Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Meiosis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 55

Meiosis

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Saltar a: navegacin, bsqueda

Meiosis es una de las formas de la reproduccin celular. Este proceso se realiza en las
glndulas sexuales para la produccin de gametos. Es un proceso de divisin celular en el
cual una clula diploide (2n) experimenta dos divisiones sucesivas, con la capacidad de
generar cuatro clulas haploides (n). En los organismos con reproduccion sexual tiene
importancia ya que es el mecanismo por el que se producen los vulos y espermatozoides
(gametos).1 Este proceso se lleva a cabo en dos divisiones nucleares y citoplasmticas,
llamadas primera y segunda divisin meitica o simplemente meiosis I y meiosis II.
Ambas comprenden profase, metafase, anafase y telofase.

Visin general de la meiosis. En la interfase se duplica el material gentico. En meiosis I


los cromosomas homlogos se reparten en dos clulas hijas, se produce el fenmeno de
entrecruzamiento. En meiosis II, al igual que en una mitosis, cada cromtida migra hacia
un polo. El resultado son 4 clulas hijas haploides (n).

Durante la meiosis los miembros de cada par homlogo de cromosomas se emparejan


durante la profase, formando bivalentes. Durante esta fase se forma una estructura proteica
denominada complejo sinaptonmico, permitiendo que se produzca la recombinacin entre
ambos cromosomas homlogos. Posteriormente se produce una gran condensacin
cromosmica y los bivalentes se sitan en la placa ecuatorial durante la primera metafase,
dando lugar a la migracin de n cromosomas a cada uno de los polos durante la primera
anafase. Esta divisin reduccional es la responsable del mantenimiento del nmero
cromosmico caracterstico de cada especie. En la meiosis II, las cromtidas hermanas que
forman cada cromosoma se separan y se distribuyen entre los ncleos de las clulas hijas.
Entre estas dos etapas sucesivas no existe la etapa S (replicacin del ADN). La maduracin
de las clulas hijas dar lugar a los gametos.

ndice
[ocultar]

1 Historia de la meiosis
2 Meiosis y ciclo vital
3 Proceso celular
4 Meiosis I
o 4.1 Profase I
o 4.2 Metafase I
o 4.3 Anafase I
o 4.4 Telofase I
5 Meiosis II
o 5.1 Profase II
o 5.2 Metafase II
o 5.3 Anafase II
o 5.4 Telofase II
6 Variabilidad gentica
7 Anomalas cromosmicas
o 7.1 Monosoma
o 7.2 Trisoma
8 Vase tambin
9 Referencias
10 Enlaces externos

Historia de la meiosis
La meiosis fue descubierta y descrita por primera vez en 1876 por el conocido bilogo
alemn Oscar Hertwig (1849-1922), estudiando los huevos del erizo de mar.

Fue descrita otra vez en 1883, en el nivel de cromosomas, por el zologo belga Edouard
Van Beneden (1846-1910) en los huevos de los gusanos parsitos Ascaris. En 1887 observ
que en la primera divisin celular que llevaba a la formacin de un huevo, los cromosomas
no se dividan en dos longitudinalmente como en la divisin celular asexual, sino que cada
par de cromosomas se separaba para formar dos clulas, cada una de las cuales presentaba
tan solo la mitad del nmero usual de cromosomas. Posteriormente, ambas clulas se
dividan de nuevo segn el proceso asexual ordinario. Van Beneden denomin a este
proceso meiosis.

El significado de la meiosis para la reproduccin y la herencia, sin embargo, no se describi


hasta 1890, cuando el bilogo alemn August Weismann (1834-1914) observ que eran
necesarias dos divisiones celulares para transformar una clula diploide en cuatro clulas
haploides si deba mantenerse el nmero de cromosomas. En 1911 el genetista
estadounidense Thomas Hunt Morgan (1866-1945) observ el sobrecruzamiento en la
meiosis de la mosca de la fruta, proporcionando as la primera interpretacin segura y
verdadera sobre la meiosis.
Meiosis y ciclo vital
La reproduccin sexual se caracteriza por la fusin de dos clulas sexuales haploides para
formar un cigoto diploide,2 por lo que se deduce que, en un ciclo vital sexual, debe ocurrir
la meiosis antes de que se originen los gametos.

En los animales y en otros pocos organismos, la meiosis precede de manera inmediata a la


formacin de gametos. Las clulas somticas de un organismo individual se multiplican por
mitosis y son diploides; las nicas clulas haploides son los gametos. Estos se forman
cuando algunas clulas de la lnea germinal experimentan la meiosis. La formacin de
gametos recibe el nombre de gametognesis. La gametognesis masculina, denominada
espermatognesis, conduce a la formacin de cuatro espermatozoides haploides por cada
clula que entra en la meiosis.

En contraste, la gametognesis femenina, llamada ovognesis, genera un solo vulo por


cada clula que entra en la meiosis, mediante un proceso que asigna virtualmente todo el
citoplasma a uno solo de los dos ncleos en cada divisin meitica. Al final de la primera
divisin meitica se retiene un ncleo; el otro, llamado primer cuerpo polar, se excluye de
la clula y por ltimo degenera. De modo similar, al final de la segunda divisin un ncleo
se convierte en el segundo cuerpo polar y el otro ncleo sobrevive. De esta forma, un
ncleo haploide pasa a ser el receptor de la mayor parte del citoplasma y los nutrimentos
acumulados de la clula meitica original.

Sin embargo, aunque la meiosis se realiza en algn punto de los ciclos vitales sexuales, no
siempre precede directamente a la formacin de gametos. Muchos eucariontes sencillos
(incluso algunos hongos y algas) permanecen haploides (sus clulas se dividen por mitosis)
la mayor parte de su vida, y los individuos pueden ser unicelulares o pluricelulares. En
ellos, dos gametos haploides (producidos por mitosis) se fusionan para formar un cigoto
diploide, que experimenta la meiosis para volver al estado haploide.

Los ciclos vitales ms complejos se encuentran en vegetales y en algunas algas. Estos


ciclos vitales, que se caracterizan por alternancia de generaciones, consisten en una etapa
diploide multicelular, denominada generacin esporfita, y una etapa haploide
multicelular, a la que se llama generacin gametfita. Las clulas esporofitas diploides
experimentan la meiosis para formar esporas haploides, cada una de las cuales se divide en
forma mittica para producir un gametofito haploide multicelular. Los gametofitos
producen gametos por mitosis. Los gametos femeninos y masculinos (vulos y
espermatozoides) se fusionan entonces para formar un cigoto diploide, el cual se divide de
manera mittica para producir un esporofito diploide multicelular.

Proceso celular
Los pasos preparatorios que conducen a la meiosis son idnticos en patrn y nombre a la
interfase del ciclo mittico de la clula. La interfase se divide en tres fases:3
Fase G1: caracterizada por el aumento de tamao de la clula debido a la
fabricacin acelerada de orgnulos, protenas y otras materias celulares.
Fase S :se replica el material gentico, es decir, el ADN se replica dando origen a
dos cadenas nuevas, unidas por el centrmero. Los cromosomas, que hasta el
momento tenan una sola cromtida, ahora tienen dos. Se replica el 98% del ADN,
el 2% restante queda sin replicar.
Fase G2: la clula contina aumentando su biomasa.

Meiosis I
En meiosis 1, los cromosomas en una clula diploide se dividen nuevamente. Este es el
paso de la meiosis que genera diversidad gentica.

Meiosis. Se divide en dos etapas. Meiosis I o fase reductiva: su principal caracterstica es


que el material gentico de las culas hijas es la mitad (n) del de las clulas progenitoras
(2n). Meiosis II o fase duplicativa: las clulas resultantes de esta etapa tiene el mismo
contenido gentico que sus clulas progenitoras (n).

Profase I

La Profase I de la primera divisin meitica es la etapa ms compleja del proceso y a su


vez se divide en 5 subetapas, que son:

Leptoteno

La primera etapa de Profase I es la etapa del leptoteno, durante la cual los cromosomas
individuales comienzan a condensar en filamentos largos dentro del ncleo. Cada
cromosoma tiene un elemento axial, un armazn proteico que lo recorre a lo largo, y por el
cual se ancla a la envuelta nuclear. A lo largo de los cromosomas van apareciendo unos
pequeos engrosamientos denominados crommeros. La masa cromtica es 4c y es diploide
2n.
Zigoteno

Los cromosomas homlogos comienzan a acercarse hasta quedar recombinados en toda su


longitud. Esto se conoce como sinapsis (unin) y el complejo resultante se conoce como
bivalente o ttrada (nombre que prefieren los citogenetistas), donde los cromosomas
homlogos (paterno y materno) se aparean, asocindose as cromtidas homlogas.
Producto de la sinapsis, se forma el complejo sinaptonmico (estructura observable solo
con el microscopio electrnico).

La disposicin de los crommeros a lo largo del cromosoma parece estar determinado


genticamente. Tal es as que incluso se utiliza la disposicin de estos crommeros para
poder distinguir cada cromosoma durante la profase I meitica.

Adems el eje proteico central pasa a formar los elementos laterales del complejo
sinaptonmico, una estructura proteica con forma de escalera formada por dos elementos
laterales y uno central que se van cerrando a modo de cremallera y que garantiza el perfecto
apareamiento entre homlogos. En el apareamiento entre homlogos tambin est
implicada la secuencia de genes de cada cromosoma, lo cual evita el apareamiento entre
cromosomas no homlogos.

Durante el zigoteno concluye la replicacin del ADN (2% restante) que recibe el nombre de
zig-ADN.

Paquiteno

Una vez que los cromosomas homlogos estn perfectamente apareados formando
estructuras que se denominan bivalentes se produce el fenmeno de entrecruzamiento
cromosmico (crossing-over) en el cual las cromtidas homlogas no hermanas
intercambian material gentico. La recombinacin gentica resultante hace aumentar en
gran medida la variacin gentica entre la descendencia de progenitores que se reproducen
por va sexual.

La recombinacin gentica est mediada por la aparicin entre los dos homlogos de una
estructura proteica de 90 nm de dimetro llamada ndulo de recombinacin. En l se
encuentran las enzimas que medan en el proceso de recombinacin.

Durante esta fase se produce una pequea sntesis de ADN, que probablemente est
relacionada con fenmenos de reparacin de ADN ligados al proceso de recombinacin.

Diploteno

Los cromosomas continan condensndose hasta que se pueden comenzar a observar las
dos cromtidas de cada cromosoma. Adems en este momento se pueden observar los
lugares del cromosoma donde se ha producido la recombinacin. Estas estructuras en forma
de X reciben el nombre quiasmas. Cada quiasma se origina en un sitio de entrecruzamiento,
lugar en el que anteriormente se rompieron dos cromatidas homlogas que intercambiaron
material gentico y se reunieron.

En este punto la meiosis puede sufrir una pausa, como ocurre en el caso de la formacin de
los vulos humanos. As, la lnea germinal de los vulos humanos sufre esta pausa hacia el
sptimo mes del desarrollo embrionario y su proceso de meiosis no continuar hasta
alcanzar la madurez sexual. A este estado de latencia se le denomina dictioteno.

Diacinesis

Esta etapa apenas se distingue del diplonema. Podemos observar los cromosomas algo ms
condensados y los quiasmas. El final de la diacinesis y por tanto de la profase I meitica
viene marcado por la rotura de la membrana nuclear. Durante toda la profase I continu la
sntesis de ARN en el ncleo. Al final de la diacinesis cesa la sntesis de ARN y desaparece
el nuclolo.

Anotaciones de la Profase I

La membrana nuclear desaparece. Un cinetocoro se forma por cada cromosoma, no uno por
cada cromtida, y los cromosomas adosados a fibras del huso comienzan a moverse.
Algunas veces las ttradas son visibles al microscopio. Las cromtidas hermanas continan
estrechamente alineadas en toda su longitud, pero los cromosomas homlogos ya no lo
estn y sus centrmeros y cinetocoros se encuentran separados.

Metafase I

El huso cromtico aparece totalmente desarrollado, los cromosomas se sitan en el plano


ecuatorial y unen sus centromeros a los filamentos del huso.

Anafase I

Los quiasmas se separan de forma uniforme. Los microtbulos del huso se acortan en la
regin del cinetocoro, con lo que se consigue remolcar los cromosomas homlogos a lados
opuestos de la clula, junto con la ayuda de protenas motoras. Ya que cada cromosoma
homlogo tiene solo un cinetocoro, se forma un juego haploide (n) en cada lado. En la
reparticin de cromosomas homlogos, para cada par, el cromosoma materno se dirige a un
polo y el paterno al contrario. Por tanto el nmero de cromosomas maternos y paternos que
haya a cada polo vara al azar en cada meiosis. Por ejemplo, para el caso de una especie 2n
= 4 puede ocurrir que un polo tenga dos cromosomas maternos y el otro los dos paternos; o
bien que cada polo tenga uno materno y otro paterno.

