Science & Mathematics > Earth Sciences">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Geologia Rio Piura ULTIMO OCT 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 60

n ESTUDIO PARA EL TRATAMIENTO INTEGRAL DEL RIO PIURA

GEOLOGIA

INDICE GENERAL

Pag.

1.0 GENERALIDADES
5

1.1 Aspectos geolgicos del rea en estudio


5
1.2 Objetivos
7
1.3 Plan de Trabajo
8

1.0 INVESTIGACION GEOLOGICA


9

1.1 UBICACIN GEOGRAFICA DE LA CUENCA


9
1.1.1 Aspecto Fsico
9
2.1.2 Relieve
9
2.1.3 Hidrografa y Drenaje
10
2.1.4 Accesibilidad
10
2.1.5 Clima y Vegetacin
10

2. UBICACIN GEOMORFOLOGICA Y GEOLOGICA DE LA CUENCA 11

3.1. Geomorfologa de la Cuenca


11
3.2. Geologa Regional
11
3.2.1. Pre-Cambriano
11
Complejo Olmos
11
3.2.2. Paleozoico
11
Grupo Salas
11
Formacin Ro Seco
12
3.2.3. Mesozoico
12
Grupo Goyllarisquizga
12
Grupo San Pedro 13
Formacin Chignia 13
Volcnico Ereo
13
Volcnico La Bocana
14
Volcnico Lancones
14
3.2.4. Cenozoico
14
3.2.4.1. Cenozoico Terciario
15
Volcnico Llama
15
Formacin Yapatera 15
Volcnico Porculla
15
Formacin Zapallal
15
Formacin Tambogrande
16

3.2.4.2. Cenozoico Cuaternario 17


Depsitos Aluviales
17
Depsitos Elicos
17
Depsitos Recientes 17
Depsitos eluviales
17
Depsitos Fluviales
17
3.3. Rocas Plutnicas
17
Complejo Plutnico Las Lomas
18
Gabros
18
Diorita Malingas
18
Tonalita Granodiorita Las Lomas 18
Tonalita Altamisa
18
Tonalita-Diorita-Pambarumbe
18
Granito Paltashaco 19
Granitoides Indiferenciados
19
3.4. Geologa Estructural
19
3.5. Geodinmica Externa
20
3.5.1.Fenmenos de Geodinmica Externa
20
3.5.2.Fenmenos de Geodinmica Externa que
afectan a la cuenca.
21
Inundaciones
21
Erosin de riberas
23
Huaycos
23
Derrumbes
24
Desprendimiento de Rocas
24
Deslizamientos
25

3. GEOLOGIA Y GEODINAMICA LOCAL DELTRAMO II,


PRESA LOS EJIDOS FUTURO PUENTE INTEGRACION 25

4.1. Geologa local


25
Formacin Zapallal
25
Los Tablazos 25
Depsitos elicos
26
Depsitos fluviales
26
4.2. Geodinmica externa local
26
Inundaciones 26
Erosin de riberas
26
Arenamientos
27

4. SISMICIDAD Y RIESGO SISMICO (Geodinmica Interna)


27

5.1. Revisin de la informacin sismotectonica


28
5.2. Sismotectnica de la Regin
28
5.3. Parmetros para diseos sismo-resistente 28
5.4. Sismicidad histrica
29
5.5. Sismicidad instrumental
29
5.6. Anlisis de riesgo ssmico
30
5.7. Anlisis estadstico de recurrencia
30
5.8. Perodos medios de recurrencia
31
5.9. Probabilidad de ocurrencia de una cierta magnitud
31

5. EXPLORACION GEOLOGIA DE LA CUENCA DEL RO PIURA


32
6.1. Exploracin del Suelo y Subsuelo
32
Excavacin de Calicatas
32
Descripcin de la Columna Estratigrfica
32
Muestreo de Suelos
32
6.2. Propiedades Fsico Mecnicas de los Suelos
32
6.2.1. Tipos de Suelos
32
Suelos arcillosos.
33
Suelos arenosos.
33
Suelos Areno Arcillosos
33
6.2.2 Anlisis Granulomtrico por Tamizado
33

6. EVALUACION DE CANTERAS DE ROCAS Y AGREGADOS


EN LA CUENCA DEL RO PIURA
34

7.1. Tipos de agregados y usos


34
7.2. Propiedades Fsico Mecnico de los agregados
35
7.3. Clculo de reservas
35
7.4.Estimacin de reservas
35
7.5.Criterios bsicos de cubicacin.
35
CONCLUSIONES
37
RECOMENDACIONES
39
BIBLIOGRAFIA
40
ANEXOS:
44
GRAFICOS, PERFILES, CUADROS Y FOTOGRAFIA
1.0 GENERALIDADES

El presente anlisis Geolgico de la cuenca del ro Piura se inscribe dentro de


los alcances establecidos en los Trminos de Referencia del Estudio para el
Tratamiento integral del ro Piura que se ejecuta con la finalidad de contribuir a
la identificacin de los argumentos tcnicos que permitan disear las obras de
defensa en las riberas de ambas mrgenes en el sector urbano de su cauce
que se extiende desde la Presa Los Ejidos hasta el futuro Puente Integracin y
comprender el comportamiento de su caudal hasta su desembocadura en la
Laguna Ramn.

Para este efecto ha sido indispensable revisar las diversas evaluaciones


tcnicas efectuadas por diversas instituciones especializadas como la Escuela
Profesional de Ingeniera Geolgica de la Universidad Nacional de Piura y otras
similares, as como los estudios ejecutadas en distintas pocas por
profesionales especialistas, los que sin embargo se han referido generalmente
al sector comprendido entre la represa Los Ejidos y el Puente Bolognesi, a los
cuales resulta imperioso aadir las consideraciones geolgicas de toda la
cuenca del ro Piura para comprender la naturaleza de los fenmenos
geodinmicos que se producen en la cuenca baja como consecuencia del
comportamiento de los suelos en la cuenca alta, en especial durante los
perodos de lluvias intensas de la poca de verano, los que originan las
grandes avenidas que comprometen la seguridad de la ciudad de Piura.

Es pertinente sealar que para estos fines se ha contado con la informacin


contenida en el Boletn 39-A de la Direccin de Geologa Regional del
INGEMMET que contiene los levantamientos geolgicos de los cuadrngulos
de Piura, Las Lomas, Morropn, Ayabaca, Huancabamba, Sechura, Olmos,
Pomahuaca, etc., as como fotografas areas y planos topogrficos elaborados
por el I.G.M. y otras contribuciones de especialistas de la Escuela de Ingeniera
Geolgica de la UNP, los que han permitido una mejor apreciacin del aspecto
geolgico regional y sus repercusiones en la zona del cauce que es materia del
Estudio de Tratamiento Integral.

1.1 Aspectos Geolgicos del rea en Estudio

En la zona de estudio, especficamente en la Costa, hay predominancia de


formaciones superficiales donde sobresalen los Tablazos de origen marino, as
como los depsitos aluviales y elicos; mientras que en la regin andina
predominan las rocas volcnicas-sedimentarias, rocas sedimentarias y rocas
intrusivas y filonianas.
Desde el punto de vista geolgico, la cuenca del Ro Piura est conformada
por una amplia variedad de rocas y agregados de edad comprendida entre el
Pre-Cambriano y el Cuaternario. Las rocas ms antiguas que yacen en la
cuenca del ro Piura constituyen el Zcalo Precambriano y el Paleozoico
Inferior que conforman un Complejo Metamrfico Igneo desarrollado en varias
fases de metamorfismo regional (Caldas, 1979).

Las rocas de edad Mesozoica, del Trisico al Cretceo, se exponen en el


Sector Sur y Noroeste del rea, constituyendo las Cuencas de aupe y
Lancones, respectivamente y son de naturaleza sedimentaria, volcnicas y
volcnico-sedimentarias depositadas. Durante el Mesozoico, la regin sufri
una trasgresin sobre las cuencas estructurales a diferentes niveles, de forma
tal que la trasgresin fue en forma progresiva.

A finales del Cretceo, la cuenca del ro Piura sufri un proceso tectnico


produciendo una marcada denudacin, desarrollndose gran parte de las
cuencas volcnicas Cenozoicas que conforman el Sector Nor-Oriental (Cuenca
de Lancones) y Sur Occidental (Reyes 1987).

La cuenca del ro Piura ha soportado fuertes procesos tectnicos que han


incidido en su configuracin topogrfica, destacndose 03 tipos de relieve:

Abrupto en la parte alta de la cuenca que constituye la zona del Alto Piura.
Moderada en la zona del Medio Piura.
Tipo Valle en la zona del Bajo Piura.

Estas caractersticas definen dos tipos de reas claramente diferenciadas; un


rea andina con una topografa que vara de moderada a abrupta, conformando
parte del flanco occidental de la Cordillera Occidental y una planicie costera
plana ondulada cuyo ancho mximo alcanza hasta 100 Km.

Coincidentemente con la deposicin de estos materiales en las cuencas de


Lancones y Sechura y como consecuencia del efecto de subsidencia producida
por los movimientos tafrognicos que afectaron el rea, se produjeron ingresos
progresivos del mar hacia el Este, como se puede comprobar en la cuenca de
Sechura, donde el desarrollo de estos movimientos iniciados en el Eoceno
Superior se tradujo en la emersin de la Cordillera de la Costa (representada
por los Cerros Illescas e Islas Lobos de Tierra y Lobos de Afuera), provocando
una amplia zona de hundimiento y de acumulacin clstica hacia el Este
(Depresin Para Andina) limitada por el frente Occidental de los Andes (Caldas,
1979).

Posteriormente a estos sucesos, el vulcanismo se restringi a ciertas reas.


En el Plio-Pleistoceno se acumularon conos de piroclsticos a lo largo de la
falla de Huaypir, los que probablemente son contemporneos a la
sedimentacin clstica con influencia volcnica que conforman la formacin
Tambogrande.

En el Cuatenario, mientras la regin Occidental de la cuenca estuvo sometida a


movimientos eustticos dando lugar a la formacin de los Tablazos marinos, en
la regin Occidental, los cinturones orogrficos estaban sometidos a efectos de
glaciacin (con formacin de circos glaciares) acumulndose en las partes
bajas materiales aluviales o fluviales, formando canteras de agregados y
afirmado, entre las que destacan, Serran, Salitral, Bigote, La Quemazn,
Pareja, Piedra El Toro, Pilan, La Via, Beln, Yapatera, Ro Seco, Malingas,
Pedregal, Carneros, La Obrilla, Vice, Zapata, Avendao, Chuchal, San Cristo,
cuyas propiedades fsico mecnicas, principales caractersticas y distancias a
la ciudad de Piura se muestran en el plano de ubicacin de canteras y la Tabla
N I.

Posteriormente a estos sucesos, en la llanura costera se han emplazado


mantos de arena elica durante un tiempo prolongado, persistiendo este
proceso hasta la actualidad.

Desde el punto de vista de la geodinmica externa, la Cuenca del Ro Piura


esta constantemente afectada por fenmenos de diferente tipo, de los cuales el
ms importante es la erosin de sus riberas que provoca deslizamientos de
diferente magnitud en las zonas encaonadas de los valles andinos, con
efectos de diversa naturaleza en las zonas bajas, siendo la mas importante las
grandes inundaciones destructivas en poca de mximas precipitaciones
pluviales, con graves repercusiones potenciales en el sector urbano del cauce
del ro.

Otro fenmeno importante de geodinmica externa es el arenamiento de la


cuenca baja, que tiene repercusiones importantes en la prdida constante de
reas de cultivo y en el comportamiento del ro en estos sectores.
1.2 Objetivos

Los objetivos del presente estudio de Geologa se inscriben dentro de los


objetivos del estudio principal para el Tratamiento Integral del ro Piura que
persigue establecer las condiciones ptimas para la proteccin de las riberas
del cauce en el sector comprendido entre la Presa Los Ejidos y el futuro Puente
Integracin.

