Plan de Investigacion
Plan de Investigacion
Plan de Investigacion
forman parte
del plan de
Investigación
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA DEL NOROCCIDENTE CUNOROC
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES, ABOGACIA Y NOTARIA
CURSO: TEORÍA DE INVESTIGACIÓN
LICENCIADO: JUAN FRANCISCO LÓPEZ
TEMAS:
¿CUÁLES SON LOS ASPECTOS QUE FORMAN PARTE DEL PLAN DE
INVESTIGACIÓN?- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN, SUPUESTOS DE LA
INVESTIGACIÓN, BOSQUEJO PRELIMINAR DEL TEMA, BIBLIOGRAFÍA,
DETERMINACIÓN DE LOS MÉTODOS Y TÉCNICAS, CRONOGRAMA DE
ACTIVIDADES Y ESTIMACIÓN DE RECURSOS.
INTEGRANTES:
201840010 CIPRIANO LÓPEZ HENRY MIGUEL
201845779 ESCOBEDO CARRILLO YEIMY DAYANA
GARCÍA GÓMEZ ROXANA CLEOTILDE
201842677 GÓMEZ VILLATORO ESTEFANY ARIANETH
201843806 GONZÁLEZ GUTIÉRREZ YAJAIRA VANESSA
2017040219 LÓPEZ HERNÁNDEZ ERIKA YESENIA
201842194 MENDOZA RAMOS DAYSI MELISSA
2017040224 MÉRIDA CASTAÑEDA JAIME DONALDO
201843890 RECINOS MARTÍNEZ DAROLYN LILIANA
201844144 TELLO REYES MARCO ANTONIO
201840987 ZURISADAY LÓPEZ JENSSEN VANESA
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................. I
1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................................ 1
1.1 Funciones de los objetivos .................................................................................................................. 1
1.2 Importancia del objetivo de investigación .......................................................................................... 2
1.3 Niveles de los objetivos ....................................................................................................................... 2
1.4 Criterios que definen el Diseño de los objetivos ................................................................................. 3
1.5 Tipos de objetivos................................................................................................................................ 4
2. SUPUESTOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................................................... 7
3. BOSQUEJO PRELIMINAR DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 11
4. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................... 13
4.1 Libros ................................................................................................................................................. 14
4.2. Diccionarios Especializados o enciclopedias .................................................................................... 14
4.3 Documentos de Archivo .................................................................................................................... 14
4.4. Folletos ............................................................................................................................................. 15
4.5. Hojas sueltas: Bifoliares y trifoliares ................................................................................................ 15
4.6. Artículos en publicaciones seriadas: Revistas y periódicos .............................................................. 16
4.7. Documentos Jurídicos ...................................................................................................................... 16
5. Determinación de los métodos y técnicas .............................................................................................. 17
5.1. Métodos ........................................................................................................................................... 18
5.2. Técnicas ............................................................................................................................................ 18
6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................................................................ 18
7. ESTIMACIÓN DE RECURSOS: (PANIFICACIÓN DE RECURSOS) ............................................................. 19
7.1 Planificación de los recursos ............................................................................................................. 19
7.2 Requisitos para la planificación de los recursos en proyectos .......................................................... 19
7.3 Proceso de planificación de los recursos en proyectos ..................................................................... 20
7.4 Definición de los recursos ................................................................................................................. 20
7.5 Definición de la estrategia de recursos ............................................................................................. 21
7.6 Planificación y nivelación de los recursos ......................................................................................... 22
CONCLUSIONES ............................................................................................................................................. II
RECOMENDACIONES .................................................................................................................................... III
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................... IV
ANEXOS ......................................................................................................................................................... V
INTRODUCCIÓN
I
1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Este elemento del plan de investigación está constituido por los propósitos
conscientemente previstos que el investigador pretende alcanzar a través de su
actividad.
Los objetivos son una parte esencial del planteamiento del problema y su
diseño tiene como propósito:
1
3. Se constituyen en la guía permanente del estudio, evitando desviaciones no
deseadas.
4. Permiten definir las etapas que se requieren en el estudio.
5. Determinan los resultados que se esperan obtener.
2
1.4 Criterios que definen el Diseño de los objetivos
El diseño se refiere a DÓNDE y CUÁNDO se recopila la información, así como la
amplitud de la información a recopilar, de modo que se pueda dar respuesta a la
pregunta de investigación de la forma más idónea posible.