Telofase I

Cada clula hija ahora tiene la mitad del nmero de cromosomas pero cada cromosoma
consiste en un par de cromtidas. Los microtubulos que componen la red del huso mittico
desaparece, y una membrana nuclear nueva rodea cada sistema haploide. Los cromosomas
se desenrollan nuevamente dentro de la carioteca (membrana nuclear). Ocurre la citocinesis
(proceso paralelo en el que se separa la membrana celular en las clulas animales o la
formacin de esta en las clulas vegetales, finalizando con la creacin de dos clulas hijas).
Despus suele ocurrir la intercinesis, parecido a una segunda interfase, pero no es una
interfase verdadera, ya que no ocurre ninguna rplica del ADN. No es un proceso universal,
ya que si no ocurre las clulas pasan directamente a la metafase II.

Meiosis II
La meiosis II es similar a la mitosis. Las cromatidas de cada cromosoma ya no son
idnticas en razn de la recombinacin. La meiosis II separa las cromatidas produciendo
dos clulas hijas, cada una con 23 cromosomas (haploide), y cada cromosoma tiene
solamente una cromatida.

Profase II

Profase Temprana

Comienzan a desaparecer la envoltura nuclear y el nucleolo. Se hacen evidentes largos


cuerpos filamentosos de cromatina, y comienzan a condensarse como cromosomas visibles.

Profase Tarda II

Los cromosomas continan acortndose y engrosndose. Se forma el huso entre los


centrolos, que se han desplazado a los polos de la clula.

Metafase II

Las fibras del huso se unen a los cinetocros de los cromosomas. stos ltimos se alinean a
lo largo del plano ecuatorial de la clula. La primera y segunda metafase pueden
distinguirse con facilidad, en la metafase I las cromatides se disponen en haces de cuatro
(ttrada) y en la metafase II lo hacen en grupos de dos (como en la metafase mittica). Esto
no es siempre tan evidente en las clulas vivas.

Anafase II

Las cromtidas se separan en sus centrmeros, y un juego de cromosomas se desplaza hacia


cada polo. Durante la Anafase II las cromatidas, unidas a fibras del huso en sus cinetocros,
se separan y se desplazan a polos opuestos, como lo hacen en la anafase mittica. Como en
la mitosis, cada cromtida se denomina ahora cromosoma.

Telofase II

En la telofase II hay un miembro de cada par homologo en cada polo. Cada uno es un
cromosoma no duplicado. Se reensamblan las envolturas nucleares, desaparece el huso
acromtico, los cromosomas se alargan en forma gradual para formar hilos de cromatina, y
ocurre la citocinesis. Los acontecimientos de la profase se invierten al formarse de nuevo
los nucleolos, y la divisin celular se completa cuando la citocinesis ha producidos dos
clulas hijas. Las dos divisiones sucesivas producen cuatro ncleos haploide, cada uno con
un cromosoma de cada tipo. Cada clula resultante haploide tiene una combinacin de
genes distinta. Esta variacin gentica tiene dos fuentes: 1.- Durante la meiosis, los
cromosomas maternos y paternos se barajan, de modo que cada uno de cada par se
distribuye al azar en los polos de la anafase I. 2.- Se intercambian segmentos de ADN.

Variabilidad gentica
El proceso de meiosis presenta una vital importancia en el [ciclo de vida (biologa) o los
[ciclos vitales]] ya que hay una reduccin del nmero de cromosomas a la mitad, es decir,
de una clula diploide (ej: 46 cromosomas en el ser humano) se forman clulas haploides
(23 cromosomas). Esta reduccin a la mitad permite que en la fecundacin se mantenga el
nmero de cromosomas de la especie. Tambin hay una recombinacin de informacin
gentica, que es heredada del padre y la madre; el apareamiento de los homlogos y
consecuente crossing-over permite el intercambio de informacin gentica. Por lo tanto el
nuevo individuo hereda informacin gentica nica y nueva, y no un cromosoma ntegro de
uno de sus parientes. Otra caracterstica importante en la significacin de la meiosis para la
reproduccin sexual, es la segregacin al azar de cromosomas maternos y paternos. La
separacin de los cromosomas paternos y maternos recombinados, durante la anafase I y II,
se realiza completamente al azar, hecho que contribuye al aumento de la diversidad
gentica. En la anafase I, por cada par de homlogos existen dos posibilidades: un
cromosoma puede ir a un polo mittico o al otro.

El nmero de combinaciones posibles por tanto se calcula 2n donde n es el nmero de pares


de cromosomas homlogos (variaciones con repeticin de n elementos en grupos de 2). En
el ser humano, que tiene 23 pares de cromosomas homlogos, tiene la posibilidad de
recombinacin con 223 = 8 388 608 combinaciones, sin tener en cuenta las mltiples
combinaciones posibilitadas por la recombinacin en el crossing-over.4

Anomalas cromosmicas
En la meiosis debe tener lugar una correcta separacin de las cromtidas hacia los polos
durante la anafase, lo que se conoce como disyuncin meitica; cuando esto no ocurre, o
hay un retraso en la primera o segunda divisin meiticas, conduce a problemas en la
configuracin de los cromosomas, alterndose el nmero correcto de estos, es decir, dejan
de ser mltiplos del nmero haploide original de la especie, lo que se conoce como
aneuploida. Entre los problemas en el material gentico encontramos:

Nulisoma en la que falta un par de cromosomas homlogos (2n-2 cromosomas)


Monosoma (2n-1 cromosomas)
Trisoma (2n+1 cromosomas)

En los animales slo son viables monosomas y trisomas. Los individuos nulismicos no
suelen manifestarse, puesto que es una condicin letal en diploides.
Anomalas en humanos:

Monosoma

Monosoma autosmica: produce la muerte en el tero.


Sndrome de Turner: solamente un cromosoma X presente. Los afectados son
hembras estriles, de estatura baja y un repliegue membranoso entre el cuello y los
hombros. Poseen el pecho con forma de escudo y pezones muy separados, as como
ovarios rudimentarios y manchas marrones en las piernas.

Trisoma

Sndrome de Down .- Trisoma del cromosoma 21: es la aneuploida ms viable,


con un 0,15% de individuos en la poblacin. Incluye retraso mental (C.I de 20-50),
cara ancha y achatada, estatura baja, ojos con pliegue apicntico y lengua grande y
arrugada.
Sndrome de Patau - Trisoma del cromosoma 13. Se trata de la trisoma menos
frecuente. Se suele asociar con un problema meitico materno, ms que paterno y,
al igual que en el sndrome de Down, el riesgo aumenta con la edad de la madre.
Los afectados mueren poco tiempo despus de nacer, la mayora antes de los 3
meses, como mucho llegan al ao. Se cree que entre el 80 y 90% de los fetos con el
sndrome no llegan a trmino.
Sndrome de Edwards - Trisoma del cromosoma 18. Es una enfermedad
infrecuente, que clnicamente se caracteriza por bajo peso al nacer, talla baja,
retraso mental y del desarrollo psicomotor (coordinacin de la actividad muscular y
mental), e hipertona (tono anormalmente elevado del msculo). Est acompaada
de diversas anomalas viscerales.
Sndrome de Klinefelter - Un cromosoma X adicional en varones (XXY). Produce
individuos altos, con fsico ligeramente feminizado, coeficiente intelectual algo
reducido, disposicin femenina del vello del pubis, atrofia testicular y desarrollo
mamario.
Sndrome del supermacho - Un cromosoma Y adicional en varones (XYY). No
presenta diferencias frente a los varones normales y de hecho se duda sobre el uso
del trmino sndrome para esta condicin.
Sndrome de la superhembra - Un cromosoma X adicional en mujeres (XXX). No
supone un riesgo aumentado de problemas de salud. Las mujeres con esta condicin
son altas, de bajo peso, con irregularidad en el periodo menstrual y rara vez
presentan debilidad mental.

Vase tambin
Mitosis
Gametognesis
Espermatognesis
Ovognesis
Arrestos meioticos
Referencias
1. [1] Gentica mdica, Escrito por Rafael Oliva Virgili. Pgina 46. ( books.google.es )
2. [2] Invitacin a la biologa. Escrito por Barnes, JR, Helena Curtis, Curtis, Rebecca.
Pgina 102. ( books.google.es ).
3. [3] Genetica/ Genetics: Un Enfoque Conceptual/ a Conceptual Approach. Escrito por
PIERCE BENJAMIN,Pierce. Pgina 22. ( books.google.es ).
4. Pierce, Gentica. Un enfoque conceptual, pg. 32, 2 edicin, Ed. Mdica Panamericana

Enlaces externos
Wikcionario tiene definiciones para meiosis.

Bsquedas relacionadas: fases de la meiosis

meiosis en espaol
meiosis y mitosis

meiosis celular
etapas de la meiosis

Resultados de la bsqueda

La morfologa de la

La actividad de la c

Las funciones de
La nutricin celu
La nutricin aut
eiosis es un proceso en el que, a partir de una clula con un nmero diploide de La nutricin hete
(2 n), se obtienen cuatro clulas hijas haploides (n), cada una con la mitad de La relacin celula
que la clula madre o inicial. Este tipo de divisin reduccional slo se da en la Las respuestas d
n sexual, y es necesario para evitar que el nmero de cromosomas se vaya duplicando estmulos
neracin. La reproduccin
La mitosis
so de gametognesis o formacin de gametos, se realiza mediando dos divisiones Tipos de divisin
La dotacin crom
sucesivas: La meiosis
Fecundacin
era divisin meitica. una clula inicial o germinal diploide (2 n) se divide en dos
las hijas haploides (n).

nda divisin meitica. Las dos clulas haploides (n) procedentes de la primera fase
ividen originando cada una de ellas dos clulas hijas haploides (n).

de la meiosis son:

VISIN MEITICA:

rfase o fase de reposo. En una clula en la que hay una masa de ADN procendente del
e y otra procedente de la madre se va a iniciar una meiosis.

l de la interfase. Duplicacin del ADN.

ase I A. Formacin de los cromosomas.

ase I B. Entrecruzamiento. Los cromosomas homlogos intercambian sectores. El ncleo


ompe.

fase I. Aparece el huso acromtico. Los cromosomas se fijan por el centrmero a las
as del huso.

ase I. Las fibras del huso se contraen separando los cromosomas y arrastrndolos
a los polos celulares.

fase I. Se forman los ncleos y se originan dos clulas hijas. Los cromosomas liberan
romatina.

VISIN MEITICA

ase II. Se forman los cromosomas y se rompe el ncleo.

fase II. Los cromosomas se colocan en el centro celular y se fijan al huso


mtico.

ase II. Los cromosomas se separan y son llevados a los polos de la clula.

fase II. Se forman los ncleos. Los cromosomas se convierten en cromatina y se forman
clulas hijas, cada una con una informacin gentica distinta.

ividuos machos, la gametognesis recibe el nombre de espermatognesis y tiene lugar


anos reproductores masculinos. En los individuos hembras, la gametognesis recibe el
ovognesis y se realiza en los rganos reproductores femeninos.
La Meiosis:

Tampoco es una reproduccin en s misma, sino que es un proceso de divisin nuclear que
utiliza los mismos mecanismos que la mitosis, por lo que es bastante parecida, aunque su
significado biolgico es diferente ya que es reducir a la mitad el nmero de cromosomas para
que no se duplique el nmero de la especie tras la fecundacin (= fusin de gametos). La
meiosis es en realidad una doble divisin (de las cuales la segunda es como una mitosis
normal) que se da exclusivamente en clulas diploides. El proceso comienza igual que la
mitosis, es decir, con una replicacin previa de todas las cadenas de ADN al final de la
interfase, de manera que al comenzar la divisin tenemos doble nmero de cadenas; tras la
duplicacin comienza la meiosis.

DIVISIN I

PROFASE I

Es similar a la de mitosis en cuanto a que es una fase de preparacin:

- desaparece la membrana nuclear (3)


- se espiralizan las cadenas de ADN, apareciendo los cromosomas (1)
- se duplican los centriolos (2) y migran a los polos (4)
- se forma el huso acromtico (6)
- cada par de cromosomas se une a una fibra del huso (5)

Hasta aqu sucede como en una profase mittica normal. Las diferencias con la profase normal
se dan en el comportamiento de los cromosomas, ya que stos antes de unirse a las fibras del
huso se van moviendo y se agrupan por parejas de manera que los cromosomas que son
iguales (CROMOSOMAS HOMLOGOS) quedan formando pares unidos cromtida contra
cromtida; esta unin va a permitir que se lleve a cabo el proceso ms importante de la
reproduccin sexual ya que es el que permite que las generaciones filiales sean diferentes a
las parentales, es la RECOMBINACIN GENTICA, que consiste en que las cromtidas de los
cromosomas homlogos que quedan juntas se intercambian trozos de sus cadenas de ADN,
apareciendo cromtidas nuevas que antes no existan, las cromtidas recombinadas, que
darn lugar a la aparicin de individuos adultos nuevos que tampoco existan anteriormente.

