Azafran Estudios PDF
Azafran Estudios PDF
Azafran Estudios PDF
PROYECTO:
“ESTUDIO SOBRE EL
AZAFRÁN”
Nº DE PROYECTO:A.202.57
REALIZADO POR:
1.INTRODUCCIÓN
La importancia que hace ya algunos años tuvo el cultivo del azafrán en la tierra donde
yo nací, unido a la dispersa y a veces anticuada información existente sobre el tema, despertó en
mí el afán por recopilar y actualizar datos de una planta cuyo cultivo e influencia en la vida de la
comarca, conocí directamente.
Con este estudio deseo plasmar la situación de un producto, muy apreciado desde la
antigüedad. Sus características intrínsecas, tanto botánicas como químicas, su obtención de
cultivo, el tradicional y otras posibles vías , y su comercialización tanto a nivel nacional como
internacional. Estos aspectos a su vez están marcados por puntos de interés como:
Su propagación por vía vegetativa y su contenido de pigmentos carotenoides, que le
confieren grandes características botánicas y químicas.
El cultivo tradicional, se realiza igual que hace años, sin ninguna mejora tecnológica, de
ahí la investigación en nuevas maneras de obtención y mejora del producto.
El intento de aclarar su proceso comercial que es de gran complejidad, caracterizado
hoy en día por la exportación del azafrán.
-- 2
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
2. ORÍGENES
El azafrán es la especia más antigua conocida y utilizada por el hombre desde los
albores de la humanidad estando el cultivo de esta planta estrechamente relacionado con las
civilizaciones más cultas del mundo Oriental, y su descubrimiento en Occidente está marcado
por los progresivos desplazamientos de los pueblos que, de Este a Oeste, conformaron la
secuencia de las culturas de toda la cuenca mediterránea. Sus virtudes y prestaciones han
quedado recogidas desde el origen de las civilizaciones, en gran parte, en libros (desde el
Antiguo Testamento hasta las más modestas anotaciones) o bien transmitidas oralmente de
generación en generación a través de la cultura popular.
Antiguo Egipto
-- 3
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
Antiguo Testamento
En un poema del libro “El Cantar de los Cantares” de Salomón se destaca ya, las
excelencias del azafrán..
El próximo Oriente
Durante los siglos IX – X el cultivo de azafrán conoció su mayor apogeo en Persia; las
especulaciones alcanzaron cotas exorbitantes, siendo los traficantes árabes y musulmanes los
más directos beneficiarios de este comercio.
China y la India.
El antecedente histórico más antiguo del que se posee noticia acerca de la existencia del
azafrán en China, es aquél recogido en un papiro egipcio, difundido por algunos egiptólogos, en
el que nos dice que la especia era ya conocida en éste país oriental unos 4.000 a.C., citándose
asimismo, junto al azafrán, la menta, el anís, la mostaza, el comino y la canela.
Lo único que nos resulta permisible, como evidencia tangible de que la especia jugó en
China un papel equiparable, en cierto modo, a aquél que había desempeñado en las antiguas
civilizaciones mesopotámicas, es reseñar la evocación de dos costumbres tradicionales chinas,
practicadas con carácter simbólico desde tiempos ancestrales, consistentes, la primera de ellas,
en espolvorear con azafrán molido las vestiduras de los visitantes como prueba de hospitalidad;
la segunda, en el intercambio entre familias, como testimonio de afecto y amistad, de un plato de
arroz con azafrán al que los chinos han venido denominando”arroz dorado”. Ambas acciones
ponen de manifiesto las connotaciones de la especia con prácticas asociadas a rituales clásicos
-- 4
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
presentes en otras culturas, así como la prueba evidente de que en China ya era de uso común la
utilización del azafrán como condimento desde muy antiguo.
Sobre la India, una civilización que cuenta con 5.000 años de historia conocida, parecen
con algún lujo de detalle, aspectos relacionados con el azafrán y su entorno. En el papiro egipcio,
mencionado anteriormente al aludir a china, se deja constancia que por la misma época, es decir,
4000 años a.C. ya era utilizada en la India la cúrcuma, una especie de azafrán – Kurkuma en
sánscrito es igual a azafrán – para dar color y sabor al arroz milenario, junto a la pimienta y al
cardamomo.
Según breves apuntes contemplados en documentos, se revela que en el año 2000 a.C. el
azafrán ya era utilizado en este misterioso país como planta tintórea, revelación que merece
plena credibilidad si tenemos presente el simbolismo de la planta y el color de la especia en las
costumbres del pueblo hindú. Las vinculaciones del azafrán con el comportamiento social de los
hindúes, cuya exaltación se halla, sin duda, en la adopción del color de la especia como signo
distintivo para sus hábitos religiosos por parte del budismo. En el Tibet, los lamas fueron y
continúan siendo denominados por los acólitos con el nombre de “Túnica azafrán” por ser éste el
color de las mismas.
Grecia
-- 5
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
posteriormente en esa planta por los dioses. Otra leyenda griega atribuye el origen de esta planta
al dios Hermes (divinidad del fuego) que habiendo herido de muerte, por descuido, a su amigo
Croscos, hizo transformar la sangre que manaba de su cabeza en unas florecillas de vistosos
estilos de color rojo. Hipócrates, el padre de la Medicina, no dudó en incluir al azafrán en sus
fórmulas, y Homero se refiere a esa especia con el nombre de “Krokos” (filamento), además de
destacar en su memorable Iliada que los héroes y las ninfas iban vestidos con túnicas ceñidas
con azafrán. En la Odisea aparece la expresión: “La mañana tiene color de azafrán”.
Roma
-- 6
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
adquiriendo día a día proporciones más y más especulativas ante la gran demanda de azafrán
existente en el resto de Italia. Según confirman los documentos del Registro Aduanero del
“Llibre del pret” de Barcelona, en los territorios de la corona catalana – aragonesa, el azafrán se
convirtió en uno de los artículos más importantes ya que su cultivo se desarrollaba por extensas
áreas del interior de Cataluña y por supuesto de Aragonés. Éstos alcanzaron su punto culminante
al ser controladas las importaciones por el toscano Francesco Marco Datini.
Ya en la vida cotidiana, los antiguos romanos usaban azafrán en sus baños y, al igual
que los griegos, gustaban de recostarse en suntuosos almohadones rellenos de azafrán, en la
creencia de evitar la resaca, además de considerarla como un poderoso y demostrado afrodisíaco.
Durante éste imperio, se esparció azafrán en las calles de Roma cuando Nerón hizo su
entrada triunfal en la capital del Imperio, como era tradicional hacerlo al paso de los
emperadores y reyes, siguiendo la creencia ancestral de la alfombra roja como símbolo de la
máxima dignidad.
España
Las referencias hacen pensar que fueron los musulmanes durante los siglos VIII y IX,
durante el Califato de Córdoba, quiénes introdujeron el azafrán en nuestra península, cuyo
cultivo no tardó en extenderse por la mayor parte de los territorios de al-Andalus.
El declive del interés experimentado en Grecia por las plantas medicinales dio opción a
que los árabes recogieran el testigo, ocupando el vacío dejado por le país heleno en el ámbito de
la medicina natural. Médicos y farmacéuticos, que habían venido desempeñando su actividad en
esa disciplina conjuntamente durante siglos, fijaron unos límites precisos para el ejercicio de sus
funciones, delimitando las competencias a asumir por cada uno de ambos colectivos. En lo
sucesivo, los médicos, de rango superior, asumirían la responsabilidad de diagnosticar las
enfermedades y prescribir los medicamentos aconsejables en cada caso, en tanto la función de
los farmacéuticos quedaba relegada a preparar mezclas y pócimas de las recetas médicas. De lo
que se sabe, el azafrán se halló siempre entre los productos que entraban a formar parte de
medicamentos administrados para combatir afecciones de la vista, del oído y amenorreas.
-- 7
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
En el siglo XI el producto que nos ocupa era una mercancía auténticamente especulativa
que concitaba la avidez de mercaderes y comerciantes, en abierta pugna por controlar tan
floreciente y suculento mercado. Gradualmente el comercio del azafrán fue siendo acaparado por
un circulo cada vez más reducido de gentes, dando lugar a rivalidades enconadas entre grupos
monopolistas de diferentes comarcas y países la emancipación de la región levantina española.
El intento por imponer su hegemonía para negociar directamente la producción de azafrán, daría
origen a uno de los enfrentamientos más implacables entre comerciantes venecianos y
genoveses, enzarzados en dura competencia por controlar las transacciones del país valenciano,
enfrentamiento que finalizaría decantándose del lado de los últimos. Esta situación de monopolio
ejercida por parte de los traficantes de Génova se mantendría, con algunas variantes, hasta
comienzos del siglo XIII, en que los mercaderes catalanes, con su proverbial habilidad para los
negocios, consiguieron arrebatar a los genoveses su hegemonía, pasando a dominar las
exportaciones de azafrán levantino, aunque no por mucho tiempo, ya que la competencia
suscitada entre catalanes y genoveses alcanzaría su punto álgido tras la conquista de Sevilla en
1248 por la España cristiana. Fue a raíz de éste hecho histórico cuando finalmente los
comerciantes genoveses ganaron la batalla y se adueñaron de los mercados del azafrán
mediterráneo, cuyo control absoluto no solamente conservaron, sino que ampliaron de tal forma
que en el siglo XV monopolizaban igualmente la producción de la especia en Andalucía, cuya
exportación llevaban a cabo vía Málaga. Posteriormente los centros de comercialización del
azafrán se trasladaron a Alicante y Valencia, donde hubo una Lonja, aprovechando el desarrollo
del azafrán de La Mancha, ocupando el primer lugar en cuanto a la demanda por su comercio,
que se mantiene hasta la actualidad.
En la actualidad el azafrán forma parte de la cultura culinaria de distintas regiones del mundo:
-- 8
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
-- 9
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
3.CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS.
- división..................Espermafitas
- subdivisión.............Angiospermas
- clase.......................Monocotiledóneas
- subclase..................Coroliferas
- orden......................Liliales
- familia....................Iridáceas
- tribu.......................Croceas
- subtribu..................Crocinas
- género....................Crocus
- especie...................Sativa
- variedad.................Auctumnalis
-- 10
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
Existen diversas especies de Crocus, aunque cabe destacar que éstas especies de azafrán
son plantas silvestres, utilizadas de manera ornamental, o para su uso en las adulteraciones.
Crocus Vernus: es conocido como azafrán silvestre. Posee de 1 a 2 flores color lila,
púrpura u orladas de blanco o violeta. De 2 a 4 hojas cuyo ápice se aprecia en la floración. Tres
estigmas cortos, amarillos o anaranjados. Florece de marzo a junio. Se trata posiblemente del
Crocus más conocido y común de Europa. Existen varias subespecies: C. Albiflorus, idéntico al
C. Venus pero con los estilos más cortos que los estambres y las flores frecuentemente blancas.
Nace espontáneamente en los Pirineos y zonas muy altas, y es excelente para naturalizar y
obtener diferentes variedades o híbridos de jardín.
-- 11
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
Crocus serotinus: 1 a 2 flores de color lila, frecuentemente con venas más oscuras. De 4
a 7 hojas que aparecen antes o después de la floración. El bulbo posee una túnica de fibras
toscamente reticulada. Posee tres o más estigmas anaranjados. Florece de septiembre a
Diciembre. Muy común en España. La subespecie Salzmaii, con la túnica del bulbo de fibras
paralelas y reticuladas solamente en parte, florece de Septiembre a Diciembre.
Crocus minimus: flores solitarias de color violeta con 3 venas oscuras en la parte
exterior. De 3 a 5 hojas que aparecen con anterioridad o al tiempo que las flores. Tres estigmas
amarillos, anaranjados o rojos. Florece en Abril. Cultivado en jardín.
Crocus longiflorus: 1 a 2 flores cuyo color va de lila a púrpura, con venas más oscuras
en su parte externa. De 1 a 3 hojas presentes ya en la floración. Tres estigmas rojo anaranjados.
Florece de Octubre a Noviembre. Cultivado en jardín.
HOJAS
ESTAMBRES
ESTIGMAS
BULBO
-- 12
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
Esta planta perteneciente a la familia de las Iridáceas, se trata de una planta herbácea,
uniflora, cuyos tallos nacen de un tubérculo bulbiforme de los llamados sólidos o macizos, es
decir, aquéllos en que el tallo, muy corto, sufre un espesamiento en los entrenudos de la base por
almacenarse en ellos la sustancia de reserva. Este tallo hinchado tiene las hojas reducidas a
túnicas delgadas apergaminadas y el conjunto se conoce con el nombre de cormo.
El bulbo, que por definición es la base engrosada de un eje caulinar compacto con
nudos y entrenudos diferenciados, que posee una yema terminal o apical y frecuentemente otra
lateral que da origen a las hojas.
