PPROYETO
PPROYETO
PPROYETO
NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
MATURÍN / MONAGAS / VENEZUELA
REALIZADO POR:
REALIZADO POR:
DIÓGENES FERNANDO ZAPATA GARCIA
C.I.: 20.233.707
JUAN CARLOS ÁVILA RODRÍGUEZ
C.I.: 19.603.436
REVISADO POR:
___________________________
ING. NATALI RAMOS
Asesor Académico
ii
ÍNDICE
pág.
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1
CAPÍTULO I ............................................................................................................... 3
EL PROBLEMA Y SUS GENERELIDADES ......................................................... 3
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... 3
1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 4
1.2.1 Objetivo General ......................................................................................... 4
1.2.2 Objetivos específicos .................................................................................. 4
1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .................................................. 4
CAPÍTULO II ............................................................................................................. 6
MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 6
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN. ............................................... 6
2.2 BASES TEÓRICAS .......................................................................................... 7
2.2.1 Fluido de perforación .................................................................................. 7
2.2.2 Funciones del fluido de perforación ........................................................... 8
2.2.3 Tipos de fluidos de perforación .................................................................. 9
2.2.3.1 Fluido de perforación base aceite ....................................................... 9
2.2.3.2 Fluidos de perforación base gaseosa ................................................... 9
2.2.3.3 Fluido de perforación base agua ....................................................... 10
2.2.3.4 Fluidos poliméricos ........................................................................... 10
2.2.4 Inhibidores ................................................................................................ 10
2.2.5 Tipos de inhibidores. ................................................................................ 11
2.2.5.1 Polímeros .......................................................................................... 11
2.2.5.2 Sales .................................................................................................. 12
2.2.5.3 Glicoles. ............................................................................................ 13
2.2.5.4 Aminas .............................................................................................. 13
2.2.6 Ensayo de medición de hinchamiento lineal (LSM)................................. 14
2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ..................................................... 15
CAPÍTULO III .......................................................................................................... 16
MARCO METODOLÓGICO ................................................................................. 16
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................... 16
3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN............................................................... 16
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................................... 17
3.4 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO ........................................................ 17
3.4.1 Caracterización de las propiedades físicas y químicas de los fluidos
de perforación poliméricos formulados con glicol, acetato y formiato
de potasio antes y después del envejecimiento dinámico ........................ 18
iii
3.4.2 Determinación del porcentaje de acreción y supresión de los fluidos
formulados con los inhibidores en estudio después del
envejecimiento dinámico.......................................................................... 19
3.4.5 Evaluación de la capacidad de inhibición de los fluidos formulados
mediante pruebas de hinchamiento lineal. ............................................... 21
3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ........... 22
3.5.1 Técnicas .................................................................................................... 22
3.5.1.1 Análisis de contenido ........................................................................ 22
3.5.1.2 Observación directa .......................................................................... 23
3.5.2 Instrumentos ............................................................................................. 23
3.6 RECURSOS ..................................................................................................... 23
3.6.1 Humanos ................................................................................................... 23
3.6.2 Financieros ................................................................................................ 24
3.6.3 Materiales ................................................................................................. 24
3.7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................... 25
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................... 26
iv
INTRODUCCIÓN
1
para determinar de qué manera afectan al fluido de perforación mediante las
pruebas de acreción, supresión e hinchamiento lineal, así como las propiedades
físicas y químicas del mismo.
2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA Y SUS GENERELIDADES
3
4
6
7
Según PDVSA-CIED (2002), las funciones del fluido de perforación son las
siguientes:
Capacidad de transporte: la densidad, viscosidad y el punto cedente son las
propiedades del fluido que, junto a la velocidad de circulación o velocidad anular,
hacen posible la remoción y el transporte del ripio desde el fondo del hoyo hasta la
superficie.
Evaluación: el fluido debe tener una alta calidad para facilitar la toma de
núcleos y la evaluación de las formaciones perforadas. (p.4)
Los fluidos base aceite son aquellos cuya fase continua, al igual que el filtrado,
es puro aceite. Pueden ser del tipo de emulsión inversa o cien y por ciento (100%)
aceite. Estos fluidos son utilizados principalmente para perforar formaciones
reactivas, geotérmicas, salinas y también para pozos profundos e inclinados. Las
ventajas ofrecidas por el aceite como fluido de perforación es el de mantener la
estabilidad del hoyo, evitar que las arcillas no se hidraten ni se hinchen, gran
lubricidad, producción mejorada a partir de las areniscas que contienen arcillas,
propiedades del lodo más estables y mayor resistencia a la contaminación.
(ESVENCA, 2013, p.47).
Son aquellos cuya fase continua es un gas. Estos fluidos se emplean para
perforar zonas o contactos litológicos que por su naturaleza, requieren de condiciones
operativas especiales. Se pueden formular a base de aire, gas o espuma, y también
puede ser conocido como fluido neumático. (Baker Hughes, 1998, p.7)
10
Los fluidos base agua son aquellos cuya fase continua es agua, pudiendo esta
ser fresca o salada. Estos fluidos resultan ser por lo general más económico y poco
contaminantes que otro sistema de fluido, como, por ejemplo, los base aceite.
Normalmente todas las contaminaciones aumentan la reología de los fluidos base
agua. (Baker Hughes, 1998, p.8). Estos sistemas son muy versátiles y se utilizan por
lo general para perforar formaciones no reactivas, productoras o no productoras de
hidrocarburos (PDVSA CIED. 2002, p.135).