Bajo esta concepcin los objetivos del estudio de Geologa son los siguientes:

1. Analizar la estructura geolgica regional de la cuenca, su origen,


caractersticas y comportamiento frente a los agentes de geodinmica
externa, identificar la formacin geolgica local en el sector de la Presa Los
Ejidos y el futuro Puente Integracin sealando los efectos de la
geodinmica externa que se manifiestan en dicho sector.
2. De acuerdo a las investigaciones geolgicas existentes, determinar
parcialmente el contacto geolgico entre los depsitos de inconsolidados
del cuaternario y la roca basamento de la formacin Zapallal del sistema
terciario.
3. Evaluar el comportamiento de las rocas y agregados con fines a su
utilizacin en obras de ingeniera.

Las conclusiones de este anlisis ser determinante para la toma de decisiones


en la etapa del diseo de las obras de ingeniera de proteccin en las zonas
crticas.

1.3 Plan de Trabajo

Para el presente estudio se ha considerado necesario desarrollar las siguientes


acciones bsicas concordantes con los Trminos de Referencia:

a) Recopilacin de la informacin bsica existente de anteriores estudios y


proyectos y su adecuada sistematizacin.
b) Reconocimiento geolgico del rea de influencia del estudio.
c) Anlisis y compatibilizacin de la informacin recogida de anteriores
estudios con el reconocimiento de campo practicado.
d) Mapeo y exploracin de campo para obtener la informacin
complementaria para alcanzar los objetivos propuestos.
e) Desarrollar una exploracin superficial que permita identificar las canteras
de agregados dentro del rea en estudio, evaluando sus caractersticas
mediante anlisis de laboratorio.
f) Elaboracin de los perfiles estratigrficos, planos, cortes y otros parmetros
que faciliten el diseo de las obras de proteccin que se proponga.

Para los efectos de un anlisis ordenado de la geologa de la cuenca del ro


Piura, se ha dividido el rea en estudio en tres (3) grandes Tramos:

TRAMO I Comprendido entre las nacientes del ro Piura y la Presa


Los Ejidos.
TRAMO II Comprendido entre la Presa Los Ejidos y el Futuro Puente
Integracin.
TRAMO III Comprendido entre el Futuro Puente Integracin y la
desembocadura en la Laguna Ramn.

----------oooo----------
2.0 INVESTIGACION GEOLOGICA

2.1 UBICACIN GEOGRAFICA DE LA CUENCA

2.1,1 Aspecto Fsico

La cuenca del ro Piura es de forma irregular en sus nacientes y elongada en el


sentido SE-NO hasta la altura de Tambogrande y desde aqu cambia de
direccin casi E-O donde tiende a estrecharse hasta la altura del canal de
derivacin El Tablazo donde vuelve a cambiar bruscamente de direccin N -
SO hasta su desembocadura donde tiende a ensancharse tanto por el delta de
Chuillachy (Sechura) como la Laguna Ramn.

Limita por el NE con las vertientes altas del ro Huancabamba, por el SO con
las vertientes altas de los ros aupe,y Santa Rosa; por el NO con las
vertientes altas del Ro Chira ;por el SO con el Ocano Pacifico y por el SE
con las lagunas Ramn, apique y desierto de Sechura.

Geogrficamente se halla situado entre las siguientes coordenadas:

Longitud Oeste : 79 33-80 58


Latitud Sur : 04 46-05 43

Estas coordenadas se han obtenido de los mapas geolgicos cuyo


levantamiento topogrfico ha sido realizado por el Instituto Geogrfico
Nacional.

La altitud del territorio de la cuenca es cambiante en forma gradual desde el


nivel del mar, cota 0+00, hasta los 3,500 metros sobre el nivel del mar.

2.1.2 RELIEVE

El relieve es heterogneo e irregular, varia desde tpicas llanuras hasta laderas


abruptas en las partes altas de la cuenca.
La parte media es una sucesin de quebradas o valles secos que en conjunto
forman estribaciones montaosas con laderas de pendiente media y la parte
baja se caracteriza por constituir una llanura de poco declive formada por reas
verdes dedicadas a la produccin agrcola y por reas desrticas como el
desierto de Sechura.

El relieve descrito est directamente relacionado con factores litolgicos,


tectnicos y geodinmicos, siendo estos factores y en especial las
perturbaciones climticas los ms activos modeladores del relieve.

2.1.3 Hidrografa y Drenaje.

Las aguas se originan por precipitaciones pluviales en diferentes superficies


morfolgicas de la cuenca, las que discurren por cauces permanentes y
temporales que en conjunto forman un drenaje dendrtico-subparalelo.

La escorrenta superficial confluye hacia el colector principal que es el ro Piura


o a sus principales tributarios que conforman las subcuencas, siendo los mas
importantes los correspondientes a los ros Santo Domingo, Chalaco, Fras,
San Jorge, Canchaque, Huarmaca, Bigote y otros.

Tambin hay escorrenta superficial generado por los numerosos cauces


temporales de tipo torrentoso, los que se activan en cada perodo de lluvias,
aportando un flujo hdrico importante y el acarreo de lodo y bloques rocosos,
cuyo efecto se puede apreciar en la mayora de stos cauces.

2.1.4 Accesibilidad.

Las principales vas de acceso al rea de estudio son las siguientes:


Hacia el sector Nor Este de la Cuenca se llega a travs de la carretera
Panamericana Norte antigua hasta el Km. 50 , siguiendo por una carretera
asfaltada hasta la ciudad de Chulucanas y de este lugar por una carretera
en mal estado hasta la parte alta de la localidad de Fras,

Hacia el sector Central Este de la Cuenca se llega a travs de la carretera


Panamericana Norte antigua hasta el kilmetro 65 y de ste lugar
mediante una carretera de tercer orden hasta la localidad de Buenos
Aires y por una trocha carrozable hasta el Distrito de San Juan de Bigote,
continuando hasta la Quemazn y la parte alta de Lalaquiz.

Hacia el Sector Sur Este de la Cuenca se accede desde la ciudad de


Chiclayo por la carretera Marginal de la Selva hasta llegar al Km. 81 de la
carretera Olmos - Corral Quemado, desvo Hualapampa- Huarmaca por el
que se llega hasta la parte alta de la cuenca.

2.1.5 Clima y vegetacin

En general podemos sealar que en la cuenca del Ro Piura existe una


variedad de climas, predominando el tipo seco y semiseco, con precipitaciones
pluviales de hasta 518 mm., promedio anual, distribuida en las zonas ubicadas
entre los 0+00 y 1500 m.s.n.m., registrndose la mayor intensidad durante los
meses de enero, febrero y marzo, disminuyendo en los meses de estiaje de
abril a diciembre.

El clima es variable, la temperatura ambiental oscila entre 12.3 C. y 24.3C


con un promedio mensual de 22.3C. La vegetacin es escasa, predominando
los arbustos y la altitud promedio es de 1150 m.s.n.m.

3.0 UBICACIN GEOMORFOLOGICA Y GEOLOGICA DE LA


CUENCA

3.1 GEOMORFOLOGIA DE LA CUENCA

La Cuenca del Ro Piura est conformada en la parte alta por la subcuenca


Bigote -Huarmaca y la subcuenca del Alto Piura, en la parte media por las
subcuencas de Tambogrande y Medio Piura y en la parte baja por sectores de
las cuencas geolgicas de Sechura, Lancones y aupe, destacando restos de
tablazos cortados por el ro, parte del cual se advierte que ha sido erosionada y
rellenada por depsitos elicos.

Las Cuencas de Sechura, Lancones y aupe presentan el clsico estilo


tectnico del fallamiento gravitacional normal o fallamiento en bloques,
caractersticos del Noroeste Peruano, aunque sin su intensidad.

En el rea Andina igualmente los fenmenos tectnicos han tenido una gran
incidencia en su configuracin fisiogrfica actual, as las rocas ms antiguas
que yacen en esta rea han soportado fenmenos tectnicos desde la
Orogenia Herciniana hasta la Orogenia Andina, asimismo intrusiones batolticas
como la que predomina en la zona Central Oriental de la cuenca, las que han
intruido a las rocas de esta rea. Estos procesos estn relacionados a la
deflexin de Huancabamba que afecta a la Cordillera Occidental que
constituye el ncleo del rea Andina de la cuenca.

3.2 GEOLOGIA REGIONAL.

3.2.1 PRE CAMBRICO.

Complejo Olmos (Pe).

Aflora en el sector Sur, Sur Oriental de la cuenca, al sur del paralelo 05 y esta
constituido por una serie de rocas metamrficas depositadas entre el Pre-
Cmbrico y el Paleozoico Temprano, se le encuentra en las partes altas del
sector de Morropn, valle del Alto Piura, Huancabamba y Olmos.

Consiste de una secuencia de esquistos, de naturaleza dominante peltica, con


un grado de metamorfismo menor que el Complejo de Maran.

El grado de alteracin de las rocas vara con el clima, as en el clima


relativamente seco de la vertiente del Pacfico, el intemperismo se limita a una
leve coloracin gris-marrn, en cambio a partir de la Divisoria Continental,
donde el clima es ms hmedo, la alteracin de los minerales mficos imprime
a los terrenos un matz rojizo intenso.
3.2.2 PALEOZOICO.

Grupo Salas (Pi-s).

Aflora en los valles del curso superior del Ro Piura en el rea sur de la cuenca.
Litolgicamente se halla constituida por filitas argilceas de gris marron a gris
violcea, intercaladas con cineritas verde plidas o gris-brunceas. Este tipo de
paquetes se intercalan con capas delgadas de cuarcitas de grano fino, blanco-
grisceas, afectadas por una marcada esquistisidad de fractura. A lo largo de
la franja Huarmaca-Canchaque-Los Ranchos, contiene grandes paquetes de
rocas lvicas y meta-andesitas que en cierto grado se hallan transformadas en
anfibolitas. El grado de metamorfismo que afecta a stas rocas normalmente
es menor que el de los esquistos del Complejo Olmos.

Formacin Ro Seco ( Pi-rs).

Se encuentra altamente expuesta en el Casero de Ro Seco (Carretera


Morropn-Huancabamba), desde donde los afloramientos se extienden a los
valles del curso superior del Ro Piura y a sus tributarios, cubriendo gran parte
de las reas de Morropn, Chulucanas y Olmos.

Litolgicamente, consiste en bancos de 3 a 4 m. de cuarcitas, gris oscuro o


negras, bastante recristalizadas, con abundante segregacin de cuarzo lechoso
rellenando fracturas.

Intercalados con los paquetes de cuarcitas se hallan filitas lustrosas cuya


tonalidad vara de gris blanquecinas a blanco-amarillentas, as como pizarras
lustrosas, cuyas fracturas se hallan alteradas mostrando matices blanquecinos,
de formas arborescentes.

Los afloramientos de esta formacin se hallan suprayaciendo en concordancia


con el Grupo Salas.

3.2.3 MESOZOICO.
Grupo Goyllarisquizga (Ki-g).

Se exponen en el rea Sur Oriental de la Cuenca; observndose en las


principales elevaciones cronogrficas del rea por donde discurre la antigua
carretera Panamericana, conformando tres filas de cerros, una viniendo desde
los Cerros La Calera y sigue por los Cerros de aupe hasta la altura de
Chulucanas-Morropn y las otras dos que siguen por las partes altas de los
Ros Querpn y Chignia, unindose en una sola a la altura de Mamayaco de
donde se prolonga hacia el Norte, hasta Shuturume; otro afloramiento de
menores dimensiones se observa entre Chalaco y el Cerro Sural.

