Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Plan de Investigacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

Aspectos que

forman parte
del plan de
Investigación
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA DEL NOROCCIDENTE CUNOROC
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES, ABOGACIA Y NOTARIA
CURSO: TEORÍA DE INVESTIGACIÓN
LICENCIADO: JUAN FRANCISCO LÓPEZ

TEMAS:
¿CUÁLES SON LOS ASPECTOS QUE FORMAN PARTE DEL PLAN DE
INVESTIGACIÓN?- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN, SUPUESTOS DE LA
INVESTIGACIÓN, BOSQUEJO PRELIMINAR DEL TEMA, BIBLIOGRAFÍA,
DETERMINACIÓN DE LOS MÉTODOS Y TÉCNICAS, CRONOGRAMA DE
ACTIVIDADES Y ESTIMACIÓN DE RECURSOS.

INTEGRANTES:
201840010 CIPRIANO LÓPEZ HENRY MIGUEL
201845779 ESCOBEDO CARRILLO YEIMY DAYANA
GARCÍA GÓMEZ ROXANA CLEOTILDE
201842677 GÓMEZ VILLATORO ESTEFANY ARIANETH
201843806 GONZÁLEZ GUTIÉRREZ YAJAIRA VANESSA
2017040219 LÓPEZ HERNÁNDEZ ERIKA YESENIA
201842194 MENDOZA RAMOS DAYSI MELISSA
2017040224 MÉRIDA CASTAÑEDA JAIME DONALDO
201843890 RECINOS MARTÍNEZ DAROLYN LILIANA
201844144 TELLO REYES MARCO ANTONIO
201840987 ZURISADAY LÓPEZ JENSSEN VANESA

HUEHUETENANGO 9 DE MARZO DE 2018


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................. I
1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................................ 1
1.1 Funciones de los objetivos .................................................................................................................. 1
1.2 Importancia del objetivo de investigación .......................................................................................... 2
1.3 Niveles de los objetivos ....................................................................................................................... 2
1.4 Criterios que definen el Diseño de los objetivos ................................................................................. 3
1.5 Tipos de objetivos................................................................................................................................ 4
2. SUPUESTOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................................................... 7
3. BOSQUEJO PRELIMINAR DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 11
4. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................... 13
4.1 Libros ................................................................................................................................................. 14
4.2. Diccionarios Especializados o enciclopedias .................................................................................... 14
4.3 Documentos de Archivo .................................................................................................................... 14
4.4. Folletos ............................................................................................................................................. 15
4.5. Hojas sueltas: Bifoliares y trifoliares ................................................................................................ 15
4.6. Artículos en publicaciones seriadas: Revistas y periódicos .............................................................. 16
4.7. Documentos Jurídicos ...................................................................................................................... 16
5. Determinación de los métodos y técnicas .............................................................................................. 17
5.1. Métodos ........................................................................................................................................... 18
5.2. Técnicas ............................................................................................................................................ 18
6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................................................................ 18
7. ESTIMACIÓN DE RECURSOS: (PANIFICACIÓN DE RECURSOS) ............................................................. 19
7.1 Planificación de los recursos ............................................................................................................. 19
7.2 Requisitos para la planificación de los recursos en proyectos .......................................................... 19
7.3 Proceso de planificación de los recursos en proyectos ..................................................................... 20
7.4 Definición de los recursos ................................................................................................................. 20
7.5 Definición de la estrategia de recursos ............................................................................................. 21
7.6 Planificación y nivelación de los recursos ......................................................................................... 22
CONCLUSIONES ............................................................................................................................................. II
RECOMENDACIONES .................................................................................................................................... III
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................... IV
ANEXOS ......................................................................................................................................................... V
INTRODUCCIÓN

El trabajo de investigación sobre los aspectos que conforman un plan de investigación;


que es un procedimiento científico destinado a recabar información que se da mediante
la aplicación del método científico, está encaminado a conseguir información medible
para concebir, comprobar, corregir o ampliar el conocimiento.

Su objetivo es el de proporcionar los instrumentos necesarios para que la indagación


sobre los acontecimientos, su comportamiento en el pasado y previsión hacia el futuro y
que, por ende, produzca resultados satisfactorios, en un sentido amplio decir que la
investigación es un proceso de producción de conocimiento altamente estimulante,
intelectual y reflexivo, apoyándose en lo ya producido por el conocimiento científico.

I
1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Este elemento del plan de investigación está constituido por los propósitos
conscientemente previstos que el investigador pretende alcanzar a través de su
actividad.

En cierto sentido, tales objetivos, resultan determinados por el marco teórico de la


investigación, por la definición del problema y por las hipótesis que se formulen y
hasta donde sea posible, es conveniente que el investigador plantee los objetivos
distinguiendo entre los que se consideran generales y los que se estimen
específicos, para dar mayor precisión a lo que se trata de obtener como resultado
de la investigación, lo cual permitiré ordenar, en mejor forma, las actividades que
tendrán que realizarse.

Los objetivos son una parte esencial del planteamiento del problema y su
diseño tiene como propósito:

 Orientar el proceso de investigación como un todo


 Dar la pauta de qué se debe investigar
 Evitar confusiones
 Favorecer el establecimiento de criterios que luego permitan hacer
evaluación
 Dar sentido a las actividades por realizar
 Determinar los medios de apoyo que se requerirán
 Señalar las metas por alcanzar
 Facilitar el estudio

1.1 Funciones de los objetivos


Sus funciones son:

1. Especifican el conocimiento que se desea alcanzar a nivel de los resultados


contrastados.
2. Delimitar los alcances (Amplitud) de la investigación.