Todos los años, de cada bulbo plantado se forman dos o tres nuevos. Cada uno de ellos
tiene a su vez hasta cuatro yemas florales dependiendo del tamaño. Esas yemas se convierten en
cormos nuevos, nutriéndose del que proceden, que se va agotando hasta morir, quedando
reducido a una capa negruzca adherida a la base de las nuevas cebollas.
Las hojas de la planta parecen nacer del bulbo envueltas en su base por unas vainas; son
lineares, casi cilíndricas, erectas, de color verde oscuro y marcadas longitudinalmente con una
banda blanca en su cara interna y una nervadura en su parte externa.
El número de hojas, agrupadas en manojo oscila entre 6 y 10, su anchura suele ser de
unos 2 mm. y su altura sobrepasa la de las flores, pudiendo alcanzar y superar los 30 cm. según
sea la calidad de la planta. Esta altura puede crear un obstáculo en las labores de recolección de
la flor. Avanzada la primavera éstas se secan, siendo utilizadas como subproducto, en su mayoría
para alimento de los rumiantes, a los que aumenta la calidad y cantidad de sus secreciones
lácticas. Vulgarmente son conocidas como “cerdas”, “espartín” o “espartillo”.
-- 13
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
3.3.1.1Período vegetativo
El azafrán tiene su origen a nivel orgánico en un bulbo que inicia su ciclo de desarrollo
a partir de su condición como meristemo encontrándose en estado de reposo, durante el cual no
tienen lugar ni la división ni la diferenciación celulares.
-- 14
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
En la base del bulbo materno a través de múltiples mitosis, las células meristemáticas,
dan lugar a la formación de tejidos embrionales, de los que se obtiene la constitución de los
bulbos hijos.
Estos tejidos embrionales, que poseen capacidad permanente de división celular, inician
el desarrollo de su actividad de forma muy lenta, denominada fase de latencia.
La actividad mitótica de los meristemos apicales experimentaa en estos meses una pauta
extremadamente atenuada, es esta actividad en conjunto la que determina la pauta de crecimiento
no solamente mediante la formación de órganos y tejidos de hojas y raíces, sino asimismo
propiciando una importante acumulación de reservas en el bulbo, que serán, en definitiva, las que
determinen su tamaño, calidad de la flor y número de flores. En este hecho se establece la
importancia que supone para el bulbo la adopción de todas la medidas posibles para
proporcionar a la planta todos cuidados y requerimientos de que tenga necesidad en esta etapa.
En el transcurso del mes de marzo el Crocus Sativus L sufre la transición del período
vegetativo al reproductivo, considerando a éste estado como uno de los períodos críticos.
Este cambio comienza caracterizándose por una febril actividad mitótica de las células,
con una gran profusión de divisiones y diferenciaciones que dan lugar a profundas
transformaciones celulares, denominando a ésta fase como “fase de aceleración”.
-- 15
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
Se puede destacar el aumento de consumo de energía que sufre la planta a todos los
niveles, en el transcurso de un período a otro. La formación de tejidos jóvenes incrementa
notablemente el ritmo respiratorio con el consiguiente aumento de transpiración, lo que conlleva
a unas exigencias superiores de agua por parte del vegetal y aunque la flor del azafrán posee unas
exigencias de agua escasa, si las precipitaciones de marzo no se producen o son escasa se debe
realizar un riego para satisfacer estas necesidades en ésta etapa
3.3.1.3 Letargo.
De abril a junio, según N. Azizbekova y otros, la actividad mitótica del azafrán decrece
durante el período de formación de los órganos generativos que, no obstante, continúan
diferenciándose hasta el mes de agosto.
3.3.1.4 Floración.
La planta despierta de su letargo a finales del mes de agosto donde reanuda sus
actividades metabólicas con normalidad, identificándose de nuevo con su medio e integrándose
en ese engranaje que forman, su estrecha relación, suelo, planta y clima.
-- 16
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
Del bulbo surgen nuevos tallos, con las hojas envolviendo a los mismos y las yemas
embrionales se transforman en verdaderos órganos florales. Con ésta transformación se produce
el inicio de la floración, cuya culminación es la presencia exterior de la flor, etapa que se inició
con el paso del período vegetativo al período reproductivo, programado genéticamente al igual
que los anteriores, y condicionado por factores tanto endógenos como exógenos. En el primer
caso con las hormonas de crecimiento vegetal como protagonistas y en el segundo caso, por la
luz, temperaturas y humedad preferentemente.
-- 17
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
En la planta del Crocus sativus L. existen compuestos en sus estigmas tales como los
carotenoides crocina y crocetina, los aldehídos monoterpénicos picrocrocina y safranal, así como
proteínas activadoras / inhibidoras de la agregación plaquetaria, lectinas que unen manosa y un
proteoglicano citotóxico.
Un total de once componentes conforman el ser químico del azafrán y cuyo orden de
importancia es el siguiente:
-Azúcares 13/14 %
-Proteínas 10/14 %
-Gomas y dextrinas 9/10 %
-Humedad y volátiles ( a 105ºC) 8/10 %
-Crocina 8/11 %
-Almidón .6/7 %
-Pentosas 6/7 %
-Cenizas .5/8 %
-Fibra cruda .4/5 %
-Picrocrocina . 2/5 %
-Total de solubles en agua 55/65 %
Los principios activos más importantes que posee el azafrán son de tipo colorante,
saborizante y olorosos debidos respectivamente a la crocina, picrocrocina y safranal, estudiados
a continuación:
Crocina
-- 18
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
La crocina, principal responsable del poder colorante del azafrán, cuyo coeficiente de
absorción molar es de 133750 L/ mol cm, es soluble en agua, por lo tanto su asimilización, así
como su acción antioxidante se deben a los radicales libres. Es soluble también en alcohol y no
cristaliza.
Picrocrocina
Safranal
-- 19
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
Vitáminas
Otro investigador, Rajagopalan, informó que en ratones albinos, una cantidad tan
insignificante de azafrán como 150 grs otorgaban el mismo tipo de beneficios que 40 mg de pura
riboflavina sintética.
Los carotenoides, vitaminas y sustancias aromáticas que posee el azafrán tienen los
siguientes efectos:
Los carotenoides:
• Protección de las células contra la oxidación.
• Incremento de la resistencia inmunitaria
• Acción precursora de la Vitamina A
• Antitumoral
La vitamina B1:
• Antioxidante
• Coadyuvante en el crecimiento
La vitamina B2:
• Favorece el intercambio de oxígeno celular
• Necesaria para el metabolismo
Sustancias aromáticas:
• Activación del metabolismo
• Contribución al mejoramiento de la digestión.
-- 20
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
CH2 OH 0
0
0
OH
HO
OH
Estructura de la α- crocina
CH2 OH 0 CH2 0
0 0
OH OH
HO HO
OH OH
CH2 OH 0 CH2
0 0
OH OH
HO HO
OH OH
-- 21
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
Epidermis superior
Parenquima
Epidermis inferior
-- 22
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
-- 23
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
• Algunos trozos paremquimatosos, trozos de epidermis del estilo que está constituido por
largas células y pared estrecha y ligeramente sinuosa.
• Algunos trozos haces vasculares delgados.
Para azafrán en hebras se realiza un examen visual con lupa binocular. Esta lupa debe
poseer aproximadamente 10 aumentos. La interpretación de los resultados consiste en que todos
-- 24
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
los filamentos deben pertenecer al Crocus sativus L., rechazando la muestra si hay otra materia
vegetal que no pertenece al Crocus sativus L.
Los reactivos que se utilizan para esta reacción son únicamente aquellos de calidad
analítica reconocida y agua destilada y desmineralizada o de pureza equivalente, además de:
• Ácido sulfúrico de densidad 1.19 g /l
• Difenilamina. No produciendo ninguna reacción coloreada con el ácido sulfúrico.
• Solución de di fenilamina, cuya preparación es mezclar 0.1 gramos de di fenilamina, 20
ml de ácido sulfúrico y 4 ml de agua
•
El aparato a utilizar es una cápsula de porcelana con fondo llano.
El método operatorio es tomar 1 muestra de 0.5 grs. De azafrán y colocar esta muestra
en la cápsula de porcelana que contiene la solución de di fenilamina.
Para el azafrán en hebra se muele la muestra por medio del molinillo de tal manera que
el 95% del producto pase a través del tamiz y para el azafrán en polvo se tamiza la muestra para
verificar si el polvo pasa en un 95 % a través de éste tamiz.Sino fuese el caso se debe moler de
nuevo el polvo en el moledor para obtener esa granulometría.
-- 25
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
El principio es la separación física y pesado de los restos florales presentes en una toma
de ensayo.
Los aparatos a utilizar son un cristal de reloj, pequeña pinza de laboratorio, y balanza
analítica precisa para un error de 0.01gr de precisión.
Los aparatos a utilizar son un cristal de reloj, una pequeña pinza de laboratorio y una
balanza analítica para un peso de 0.01 gr. El modo operatorio es reconstruir la muestra para
ensayo (alrededor de 3 gramos) y reincorporar las materias extrañas separadas y determinadas
anteriormente. Homogeneizar bien y pesar la muestra. Después se extiende el azafrán sobre una
hoja de papel gris neutra y con la ayuda de la pequeña pinza o de cualquier otro medio
apropiado se separan las materias extrañas de la toma de ensayo. Después, en la balanza analítica
con precisión de 0.01, sobre la balanza analítica, el cristal de reloj previamente secado se
transfieren las materias extrañas separadas sobre el cristal de reloj y se pesa el conjunto.
La interpretación de los resultados es la cantidad de materias extrañas de la muestra
expresada en porcentaje en masa.
(m3 – m1) x 100/ m0
m0= La masa en gramos de la muestra.
-- 26
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
Los reactivos a utilizar serán los de calidad analítica reconocida y de agua destilada ó
desmineralizada o agua de pureza equivalente además de:
• Solución de yodo yodurado: solución acuosa de yodo, yoduro de potasio. La preparación
es en un matraz aforado graduado se enrasa hasta un trazo de 100 ml, provisto de un tape de
cristal e introducir 2 gramos de yodo, 4 gramos de yoduro de potasio y aproximadamente 10
ml de agua. Dejar que la disolución se lleve a cabo y enrasar hasta 100 ml con agua. Cerrar
el frasco.
• Hidróxido de sodio o hidróxido de potasio, solución acuosa a 5%
El material a utilizar es el habitual utilizado en un laboratorio, tal que agujas
enmangadas, escalpelo, portaobjetos y cubreobjetos, además de un microscopio que permita la
observación sobre un aumento de 100 x 400.
El modo operativo es tomar una muestra de ensayo del orden de 0.001 gramos a 0.002
aunque la cantidad puede variar en función de la muestra a analizar. Si los elementos
característicos son escasos, es recomendable preparar varios portaobjetos.
La observación en agua permite ver todos los elementos del polvo de azafrán Se
deposita sobre el portaobjetos una gota de agua hasta que el polvo este bien empapado. Recubrir
con el cubre objetos apoyándolo ligeramente. Se debe tener cuidado ya que la cantidad de agua
debe permitir empapar todo el polvo, pero no debe exceder y sobresalir de la lámina.
-- 27
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
Los elementos minerales no están alterados. Sobre una lamina portaobjetos se deposita una gota
de hidróxido de sodio o potasio a 5 %. . Con la punta de un escalpelo o de una aguja mangueada,
tomar la muestra y la diluimos. Esperar unos minutos para alcanzar el medio.
4.3.5.1 Determinación de los componentes volátiles del azafrán por micro extracción en fase
sólida (SPME)
-- 28
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
fibra durante 10 min. dentro del vial a temperatura ambiente. Introducir la fibra en el inyector del
cromatógrafo de gases.
Continuando con los métodos de ensayo determinados por la norma ISO 3632-2, este
método se aplica a la determinación del contenido en agua y materias volátiles del azafrán en
hebras o en polvo.
El modo operativo tanto como para azafrán en hebras como para azafrán en polvo, se
realiza a partir de la muestra una vez reconstituida después de la determinación y la
reincorporación de restos florales y de materias extrañas. Se deposita en la cápsula de
evaporación previamente secada y tarada con una precisión aproximada de 0.001 gramos y tomar
2.5 gramos de la muestra.
-- 29
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
El presente método permite determinar los principios característicos del azafrán, ligados
al contenido en crocinas, picrocrocinas y safranal. Este se aplica directamente sobre el azafrán en
polvo a condición que el polvo responda a las exigencias de tamizado y molienda, al igual que al
azafrán en hebras.
Los aparatos necesarios además del material corriente de laboratorio, son los siguientes:
• Espectrómetro : debe ser apropiado pudiendo registrar la densidad óptica en la banda
Y.V. comprendida entre 220 nm y 480 nm.
• Cubeta de sílice con recorrido óptico de 1 cm.
• Matraz aforado, en vidrio antiactínico de capacidad 200 ml y 1000 ml.