Litolgicamente en su porcin inferior consiste en bancos masivos de cuarcitas


porfidoblsticas de grano medio a fino, con algunos microconglomerados
lenticulares, bastante compactos; cuyas coloraciones varan entre el blanco-
amarillento hasta los matices rojizos o marrones con brillo resinoso. En el
sector de Chignia donde se observa el techo, est compuesto por bancos de
cuarcitas grises de 3 a 4 m. de grosor conteniendo intercalaciones de lodolitas
gris oscuras o negras con restos de flora fsil, se halla cubierta
concordantemente por la Formacin Chignia.

Grupo San Pedro (Kim-sp)

Aflora en la parte Oriental y Central de la Cuenca en el rea de las Provincias


de Morropn y Ayabaca; infrayaciendo al Volcnico Lancones, Sector de San
Pedro, desde donde se prolonga hacia la Hda. San Jorge en la Carretera
Chulucanas-Frias.

Est constituido por una potente secuencia clstica volcnica de cerca de


1,200 m.; en los niveles inferiores consiste de areniscas tobceas gris
parduscas transformadas a metasedimentitas, y encima areniscas lodolticas
duras color negro, con capitas de carbn e intercalaciones delgadas de chert
blanco a gris claro.

La parte superior es chrtica consistente en capas finamente bandeadas con


coloraciones que varan de negras a gris blanquecinas; muy duras, en el tope
se hallan lodoltas gris oscuras a negras con ndulos de limonita e
intercalaciones de capas delgadas de chert bandeado de color blanco.
Formacin Chignia (Km.-chi)

Se ha localizado esta formacin entre la Quebrada del Salado y los alrededores


de Mamayaco en el rea Sur Oriental de la cuenca conformando el ncleo del
Sinclinorio de Chignia.

Litolgicamente consiste, en su parte inferior, de una alternancia de cineritas


blanquecinas, calizas, areniscas amarillentas de grano fino, areniscas limosas
color gris verdosas en capas delgadas y cineritas plidas fisibles que se
intercalan en algunos horizontes de ignimbritas y areniscas calcreas de matriz
tobcea.

En la parte superior, se localizan paquetes duros consistentes en tobas


lustrosas brechoides, en el tope se hallan margas gris claras, en paquetes
duros intercalados con capas de caliza tobcea, blanco-violcea.

Volcnico Ereo (Km-Ve)

Se localiza principalmente en la parte Nor-Oriental de la Cuenca,


escencialmente en el sector de Tambo Grande conformando el ncleo de un
gran anticlinorio.

Litolgicamente su base est conformada por bancos de lavas andesticas,


porfirticas baslticas o brechas piroclsticas con escasas intercalaciones de
materiales tobceos y brechas intraformacionales intercaladas con lavas
flsicas, cidas o intermedias (de composicin rioltica o traqutica),
frecuentemente contienen sulfuros diseminados.

Se le ha encontrado suprayaciendo al Grupo San Pedro e infrayaciendo al


Volcnico La Bocana.

Volcnico La Bocana (Km-Vb).

Aflora en el rea Nor Oriental de la cuenca, en los alrededores de Anticlinorio


de Las Lomas. Se estima un grosor de 250 m.
Litolgicamente est constituido por dos miembros; el inferior es aglomerdico,
de composicin andestica-dactica de estructura vacuolar que se intercala con
delgadas capas de limolitas, areniscas calcreas impuras claras y grauwacas.

El miembro superior consta de dos niveles, el ms bajo esta compuesto por


lavas y tobas ignimbritas cidas estratificadas en bancos, intercalados con
delgadas capas de sedimentos como calizas, margas, etc.; el nivel superior
est compuesto por brechas andesticas o aglomerados con cemento
microbrechoide, que se intercalan con calizas tobceas; a veces carbonosas y
fosilferas.

En gran parte de los afloramientos, las calizas se hallan metamorfizadas a


Skarn por intrusin batoltica.

Su contacto inferior con el Volcnico Ereo es por una discordancia deposicional


y el superior con el Volcnico Lancones mediante una discordancia erosional.
.
Volcnico Lancones (Km-Vl).

Aflora en el rea Nor Oriental de la cuenca, como una gran acumulacin


volcnico-sedimentaria conformante del ncleo del Sinclinorio de Lancones, de
donde se extiende al rea de Morropn y Chulucanas conformando fajas
angostas.

Litolgicamente presenta dos facies predominantes, una Oriental volcnica y


otra Occidental volcanoclstica.

A la Facie Oriental se le reconoce en las partes altas de Fras y Lagunas y est


constituida por brechas piroclsticas andesticas, masivas, con litoclastos que
ha sufrido una marcada alteracin en su composicin mineralgica por
intemperismo, por lo que presentan un aspecto tobceo.

La Facie Occidental, est constituida en su base por bancos componentes de


andesitas piroclsticas, gris verdosas a gris violceas en una matriz
microbrechosa cementada con calcita, intercaladas con capas sedimentarias
ms frgiles como margas, calizas areniscosas, limolitas y grauwacas de matriz
gris rojiza a gris violcea. Se le encuentra suprayaciendo concordantemente a
la Formacin Volcnico La Bocana e infrayaciendo igualmente la Formacin
Huasimal.

3.2.4 CENOZOICO.

3.2.4.1 CENOZOICO TERCIARIO

Volcnico Llama (Ti-Vll).

Se le ha encontrado en el rea Sur Oriental de la cuenca, yaciendo


discordantemente sobre unidades ms antiguas e infrayaciendo con ligera
discordancia angular al Volcnico Porculla con un espesor promedio de 200 m.

Su litologa est conformada por bancos masivos de brechas piroclsticas


andesticas gris verdosas y lavas andesticas que por alteracin hidrotermal
han tomado a un color violceo, existiendo algunas ocurrencias de lodolitas
tobceas.

Formacin Yapatera (Ti-y).

Aflora en la localidad de Yapatera (5 Km. al Noroeste de Chulucanas), y en el


Sector Oriental de la Presa de San Lorenzo, en los Cerros Huabal, Frayle,
Huacas y Totoca.

Est compuesta por una secuencia de conglomerados diagenizados


intercalados con areniscas tobceas, se presenta en bancos densos, con
guijarros de cuarcitas que por la oxidacin del terreno donde aflora los
sedimentos tienen una coloracin rojiza a violcea.

Su contacto inferior con el Volcnico Lancones es mediante una discordancia


angular y su tope est descubierto. Se le ha calculado un mximo grosor de
150 m.

Volcnico Porculla (Tim-vp).


Aflora en el rea Sur Oriental de la cuenca infrayaciendo en discordancia
angular sobre el Volcnico Shimbe. Su mayor potencial lo adquiere en el rea
de Porculla (fuera de la cuenca) donde alcanza una potencia de 600 m.

En la cuenca, esta formacin se presenta constituido por tobas lticas riolticas,


gris verdosas con niveles ignimbrticos y brechas de tobas con grandes
fragmentos piroclsticos.

Formacin Zapallal (Ts-Za).

Constituye la secuencia terciaria de mayor grosor y extensin regional de la


Cuenca de Sechura, en el lado Occidental de la Cuenca del Ro Piura,
litolgicamente, se distinguen dos miembros:

El miembro inferior, constituido por una base que yace en contacto gradacional
con la Formacin Montera (Acantilado de Punta del Zorro, rea de Bayvar) y
una parte alta que se encuentra en el fondo de la Depresin Salina Grande (al
Sur de la Cuenca). Segn Cheney (1961), la parte superior del miembro
consiste de tres niveles que de abajo hacia arriba son:

- Diatomita Tobcea,
- Zona Mineralizada Diana, y
- Tobas Grises.

El miembro superior constituye la secuencia mejor expuesta de la formacin y


aflora en las escarpas de ablasin del Tablazo Talara (cercana de las dunas
Julin Grande y Julin Chico en la Depresin Salina Grande).

Cheney (1961), identifica en este miembro seis paquetes litolgicos que en


orden ascendente son:

- Areniscas Huecos de Almeja.- Conformada por areniscas arcsicas de


grano fino a medio, fosilfera; que en su porcin superior pasa a niveles
conglomerdicos oxidados. En el rea de la Laguna Ramn, la formacin
Zapallal alcanza 30 m. de grosor y constituye un importante acufero
hdrico.

- Zona Mineralizada Cero.- Yace en contacto gradacional sobre la anterior, y


en sectores limitados se presenta una delgada capa de diatomita. Consiste
de capas de fosforita de grano grueso pobremente clasificada.

- Diatomita Inca.- Son diatomeas sin ningn contenido de impurezas.

- Zona Mineralizada Minerva.- Consiste de oolitos de fosforita, pobremente


clasificados:

- Diatomita Quechua.- Compuesta de diatomeas bastante puras con una o


ms capitas de fosforita.

- Diatomita Estril.- Bastante pura, color blanco en capas delgadas y muy


livianas.

La formacin Zapallal muestra evidencias de una deposicin de aguas


someras, y por sus caractersticas litolgicas se deduce que existi variacin
de facies, desde ambientes nerticos en el Oeste hasta semicontinentales al
Este (Ruegg y Naranjo 1970)

Formacin Tambogrande (Ts-Tg).

Se localiza en el Sector de Tambo Grande y se extiende entre la Presa de


Poechos y la Quebrada. de San Francisco. Se estima un grosor de 50 m. y
yace en discordancia angular sobre los volcnicos cretceos y su tope est
cubierto por depsitos aluviales.

Est conformada por bancos gruesos de areniscas semiconsolidadas, blanco-


grisceas, intercalados con niveles lenticulares de cenizas dacticas, blancos,
de areniscas tobceas, lodolitas grises y microconglomerados.

3.2.4.2 CENOZOICO CUATERNARIO.


Depsitos Aluviales (Qr-al).

Se encuentran en el curso inferior del Ro Piura y en ambas mrgenes; en la


depresin de Salinas o Ramn en forma discontinua, en parte cubiertos por
arena elica.

Litolgicamente estn constituidos por material conglomerdico inconsolidado,


con cantos rodados de cuarcitas, rocas volcnicos y rocas intrusivas
provenientes de la Cordillera Occidental.

Depsitos Elicos (Qp-e).

Se les encuentra en el sector oriental de la planicie costanera, margen


izquierda del Ro Piura y sector de aupe, conformando gruesos mantos de
arena elica pobremente diagenizada, estabilizados por la vegetacin;
morfolgicamente constituye colinas disectadas por una red fluvial dentrtica,
muy caracterstica que le da un aspecto de tierras malas (Sector de aupe).

Depsitos Recientes:

Depsitos Eluviales (Qr-el).

Se les localiza al pie de las estribaciones de la Cordillera Occidental, en los


flancos de los cursos fluviales (Ro Piura y sus tributarios) y en las llanuras
aluviales del rea occidental de la cuenca.

Estn constituidos por materiales conglomerdicos y fanglomerados,


polimcticos, poco consolidados, con una matriz areniscosa a limo - arcillosa,
cuya composicin vara de acuerdo al terreno de donde provienen.

Depsitos Fluviales (Qr-fl).


Se hallan acumulados en el fondo y mrgenes de las grandes cursos fluviales,
y estn constituidos por conglomerados inconsolidados, arenas sueltas y
material limo arcilloso. Tienen su mayor amplitud en las zonas de valle y
llanura; los depsitos ms importantes se hallan en el Ro Piura.

3.3 ROCAS PLUTONICAS.

Se les encuentra formando el Macizo de la Cordillera Occidental que atraviesa


la cuenca en su rea Oriental y corresponden al rea septentrional del Batolito
de la Costa, dentro del segmento Piura (uno de los 5 conocidos).

Las relaciones de intrusin en la regin costanera son generalmente


observables, sin embargo a partir de la parte media de la vertiente del Pacfico
y con direccin hacia el Este, el clima hmedo a causado una profunda
alteracin en los intrusivos, imposibilitando establecer una secuencia de
intrusin. Generalmente los plutones bsicos (gabros, dioritas) son ms
antiguos que los plutones cidos, los cuales en su mayora intruyen hasta el
Volcnico Porculla.