1
3. Se constituyen en la guía permanente del estudio, evitando desviaciones no
deseadas.
4. Permiten definir las etapas que se requieren en el estudio.
5. Determinan los resultados que se esperan obtener.

1.2 Importancia del objetivo de investigación


 Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles
desviaciones en el proceso de investigación.
 Deben ser susceptibles de alcanzarse
 Durante la investigación pueden surgiré objetivos adición ales e incluso ser
sustituidos por nuevos objetivos, dependiendo de la dirección que tome la
investigación.

1.3 Niveles de los objetivos


El diseño de la investigación hace explícitos los aspectos operativos de la misma,
es decir, el CÓMO, se abordará metodológicamente la investigación.

Si el tipo de investigación se define con base en el objetivo, el diseño de la


investigación se define con la base al procedimiento.

El diseño alude al proceso de recolección de datos que permita al investigador


lograr la validez interna de la investigación, es decir, generar un alto grado de
confianza en las conclusiones generadas, conclusiones que van en consonancia
con los objetivos establecidos.

En ese sentido, el diseño constituye el área, el contexto, el entorno, la dimensión


espacio-temporal que se convierte en fuente de información para el investigador.
Por tanto, significa que, todo abordaje investigativo, parte de saber
¿CÓMO se va a investigar? , ¿Dónde se va a investigar?, ¿Cuándo se va a
investigar? y parcialmente saber cuáles son los resultados que se desea obtener
(si hay hipótesis) y aquellos resultados que se puedan obtener que no se tengan
expresados.

2
1.4 Criterios que definen el Diseño de los objetivos
El diseño se refiere a DÓNDE y CUÁNDO se recopila la información, así como la
amplitud de la información a recopilar, de modo que se pueda dar respuesta a la
pregunta de investigación de la forma más idónea posible.

 El dónde

El diseño alude a las fuentes: si son vivas y la información se recoge en su


ambiente natural, el diseño se denomina de campo, pero si la información se
recoge en un ambiente artificial o creado, se habla de diseño de laboratorio.
Por el contrario, si las fuentes no son vivas, sino documentos, el diseño es
documental. A su vez, las investigaciones pueden ser mixtas abarcando las dos
tipos de fuentes.

 El cuándo

El cuándo del diseño, alude a la temporalidad o a la perspectiva temporal.


Un diseño puede estar dirigido a reconstruir hechos pasados, denominándose
histórico o retrospectivo. Por el contrario, si se desea obtener información de un
Evento actual se denomina contemporáneo.

Un diseño evolutivo es aquel donde el investigador estudia el evento en su


proceso de cambio a lo largo del tiempo, para ello se hacen mediciones repetidas.
Un diseño transaccional el investigador estudia el evento en un único momento del
tiempo.

Por tanto, se pueden hacer investigaciones con diseños:


 Históricos evolutivo
 Diseños históricos transaccionales
Contemporáneas evolutivas
 Contemporáneos transaccionales

3
Niveles de Investigación:
Según el alcance del objetivo general y objetivos específicos

Exploratoria
Documental
Descriptiva
Explicativa
Correlacionar

1.5 Tipos de objetivos

1. Objetivos Generales:

Expresan, en términos genéricos o amplios, los resultados o consecuencias que el


investigador pretende que se produzcan con su investigación. El investigador debe
plantear un objetivo general en relación directa con el problema principal.

1. Objetivo general descriptivo: Examinan las características del


problema, lo define y formula una hipótesis.
2. Objetivo general explicativo: Determina las causas y las
variables a partir de la descripción
3. Objetivo general prospectivo: propone una variable con base
en el diagnóstico.

Estructura de uno objetivo General


 El propósito: Aspecto con el que se inicia el enunciado: (Verbo en infinitivo)

Determinar, identificar, describir, evaluar, validar etc.

 Unidades de análisis o de observación:

Las personas, fenómenos u objetos sobre los que se busca conocer algo.

 Las variables: Las características de las unidades de observación o análisis


que se va a estudiar.

4
1. Variable independiente: Se le llama también causal o
experimental porque es manipulada por el investigado.
2. Variable dependiente: Utilizada para describir o medir el
problema estudiado
3. Variable interviniente: o desconcertante: Es aquella que se
interpone entre la variable independiente y la variable
dependiente.

Entre los verbos para objetivos generales que podemos utilizar se encuentran:

 Analizar.
 Calcular.
 Categorizar.
 Comparar.
 Compilar.
 Concretar.
 Contrastar.
 Crear.
 Definir.

a) Objetivos Específicos:

Expresan con detalle y precisión, en un grado mayor de particularidad, los


resultados o consecuencias que con su actividad espera alcanzar el
investigador. El investigador deberá plantear 3 objetivos específicos en
relación directa con los problemas específicos que se pretenden resolver.

Características:

 Son un desagregado del objetivo general, si éste es complejo y se


requiere precisar acciones para alcanzarlo.
 Son enunciados que indican el curso de análisis a los que hay que
someter a las variables del problema a estudiar.
 A mayor número de variables, mayor número de objetivos específicos.

