Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Vulnerabilidad Casona

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

EVALUACIN DE VULNERABILIDAD SSMICA


DE LA CASONA DE UNIVERSIDAD ALAS
PERUANAS Y ALTERNATIVAS DE
RESTAURACIN

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
ING. FERNANDO PAREDES LEN

TRAMARRIA VEGA, NICOLE


GUILLN CHUY, GUSTAVO
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

INDICE

1. PRESENTACIN.................................................... 3

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVOS GENERALES ......................................... 4

2.2. OBJETIVOS ESPECFICOS ....................................... 5

3. DESCRIPCIN GENERAL DE LA EDIFICACIN .......................... 6

4. EVALUACIN DE LA VULNERABILIDAD................................ 18

5. ALTERNATIVAS DE RESTAURACIN................................... 20

6. CONCLUSIONES................................................... 25

7. RECOMENDACIONES ................................................ 26

8. PLANOS DE ARQUITECTURA DE LA CASONA ............................ 29

9. CUADRO DE VULNERABILIDAD....................................... 33

2
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Docente : Ing. Fernando Paredes Len


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

1. PRESENTACION
En este trabajo se presenta un modelo rpido y sencillo de evaluacin de
la vulnerabilidad ssmica de la edificacin. El mtodo se basa en la
identificacin de las caractersticas ms relevantes e influyentes en el
dao que sufrir una edificacin de mampostera bajo la accin de un
sismo.
Se resume el desarrollo de una metodologa que permite evaluar fcil y
rpidamente la vulnerabilidad indicativa de la edificacin. Adems se
puede calcular aproximadamente las prdidas probables (estructurales y
no estructurales) que puede presentar una edificacin frente a un sismo
especfico. La metodologa puede ser usada en la evaluacin del
escenario de prdidas de pequeas y medianas poblaciones. La metodologa
usa como variables las caractersticas generales de la edificacin tales
como: ao de construccin, altura, tipo de cubierta, sistema
constructivo, etc. las cuales aportan un porcentaje de la vulnerabilidad
indicativa. El otro porcentaje lo aporta el tipo y las caractersticas
de los suelos sobre el cual est cimentada la edificacin.

3
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Docente : Ing. Fernando Paredes Len


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

2. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Evaluar los niveles de vulnerabilidad y riesgo ssmico presentes en las
edificaciones de la Casona de la universidad Alas Peruanas, Municipio de
Barranco, Lima.
En este captulo pretende describir las diferentes estrategias
utilizadas para la cuantificacin de la vulnerabilidad ssmica, tanto en
trminos relativos (clases de vulnerabilidad e ndices vulnerabilidad),
como en trminos absolutos (matrices de probabilidad de dao, funciones
de vulnerabilidad y curvas de fragilidad). La diferenciacin entre
tcnicas relativas y absolutas se refieren a que las primeras no
permiten de manera directa estimarlos daos esperados para un nivel de
accin determinada, sino que permite calificar de manera relativa la
mayor o menor predisposicin de una estructura a sufrir dao, mientras
que las segundas conducen a relaciones explicitas que permiten estimar
de manera directa los daos esperados para los diferentes niveles de la
accin ssmica

4
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Docente : Ing. Fernando Paredes Len


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

OBJETIVOS ESPECFICOS:
1. Crear la base de datos de una muestra de edificacin de la Casona
de la universidad Alas Peruanas de sus caractersticas
estructurales y sismo resistentes mediante el empleo de un SIG.
2. Analizar la habitabilidad del edificio, si puede ser ocupado en un
periodo de tiempo breve, aunque se dan unas recomendaciones de
actuacin para mitigar riesgos: Apuntalamientos, demoliciones.
3. Estimar los niveles de vulnerabilidad ssmica en las edificaciones
mediante las metodologas simplificadas propuestas por el CISMIT.
4. Contrastar los resultados de vulnerabilidad obtenidos a travs de
las tres metodologas.
5. Definir escenarios de amenazas ssmicas para la casona.
6. Determinar los niveles de riesgo ssmico de las edificaciones del
entorno para cada escenario.
7. Convertir los planes de seguridad y evacuacin en instrumentos
preventivos, mediante su implementacin, aplicacin y mantenimiento
en las edificaciones esenciales de la Casona de la universidad Alas
Peruanas.
8. En el diseo de la remodelacin el objetivo es crear un nuevo
edificio el cual debe resistir unas cargas esperadas (horizontales
y verticales) amplificadas con un factor de seguridad, que en el
caso de la Norma Peruana es de 1.5 para carga muerta y 1.8 para la
carga viva, y la carga ssmica viene de trabajar con un sismo de
diseo probable de ocurrencia en un periodo dado.