• Pipeta de capacidad 20 ml.
• Membrana de filtración : en acetato de celulosa de 50 mm de diámetro y de 0.45 μm de
porosidad.
-- 30
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
-- 31
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
molienda y el tamizado. Este método permite diferenciar los pigmentos existentes en el azafrán.
Estos constituyentes específicos sirven para autentificar el producto.
Los reactivos que se utilizan salvo indicación contraria, se utilizan únicamente reactivos
de calidad analítica reconocida y de agua destilada o con pureza equivalente:
• Metanol, de punto de ebullición 64 – 65 ºC a una presión de 103, Kpa (760 mmHg),
densidad . 0.791 a 0.793
• Etanol al 99,5 % mínimo.
• Cloroformo, de punto de ebullición 60 ºC alrededor de 103,3 Kpa y densidad 1,475 a
1,081. Esta cualidad de cloroformo no debe contener más del 2 % de etanol.
• Acido sulfúrico, concentrado a 95,5% mínimo y 97% máximo.
• Metoxi – 4 benzaldehído
• Amarillo de naphtol, sal monosódica de 2,4 – dinitronaphtol.
• Rojo Soudan G. ( 2 – hidroxi [(1 – ( 2 – metoxy) fenilazo] naphtalone.
• Solución testigo, preparada disolviendo 5 mg de amarillo de napthol en 5 ml de metanol y
añadiendo 1 solución de 5 mg de rojo Soudan G en 5 ml de Cloroformo.
• Disolvente constituido por la fase orgánica de una mezcla conteniendo:
Acetato de etilo (65 volúmenes) de punto de ebullición (76ºC – 78ºC) a una presión de
10303 Kpa
Propanol (25 volúmenes)
Agua (10 volúmenes)
• Disolvente regulador preparado mezclado en el orden siguiente:
10 ml de methoxy – 4 benzaldehído
90 ml de etanol
10 ml de ácido sulfúrico.
-- 32
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
-- 33
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
-- 34
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
5.1.1.Exigencias de cultivo
-- 35
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
Es un cultivo que acepta la diversidad edáfica y poco exigente en la calidad del suelo,
vegetando con normalidad en diferentes terrenos, aunque ofrece diferentes producciones, a
igualdad del resto de factores en función de la naturaleza y propiedades que caracterizan al suelo,
es decir, en función de la estructura, textura, profundidad, permeabilidad, relieve, orientación,
emplazamiento, e.t.c.
En general el suelo más adecuado es aquel que tiene una consistencia media más o
menos sueltos en los que el agua percola con facilidad a capas inferiores, para evitar posibles
encharcamientos durante horas o días, que perjudicaría seriamente al bulbo. Si es muy elevada
la humedad puede llegar a pudrirse e impedir su multiplicación.
También conviene advertir que, en los suelos muy fértiles, la vegetación del azafrán
prospera demasiado en detrimento del producto cosechado, que resulta de calidad inferior.
El suelo que con arreglo a la evidencia mejor a respondido a las exigencias de la planta
ha sido, preferentemente, aquel caracterizado por su textura calizo – arcillosa, con un contenido
en caliza en torno al 40 – 50 %. Los suelos calizos, debido principalmente a las tonalidades
claras que presentan generalmente, absorven la radiación en menor proporción, una parte
importante de la cual reflejan, que los terrenos oscuros. Presenta una gran resistencia a la
salinidad. Estos suelos presentan una capacidad de retención de agua de 2 a 3 mm / cm de
-- 36
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
profundidad y una permeabilidad. A éste respecto, serán las texturas francas las más apropiadas
para el desarrollo del azafrán.
También deberá ser un suelo equilibrado en materia orgánica, con el fin de reducir los
riesgos de erosión a que se hayan expuestos. Con un contenido del 1,5 al 2 % de materia
orgánica pueden obtenerse buenos resultados.
El drenaje y la aireación deben estar asegurados. Esto o se consigue con una plantación
en suave ladera con escasa pendiente ( una pendiente elevada puede generar rodales). El terreno
debe ser mayormente llano, si fuese levemente inclinado debe ser uniforme y orientado en un
solo sentido ( sur o este), o por el contrario lo faciliten la estructura y textura del suelo. Esta
orientación es aconsejable para que se halle resguardado del viento, porque además de erosionar,
provoca un aumento de la ETP en proporción directa a la intensidad y velocidad. Esto conlleva
una pérdida de agua, que no interesa dada su escasez.
En cuanto al pH, el dominio general de los suelos básicos, o en todo caso neutros,
facilita el desarrollo del cultivo. Tan solo sobre tierras pardas meridionales sobre rocas
metamórficas, o bien sobre suelos rojo mediterráneos sobre materiales silicios, en los que el pH
puede ser ligeramente ácido, puede deducirse una cierta repulsa por parte del azafrán, dado que
la cantidad de carbonatos suele ser muy baja, así como la capacidad de cambio de nutrientes.
El azafrán es una planta de día corto. La reducida capacidad fotosintética de sus hojas,
unida a la riqueza de reservas de que se halla dotado el bulbo, reducen sus necesidades de luz,
por lo tanto sus exigencias lumínicas son bajas.
El azafrán es una planta de clima seco con bajas exigencias de agua, debido a su gran
concentración de sustancias de reserva que está compuesto el cormo, aunque habrá que destacar
dos momentos a lo largo del ciclo, donde es imprescindible realizar un riego, si las
precipitaciones caídas no son suficientes.
-- 37
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
30
25
20
15
10
0
40 60 80 100
SECANO
Cebollas / m2
REGADÍO
5.1.2Labores preparatorias
La finalidad de éstas labores tienen como finalidad la mejora de las condiciones físicas
del suelo y su objetivo fundamental es el de facilitar a la planta el ambiente óptimo para mejorar
su desarrollo
Cuando se trata de terrenos de barbecho se efectúa una cava superficial de 10-12 cm. de
profundidad con vertedera entre Diciembre y Febrero , para recoger las precipitaciones caídas
en esas fechas, y así preparar convenientemente el suelo e incorporar el material vegetal que
sirve de cobertura a los mismos, troceando ese material para incorporarlo posteriormente al suelo
como materia orgánica.
-- 38
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
Después será necesario hacer un despredegado, si el terreno lo requiere, para quede una
capa de unos 20 –25 cm de suelo sin piedras.
El estiércol que va ser empleado debe estar muy hecho, evitando en lo posible la
presencia de semillas adventicias que todo estiércol fresco lleva consigo.
Una vez preparado el terreno se realiza la labor principal, que consiste en una aradura o
cava profunda entre 35 – 40 cm, siempre en función de las propiedades de que se halle dotado el
suelo para la retención de agua, pero con esta cava se consigue mullir la tierra favoreciendo la
infiltración del agua y mantenimiento del aireado del suelo.
5.1.2.1Abonado
Las cantidades a aportar siempre dependiendo del tipo de terreno van a ser:
Nitrógeno: 40 – 50 uf / ha ( 190 – 240 Kg / ha de sulfato amónico 21%)
Fósforo: 80 – 100 uf / ha (220 – 280 Kg / ha de superfosfato de cal 36%)
Potasio: 100 – 120 uf / ha ( 200 – 240 Kg / ha de sulfato de potasa 50%)
Durante el segundo año de cultivo y nos 20 días antes de la brotación del mismo para
aprovechar la difusión de los abonos en el suelo con las primeras lluvias otoñales, se puede
aplicar la siguiente mezcla:
100 – 150 Kg / ha de sulfato amónico
150 – 200 Kg / ha de superfosfato de cal 18%
80 – 100 Kg / ha de sulfato de potasa
Este abonado de mantenimiento se podrá suprimir en el tercer año de cultivo.
-- 39
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
Las cantidades en kilos por hectárea de un fertilizante concreto, durante el primer año,
pueden ser las siguientes:
5.1.2.2 Plantación
La plantación se realiza en línea recta, enterrando los bulbos, que habrán sido
previamente seleccionados (ver obtención de nuevos bulbos), en los surcos con una profundidad
de 15 – 20 cm , y una separación entre bulbos de aproximadamente 10 cm.
-- 40
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
Las malas hierbas no solamente reducen el rendimiento del cultivo, al cual sustraen
radiación solar, humedad y nutrientes; reducen asimismo la calidad del producto y se constituyen
al propio tiempo en huéspedes de enfermedades de la planta al poseer algunas de estas hierbas
adventicias, tubérculos y rizomas en cierto modo afines al bulbo del azafrán.
También se puede realizar control químico de malas hierbas con herbicidas de contacto de tipo:
a) Para tratamientos en pre – emergencia
- Simazina ( 1 Kg. de materia activa por hectárea )
- Prometrina ( 1Kg de materia activa por hectárea )
- Clorprofamo (2 Kg de materia activa por hectárea )
Su aplicación se realiza 1 ó 2 días después de plantar, para favorecer la acción del producto.
-- 41
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
Se toman del cultivo preexistente que haya llegado al final del ciclo, en la fase de
mengua vegetativa, desde julio hasta mediados de septiembre. Se hace una selección y se
escogerán aquellos bulbos de mayor calidad para su conservación y posterior plantación, que
son los de diámetro de 2.5 – 3.5 cm, de color blanco, sin presentar manchas violáceas, motas,
picaduras o golpes.
Para ello al bulbo se limpia retirándole la tierra y otros restos vegetales que lleven
adheridos a la vez de sus 2 ó 3 capas superficiales. Se quita al cormo, las raíces y túnicas
apergaminadas de color leonado que la recubren, dejando la primera capa consistente de ellas
(queda brillante la interna). Esta operación se realiza con objeto de favorecer la nascencia,
porque las capas externas son muy duras, y se denomina “desfarfollar” .
-- 42
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
5.1.4.Plagas y enfermedades
Características
Es la más común de las enfermedades del azafrán, provocada por un hongo de suelo
conocido como Rhizoctonia violácea Tul.
Conocida como la más nociva, éste polífago se incrusta en los bulbos, de las sustancias
de las cuales se nutre, llegando a pudrirlos por completo.
El proceso de la enfermedad halla su origen en las células, que unidas unas a otras dan
lugar a la formación de hifas, elementos filamentosos de pared violácea, que paulatinamente van
entretejiéndose en torno al bulbo atacado formando una especie de malla que constituye el
micelio, es decir, el órgano vegetativo del hongo.
-- 43
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
Síntomas
Control
-- 44
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
Ante la presencia del hongo la primera medida es combatir con la mayor rapidez los
focos de infección. Si se trata de plantas aisladas, arrancar éstas y quemarlas. Si la enfermedad
constituye rodales, cavar una zanja de profundidad mayor al plano ocupado por los bulbos en
torno al rodal, ampliando el radio en unos 25 ó 30 cm. Una vez cercadas arrancar toda la
vegetación enferma sin que queden restos de vegetación en el espacio infectado.
5.1.4.2.Phoma crocophyla
Características
El riesgo es mucho más reducido que en el caso del Rhizoctonia violacea, aunque se
trata igualmente de un hongo patógeno que también pudre el bulbo.
Este parásito, que inverna en los restos de plantas enfermas, permanece por lo general
por espacio de tres años sobre el mismo terreno y se caracteriza por la facilidad con que se
propaga al ser trasladadas sus esporas a otros cultivos a través del agua de lluvia o de riego, o
incluso por la herramienta de las labores propias del cultivo.
Síntomas
La enfermedad aparece sobre los bulbos y se inicia con manchas de tonalidad parda en
la superficie de éstos, inmediatamente por debajo del estrato fibrilar de la cubierta y en las
proximidades de la raíz. Estas manchas van extendiéndose para hacerse confluentes y constituir
una sola mancha negra opaca. Se forma primero una depresión y después una cavidad, que se
adelanta en el bulbo por su base hacia al centro, de manera que éste órgano se queda vacío,
consumiéndose el bulbo en una especie de polvo negruzco.
Según las observaciones de Priliex, el micelio del hongo mata las células después de
haberlas sustraído el almidón, las células muertas se vuelven quebradizas y forman como un
polvo, que llena en parte la zona infectada, en la cual suelen alojarse con frecuencia también los
-- 45
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
insectos. Por debajo de la parte ennegrecida se forma una capa delgada de peridermo que
defienda la parte todavía sana del tubérculo.
Control
No se conoce ningún tratamiento específico para combatir este parásito. Como medida
preventiva se aconseja seguir los métodos y aplicar las técnicas empleadas en la lucha contra
Rhizoctonia.
5.1.4.3 Anguilulas
Características
Son gusanos nematodos pertenecientes a los Anguilúidos, que se manifiestan como un enemigo
aparentemente desprovisto de importancia para el cultivo, sin embargo, no carecen de
transcendencia, cuando invaden en gran número las raíces de la planta.