5
 Deben ser cuantificables o medibles.
 Deben establecerse su alcance en un determinado tiempo, es decir
definir en qué tiempo se llevarán a cabo.
 Debe ser guía y establecer limite en cuanto a los recursos disponibles..
 Deben seguir un orden o lineamiento metodológico que involucre
resultados concretos.

Entre los verbos que podemos utilizar para los objetivos específicos tenemos los
siguientes:

 Generar.
 Fundamentar.
 Advertir.
 Bazar
 Analizar.
 Calcular.
 Calificar.
 Comparar.
 Enumerar.
 Enunciar.
 Especificar.
 Indicar.
 Explicar. Etc.

Recomendaciones metodológicas para la formulación de los objetivos


generales, particulares y específicos:

1. Elaborarse de forma clara para que sirvan de orientación al trabajo del profesor
y a la vez puedan servir al alumno como guía para el trabajo independiente y
su evaluación.

2. Hacer previamente un análisis de los conocimientos antecedentes que poseen


los estudiantes y de los consecuentes que deben alcanzar durante el desarrollo
de la unidad y en el sistema de clases.

6
3. Que expresen lo que deben desarrollar los estudiantes tanto en lo intelectual,
educativo, político, ideológico, ético, etc.

4. Se debe tener presente el nivel de asimilación del conocimiento a lograr.

5. Evitar el uso de los términos conocer, saber y saber hacer, ya que estos
identifican a los niveles de asimilación y pueden representar a una gran
variedad de acciones.

Diferencia entre el objetivo general y específico:

El objetivo general es ser una persona más agradable, este objetivo se puede
desglosar en cosas más específicas tales como la sonrisa, saludar a la gente, ser
afable, etc. Así que puedes plantearte objetivos específicos como sonreírle a
alguien 10 veces al día, saludar a todas las personas que te encuentres antes de
las 10 de la mañana y hacer una buena acción al día.

Estos objetivos medibles y específicos son el pilar para construir y alcanzar el


objetivo general. Los objetivos generales son amplios y de largo plazo. Los
objetivos específicos son a corto plazo y estrecha en el foco. El objetivo general se
logra cumpliendo cada uno de los objetivos específicos.

2. SUPUESTOS DE LA INVESTIGACIÓN
Los supuestos son soluciones tentativas al problema de investigación. La validez
se comprueba median te información empírica reglas de la lógica o en forma
cualitativa son: Postulados; es decir “Verdades”.

Que son acertadas por la generalidad y que, por tanto no necesitan ni merecen
confirmación o comprobación previa. Son aseveraciones que, por definición, serán
corroborados o en la medida en que se comprueba la hipótesis que está
ineludiblemente ligado a ellos.

Las hipótesis son tentativas de explicación de los hechos y fenómenos a estudiar


que se formulan en una investigación mediante una suposición o conjetura

7
verosímil destinada a ser probada por la comprobación de los hechos. La hipótesis
es la brújula que guía la generación de conocimiento científico.

La Hipótesis será nuestra inserción dentro del método científico. De tal manera
que cualquier investigador está obligado a formular hipótesis dentro de su
investigación, que una vez contrastadas, comprobadas o refutadas
metodológicamente, le permitirán generar conocimiento científico. De esta manera
la hipótesis nos llevara desde el conocimiento empírico y teórico hacia la
formulación de un método científico, destinado a recoger y analizar la información
pertinente, que nos permita evidenciar el supuesto que hemos desarrollado en la
hipótesis.

La hipótesis se relaciona directamente con nuestra pregunta de investigación, ya


que esta será un supuesto o conjetura realizada con base en la reflexión empírica
teórica de la investigación, que proporciona una primera respuesta a esa pregunta,
la cual debemos de confirmar científicamente de su veracidad. De esta manera es
que en base a un desarrollo y explicación de la problemática de investigación,
empíricamente, la cual nos llevara a desarrollar su sustento en un marco teórico,
es que estamos en posibilidad de realizar una suposición de una respuesta
probable de la pregunta inicial.

La formulación de cualquier hipótesis inicia con el análisis de los hechos. La


hipótesis deberá explicar estos hechos. Cualquier hipótesis que tenga cierta
seriedad, se plantea con la finalidad de explicar los hechos conocidos y
pronosticar los desconocidos. Para explicarlo mejor, debemos entender que la
hipótesis será la sugerencia de una solución a un fenómeno que no se explica por
completo o específicamente dentro de la teoría revisada. Una hipótesis es el
pálpito de que una idea pude llegar a convertirse en conocimiento científico, que
es el propósito central de toda investigación. Debemos entender que si nuestra
pregunta inicial encuentra respuesta validad desde lo empírico y lo teórico, no
habrá necesidad de validarla científicamente; entonces no hay necesidad de

8
realizar esa investigación, por lo que tendremos que replantearnos la pregunta y
construir nuevas hipótesis.

Para que una hipótesis sea aceptada como científica, debe ser algo que puede ser
apoyado o refutado a través del levantamiento de información por medio de
técnicas de investigación metodológicamente validadas, y su posterior análisis. Es
por ello que la hipótesis en su planteamiento debe de considerar el reunir con
ciertas cualidades mínimas, las cuales son: el tener una respuesta probable, tener
una claridad conceptual, haciendo referencia a lo empírico y al cuerpo teórico de la
investigación; y debe poder operacionalizarse y/o categorizarse
metodológicamente.