Animacin de la recombinacin gentica

Una vez realizada la recombinacin en todos los cromosomas cada par de homlogos se une a
una fibra del huso (5), es decir, se colocan dos cromosomas por cada fibra del huso
acromtico, en lugar de un cromosoma por fibra como suceda en la mitosis; luego los pares
se desplazan para colocarse en el centro de la clula.

METAFASE I
Los pares de cromosomas homlogos se sitan en la parte media de la clula formando la
placa ecuatorial (1).

ANAFASE I
Se produce la separacin y migracin de los cromosomas homlogos, por lo que a diferencia
de lo que suceda en la mitosis, los que se desplazan son cromosomas enteros en lugar de
cromtidas. Al final de la anafase I tenemos dos juegos de cromosomas separados en los
polos opuestos de la clula, uno de cada par, por lo que es en esta fase cuando se reduce a la
mitad el nmero de cromosomas.

TELOFASE I
Como en la telofase normal, se puede regenerar nuevamente el ncleo (1), inicindose
inmediatamente la Divisin II."

CITOCINESIS I

La clula binucleada divide su citoplasma en dos, quedando dos clulas hijas que van a entrar
en la segunda divisin meitica.

Animacin de la divisin I

DIVISIN II
Es como una mitosis normal que se da simultneamente en las dos clulas hijas; en profase II
se unen cromosomas individuales a las fibras del huso y en anafase II se separan cromtidas;
al final de la citocinesis II tendremos cuatro clulas hijas que tendrn cada una la mitad de las
cadenas de ADN que tenan en la interfase; sern por tanto clulas haploides cuya funcin
ser la de intervenir en la fecundacin, es decir, sern gametos. En las clulas vegetales la
meiosis es similar pero con las mismas diferencias que en la mitosis normal.

Animacin de la meiosis

No comments yet

Subscribe to comments Post Comment

Meiosis Presentation Transcript

1. Organizacin molecular y celular de la vida


2. Meiosis Significa disminuir (disminuye el nmero de cromosomas a la mitad)
Mecanismo que minimiza los efectos negativos potenciales de mutaciones haciendo
que los organismos sean diploides. Dos clulas progenitoras haploides (n) fusionan
sus materiales genticos en una clula diploide temporal (2n) y dan como resultado
clulas hijas haploides . Forma parte de la reproduccin sexual.
3. Meiosis Caractersticas clsicas de la reproduccin sexual en eucariotas
multicelulares: 1. Los organismos que participan en la reproduccin sexual tienen
clulas diploides con pares de cromosomas homlogos que se encuentran en el
mismo estadio en su ciclo de vida
4. Meiosis Caractersticas clsicas de la reproduccin sexual en eucariotas
multicelulares: 2. En un punto los homlogos se separan mediante meiosis y esto
produce haploides. En los animales, estas clulas son gametos en vegetales y
hongos son esporas que sufren mitosis para producir un cuerpo haploide
multicelular. Algunas de estas clulas se diferencian en gametos posteriormente.
5. Meiosis Caractersticas clsicas de la reproduccin sexual en eucariotas
multicelulares: 3. Los gametos se fusionan para formar una clula diploide de nuevo
(el cigoto) con una copia de cada cromosoma homlogo donado por cada
progenitor. Esta fusin restablece los pares de cromosomas homlogos.
6. Mecanismos de la Meiosis Meiosis I Meiosis II Profase I Metafase I Anafase I
Telofase I Profase II Metafase II Anafase II Telofase II
7.
8. Meiosis I Profase I Los cromosomas homlogos se alinean uno al lado del otro e
intercambian segmentos de ADN llamados quiasmas Esto se llama
entrecruzamiento y sirve para hacer ligeramente diferente el ADN Los cromosomas
se engrosan y se condensan. La envoltura nuclear desaparece y se forma el huso
acromtico.
9. Meiosis I Profase I (entrecruzamiento)
10. Meiosis I Profase I (entrecruzamiento)
11. Meiosis I Metafase I Los cromosomas homlogos apareados se alinean en el
plano ecuatorial. Ambas cromtidas de un homlogo se unen a microtbulos del
huso acromtico
12. Meiosis I Anafase I Los homlogos se separan Un miembro de cada par va
hacia cada polo de la clula
13. Meiosis I Telofase I Se han formado dos combinaciones de cromosomas. Cada
una tiene un miembro de cada par de homlogos Por tanto los ncleos hijos son
haploides Generalmente hay citocinesis y hay poca interfase o esta no existe.
Generalmente la meiosis II comienza de inmediato.
14.
15. Meiosis II En esta fase ocurren casi todos los mismos procesos que en la
Meiosis I, pero ocurren para las dos clulas hijas al mismo tiempo.
16. Meiosis II Profase II Los cromosomas se vuelven a condensar (si es que se
alargaron en telofase I) Se vuelven a formar los husos Los microtbulos del huso se
unen a las cromtidas hermanas
17. Meiosis II Metafase II Los cromosomas se alinean en el plano ecuatorial con las
cromtidas hermanas de cada cromosoma unidas a los microtbulos para despus
irse a los extremos de cada clula hija.
18. Meiosis II Anafase II Las cromtidas se separan en cromosomas hijos
independientes Cada cromtida migra hacia cada polo.
19. Meiosis II Telofase II Los cromosomas terminan de moverse hacia los polos
opuestos
20. Meiosis II Citocinesis La citocinesis da como resultado cuatro clulas haploides,
cada una con un miembro de cada para de cromosomas homlogos.
21. Resumen
22. Resumen
La reproduccin asexual consiste en que de un organismo se desprende una sola clula o
trozos del cuerpo de uno ya desarrollado, que por procesos mitticos, son capaces de
formar un individuo completo genticamente idntico a l. Se lleva a cabo con un solo
progenitor y sin la intervencin de los ncleos de las clulas sexuales o gametos. Los
organismos celulares ms simples se reproducen por un proceso conocido como fisin o
escisin, en el que la clula madre se fragmenta en dos o ms clulas hijas, perdiendo su
identidad original. La divisin celular que da lugar a la proliferacin de las clulas que
constituyen los tejidos, rganos y sistemas de los organismos pluricelulares no se considera
una reproduccin, aunque es casi idntica al proceso de escisin binaria. En ciertos
animales pluricelulares, tales como celentreos, esponjas y tunicados, la divisin celular se
realiza por yemas. Estas se originan en el cuerpo del organismo madre y despus se separan
para desarrollarse como nuevos organismos idnticos al primero. Este proceso, conocido
como gemacin, es anlogo al proceso de reproduccin vegetativa de las plantas. Procesos
reproductores como los citados, en los que un nico organismo origina su descendencia, se
denominan cientficamente reproduccin asexual. En este caso, la descendencia obtenida es
idntica al organismo que la ha originado.

ndice
[ocultar]

1 Reproduccin asexual en los animales


2 Reproduccin asexual en plantas
3 Reproduccin asexual en microorganismos
o 3.1 Microorganismos eucariotas
o 3.2 Bacterias
4 Ventajas e inconvenientes de la reproduccin asexual
o 4.1 Ventajas
o 4.2 Inconvenientes
5 Notas
6 Vase tambin

[editar] Reproduccin asexual en los animales


La multiplicacin asexual slo se presenta en aquellos organismos cuyas clulas conservan
an la totipotencia embrionaria, es decir, la capacidad de no slo multiplicarse, sino
tambin de diferenciarse en distintos tipos de clulas para lograr la reconstruccin de las
partes del organismo que pudieran faltar.

Como la totipotencia embrionaria es tanto ms comn cuanto ms sencilla es la


organizacin animal, sta tiene lugar en esponjas, celentreos, anlidos, nemertea,
equinodermos y tambin en los estados larvarios y embrionarios de todos los animales.

Las modalidades bsicas de reproduccin asexual son:


La gemacin o yemacin.
La fragmentacin o escisin.
La biparticin.
La esporulacin o esporognesis.
La poliembriona.
La partenognesis.

En esta reproduccin no intervienen espermatozoides ni vulos, es la diferencia principal


entre la reproduccin sexual y la asexual.

[editar] Reproduccin asexual en plantas


Artculo principal: Propagacin vegetativa.

Se da en las plantas cuando de una parte de ellas se divide (tallo, rama, brote, tubrculo,
rizoma...)y se desarrolla por separado hasta convertirse en una nueva planta.1 Se halla
extraordinariamente difundida y sus modalidades son muchas y muy variadas. Entre ellas
se encuentran:

Las mitosporas.
Los propgulos.
La multiplicacin vegetativa artificial:
o Injertos: Un fragmento de tallo de una planta (injerto), se introduce dentro
del tallo o tronco de la misma especie o distinta, pero afin. Se suele usar en
rboles frutales o especies ornamentales.
o Estacas: la reproduccin por estacas consiste en cortar un fragmento de tallo
con yemas y enterrarlo. Despus se espera hasta que broten races. As se
obtiene una nueva planta.
o Esqueje o gajos: tallos que se preparan, en recipientes con agua o en tierra
hmeda, donde forman nuevas races, tras lo cual pueden plantarse.
o Cultivo de tejidos: cultivo realizado en un medio libre de microorganismos y
utilizando soluciones nutritivas y hormonas vegetales, que provocan el
crecimiento de races, tallos y hojas a partir de un fragmento de una planta.
o Acodo:consiste en enterrar una parte de la planta y esperar a que arraigue.
Entonces se corta y se trasplanta se utiliza en las vides.
o Esporulacin: tipo de reproduccin mediante esporas.

[editar] Reproduccin asexual en microorganismos


[editar] Microorganismos eucariotas

Artculo principal: Reproduccin Protista.

Divisin binaria: Por estrangulacin en el plano medio, se reproducen dos nuevos


organismos, esto ocurre en la levadura.
Esporulacin o esporognesis: Una clula reproductora asexual, generalmente
haploide y unicelular. La reproduccin por esporas permite al mismo tiempo la
dispersin y la supervivencia por largo tiempo (dormancia) en condiciones
adversas.

[editar] Bacterias

Fisin binaria: La clula madre se divide en dos clulas hijas de igual tamao.

[editar] Ventajas e inconvenientes de la reproduccin


asexual
[editar] Ventajas

Entre las ventajas biolgicas que conlleva estn su rapidez de divisin y su simplicidad,
pues no tienen que producir clulas sexuales, ni tienen que gastar energa en las
operaciones previas a la fecundacin. De esta forma un individuo aislado puede dar lugar a
un gran nmero de descendientes, por medios como la formacin asexual de esporas, la
fisin transversal, o la gemacin; facilitndose la colonizacin rpida de nuevos territorios.
As, algunos organismos se reproducen asexualmente cuando las condiciones ambientales
son favorables, mientras que lo hace sexualmente cuando son adversas.

[editar] Inconvenientes

En cambio, presenta la gran desventaja de producir una descendencia sin variabilidad


gentica, clnica, al ser todos genotpicamente equivalentes a su parental y entre s. La
seleccin natural no puede "elegir" los individuos mejor adaptados (ya que todos lo estn
por iguales) y estos individuos clnicos puede que no logren sobrevivir a un medio que
cambie de modo hostil, pues no poseen la informacin gentica necesaria para adaptarse a
este cambio. Por lo tanto esa especie podra desaparecer, salvo que haya algn individuo
portador de una combinacin para adaptarse al nuevo medio.

Tipos de reproduccin asexual


Relaciona las dos columnas arrastrando y pegando los elementos de la derecha.
El individuo se parte en varios fragmentos y cada uno regenera a un nuevo
individuo.

El individuo forma un grupo de clulas que crecen y regeneran a otro individuo.

El individuo forma un conjunto de clulas aisladas que se esparcen y cada una


regenera a un nuevo individuo.

El individuo parte el embrin en varios fragmentos y cada uno regenera un nuevo


embrin.

GEMACIN

POLIEMBRIONA

ESCISIN

ESPORULACIN

TIPOS DE REPRODUCCIN ASEXUAL


La reproduccin asexual o asexualidad involucra un tipo de reproduccin donde la
constitucin gentica de los dos organismos que se producen es idntica a la del
progenitor.

Existen distintos tipos de reproduccin asexual entre los que se encuentran la


biparticin o simple fisin, la gemacin, la fragmentacin y la esporulacin.