Síntomas
Habitan normalmente como hectoparásitos en los tallos, hojas y raíces de la planta. Encuentran
su alimento en las materias constitutivas de las células, provocando la destrucción de las mismas
y ocasionando necrosis en los tejidos vegetales. Estas necrosis se manifiestan mediante la
formación de masas grumosas que producen el ennegrecimiento de las raíces afectadas, el
entorno más próximo a esas masas, situado en las partes sanas, constituye el hábitat de las
anguilulas, cuyo radio de acción can ampliando conforme las necrosis se van extendiendo.
Control
Lo prudente es seguir las normas descritas para combatir Rhizoctonia y Phoma , ya que por lo
general resultan comunes para la prevención y control de las enfermedades y alteraciones que
posee el azafrán.
Existe sin embargo, un tratamiento térmico de la tierra que en la actualidad todavía no se saben
sus efectos en el azafrán.
-- 46
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
El método consiste en regar la tierra invadida por las anguilulas con agua caliente, a
temperaturas lo suficientemente elevadas como para eliminar ácaros, pulgones, nematodos y otra
serie variada de insectos. El problema reside en el hecho ya apuntado concerniente a las
dificultades que entraña el cálculo de la temperatura adecuada del agua, de forma que actúe
letalmente sobre el parásito sin perjudicar a la planta.
Características
El ratón de campo, constituye uno de los peores enemigos de éste vegetal. Es un peligro
inminente, causante de verdaderos estragos, donde ataca, devora y destruye los bulbos de ésta
planta, a los que tiene gran predilección.
Control
-- 47
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
5.1.5 Recolección
La recolección del azafrán, que se sucede a lo largo del día, se basa en la recogida de la
flor, parte recolectable de la planta, por tener albergados en ella los estigmas, que una vez
separados y debidamente tostados se denomina azafrán.
Esta labor es obligada efectuarla manualmente, por cuyo motivo precisa unas
exigencias de mano de obra muy elevada, a lo que se añaden varios motivos más. Es
indispensable realizarla todos los días. Esta se inicia apenas la flor asciende el bulbo a través del
tallo, emergiendo a la superficie con las primeras horas del alba. Aparece cerrada, en forma de
capullo, de modo que va creciendo y abriéndose conforme a la inducción de los rayos solares,
por eso es recomendable recoger la flor diariamente y a primera hora de la mañana, para evitar
que se abra y marchite. Esta práctica varía según la zona, ya que en Castilla La Mancha se tiene
por costumbre recolectar la flor una vez se ha abierto, sin embargo en la provincia de Teruel, se
recoge cuando está cerrada.
La flor alcanza una altura sobre el suelo de unos 10 – 12 cm, obligando al recolector a
flexionar el cuerpo a la altura de la cintura, para así, estirando el brazo, recoger la flor, a lo que
se le añaden un par de dificultades más, como son:
* el corte realizado a la flor, debe ser tal que se impida que los estigmas se separen o
desprendan. Se realiza un corte por debajo del punto de unión de los elementos florales.
* la presencia de las hojas con forma puntiaguda, que aparecen alrededor de la flor nos
dificulta el buen corte de la flor.
-- 48
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
5.1.6 Desbriznado
Se cortarán de manera, que una vez separados los tres, queden unidos y no tengan unidos a ellos
parte del estilo, ( donde éste empieza a blanquear) porque disminuye su calidad. Se evitará el
arrancarlos, pues arrastramos también estilo, por lo que hay que cortarlos.
Debe realizarse en el mismo día que se ha recolectado la flor, ya que sino se marchita y
pierde propiedades, por lo que requiere mayor mano de obra que la anterior. Esta operación
también se conoce bajo el nombre de “ esbrine”, “esbrinado”, “desguinde” o “monda”,
dependiendo de la zona donde se realiza.
Destacar de éstas dos últimas operaciones, que se realizan igual que en los inicios de su
cultivo, sin apreciar ningún cambio o avance tecnológico
-- 49
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
5.1.7 Tostado
Tras la operación de desbrizne, una vez han sido obtenidos los estigmas, se somete a
éstos a la operación de tostado o tueste, obteniendo el azafrán, producto ya disponible para su
comercialización.
El azafrán tal como queda tras el proceso de desbriznado se conoce como azafrán en
verde. Este azafrán contiene un 90 % de agua, y por lo tanto este exceso de agua se debe de
quedar en un 10%, grado de humectación necesario para su conservación, manipulación y
comercio. El punto óptimo del tostado es aquel en el que los estigmas, sin quemarse, hayan
perdido un 85 – 95 % de humedad.
Los signos exteriores más significativos se evidencian en el tamaño de los estigmas, que
una vez tostados quedan reducidos a unos 2 cm de longitud. Ofreciendo un color rojo oscuro y
opaco, sin restos de color amarillo de los estambres ni violáceos de los pétalos, con un aroma
muy característico.
-- 50
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
El azafrán una vez tostado se guarda en envases de calidad alimentaria que aíslen el
contenido de la humedad, luz y aire. Es conveniente preservarlo de la humedad porque ésta le
haría perder sus características naturales de tersura y color. De la luz porque afecta gravemente
sobre el color, cambiándolo paulatinamente a más claro. Estas dos cualidades resulta
imprescindible conservarlas no solo con cistas a su consumo, sino en orden a lcanzar la calidad
requerida de acuerdo a unas normas legales vigentes, en función de las cuales se establece la
categoría y precio del producto.
-- 51
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
La técnica de forzado como es la de, cultivo sin tierra y en bandejas, cultivo hidropónico,
se busca para prescindir de hasta ahora sólo cultivo de azafrán en campo, permitiendo así la
obtención de azafrán durante todo el año.
La cámara de cultivo se presenta sin actividad lumínica, al estar a oscuras. En ésta cámara,
se disponen las bandejas en hileras y éstas colocadas en columnas. Por estas bandejas circula la
solución nutritiva, que se aporta en la más alta y por medio de unos sobraderos, en cada bandeja, va
descendiendo de bandeja en bandeja hasta el suelo, donde se recoge en un canalón y se recicla para
ser impulsada nuevamente hasta el primer “piso” y continuar el proceso.
Una vez enraizados los cormos, las bandejas se pasan a la cámara de cultivo, en ausencia de
luz, a una temperatura de 13 – 15 ºC comenzando la floración a los 2 – 4 días.
-- 52
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
Llevado a cabo el cultivo forzado de azafrán, se estudia la posibilidad que las mismas
instalaciones se podrían aprovechar para la producción de bulbos para su venta como uso
ornamental. El proceso sería el siguiente:
-- 53
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
La técnica de la micropropagación ofrece una alternativa realista y competitiva para el azafrán, que
permitiría:
• la producción de cormos en ciclos más rápidos, de 3 – 4 meses.
• producción de cormos de material seleccionado, clónico y saneado desde el punto de
vista fitosanitario, mejorando los aspectos productivos y de calidad.
• reducción importante en los costes de producción
• reducido espacio de cultivo
• fácil automatización, por medio de cultivo a gran escala en biorreactores.
-- 54
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
Para la realización de éstos dos primeros objetivos se debe, controlar el primero por los
procesos de morfogénesis en cultivos cormogénicos de azafrán para permitir su manipulación y
regulación según a las necesidades de producción y para el segundo objetivo la amplificación
posterior del proceso a gran escala para su realización en biorreactores.
El propósito de ésta aplicación llevada a cabo por José Antonio Fernández Pérez y Julio
Escribano Martínez, en su laboratorio de investigación es desarrollar y escalar un protocolo de
micropropagación de genotipos selectos de azafrán, que se ajustará en sus diferentes fases, técnicas
empleadas, diseño experimental a la metodología empleada. El material vegetal empleado se
compone de cormos de azafrán manchego seleccionados sobre la base de su peso y resistencia al
ataque de los hongos Rhizoctonia y Phoma. Los cormos sanos son utilizados como fuente de tejidos
para iniciar el cultivo en dos etapas distintas de su desarrollo vegetativo, en su etapa de reposo
vegetativo previa a la brotación y también durante su fase de crecimiento vegetativo con objeto de
evaluar el impacto que tiene el estado fisiológico de los cormos sobre su respuesta morfogénica in
vitro.
La selección del tipo de explante, su tamaño y la posición que ocupa en el cormo pueden
influenciar su posterior respuesta morfogénica. Inicialmente se han extraído explantes de la
columna meristemática central de cada cormo., diseccionando verticalmente cubos de 1 cm de lado,
que constituye el tejido en el que tiene lugar la multiplicación y formación de los cormos hijos in
vitro.
-- 55
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
Previamente al inicio de los cultivos, los cormos se han de ser esterilizados antes de
proceder a la disección de los explantes. A continuación los tejidos se inoculan en un medio de
cultivo de composición definida que satisfaga los requisitos nutricionales de los tejidos y permita su
crecimiento. El medio de cultivo empleado es el que ofrecen Murashige y skoog solidificado con
agar y usando sacarosa como fuente de carbono, la fórmula más empleada para la micropropagación
de plantas, suplementado con ácido 2,4 – diclorofenoxiacético y bencilaminopurina.
El fin del estudio de José Antonio Fernández Pérez y julio Escribano Martínezde los callos
nodulares cormogénicos expuestos a diferentes tratamientos es estudiar su influencia en el
crecimiento y en la regulación de la morfogénisis en los cultivos. Se probaron bastantes
concentraciones de sales y sacarasosa ( 3 – 7 %) tanto en cultivo sólido como en líquido, así como
sulfato de adenina, L- glutamina , hidrolizado de caseína y dihidrofosfato sódico. Para estudiar el
efecto sobre la inducción de tallos y el desarrollo de cormos se añadieron varios reguladores del
crecimiento: 6 – bencylaminopurine, Kinetina, 2 – isopenteniladenina, 2,4 – dichlorophenoxy –
acetic acid, paclobuzatrol e imazalil. La respuestra morfogénica se registra a las seis semanas en
cultivo.
-- 56
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
-- 57
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
que compromete la estabilidad genética de los cultivos, puede ser de interés en la mejora del azafrán
como fuente de variabilidad genética.
-- 58
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
Tipo de cultivo Sacarosa (%) % de callos con Factor de Peso fresco/ callo
brotes proliferación fresco
Sólido 3 12,5 3,0 0,302 ± 0,075
5 9,2 2,3 0,232 ± 0,041
7 6,3 1,6 0,156 ± 0,019
Líquido 3 6,1 7,2 11,546 ± 1,748
5 4,6 5,4 8,070 ± 0,119
7 3,4 3,7 5,585 ± 0,409
*Medio de cultivo suplementado con BA(2,0 mg/l) y 2,4 – D (0,1 mg/l)
*Inóculo inicial de 100 mg en peso fresco de callo/tubo
-- 59
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
GRÁFICO 16. Efecto del sulfato de adenina, L-glutamina y la caseína hidrolizada en la respuesta
morfogénica y el crecimiento de callos cormogénicos nodulares en C. Sativus.
-- 60
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
GRAFICA 17. Efecto del PAC y el IMA en la respuesta morfogénica y el crecimiento de callos
cormogénicos nodulares en Crocus sativus
-- 61
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
GRÁFICO 18. Efecto del IMA en la regeneración de brotes adventicios y el crecimiento de callos
cormogénicos nodulares en Crocus sativus.
Una vez establecidas las condiciones y el medio de cultivo para la multiplicación en medio
sólido se procede a inocular los nódulos cormogénicos obtenidos en la etapa anterior en medio de
cultivo líquido. Usando un biorreactor se evaluarán diferentes condiciones nutricionales y
ambientales (temperatura, pH, CO2, etileno, O2, agitación, luz, potencial redox) y el efecto de
reguladores del crecimiento específicos para cultivos de tejidos en medio líquido que inhiben la
hiperhidratación de los propágulos y afectan negativamente a su supervivencia en condiciones ex
vitro. Completado este estadio se dispondrá de un método eficiente y controlado para la
regeneración de cormos a media escala en agitación con medio líquido en biorreactor de 5 a 10
litros.
-- 62
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
Durante todos los estadios del proceso de micropropagación se deben realizar controles de
calidad sobre el material micropropagado para comprobar su estabilidad genética y la uniformidad
clonal de las plántulas y los cormos regenerados, parada esta forma detectar la aparición de
variación somaclonal en plantas micropropagadas.
Las técnicas de cultivo in vitro han sido incorporadas con éxito a los programas de mejora
en plantas con reproducción vegetativa. Se incluyen en este grupo los métodos parasexuales que
permiten la transformación genética, la obtención de mutantes por selección en cultivos de tejidos
(genética de las células somáticas), la producción de variantes nuevas en cultivos de tejidos
(variación somaclonal) y la transferencia de genes mediante vectores. Además las técnicas de
-- 63
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
cultivo de tejidos permiten la obtención de embriones somáticos de gran utilidad en plantas con
reproducción asexual.