Dentro de las rocas intrusivas en la cuenca se encuentran las siguientes:

Complejo Plutnico Las Lomas

Se le denomina as a un conjunto de rocas plutnicas que se exponen


principalmente en los alrededores de las Lomas, est constituido por:

Gabros (g):

Son rocas oscuras de grano variable, se presentan a veces con grandes


cristales. Aflora como remanentes o tablones, espaciados como pequeos
stocks.

Diorita Malingas (d-m).


La roca vara entre diorita a diorita cuarcfera, de textura granular alotromrfica
de grano medio y de color gris verdoso. Aflora en el extremo Sur del
Cuadrngulo de Las Lomas en los alrededores de Malingas. En el Cuadrngulo
de Morropn los afloramientos son menores, al igual que en las reas de Pie
de Toro y Bocanegra.

Tonalita-Granodiorita Las Lomas (gd-e).

Consiste de rocas de composicin tonaltica, gradando a granodiorita,


mostrando textura micrequtica (intercrecimiento de cuarzo y ortosa). Aflora en
los alrdedores de Las Lomas.

Tonalita Altamisa (t-a).

Consiste de una tonalidad gris claro, de grano medio, caracterizndose porque


contiene grandes placas de biotita negra. Probablemente se emplaz por una
intrusin forzada, debido a la foliacin que le da un aspecto de gneis en las
zonas marginales y de una roca plutnica hacia las partes centrales.

Aflora a 8 Km. al Este de Chalaco (C. de Morropn), en la localidad de


Altamisa, siendo cartografiado fcilmente por fotografas areas, dada su
textura peculiar.

Tonalita-Diorita Pambarumbe (td-p).

Consiste mayormente de una tonalidad gris claro, de textura granular, que


conforma un enorme plutn, caracterizado por sus moteados debido a la
concentracin de biotita.

Aflora en el Pueblo de Pambarumbe (C. de Morropn), siguiendo una


direccin NW-SE, llegando hasta las cercanas de la Represa de San Lorenzo
(C. de las Lomas).

Granito Paltashaco (gr-p).


Consiste de un granito, algo porfirtico, siendo este el plutn ms importante y
el de mayor distribucin en la zona estudiada. Se expone en el Pueblo de
Paltashaco (C. de Morropn) y en los Cuadrngulos de Chulucanas, Las
Lomas y Ayabaca.

Granitoides indiferenciados (Kt-i).

Gran parte de los plutones no han sido diferenciados cartogrficamente de


acuerdo a las variaciones litolgicas, debido a la poca accesibilidad de los
terrenos en donde se encuentran expuestos.

En esta categora se han cartografiado las rocas plutnicas, que en los


cuadrngulos de Olmos y Pomahuaca han participado en la cratonizacin y
edificacin de la Cordillera Occidental y Cordillera de Sallique.

3.4 GEOLOGIA ESTRUCTURAL.

La cuenca del ro Piura en su parte alta se encuentra afectada por estructuras


NNW SSE caractersticas de los Andes Centrales que vara tomando la
direccin NNE SSW, propio de los Andes Septentrionales (GANSSER, 1978,
CALDAS et al, 1987); mientras que en la parte baja forma la llanura costanera.

La tectnica Herciniana se presenta en dos fases; la primera, Fase


Eoherciniana, se le atribuye las estructuras predominantemente plegadas, las
cuales se caracterizan por ser pliegues de plano axial inclinados y asociados a
microestructuras, como microplegamientos, lineaciones, etc. y la segunda la
Fase Tardiherciniana, que se manifiesta principalmente por el fracturamiento de
los esquistos y cuarcitas Paleozoicas, a sta fase se le atribuye el fallamiento
en Bloques que deline la Cordillera Occidental.

La tectnica Andina, afecta a la secuencia Volcnica Terciaria y se caracteriza


por ser del tipo frgil, es decir de fallamiento y fracturacin en bloques, los
mismos que afectan a las estructuras antiguas del Paleozoico.

Lo relacionado a los aspectos geolgicos del rea de estudio pueden


observarse en el plano N 1 Geolgico de la Cuenca del Ro Piura.
3.5 GEODINAMICA EXTERNA.

El Territorio Peruano, ubicado en la parte central y occidental de Amrica del


Sur, en la cuenca del circumpacfico, es vulnerable a los procesos
geodinmicos, tanto de origen interno como externo, cuyos efectos repercuten
negativamente en su desarrollo econmico y social.

Entre 1982, 1983 y 1998 y en otros aos de perodos lluviosos, la Cuenca del
Ro Piura fue afectada por intensas precipitaciones generadas por el fenmeno
de El Nio, uno de los eventos climatolgicos mas intensos que han afectado
al territorio peruano en el presente siglo, causando destruccin y muerte,
afectando la economa del pas, cuyo producto interno descendi hasta -13%.
El departamento de Piura donde se ubica la cuenca, fue la mas afectada por
la presencia del fenmeno debido a su cercana a la lnea ecuatorial.

La presencia de fenmenos de geodinmica externa se acenta en los meses


de Enero a Abril, coincidiendo con las mayores precipitaciones pluviales en la
cuenca alta y media, que se tradujeron en el aumento de las descargas del Ro
Piura y sus principales tributarios; durante estos meses se produce gran
arrastre de sedimentos de la parte alta de la cuenca a la parte baja, tanto del
valle principal como de sus tributarios, generando fenmenos de colmatacin
de sedimentos, erosin de riberas, desbordes e inundaciones que afectan a
obras de infraestructura de riego (regulacin y captacin), vial, terrenos de
cultivos y muchas veces a centros poblados en la parte baja de la cuenca como
son Piura, Catacaos, Chato Chico, Pozo de los Ramos etc.

Fenmenos de inestabilidad de taludes, aunque de baja magnitud, se localizan


en los tramos encaonados de los valles. Ocurren deslizamientos, derrumbes,
flujos de lodo, etc. por accin natural o artificial, incentivados por las fuertes
precipitaciones en las zonas altas, fenmeno que se presenta generalmente en
las quebradas de fuerte pendiente y corto recorrido

El fenmeno de arenamiento tambin es de gran incidencia en la cuenca,


cubriendo grandes extensiones de la planicie costera.
3.5.1 FENOMENOS DE GEODINAMICA EXTERNA.

Los procesos de Geodinmica Externa que tienen lugar en nuestro pas


constituyen un serio problema para nuestro normal desarrollo, que se traducen
de una morfologa sumamente accidentada que muestra nuestro territorio, con
variadas condiciones climticas y geolgicas, que en suma predisponen la
frecuente ocurrencia de dichos fenmenos.

Los factores que contribuyen en la generacin de los fenmenos de


Geodinmica Externa pueden ser estticos o dinmicos.

Entre los factores estticos se considera la topografa del terreno, litologa


(suelos y rocas), rasgos estructurales (fallas, estratificacin, fracturas, etc. y
factores hidrometeorolgicos.

Los factores dinmicos estn constituidos fundamentalmente por las


precipitaciones pluviales cuya accin influye en la inestabilidad de las masas
rocosas o de suelos y la actividad ssmica en funcin a su intensidad,
magnitud y la gravedad.

3.5.2 FENOMENOS DE GEODINAMICA EXTERNA QUE AFECTAN A LA


CUENCA.

Los principales fenmenos de Geodinmica Externa que afectan la cuenca del


ro Piura y particularmente el rea materia del Estudio, son los que se sealan
a continuacin.

Inundaciones.

Constituyen el principal fenmeno de la Geodinmica Externa que afecta a la


cuenca, se tiene referencias de su ocurrencia desde la poca de la Colonia,
con mayor incidencia en la cuenca baja, sobre todo en la zona de la planicie
costera conocida como Desierto de Sechura.

El fenmeno El Nio, principal causante de las inundaciones, es un fenmeno


oceanogrfico controlado por la atmsfera que se presenta con intervalos de 5
a 15 aos aproximadamente. Se manifiesta con la presencia de aguas muy
clidas frente al litoral, lluvias torrenciales y el colapso del ecosistema marino.

Los parmetros para predecir la presencia moderada o intensa del fenmeno


El Nio son los vientos ecuatoriales mas fuertes de lo normal durante por lo
menos 18 meses, hundimiento de la termoclima, aguas clidas que se
acumulan en la costa con temperaturas superiores en por lo menos 2 C sobre
lo normal durante un perodo mas menos de cuatro meses , temperaturas
bajas a lo largo del Ecuador en el Pacifico. Es importante resaltar que la
ocurrencia del fenmeno de 1982-83 y 1997-98 hace pensar que ste puede
presentarse sin una fase preparatoria donde se pueda detectar con
anterioridad alguno de los signos mencionados, lo que induce a pensar que la
posibilidad de pronosticar su ocurrencia no depende del comportamiento de los
vientos en el Pacifico Ecuatorial Central en el invierno del hemisferio sur.

Histricamente, se tiene noticias de la ocurrencia del fenmeno El Nio en la


tesis de R.Dvila Cueva, quien sostiene que el imperio Chim fue destruido por
el ao 1,100 D.C. por efectos de El Nio, igualmente la Dra. Rostorowki de Diez
Canseco, menciona la ocurrencia de otro Nio por el ao 1578, as como
Friklinch que da cuenta de los ocurridos en 1728, 1770, 1791, 1828, 1864,
1871, 1877, 1884, y 1891 y V. Eguiguren, 1894, establece una tabla
semicuantitativa de la lluvias en Piura entre 1791 a 1891, donde clasifica cinco
niveles de lluvias segn su intensidad, citando como aos lluviosos a 1814,
1828, 1845, 1864, 1877, 1878, 1884, 1891, en especial la temporada de 1828
que llovi en Piura durante 14 das y en 1891 por ms de 60 das, sosteniendo
que los aos 1578, 1624, 1701, 1720, 1728, 1845 y 1891 fueron tambin aos
extraordinariamente lluviosos.
A partir de 1925 se cuenta a nivel nacional con los registros de IMARPE, los que indican que los nios de
1925, 1957, 1971, 1983 y 1998 han sido los mas acentuados y en menor proporcin cita a los aos 1930,
1951, 1965, y 1975.

,Woodman R. en 1984, en base a reportes periodsticos del ao 1925,


establece un ndice promedio de precipitacin de 60 mm. para lluvias fuertes y
20 mm. para lluvias normales, y en base a dicho criterio obtiene un acumulado
total estimado de 1200 mm. para el ao 1925, que coincide con el estimado por
G. Peterson en la zona de Zorritos que calcula que las lluvias de 1983
alcanzaron 2381 mm, teniendo en cuenta que el perodo de lluvias de 1925 fue
corto, mientras que el de 1983 se extendi hasta Junio.

La evaluacin de las descargas anuales del Ro Piura para 1925 lo calcula


haciendo uso de una ecuacin de regresin lineal en base a los datos que la
Direccin de Aguas registra para el ao 1926, 6,000 millones de m 3, que
comparado con el registro de 1983, 11,153 millones de Enero a Junio, obtiene
una relacin de 2 a 1 entre 1983 y 1925, concluyendo Woodman que entre
1791 y 1924 no se han registrado perodos lluviosos mayores a los de 1925 y
sin ninguna comparacin con los de 1983 e indica adems que no existe, por
tradicin oral o escrita, ningn indicio que indique que haya habido otra lluvia de
la magnitud de la de 1983 en los 450 aos de historia de Piura.

Si consideramos que el promedio de precipitacin anual de Piura incluyendo


las copiosas lluvias de 1972 es de aproximadamente 50 mm., las lluvias de
1983 fueron alrededor de 50 veces mas intensas que su valor promedio,
indicando con esto que Piura, considerada como una de las regiones mas
desrticas del globo, pas a tener lluvias torrenciales como solo ocurren en las
regiones mas trridas.