La biparticin o fisin, es un tipo de reproduccin asexual en el que la clula se


divide dando origen a dos clulas genticamente idnticas entre s pero de menor
tamao que la inicial. Esta modalidad de reproduccin se da principalmente en
organismos unicelulares como los protozoos y las bacterias.

En las bacterias, el proceso se denomina fisin binaria transversal, y se caracteriza


porque el material hereditario (DNA) de la bacteria, se duplica y luego se separa; y la
pared celular se forma en el interior y en sentido transversal.

La gemacin ocurre en organismos unicelulares y multicelulares. En la superficie del


progenitor se forma una gema que crece y se estrangula hasta separarse por
completo del organismo original. Las clulas producidas pueden tener vida propia o
formar colonias si permanecen unidas al organismo parental. La levadura es un hongo
que se reproduce por gemacin. La gemacin tambin ocurre en organismos
pluricelulares. Un ejemplo de esto lo constituye la hidra. Sobre la superficie corporal
de este organismo pluricelular, aparecen abultamien-tos que luego darn origen a
nuevas hidras, genticamente idnticas a su progenitor, pero de menor tamao.

La fragmentacin. En este tipo de reproduccin asexual se origina un nuevo


organismo a partir de fragmentos del organismo progenitor. sta se da en organismos
como las plenarias, que cuando se cortan por la mitad originan un nuevo organismo a
partir de cada mitad.

A medida que se asciende en la escala zoolgica, esta modalidad de reproduccin va


desapareciendo, y es reemplazada por mecanismos de regeneracin de tejidos
daados. Por ejemplo, una lagartija (Leo-laemus montcola) puede regenerar parte de
su cola cuando la ha perdido, la estrella de mar regenera parte del brazo perdido; sin
embargo, el hombre tiene menos facilidad para regenerar estructuras daadas: el
crecimiento de uas, del cabello y la cicatrizacin son algunos ejemplos.

La esporulacin. Este tipo de reproduccin asexual ocurre en organismos que


producen esporas, que son clulas reproductivas capaces de dar origen a un nuevo
individuo en plantas, algas y hongos. En algunos hongos hay un saco o esporangio,
que contiene las esporas.

No comments yet

Subscribe to comments Post Comment

1 Favorite
jeaylu 9 months ago

Tipos de repro.asexual Presentation Transcript

1. LA REPRODUCCIN ASEXUAL La reproduccin asexual es aquella en la que


no interviene el sexo para nada.
2. CARACTERSTICAS Interviene solo un progenitor. Los descendientes son
copias idnticas a sus progenitores Ocurre en los organismos unicelulares, plantas y
animales cuya estructura es sencilla como las bacterias, estrellas de mar, etc
3. BIPARTICIN O FISIN BINARIA FRAGMENTACIN ESPORULACIN
GEMACIN LA REPRODUCCIN ASEXUAL
4. 1. POR FISIN BINARIA O BIPARTICIN
5. La clula madre se estrangula en su parte media hasta romperse, originando as
dos clulas idnticas a la unidad progenitora. Se lleva a cabo en bacterias, levaduras,
algas unicelulares y protozoos.
6. ameba bacteria euglena algas unicelulares paramecio
7. 4. POR GEMACIN O YEMACIN
8. En este proceso cada clula del organismo produce una yema o brote que se
desarrolla para convertirse en un nuevo individuo.
9. hidra esponja levadura
10. 4. POR REGENERACON O FRAGMENTACIN
11. El cuerpo de los organismos se fragmentan en varias partes; cada una de ellas
puede luego regenerar todas las estructuras del organismo adulto .
12. Estrella de mar planaria
13. 3 . POR ESPORULACIN
14. En los organismos se forman esporas. Estas son cuerpos pequeos que
contienen un ncleo y una pequea porcin de citoplasma. Por ser pequeas y
livianas son transportadas a grandes distancias por el aire. Ocurre en los hongos y
ciertas plantas.
15. hongos helechos
16. ESETRELLA DE MAR Qu tipo de reproduccin asexual tienen los siguientes
organismos? Gemacin Biparticin Biparticin Biparticin
17. ESETRELLA DE MAR Esporulacin Fragmentacin Biparticin Gemacin
18. ESETRELLA DE MAR Gemacin Biparticin Fragmentacin esporulacin
. REPRODUCCIONASEXUAL
2. La reproduccin asexual, tambin llamada reproduccin vegetativa, consiste en
que de un organismo se desprende una sola clula o trozos del cuerpo de un
individuo ya desarrollado, que por procesos mitticos, son capaces de formar un
individuo completo genticamente idntico a l.
3. Se lleva a cabo con un solo progenitor y sin la intervencin de los ncleos de las
clulas sexuales o gametos.
4. La multiplicacin asexual slo se presenta en aquellos organismos cuyas clulas
conservan an la totipotencia embrionaria.La totipotencia es la capacidad no slo de
multiplicarse, sino tambin de diferenciarse en distintos tipos de clulas para lograr
la reconstruccin de las partes del organismo que pudieran faltar.
5. Como la totipotencia embrionaria es tanto ms comn cuanto ms sencilla es la
organizacin animal, sta tiene lugar en esponjas, celentreos, anlidos,
equinodermos y tambin en los estados larvarios y embrionarios de todos los
animales.
7. Los tipos de reproduccin asexual son:La gemacin o yemacin.La
fragmentacin o escisin.La biparticin.La esporulacin o esporognesis.La
poliembriona.La partenognesis.
8. 1. GEMACIN
9. 2. FRAGMENTACIN
10. 3. BIPARTICIN
11. 4. ESPORULACIN
12. DIFERENCIAS ENTRE LA REPRODUCCIN SEXUAL Y ASEXUAL
13. POLIEMBRONIA Y PARTENOGNESIS TAREA : INVESTIGA 1. QU
ES LA POLIEMBRONIA Y LA PARTENOGNESIS?2. PROPORCIONA DOS
EJEMPLOS DE CADA TIPO.3. ESTABLECE DOS SEMEJANZAS Y DOS
DIFERENCIAS

I. REPRODUCCIN

TIPOS DE REPRODUCCIN

Uno de los aspectos ms importantes de los seres vivientes es su capacidad de


autorreproducirse. A todo organismo le llega el momento en que sus capacidades de
metabolismo, crecimiento e irritabilidad se vuelven insuficientes para mantener en contra
de otras fuerzas su compleja organizacin. El ataque de depredadores, la accin de
parsitos, las pocas de hambre, otros cambios dainos del ambiente, o simplemente
aquellos procesos no bien definidos que denominamos envejecimiento, llevan finalmente a
la muerte del organismo. Sin embargo, la especie sobrevive por un periodo de tiempo
mayor que el periodo de vida de cualquiera de sus individuos. Esto se logra mediante la
produccin de nuevos individuos por parte de los individuos de mayor edad antes de que
estos mueran.

Muchos de los principales problemas de la biologa conciernen a la capacidad de los seres


vivos de producir copias de s mismos.

En los seres vivos se presentan dos modos diferentes de producir cra. Uno de estos modos
es la reproduccin sexual; esto es, la reproduccin de nuevos individuos, en los cuales se
combina la informacin gentica de las clulas diferentes, generalmente provenientes, a su
vez, de dos padres distintos. En la mayora de los organismos, estas clulas son los
gametos. En el otro modo de reproduccin toma parte solamente un progenitor. Se llama
reproduccin asexual.

" REPRODUCCIN ASEXUAL "


La reproduccin asexual consiste en la reproduccin de la cra sin necesidad de la unin de
dos gametos. Es comn en los microorganismos, plantas y animales de organizacin
simple. Puede llevarse a efecto por diversos especficos.

REPRODUCCIN ASEXUAL EN ORGANISMOS UNICELULARES.

El mtodo ms generalizada de reproduccin asexual entre los organismos unicelulares es


la fisin. El organismo se divide en dos partes aproximadamente iguales. Cada una de estas
crece hasta alcanzar el tamao completo y el proceso puede renovarse. Bajo condiciones
ideales, las bacterias pueden reproducirse por fisin cada veinte o treinta minutos. La amiba
y la mayora de los dems protozoos tambin se reproducen de esta manera.

La reproduccin asexual de las clulas de la levadura ocurre mediante gemacin. La


gemacin difiere de la fisin en que las dos partes producidas no son de igual tamao. En
las clulas de levadura se forma un abultamiento que se denomina yema en cierta porcin
de la pared. El ncleo de la clula progenitora se divide y uno de los ncleos hijos pasa a la
yema. Bajo condiciones favorables, la yema puede producir a la vez otra yema antes de que
se separe finalmente de la clula progenitora.

REPRODUCCIN ASEXUAL EN ORGANISMOS MULTICELULARES.

LA GEMACIN

El termino gemacin se utiliza tambin para describir la reproduccin asexual de muchos


organismos multicelulares. Trozos de carne de cerdo deficientemente conocidos pueden
contener cisticercos de la <<taenia del cerdo>>, Taenia solium. Los cisticercos constan de
una cpsula que contiene el escolex. Cuando el hombre ingiere uno de tales cisticercos, el
jugo gstrico disuelve la pared de la cpsula. El escolex da la vuelta hacia afuera y se
adhiere mediante ventosos y ganchos a la pared del intestino. En seguida produce yemas en
su extremo posterior que reciben el nombre de proglotis.

Estas permanecen adheridas unas con otras. Cuando maduran se desarrollan rganos de
reproduccin sexual. Los proglotis que alcanzan la madurez se desprenden eventualmente y
son expulsados con los excrementos. Antes de que esto ocurra, la cadena puede alcanzar
una longitud de seis metros y de contener ms de mil proglotis. Aunque solo existen
nervios en forma rudimentaria, rganos excretorios y estructuras musculares compartidas
por los proglotis, estos pueden considerarse como un individuo separado.

Las plantas presentan tambin reproduccin vegetativa. En algunas especies se forman


tallos horizontales, los cuales originan nuevos individuos. Estos tallos pueden crecer por
debajo del suelo (trizomas) o sobre la superficie del terreno (estolones). Las plantas de
jardn bryophillum se vale de sus hojas para llevar a efecto la reproduccin asexual. A lo
largo de los mrgenes de la hoja se forman pequeas replicas de las plantas dotadas de
races y tallos.
ESPORULACIN

En los hongos y ciertas plantas, la reproduccin asexual se efecta por la formacin de


esporas. Estas son cuerpos pequeos que contienen un ncleo y una pequea porcin de
citoplasma. Las esporas de los organismos terrestres, son por lo general, muy livianas y
poseen una pared protectora. Estos dos rasgos determinan que la esporulacin sea algo ms
que un simple mecanismo de reproduccin. Su tamao pequeo y su peso liviano las
habilita para ser transportadas a grandes distancias por medio de corrientes de aire. As las
esporas funcionan como agentes de dispersin , que hacen posible la propagacin del
organismo en nuevos lugares.

La cubierta resistente de la espora desempea a menudo otra funcin til. Permite que la
placa se mantenga protegida en estado de vida latente a travs de periodos de los cuales
prevalecen condiciones desfavorables que seran fatales `para el organismo en proceso de
crecimiento vegetativo activo. No es sorprendente que este tipo de esporas se produzcan
ms rpidamente cuando las condiciones de temperatura, humedad o alimentacin se tornan
desfavorables.

Ciertas algas verdes y en los hongos acuticos, las esporas no representan estados de
reposo. En Chlamydomonas una sola clula se divide de una a tres veces, y da origen a dos
u ocho pequeas zoosporas. Cada una esta dotada de su ncleo, citoplasma y dos flagelos.
Despus de haber sido liberado, cada zoospora crece hasta alcanzar el tamao de la clula
madre. Algunas algas sedimentarias utilizan las zoosporas no solo como mecanismo de
reproduccin, sino tambin como medio de dispersin. Con ayuda de los flagelos nadan y
dispersan la especie a nuevos lugares.

Los hongos producen esporas en abundancia. Un solo micelio de lycoperdon produce


alrededor aproximadamente 700 millones de esporas en cada perodo en sus esporangios.
Por medio de aviones, se han podido recoger esporas del hongo de la roya del trigo a una
altura de 4300 metros. Si se deja un pedazo de pan hmedo (que no contenga sustancias
inhibidoras del crecimiento del moho) en un lugar caliente, oscuro y expuesto a las
corrientes del aire se desarrolla un micelio abundante y exuberante que muestra cuan
amplia es la distribucin de las esporas de este hongo. Los musgos, los licopodios y los
helechos producen tambin enorme cantidad de esporas pequeas que se dispersan por el
viento y sirven para propagar la especie a nuevas localidades.