Con el fin de obtener hibridación somática se puede inducir la fusión de protoplastos por
varios métodos: el uso de fusógenos químcos, como el polietilenglicol ( PEG) en presencia de altas
concentraciones de calcio y a pH alto, y la despolarización eléctrica (electrofusión), mediante pulsos
cortos de corriente que alteran las cargas de superficie de la membrana plasmática de los
protoplastos, con efectos pequeños sobre la viabilidad del protoplasto y con alto grado de eficiencia.
Tras la fusión de los protoplastos y constitución del heterocarión se produce la coalescencia de los
citoplasmas. La secuencia de sucesos que ocurren durante el desarrollo y la posterior hibridación
pueden variar con relación a los tipos de protoplastos y a la aplicación de tratamientos previos a la
fusión de los núcleos, como es la irradiación.
-- 64
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
El término variación somaclonal incluye todos los tipos de variación que aparecen en
plantas regeneradas a partir de cultivos de células o tejidos. Muchos mecanismos pueden ser
responsables de la inducción de la variación somaclonal, tales como los cambios cariotípicos
groseros que acompañan a la formación de callos en los cultivos in vitro, reordenaciones
cromosómicas crípticas, sobrecruzamiento somático con intercambio entre cromátidas hermanas,
elementos transponibles, disminución y amplificación génica, o quizás la combinación de varios de
estos procesos. La aplicación de determinados reguladores de crecimiento al cultivo de tejidos
favorece la aparición de variación somaclonal, por lo que pueden ser utilizados con este fin.
Existen otras alternativas, tal como la tecnología del ADN recombinante, que permite la
manipulación directa y altamente específica del material genético. Las situaciones en las que las
técnicas del ADN recombinante pueden resultar más valiosas son aquellas que implican la
transferencia de genes únicos o de pequeños grupos de genes de un organismo a otro, cuando tal
transferencia no sea posible por medios tradicionales, cual es el caso del azafrán. Tambien se pueden
manipular in vitro los genes propios de un especie para, por ejemplo, alterar su nivel de expresión, el
momento de activación, o modificar la especificidad tisular de sus productos con un fin
determinado.
Además las plantas transgénicas constituyen un buen banco de pruebas para determinar el
valor de cualquier cambio cuantitativo, cualitativo, o de especifidad tisular en la trascripción y/o
traducción de un gen. En estas plantas se pueden analizar las secuencias promotoras y las regiones
codificantes mutadas, y observar su expresión transitoria en protoplastos de tejidos donde estos
genes se expresan normalmente.
Las técnicas más comunes son la transformación de protoplastos, fusión de liposomas con
tejidos y protoplastos, microinyección y el bombardeo de partículas o biolística. La aceleración de
partículas pesadas recubiertas de ADN puede usarse para transportar genes dentro de células y
tejidos vegetales. Las ventajas de este método le dan un potencial de aplicabilidad general:
-- 65
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
-- 66
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
6.COMERCIALIZACIÓN
6.1.Aspectos de la comercialización
6.1.1Destino de la producción
- Sector medicinal
- Sector alimenticio
- Sector Ornamental
Debido a recientes estudios en los laboratorios de S.C Nair del Centro de Investigación del
c.ancer de Amala en la india y de Fibkrat I. Abdullaev junto a Gerald D. Frenkel en el departamento
de Ciencias Biológicas de la Universidad Rutgers en los EE.UU , en la actualidad, la aplicación del
azafrán (planta medicinal) en este sector está percibiendo un gran auge, ya que se demuestra en
estos laboratorios la actividad antitumoral y anticarcinogénica, además de mostrar efectos citóxicos
y antimutagénicos. Los ensayos de toxicidad celular in vitro demostraron que los extractos de
estigmas de azafrán inhibían el crecimiento y la síntesis de ácidos nucleicos en células tumorales,
mientras que las células normales eran menos sensibles o incluso totalmente insensibles.
Por otra parte, entre 1985 y 1990 María Liakopoulou Kyriakides y Angelos I. Stubas del
departamento de Ingeniería química de la Universidad de Tesalónica (Grecia), encontraron
componentes proteicos de alto peso molecular en el cormo de azafrán, que actuaban como
activadores o inhibidores de la agregación de plaquetas humanas.
-- 67
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
Además de éstos son muchos los campos de aplicación que se le atribuyen al azafrán en
éste sector, tales como:
Los análisis químicos de los extractos del azafrán especia, revelan que sus componentes
característicos son los carotenoides crocina( principio colorante) y crocetina, y los aldehidos
monoterpénicos picrocrocina y safranal. De entre ellos, se han demostrado los efectos
quimiopreventivos de las crocinas contra agentes hepatocarcinogénicos y la inhibición de la síntesis
de ácidos nucleicos por la crocetina ( derivado de desglicosilado).
Sus virtudes curativas eran aplicables a casos de anemia, cefalea e insomnio y al campo
de aplicación del azafrán en el tratamiento de las afecciones oculares y cutáneas, en forma de
cataplasma.
-- 68
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
observa una aceleración del ritmo cardíaco, vértigos, alucinaciones y, progresivamente, una parálisis
el sistema nervioso central, lo que entraña la muerte.
Otro sector aplicable del Crocus sativus es la decoración de jardines públicos y glorietas y
jardinería particular, aportando una belleza incomparable y que permite realizar combinaciones
mediante sus vivos colores y de aromas por su intenso olor.
El azafrán, perteneciente al género Crocus, es una planta que goza de una majestuosa
belleza, debido a sus pétalos de color violáceo intenso en forma acampanada que se manifiestan en
la flor. Esta flor aparece durante unos 20 a 25 días. Al amanecer la flor aparece cerrada a medida
que se abre con la radiación de los rayos solares, amaneciendo con ellos dos tonalidades, el rojo
intenso de los estigmas combinado con el amarillo de los estilos para dar paso a una perfecta
combinación de colores muy intensos que puede ser aplicados al diseño de la jardinería ornamental.
Durante el periodo en el que la planta está floreciendo goza también de un color verde, producido
por sus hojas.
Podemos aplicar este sector, para jardinería particular, mediante maceteros y jardineras
para obtener dos objetivos, por una parte decorar el jardín, y por otra la utilidad mediante una
recolección de la flor y la extracción de los estigmas, de la obtención de la especia del azafrán como
tal.
El azafrán según el Código Alimentario Español: “ Producto constituido por los estigmas
florales desecados de la planta “ Crocus Sativus L” con tolerancias máximas de estilos y restos
florales que se especifican para las diversas calidades en la reglamentación.”.
-- 69
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
Esta definición hace referencia a las características organolépticas de éstas plantas: olor,
sabor, color que al aportarlo a los alimentos, hace que éstos sean más apetitosos, gratos y sabrosos al
olfato, vista y paladar.
Pero ésta característica sazonadora, sólo es una acción parcial de las especias. Los propios
componentes las dotan de altas propiedades que actúan en la conservación de los alimentos,
estimulan y facilitan la digestión y la complementan con su valor nutritivo y mineralizante.
-- 70
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
Pese a todos los avatares, la cocina selecta (sobre todo la mediterránea), continúa utilizando
el azafrán en una variadísima gama de platos de cocina, a base de arroz, estofados, guisados, caldos
y asados de carnes, pescados, etc. Se confeccionan de forma muy variada, según las regiones.
Especia que además, en repostería y panadería confiere un agradable color dorado a pasteles y
panes.
La manera de utilizarlo – dosis óptima estimada entre las 6 y 10 hebras – es al final de las
comidas, y siempre que sean cocinadas, diluidas en agua, o bien en caldo del guiso, entre 10 y 15
minutos antes de acabar la cocción; así coinciden en recomendarlo los mejores gastrónomos.
6.1.2.1Agentes de comercialización.
Los agentes básicos de la comercialización del azafrán siguen los procesos comerciales de
la alimentación no perecedera a la que pertenece, y que son:
* La industria Alimentaria que actúa como oferente del azafrán, por lo general no acomete la
distribución del mismo a los establecimientos minoristas, si bien las de mayor escala disponen de
una red de delegaciones y ventas aunque dirigida a los almacenes mayoristas.
Los mayoristas polivalentes utilizan diversos sistemas de venta a los detallistas, dándose
redes de venta con visita al detallista y elaboración de pedido posteriormente servido al
establecimiento minorista.
-- 71
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
• El azafrán tiene una rotación baja, reducida fijación del cliente y margen comercial
muy pequeño debido a la fuerte competencia de las grandes superficies, por lo que el detallista ha
introducido en su establecimiento productos más interesantes económicamente.
GRAFICO 19. Canales de comercialización
PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN
EXTERIOR NACIONAL
AGENTES COMISIONISTAS
MAYORISTAS
CONSUMIDOR CONSUMIDOR
EXPORTADOR EXTRANJERO NACIONAL
Un canal comercial puede definirse como “el cauce por el que discurre un determinado
producto desde el punto de producción hasta su destino final para el consumo”.
La comercialización del azafrán comienza una vez sus estigmas han sido desecados, con el
posterior almacenamiento por parte del propio productor y adquisición por parte de los
intermediarios antes de llegar al consumidor.
-- 72
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
características de tersura, color y aroma. Esta propiedad de conservación que posee el azafrán da
lugar a un proceso de gran elasticidad en la oferta por parte del productor, frente a una demanda
más o menos rígida por parte del comprador que debe satisfacer sus compromisos comerciales. La
elasticidad de la demanda es mucho mayor de lo que parece, ya que el comprador también puede
almacenar cierto stock de producto para cubrir los momentos de déficit en la oferta de los
productores.
En ocasiones las figuras del exportador y del mayorista coinciden en la misma persona, con
lo que se constituyen verdaderas instituciones financieras que manejan un importante volumen de
capital, del cual una buena parte es la constituida por un inmovilizado invertido en la compra de un
producto estigmático pagado al contado, para tenerlo posteriormente almacenado más o menos
tiempo según la elaboración y la demanda exterior.
-- 73
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
añadido que progresivamente va alcanzando conforme va pasando por los distintos escalones que
componen el organigrama.
Un intento para unir esta conexión entre productor y consumidor pasaría por la creación de
asociaciones o cooperativas que posibilitarían:
El primer obstáculo con que se tropieza es el hecho de que no todos los productores
comercializan sus existencias a la vez debido a la posibilidad de almacenaje. Se presenta un gran
problema ante la comercialización de azafrán de distintas cosechas, que ante el precio, propiedades
y posterior clasificación de salida al mercado son diferentes.
Destacada es la dificultad intrínseca de declarar las existencias que posee cada productor de
manera individual. El azafrán ha sido siempre considerado como “oro rojo”, y de forma tradicional
sus cosechas se guardaban durante años, siendo un tema tabú revelar cuánto se poseía, dificultad que
ahora se debe superar ante la creación del asociacionismo.
-- 74
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
La última de ellas es la fuerte red comercial creada sólo por contados individuos que hasta
ahora formaban un monopolio comercial, donde sus movimientos no eran claros y desconocidos por
los productores. Hoy en día ya existen más individuos dedicados a la comercialización del azafrán,
pero de manera individual. La posibilidad de agrupación daría más ventajas a estos pequeños
empresarios frente a los más fuertes.
Otro aspecto contra el que habría que luchar sería el de las falsificaciones o adulteraciones,
ya que son muchas las que se cometen con el azafrán para aumentar el lucro de los negociantes
desaprensivos.
La vigente legislación española exige que el producto conocido con el nombre de azafrán,
debe estar constituido exclusivamente por los estigmas desecados del Crocus Sativus L. , se tolera la
presencia de estilos, sin que exceda de un 10 % del total que la componen. Superada esta cantidad se
presenta como falsificación.
Los principales defectos actualmente observados son:
• Mezclas de azafrán puro y cargado.
• Mezclas de azafrán de distintos tipos.
• Mezclas de azafrán de distintas cosechas.
• Deficiencias en el contenido neto de envases pequeños.
• Utilización indebida de marcas comerciales.
• Disminución de la calidad en azafranes molidos por incorporación de partes florales
distintas a los estigmas.
Son tan numerosas y variadas las falsificaciones o adulteraciones que pueden distribuirse,
debido a la creciente competencia que existe en los mercados nacional e internacional de azafrán,
especialmente en el molido, de la que sobresalen las siguientes:
-- 75
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
Se extrae del azafrán su materia colorante, para teñir luego sus estigmas con otra sustancia.
Con este objeto se ha empleado el campeche y colorantes artificiales sintéticos. De este modo se
obtiene un azafrán de color claro, frágil y con poco o ningún poder colorante.
B.1. Muy común es que el azafrán esté mezclado con los pistilos (de la misma planta), que
se distingue enseguida por su color blanquecino o amarillento. Estos pistilos y los de Crocus
Vernus, teñidos artificialmente, se venden en el comercio con el nombre de “ Feminela”. La práctica
más corriente es añadir estigmas no secados que con el tiempo llegan a no diferenciarse, lo que
conduce a estropear el azafrán si añadimos una cantidad excesiva.