Se debe de considerar a la vez que la hipótesis tiene factores condicionantes en


su planteamiento como son el nivel teórico que la fundamente, que como lo hemos
dicho es la que la fundamenta, pero también le dará la profundidad de su
planteamiento. Otro factor es el tipo de problema que nos enfrentamos, es el
desarrollo metodológico de la investigación, en este sentido se parte de la lógica
que ante investigaciones de corte cuantitativo debemos de tener hipótesis
cuantitativas, las cuales se basan en su formulación basada en la lógica
matemática, que nos permita una comprobación de la misma por medio de
elementos cuantitativos.

Surge, a razón de lo anterior, la discusión sobre la pertinencia de hipótesis dentro


de las investigaciones de corte cualitativo. Si bien es cierto el uso de hipótesis está
estrechamente vinculado con el surgimiento del método científico, y con su
asociación a los paradigmas positivistas, experimentales y de fuerte fundamento
cuantitativo y que como hemos mencionado anteriormente, las hipótesis tienen un
fundamente desde la lógica matemática; no quiere decir por ello que son de
exclusividad cuantitativa. En la investigación cualitativa, las hipótesis es un
supuesto en que se construye en función de una conjetura empírica, como
descripciones tentativas del fenómeno que serán utilizadas para guiar el estudio.

9
En este sentido, las conjeturas hipotéticas, no están sujetas a comprobación sino
que orientaran la comprensión del problema de investigación.

Por ultimo debe de considerarse en la construcción de la hipótesis, que esta será


proposiciones simples, que surgen de la lógica y base de los empíricos -teóricos,
expuestos dentro de la investigación, por lo que debe de ser sintáctica, sin
necesidad de entrar a explicarla. La claridad en su redacción y planteamiento,
facilitara su comprensión y entendimiento de la dirección de la investigación. En la
hipótesis debe de tenerse en cuenta también que los términos generales o
abstractos utilizados, provienen de las variables enunciadas desde un inicio y
guardan coherencia con los referentes empíricos, y a la vez deben de ser esta
operación alizables o categorizarles, acorde al desarrollo metodológico de la
investigación misma.

Para realizar nuestra comprobación de coherencia dentro del trabajo a realizar,


deberíamos de ser capaces de interrelacionar y poner en paralelo la pregunta de
investigación, el objetivo general y la hipótesis, dándonos cuenta que no solo
tendremos las mismas variables base, sino que veremos la hipótesis como una
probables respuesta a la pregunta planteada, y a la vez como el objetivo será la
consecución de la respuesta a esa pregunta, logrando comprobar o validar la
hipótesis planteada.

10
3. BOSQUEJO PRELIMINAR DE LA INVESTIGACIÓN
Un bosquejo es la primera traza, boceto o diseño que se realiza de una obra
pictórica o de cualquier otra producción de la creatividad humana. El bosquejo
supone el primer paso concreto de la obra, es decir, la primera materialización de
la idea del autor.

La noción de bosquejo está asociada a la de esquema, un término de origen


latino (schema) que hace referencia a una representación simbólica o gráfica de
cosas materiales o inmateriales. El esquema puede ser la idea o el concepto que
se tiene sobre algo.

En los campos más técnicos, el bosquejo puede asemejarse a un esquema


cuando supone una guía para el desarrollo de un proyecto. En estos casos, se
trata de la base que indica los pasos a seguir.

Respecto a un texto, un bosquejo es un pequeño resumen que incluye frases y


palabras en lugar de párrafos completos. Estos bosquejos se organizan de
manera jerárquica para que las ideas queden ordenadas con mayor claridad.

El bosquejo tiene como finalidad


 Trazar las líneas directrices del trabajo estableciendo los límites del mismo.
Determinar la información que se ha recopilado.
 Detectar las áreas donde falta material.
 Organizar la información en orden lógico.
 Seleccionar una idea central.

El bosquejo reconoce de forma explícita los objetivos, el tipo de estudio que se


realiza, la selección del universo de trabajo, el marco teórico-conceptual y la
hipótesis.

Todas estas partes desarrolladas a lo largo del proyecto de investigación deben


ser atendidas en el contenido del bosquejo.

El bosquejo puede elaborarse de diferentes formas, pero siempre debe contener


la oración con el objetivo o propósito del estudio y las ideas principales.

11
Puede ordenarlo en:

 Bosquejo simple: bosquejo en el cual solo aparecen las ideas principales.


 Bosquejo compuesto: figuran las ideas principales, ideas secundarias y las
relaciones que se mantienen entre unas y otras.
 Bosquejo preliminar de temas: consiste en puntualizar, con el mayor grado
de análisis posible, los temas y subtemas que tendrá que atender el
investigador para resolver el problema definido, procurando plantearlo en el
orden lógico, científico y teórico en que deben ser tratados. Es preliminar
porque es seguro que en el transcurso de la investigación surgirán nuevos
temas o subtemas que será preciso incorporar, o se presentará la
necesidad de cambiar la ordenación establecida.

Es conveniente acompañar a esta temática una lista de los materiales de


referencia pertinentes que servirán para desarrollar cada uno de los temas.

La importancia del bosquejo radica en que constituye una valiosa guía para la
recolección de los datos e informaciones y en general, para la realización de la
investigación.

