Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Formulacion de Hipotesis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

FORMULACION DE HIPOTESIS

Hace una década, el resultado del análisis de la situación energética del País nos
mostró que a un muy corto plazo la demanda de combustibles para uso doméstico
así como para el transporte se incrementaría de tal manera que si no se
encontraban soluciones alternativas inmediatas para la introducción del empleo de
combustibles alternativos a los ya existentes, la demanda superaría a la
producción interna y el País se convertiría en dependiente de la importación de
combustibles.

La solución se presentó con el inicio de la explotación del gas de Camisea, con las
dificultades que hubo que afrontar desde el inicio, ya que, como es sabido, la
explotación comercial de un yacimiento de gas requiere de la creación de un
mercado estable de gran demanda y para ello es necesario desarrollar una gran
infraestructura en sistemas de transporte y distribución.

Uno de los factores de mayor relevancia a la hora de decidir acerca del uso de un
combustible en un proceso industrial o en una aplicación residencial o comercial,
es el costo generado por su utilización, para afrontar el reto es necesario una gran
difusión sobre las bondades de su empleo, sistemas de seguridad y uso racional
del recurso, así como el establecimiento de una adecuada red de distribución.

En el presente trabajo, se desarrolló toda una metodología de trabajo para llegar a


las condiciones requeridas para el éxito del uso del gas natural como combustible
alternativo.
DESARROLLO DEL PROYECTO

DEL PROYECTO

El proyecto se desarrolló de acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento Nacional de

Edificaciones, Norma EM-040.

El cronograma de trabajo siguió los siguientes pasos:

VI.1.- La elaboración de un Proyecto de Gas Natural, en una instalación


domiciliaria requiere por lo menos realizar las siguientes acciones:

• Determinar el trazo (medición de la vivienda)


• Realizar isométrico (lay out general e isométrico)
• Identificar los aparatos y/o equipos de consumo
• Calcular la tubería de conducción de gas
• Definir el isométrico final
• Determinar el material, herramientas y equipos accesorios a usar en la
instalación
• Realizar la instalación de la tubería de conducción
• Realizar la instalación de los aparatos de consumo
• Realizar la prueba de hermeticidad
• Realizar la calibración y ajuste de los aparatos de consumo conectados.

2. Planos

Como recomendación se hace el dibujo general esquemático de una instalación

(lay- out), indicando el recorrido de la tubería de cobre.

Tras la construcción de un sistema de tuberías internas para gas natural seco, el


propietario de la instalación deberá presentar un plano detallado del mismo a la
autoridad competente, dicho plano deberá archivarse y estar disponible a lo largo
de toda la vida útil de la instalación, asimismo deberá incluir, por lo menos, los
datos siguientes:
- Ubicación de las tuberías, con referencias claras a su posición (plano
isométrico) con respecto a objetos fijos exteriores.
- Diámetro y material de las tuberías.
- Accesorios e instrumentos complementarios.

Descripción de Materiales y accesorios

VI.3.1.- Selección del Material del Sistema de Tuberías

Según la Técnica Peruana N° 111.011 versión 2006, se pueden usar los


siguientes materiales:

a) Tubería de cobre
b) Tubería de acero
c) Tubería de polietileno

A. Tubería de Cobre

1. Debe ser de material fabricado sin costura, que permita la continuidad de flujo
por su pared lisa.

2. Debe poseer alta resistencia a las presiones internas de trabajo ( en las pruebas
de presión resisten 5 veces las presiones admisibles permitidas).

a) Alta resistencia a la corrosión.


b) Su punto de fusión es de 1083 ºC el cual es elevado, lo que permite que en
caso de incendios, la cañería tarde en fundirse.
c) Es invulnerable a la eventual agresión que pudiera presentar los distintos
gases por su constitución química.
d) Se coloca similar a las cañerías de cobre como para el agua.
B. Tubería de Acero
a) Se puede emplear en tuberías de acero para gases combustibles de
cualquiera de las tres familias y en tanto en instalaciones de alta presión,
como en baja presión.
b) Su punto de fusión es de 1535 ºC
c) El hierro se oxida con mayor facilidad no ser que se le de un tratamiento
especial (acero inoxidable) o protección (pintura epoxica).
C. Tubería de Polietileno

Es un polímero formado a partir de moléculas (monómeros) de etileno, familia de


los alquenos., Se puede usar para gases de cualquiera de las familias.

La Norma Técnica N° 111.011 prohíbe el uso de tuberías de polietileno en


instalaciones internas.

En las instalaciones internas se podrán utilizar los siguientes tres materiales:


acero, cobre y adicionalmente aluminio, teniendo en cuenta las siguientes
recomendaciones:

• La selección del material se hará en función de:


• El lugar en que se hallará la tubería
• La presión
• El diámetro necesario
• Los riesgos de corrosión específicos
• Circunstancias o factores de deterioro específicos.
• La disponibilidad del material en el mercado local

Teniendo en cuenta la descripción de los materiales y accesorios antes


mencionados, a partir del isométrico es que se detalla los materiales que ha de
usarse.

Las tuberías y los accesorios retirados de una instalación de Gas Natural Seco, o
de una instalación que ha transportado Gas Licuado de Petróleo (GLP) pueden ser
vueltos a emplear para conducir gas natural seco, siempre que:
Se debe tener respetar que las tuberías y los accesorios que se van a reutilizar
cumplan con las exigencias de las siguientes normas:

• Las tuberías y los accesorios que van a ser reutilizados hayan sido limpiados,
inspeccionados y probados y cumplan con los requerimientos de la presente
norma.

