Politics">
Monografia - Dignidad Humana
Monografia - Dignidad Humana
Monografia - Dignidad Humana
LA DIGNIDAD HUMANA
PRESENTADO POR:
2014
ÍNDICE
Introducción ......................................................................................................... 1
Conclusiones
Bibliografía
INTRODUCCIÓN
El término dignidad deriva del vocablo en latín dignitas, y del adjetivo digno,
que significa valioso, con honor, merecedor. La dignidad es la cualidad de digno e
indica, por tanto, que alguien es merecedor de algo o que una cosa posee un
nivel de calidad aceptable.
2
2. PRINCIPIOS DERIVADOS DE LA DIGNIDAD
Principio de Respeto
«En toda acción e intención, en todo fin y en todo medio, trata siempre a
cada uno - a ti mismo y a los demás- con el respeto que le corresponde
por su dignidad y valor como persona»
Dado que los seres humanos son libres, en el sentido de que son
capaces de efectuar elecciones, deben ser tratados como fines, y no
únicamente como meros medios. En otras palabras: los hombres no
deben ser utilizados y tratados como objetos. Las cosas pueden
manipularse y usarse, pero la capacidad de elegir propia de un ser
humano debe ser respetada.
3
Por eso, resulta de ayuda derivar del principio de respeto otros
principios menos básicos.
«En todas y en cada una de tus acciones, evita dañar a los otros y
procura siempre el bienestar de los demás».
Principio de Integridad
Principio de Justicia
«Trata a los otros tal como les corresponde como seres humanos; sé
justo, tratando a la gente de forma igual. Es decir: tratando a cada uno
de forma similar en circunstancias similares».
4
La idea principal del principio de justicia es la de tratar a la gente de
forma apropiada. Esto puede expresarse de diversas maneras ya que la
justicia tiene diversos aspectos. Estos aspectos incluyen la justicia
substantiva, distributiva, conmutativa, procesal y retributiva.
Principio de Utilidad
5
Por lo cual, se debe tener presente que al momento que un Estado forma
parte de un tratado, debe respetarlo y hacerlo cumplir ad intra de su colectividad.
6
dicha documento convencional imponía obligaciones jurídicas de comportamiento
a los Estados miembros en materia de derechos humanos.
Una vez que se llegó a la conclusión de que dicha Carta no contenía una
enumeración, menos aún, una definición de derechos humanos y libertades
fundamentales, fue necesaria la creación de un órgano encargado de regular los
vacíos que contenía la Carta de las Naciones Unidas. Tal ente fue la Comisión de
Derechos Humanos, misma que se dio a la tarea de redactar un texto de alcance
mundial que contuviera un catálogo de Derechos Humanos, de esa forma, nació
la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
7
Los derechos protegidos por la Declaración son, entre otros, el
reconocimiento de la igualdad en dignidad, pues se afirma que “todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, dotados como están de
razón y conciencia, deben comportase fraternalmente los unos y los otros”.
8
expresamente en aquella, como la libertad de no ser encarcelado por deudas, el
derecho de todas las personas privadas de su libertad a recibir un trato
humanitario y con respeto a su dignidad como derecho inherente a la persona
humana.
Otros derechos previstos son el derecho la vida, (artículo 6º); así como el
reconocimiento a su personalidad jurídica (artículo 16º); la protección para que no
sea objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada (artículo17º); y,
la igualdad de todas las personas ante la ley (artículo 26º). Todos ellos derivados
de la dignidad personal.
Queda clara, pues, la mención que se hace a la dignidad del ser humano y
la protección que debe tener por parte de los Estados parte del tratado, no
importando la situación en que se encuentre cada individuo.
9
disponibles para alcanzar progresivamente la completa realización de esos
derechos.
1
SULMASY, Daniel P. “Muerte y dignidad humana”, en: Cuadernos del Programa Regional de
Bioética, Programa Regional de Bioética para América Latina y el Caribe, OPS/OMS, Julio de
1997, No 4, pp. 156-158.
10
3. Placer y Dolor. Se podría sostener que la dignidad humana depende de
la cantidad de placer y dolor existente en una vida humana.
2
HOBBES, Thomas, Del ciudano y Leviatán. 5ta edición, Tecnos, Madrid, 2002, Capítulo X, p.
110.
11
CONCLUSIONES