El contenido o capítulos que se van a desarrollar en la investigación y que tienen


como finalidad comprobar la hipótesis, deben tener también una íntima relación
con el problema de investigación al igual que con el marco teórico.

El contenido debe reflejar el buen conocimiento que el investigador tiene del tema
que se va a desarrollar. Dicho contenido tiene que tener toda una concatenación
lógica y debe ser elaborado como una primera aproximación, pues es posible que
en el transcurso de la investigación, este pueda ser ampliado o bien reducido
dependiendo de diversos factores.

El contenido será también un reflejo de los objetivos que se pretenden alcanzar


con la investigación. Para su elaboración, lo más importante son los conocimientos
que se posean sobre la materia. Por ello es que un buen diseño de investigación
garantiza de alguna manera dicho conocimiento. Quien no conozca el contenido
del tema que se va a investigar, estará imposibilitado de presentar una

12
esquematización adecuada para el desarrollo de la investigación y sus
consecuentes etapas.

En ese sentido es importante realizar ciertos trabajos exploratorios del problema,


consistentes por ejemplo, en leer uno o varios libros básicos, recopilar información
estadística y periodística -cuando ese sea el caso- o efectuar entrevistas con
profesores de la materia o personas versadas en el tema, y sobre todo con el
asesor oficial de la investigación. Una vez identificados los aspectos importantes a
tratar, se procede a su jerarquización y ordenación mediante:

 Introducción.
 Capítulos o partes
 Sub capítulos
 Incisos
 Sub incisos

Conclusiones

Recomendaciones

Referencias bibliográficas

Anexos

Es de tomar en consideración que el esquema anterior requiere de un proceso de


jerarquización en función de los intereses del investigador y de los objetivos de la
investigación.

4. BIBLIOGRAFÍA
Es una lista de documentos, que fueron consultados para elaborar el marco
teórico del plan, tales como: libros, revistas especializadas, documentos de
archivo, periódicos, leyes, otros.

Las referencias bibliográficas se escriben al final de un artículo científico, una tesis


o un libro, éstas deben anotarse en una lista alfabética por apellido del autor y

13
deben ofrecer la información precisa y completa para identificar y localizar cada
una de las fuentes citadas en el texto.

4.1 Libros
Un libro (del latín liber, libri, 'membrana' o 'corteza de árbol’) es una obra impresa,
manuscrita o pintada en una serie de hojas de papel, pergamino, vitela u otro
material, unidas por un lado (es decir, encuadernadas) y protegidas con tapas,
también llamadas cubiertas. Según la definición de la UNESCO, un libro debe
poseer 49 o más páginas. (Wikipedia, la enciclopedia libre, 2011). Ejemplo:

 Salkind, N. (1998). Métodos de Investigación. (3a ed.). México: Prentice


Hall.

4.2. Diccionarios Especializados o enciclopedias


Los diccionarios especializados son obras impresas que contienen definiciones de
términos o artículos de una ciencia o técnica determinada, por ejemplo:
informática, jardinería, ingeniería, computación, genética, heráldica, etc.

Una enciclopedia general (del griego enkyklios paideia = conocimiento general).


Contiene información de las diversas ramas del conocimiento; conformada por uno
o más tomos, en donde cada uno presenta la información organizada por temas,
normalmente ordenados alfabéticamente.

Apellidos, Inicial del nombre del autor. (Año de publicación). Título del término
consultado. En Nombre de la enciclopedia en cursiva. (Vol., pp.). Lugar de
publicación: Editorial. Ejemplo:

 Ferrater Mora, J. (1994). Mayéutica. En Diccionario de Filosofía. (Vol. 3, pp.


2338-2339). Barcelona: Ariel.
 McLaughlin, D. J. (1988). Retribución de ejecutivos. En Enciclopedia del
management. (Vol. 4, pp. 1029-1039). Barcelona: Océano.

4.3 Documentos de Archivo


Documento de archivo es aquel que se origina como resultado de las actividades
de una persona o institución, pública o privada, en el cumplimiento de las
funciones.

14
Para incluir en la lista de referencias bibliográficas, los documentos consultados en
una unidad de archivo, observe el orden establecido en el Handbood for writers of
research papers, de la Modern Language Association –MLA-, conocido en español
como Manual de Estilo MLA, utilizado ampliamente en el ámbito de las
Humanidades.

Apellidos, Inicial del nombre del Autor. Título del documento entre comillas. (Lugar,
fecha del documento en el formato día, mes y año). Tipo de documento:
manuscrito, impreso, dibujo, plano, mapa, etc. Nombre del Fondo en cursiva.
Nombre de la Sección. Nombre de la Serie. Nombre del Expediente. Legajo,
tomo, signatura archivística. Folio o página (en el caso de los folios, se debe
especificar si es recto (r.) o verso (v.). Nombre completo del Archivo y (su
abreviatura). Ciudad donde se ubica el archivo. Ejemplo:

 Rigada, J. “Primera planta de las fortificaciones de la Ciudad de Panamá,


según el nuevo designio por líneas rojas hecha por el general D. Juan
Bautista de la Rigada”. (Panamá, 6 de enero de 1689). Mapa manuscrito.
Audiencias de Panamá, Santa Fe y Quito. Mapas y planos.
ES.41091.AGI/26//MP-PANAMA, 104. Archivo General de Indias (AGI).
Sevilla

4.4. Folletos
Según la definición de la Unesco, (…) Desde cinco hasta 48 páginas sería un
folleto (desde tres hasta 24 hojas). (Wikipedia, la enciclopedia libre, 2011).