El fenmeno de inundaciones ocurre mayormente en la parte baja de la cuenca


es decir en el medio y bajo Piura. En el sector del Bajo Piura, por los datos
obtenidos en los trabajos de campo y antecedentes histricos, se establece
que las reas cuyas cotas se halla debajo de los 25 msnm., con las lluvias que
genera el fenmeno El Nio, tienden a inundarse formando una gran laguna
que compromete las reas de Bernal, Bocana de San Pedro, Laguna Ramn y
apique, Estuario de Virrla, Chato Chico, Chato Grande, Pozo de los Ramos,
etc. obligando a ser reubicados estos caseros y otros ms que estaban
asentados en el Bajo Piura, trasladndolos a las inmediaciones de la Carrtetera
Panamericana Norte, entre los Kms.920 y 960, crendose nuevos caseros
como Tabanco ( Km 951.

En el sector del Alto Piura y en los tramos inferiores de sus principales


afluentes (Ro Las Gallegas, La Quemazn - Bigote, Ro Seco, etc.), las
inundaciones tienen como causa directa las crecientes que se producen
anualmente durante el perodo lluvioso entre Enero y Abril de cada ao, debido
a que en stos sectores el valle se ensancha y el Ro en sus mrgenes no
siempre cuenta con terrazas suficientemente altas para encauzar sus
descargas provocando su desborde .

Otra causa es la existencia de tierras bajas aledaas al cauce del Ro, tal como
ocurre en el sector comprendido entre Monte Castillo y la desembocadura del
Ro Piura viejo, en el sector de la Laguna Ramn donde se han tenido que
construir defensas ribereas que sin embargo tienen una vida til muy corta
debido a la constante sedimentacin del ro y a su escasa gradiente.
En el sector del litoral, entre Parachique y la Bocana de San Pedro, el rea
comprendida entre el mar y el flanco del Tablazo Marino, en muchas ocasiones
ha sido inundado por accin de las fuertes precipitaciones, las altas mareas o
por tsunamis.

Erosin de Riberas.

Es un fenmeno que se presenta en mayor o menor grado de intensidad a lo


largo del Ro Piura y sus principales tributarios. Las principales causas de su
ocurrencia son el incremento brusco de sus descargas en cada temporada de
lluvias y las variaciones de la dinmica fluvial.

La erosin tiende a afectar a las riberas naturales y en algunos casos a riberas


formadas por rellenos artificiales (plataforma de carreteras, canales, etc.)

La destruccin se produce, adems del efecto de la accin hidrulica, por el


impacto en las mrgenes de los slidos y sedimentos que arrastran; los que
causan daos a las obras de infraestructura vial y agrcola (carreteras, tomas
de agua, etc.), campos de cultivo y viviendas que se ubican en las riberas; esto
se puede observar actualmente en el Km.951 del casero de Tabanco (
Carretera actual Piura - Lambayeque) donde el ro se encuentra a 5 m. de la
carretera; tambin se observa en chato chico y chato grande y otros lugares.

En el mapa de fenmenos de Geodinmica Externa se sealan las reas


afectadas por este proceso, entre los que destacan el rea de Curumuy (medio
Piura), sector de Tambo Grande, rea del Puente acara (Chulucanas), tramo
Puente Morropn - Serrn, sector de San Pedro (margen izquierda del Ro San
Jorge), rea de Hualcas (margen derecha del Ro Chignia) y rea de Afiladera
(Ro Pusmalca-Sector Canchaque).

Huaycos.

Este tipo de fenmenos se localiza generalmente en la cuenca alta del Ro


Piura y sus principales afluentes, y sus efectos, adems de ser locales,
generan otras situaciones de riesgo tales como represamientos momentneos,
inundaciones, erosin de riberas y desvos del cauce del ro, afectando
considerablemente las obras de infraestructura vial (carreteras, puentes, etc.),
campos de cultivo, centros poblados, etc.
De acuerdo a la frecuencia de ocurrencia, existen dos tipos de huaycos: a) los
peridicos que ocurren en los meses lluviosos de enero a abril, y b) los
ocasionales que se presentan eventualmente durante las precipitaciones
excepcionales tales como las que ocurren durante el fenmeno El Nio.

Las variables que determinan la ocurrencia de huaycos en la Cuenca del Ro


Piura son las precipitaciones pluviales intensas, presencia de grandes masas
de materiales sueltos en las vertientes y lecho de las quebradas y fuertes
pendientes tanto de las quebradas como de los terrenos adyacentes.

Las reas donde se han detectado estos fenmenos se indican en el Mapa de


Geodinmica de la cuenca, destacando la parte media de la Qda. Chignia, Ro
Pusmalca, Ro Bigote, Ro Piscan, Ro Las Gallegas, Ro Seco, Ro San Jorge
(Condorhuachina), donde un huayco ocasion la muerte de 18 personas en el
ao de 1983, Qda. Yapatera, Ro Chalcua, cerro Yumbe (Lalaquiz) donde en
1983 un huayco destruy, casas y ocasion la muerte de 3 personas ), etc.

Derrumbes.

Son observables en el Alto Piura y en sus principales afluentes. Existen del


tipo activo y pasivo. Juega papel importante en su ocurrencia, la fuerte
pendiente de las vertientes en la parte media de los valles, la composicin
litolgica de sus flancos, el fracturamiento y grado de alteracin de las rocas
que predisponen a la acumulacin de escombros, y el factor antrpico que al
desarrollar actividades agrcolas y pecuarias y construir vas de penetracin ,
altera constantemente el estado de equilibrio natural de los taludes.

En las vas de penetracin hacia los pueblos de la zona andina de la cuenca,


como la Carretera Loma Larga Canchaque - Huarmaca, Morropn
Paltashaco - San Jorge - Bigote - Los Ranchos, etc. se observa la presencia de
este fenmeno al haberse practicado cortes en materiales coluviales o en rocas
muy alteradas con ngulos de talud prximos a la vertical, en una morfologa
abrupta con un fondo de valle estrecho y taludes muy pronunciados.

En las zonas altas de la cuenca destacan los derrumbes que han ocurrido en el
Sector de Las Lomas (Carretera Sto. Domingo - Chanchas) y en la zona de
Naranjo (Chalaco), donde en 1983, un derrumbe arras algunas viviendas con
prdidas de vida humana, Huellas de antiguos derrumbes son observables
tambin en las laderas de los valles de la cuenca, hoy estabilizados por la
densa vegetacin que ha crecido en sus laderas.

Desprendimiento de Rocas.

Este tipo de fenmeno tiene ocurrencia en las reas de la cuenca que


presentan una morfologa abrupta de taludes muy pronunciados. Dependen,
entre otros factores de la litologa de los terrenos, grado de fracturamiento y
meteorizacin de la roca, la pendiente, la gravedad, el clima, los sismos, etc.
Las Lomas de Paltashaco, San Pedro-Quilpn (Qda. de San Jorge), Platanal
(Qda. Yapatera), Pueblo Nuevo (Ro Buenos Aires), El Faique, Afiladera (Ro
Canchaque), etc. son lugares donde los desprendimientos ocurren en rocas
intrusivas con fuerte diaclasamiento, a partir del cual se inicia la disyuncin
esferoidal que en sus procesos avanzados deja numerosos bloques libres en
estado de equilibrio crtico. En las zonas donde las laderas rocosas estn
cubiertas por vegetacin, las lluvias son las que provocan las situaciones de
mayor riesgo debido a que el conjunto pierde cohesin producindose
desprendimientos como el que ocurri durante las lluvias de 1982-1983 en
muchas reas de la cuenca.

Deslizamientos.

Estos fenmenos son poco frecuentes en la cuenca, los casos que ofrecen
algn peligro de reactivacin son de poca magnitud, aunque sus efectos
pueden ser considerables. La ubicacin de estos fenmenos y otros de
geodinmica externa se observan en el plano N2 de geodinmica de la cuenca
del ro Piura.

4.0 GEOLOGIA Y GEODINAMICA LOCAL DEL TRAMO II,


PRESA LOS EJIDOS - FUTURO PUENTE INTEGRACION

4.1 GEOLOGIA LOCAL

Formacin Zapallal - Ts-Za.


La formacin Zapallal aflora en algunos lugares del Tramo II, especialmente en
las cercanas de la represa Los Ejidos, margen izquierda del ro, as como en
las cercanas del puente Cceres, en ambas mrgenes del ro, y en las
cercanas del Puente Snchez Cerro, margen izquierda, lo que se indica en las
secciones transversales que se adjuntan en este mismo documento.

Las rocas sedimentarias que afloran se muestran muy alteradas presentando


en su superficie oxidaciones de hierro. Se muestran compactas o ligeramente
compactas tanto las areniscas como las arglitas que constituyen la Formacin
Zapallal y meteorizadas tanto por la oxidacin de sus minerales constituyentes
en presencia del oxigeno del medio ambiente como por la escorrenta de las
aguas del Ro Piura.

Los Tablazos

Los tablazos marinos son relieves escalonados, producto de sucesivos


levantamientos radiales del macizo andino que en la margen pacfica no son
otra cosa que porciones de la plataforma continental emergida.

Teniendo en cuenta la altitud y las localidades donde se encuentran expuestas


se han considerado 3 tablazos: Mancora (mas antiguo), Talara (intermedio) y
Lobitos (mas joven o mas bajo).

Los tablazos nos permiten establecer la verdadera sucesin de los


movimientos eustticos en esta parte del pas durante el cuaternario.

Litolgicamente los tablazos son un conglomerado conchifero o una coquina


areniscosa moderadamente consolidada, con cemento calcreo, con cambios
litolgicos laterales, conteniendo algunos ejemplares moldes de bivalvos y
balanus en estado ms o menos fosilizado; en el rea de estudio se presentan
en la cercana de la Presa Los Ejidos, margen izquierda del ro, donde se
encuentran a maneras de bloques rocosos cados en la ribera del ro que
pueden representar cornisas del Tablazo Talara cortados por las aguas del ro
Piura.

Depsitos Elicos (Qr-e).


Se les encuentra en la margen derecha del Ro Piura especialmente en las
cercanas de la presa Los Ejidos conformando mantos de arena elica
pobremente diagenizada, estabilizados por la vegetacin y que se encuentran
cubriendo los depsitos fluviales en algunos sectores de este tramo.

Depsitos Fluviales (Qr-fl).

Se hallan acumulados en el fondo y mrgenes de las grandes cursos fluviales y


estn constituidos por conglomerados inconsolidados, arenas sueltas y
materiales limo arcillosos. En el Tramo II se encuentran constituyendo las
terrazas ubicadas en ambas mrgenes del Ro Piura y cubiertas por arenas
elicas.

Para completar mejor la interpretacin geolgica se ha credo conveniente


presentarlos en el plano 3 como depsitos fluviales elicos y como depsitos
elicos.

Lo relacionado a la geologa local puede observarse en el citado plano N 3,


Geolgico Geodinmico, que incluye la columna estratigrfica que se adjunta
en el texto.
.
4.2 GEODINAMICA EXTERNA LOCAL.

Inundaciones.

Constituyen el principal fenmeno de la Geodinmica Externa que afectan a la


cuenca, se tienen referencias de su ocurrencia desde la poca de la Colonia,
con mayor incidencia en la cuenca baja, en el presente tramo se producen
inundaciones sobre todo en la zona cercana a la presa a Los Ejidos por su
margen derecha, as mismo a la altura de la UNP por su margen izquierda y
hacia la margen derecha a la altura de la nueva Urbanizacin Los Cocos y
pasando el puente Bolognesi por ambas mrgenes.

Erosin de Riberas
Es un fenmeno que se presenta en mayor o menor grado de intensidad a lo
largo del tramo II. Las principales causas de su ocurrencia son el incremento
brusco de sus descargas en cada temporada de lluvias y las variaciones de su
dinmica fluvial.

La erosin tiende a afectar a las riberas naturales y en algunos casos a riberas


formadas por rellenos artificiales (plataforma de carreteras, canales, etc.).