FRAGMENTACIN

Algunas plantas y animales llevan acabo la reproduccin sexual por fragmentacin. En


estas especies el cuerp del organismo se fragmenta en varias partes; cada una de ellas
puede luego regenerar todas las estructuras del organismo adulto. Una vez que el gusano
completa el crecimiento, se rompe en ocho o nueve fragmentos. Cada uno de ellos
desarrolla luego un gusano adulto que repite el proceso.

Por lo general, el proceso de fragmentacin depende de factores externos. Las algas pardas
y verdes de las costas marinas se rompen a menudo en pedazos debido a la accin de las
olas. Cada fragmento puede crecer hasta alcanzar el tamao completo. Tambin en el agua
dulce los fragmentos de las algas frecuentemente se rompen. Mediante la fisin celular cada
fragmento se establece rpidamente el filamento completo.

Los jardineros se valen de manera deliberada de la fragmentacin para reproducir


asexualmente variedades de sedas de plantas. Esto se hace mediante estacas. Si la operacin
se hace con cuidado, las estacas desarrollan races y hojas que pueden continuar existiendo
independientemente.

NATURALEZA DE LA REPRODUCCIN ASEXUAL

Los tres tipos de reproduccin mencionados existen en la naturaleza, independientemente


de que el hombre los aproveche o no para satisfacer sus propias necesidades. Por el
contrario, el injerto es un mtodo de reproduccin asexual de las plantas, inventado
deliberadamente por el hombre para producir ms individuos de una variedad deseada.
Unicamente los fruticultores reproducen de manera deliberada manzanos a partir de las
semillas. Sin embargo, no lo hacen debido a los frutos que podran producir, si no para
utilizar su sistema radical vigoroso.

Despus de un ao de crecimiento la parte area de la planta es suprimida y se toma un


vstago (el injerto) de un rbol maduro de la variedad deseada, que se inserta en una
muesca previamente hecha en el tocon (el patrn). Mientras los cambiumes del injerto y del
patrn permanezcan unidos y se tomen precauciones para prevenir infeccin o desacacin,
el injerto crecer. Obtendr el agua y los minerales gracia al sistema radical del patrn; sin
embargo, los frutos que eventualmente produzcan sern idnticos (suponiendo que el
cultivo se haga en condiciones ambientales similares) a los frutos del rbol del cual fue
tomado el injerto.

La industria vincola ilustra de manera excelente la necesidad de que los ambientes eran
similares. La mayora de los viedos franceses provienen de parrales propagados
vegetativamente a partir de variedades procedentes de California. Sin embargo, las uvas de
Francia (y los vinos que de ella se obtienen) son diferentes de aquellos que se producen en
California.

La manzana McIntosh es una de las muchas variedades comunes de manzanas que crecen
en los Estados Unidos y el Canad. El primer manzano McIntosh fue hallado hace ms de
150 aos en la granja de John McIntosh en Ontario, Canad; haba crecido a partir de una
semilla. La nuera de McIntosh supo apreciar las cualidades del fruto. Adems, saba que
sera intil tratar de obtener otros rboles del mismo tipo a partir de semillas procedentes de
las manzanas producidas por este rbol particular. Las semillas se desarrollan como
resultado de la reproduccin sexual. En su formacin intervienen dos progenitores y, as,
mientras uno de ellos podra ser un manzano McIntosh, el otro progenitor podra ser
probablemente un rbol vecino de otra variedad. La descendencia poseera las
caractersticas de ambos progenitores. Quizs produciran mejores manzanas, pero quizs
acaso peores; en ningn caso sera un manzano McIntosh. As, la nica manera de obtener
nuevos manzanos McIntosh disponibles para distribuir a otros cultivadores de manzanos
era la reproduccin asexual. Vstagos obtenidos del rbol original e injertados en patrones
de cualquier variedad produjeron manzanos McIntosh. Todos los centenares de miles de
manzanos McIntosh que existen ahora descienden de un vstago de aquel primer rbol. O,
dicho en otras palabras, todos estos rboles forman un clon. Tales rboles poseen idntico
patrimonio gentico, puesto que cada uno ha sido producido por la divisin continuada de
las clulas de aquel primer rbol.

La continuidad de las caractersticas de una generacin de clulas en la prxima generacin


es explotada admirablemente en la industria cervecera. El aroma de la cerveza depende de
un buen nmero de factores, pero uno de los ms importantes es la pertenencia a una
determinada cepa de la levadura utilizada en el proceso de fermentacin. En el caso tpico,
varios kilogramos de clulas de la levadura se colocan en una cuba llena de diversos
ingredientes, inclusive carbohidratos que sirven como fuente de energa. Despus de 4 5
das, la cantidad de levadura en la cuba se habr tri o cuadruplicado. Una parte de esta
poblacin de levadura se retira de la mezcla y se preserva cuidadosamente con objeto de ser
utilizada para iniciar la prxima fermentacin de cerveza. En todo momento tiene que
vigilarse que no ocurra contaminacin de la cepa de la levadura por otros microorganismos.
Gracias a tales precauciones, la misma cepa de la levadura puede ser utilizada durante
dcadas en la produccin de cerveza de calidad nica.

Aun con el lento crecimiento que tiene lugar bajo las condiciones utilizadas en el proceso
de fabricacin de cerveza, despus de unos 20 aos las clulas que estn utilizndose en el
proceso son el producto de 3000 generaciones; sin embargo, los rasgos caractersticos de
las clulas de la levadura originales han permanecido inmodificados.

Estos ejemplos de reproduccin asexual son tiles por cuanto revelan el rasgo esencial de
este mtodo de reproduccin. En todos los tipos de reproduccin asexual la descendencia
resulta idntica al progenitor en todos los aspectos, mientras crezca en condiciones
ambientales similares a las de este. Si una especie dada prospera con xito en su hbitat,
toda variacin heredable en la descendencia puede resultar desventajosa. La reproduccin
asexual permite producir nuevos individuos que probablemente no presentarn tales
variaciones. O sea: que tiende a preservar el statu quo.

En todas las formas de reproduccin asexual se producen nuevas clulas a partir de clulas
viejas. Tal como demuestra el ejemplo del manzano McIntosh, estas nuevas clulas
conservan los mismos moldes hereditarios de sus progenitores.

II.-GENETICA

LA OBRA DE MENDEL

Cuando los seres vivos se reproducen asexualmente , sus descendientes se desarrollan y se


convierten en copias exactas de sus progenitores, siempre y cuando se cren bajo
condiciones similares. En cambio, cuando los seres vivos se reproducen sexualmente, sus
descendientes desarrollan rasgos diferentes, unos con aspecto de otros y tambin con
respecto de cada uno de sus padres. Cuando se aparean un perro pastor y un pastor alemn
sus descendientes son tambin perros; de tal cruce no resulta una especie nueva de animal.
Sin embargo, los descendientes no son claramente ni perro pastor ni pastor alemn. Mucho
antes de que los bilogos descubrieran varios de los hechos de la mitosis y la meiosis,
buscaban descubrir reglas que explicasen cmo las caractersticas de la descendencia se
relacionaba con las de sus padres y las de los padres de sus padres.

De entre las teoras formuladas para explicar cmo se heredan las caractersticas, dos
merecen especial mencin. Una de ellas es la de Mendel, que proporcion el fundamento
sobre el cual se ha basado toda la investigacin gentica posterior. La otra, la teora de la
herencia de los caracteres adquiridos, no ha podido superar la comprobacin cientfica; a
pesar de eso, continua teniendo defensores.

LA TEORA DE LA HERENCIA DE LOS CARACTERES ADQUIRIDOS

Esta teora afirma simplemente que los rasgos adquiridos por los padres durante su
existencia pueden ser transmitidos a sus descendientes. La teora, por lo general, suele estar
asociada con el nombre de Lamarck, bilogo francs que la utiliz en el intento de explicar
las numerosas y llamativas adaptaciones al ambiente que presentan las plantas y los
animales. Su ejemplo ms famoso fue el de la jirafa.

Lamarck afirmaba que el cuello largo de la jirafa evolucion como resultado de varias
generaciones de jirafas que tenan que estirar sus cuellos para alimentarse de con las hojas
de los rboles. Cada generacin transmiti a sus descendientes el pequeo incremento en la
longitud del cuello ocasionado por el continuo estiramiento.

Hay alguna evidencia de que un fenmeno semejante pueda ocurrir? A pesar de los
intentos repetidos para probar que los cambios corpreos adquiridos por un individuo
pueden ser transmitidos a sus descendientes, todava no se ha podido descubrir evidencia
alguna. Los primeros experimentos efectuados para tratar de resolver el problema
consistieron en remover quirrgicamente alguna parte de un cuerpo; por ejemplo, la cola de
un ratn. An despus de haber efectuado tal operacin a travs de varias generaciones, los
ratones nacan siempre con cola, la cual continuaba siendo tan larga como de costumbre.

En efecto, los experimentadores no tenan sino que observarlas para corroborar sus
hallazgos. Durante innumerables generaciones los criadores de ovejas las colas de sus
corderos y el proceso sigue todava cumplindose en cada nueva generacin. Aunque se
llevaron a cabo ensayos ms complicados para modificar la herencia mediante cambios del
medio, nada pudo lograrse.

Por que no? Para que los cambios efectuados en el cuerpo de los padres pudieran ser
transmitidos a las descendencias, tendran que ser incorporados en los espermatozoos o en
los vulos, puesto que estos son el nico eslabn entre los cuerpos de los progenitores y los
cuerpos de los descendientes. Quizs podra lograrse tal resultado si las clulas
especializadas del cuerpo sobre las cuales pudiera efectuarse alguna alteracin, produjeran
luego los gametos. Pero estas clulas no son las que los producen. Desde hace muchos aos
se sabe que en los animales las clulas del cuerpo que producen gametos son segregadas en
las primeras etapas del desarrollo embrionario. De hecho, una nia recin nacida ya ha
formado y comenzado la primera divisin meitica de donde provendrn todos y cada uno
de los vulos maduros que algn da producir.

El bilogo alemn Weismann incorpor estas ideas en su teora de la continuidad del


germoplasma. De acuerdo con su teora, los organismos multicelulares estn constituidos
por clulas que producen gametos o germoplasma y por clulas que constituyen el resto
del cuerpo que denomin somatoplasma. Weismann consider al germoplasma inmortal.
De ello habra que deducir la existencia de una cadena ininterrumpida de gametos y
embriones que se remontaran hasta el comienzo de la vida. En cada generacin el embrin
que se desarrolla a partir del cigoto no solamente forma germoplasma para la generacin
siguiente, sino adems las clulas que compondrn el cuerpo; es decir, el somatoplasma del
organismo.

De acuerdo con esta teora, el somatoplasma simplemente proporciona albergue al


germoplasma, teniendo nicamente que cuidar de que el germoplasma se halle protegido,
reciba alimento y transmita el germoplasma al sexo contrario, con el fin de crear la prxima
generacin. El viejo acertijo sobre qu fue primero, la gallina o el huevo, dejaba de ser un
problema para Weismann. De acuerdo con su teora, la gallina es simplemente un
dispositivo del huevo que posibilita la postura de otro huevo.

La idea esencial de la teora de Weismann fue demostrada admirablemente en 1909 por los
cientficos americanos W. E. Castle y John C. Phillips. Estos investigadores le sacaron los
ovarios a una conejilla de Indias albina y los sustituyeron por los de una de color negro.
Luego aparearon esta conejilla con un macho albino, pero en lugar de obtener
descendientes albinos como normalmente debera esperarse, los descendientes resultaron
negros. (Los apareamientos entre conejillos de Indias albinos y negros siempre producen
descendientes negros). Los patrones genticos de los vulos no haban experimentado
alteracin al madurar en el cuerpo de un animal diferente.

TEORA DE MENDEL:

SU FUNDAMENTO

Las actuales teoras sobre la herencia fueron elaboradas por primera vez por el monje
austraco Gregor Mendel. De 1858 a 1866, Mendel trabaj en el jardn de su monasterio, en
la ciudad de Br nn (ahora Brno), y se ocup en llevar a cabo experimentos de cruce de
guisante y de examinar las caractersticas de los descendientes obtenidos a travs de tales
cruzamientos.