Los fluidos se caracterizan por dar altas viscosidades a bajas tasas de corte y
desarrollar altos geles instantáneos pero frágiles y de fácil ruptura; además, ofrecen
baja resistencia al flujo con mínima presión de bomba y exhiben un esfuerzo
verdadero de cedencia elevado que indica la transición del estado casi sólido al estado
casi líquido bajo condiciones de corte mínimo (ESVENCA, 2013). Estos fluidos
tienen incorporados compuestos químicos de cadena larga y peso molecular alto, que
pueden contribuir al control de pérdidas de filtrado y de propiedades reológicas,
estabilidad térmica, resistencia ante contaminantes, protección de zonas
potencialmente productoras, mantener la estabilidad de las formaciones atravesadas,
dar lubricación a la sarta, prevenir pegas y corrosión, mejorar la perforabilidad y a
mantener un ambiente limpio.
2.2.4 Inhibidores
Sustancias generalmente consideradas como contaminantes del fluido de
perforación, como la sal y el sulfato de calcio, son llamadas inhibidores cuando se
agregan deliberadamente al mismo para que el filtrado de éste pueda prevenir o
retardar la hidratación de las arcillas y lutitas de la formación. Un inhibidor es un
11
agente químico agregado a un sistema de fluidos para retardar o prevenir una reacción
indeseable que tiene lugar en el fluido o con los materiales presentes en el ambiente
adyacente (MI SWACO2001, p. 21B.13).
2.2.5.1 Polímeros
2.2.5.2 Sales
Las sales como inhibidores son muy importantes por ser una fuente de iones,
tales como potasio, calcio y sodio, los cuales al interactuar con las arcillas tienden a
controlar el hinchamiento en presencia de un medio acuoso. Las sales inorgánicas
usadas en el fluido de perforación son el cloruro de potasio (KCl), cloruro de calcio
(CaCl2), y el cloruro de sodio (NaCl), con la desventaja de aportar cloruros al sistema,
por lo que hay que tratar a los lodos antes de su disposición final, aumentando los
costos totales de la perforación (MI Drilling Fluids. 2001, p.6.7).
13
2.2.5.3 Glicoles.
Algunos glicoles son solubles en agua y otros insolubles. Los solubles son de
bajo peso molecular y se utilizan en concentración de ± 3 – 7 % en volumen para
estabilizar formaciones reactivas, mientras que los insolubles son de alto peso
molecular y se emplean normalmente en concentración de ± 3 – 5 % en volumen para
dar lubricidad, preparar píldoras especiales y solucionar problemas de atascamiento
diferencial de tubería. El glicol es un agente viscoso que en solución aumenta la
viscosidad del filtrado.
2.2.5.4 Aminas
Son derivados del amoníaco, en los que la molécula uno o más átomos de
hidrógeno se han sustituido por radicales de hidrocarburos. El uso de las aminas debe
su efectividad básicamente a la capacidad de intercambio iónico de los minerales que
conforman las arcillas de formación. Estos constan de capas con una variedad de
iones débilmente asociados en las superficies de las mismas. Estos iones, en un
entorno de agua se mueven libremente en la hidrósfera de las partículas de arcillas.
Estas movilidades de cationes y aniones, sumadas a las grandes cantidades de agua
14
Los resultados del ensayo LSM son graficados para mostrar el porcentaje de
hinchamiento sobre un tiempo en minutos. Los resultados del ensayo LSM
demuestran los efectos inhibitorios de estos diversos fluidos sobre el hinchamiento de
las lutitas. (BAROID. 2000, p.B6.6).
15
Polímero: es una sustancia formada por una cantidad finita de macromoléculas que le
confieren un alto peso molecular que es una característica representativa de esta
familia de compuestos orgánicos. (BAROID, 2004, p.25).
Esta investigación será del tipo explicativa ya que se estudiarán los efectos de la
aplicación del glicol, acetato y formiato de potasio mediante resultados obtenidos con
pruebas de laboratorio, y de igual manera, analizar los cambios generados en sus otras
propiedades (densidad, viscosidad, pH, filtrado), y se comparará su efectividad con
un aditivo controlador de filtrado comercial.
16
17
Orden
Producto Función Acetato de Formiato de
Glicol
Potasio Potasio
1 Agua Fase Continua 0,94bbl 0,94bbl 0,92Bbl
Goma Xántica
3 Viscosificante 1,5 lpb 1,5 lpb 1,5 lpb
(clarificada)
Controlador
4 Pac-lv
de filtrado 2 lpb 2 lpb 2 lpb
Carbonato de
5 Densificante 39,32 lpb 38,03 lpb 43,83lpb
Calcio
Hasta un pH Hasta un pH de Hasta un pH
6 Potasa Cáustica Alcalinizante
de 10 10 de 10
%Inhibición= (3.1)
2,8 cm de diámetro y 1,3 cm de espesor, se recomienda usar un beaker de 100 cc, aun
cuando para la ejecución de la prueba podría usarse uno de cualquier volumen.
Posteriormente se sumergirá la pastilla dentro del fluido de perforación (antes de
introducir la pastilla en el recipiente con el fluido de perforación, se le colocará
cuerdas con un mecanismo para poder sacarla del fluido sin romperla).
3.5.1 Técnicas
3.5.2 Instrumentos
3.6 RECURSOS
3.6.1 Humanos
Esta investigación será desarrollada por dos estudiantes los cuales contarán con
la asesoría de docentes y técnicos de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de
la Universidad de Oriente, Núcleo de Monagas, así como de la empresa Halliburton
24
3.6.2 Financieros
3.6.3 Materiales
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS