Hundimiento Por Subniveles
Hundimiento Por Subniveles
Hundimiento Por Subniveles
Contenido
INTRODUCCION ........................................................................................................................ 2
MINADO HUNDIMIENTO POR SUBNIVELES ...................................................................... 3
CONDICIONES DE APLICACIÓN.-.................................................................................... 3
PRINCIPIOS.- ......................................................................................................................... 4
DESARROLLOS.- .................................................................................................................. 5
ARRANQUE.- ......................................................................................................................... 5
MANEJO DEL MINERAL.- ................................................................................................... 6
CARACTERÍSTICAS GEOMECANICAS DEL CUERPO MINERALIZADO.- ............. 7
Aspectos Geotécnicos: .................................................................................................. 7
Indice de hundibilidad: ................................................................................................... 7
Relación entre el RQD y la hundibilidad de la roca................................................. 7
Coeficiente de hundibilidad.- ........................................................................................ 8
PRINCIPIO DEL FLUJO DE GRAVITACIÓN.- ................................................................. 8
Los Elipsoides de Movimiento. .................................................................................... 9
Dilucion. .............................................................................................................................. 9
VENTILACIÓN.- ................................................................................................................... 11
FORTIFICACIÓN.- ............................................................................................................... 11
VENTAJAS.- ......................................................................................................................... 12
DESVENTAJAS.- ................................................................................................................. 12
UNASAM.
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA.
INTRODUCCION
La extracción del mineral crea una zona de hundimiento sobre la superficie por
encima del yacimiento. En consecuencia es muy importante el establecer un
proceso de fracturación continuo y completo, ya que las cavidades subterráneas
no soportadas, presentan un riesgo elevado de desplomes repentinos que
originan graves efectos a posterioridad en el funcionamiento de la explotación.
UNASAM.
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA.
CONDICIONES DE APLICACIÓN.-
Los subniveles están comunicados además por medio de piques de traspaso con
un nivel de transporte principal que generalmente se ubica bajo la base del
cuerpo mineralizado.
UNASAM.
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA.
PRINCIPIOS.-
UNASAM.
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA.
DESARROLLOS.-
ARRANQUE.-
Desde cada galería del subnivel se perforan tiros hacia arriba, según un
diagrama en abanico que cubre toda la sección de roca de forma romboidal
ubicada inmediatamente encima.
UNASAM.
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA.
El material arrancado se maneja con equipos LHD de gran capacidad, los cuales
cargan el mineral en la frente de producción y lo transportan a través de las
mismas galerías de perforación para vaciarlo en los piques de traspaso que se
conectan a las galerías de cabecera.
Este sistema operativo alcanza una alta eficiencia. Una misma pala puede
mantenerse continuamente en operación sirviendo simultáneamente a varias
galerías.
UNASAM.
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA.
Aspectos Geotécnicos:
Aceptable Optimo
Resistencia (Techo) <100 MPa <50 MPa
Resistencia (Mena) <100 MPa <50 MPa
Fracturación (Techo) Media – Alta Alta
Fracturación (Mena) Media – Alta Alta
Campo Tensional In- <1000 m <500 m
situ (Profundidad)
Comportamiento Elástico Elástico
Tenso-Deformacional
Indice de hundibilidad:
UNASAM.
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA.
Coeficiente de hundibilidad:
Es la capacidad de un bloque para colapsar y hundirse después del disparo.
Coeficiente Clasificación
0 - 4.5 Muy bajo
4.6 - 6.5 Bajo
6.6 - 8.5 Mediano
8.6 - 10.5 Alto
10.6 - 12.0 Muy alto
UNASAM.
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA.
Dilucion.
Teóricamente la mejor extracción 100% está definida por la línea OA. imposible
en la práctica.
La extracción óptima puede tener diferentes valores dependiendo de los factores
económicos.
En la fig. Asumimos que la extracción para después de extraer 110% del volumen
del Tajeo.
UNASAM.
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA.
UNASAM.
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA.
VENTILACIÓN.-
FORTIFICACIÓN.-
UNASAM.
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA.
VENTAJAS.-
DESVENTAJAS.-
En SLC, todo el mineral debe ser fragmentado para poder utilizar el flujo
gravimétrico.
UNASAM.
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA.
ANEXOS.-
UNASAM.
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA.
UNASAM.
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA.
UNASAM.
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA.
UNASAM.
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA.
UNASAM.