Apellidos, Inicial del nombre del autor. (Año de publicación). Título de la


publicación en cursiva. [Tipo de publicación]. Lugar de publicación. Si la editorial
es la misma organización, escribir simplemente Autor. Ejemplo:

 García Bauer, J. (1964) Algunos preámbulos de Constituciones de América


que invocan a Dios… [Folleto]. Guatemala: Autor.

4.5. Hojas sueltas: Bifoliares y trifoliares


Según la UNESCO, de una a cuatro páginas, se le llama hoja suelta. (Wikipedia, la
enciclopedia libre, 2011)

15
Autor institucional. (Año de publicación). Título de la publicación en cursiva. [Tipo
de publicación]. Lugar de publicación. Si la editorial es la misma organización,
escribir simplemente Autor. Ejemplo:

 Centro Nacional de Análisis y Documentación Judicial CENADOJ. (2009).


Biblioteca Central. [Trifoliar]. Guatemala: Autor.

4.6. Artículos en publicaciones seriadas: Revistas y periódicos


Publicación seriada (serial) es aquella realizada en cualquier soporte, que se edita
en partes sucesivas, llevando el número o la fecha, o ambas cosas, y pensada
para su continuación indefinida.

4.6.1 Revistas
Apellido, Inicial del nombre del autor del artículo. (Año de publicación). Título del
artículo. Título de la revista en cursiva. No. de volumen (número), páginas.
Ejemplo:

 Wegner, F. (2003). ¿El qué y el cómo del e-Gobierno? Infolac: Revista


trimestral el Programa de la Sociedad de la Información para América
Latina y el Caribe. 16 (No. 4), 112-229.

4.6.2 Periódico
Apellido, Inicial del nombre del autor. (Año de publicación, día y mes). Título del
artículo. Nombre del periódico en cursiva, página. Ejemplo:

 Sandoval, M. (2007, 26 de marzo). La política y su base filosófica. Prensa


Libre, .14.

4.7. Documentos Jurídicos


4.7.1 Constituciones.

Nombre de la Constitución [Const.]. Abreviatura Art. y número del artículo.


Fecha de emisión y (país). Ejemplo:

 Constitución Política de la República de Guatemala [Const.]. Art. 3. 31 de


mayo de 1985 (Guatemala).

16
4.7.2 Leyes.

Tipo, número y año de la ley. Nombre de ley. Fecha de promulgación.


Nombre y número del Diario Oficial, fecha de publicación. Ejemplo:

 Decreto del Congreso de la República de Guatemala número 57-2008. Ley


de acceso a la información pública. 23 de septiembre de 2008. Diario de
Centroamérica, No. 45 t.185, 23 de octubre de 2008.

4.7.3. Jurisprudencia.

Nombre del Tribunal o Sala que emite la sentencia, expediente o recurso.


Número de la Sentencia, expediente o recurso (fecha de emisión). Ejemplo:

 (Corte Suprema de Justicia, rec. de casación civil, 123-2009)

4.7.4. Tratados y acuerdos internacionales.

Cuando se citan Tratados o Acuerdos Internacionales, se escribe entre


paréntesis el nombre del Tratado, el año de emisión, la abreviatura art. y el
número del Artículo citado. Ejemplo:

 (Carta de la Organización de los Estados Americanos, 1967, art. 3).

5. Determinación de los métodos y técnicas


En relación a este aspecto, el investigador debe, por una parte, hacer un
planteamiento breve acerca del enfoque metódico que dará a su investigación e
indicar los métodos particulares y específicos que empleará en ella. Por ejemplo,
que el enfoque será dialéctico, indicando en qué sentido, y que para encontrar la
causa del fenómeno a investigar utilizará el método de las concordancias, de las
diferencias o el combinado de las concordancias y diferencias o por otra parte,
deberá actualizar las técnicas que utilizará en la recolección y ordenación de los
datos, para medirlos y correlacionarlos, etc. (ficheros, entrevistas, cuestionarios,
observación, técnicas, estadísticas, etc.)

17
5.1. Métodos
Los métodos se refieren a criterios y procedimientos generales que guían al
trabajo científico de la investigación.

5.2. Técnicas
Son reglas y operaciones para el manejo de los instrumentos en la
aplicación del método o métodos de investigación empleados.

Los objetivos que se pretenden alcanzar con las técnicas son:

 Ofrecer procedimientos ordenados para llevar a cabo la investigación.


 Llevar un control de los datos.
 Orientar la obtención de información.

Las técnicas para procesar y almacenar información permiten procesar


información documental y recoger información de campo.

Para procesar y almacenar información se pueden utilizar fichas bibliográficas


que recojan los datos básicos de las fuentes bibliográficas y fichas de
resúmenes en las que se sintetizan las ideas más importantes que
fundamentan la investigación. Estas fichas se pueden hacer en archivos
electrónicos. Por medio de estas técnicas es importante ordenar y clasificar
toda la información base de la investigación.

Las técnicas para recoger información de campo permiten entrar en contacto


con el objeto de estudio y recoger información de fuentes primarias, como la
observación, entrevista y encuesta.