La destruccin se produce, adems del efecto de la accin hidrulica, por el


impacto en las mrgenes de los slidos y sedimentos que arrastra el caudal,
los que causan daos a las obras de infraestructura vial y agrcola (carreteras,
tomas de agua, etc.), campos de cultivo y viviendas que se ubican en las
riberas del ro, fenmeno que se muestra en la mayor parte del tramo
especialmente en el sector de la Presa Los Ejidos y El Chipe por la margen
derecha del ro Piura y adems se puede observar erosin de riberas pasando
el puente Bolognesi tanto por la margen derecha como por la margen izquierda.

Arenamiento

Constituyen fenmenos de geodinmica externa importante en el rea, y se


refiere a la gran migracin de arenas en la cuenca baja proveniente de las
dunas que constituyen la zona del desierto de Sechura y otras fuentes de la
cuenca alta, los que son transportados en suspensin y por el viento en
distintas direcciones y en especial hacia el cauce del ro Piura.

En este tramo se aprecian acumulaciones de arena cubriendo terrenos en la


margen derecha del ro en las cercanas de la Presa Los Ejidos y a lo largo de
ambas mrgenes aguas abajo del puente Bolognesi, constituyendo bancos de
varios metros de espesor y centenas de metros de longitud.

Lo relacionado a la Geodinmica Externa puede observarse en el plano N 3


Geolgico y Geodinmico del Tramo II, Represa Los Ejidos - Futuro puente
Integracin.

5.0 SISMICIDAD Y RIESGO SISMICO (Geodinmica Interna).


En principio se ha efectuado una revisin de la actividad ssmica ocurrida en el
pasado incluyendo la informacin de datos histricos de los sismos ms
severos que afectaron la regin para luego presentar las caractersticas de los
terremotos ocurridos en los ltimos aos, los que cuentan con datos
instrumentales y adems se ha efectuado una revisin de la informacin
sismotectnica.

Luego se ha efectuado el clculo del peligro ssmico para predecir


probabilsticamente los eventos que podran ocurrir en la cuenca, considerando
datos de los sismos pasados y las caractersticas tectnicas asociadas a la
actividad ssmica regional.

Para ello se emplean las fuentes sismognicas determinadas por Casaverde y


Vargas, (1980); sin embargo la recurrencia ssmica es la determinada durante
el desarrollo del Proyecto Sismicidad de la Regin Andina (SISRA), en la
Universidad Nacional de Ingeniera (Arvalo, 1984), con el Catlogo Ssmico de
Hipocentros de la National Oceanographic and Atmospheric Administration
(NOAA) de los Estados Unidos.

5.1 Revisin de la Informacin Sismotectnica.

Para lograr una adecuada caracterizacin de la actividad ssmica es


indispensable el anlisis de la informacin disponible sobre la sismicidad,
tectnica y geologica de la regin de influencia.

Dado que en este estudio se han utilizado las fuentes sismognicas


propuestas por Casaverde y Vargas (1980), brevemente se describirn las
caractersticas necesarias en la delineacin de las fuentes generadoras de
sismos.

5.2 Sismotectnica de la Regin

Los elementos principales del rgimen sismotectnico peruano que afectan a


la zona de estudio son:
La zona de subduccin a lo largo de la Costa Oeste del Per, donde la
Placa Ocenica de Nazca, subduce por debajo de la Placa Continental
Sudamericana.
Las fallas tectnicas continentales que genera la Deflexin de
Huancabamba.

Se ha observado que la mayor parte de la actividad tectnica en el mundo se


concentra a lo largo de los bordes de la placas, y son los que generan los
terremotos, volcanes y orogenias.

La Tectnica de Placas seala una interaccin por subduccin de la Placa de


Nazca con relacin a la Placa Sudamericana, producindose a ngulos
variables. La sismicidad y la solucin de mecanismos focales de varios sismos
peruanos evidencian que esta superficie de escurrimiento es de bajo ngulo
(10 - 15) en la zona central y Norte del Per (Stauder, 1975).

Como resultado del encuentro de las dos placas y la subduccin de la Placa


de Nazca, han sido formados la Cadena Andina y la Fosa Per-Chile, en
diferentes etapas evolutivas los que son responsables de la mayor parte de
actividad ssmica en nuestro continente.

5.3 Parmetros para diseo sismo resistente.

Las limitaciones impuestas por la escasez de datos ssmicos en un periodo


estadsticamente representativo, restringe el uso del mtodo probabilstico y la
escasez de datos tectnicos restringe el uso del mtodo determinstico, no
obstante un clculo basado en la aplicacin de tales mtodos, pero sin perder
de vista las limitaciones de los mismos, aporta criterios suficientes para llegar a
una evaluacin previa del riesgo ssmico de la Regin Gra y del Noroeste
Peruano en general.

Sin embargo, Moreano S. (1994), establece mediante la aplicacin del mtodo


de los mnimos cuadrados y la ley de recurrencia:

Log n = 2.08472 0.51704 0.15432 M.


Una aproximacin de la probabilidad de ocurrencia y el perodo medio de
retorno para sismos de magnitudes de 7.0 y 7.5 se puede observar en el
siguiente cuadro:

Magnitud Probabilidad de ocurrencia (Aos) Perodo


medio de
Mb
retorno
(Aos)
20 30 40
7.0 38.7 52.1 62.5 40.8
7.5 23.9 33.3 41.8 73.9

El cuadro anterior indica que cada 40.8 aos es posible que se produzca un
sismo de mb = 7.0 y cada 73.9 aos un sismo de mb=7.5 .

En la zona de estudio, el perfil del suelo se puede calificar como tipo S 3,


correspondindole un factor de suelo S = 1.4 y un periodo de vibracin de 0.9
seg.

5.4 Sismicidad Histrica.

Esta informacin comprende la actividad ssmica ocurrida en el pasado de la


cual sin embargo no se poseen datos instrumentales.

Los sismos estudiados estn basados en los trabajos de Silgado, 1969, 1973,
1975 y 1978 y Alva, 1985. Sin embargo, solo se han registrado los sismos
destructores, los que no denotan toda la actividad ssmica de la zona, de los
cuales se han encontrado cuatro sismos que han afectado la regin en estudio.

5.5 Sismicidad Instrumental.


Este perodo corresponde a los sismos ocurridos en el presente siglo, en que
se instalaron por primera vez los instrumentos sismolgicos en Sudamrica.

Para los sismos detectados con instrumentales se consideran dos perodos:

El primero correspondiente al perodo 1900-1962, obteniendo datos


instrumentales con determinaciones aproximadas de localizacin e hipocentros,
con magnitudes calculadas en funcin de las ondas superficiales.

El segundo perodo a partir de 1963 obteniendo datos instrumentales con


determinaciones precisas de localizacin e hipocentros, calculando su
magnitud en funcin de las ondas corpreas.

En el presente siglo ocurrieron 29 sismos importantes en la regin de inters y


de influencia.

5.6 Anlisis del Riesgo Ssmico.

La teora en la cual est basada el anlisis del peligro ssmico ha sido


desarrollado por Cornell (1968) y Merz y Cornell (1973) que en su forma bsica
est representada por el Teorema de la Probabilidad total.

Las fuentes sismognicas o generadoras de sismos utilizadas en ste estudio


fueron las establecidas por Casaverde y Vargas (1980), en base a la
ubicacin de hipocentros, as como las caractersticas tectnicas y geolgicas
asociadas a la actividad ssmica.

La mayor parte de los sismos ocurridos en el rea considerada es producto de


la Interaccin entre la Placa Nazca y la Placa Sudamericana.

El hecho de que la parte subyacente de la Placa de Nazca sea ms profunda


conforme avanza bajo el continente, determina las diferentes caractersticas
ssmicas entre el litoral y el interior del Pas.

5.7 Anlisis Estadstico de Recurrencia.


La ocurrencia de terremotos se determina de acuerdo a la expresin de Ritcher
dada en 1958:

log N = a - bM

donde:

N = Nmero acumulativo de sismos de magnitud M, mayor valor por


unidad de tiempo.
a,b = Parmetros que dependen de la sismicidad de la regin.

La expresin anterior se puede escribir tambin como:

N = 10 e-m

Si se considera una magnitud de referencia de nivel inferior Mo, se tiene:

log N(MO) = a(MO) - b ( M-Mo) para M > Mo.

La informacin dada por el catlogo instrumental hasta el ao 1963 es


incompleta, en cuanto a informacin de magnitud y profundidad. En este
trabajo se utiliz la informacin existente a partir del 16.02.63 hasta el
27.05.81, correspondiente a un perodo ssmico de 18.28 aos.

Para cada fuente se efectu la distribucin de la frecuencia de las magnitudes


mb considerando intrvalos de 0.1 y luego se efectu la distribucin de la
frecuencia acumulativa.

El grfico en papel semilogartmico representa la recurrencia ssmica de cada


fuente, en donde se determina la magnitud mnima mb como nivel inferior de
referencia para el ajuste de la curva.
Una vez fijado la magnitud mb de cada fuente, se procedi a calcular las
rectas de recurrencia por el mtodo de los mnimos cuadrados,
determinndose de sta forma los valores de a y b de la expresin de Ritcher,
as como tambin el coeficiente de correlacin r2 para indicar el grado de
dispersin de los datos utilizados.

Determinadas las rectas de recurrencia de cada fuente, se calcul la tasa


anual correspondiente a mb, que viene a ser el nmero de sismos por ao que
ocurren en la fuente, de magnitud igual o mayor que mb.

5.8 Perodos medios de recurrencia.

Se ha calculado el Perodo Medio de recurrencia para un evento de una


magnitud dada y que puede producirse en un punto cualquiera dentro de una
fuente sismognica.

Del anlisis de estos resultados, se desprende que el perodo de recurrencia


de un sismo de las caractersticas del que ocurri el 31 de Mayo de 1970, es de
24 aos y que es corroborado por la historia ssmica. Sismo que cae dentro
del rea correspondiente a la fuente sismognica F-2, la cual de acuerdo a los
resultados es la ms activa, ya que ocurre un promedio de sismo de magnitud
4.8 mb cada dos das, todo esto en cualquier punto dentro de la fuente
sismognica.

5.9 Probabilidad de ocurrencia de una cierta magnitud

A partir de los resultados obtenidos por Einstein y Lomnitz (1966), aplicando la


teora generalizada de los valores extremos de Gumbel, se puede obtener una
serie de resultados referidos a la esperada actividad ssmica futura en
trminos de los factores a y b previamente determinados.

Es as que la probabilidad de ocurrencia de un evento ssmico de magnitud


mayor que M en un determinado intrvalo de tiempo T, est dada por:

P ( M, T) = 1 - EXP (-bM Ln 10) )


Utilizando sta frmula y los valores determinados de a y b, E. Hernndez
(INGEMMET, 1989 ) ha calculado las curvas de probabilidad de ocurrencia de
una cierta magnitud para perodos de 10, 20, 50 y 100 aos para cada fuente
sismgenica.

6.0 EXPLORACION GEOLOGICA DE LA CUENCA DEL RIO


PIURA.

6.1 EXPLORACION DEL SUELO Y SUBSUELO.

Excavacin de Calicatas.

Con la finalidad de ubicar los lugares de excavacin de las calicatas, se realiz


un reconocimiento de campo en los tramos correspondientes al presente
estudio, el presente proyecto del estudio para el tratamiento integral del Ro
Piura de acuerdo a las condiciones del estudio se dividi a la cuenca en 3
tramos programndose 6 calicatas en el tramo I; 48 calicatas en el tramo II y 6
calicatas en el tramo III con una profundidad promedio en la mayor parte de
ellas de 3.00 m..

En las calicatas ejecutadas se realiz el muestreo de los horizontes


estratigrficos y su correspondiente descripcin. Asi mismo se procedi a la
obtencin de muestras disturbadas para los ensayos granulomtricos
respectivos.
Posteriormente, se realiz la descripcin litolgica de los diferentes horizontes.

Descripcin de la Columna Estratigrfica.