• Las instalaciones internas, existentes cuyo sistema de tuberías está


transportando GLP, pueden ser vueltas a emplear, siempre que, cumplan con las
exigencias, normativas y consideraciones para los materiales y las pruebas de
hermeticidad indicadas.

En las tuberías de cobre el diámetro no deberá exceder 29 mm. De manera


general se evitará, para las tuberías metálicas, el uso de diámetros muy pequeños
(inferiores a 1/2”) que podrían ser susceptibles de ser dañados o doblados.

Especificaciones Técnicas de las Tuberías.

a) Tuberías de cobre

Las tuberías de cobre para gas natural deberán cumplir con lo establecido en la
última edición de las normas: ASTM 837, ASTM B88, NTP 342.052-2000 o
equivalente, con referencia principalmente a las tuberías tipo K o L, o tubería
equivalente en unidades métricas.

Estas tuberías no deben utilizarse cuando el gas suministrado tenga un contenido


de sulfuro de hidrógeno superior en promedio a 0.7 mg por cada 100 litros
estándar de gas natural seco.

b) Tuberías metálicas flexibles

El propósito de la tubería metálica flexible es de disipar vibraciones, prevenir la


transmisión de esfuerzos, acomodar la expansión o contracción térmica, evitar la
flexión excesiva, facilitar la instalación, entre otros, en el sistema de tuberías.

VI.3.3.- Especificación Técnica de los Accesorios y Bridas


a) Accesorios para tuberías de cobre.

Los accesorios mecánicos y soldaduras deben ser conforme a la norma técnica

ANSI B16.18 o norma NTP 342.522-1 a NTP 342.522-20 u otras normas


internacionales reconocidas y equivalentes. Los accesorios en su totalidad
deberán ser aprobados para su uso con gas natural seco.

VI.3.4.- Especificación Técnica de las Válvulas

a) Válvula de cierre manual

Las válvulas deberán ser aprobadas para su uso con gas. La tecnología y los
materiales deberán estar de acuerdo a la presión y condiciones de trabajo. El
material de la válvula deberá estar en concordancia con el de la tubería en la cual
se instala.

Las válvulas para aplicaciones aéreas deberán ser enteramente metálicas,


incluyendo el cuerpo, elemento sellante, etc. Asimismo, deberán ser resistentes a
altas temperaturas.

Las válvulas deberán ser fáciles de operar, generalmente de tipo esférica, siendo
claramente identificable si la válvula está abierta o cerrada.

Se deberá instalar una válvula de cierre manual aguas arriba de cada equipo de
consumo o equipo individual. Una válvula de cierre general llamada “válvula de
servicio” deberá ser instalada en el límite municipal, fuera del predio del cliente, en
la línea de servicio del Distribuidor.

Toda la instalación deberá estar dimensionada para conducir el caudal requerido


por los equipos de consumo en el momento de máxima demanda. Asimismo, para
las ampliaciones futuras previstas; se debe tener en cuenta las limitaciones en la
pérdida de carga y la velocidad, indicadas más adelante.
El diseño debe incluir la ubicación y trazado del sistema de tuberías de la
instalación con todos los accesorios, el dimensionamiento de los diferentes tramos
y derivaciones, la capacidad necesaria para cubrir la demanda y la ubicación del
punto de entrega de gas, entre otros.

Los elementos de la instalación a partir de los reguladores se diseñarán


considerando la presión máxima a que pueden estar sometidos teniendo en
cuenta el valor de las sobrepresiones que pueden ocurrir ante defectos de
funcionamiento de las respectivas válvulas de regulación.

VI.3.5.- Equipos de Regulación y Medición

VI.3.5.a- Medidores

Cuando se requiere medidores adicionales para un equipo de consumo en


particular en la instalación interna, estos deberán cumplir con normativas
internacionales reconocidas tales como CEN EN 1359 o ANSI B109 (partes 1 y 2)
para medidores a diafragma y CEN EN 12480 ó ANSI B109.3 para medidores
rotativos o equivalentes y ser aprobados. El medidor de gas debe garantizar la
correcta medida del volumen de gas que está circulando en este último y deberán
ser ubicados en espacios ventilados, fácilmente accesibles para su examen,
reemplazo, toma de lecturas y adecuado mantenimiento.

Los medidores no deberán ser ubicados donde puedan estar expuestos a daños
físicos. Los medidores serán protegidos adecuadamente contra la intemperie, las
salpicaduras, la humedad, las altas temperaturas, fuentes de ignición, otros
similares.

Deberán ser soportados y conectados a tuberías rígidas de manera tal que no se


ejerzan esfuerzos sobre ellos.

VI.3.5.b.-Reguladores

Los reguladores deben ubicarse de tal forma que las conexiones sean fácilmente
accesibles para operaciones de servicio y mantenimiento, no deben ser ubicados
donde puedan estar expuestos a daños físicos y serán protegidos adecuadamente
contra la intemperie, las salpicaduras y venteos de los reguladores hacia espacios
muy ventilados de acuerdo a las especificaciones de sus fabricantes.

También podría gustarte