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
En este punto debe determinarse las secuencias de las actividades que se van a
realizar y el tiempo probable que consumirá su ejecución, tomando como
referencia la problemática planteada y el bosquejo preliminar de temas: y, en
consecuencia, para la atención de cada tema y subtema importante habrá que

18
ordenar secuencialmente las actividades y asignar a cada una un determinado
tiempo de duración.

La determinación del tiempo deberá hacerse no sólo calculando la posible


duración de la actividad (una semana, dos meses, cuatro meses, etc.), sino
también especificando las fechas de su iniciación y terminación (elaboración de
cuestionarios fecha de iniciación: 15 de febrero de 2018; fecha de terminación: 15
de marzo de 2018).

El cronograma es el itinerario del investigador, permite calcular el tiempo en que


se desarrollará la investigación y su costo, así como controlar el avance del
trabajo.

7. ESTIMACIÓN DE RECURSOS: (PANIFICACIÓN DE RECURSOS)

7.1 Planificación de los recursos


A parte importante de la dirección de proyectos es la planificación de los recursos
involucrados en el mismo, ya que al final van a ser estos recursos los encargados
de su ejecución. Este artículo trata sobre la planificación de los recursos en
proyectos, lo cual forma parte de la fase de planificación.

Cuando hablamos de recursos mucha gente considera únicamente las personas que
intervienen en el proyecto, pero desde mi punto de vista creo que este concepto es más
amplio e incluye tanto personas, equipos, como materiales.

7.2 Requisitos para la planificación de los recursos en proyectos

Para poder realizar la planificación de los recursos en proyectos es necesario


disponer de una definición clara del alcance y las tareas a ejecutar (saber
más sobre la definición del alcance), el trabajo y necesidades materiales de
cada tarea (saber más de estimación de tareas), así como una primera
definición del cronograma (cómo crear el cronograma) y presupuesto
disponible (cómo estimar el coste del proyecto) debido a que las limitaciones
temporales y económicas pueden afectar a la selección de los recursos.

19
Al mismo tiempo, y como se detalla en los artículos correspondientes, los
recursos afectan a la planificación de costes y el cronograma, lo que implica
que estos procesos deben ejecutarse de forma iterativa hasta llegar a una
solución que sea viable y cumpla con las limitaciones del proyecto.

7.3 Proceso de planificación de los recursos en proyectos

De forma general podemos decir que la planificación de los recursos en


proyectos incluye la definición de tres aspectos:

 Definición de los recursos. (Qué o quién necesitamos?)


 Definición de la estrategia de recursos. (Cómo lo obtendremos?)
 Planificación y nivelación de los recursos. (Cuando lo
necesitamos?)

Aunque el artículo muestra estos tres apartados en orden, estos se ejecutan


en paralelo y de forma iterativa, ya que existe un alto grado de
interdependencia entre ellos y con los otros planes del proyecto.

7.4 Definición de los recursos

La definición de los recursos significa definir las características de cada


recurso que serán necesarias para ejecutar el proyecto, y en el caso de
recursos internos la identificación concreta del mismo. Esta definición suele
hacerse a nivel de paquetes de trabajo, ya que por lo general estos son
ejecutados por una misma tipología de recurso, o son contratados a un
mismo proveedor en el caso de subcontratación. De tal forma que diremos
que para un determinado paquete de trabajo hará falta un determinado
colaborador, una empresa con determinadas características, determinado
equipamiento, o la compra de cierto material.

20
Para ello partiremos de la definición de las tareas incluida en el diccionario
de la WBS (¿Qué es la WBS?), el cual debe mostrar una definición de las
necesidades de cada tarea que usaremos para realizar las descripciones
del puesto de trabajo, o las especificaciones técnicas de compra.

Como resultado de este punto tendremos la definición de los responsables


de cada tarea en el diccionario de la WBS (¿Qué es la WBS?), el plan de
recursos humanos, la definición de las compras, y las diferentes
descripciones de los puestos de trabajo.

Muy relacionado con la definición de los recursos humanos está la


definición del organigrama, que define quien participa en el proyecto y las
relaciones jerárquicas dentro del proyecto, así como del plan de
comunicación, que define qué y cómo debe comunicarse dentro del
proyecto.

7.5 Definición de la estrategia de recursos

Como estrategia de recursos entendemos la definición del cómo vamos a


conseguir los recursos necesarios para el proyecto, lo que puede implicar
diferentes acciones:

 El uso de recursos internos a la organización. En este caso


será importante acordar con el responsable de estos recursos su
participación en el proyecto, la cual puede ser exclusiva o parcial.
Esta asignación debe formalizarse mediante la emisión del
organigrama del proyecto, y una lista de materiales o equipos. Así
mismo, cuando hablamos de recursos humanos en
organizaciones matriciales o funcionales, es importante definir los
canales y necesidades de coordinación entre el director del
proyecto y el responsable de los recursos.