La decisin de Mendel de trabajar con guisantes comunes de jardn result excelente. La


planta es resistente y crece rpidamente. Como en muchas leguminosas, los ptalos de la
flor encierran los rganos sexuales completamente. Estos son los estambres, que producen
polen (portadores de los gametos masculinos) y el pistilo, que produce el gameto femenino
u vulo. Aunque ocasionalmente los insectos pueden penetrar en los rganos sexuales, la
norma es la autofecundacin. Mendel pudo abrir los botones florales y retirar los estambres
antes de que maduraran. Fecundando luego el pistilo con polen de otra planta, Mendel pudo
efectuar fertilizacin cruzada entre las dos plantas.
El haber escogido guisantes de jardn como objeto de estudio result tambin afortunado,
dada la existencia de muchas variedades diferenciadas las unas de las otras de manera
contundente. Algunas producan (despus del secamiento) semillas arrugadas; otras
semillas lisas y redondas; semillas con cotiledones verdes; otras semillas con cotiledones
amarillos; algunas producan vainas verdes; otras vainas amarillas; algunas flores blancas;
otras flores rojizas. Mendel decidi estudiar estas caractersticas apareadas (y otras tres
ms) por cuanto eran fcilmente identificables y por cunto los apareamientos resultaron
frtiles, generacin tras generacin. Es decir, que mientras se mantuviera la polinizacin
normal, estas variedades continuaban produciendo descendientes idnticos a sus
progenitores, en lo concerniente a las caractersticas objeto de estudio.

En lo que respecta a otras caractersticas las variedades de Mendel diferan, por ejemplo, en
el tamao la hoja y en el de la flor. Mendel ignor sabiamente estas diferencias en sus
estudios simplemente por cunto no eran susceptibles de clasificarse dentro de un esquema
disyuntivo < < del tipo> > o < < esto o el otro> > . Los guisantes de Mendel producan o
bien semillas redondas, o bien semillas arrugadas. No se presentaban tipos intermedios. De
otra parte, el tamao de las hojas y de las flores presentaba un amplio rango de variaciones.
No exista la posibilidad de colocarlos en una u otra categora distinta.

De modo que la decisin de Mendel de limitar de esta manera el objetivo de sus


experimentos fue ciertamente uno de los factores importantes que los condujeron al xito.

LOS EXPERIMENTOS DE MENDEL

En uno de los primeros experimentos, Mendel apare una variedad de semillas redondas
con una variedad de semillas arrugadas. A la generacin parental la denomin generacin
P1. El polen de los estambres de la variedad de semillas redondas fue depositado sobre el
pistilo de la variedad de las semilla arrugadas. Se llev tambin a efecto el cruce recproco:
el polen de los estambres de la variedad de las semillas arrugadas fue colocado en el pistilo
de la variedad de semillas redondas. En ambos casos, cada una de las semillas producidas
por estas flores infertilizadas, fue redonda.

No se produjeron semillas de forma intermedia. (La forma de la semilla y el color de los


cotiledones resultaron ser caractersticas que vala la pena estudiar. Su forma poda ser
determinada en la misma estacin en que se levaba a cabo la fertilizacin. Las semillas
constituan la generacin siguiente. La forma de la legumbre , la longitud del tallos y el
color de la flor en la segunda generacin no podan ser determinadas sino hasta el prximo
perodo de crecimiento, cuando las semillas haban germinado y se haban convertido en
plantas maduras.) Mendel denomin a la segunda generacin hbrida, por cuanto era
producida por progenitores distintos. Tambin es denominada la generacin F1.

Mendel sembr todas las semillas redondas F1; 253 plantas de F1 crecieron hasta alcanzar
la madurez y dej que las flores F1 se autofecundaran, como ocurre normalmente. En
realidad, con ello Mendel apare entre s la generacin F1 (o hbrida). De las legumbres de
estas plantas F1, Mendel cosech 7324 semillas que constituan las generacin F2. De stas,
5474 resultaron redondas y 1850 arrugadas. Si se divide el nmero mayor por el menor, se
halla la proporcin 2.96 redondas a una semilla arrugada.

Luego Mendel sembr algunas semillas correspondientes a estos dos tipos de F2. A partir
de las semillas arrugadas, obtuvo plantas que producan (por autofecundacin) una nueva
cosecha de semillas (F3). Estas resultaron exclusivamente del tipo arrugado. De las semillas
redondas obtuvo 565 plantas, las cuales por autofecundacin produjeron una nueva cosecha
de semillas F3. En este caso nicamente 193 plantas produjeron semillas redondas; las
restantes 372 plantas produjeron tanto semillas redondas como semillas arrugadas, en la
proporcin 3 a 1.

Cmo se pueden interpretar estos hechos? Evidentemente, cuando se cruzan guisantes de


semilla redonda con guisantes de semilla arrugada, los guisantes de la semilla redonda
transmiten algn factor de control a la descendencia (F1). Adems, no importa que el factor
que condiciona las semillas redondas provenga del gameto masculino o del vulo; los
resultados son los mismos en cualquiera de los dos casos.

La reaparicin de las semillas arrugadas en la generacin F2 puede explicarse solamente


suponiendo que al menos algunas de las plantas F1 portaban tambin el factor determinante
de la condicin semillas arrugadas Sin embargo, su presencia en la generacin F1 (por
ejemplo, semillas redondas). Aquellos rasgos que se hallaban ocultos en la generacin F1,
pero que reaparecan en la generacin F2 (por ejemplo, semillas arrugadas) los llam
recesivos.

LA HIPOTESIS DE MENDEL

Para explicar los resultados obtenidos en sus experimentos, Mendel formul una serie de
suposiciones. Estas suposiciones se denominan hiptesis. No se trataba de observaciones ni
de hechos. Se trataba simplemente de afirmaciones que, de ser verdaderas, proporcionaran
una explicacin de los resultados obtenidos. Las hiptesis formuladas por Mendel fueron
las siguientes:

1. En cada organismo existe un par de factores que regulan la aparicin de una cierta
caracterstica. (Hoy en da a estos factores los denominamos genes.)

1. El organismo obtiene tales factores de sus padres, un factor por cada padre.

1. Cada uno de estos factores se transmite como una unidad discreta inmodificable.
(Las semillas arrugadas de la generacin F2 no eran menos arrugadas que aquellas
de la generacin P1, aunque los factores que regulen este rasgo hayan pasado a
travs de la generacin de semillas redondas F1.)

1. Cuando las clulas reproductivas (espermatozoos u vulos) estn formadas, los


factores se separan y se distribuyen a los gametos en forma de unidades
independientes. Esta afirmacin se conoce comnmente con el nombre de primera
ley de Mendel, o ley de la segregacin.
1. Si un organismo posee dos factores diferentes para una caracterstica dada, uno de
ellos debe expresarse y excluir totalmente al otro. Hoy en da usamos el trmino
alelo para describir las formas alternativas de un gen que controla la aparicin de
una caracterstica dada. As, en el caso que se discute, hay dos alelos (semillas
redondas y semillas arrugadas) del gen que controlan la forma de la semilla.

Hasta qu punto explica esta hiptesis los hechos observados? De acuerdo con las
hiptesis de Mendel, las plantas de semillas redondas de la generacin P1 contenan dos
genes idnticos para las caractersticas semillas redondas. Podemos designar estos genes
as: RR. La lnea pura semillas arrugadas contenan dos genes para las caractersticas
semillas arrugadas, as: rr. Hoy en da se dice que cada una de las plantas P1 es
homocigtica con respecto de una caracterstica dada. En el momento de formarse los
gametos, los genes se separan. Pero puesto que en este caso los genes de cada planta son
iguales, todos lo gametos producidos por cada planta son tambin iguales. Cualquier ncleo
espermtico o cualquier vulo de la planta que produce semillas redondas, contendr el
alelo R. Asimismo, cualquier gameto producido por la planta de semillas arrugadas levar
el alelo r. Los cigotos formados como resultado del apareamiento de estas variedades sern
de un solo tipo y contendrn los dos alelos. Hoy se dice que cada una de las plantas F1 es
heterocigtica.

De acuerdo con la explicacin propuesta por Mendel, todas las semillas F1 son redondas,
por cuanto en la condicin heterocigtica el alelo R se expresa y excluye totalmente al alelo
r. En otras palabras, R es dominante sobre r. El llamado cuadrado de Punnet permite
describir apropiadamente este cruzamiento.

Cuando las plantas F1 forman gametos, los alelos se vuelven a separar y a cada gameto se
transmite solamente un alelo. Esto significa que la mitad del nmero total de gametos
formado contendr el alelo R y la otra mitad el alelo r. Cuando tales gametos se unen al
azar, aproximadamente la mitad de los cigotos sern heterocigticos, un cuarto
homocigticos con respecto de R y un cuarto homocigticos con respecto de r.

De este modo seran probables tres diferentes combinaciones (RR, Rr, rr) y la relacin
hipottica ser 1:2:1. Sin embargo, debido a la dominancia de R sobre r, no habr manera
de distinguir exteriormente las semillas que contengan los alelos RR de aquellas que
contengan los alelos Rr. Tanto las unas como las otras tendrn cubiertas redondas. Hoy en
da decimos que poseen el mismo fenotipo; es decir, la misma apariencia con respecto de
un rasgo. Sin embargo, tanto unas semillas como otras, poseen genotipos diferentes; es
decir, un contenido gentico diferente para ese mismo rasgo.

Esto explica los interesantes resultados obtenidos por Mendel en sus experimentos con
guisantes en la generacin F3. Todas las semillas arrugadas representan lneas puras. Un
tercio (193) de las semillas redondas tambin representan lneas puras, con lo cual se pone
en evidencia su condicin de homocigtica para RR. No obstante, dos tercios (372) de las
semillas redondas produjeron tanto semillas redondas como semillas arrugadas y ello en
una proporcin 3:1, al igual que en la generacin F2. Por tanto, estas semillas tendran que
haber sido heterocigticas.

Es importante notar que estas relaciones son nicamente aproximadas. Se produce mayor
cantidad de polen de la que se utiliza realmente en la fertilizacin. Muchos vulos nunca
son fertilizados. Las probabilidades de que cuatro fertilizaciones F1 produzcan siempre
1RR, 2Rr y 1rr, son iguales a las de que una moneda caiga dos veces < < cara> > y dos
veces < < cruz> > despus de ser lanzada al aire. Pero a medida que el tamao de la
muestra aumenta, las desviaciones casusticas se minimizan y las proporciones se
aproximan a la prediccin terica ms y ms estrechamente.

EL RETROCRUZAMIENTO: UNA PRUEBA DE LA HIPOTESIS DE MENDEL

Mendel apreci debidamente la importancia de este paso. Para probar su hiptesis, trato de
obtener el resultado de un experimento de apareamiento que an no haba llevado a cabo.
Cruz sus guisantes heterocgoticos de semillas redondas (Rr) con semillas arrugadas
homocigticas (rr). Pens que el progenitor homocigtico recesivo podra solamente
producir gametos que contenan el alelo r. El padre heterocigtico producira igual nmero
de gametos R y gametos r. Mendel predijo adems que la mitad de las semillas producidas
a partir de este cruce seran redondas (Rr) y que la mitad seran arrugadas (rr).

Este tipo de apareamiento en el cual participa un progenitor identificado como recesivo,


homocigtico, se denomina retrocruce o cruce de prueba. Por este medio se <<prueba>> la
composicin del genotipo en aquellos casos en donde dos genotipos diferentes (como RR y
Rr) producen el mismo fenotipo. Ntese que para un observador casual en el jardn del
monasterio de Br nn, este cruce no le parecera diferente del cruce P1 descrito antes.
Guisantes de semilla redonda se cruzaban con guisantes de semilla arrugada. Pero Mendel,
suponiendo que los guisantes de semillas redondas utilizados en este cruce en realidad eran
heterocigticos, predijo que se produciran tanto semillas redondas como arrugadas y en
una proporcin 50:50. Mendel llev a efecto los apareamientos y cosech 106 semillas
redondas y 101 semillas arrugadas de guisantes.

La hiptesis de Mendel haba explicado todos los hechos conocidos. Haba conducido
tambin a la prediccin de hechos hasta entonces no conocidos. Cuando se pusieron en
evidencia estos hechos, su hiptesis se fortaleci considerablemente.- Una hiptesis que
explica todos los hechos conocidos en un momento dado y predice con xito nuevos
hechos, se convierte en una teora. Si una teora contina cumpliendo su papel explicativo y
predictivo, finalmente puede llegar a ser una ley. Dos de las suposiciones de Mendel (una
de las cuales ya hemos discutido) se llama hoy en da leyes de Mendel.

DIHIBRIDOS: LA LEY DE LA DISTRIBUCIN INDEPENDIENTE

Mientras Mendel investigaba la herencia de guisantes de semillas redondas y de semillas


arrugadas, simultneamente llevaba a cabo experimentos con guisantes de variedades que
diferan en otros seis aspectos definitivos. Los resultados de todos estos experimentos
confirmaron tambin su hiptesis. Cruz guisantes que diferan en dos caractersticas. Una
variedad de guisantes de lnea pura de semillas redondas y cotiledones amarillos fue
polinizada con una variedad (lnea pura) de semillas arrugadas y cotiledones verdes. Todas
las semillas que se obtuvieron del cruce resultaron redondas y de cotiledones amarillos.