El dónde
El cuándo
3
Niveles de Investigación:
Según el alcance del objetivo general y objetivos específicos
Exploratoria
Documental
Descriptiva
Explicativa
Correlacionar
1. Objetivos Generales:
Las personas, fenómenos u objetos sobre los que se busca conocer algo.
4
1. Variable independiente: Se le llama también causal o
experimental porque es manipulada por el investigado.
2. Variable dependiente: Utilizada para describir o medir el
problema estudiado
3. Variable interviniente: o desconcertante: Es aquella que se
interpone entre la variable independiente y la variable
dependiente.
Entre los verbos para objetivos generales que podemos utilizar se encuentran:
Analizar.
Calcular.
Categorizar.
Comparar.
Compilar.
Concretar.
Contrastar.
Crear.
Definir.
a) Objetivos Específicos:
Características:
5
Deben ser cuantificables o medibles.
Deben establecerse su alcance en un determinado tiempo, es decir
definir en qué tiempo se llevarán a cabo.
Debe ser guía y establecer limite en cuanto a los recursos disponibles..
Deben seguir un orden o lineamiento metodológico que involucre
resultados concretos.
Entre los verbos que podemos utilizar para los objetivos específicos tenemos los
siguientes:
Generar.
Fundamentar.
Advertir.
Bazar
Analizar.
Calcular.
Calificar.
Comparar.
Enumerar.
Enunciar.
Especificar.
Indicar.
Explicar. Etc.
1. Elaborarse de forma clara para que sirvan de orientación al trabajo del profesor
y a la vez puedan servir al alumno como guía para el trabajo independiente y
su evaluación.
6
3. Que expresen lo que deben desarrollar los estudiantes tanto en lo intelectual,
educativo, político, ideológico, ético, etc.
5. Evitar el uso de los términos conocer, saber y saber hacer, ya que estos
identifican a los niveles de asimilación y pueden representar a una gran
variedad de acciones.
El objetivo general es ser una persona más agradable, este objetivo se puede
desglosar en cosas más específicas tales como la sonrisa, saludar a la gente, ser
afable, etc. Así que puedes plantearte objetivos específicos como sonreírle a
alguien 10 veces al día, saludar a todas las personas que te encuentres antes de
las 10 de la mañana y hacer una buena acción al día.
2. SUPUESTOS DE LA INVESTIGACIÓN
Los supuestos son soluciones tentativas al problema de investigación. La validez
se comprueba median te información empírica reglas de la lógica o en forma
cualitativa son: Postulados; es decir “Verdades”.
Que son acertadas por la generalidad y que, por tanto no necesitan ni merecen
confirmación o comprobación previa. Son aseveraciones que, por definición, serán
corroborados o en la medida en que se comprueba la hipótesis que está
ineludiblemente ligado a ellos.
7
verosímil destinada a ser probada por la comprobación de los hechos. La hipótesis
es la brújula que guía la generación de conocimiento científico.
La Hipótesis será nuestra inserción dentro del método científico. De tal manera
que cualquier investigador está obligado a formular hipótesis dentro de su
investigación, que una vez contrastadas, comprobadas o refutadas
metodológicamente, le permitirán generar conocimiento científico. De esta manera
la hipótesis nos llevara desde el conocimiento empírico y teórico hacia la
formulación de un método científico, destinado a recoger y analizar la información
pertinente, que nos permita evidenciar el supuesto que hemos desarrollado en la
hipótesis.
8
realizar esa investigación, por lo que tendremos que replantearnos la pregunta y
construir nuevas hipótesis.
Para que una hipótesis sea aceptada como científica, debe ser algo que puede ser
apoyado o refutado a través del levantamiento de información por medio de
técnicas de investigación metodológicamente validadas, y su posterior análisis. Es
por ello que la hipótesis en su planteamiento debe de considerar el reunir con
ciertas cualidades mínimas, las cuales son: el tener una respuesta probable, tener
una claridad conceptual, haciendo referencia a lo empírico y al cuerpo teórico de la
investigación; y debe poder operacionalizarse y/o categorizarse
metodológicamente.
9
En este sentido, las conjeturas hipotéticas, no están sujetas a comprobación sino
que orientaran la comprensión del problema de investigación.
10
3. BOSQUEJO PRELIMINAR DE LA INVESTIGACIÓN
Un bosquejo es la primera traza, boceto o diseño que se realiza de una obra
pictórica o de cualquier otra producción de la creatividad humana. El bosquejo
supone el primer paso concreto de la obra, es decir, la primera materialización de
la idea del autor.