21
 La adquisición de recursos externos. En algunos casos vamos
a encontrarnos con una falta de recursos o de conocimientos para
cubrir determinados paquetes de trabajo, lo que implicará tener
que contratar estos a empresas externas y dará como resultado
la definición del plan de compras del proyecto. En este punto es
importante comentar que cuando hablamos de contratación, no
únicamente nos referimos a la externalización de paquetes de
trabajo, sino también a posibles autónomos o personal
subcontratado que pueda reforzar los equipos internos.
 Acciones de formación. Es posible que nos encontremos falta
de algún conocimiento específico en los recursos disponibles, lo
cual implique tener que realizar un plan de formación. En este
caso es importante definir esta necesidad de formación, su coste,
e incluirlo en el proyecto como una tarea más, ya que esta
afectará a los costes y cronograma.
 Como resultado de este punto tendremos el plan de recursos
(descargar plantilla), el plan de adquisiciones (descargar plantilla), y
el plan de formación (descargar plantilla).

7.6 Planificación y nivelación de los recursos

Este apartado consiste en conjuntar la necesidad de recursos, el cronograma de


las tareas, y la disponibilidad de los recursos, lo que determina en gran medida lo
que podemos o no asumir internamente, así como las fechas y cantidad en que
vamos a requerir cada recurso.

22
CONCLUSIONES
1. Los objetivos de la investigación están constituidos por los propósitos
previstos que el investigador pretende alcanzar, el investigador debe plantear
los objetivos específicos.
2. El bosquejo preliminar de la investigación consiste en perpetuar un análisis
muy centrad, debe ser plantea en el orden lógico, científico y teórico, es
preliminar porque a lo largo de la investigación surgirán nuevos temas o
subtemas que será preciso incorporar o incluso cambiar el plan.
3. Para poder tener una esquematización adecuada para el desarrollo de la
investigación y sus consecuentes etapas, se deben realizar ciertos trabajos
exploratorios sobre el problema para ello hay una jerarquía y orden.
4. Los diccionarios especializados son obras que contiene definiciones de
términos o artículos de una ciencia o técnica determinada, el fin de ello es
poder dar a conocer específicamente los detalles de los autores de dichos
diccionarios o enciclopedias, el año en que fue publicado así como la editorial
y lugar de publicación.
5. Los documentos jurídicos en base a la investigación llevada a cabo en nuestro
entorno podríamos citar las constituciones, leyes, jurisprudencia, tratados y
acuerdos internacionales, esto para poder ayudarnos en bases legales.
6. En relación a los métodos y técnicas, el investigador debe hacer un
planteamiento breve acerca del enfoque metódico que dará a la investigación,
en ello debe de especificar los métodos particulares y específicos.
7. Las técnicas son reglas y operaciones que tiene como objetivo, ofrecer
procedimientos ordenados para llevar a cabo la investigación, llevar un control
de los datos, orientar la obtención de información.
8. Las hojas sueltas, son bifoliares o trifoliares en donde se puede dar a conocer
una parte de información al público independientemente del tema que se esté
dando a conocer, en términos de la UNESCO, de una a cuatro páginas, estas
son llamadas Hoja Suela.

II
RECOMENDACIONES

 El investigador debe plantear los objetivos específicos de manera subjetiva y


correspondiente al hecho.
 El bosquejo debe considerarse con un análisis muy centrado debe ser plantea
en el orden lógico, científico y teórico de manera pertinente.
 Se debe desarrollar un esquema avanzado adecuado a la investigación para
la cual estudiar una jerarquía y orden.
 Proponer el logro de una situación favorable e ideal, desde la óptica del tema
abordado en el tema de investigación.
 Se formula sobre lo que se evidencio como aspectos susceptibles de mejorar,
es decir sobre aquellos elementos valorados como eficientes en lo medido.
 Deben dirección alisarse atendiendo a las siguientes preguntas: ¿Qué debo
hacer? (acción).
 Que los docentes de la Universidad Nacional abierta utilice cada semestre
materiales multimedia de apoyo en el contenido para que estudiantes a
distancia tengan fortalecimiento de aprendizaje.
 Es recomendable la revisión de casa objetivo específico de trabajo de
investigación para retomar los elementos allí expresados y seguidamente
redactar aquellos aspectos débiles.

III
BIBLIOGRAFÍA

http://www.academia.edu/10154033/UNIVERSIDAD_DE_SAN_CARLOS_DE_GUAT
EMALA_FACULTAD_DE_CIENCIAS_ECONOMICAS_ESCUELA_DE_CONTADURI
A_PÚBLICA_Y_AUDITORÍA_AREA_DE_SUPERVISIÓN_DE_TESIS

Plan de Investigación”, en compilación Estudios de Postgrado, Facultad de Ciencias


Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala, 1989 (Tomado
textualmente). ...... Introducción al estudio del Derecho I. 1ª ed., 1ª reimpresión;
Guatemala, C. A.: Facultad de Ciencias Económicas de la USAC, 1984.

file:///C:/Users/USUARIO/Desktop/PRIMER%20SEMESTRE%20USAC/TECNICAS%
20DE%20INVESTIGACION/GUIA%20PARA%20TRABAJO%20DE%20INVESTIGAC
I%C3%93N.pdf

escueladeauditoria.usac.edu.gt/wp-content/.../05/SeminarioTesis-MAYO-2017-.pd

Barrantes, R. Investigación: un camino al conocimiento. Un enfoque cualitativo y cuantitativo.


San José: EUNED. Primera reimpresión corregida, 1999.

Hernández, R., Fernández, C y Baptista, P. Metodología de la Investigación, México, MX:


Mc.Graw Hill, 1998.

Sierra Bravo, R. Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. 4ta Edición. Madrid:
Paraninfo, S.A., 1985

IV
ANEXOS

También podría gustarte