Esto confirmaba el hallazgo anterior de Mendel de que el alelo correspondiente a los


cotiledones amarillos, al igual que el alelo de semillas redondas, era dominante. (Esta
generacin F1 se dice que es dihbrida por cuanto se produce mediante el cruce de padres
que difieren en dos caracteres.) Luego Mendel sembr estas semillas y produjo la
autopolinizacin de las flores resultantes. Podra esperarse cualquiera de las dos
posibilidades. Los alelos correspondientes a la forma redonda y cotiledones amarillos, que
haban sido heredados de uno de los progenitores, podran ser inseparables y, por
consiguiente, transmisibles como una sola unidad de la generacin F2. Si resultase lo
mismo para el caso de los alelos arrugados-verdes.

Si, en cambio, los genes que determinan la forma de las semillas y aquellos que determinan
el color de los cotiledones fuesen distribuidos independientemente a los gametos, entonces
habra que esperar encontrar en la generacin F2 algunos guisantes que poseyeran semillas
redondas y cotiledones verdes y algunos otros que fuesen de forma arrugada y cotiledones
amarillos, as como otros semejantes a los tipos de la generacin P1.

De acuerdo con esta ltima suposicin, tendran que producirse cuatro fenotipos en la
proporcin 9:3:3:1.

Mendel llev a cabo este cruce y cosech 315 semillas redondas de guisantes y de
cotiledones amarillos, 108 semillas redondas de cotiledones verdes y 32 semillas arrugadas
de cotiledones verdes. Un rasgo caracterstico del trabajo cuidadoso de Mendel es que
entonces l procedi a sembrar todas estas semillas de los guisantes y a verificar la
presencia de cuatro genotipos separados entre los guisantes de semillas redondas y
cotiledones amarillos y la presencia de dos genotipos separados en cada uno de los
guisantes con la nueva combinacin de caractersticas. Solamente los 32 guisantes de
semillas arrugadas y cotiledones verdes resultaron ser de un solo genotipo. Estos resultados
llevaron a Mendel a formular su ltima hiptesis (segunda ley de Mendel): la distribucin
de un par de factores es independiente de la distribucin de otro par. Esta hiptesis se
conoce con el nombre de ley de la distribucin independiente.

TEORA DE MENDEL: CONSECUENCIAS

Los experimentos que se describen en este captulo se llevaron a cabo de 1858 a 1866. En
1866 Mendel public los resultados obtenidos, as como el anlisis de los mismos. Escasa
atencin le fue concedida por otros bilogos. Ninguno trat de repetir alguno de estos
experimentos o verificarlos tomando otros caracteres u organismos. El mismo Mendel
pronto abandon sus experimentos y tuvo que ocuparse, cada vez ms, de la administracin
del monasterios.

Mendel muri en 1844. En 1900, 34 aos despus de haber publicado su trabajo y 16


despus de su muerte, el trabajo de Mendel volvi a la luz. Tres hombres que trabajaban
independientemente los unos que los otros descubrieron los mismos principios. Slo
despus de terminado su trabajo supieron que haca ya un tercio de siglo que un monje
desconocido se les haba anticipado.

Se han esgrimido varios argumentos para explicar por qu el trabajo de Mendel no tuvo
aceptacin. Cualesquiera que fuesen las razones, lo cierto es que as sucedi. Ciertamente
parece irnico que el desarrollo actual de la gentica arrancara en el ao 1900 y no en 1866.
El trabajo brillante de Mendel no pudo formar parte del pensamiento cientfico de su poca.
Cuando los cientficos estuvieron en condiciones de continuar ms all de los hallazgos de
Mendel, no hicieron ms que redescubrirlos por s mismos.

Cul es la situacin actual de las leyes de Mendel? Aunque desde 1900 se han descubierto
importante excepciones, todava continan siendo el fundamento sobre el cual descansa la
ciencia de la gentica.

GRUPOS SANGUINEOS

Cuando se produce una hemorragia moderada (prdida de hasta 1 litro de sangre), en el


curso de las semanas siguientes se reemplazan los glbulos rojos, de manera que lo nico
que se precisa es que la dieta proporcione una ingesta adecuada de hierro. Cuando las
hemorragias son mayores, de una manera especial cuando el porcentaje de hemoglobina ha
descendido por debajo del 40%, est indicada la prctica de una transfusin sangunea.

Si se transfunde sangre de un grupo incompatible, los hemates de la sangre administrada se


aglutinan, es decir, se adhieren unos a otros formando cogulos de glbulos rojos. Esta
aglutinacin puede dar lugar a graves consecuencias. Los cogulos de hemates aglutinados
obstruyen los capilares y otros pequeos vasos y el paciente se queja de dolores violentos.
Estos conglomerados de hemates se hemolizan dejando en libertad una gran cantidad de
hemoglobina en el plasma. Como se ha indicado anteriormente, a consecuencia de esto
puede sobrevenir una anuria por insuficiencia renal.

Hasta 1900 las transfusiones de sangre humana a menudo tenan consecuencias fatales. En
aquel entonces, Landsteiner introdujo el concepto de grupos sanguneos, que constituye el
fundamento de la aplicacin actual de las transfusiones.

El principal sistema de grupos sanguneo se funda en la existencia o la falta de dos


mucopolisacridos conocidos como aglutingenos, que suelen encontrarse en relacin con
todos los hemates de un individuo. Estos aglutingenos se denominan A y B. Todo
individuo que presenta el aglutingeno A en todos sus hemates se clasifica como
perteneciente al grupo A. Los que pertenecen el aglutingeno B pertenecen al grupo B. Los
que poseen A y B a la vez pertenecen al grupo AB. Los que no poseen ni A ni B pertenecen
al grupo O (pronunciado generalmente como la letra ''O'' ms bien que por la cifra cero).
Estos grupos sanguneos se heredan a partir de los padres de acuerdo con las leyes de
Mendel. A y B son dominantes, O es recesivo.
Cuando las clulas que contienen el aglutingeno A se transfunden a un receptor cuyo
plasma contiene las aglutininas Anti-A, se produce la aglutinacin de dichas clulas. Los
hemates administrados son los que aglutinan.

El Anti-A se encuentra en el plasma de los individuos del grupo O y del grupo B. El Anti-
B se encuentra en el plasma del grupo O y del grupo A. Estas aglutininas aparecen poco
despus del nacimiento, disminuyendo con la edad. Las aglutininas corresponden a
inmunoglobulinas.

He aqu la distribucin de los cuatro grupos sanguneos entre la poblacin:

Grupo Sanguneo O A B AB

46% 42% 9% 3%
Hemates - Aglutingeno Aglutingeno Aglutingenos

A B AyB
Plasma Aglutininas Aglutinina Aglutinina -

Anti-A y Anti-B Anti-A

Anti-B

Aglutingeno A + Aglutinina Anti-A Aglutinacin

Aglutingeno B + Aglutinina Anti-B Aglutinacin

Para evitar al aglutinacin es conveniente en toda transfusin administrar al paciente


sangre de su mismo grupo. Cuando esto no es posible, entonces se utilizara una sangre
que no de lugar a una aglutinacin entre las clulas del dador y el plasma del receptor. As
pues, las transfusiones de sangre pueden administrarse entre los grupos tal como se indica
entre las flechas del siguiente esquema:

O AB
B

En consecuencia, cuando no puede disponerse de sangre del grupo correcto, la sangre del
grupo O puede administrarse a cualquiera de los otros tres grupos. El grupo O se conoce
como ''El dador universal de sangre''. El A y el B pueden administrarse al AB, pero no al O.
La sangre AB solo puede utilizarse para una transfusin a un receptor del mismo grupo AB.
Un sujeto AB puede recibir la sangre de cualquier grupo y se le conoce como ''El receptor
universal''.

Cuando se practica un transfusin reducida, el efecto del plasma del dador sobre los
hemates del receptor puede pasarse por alto, pues la dilucin del plasma del dador por el
del receptor disminuir la concentracin (ttulo) de aglutininas a un nivel tal que no tiene
consecuencias. En otros trminos, si se administra sangre del grupo O a un sujeto del grupo
A, la aglutinina Anti-A existente en el plasma del grupo O no llegar a alcanzar un ttulo
suficiente en la circulacin del receptor para efectuar los propios hemates del grupo A del
receptor.

La aglutinacin de los sistemas ABO puede practicarse in vitro a la temperatura ambiente,


lo cual permite determinar fcilmente el grupo sanguneo de una sangre desconocida. Se
adicionan los hemates desconocidos a un suero que contenga las aglutininnas Anti-A y
otro que contenga las Anti-B.

Estos ltimos se obtienen a partir de dadores de los grupos B y A, respectivamente.


Agitando suavemente esta mezcla se provoca la aglutinacin de los hemates si se
encuentran en presencia el aglutingeno y las aglutininas correspondientes. Existen cuatro
posibles resultados para esta prueba, uno para cada uno de los posibles grupos. He aqu
cules son:

Suero Anti-A Suero Anti-B


Si la sangre desconocida es: - -

O + -

A - +

B + +

AB

FACTOR RHESUS

En 1940 se descubri otro importante grupo sanguneo que se denomin factor Rhesus o
sistema Rh.
Adems de los aglutingenos A y B, existen otros tres aglutingenos C, D y E que se
presentan en relacin a los hemates. El principal de estos es el D y cuando existe, las
clulas que lo poseen se dicen que son Rhesus positivas. El 85% de la poblacin presenta el
aglutingeno D. El 15% restante de la poblacin carece del aglutingeno D,
denominndose Rhesus negativa. Pueden presentarse todas las combinaciones de los grupos
O, A, B, AB tanto con Rhesus positivo como con Rhesus negativo.

A diferencia del sistema ABO, anteriormente expuesto, no se encuentran en el organismo


aglutininas Rhesus (Anti-D) preformadas. Ahora bien, un sujeto Rhesus negativo, y slo
los Rhesus negativos, pueden elaborar Anti-D despus de una sensibilizacin con sangre
Rhesus positiva. As pues, en el curso de una primera transfusin a un individuo Rhesus
negativo con sangre Rhesus positiva, no se observan signos externos de una reaccin
cruzada. Las aglutininas Anti-D se van formando lentamente y una vez elaboradas
cualquier sangre Rhesus positiva ser aglutinada por el receptor Rhesus negativo, aun
cuando el grupo ABO sea correcto. Desde entonces en adelante slo podr utilizarse sangre
Rhesus negativa del grupo ABO correcto.

Los individuos Rhesus positivo no pueden formar aglutininas Rhesus, de forma que en
ellos es igual que se les administre sangre Rhesus positiva o negativa.

Es decir el siguiente tipo se transfusin es posible:

Rh- Rh+

La situacin que se plantea con el sistema Rhesus puede resumirse de la siguiente manera.
Los sujetos con Rhesus positivo pueden recibir sangre de cualquier grupo Rhesus. Los
pacientes del grupo Rhesus negativo se sensibilizarn si se les administra sangre de un
grupo errneo, a saber, Rhesus positiva. En el caso de un varn, el nico efecto indeseable
ser el de que puede desarrollar Anti-D, en cuyo caso deber utilizarse siempre sangre de
su grupo correcto para ulteriores transfusiones. La situacin con respecto a una mujer
Rhesus negativa es muy distinta.

En toda mujer en edad genital o ms joven deber tenerse mucho cuidado en evitar la
sensibilizacin y la formacin de Anti-D. Esto significa que nunca se deber administrar
sangre Rhesus positiva a una mujer Rhesus negativa. El motivo de esto reside en que la
formacin de Anti-D en el plasma puede impedir a la mujer tener un hijo viable.

El factor Rhesus se hereda con carcter dominante, pudiendo un sujeto ser homozigtico
Rhesus positivo D.D., o bien heterozigtico Rhesus positivo D.d. El fenotipo Rhesus
negativo slo es posible cuando falta por completo D (es decir, homozigtico d.d.). (d. es el
gen alelomrfico que sustituye al gen portador del factor D).

III. SINDROMES

TRISONOMIA 21
La trisonoma 21 se halla en las clulas somticas de pacientes con sndrome de Down
(Mongoloides) y tiene como origen la no disyuncin de los cromosomas durante la meiosis.
Dado que la frecuencia del sndrome de Down aumenta con la edad de la madre, se cree
que la no disyuncin tiene lugar durante la ovognesis y no durante espermatognesis. En
madres de menos de 25 aos de edad hay una frecuencia de sndrome de Down de uno por
cada 2000 nacimientos, mientras que en las madres de ms de 40 aos de edad es de uno
por cada 100 nacimientos. Los nios con sndrome de Down presentan rasgos faciales
caractersticos, pliegue simiano en las manos y, con frecuencia, retardo mental y
malformaciones cardiacas congnitas. En ocasiones el sndrome es producido por
translocacin del cromosoma 21.