11
Puede ordenarlo en:
La importancia del bosquejo radica en que constituye una valiosa guía para la
recolección de los datos e informaciones y en general, para la realización de la
investigación.
El contenido debe reflejar el buen conocimiento que el investigador tiene del tema
que se va a desarrollar. Dicho contenido tiene que tener toda una concatenación
lógica y debe ser elaborado como una primera aproximación, pues es posible que
en el transcurso de la investigación, este pueda ser ampliado o bien reducido
dependiendo de diversos factores.
12
esquematización adecuada para el desarrollo de la investigación y sus
consecuentes etapas.
Introducción.
Capítulos o partes
Sub capítulos
Incisos
Sub incisos
Conclusiones
Recomendaciones
Referencias bibliográficas
Anexos
4. BIBLIOGRAFÍA
Es una lista de documentos, que fueron consultados para elaborar el marco
teórico del plan, tales como: libros, revistas especializadas, documentos de
archivo, periódicos, leyes, otros.
13
deben ofrecer la información precisa y completa para identificar y localizar cada
una de las fuentes citadas en el texto.
4.1 Libros
Un libro (del latín liber, libri, 'membrana' o 'corteza de árbol’) es una obra impresa,
manuscrita o pintada en una serie de hojas de papel, pergamino, vitela u otro
material, unidas por un lado (es decir, encuadernadas) y protegidas con tapas,
también llamadas cubiertas. Según la definición de la UNESCO, un libro debe
poseer 49 o más páginas. (Wikipedia, la enciclopedia libre, 2011). Ejemplo:
Apellidos, Inicial del nombre del autor. (Año de publicación). Título del término
consultado. En Nombre de la enciclopedia en cursiva. (Vol., pp.). Lugar de
publicación: Editorial. Ejemplo:
14
Para incluir en la lista de referencias bibliográficas, los documentos consultados en
una unidad de archivo, observe el orden establecido en el Handbood for writers of
research papers, de la Modern Language Association –MLA-, conocido en español
como Manual de Estilo MLA, utilizado ampliamente en el ámbito de las
Humanidades.
Apellidos, Inicial del nombre del Autor. Título del documento entre comillas. (Lugar,
fecha del documento en el formato día, mes y año). Tipo de documento:
manuscrito, impreso, dibujo, plano, mapa, etc. Nombre del Fondo en cursiva.
Nombre de la Sección. Nombre de la Serie. Nombre del Expediente. Legajo,
tomo, signatura archivística. Folio o página (en el caso de los folios, se debe
especificar si es recto (r.) o verso (v.). Nombre completo del Archivo y (su
abreviatura). Ciudad donde se ubica el archivo. Ejemplo:
4.4. Folletos
Según la definición de la Unesco, (…) Desde cinco hasta 48 páginas sería un
folleto (desde tres hasta 24 hojas). (Wikipedia, la enciclopedia libre, 2011).
15
Autor institucional. (Año de publicación). Título de la publicación en cursiva. [Tipo
de publicación]. Lugar de publicación. Si la editorial es la misma organización,
escribir simplemente Autor. Ejemplo:
4.6.1 Revistas
Apellido, Inicial del nombre del autor del artículo. (Año de publicación). Título del
artículo. Título de la revista en cursiva. No. de volumen (número), páginas.
Ejemplo:
4.6.2 Periódico
Apellido, Inicial del nombre del autor. (Año de publicación, día y mes). Título del
artículo. Nombre del periódico en cursiva, página. Ejemplo:
16
4.7.2 Leyes.
4.7.3. Jurisprudencia.
17
5.1. Métodos
Los métodos se refieren a criterios y procedimientos generales que guían al
trabajo científico de la investigación.
5.2. Técnicas
Son reglas y operaciones para el manejo de los instrumentos en la
aplicación del método o métodos de investigación empleados.
6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
En este punto debe determinarse las secuencias de las actividades que se van a
realizar y el tiempo probable que consumirá su ejecución, tomando como
referencia la problemática planteada y el bosquejo preliminar de temas: y, en
consecuencia, para la atención de cada tema y subtema importante habrá que
18
ordenar secuencialmente las actividades y asignar a cada una un determinado
tiempo de duración.
Cuando hablamos de recursos mucha gente considera únicamente las personas que
intervienen en el proyecto, pero desde mi punto de vista creo que este concepto es más
amplio e incluye tanto personas, equipos, como materiales.