Posteriormente a las excavaciones se ha procedido a la descripcin litolgica


de los diferentes horizontes y construccin de los perfiles estratigrficos los que
permitirn evaluar posteriormente las condiciones geomecnicas del rea de
estudio, en coordinacin con los ensayos de laboratorio.
Muestreo de Suelos.

La toma de muestras disturbadas se realiz para cada horizonte, as como en


algunos casos de tipo compsito cuando las capas resultaban muy pequeas
en espesor. Las muestras fueron depositadas tanto en los boxes para ensayos
de humedad natural como en bolsas plsticas para ensayos granulomtricos y
lmites de Atterberg, etc.

6.2 PROPIEDADES FISIO MECANICA DE LOS SUELOS.

6.2.1 Tipos de Suelos.

Con los anlisis granulomtricos y lmites de Atterberg, as como por


observaciones de campo se han obtenido los perfiles estratigrficos que
acompaan el presente informe y se han podido determinar los siguientes
tipos de suelos

Suelos Arcillosos (CL)

Este tipo de suelos derivados mayormente de la desintegracin de las limolitas


de la Formacin Zapallal que aflora en ambas mrgenes del ro y en
profundidad; asimismo son depositadas en parte por el transporte de finos por
las aguas del ro Piura desde las partes altas y medias de la cuenca donde los
agentes de erosin desintegran a las rocas existentes. Las rocas de la
formacin Zapallal se caracterizan por presentar colores marrn claro a pardo
amarillento en funcin a su grado de meteorizacin y presentan baja a mediana
plasticidad (IP=10.26-16%), bastante fisibles y fcilmente disgregables,
intercaladas con estratos de areniscas de espesor variable, algunos tipos de
suelos arcillosos contienen arenas finas y limos que disminuyen su plasticidad.
En base a sus lmites de Atterberg, granulometra e hinchamiento libre se han
clasificado como del tipo CH, tal como se muestra en los resultados de anlisis
granulomtrico.

Suelos Arenosos (SP)


Son mayormente depsitos de origen aluvial y fluvial reciente, transportados y
depositados por las aguas del rio Piura. Por su bajo contenido de limos y
arcillas, as como por su granulometra, se le clasifica como SP .

Las arenas se caracterizan por ser de grano fino a medio y son de color gris y
con bastante humedad producto de la filtracin de las aguas del ro, ste tipo
de material se encuentran a lo largo del cauce en sus diferentes tramos; en el
tramo II al igual que las arcillas mayormente la arenas son producto de la
desintegracin de las areniscas de la formacin Zapallal que aflora en ambas
mrgenes del ro y tambin son transportadas por el ro desde las partes altas y
medias de la cuenca.

Suelo Areno Arcillosos (SC).

Son depsitos de origen fluvial, aluvial que tambin se encuentran a lo largo


del cauce; ste tipo de material se caracteriza por ser de grano fino y
constituyen gran parte del material existente en la parte media y baja de la
cuenca.

6.2.2 Anlisis granulomtrico por tamizado.

Este ensayo realizado utilizando mallas de acuerdo a las normas ASTM,


mediante lavado o en seco permite identificar el tipo de suelo, que juntamente
con el ensayo de Atterberg permite la clasificacin de los suelos; habindose
establecido los tipos CL, SP y SC de acuerdo a los ensayos de granulometra.

Los resultados del anlisis granulomtrico aparecen en este mismo estudio en


los formatos usualmente utilizados por los organismos tcnicos respectivos.

Los resultados de los anlisis granulomtricos en el tramo I se


encuentran en los formatos correspondientes desde la calicata 1 hasta la
calicata 12, en los que se puede observar que la mayor parte de las rocas
sedimentarias, gneas y metamrficas que constituyen los tipos de rocas
predominantes de las partes altas de ste tramo, que por procesos de
intemperismo se han transformado en suelos arenosos, areno arcilloso,
han sido transportados por las aguas del ro hacia las partes bajas de la
cuenca, lo que explica por que se han depositado suelos constituidos por
arenas, arenas arcillosas, arcillas arenosas y limos a travs del tramo
urbano (Tramo II y tramo III) en ambas riberas del ro Piura, tal como se
observa en los formatos correspondientes a los anlisis granulomtricos
a partir de la calicata 1 hasta la calicata 48 (Tramo II), as como en los
formatos correspondientes a las calicatas ubicadas en el tramo III.

Es pertinente sealar que el intemperismo que han afectado a las rocas


que constituyen a la formacin Zapallal que se encuentran aflorando en
algunos sectores del tramo urbano aportan regulares cantidades de
arenas y arcillas como producto final de su desintegracin.

7.0 EVALUACION DE CANTERAS DE ROCAS Y AGREGADOS EN LA


CUENCA DEL RIO PIURA

La exploracin y muestreo de las canteras de materiales de prstamo


necesarios para la construccin de las obras de ingeniera se ha efectuado con
la finalidad de ubicar y evaluar los yacimientos de dichos materiales,
analizando sus caractersticas a fin de satisfacer las condiciones tcnicas del
proyecto y evaluar las reservas para abastecer adecuadamente durante la
etapa constructiva, para lo cual fue necesario contar con planos geolgicos y
geomorfolgicos de la zona de estudio y examinar los depsitos aluviales y
fluviales (ros y quebradas), deluviales (laderas de cerros) y otros sectores, en
especial aquellos que tienen acceso mediante trochas carrozables.

Las canteras de agregados y afirmado que destacan son: Serrn, Salitral,


Bigote, La Quemazn, Pareja, Piedra El Toro, Pilan, La Via, Beln, Yapatera,
Ro Seco, Malingas, Pedregal, Carneros, La Obrilla, Vice, Zapata, Avendao,
Chuchal, Singacate, Dotor, etc.

7.1 TIPOS DE AGREGADOS Y USOS

Esta representado principalmente por agregados gruesos, sub angulosos a sub


redondeados de composicin volcnica, cuarctica, esquistosa y sedimentaria
en menor proporcin as como cuarzo lechoso; adicionalmente se observa
presencia de materiales granulares de arenas de grano grueso de una matriz
areno arcillosa, de mediana compacidad, especialmente en las canteras Salitral
y Ro Seco.
Este tipo de materiales son especialmente tiles como afirmado en obras viales
y en el diseo de mezcla para concretos de diversa calidad a utilizarse en la
construccin de obras de arte, cimentaciones y otras similares.

7.2 PROPIEDADES FISICO MECANICAS DE LOS AGREGADOS.

Con la finalidad de evaluar la calidad de los agregados y materiales de


prstamo para base y sub-base, se procedi a realizar ensayos de laboratorio a
fin de obtener los valores que se muestran en el cuadro N 1.

7.3 Clculo de reservad

Las Canteras Salitral, Bigote, Manzanares y Ro Seco, se caracterizan por


presentar material compuesto de gravas subredondeadas en una matriz
arenosa que son utilizables en el diseo de mezcla para concreto en obras
normales de ingeniera, as como para la construccin de la estructura de base
en obras viales. Las mismas caractersticas se han obtenido del anlisis del
material proveniente de las canteras de la zona de Dotor.

La cantera de la Quebrada Singucate, ubicada en el cauce de la quebrada del


mismo nombre se caracteriza por la presencia de rocas tipo andesitas,
granitos, granodioritas y cuarcitas de alta resistencia y estabilidad, su uso debe
orientarse a obras especiales de ingeniera de alta resistencia.

7.4 Estimacin de Reservas.

Bsicamente la exploracin de estos depsitos, se realiz con la finalidad de


determinar el potencial de los materiales de prstamo y se hizo en dos etapas:

* Etapa de Exploracin Preliminar


* Etapa de Exploracin detallada

La primera etapa comprende un reconocimiento del rea de los depsitos,


excavacin de calicatas en una malla de 50 m. x 50 m. en la superficie de las
canteras y siguiendo los afloramientos identificados con la finalidad de
determinar la potencia y continuidad de las capas de material gravoso o
arenoso, tomando luego muestras para los ensayos respectivos.

En la segunda etapa se procedi a densificar la distancia entre las calicatas


con la finalidad de precisar la potencialidad de la cantera de agregados y
determinar la continuidad de los materiales en profundidad con la finalidad de
determinar con la mxima aproximacin el volmen de las reservas

7.5 Criterios Bsicos de Cubicacin.

La cubicacin de los agregados gruesos y finos se ha realizado teniendo en


cuenta los criterios de material probado y material probable de acuerdo a los
resultados de un muestreo sistemtico y del mismo modo teniendo en cuenta
los criterios de accesibilidad, eventualmente accesible y material inaccesible a
fin de contribuir para una correcta evaluacin de los costos de operacin.

La informacin referente a canteras y las diferentes caractersticas como


volumen de las reservas, ubicacin, distancias, etc. se muestran en el cuadro
N 1, as como la ubicacin de calicatas y canteras en el mbito de la cuenca,
en el Plano N 4.
CONCLUSIONES.

1. La cuenca del Ro Piura geolgicamente est conformada por una amplia


gama de rocas de edad comprendida entre el Pre-Cambriano y el
Cuaternario. En el rea de la costa hay predominancia de formaciones
terciarias superficiales, donde sobresalen los tablazos marinos, as como
los depsitos aluviales y elicos recientes.

2. Desde el punto de vista Tectnico la cuenca del ro Piura participa del estilo
tectnico propio del nor-oeste peruano en el que est inmersa el rea en
estudio al encontrarse dentro de bloques fallados provocados por
movimientos tensionales, gravitacionales (falla de gravedad), los que son
controlados por pilares que se atenan hacia el sur en la parte baja de la
cuenca.

3. El tramo urbano (Tramo II) comprendido entre la Presa Los Ejidos-Futuro


Puente Integracin, desde el punto de vista geolgicos esta constituido por:

Afloramiento de un substratum (Bed Rock) posible Formacin Zapallal


tal como se observa en las cercanas de Los Ejidos, Puente Cceres,
Puente Snchez Cerro, rocas de este tipo se han observado en la serie
de calicatas ejecutadas donde se ha confirmado la presencia de limos
ligeramente calcareos, pocos cohesivos.

Depsitos de inconsolidados (elicos, fluviales, aluviales) depositados


en el periodo cuaternario y reciente, los que se encuentran cubriendo la
parte superficial del tramo II tanto en su margen izquierda como en su
margen derecha.

4. Las rocas sedimentarias asumidas como Formacin Zapallal en el rea de


estudio se encuentran meteorizadas con pronunciadas manifestaciones de
oxidacin lo determina un grado de alteracin que permite niveles de
erosin local en las riberas y erosin diferencial en el fondo del cauce.

5. Debido a los fenmenos de geodinmica externa que se producen en la


parte alta de la Cuenca y al carcter y naturaleza de las rocas, se produce
un gran acareo de slidos en solucin, suspencin y carga de fondo que
ocasionan una erosin general importante en al rea de estudio, situacin
que se acenta durante los eventos climticos que en forma intermitente
ocurren en la regin, los que son responsables de los desastres
recientemente ocurridos, como la pronunciada erosin de riberas, cada de
puentes, etc. y al que se suma el carcter vulnerable de la constitucin
litolgica de la formacin aflorante entre el tramo los Ejidos y Puente
Integracin.

6. La mayor parte de los materiales inconsolidados existentes como son las


arenas arcillosas, arcillas y escombros que se encuentran en las cabeceras
( mas o menos 3,000 m. de altura al nivel del mar), se ha observado durante
la exploracin de campo, que son de la misma naturaleza que los depsitos
sedimentarios que se encuentran en la cuenca del ro Piura en la parte baja,
en las cercanas al mar.

7. El reconocimiento geolgico en el rea de estudio ha permitido verificar la


existencia de acciones de interferencia negativa dentro del cauce del ro
Piura provocados por accin del hombre, siendo los ms notables el
emplazamiento de la Presa Los Ejidos y el estrangulamiento del cauce del
ro a la altura del Puente Cceres, los que han generado fenmenos de
hidrulica fluvial que se traduce en problemas sedimentolgicos as como
focalizacin y direccin de los fluidos durante los periodos intermitentes de
avenidas.