Aquellos pacientes que presentan esta disposicin cromosmica muestran ciertas


caractersticas que sugieren una entidad clnica definida, a saber: retardo mental, defectos
cardacos congnitos, orejas de implantacin baja y flexin de los dedos y de las manos.
Adems, es frecuente que presenten micrognatia, anomalas renales, sindactilia y
malformaciones del esqueleto. La frecuencia es de 0.3 por cada 1000 nacimientos,
aproximadamente. Los nios suelen morir antes de los dos meses de edad.

SNDROME DE TURNER

Esta enfermedad, que se observa en mujeres de aspecto inconfundible femenino, se


caracteriza por la falta de ovarios (disgenesia gonadal). Otras anomalas frecuentes son la
membrana cervical, linfedema de las extremidades, deformaciones esquelticas y retardo
mental. A pesar del aspecto femenino de las pacientes, casi todas las clulas son cromatina
sexual negativas, y adems, slo poseen 45 cromosomas con un complemento
cromosomico XO. El estudio gentico ha demostrado que este sndrome es ocasionado, por
lo comn, por la no disyuncin en el gameto masculino durante la meiosis. Al igual que en
los pacientes con sndrome de Klinefelter, es el sndrome de Turner se observa a veces
mosaiquismo. Se calcula que en la actualidad la frecuencia de mujeres XO es de 2 por cada
3000, aproximadamente, en la poblacin normal. La frecuencia de mujeres cromatina
negativas internadas en instituciones para retardados mentales no difiere en forma
significativa.

SINDROME DE KLINEFELTER

Los caracteres clnicos de este sndrome, que solo se observan en varones, son la
esterilidad, atrofia testicular, hialinizacin de los tbulos seminferos y, por lo comn,
ginecomastia. Las clulas tienen 47 cromosomas con un complemento cromosmico sexual
de tipo XXY, y en el 80% de los casos se encuentra un cuerpo de cromatina sexual. Su
frecuencia es de uno en cada 500 varones de la poblacin normal, aproximadamente. Entre
sujetos con deficiencia mental la frecuencia alcanza a uno de cada 100 varones. Sobre la
base de datos estadsticos, se considera que la no disyuncin de los homlogos XX es el
fenmeno causal ms corriente. Sin embargo en ocasiones los pacientes con sndrome de
Klinefelter tienen 48 cromosomas, es decir, 44 cromosomas y cuatro cromosomas sexuales
(XXXY) o diferentes configuraciones cromosmicas anormales que se denominan,
mosaiquismo.

ACIDOS NUCLEICOS

Qu controla a la clula- Los cromosomas del ncleo o las enzimas del citoplasma? La
respuesta no fue aclarada si no hasta la dcada de 1950. Entonces como resultado de una
serie de investigaciones clave, se sealo al ncleo o ms bien al DNA en el, como el
principal centro de control celular. Posteriormente en la dcada de 1960 se obtuvieron unos
resultados que venan a confirmar, por lo general, estas observaciones.

Sin embargo, son varios los factores del citoplasma o del exterior celular que pueden influir
y regular la actividad del DNA que se encuentran en el ncleo.

Cmo puede el DNA la clula, si sabemos que las enzimas son las que regulan toda la
actividad celular? Los trabajos de Beadle y Tatum, conocidos en 1941 guiaron a los
investigadores a la resolucin de este dilema. Estos investigadores demostraron una
relacin definida entre las enzimas y los genes (estos ltimos estan en los cromosomas del
ncleo).

Especficamente encontraron que si un gene del ncleo era daado un enzima desaparecera
del citoplasma celular. Posteriormente cuando se descubri que los genes estaban
constituidos por DNA. Pudo interpretarse de la siguiente manera: ''al daar el DNA de un
gene se destruye''.

Usando el modelo de Watson-Crick del DNA se ideo un modelo para explicar como el
DNA es, finalmente el responsable de las cadenas de polipeptidos que, al unirse forman las
enzimas. Este modelo se llama modelo de sntesis proteica. El DNA se desensambla
permitiendo as la formacin del nucleotido RNA. Ms tarde el RNA que se desliga,
transporta el mensaje para complementar, en orden, los nucleotidos del DNA; se llama
mensajero RNA. El mRNA emigra del ncleo al citoplasma para formar cadenas sobre los
ribosomas. Otras formas ms pequeas de RNA denominadas RNA transportadoras, se
unen a cualquiera de los 20 diferentes aminocidos. Cada RNA tiene tres nucleotidos libres
que van a reunirse con una seccin complementaria de una molcula del mRNA. Esta
unin se efecta con la ayuda de los ribosomas. Durante el proceso, los diferentes
aminocidos estan ordenados de acuerdo con el oren de los nucleotidos de la molcula
mRNA- aunque en realidad, esta especificacin esta dada por el DNA del cual fueron
copiados. Luego, al romperse el RNAt deja que la cadena de aminocidos se unan. De esta
manera, un orden de nucleotidos en las molculas DNA especifica el orden de los
aminocidos del polipptido. La secuencia de los nucleotidos, contenida en un cdigo
determinado para un polipptido, se considera ahora que es un gene.

Que controla el DNA? No hay respuesta adecuada. El modelo opern ha ayudado a


saberlo. En la dcada de 1960 se ha aprendido algo al respecto.

ENFERMEDADES LIGADAS AL SEXO DEL HOMBRE

Aproximadamente se conocen 20 genes el hombre que se heredan como el gene blanco o su


alelo normal en Drosophila y, por lo tanto, se supone que se hallan en el cromosoma X
humano.

El carcter ligado al sexo ms comn es la ceguera para el rojo-verde, que en los Estados
Unidos la presentan aproximadamente el 8 por ciento de los varones y slo un 0.5 por
ciento de las mujeres. Debido a su peculiar modo de transmisin, ya que pasa,
principalmente, de la familia de la madre a los hijos, se conoca por lo menos desde hace un
centenar de aos. E, B. Wilson en 1911 seal que todos los datos referentes a la herencia
de la ceguera para los colores pueden explicarse suponiendo que el gene recesivo
responsable de este carcter se halla contenido en el cromosoma X y que, en el hombre, el
varn es heterogamtico. Estas suposiciones son las mismas que se hicieron para el gene
blanco en Drophila.

Es fcil comprender por qu la ceguera para los colores se presenta con mayor frecuencia
en los varones, si se recuerda que el padre transmite su cromosoma X a todas sus hijas y a
ninguno de sus hijos, mientras que la madre pasa uno de sus dos X a cada uno de sus
descendientes. Por lo tanto, todos los hijos de una madre ciega para los colores son ciegos
para los colores independientemente del tipo de visin que tenga su esposo; pero, si el
esposo tiene visin normal, todas sus hijas tienen visin normal. Ms, estas hijas son
portadoras del gene de la ceguera para los colores, pues tienen este gen recesivo encubierto
por su alelo dominante; casadas con varones de visin normal de los colores, tienen todas
las nias normales, pero de los nios, aproximadamente la mitad son normales y la otra
mitad ciegos para los colores. Slo puede nacer una hija ciega para los colores si un varn
ciego para los colores se casa con una mujer portadora u homocigtica y ciega para los
colores. Puesto que las mujeres portadoras o ciegas para los colores y los varones ciegos
para los colores son menos frecuentes que los portadores de genes para la visin normal,
estos matrimonios son bastante raros.

Similarmente, una de las formas de la enfermedad llamada hemofilia est limitada casi
exclusivamente al varn, y tales varones enfermos son, invariablemente hijos de madres
normales, pero portadoras del gene recesivo de la hemofilia. Esta hemofilia se manifiesta
principalmente en que la sangre no tiene la facultad de coagular cuando se expone al aire.
En las personas normales esta facultad restringe las hemorragias de las heridas, impidiendo
que sean excesivas y a veces mortales. En los hemoflicos, incluso una pequea herida en la
piel puede producir la muerte por prdida de sangre. Por lo tanto, en los hemoflicos la
mortalidad es muy alta, especialmente en la infancia. Puede decirse que esta enfermedad la
produce un gene ligado al sexo, recesivo y semiletal.

Los varones hemoflicos, si sobreviven y llegan a la edad reproductora, tienen hijas todas
normales, pero portadoras de hemofilia, que transmiten a la mitad de sus hijos (nietos del
varn hemoflico). La mitad de las hijas de una mujer portadora son, naturalmente, tambin
conductoras heterocigticas.

Tericamente, pueden nacer hembras hemoflicas si una mujer conductora se casa con un
varn hemoflico; solo dos de estos matrimonios se han citado en la literatura cientfica,
pero las hijas que tuvieron fueron normales. Esto despert la sospecha de que el gene de la
hemofilia sea letal en combinacin homocigtica. En cambio, este gene puede transmitirse
de una conductora heterocigtica a sus hijas, nietas, etctera, todas las cuales tendrn la
sangre normal, pero producirn hijos la mitad de los cuales estarn afligidos de hemofilia.
Un caso famoso de esta clase es la transmisin de la hemofilia en algunas casas reales de
Europa, que puede seguirse hasta la Reina Victoria de Inglaterra y su descendencia.

MITOSIS

Robert Brown, en 1831, fue el primero en ver y bautizar a los ncleos celulares, pero su
significacin biolgica slo se puso de manifiesto al descubrir Strasburger (1875), B tschli
(1876) y otros que los ncleos se forman exclusivamente a partir de otros ncleos mediante
un notable proceso de divisin al cual Fleming (1882) llam mitosis. Por consiguiente, los
ncleos son rganos celulares que no se pueden formar a partir de constituyentes
citoplasmticos.

Durante el perodo de intercinesis, que se presenta entre las divisiones nucleares y celulares
sucesivas, los cromosomas individuales no se distinguen en el ncleo. La intercinesis se ha
llamado frecuentemente fase de reposo, pero esto se refiere nicamente al hecho de que la
clula no se divida activamente en este tiempo; en otro sentido es un nombre falso, ya que
esta fase de la vida de la clula es probablemente el perodo de ms intensa actividad
metablica y sinttica del ncleo.
Cuando una clula se prepara para dividirse, los cromosomas se hacen claramente visibles,
apareciendo como filamentos tangibles que se cortan y engruesan gradualmente, debido a
que se arrollan o espiralizan. Esta fase es la profase. Despus desaparece la membrana
nuclear, y aparece una estructura fusiforme en la cual las figuras del huso, ms densas que
el citoplasma que las rodea, comunican a los cromosomas con los dos polos del huso. En
los animales, estos polos vienen determinados por los centrosomas, que se han dividido
previamente. Ahora los cromosomas estn situados en un solo plano, aproximadamente a la
mitad de la distancia existente entre los dos polos del huso, y forman una placa ecuatorial.
Esta fase de la mitosis se llama metafase; en ellas es cuando es ms fcil ver y contar los
cromosomas.

En algn momento de la profase o de la metafase, cada cromosoma se escinde


visiblemente, en sentido longitudinal, en dos cromosomas hijos. No existe acuerdo entre los
citlogos acerca del momento preciso en que ocurre esta duplicacin, la cual dbe consistir
en la produccin de una rplica de cada gene integrante del cromosoma. Lo ms probable
es que esta actividad sinttica se verifique durante la intercinesis. Sea como sea, al final de
la metafase las mitades hijas de cada cromosoma empiezan a separarse una de otra y
finalmente pasan a los polos opuestos del huso mittico.

Esta separacin de los cromosomas hijos se realizan en la anafase, Los detalles de los
movimientos anafsicos de los cromosomas tambin son diferentes en diversos organismos.
Casi siempre, cada cromosoma contiene, en un punto constante d su cuerpo, un pequeo
orgnulo denominado centrmero, cuya funcin principal es dirigir los movimientos
anafsicos de los cromosomas, que por el uso van hacia los polos. En algunos insectos, la
actividad centromrica se manifiesta en varios puntos o incluso a lo largo de todo el
centrosoma.
De la anafase se pasa a la telofase, durante la cual los cromosomas hijos reunidos en los
polos del huso queden incluidos dentro de una nueva membrana nuclear. Los cromosomas
se alargan gradualmente, se desenrollan y se hacen menos tangibles. Entre tanto,
desaparece el huso mittico y, en las plantas, se forma una nueva membrana celular en el
plano ecuatorial, entre los dos ncleos; en los animales, la clula se divide en dos clulas
hijas mediante un surco de segmentacin. El ciclo se completa al llegar una nueva
intercinesis.

Fision:

Gemacin.
Esporulaciom.
Multiplicacin:
Partenognesis
Regeneracin

También podría gustarte