19
Al mismo tiempo, y como se detalla en los artículos correspondientes, los
recursos afectan a la planificación de costes y el cronograma, lo que implica
que estos procesos deben ejecutarse de forma iterativa hasta llegar a una
solución que sea viable y cumpla con las limitaciones del proyecto.
20
Para ello partiremos de la definición de las tareas incluida en el diccionario
de la WBS (¿Qué es la WBS?), el cual debe mostrar una definición de las
necesidades de cada tarea que usaremos para realizar las descripciones
del puesto de trabajo, o las especificaciones técnicas de compra.
21
La adquisición de recursos externos. En algunos casos vamos
a encontrarnos con una falta de recursos o de conocimientos para
cubrir determinados paquetes de trabajo, lo que implicará tener
que contratar estos a empresas externas y dará como resultado
la definición del plan de compras del proyecto. En este punto es
importante comentar que cuando hablamos de contratación, no
únicamente nos referimos a la externalización de paquetes de
trabajo, sino también a posibles autónomos o personal
subcontratado que pueda reforzar los equipos internos.
Acciones de formación. Es posible que nos encontremos falta
de algún conocimiento específico en los recursos disponibles, lo
cual implique tener que realizar un plan de formación. En este
caso es importante definir esta necesidad de formación, su coste,
e incluirlo en el proyecto como una tarea más, ya que esta
afectará a los costes y cronograma.
Como resultado de este punto tendremos el plan de recursos
(descargar plantilla), el plan de adquisiciones (descargar plantilla), y
el plan de formación (descargar plantilla).
22
CONCLUSIONES
1. Los objetivos de la investigación están constituidos por los propósitos
previstos que el investigador pretende alcanzar, el investigador debe plantear
los objetivos específicos.
2. El bosquejo preliminar de la investigación consiste en perpetuar un análisis
muy centrad, debe ser plantea en el orden lógico, científico y teórico, es
preliminar porque a lo largo de la investigación surgirán nuevos temas o
subtemas que será preciso incorporar o incluso cambiar el plan.
3. Para poder tener una esquematización adecuada para el desarrollo de la
investigación y sus consecuentes etapas, se deben realizar ciertos trabajos
exploratorios sobre el problema para ello hay una jerarquía y orden.
4. Los diccionarios especializados son obras que contiene definiciones de
términos o artículos de una ciencia o técnica determinada, el fin de ello es
poder dar a conocer específicamente los detalles de los autores de dichos
diccionarios o enciclopedias, el año en que fue publicado así como la editorial
y lugar de publicación.
5. Los documentos jurídicos en base a la investigación llevada a cabo en nuestro
entorno podríamos citar las constituciones, leyes, jurisprudencia, tratados y
acuerdos internacionales, esto para poder ayudarnos en bases legales.
6. En relación a los métodos y técnicas, el investigador debe hacer un
planteamiento breve acerca del enfoque metódico que dará a la investigación,
en ello debe de especificar los métodos particulares y específicos.
7. Las técnicas son reglas y operaciones que tiene como objetivo, ofrecer
procedimientos ordenados para llevar a cabo la investigación, llevar un control
de los datos, orientar la obtención de información.
8. Las hojas sueltas, son bifoliares o trifoliares en donde se puede dar a conocer
una parte de información al público independientemente del tema que se esté
dando a conocer, en términos de la UNESCO, de una a cuatro páginas, estas
son llamadas Hoja Suela.
II
RECOMENDACIONES
III
BIBLIOGRAFÍA
http://www.academia.edu/10154033/UNIVERSIDAD_DE_SAN_CARLOS_DE_GUAT
EMALA_FACULTAD_DE_CIENCIAS_ECONOMICAS_ESCUELA_DE_CONTADURI
A_PÚBLICA_Y_AUDITORÍA_AREA_DE_SUPERVISIÓN_DE_TESIS
file:///C:/Users/USUARIO/Desktop/PRIMER%20SEMESTRE%20USAC/TECNICAS%
20DE%20INVESTIGACION/GUIA%20PARA%20TRABAJO%20DE%20INVESTIGAC
I%C3%93N.pdf
escueladeauditoria.usac.edu.gt/wp-content/.../05/SeminarioTesis-MAYO-2017-.pd
Sierra Bravo, R. Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. 4ta Edición. Madrid:
Paraninfo, S.A., 1985
IV
ANEXOS