El perigonio cortado a tiras, arroyado y teñido, así como también los estambres, se
reconocen al ablandarlos en agua porque los primeros presentan estomas y los últimos poseen
numerosos granos de polen.
C.1. A veces se aumenta el peso del azafrán con carbonato de plomo, sulfato de barita, yeso
y esmeril. Estas sustancias se hacen adherir al azafrán mediante aceite, glicerina, miel, jarabe o
cola. Poniendo el azafrán así falsificado en agua caliente las materias insolubles irán al fondo. Según
la naturaleza de la materia adherida usada será mejor emplear, en vez de agua, alcohol, éter,
amoniaco o cloroformo.
C.2. Otra forma de falsificación usual consiste en empapar el azafrán con soluciones salinas
y secarlo luego en corrientes de agua caliente o en estufas especiales. Las sales empleadas son
normalmente el nitrato potásico, sulfato magnésico, borato sódico y el tartrato de sodio y de potasio.
Se ha llegado a tal perfección que aparentemente no queda en nada modificado el azafrán, conserva
su color, flexibilidad, olor, etc., no obstante, llama enseguida la atención su peso excesivamente
grande en relación al de azafrán puro. Algunas veces puede descubrirse esta falsificación quemando
unos cuantos estigmas, si contiene nitrato potásico deflagran, y si es borato sódico se forma una
pequeña bolita de borato fundido; no obstante, lo mejor es someterlo a análisis químico.
-- 76
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
C.3. Almacenar el azafrán durante algún tiempo en un sótano húmedo para que absorba
agua. Esto es reconocible en cuanto a la consistencia del azafrán, que al tacto denota una humedad
extraordinaria y por la determinación del agua en cámaras de desecación.
D.1. El azafrán no pulverizado puede estar mezclado con parte de otras partes que
ordinariamente se reconocen con facilidad por su forma, cuando se ablanda el azafrán con agua y
luego se le añade amoniaco. Así se pueden distinguir fácilmente del azafrán:
•Las flores de “ Carthamus tinctorius L”, al tratarse de una hierba anual, de la cual se
recolectan las flores de color anaranjado, que secada a la sombra o mediante estufas
quedan a disposición de ser mezcladas al azafrán. Estas flores contienen una materia
colorante conocida bajo el nombre de “rojo alazor o ácido cartámico”.
•“ Caléndula officinalis”. Las cabezuelas de esta hierba anual se hayan provistas de
una especie de pestañas de color amarillo – anaranjado, que por analogía con aquél de
los estigmas de azafrán constituyen una buena mezcla.
•Otras especies de crocus, generalmente el “Crocus Vernus” y el “Crocus Speciosus”,
flores cortadas en trozos de “ Papayer Rhoeas L”, las corolas de “ Púnica Granatum
L”, flores de “Árnica montana L” y “Scolymud hyspanus L”.
D.2. Cáscaras del cormo y plantas herbáceas cortadas en trozos y coloreadas.
D.3. Con las plántulas de una leguminosa coloreada con un colorante azoico de la eosina.
D.4. Raicillas del Allium Porrum.
D.5. Polvo de leño de sándalo y de palo de campeche.
D.6. Curcuma. El extracto etéreo deja, por evaporación, una mancha amarilla que con borax
y ácido clorhídrico se vuelve parda.
F. Sucedáneos.
-- 77
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
Ésta es muy utilizada por los comerciantes de este producto.Se produce al mezclar
diferentes tipos comerciales con diferencia en precio y calidad. La adulteración consiste en un
simple problema de mezclas, según el cual, multiplicando la cantidad de producto de cada calidad
mezclada, por su respectivo precio y sumando posteriormente todos los productos, obtenemos la
calidad resultante de la mezcla y su precio medio. La nomenclatura aceptada para cada calidad de
azafrán, no permite éste tipo de falsificaciones.
Se puede indicar que las adulteraciones más empleadas para falsificar el azafrán son la
realización de mezclas de azafranes de diferentes calidades y la adición de productos con un peso
mayor al de los estigmas, utilizando normalmente en este tipo de adulteración glucosa, celulosa y
ácido bórico.
-- 78
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
F. Si son de tipo inorgánico queda determinada en las cenizas. Se pesa una cantidad aproximada
de 0,5 grs. de azafrán y se le añade 2 grs. de arena, que previamente se ha calentado al rojo sombra y
dejado enfriar en el desecador. Se humedece con alcohol y se prende. Obtenido el carbón se incinera
en horno eléctrico. La adición de sales al azafrán hace que se queme con facilidad
Como prueba previa conviene tratar una pequeña cantidad de azafrán con bencina. No debe
ceder color alguno. En caso de hacerlo puede sospecharse la presencia de ácido pícrico o derivados
del alquitrán. Para detectar esta circunstancia hay que tratar el azafrán con agua, y esto, a su vez, con
ácido clorhídrico diluido. Al tratarlo con potasa tomará el color amarillo dorado. Si por el
clorhídrico hubiese decoloración y regeneración por el tratamiento de potasa puede existir
dinitrocresolato potásico.
-- 79
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
Si al tratar con clorhídrico diluido aparece una coloración violeta, indica la presencia de sal
sódica del ácido azofenilaminosulfanílico.
Al hervir una pequeña cantidad de azafrán con cianuro potásico y potasa, la aparición de
color rojo púrpura revela la presencia del ácido pícrico.
El azafrán, como todo cultivo que tiene su fin primordial en la comercialización, ha tenido
desde antaño necesidad de establecer la normalización y tipificación del género para clasificar los
productos, y así facilitar las operaciones de compra – venta, contribuyendo asimismo a una mayor
transparencia del mercado.
-- 80
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
características organolépticas que permitía tradicionalmente diferenciar los azafranes no sólo por su
país de origen, sino incluso por la localidad geográfica en que había sido cosechado. Según esto, dos
son actualmente las formas establecidas para clasificar el azafrán.
La primera clasificación que se realizó para la comercialización del azafrán se basaba en sus
características en cuanto al aroma, color y tamaño tenían sus estigmas, y una segunda clasificación
recogida en la orden de 28 de Julio de 1999, sobre Normas de Calidad del Comercio Exterior del
Azafrán, ésta última mucho más rigurosa que la primera evitando la valoración subjetiva y derivada
de la necesidad del establecimiento de unas rígidas normas para dar mayor fluidez al comercio
exterior del producto.
CLASE CARATERÍSTICAS
MUY 23 – 24 mm. de estilo y más de 30 mm. los estigmas(1). Fuerte, de
SELECTO Color vivo y muy penetrante.
SELECTO 53 mm. de estilo y estigma. Color rojo oscuro brillante y de buen
aroma.
SUPERIOR 28 mm. de estigma y 22 mm. de estilo. Hebra resistente, entera y de
color rojo oscuro.
MEDIO 21 mm. de estilo y 28 mm. de estigma de buen color, aroma y aspecto.
CORRIENTE De 20 a 24 mm. de estilo y estigma. Hebra de buen color y olor
agradable.
FLOJO Menos de 20 mm. de estigma. Este grupo incluye además a todos
aquellos azafranes que aún teniendo hebras más largas no tengan
propiedades adecuadas de color, aroma, aspecto y resistencia.
(1) Contando desde el punto en que el estilo se divide en 3 hebras dando un total las hebras de 53
mm. entre el estilo y cualquiera de sus estigmas.
-- 81
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
-- 82
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
-- 83
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
(2) expresado como medida directa de la absorbancia a 257 nm. sobre peso seco
(3) expresado como medida directa de la absorbancia a 330 nm. sobre peso seco
De las seis clases que conforman esta nueva clasificación, las tres primeras tienen su origen
en la zona de procedencia del azafrán y en la tradición del manejo cultural de su recolección.
La clase “mancha” está basada en el azafrán que se obtiene en Toledo, Cuenca, Ciudad
Real y Albacete, donde tienen por costumbre realizar la recolección y el desbrizne de la rosa del
azafrán “ a flor abierta”, con lo que se obtiene un azafrán de las mencionadas características.
Las clases “río” y “sierra” tienen su origen en el azafrán obtenido en la región aragonesa,
el primero en el área del Jiloca–Gallocanta–Campo de Visiedo, y el segundo en la sierra de Muniesa
y parte de la provincia de Zaragoza en contacto con esta serranía turolense. En éstos, la recolección
se realiza a “ flor cerrada”, lo que origina una excesiva longitud del trozo de estilo que queda
prendido a los estigmas.
De las tres clases la que mayor cotización alcanza en el mercado es la clase “ mancha ”, en
función de su menor contenido de restos florales no aprovechables.
6.1.3.1Envasado
La finalidad del envasado del azafrán hay que fundamentarla en tres objetivos concretos:
•Conseguir que el producto llegue al consumidor sin haber perdido ninguna de sus
cualidades intrínsecas dietéticas, saborizantes y aromatizantes.
•Proteger al producto de posibles alteraciones o deterioros por la acción de agentes
químicos o biológicos.
•Preservar al producto, en la medida de lo posible, de una reinfección bacteriológica
que contrarrestaría la inhibición biológica lograda a través de la esterilización.
La esterilización es el proceso por el que se destruyen en los alimentos todas las formas de
vida de microorganismos patógenos o no patógenos a temperaturas adecuadas, aplicadas de una sóla
vez o por tindalización. En el ámbito industrial alimentario, se considera también como
esterilización el proceso por el que se destruyen o inactivan, por un periodo determinado de tiempo,
todas as formas de vida de los microorganismos capaces de producir alteraciones en los alimentos en
condiciones normales de almacenamiento.
-- 84
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
Mejores resultados han sido logrados con irradiación con rayos gamma a condición de que
el período de conservación del producto no sea excesivamente prolongado, pues en caso contrario
la especia pierde una parte de su aroma y sabor.
El procedimiento químico resulta ser el más ventajoso para la esterilización con ciertas
ventajas frente a los anteriores, ya que la aplicación de métodos de esterilización por calor conduce a
una degradación más o menos acentuada del producto con posible pérdida de sustancias activas.
Este proceso químico consiste en someter la especia, en el interior de una cámara especial con
temperatura de 25 – 30ºC, a la acción de gases emitidos por óxido de etileno en presencia de agua;
óxido obtenido mediante la introducción en la cámara de unos 600 ml de etileno por m3 de espacio,
manteniendo la especia en el interior de la cámara durante un mínimo de 6 horas. Transcurrido este
tiempo se extra se abre la cámara y se recoge la especia. Frecuentemente, para que la esterilización
resulte óptima se hace preciso repetir el tratamiento.
Para conseguir los objetivos el envasado de azafrán deben observarse las siguientes normas.
•que el material de fabricación de los envases resulte compatible, químicamente con el
azafrán.
•Que el envase sea impermeable tanto a la evaporación de sus componentes
aromáticos como al vapor de agua, así como a la penetración de olores extraños
procedentes de otros productos que pudieran almacenarse junto a la especia.
•Que el tapón o junta del envase garantice el cierre hermético del mismo.
-- 85
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
La mayoría de estos envases presentes en el mercado ofrecen una gran vistosidad, con
etiquetas en colores atractivos, en las que consta nombre de producto, indicación de la marca,
número de registro, código de barras, fecha límite aconsejable de consumo y en numerosas
ocasiones aquellos platos en que está indicado su uso.
Al tratarse de una especia tan cara como el azafrán, el peso se realiza en balanza de
precisión y el llenado, salvo en algunas empresas que comercializan al propio tiempo muchos otros
productos, se efectúa manualmente.
-- 86
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
6.2.Comercio interior
El elemento de producción que se obtiene del cultivo de azafrán son principalmente los
estigmas y en un segundo lugar el cormo o bulbo. Esta producción va a depender del año en que se
estime la plantación. Sabemos que la planta de azafrán permanece durante cuatro años consecutivos
en la tierra y en cada uno de ellos se obtendrá una producción diferente cada año. Siguiendo los
datos obtenidos por Pascual Terrado se sabe que en el segundo año (considerando el año de
plantación como año 0), es cuando la plantación es más productiva, debido a su mayor vigor
vegetativo en comparación con los demás años, lo que unido al incremento de bulbos que registra la
planta respecto a los plantados en un principio le hace más productiva, todo esto condicionado por la
climatología registrada en los respectivos años.
El segundo lugar de la producción está ocupado por la producción de bulbos, muy por
debajo del objetivo primordial de la producción que son los estigmas, es objeto de atención debido
a su proceso de reproducción, que supone una alternativa para obtener la propia simiente, ya que de
los bulbos obtenidos se realiza la creación de una nueva plantación. El problema existente en éste
aspecto es la cantidad de bulbos que no son aprovechables debido a la presencia de enfermedades,
roturas o pequeño calibre. Por otro lado la producción de bulbos por unidad de superficie excede
en cantidad de lo necesitado para una nueva plantación de iguales dimensiones, por lo que se puede
crear un tipo de comercio para su uso ornamental, hasta ahora muy poco estudiado.