8. Es igualmente notable la accin bacterial producto del vertimiento de


efluentes que degradan el suelo hacia el cauce del ro Piura.

9. El sistema tributario conformado por Ros secundarios y quebradas drenan


a un colector principal que es el ro Piura aportando gran cantidad de
sedimentos a la parte baja de la cuenca, entre stos tenemos :

Quebrada Carneros -Tambogrande.


Ro Yapatera-Chulucanas.
Ro Corrales-Morropn.
Ro Bigote-Salitral.
Ro Seco-Malacasi.
Ros Huarmaca, Pusmalca, Pata -Serrn.
Es necesario sealar que los tributarios sealados se encuentran en las
cabeceras de la cuenca y las calicatas de muestreo se han ubicado en las
desembocaduras de stos tributarios, es decir en la parte media de la
cuenca, ubicacin donde se registra el mayor aporte de sedimentos hacia el
ro Piura, el que posteriormente es transportado hacia las partes bajas
colmatando el lecho del cauce, restndole capacidad e influyendo en
inundaciones, tal como ocurre en las poca de grandes avenidas del ro
Piura.

10. Como producto de la formacin de los Andes, sometidos posteriormente a


efectos de glaciacin (con formacin de circos glaciares), en las partes
bajas se acumulan agregados, arenas y material para afirmado, formando
canteras entre las que destacan, Serran, Salitral, Bigote, La Quemazn,
Pareja, Piedra El Toro, Pilan, La Via, Beln, Yapatera, Ro Seco, Malingas,
Pedregal, Carneros, La Obrilla, Vice, Zapata, Avendao, Chuchal, San
Cristo, Singucate, Dotor etc. Posteriormente a estos sucesos, en la llanura
costanera se han emplazado mantos de arena elica durante un tiempo
prolongado, persistiendo este proceso hasta la actualidad.

RECOMENDACIONES.

En mrito al reconocimiento geolgico efectuado en el rea de la cuenca del ro


Piura y en especial de la zona que es materia del estudio, en el que se dan a
conocer las condiciones litolgicas y estructurales de las formaciones
geolgicas predominantes, es recomendable llevar a cabo investigaciones
geotcnicas de detalle dentro del rea de estudio, a fin de establecer las
condiciones geomecnicas de las rocas que yacen en las riberas as como en
el fondo del cauce, teniendo en cuenta el grado de alterabilidad de las mismas,
a fin de aportar los elementos de juicio necesarios para la ejecucin de las
defensas ribereas as como para la rehabilitacin de puentes y nuevas obras
de infraestructura que se requiera para el desarrollo de la ciudad.
----------oooo----------
BIBLIOGRAFIA.

1. Ms Jorge Adams (1905)

Caudal, procedencia y distribucin de Aguas de la Prov. de Tumbes y los


Dptos de Piura y Lambayeque. Boletn C.I.M.P N 27

2. Aldana A. Manuel (1979)

Geologa del Reservorio de Salmueras de Ramn en el Desierto de


Sechura Tesis Ing. Gelogo UNMSM.

3. Alderman S. y Paulsen W. (1968)

Report on frest water Explotation and Development Program in the Sechura


Desert.
AIM. Inc. Minera Bayovar S.A.

4. Amiel Meza R. (1970)

Estudio Geolgico del Desierto de Sechura. Indito.

5. Jos Bravo J. (1921)

Reconocimiento de la Regin Costera de los Dptos. De Tumbes y Piura.


Asociacin Peruana para el Progreso de la Ciencia - Archivos Tomo I.

6. Caldas Julio (1978)

El Complejo Metamrfico de Illescas.


Bol. Soc. Geol. del Per IV Cong. Peruano de Geologa Tomo 62.

7. Chalaco A., Zavallos (1954-63)

Informes geolgicos del rea de la Concesin de Ex-Empresas Petrolera


Fiscal. Bol. 1-2-3-4-5.

8. Cheney T. M. Nicol G. L. (1961)


Geology of Phosphate Deposits in the Western Sechura Desert Per
Minerales Industriales del Per S.A.

9. Cheney T.M. & G.H.M. Clellan y E. Montgomery (1979)

Sechura Phosphate deposits; their Stratigraphy and Composition.


Economic Geology N 74.

10. Chigne Campos Nestor (1975)

Movimiento de Arenas antiguas lneas de Costa en el Noroeste Peruano -


Tesis Br. Ing. Geol. UNMSN.

11. Chigne Campos Oscar (1979)

Caractersticas Geolgicas del Desierto de Sechura - Tesis Ing. Gelogo


UNMSM.

12. Damiani Oscar (1974)

Potencial de Recursos Minerales del Per.

13. Euribe A.D. (1975)

Bioestratigraphic Report of La Casita Well Belco Petroleum. Co.

14. Fisher Alfred F. (1956)

Desarrollo Geolgico del Nor Oeste Peruano durante el Mesozoico. Primer


Congreso Nacional de Geologa. Bol. Soc. Geol. Per T. 30

15. Hurtado Tomas (1956)

Informe Geolgico de las Concesiones Inca 23-27, Inca 31-54. Richmond


Oil Co.

16. IDDING A. y Olsn A A (1928)

Geology of the Northwest Per. Boletn AAPE. Vol. 12 N 1.


17. INGEMMET (1979)

Estudios Geolgicos de Bayvar 3 Tomos.

18. INGEMMET (1980)

Geologa de los Cuadrngulos de Bayovar (12a), Sechura (12b), La


Redonda (12c), Pta. La Negra (13a), Lobos de Tierra (13b), Las Salinas
(13c) y Morropn (14c). Boletn N 32 Serie A. Carta Geolgica Nacional.

19. INGEMMET (1987)

Geologa de los cuadrngulos de las Playas (9c), La Tina (9d), Las Lomas
(10c), Ayabaca (10d), San Antonio (10e), Chulucanas (11c), Morropn
(11d), Huancabamba (11e), Olmos (12d), Poma-huaca (12e).
Boletn N 39 Serie A. Carta Geolgica Nacional. INGEMMET.

20. INGEMMET (1988)

Geologa de los Cuadrngulos de: Piura, Paita. Sullana. Indito.

21. Mac. Donal G. H. (1956)

Miocene of the Sechura Desert, Piura Primer Congreso Nac. De Geol. Bol.
S. G. P. N 30

22. Mac. Marsters V. F. (19 V. F. (1907)

Informe Preliminar sobre la zona Petrolfera del Norte del Per. Boletn C.
I.M.P. N 30.

23. Martnez Mximo 1970Geologa de Basamento Paleozoico en las


Montaas Amotape y Posible Origen del Petrleo en rocas paleozoicas del
Nor Oeste del Per. 1er. Congreso Lat. de Geol. Bol. Tomo III.

24. Ochoa Alancastre A. (1980)

Evaluacin Hidrocarburfera de la Cuenca Sechura. Bol. Soc. Geol. del


Per N 67
25. Oficina Regional de Desarrollo Norte (1969)

Rehabilitacin del Bajo Piura Est. de Factibilidad. Vol. 1.

26. ONERN (1977)

Inventario y Evaluacin de los Recursos Naturales de la Zona del Complejo


de Bayovar Piura.
Palomino Jorge Notas sobre la Exploracin de Sechura. Belco Petroleum
Co.Evaluacin Geolgica del Pozo La Casita, Sechura Belco Petroleum
Co.

27. Parman D. H. (1973)

Report on Sechura - Paita Shelf Area North west Per

28. Petersen George (1954)

Mapa Geolgico Generalizado del Nor Oeste del Per.


Ex- Ministerio Fom. y Obras Pblicas-Direc. de Petrleo.

29. Petrolera Peruana S.A. (1953)

General Geological Considerations Regarding the Sechura Desert Area of


North west Per.

30. Petroleos del Per (1977)

Evaluacin Geolgica del Area Gasfera La Casita, Sechura.

31. Quiroga Oscar (1935)

Sntesis Geolgica de la Regin Nor Oeste del Per. Boletn Oficial de


Minas y Petrleo N 13 y 14.

32. Quiroga Oscar (1974)

Mapa Geolgico Generalizado del NW del Per. Seccin I Ministerio de


Fomento y Obras Pblicas.
33. Ramos, Lpez G. (1974)

Fosfatos de Bayovar. Tesis Ing. Gelogo UNMSM.

34. Rivera Mantilla, Hugo (1988)

Mineralizacin y apreciaciones Metalognicas en la zona Norte del Per.


Curso Internacional de Metalogenia-Quito-Ecuador.

35. Rosenzweig Alfredo (1953)

Sobre Concesiones Petrolferas en el Desierto de Sechura. Petrolera


Peruana S.A.

36. Rosenzweig Alfredo

(1954) Informe Geolgico de las Concesiones Huerequeque, Bolognesi 1,


2 y 3 Petrolera Peruana S. A.
(1954) Informe Geolgico de las Concesiones Piura 2 y Piura 3. Petrolera
Peruana S.A. (1954) Informe Geolgico de las Concesiones PP2-PP8
Petrolera Peruana S.A.(1954) Informe Geolgico de las Concesiones
Esperanza 2, 4 y 6 Petrolera Peruana S.A.

37. Rospigliosi Constantino (1974)

Estudio Geolgico Preliminar de los Depsitos Calcreos en el rea de


Virilla Bayovar Minero Per.

38. Ruegg. Werner (1967)

El Margen Sur Oriental de la Cuenca Parandina de Sechura en el NW del


Per Bol. Gel. del Per N40.

39. Ruegg W. y Naranjo M. (1970)

Evaluacin Geolgica y Posibilidades de Hidrocarburos del Desierto de


Sechura y adyacente Zcalo Continental Dir. Gral. de Hidrocarburos Lima.

40. Ruiz C. Consultores e Ing. Asociados CIASA (1971)


Aguas Subterrneas - Desierto Sechura Informe Ministerio de Pesquera
Direccin. Gral. de Extraccin Proyecto Bayvar.

41. Solfield H. (1933)

Observaciones Geofsicas y Geolgicas en el Despoblado de Sechura Bol.


Soc. Geol. del Per.

42. Taype R. Vidal y Vela V. Ch. (1972)

Inundaciones en los Departamentos de Piura y Tumbes ocurridos en Marzo


de 1972.
43. Vargas J. (1970)

Evaluacin Geolgica del Area de Sechura. Petrleos del Per -


Operaciones en el Nor Oeste. Reporte pp 300-323.

44. Vela Ch. (1977)

Tectnica de la Regin de Bayvar 4to. Cong. Per. De Geolg. Soc. Geol.


Per T. N 63.

45. Verastegui M. Pedro (1970)

Las Cuencas donde estn ubicadas las reas de Petroper y su Evaluacin


Petrolfera. Primer Congreso Latinoamericano de Geologa Tomo II.

46. Wadsworth Fernando (1978)

Posibilidades Gasferas del Desierto de Sechura. Informaciones y


Memorias de la Sociedad de Ingenieros del Per.

47. Zuiga y Rivero Fernando (1970)

Geologa de la Pennsula Illescas Tesis Dr. en Univ. San Agustn -


Arequipa.
ANEXOS

1. Testimonio de Granulometra

TRAMO I : Naciente del Ro Piura Presa los Ejidos


TRAMO II (Urbano) : Presa los Ejidos Futuro Puente Integracin
TRAMO III) : Puente Integracin Laguna Ramn

2. Resultados de Humedad Natural (Tramo II Laguna Ramn)

3. Registro de Excavacin de Calicatas (Tramo I, Tramo II y Tramo III)

4. Secciones Transversales Tramo II (Urbano)

5. Testimonio de Fotos (Tramo I, Tramo II y Tramo III)

También podría gustarte