Tanto la producción como la superficie de azafrán en España han registrado una continua
disminución en éstas últimas décadas hasta su casi completa desaparición en la década de los 90.
Los datos registrados en el espacio de tiempo comprendido entre 1930 y 1997, la producción de
azafrán ha descendido de 81.964 kilos a 6.961 kilos en el año 1997 (último dato oficial), a los
aproximadamente 4.000 Kilos (estimación) recogidos durante el año 2000.
-- 87
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
90000
80000
70000
60000
Kilógramos
50000
40000
30000
20000
10000
0
1930
1935
1940
1945
1950
1955
1960
1965
1970
1975
1980
1985
1990
1995
C1
2000
Años
Cabe destacar que las cifras por las que se rige la evolución del azafrán, en este caso
suministradas por el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, debido al peculiar modo de
comercialización del azafrán y en el que cada año no sale al mercado la producción obtenida sino
-- 88
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
que se conserva durante algún año, se presume que las cifras obtenidas a lo largo de los años se
pueden haber transferido a consecuencia de esto.
El azafrán, hoy por hoy, todavía sufre la crisis de la agricultura tradicional, lo que nos lleva
a su introducción en el ámbito de la industrialización y comercialización del producto, dejando atrás
la agricultura tradicional y dando paso a un sistema de relaciones económicas.
La producción agraria de azafrán está condicionada por diversos factores a los que se puede
responder aumentando la productividad, con la mejora del nivel tecnológico de formación y de
producción. Con la mejora tecnológica no solo se produce un incremento en la producción, sino que
se orienta más al mercado y a la industria transformadora.
La integración es una de las fórmulas que se ofrece para el pequeño y mediano empresario
agrario para mejorar su escala en los diversos aspectos productivos y económicos, entre los que se
encuentra en un lugar destacado la comercialización del azafrán, producto que se ha obtenido de la
propia explotación.
La búsqueda del mercado a través del asociacionismo hace que olvidemos la operación de
mercado que se llevaba y lleva a cabo en la agricultura tradicional: la producción de azafrán y
posterior venta a través de los corredores cuya misión básica de éstos es la de agentes de venta por
cuenta de otras figuras compradoras o vendedoras.
-- 89
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
alcanzando las 4.730 Ha en el año 1977 en un período sustentable para el cultivo de azafrán durante
unos años hasta la llegada de la década de 1990, cuando comenzó el declive del cultivo, pasando de
las 4.193 Ha cultivadas en 1989 hasta las 600 Ha ocupadas por este cultivo en el año 2000.
12000
10000
8000
Hectáreas
6000
4000
2000
0
1930
1935
1940
1945
1950
1955
1960
1965
1970
1975
1980
1985
1990
1995
C1
2000
Años
La superficie cultivada en 1996 según los datos del Anuario de Estadística Agraria de dicho
año fue de 1.020 Ha, de las cuales el 72% corresponde a la superficie de azafrán cultivado en
secano y el 28% correspondiente a la de regadío.
-- 90
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
-- 91
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
Posee la mejor calidad conocida y reconocida de azafrán a nivel internacional aunque haya
sido desde siempre objeto de mezclas, adulteraciones y falsificaciones, pero su precio es más
elevado por el mayor coste de la mano de obra en nuestro país que en los competidores.
Los datos que se recogen en la gráfica siguiente presentan el precio medio percibido por el
agricultor, tanto en pesetas corrientes como en pesetas constantes teniendo en cuenta la variación del
IPC correspondiente, tomando como base el año 1992.
500000
450000
400000
350000
Pesetas/Kilo
300000
250000
pts constantes
200000
150000
pts corrientes
100000
50000
0
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
Años
-- 92
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
PRECIO PRECIO
AÑOS CORRIENTEIPC CONSTANTE
1970 10155 8.9 114101
1971 10098 9.6 105188
1972 10054 10.4 96673
1973 10498 11.6 90500
1974 14000 13.4 104478
1975 25000 15.7 159236
1976 30550 18.6 164247
1977 59511 23.3 255412
1978 98700 27.8 355036
1979 92176 32.1 287153
1980 83260 37 225027
1981 83013 42.3 196248
1982 70188 48.7 144123
1983 69333 53.8 128872
1984 72002 60.6 118815
1985 69356 65.4 106049
1986 70187 71.6 98027
1987 88444 75.1 117768
1988 110149 78.6 140139
1989 116672 84.4 138237
1990 101955 89.7 113662
1991 88243 95.1 92790
1992 81957 100 81957
1993 77461 105 73772
1994 81618 110 74198
1995 93705 115.1 81412
1996 100598 118.9 84607
1997 100436 120 83697
-- 93
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
También podemos apreciar que el precio del azafrán alcanzó su máximo histórico a finales
de los setenta con un precio a pesetas constante de 355.036 pts en el año 1978, momento a partir del
cuál fue disminuyendo paulatinamente con una constante pérdida de atractivo, dado que los posibles
incrementos de precios no compensan el efecto de la inflación interanual, por lo que traducimos a
moneda constante que el poder adquisitivo derivado de su comercialización vine menguando
progresivamente ( a excepción del período entre 1985 y 1989, coincidiendo con el conflicto armado
Irán - Irak, que por causas obvias condujo a una disminución de los precios mundiales, del que los
productores españoles resultaron favorecidos.
En los GRAFICO 26 y GRAFICO 27, podemos ver la participación de cada una de las regiones más
azafraneras en el conjunto de la producción y superficie nacionales.
Como podemos observar , tanto por superficie como por producción Castilla la Mancha es la
comunidad con mayor peso específico dentro de las regiones productoras, seguido muy de lejos por
Aragón y Castilla León. Resulto curioso el caso entre estas dos Comunidades ya que si bien Castilla
León es la que posee una mayor producción, es Aragón la que tiene una mayor superficie cultivada,
lo cuál nos indica que el rendimiento por Hectárea en Aragón es muy inferior al de Castilla León.
Con porcentajes muy inferiores y casi insignificantes les siguen la comunidad Valenciana y
Canarias, tanto en producción como en superficie.
-- 94
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
92.7%
Canarias
C. Valenciana
Aragón
Castilla y León
92.6% Canarias
C. Valenciana
Aragón
Castilla y León
-- 95
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
6.2.4.2.Castilla la mancha
Las zonas por las que se extiende el cultivo en Castilla-La Mancha abarcan diversas y
localizadas comarcas de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo, representando en su conjunto el
83,59% de la superficie nacional y el 91,90% de la producción, según los últimos datos oficiales del
Anuario de Estadística Agraria.(MAPA) de 1997. En Albacete, la provincia con mayor extensión de
cultivo, tanto de secano como de regadío, se distribuye en una franja que va desde la zona de la
capital hasta la Noroeste; en la provincia de Ciudad Real se sitúa alrededor de las localidades de La
Solana y Membrilla; en la de Cuenca se reduce a los términos de las localidades de Campillo de
Altobuey y Motilla del Palancar, con algunos añadidos en los pueblos de Almodóvar del Pinar e
Iniesta, con escasa extensión en ambos; y en Toledo, finalmente, la producción intensiva se
concentra entre los términos municipales de Madridejos, Villafranca de los Caballeros y Consuegra.
Esta comunidad protege el cultivo de azafrán, mediante proyectos como la creación “Consejo
Regulador de La Mancha”, estudios de investigación a través de la Universidad de Castilla La
Mancha y estudios técnicos agrarios por parte de las distintas provincias productoras, donde se
ubican la mayoría de empresas dedicadas al cultivo, para intentar frenar la caída que sigue el cultivo
del azafrán.
-- 96
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
2000
Hectáreas
1500
1000
500
0
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
Años
ALBACETE CIUDAD REAL CUENCA TOLEDO
Esta provincia en 1984 cultivó 1.750 Ha de azafrán, a partir del cuál su incremento fue
progresivo hasta alcanzar en 1989 un máximo de 2.015 Ha, cifra cercana a su máximo recogido de
2.284 a partir de la cuál, la entrada en la década de los noventa fue crítica para ésta provincia y a su
vez para el ámbito nacional. Este descenso paulatino durante esta década ha registrado la
desaparición de 1.928 Ha de cultivo, siendo más acusado durante el período comprendido entre
1996 – 1999 registrando una superficie de 356 Ha durante el año 1999 por encima del resto pero
más próxima a éstos. Coincidiendo con este período, esa caída se ve contrarrestada con un
incremento de la superficie en la provincia de Toledo, única que no presenta carácter bajista en los
últimos años.
-- 97
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
20000
Kilógramos
15000
10000
5000
0
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
Años
ALBACETE CIUDAD REAL CUENCA TOLEDO
En 1986 alcanza su máximo con una producción de 19.140 Kg, coincidiendo con un año de
superficie ascendente y rendimientos elevados del orden de 9 Kg/Ha en secano y 14 Kg/Ha en
regadío. Sin embargo en 1988 se produce una fuerte caída en la producción, reduciendo ésta a los
5.480 Kg,, año en que su superficie era ascendente, pero su rendimiento era mínimo, pasando de
-- 98
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
6Kg/Ha en secano y 16 Kg/Ha en regadío durante 1987 a los 2Kg/Ha y 5 Kg/Ha respectivamente,
que conlleva a una pérdida significativa de 13.660 Kg en dos años. Esta caída también puede estar
influenciada por coincidencia de plantaciones nuevas donde la producción es inapreciable y el
problema ya comentado de la salida al mercado de una parte de la producción.
A partir de ese año, experimenta otra vez carácter alcista, hasta alcanzar en 1991 la
cantidad de 12.640 Kg, último valor máximo alcanzado entre 1988 y 1999. A partir de 1993 su
descenso paulatino es paralelo al registrado por la superficie, exceptuando el año 1997 que aumenta
en pequeña cantidad la producción, coincidiendo con el año de notable bajada.
Distinta ha sido la evolución de Ciudad Real, donde en 1984 con 6.052 Kg alcanzó su
máximo, a partir del cual sufrió un descenso paulatino hasta 1994 que registró una producción de
250 Kg, donde empezó su casi observada desaparición con 35 Kg en 1999.
-- 99
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
25
20
Kilógramo/hectárea
15
10
0
1972
1976
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
Años
16
14
Kilógramo/hectárea
12
10
0
1972
1974
1976
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
Años
ALBACETE CIUDAD REAL CUENCA TOLEDO
-- 100
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
1400
1200
1000
Hectáreas
800
600
400
200
0
1972
1976
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
Años
SUPERFICIE SECANO TERUEL SUPERFICIE REGADIO TERUEL
SUPERFICIE SECANO AZARAGOZA SUPERFICIE REGADIO ZARAGOZA
-- 101
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
14000
12000
10000
Kilógramos
8000
6000
4000
2000
0
1972
1976
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
Años
-- 102
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
35
30
Kilos / Hectárea
25
20
15
10
0
1972
1976
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
Años
RENDIMIENTO SECANO TERUEL RENDIMIENTO REGADIO.TERUEL
RENDIMIENTO SECANO ZARAGOZA RENDIMIENTO REGADIO ZARAGOZA
-- 103
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
Durante la década de los 90 los principales países productores de azafrán serían España,
Irán, Grecia, Marruecos e India. Ello determina que además de las cantidades exportadas desde
España podrían existir en el mercado internacional unas 20 Tm de azafrán que entrarán en
competencia directa con el azafrán Español en base sobre a todo a su menor precio. Se podrían
estimar que como máximo, aproximadamente un valor de 50 millones de dólares son objeto de
comercio internacional. por un valor alrededor de los
85%
IRAN GRECIA
ESPAÑA OTROS
7%
4% 4%
-- 104
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
Hasta hace unos años, España ocupaba el primer lugar como país de mayor superficie de
cultivo de azafrán. Pero tanto la superficie como la producción de azafrán Española han disminuido
en las últimas décadas. España en la actualidad pasa a ocupar el tercer puesto de los países
productores de azafrán, con aproximadamente un 4 % de la producción mundial que corresponde
aproximadamente a unas 5.000 Kilógramos.
La situación mundial está encabezada por Irán siendo éste el mayor país productor del
mundo con 120.000 Kilogramos, representando un 85 % del total.
En segundo lugar, se encuentra Grecia con el doble de producción que España, 10.000
Kilogramos, y que representa el 7 % de la producción total. Este país ha experimentado en los
últimos años un aumento de su producción.
6.3.2.Exportación
Del total de azafrán exportado desde España, alrededor del 70 – 75% corresponde a azafrán
en hebra siendo el resto de azafrán molido (producto obtenido por molturación de los estigmas
unidos o no al estilo).
-- 105
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
6.3.2.1Países de destino
El mayor país de destino de azafrán Español, corresponde a los EE.UU con un 35% del
total. Por lo general este país era abastecido por Italia, aunque muchas veces de azafrán Español, por
lo que ha mostrado un gran auge en la exportación de azafrán de nuestro país, con cantidades de
8.000 Kg y 6.000 Kg en los años 1995 y 1996 respectivamente , para alcanzar la cantidad de 13.000
Kg durante el año 2000, con una tasa en peso de crecimiento 35,42 % respecto al año anterior
(1999). Otro país norteamericano importador aunque en menor medida es Canadá con un 3%.
-- 106
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
Los países del Extremo Oriente representan un 10% , correspondientes a Japón y Taiwán,
con un 3% y 11% respectivamente., con una tasa de crecimiento de –35,42% y 7,16 %.
Sudamérica representa un 3% del total con Argentina que ha obtenido una tasa de
crecimiento de 15,39% respecto de 1999. Años atrás países como Brasil, Uruguay, Bolivia,
Venezuela representaban cantidades mayores, ahora insignificantes respecto del total.
El resto del mundo se reparte en el restante 6% de manera muy dispersa, por lo que no se
puede realizar una distribución detallada.
5%
10%
4%
4%
11%
4%
2%
2%
2%
2%
25%
E.E.U.U OTROS
ARABIA SAUDITA TAIWAN
EMIRATOS ÁRABES UNIDOS SUECIA
REINO UNIDO ITALIA
SUIZA ARGENTINA
JAPÓN FRANCIA
ALEMANIA CANADÁ
BÉLGICA
-- 107
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
El precio de azafrán de exportación debe ser superior al percibido por el productor, debido
a su valor añadido según los canales de comercialización. Sin embargo el precio medio percibido
por los productores en varias ocasiones ha sido superior al obtenido en exportación. El origen de
esta irregularidad se encuentra en la salida al mercado de un producto más barato a través de la clase
comercial ”Molido”,que es de peor calidad y su precio de salida es menor, junto con el incremento
notable de importaciones de azafranes más baratos, donde después de ser mezclados con azafrán de
nuestro país, son reexportados a otros países, disminuyendo la calidad del azafrán Español, pero con
el objetivo cumplido: la bajada de precio del azafrán para competir con el del resto de países
productores.
Según los datos del MAPA durante el año 1992 el valor de las exportaciones alcanzó los
2.012 millones de pesetas, aumentando hasta los 2.550 millones de pesetas en el año 1996 y llegar a
los 3.529 millones de pesetas en el año 2000, según este último dato facilitado por la Cámara de
Comercio e Industria. Como se observa en el gráfico 36, los EE.UU es el país donde más valor
alcanzan las exportaciones, con un 25% del total que corresponde a 1.012 millones de pesetas
debido a que es el país con mayor número de kilos de azafrán exportado. Sin embargo, la cantidad
de azafrán exportado a los Emiratos Arabes Unidos representa un 8% del valor total con un valor de
296 millones de tan sólo 1.000 Kilos de peso, frente a los 13.000 de los EE.UU. Se puede decir que
comparando el valor de la exportación respecto de la cantidad de la misma, adquiere mayor
importancia el valor de Los Emiratos Arabes.
Arabia Saudita es, al igual que en la cantidad, el segundo país representativo del valor de
las exportaciones de azafrán, con un 10% del total equivalente a un valor de 368 millones de
pesetas. En la gráfica podemos observar que un 11% del total corresponde a otros países, un total de
38 países que debido a su escasa participación no se puede realizar una distribución detallada. De
entre estos países se pueden destacar Oman, Hong Kong, Singapur, Kuwait, Países bajos y
Mauricio.
-- 108
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
4%
25%
8%
11%
8% 2%
2% 2% 10%
4%
ALEMANIA ARABIA SAUDITA
ARGENTINA BÉLGICA
CANADÁ EMIRATOS ÁRABES UNIDOS
E.E.U.U FRANCIA
ITALIA JAPÓN
REINO UNIDO SUECIA
SUIZA TAIWAN
OTROS
6.3.3 Importación
Las importaciones de azafrán han sido nulas o simbólicas hasta 1988, adquiriendo a partir
de 1989 valores cada vez más significativos alcanzando los 607 millones de pesetas en 1992, con su
continuado aumento a 1.721millones de pesetas en 1996 y alcanzar en el año 2000 valores de 2.913
millones de pesetas según datos facilitados por el MAPA. Este crecimiento notable es causado
principalmente, por las operaciones ya comentadas sobre la reexportación de azafrán de nuestro país
junto con este azafrán importado y al descenso de la producción provocado por la caída de la
superficie de cultivo. Estos dos aspectos obligan a esta importación a causa de no poseer en España
las cantidades de azafrán necesarias para la demanda comercial, debido a la diferencia de precios
existente entre los diferentes países, siendo el precio del azafrán Iraní aproximadamente la mitad que
-- 109
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
el del azafrán Español. De esto deriva que la mayoría de empresas exportadoras lo sean también
importadoras.
92%
GRECIA
IRAN
OTROS
7% 1%
-- 110
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
Las importaciones Iraníes entran en nuestro país bajo las denominaciones de las clases
comerciales denominadas “coupé” y “río” y en menor medida “sierra”, mientras que el azafrán que
proviene de Grecia lo hace bajo la denominación “sierra”. De entre estos la mejor calidad comercial
al azafrán Iraní, a pesar de ser el más barato en relación con el griego. Esto se debe a la cantidad de
restos florales del Crocus sativus para su posterior elaboración de la clase comercial “molido”
además del precio coste de la mano de obra.
Se observa una tendencia creciente a que sea el precio percibido por el azafrán Iraní el que
marque el precio internacional del azafrán, actuando según sus movimientos. Nuestro azafrán, posee
la la ventaja de no se desplazado en su totalidad por ésta estrategia, ya que el azafrán Español, sigue
siendo el precio percibido por el productor Español quien determina en un principio el precio de
adquisición de éste azafrán importado, debido a que es más exigente por la mayor calidad del
azafrán Español y debido también al retraso de tres meses de la cosecha Iraní respecto a la Española
facilitando el conocimiento del volumen de azafrán Español que se encuentra disponible y la
formación de los precios.
-- 111
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
7.CONCLUSIONES
El encarecimiento del cultivo, provocado por la forma de cultivo,( de forma artesanal con
muy pocos cambios desde hace milenios), y la competencia con otros países productores en vías de
desarrollo, han provocado que la producción del azafrán descienda en picado, incluso con la
desaparición en varios países.
Esta falta de mecanización y de selección genética son objeto de estudio .en la actualidad,
para dar un giro al cultivo del azafrán. La mecanización en el cultivo de azafrán es nula, si se
consiguiera, ésta permitiría abaratar los costes de producción y los que existen algunos avances a
nivel de empresa privada. En la actualidad ante la ausencia de una selección genética a través de los
años, se desarrolla mediante la técnica de micropropagación la obtención de bulbos seleccionados y
semilla selecta de azafrán, con el fin de mejorar el germoplasma tanto en los aspectos productivos
como de calidad. El desarrollo se sitemas biotecnológicos de cultivo in vitro de cormo de azafrán y
su escalado posterior sería posible su salida como cormo selecto y libre de virus obtenidos por
micropropagación Se añade también el estudio y aplicación de tecnologías como el cultivo in vitro
con el fin de obtener líneas celulares productoras de estigmas para la obtención de azafrán hebra, y
de líneas productoras de colorantes que mediante suspensión celular y fermentadores, permitan la
obtención de azafrán en polvo.
-- 112
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
encontrados. El conjunto de éstas pone de manifiesto el interés que presenta el azafrán como
potencial productora de compuestos de importancia farmacológica o industrial, que puede suponer
una alternativa al uso tradicional del azafrán como condimento, valorizando con carácter económico
partes de la planta hasta ahora carentes de valor.
La modernización global de éste sector y una mirada asociativa, es la única opción para
garantizar la continuidad del cultivo tradicional, que requiere la adopción de medidas decisivas y
urgentes para favorecer el aumento de la extensión de cultivo y el consiguiente incremento de la
producción, permitiendo la recuperación del cultivo y manteniendo e incluso mejorando la calidad
-- 113
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
8.BIBLIOGRAFÍA
8.1.Fuentes bibliográficas
PEREZ BUENO, MANUEL (1995): El azafrán. 2ª edición revisada. Agroguías Mundi Prensa.
Madrid.
-- 114
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
-- 115
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
INDICE PAGINAS
1. INTRODUCCIÓN 1
2. ORÍGENES 2
3. CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS 9
3.1.Clasificación Botánica del Crocus sativus Linnaeus 9
3.2.Diversas especies de Crocus 10
3.3.Descripción de la planta 11
3.3.1.Ciclo vegetativo 13
3.3.1.1.Periodo vegetativo 13
3.3.1.2.Periodo reproductivo 14
3.3.1.3.Letargo 15
3.3.1.4.Floración 15
4. CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DEL AZAFRÁN 17
4.1.Composición química del azafrán 17
4.2.Estructura anatómica del azafrán 21
4.2.1.Azafrán en hebra 21
4.2.2.Azafrán en polvo 23
4.3.Métodos de ensayo para la identificación de azafrán 23
4.3.1.Ensayo de identificación 23
4.3.2.Determinación de restos florales del azafrán en hebras 25
4.3.3.Determinación de materias extrañas en el azafrán 25
4.3.4.Observación al microscopio de azafrán en polvo o en hebra 26
4.3.4.1.Preparación para la observación en agua 26
4.3.4.2.Preparación para la observación en una solución
acuosa de hidróxido de sodio y de hidróxido de potasio 26
4.3.4.3.Preparación para la observación en solución
yodo-yodurada 27
4.3.5.Determinación de materias volátiles 27
4.3.5.1.Determinación de los componentes volátiles de 27
azafrán por micro-extracción en fase sólida (SPME) 27
4.3.5.2.Determinación del contenido en agua y materias volátiles 28
4.3.6.Determinación de los principios característicos (crocina,
picrococina, safranal). Métodos espectofotométricos. 29
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
6.1.1.Destino de la producción 66
6.1.1.1. Sector medicinal 66
6.1.1.2. Sector ornamental 68
6.1.1.3. Sector alimenticio 68
6.1.2.Procesos de comercialización 70
6.1.2.1.Agentes de comercialización 70
6.1.2.2.Adulteraciones de azafrán en el mercado 74
6.1.3.Clasificación comercial 79
6.1.3.1.Envasado 83
6.2.COMERCIO INTERIOR 86
6.2.1.La producción Española 86
6.2.2.La superficie Española 88
6.2.3.Evolución nacional del mercado 90
6.2.4.Producción, superficie y rendimientos de las regiones
azafraneras más importantes 93
6.2.4.1.A nivel nacional 93
6.2.4.2.Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha 95
6.2.4.3.Comunidad Autonómica de Aragón 100
6.3.COMERCIO EXTERIOR 100
6.3.1.Situación mundial del mercado de azafrán 103
6.3.2.Exportación 104
6.3.2.1.Países de destino 105
6.3.3.Importación 108
7.CONCLUSIONES 111
8. BIBLIOGRAFÍA 113
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”
INDICE DE GRÁFICOS
“Crocus sativus Linnaeus” GRAFICO 1.
Detalle “Rosa de azafrán” GRAFICO 2.
Azafrán en hebra GRÁFICO 3.
Sección transversal de estigma de azafrán GRÁFICO 4.
Epidermis superior de estigma de azafrán GRÁFICO 5.
Extremo superior de estigma de azafrán GRÁFICO 6.
Partes de la flor del azafrán GRÁFICO 7.
Análisis cromatográfico de crocina, crocetina, picrocrocina y safranal GRAFICO 8.
Influencia del riego en el rendimiento GRÁFICO 9.
Recolección de la flor de azafrán GRÁFICO 10
Preparación para el tostado de azafrán GRÁFICO 11
Influencia del medio líquido /sólido y la concentración MS en la
proliferación de brotes adventicios GRÁFICO 12
Efecto de diferentes citoquininas en la morfogénesis y el
crecimiento de callos cormogénicos nodulares GRÁFICO 13
Influencia del tipo de cultivo (líquido / sólido) y el porcentaje de
sacarosa en el crecimiento y la respuesta morfogénica GRÁFICO 14
Efecto del Na H2 PO4, en la respuesta morfogénica y
crecimiento de callos nodulares GRÁFICO 15
Efecto del sulfato de adenina L-glutamina y la caseína
hidrolizada en la respuesta morfogénica GRÁFICO 16
Efecto del PAC y el IMA en la respuesta morfogénica GRÁFICO 17
Efecto del IMA en la regeneración de brotes adventicios y
crecimiento de callos nodulares. GRÁFICO 18
Canales de comercialización GRÁFICO 19
Diferencias entre las distintas clases comerciales GRÁFICO 20
Análisis comparativo de las distintas normas GRÁFICO 21
Evolución producción de azafrán en España GRÁFICO 22
Evolución superficie de azafrán en España GRAFICO 23
A.202.57 “Estudio sobre el azafrán”