5
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Docente : Ing. Fernando Paredes Len


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

3. DESCRIPCIN GENERAL DE LA EDIFICACIN

MEMORIA DESCRIPTIVA
1 UBICACION.
El inmueble, se ubica en la Av. Senz Pea N 116 -122-166, Distrito de
Barranco, Provincia y Departamento de Lima.
La Av. Senz Pea, constituye un espacio urbano declarado como Ambiente
Urbano Monumental mediante la Resolucin Ministerial N 0928-80-ED del
23 de Julio de 1980.
El inmueble se encuentra ubicado dentro de la Zona de Mxima Proteccin
de Barranco y dentro de la Zona Monumental de Barranco, tal como lo
indica el Reglamento de la Zona Monumental de Barranco y el plano de
Redefinicin de la Zona Monumental de Barranco.

2 AREAS Y LINDEROS PERIMETRICOS.


2.1 rea del terreno:
El terreno del predio tiene un rea total de 2,553.50 m2.

2.2 Linderos Perimtricos:


Inmueble limitado por los linderos y medidas perimtricas siguientes:
Por el frente (Lado Sur): Limita con la Av. Senz Pea, con una lnea
recta de 45.00 ml.
Por el lado derecho entrando: Limita con propiedad de terceros con una
lnea quebrada de 05 tramos:
Tramo 1: Lnea de 53.0 ml. perpendicular al Frente.
Tramo 2: Lnea de 23.0 en ngulo recto girando a la izquierda.
Tramo 3: Lnea de 0.875 ml. perpendicular al Frente.
Tramo 4: Lnea de 10.0 ml. que gira a la izquierda.
Tramo 5: Lnea de 29.35 ml. perpendicular a la Av. Prez Roca.
Por el lado Izquierdo entrando: Limita con propiedad de la Embajada de
Espaa, con una lnea quebrada de 3 tramos:
Tramo 1: Lnea de 53.875 ml. perpendicular al Frente.
Tramo 2: Lnea de 10.00 ml. en ngulo recto girando a la derecha.
Tramo 3: Lnea de 29.325 ml. perpendicular a la Av. Prez Roca.
Por el Fondo (Lado Norte): Limita con la Av. Prez Roca con una lnea
recta de 5.00 ml.

6
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Docente : Ing. Fernando Paredes Len


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

3. ANTECEDENTES.
3.1 SOBRE LA PROPIEDAD Y DELIMITACIN DEL PREDIO:
16 de Mayo de 1922, Don Faustino Silva Rivera y esposa Doa Maria Rosa
Yzaga Coronel; adquirieron en propiedad el terreno, que originalmente
tuvo un rea de 3,140.00 m2.
08 de Agosto de 1930, al terreno se le acumula un rea de 135.00 m2, que
perteneci a las hermanas Josefina y Juana Luna Polo.
El terreno presentando un rea total de 3,275.00 m2., consignando las
siguientes numeraciones: Por la Av. Senz Pea, Ns. 116 y 122; por la
Av. Prez Roca, Ns. 115, 119, 121, 123, 127, 127-A, 127-B, 131 y 135.
22 de Junio de 1932, sobre el terreno registraron la construccin de una
finca que tiene entrada principal por la Av. Senz Pea Ns. 116 y 122.
Toda la descripcin que se hizo en la inscripcin registral de esta
finca, es que constaba de un edificio de 3 pisos ocupando un rea de
682.50 m2 rodeado de jardines que ocupaban 2,592.50 m2 restantes.
21 de Abril de 1950, fallece Don Faustino Silva Rivera, y su viuda Doa
Maria Rosa Yzaga Coronel, adquiere los derechos de este inmueble.
12 de Diciembre de 1952, Don Miguel Vicente Maurtua Castaeda y esposa
Doa Mara Teresa Tweddle Osterling, y Don Jaime Maurtua Castaeda
adquieren la propiedad de la compra realizada a su anterior propietaria
Doa Maria Rosa Yzaga Coronel.
22 de Mayo de 1962, el terreno de 3,275.00 m2. del predio en referencia,
se subdivide e independiza; a lo solicitado por sus propietarios, Don
Miguel Vicente Maurtua Castaeda casado con Doa Maria Teresa Tweddle
Osterling y Don Jaime Maurtua Castaeda casado con Doa Gladys Helden
Levi.

De esta manera el terreno del predio se fracciona en los 06 lotes que a


continuacin se describen, cuyas fbricas han sido levantadas en
distintas pocas:
Sub-lote A (Casa 1): Sito en la Av. Senz Pea Ns. 116 y 122.
Area= 2,553.50 m2.
Sub-lote B (Casa 2): Sito en la Av. Prez Roca Ns. 131 y 135.
Area= 178.25 m2.
Sub-lote C (Casa 3): Sito en la Av. Prez Roca Ns. 121 y 123.
Area= 178.25 m2.
Sub-lote D (Casa 4): Sito en la Av. Prez Roca Ns. 115 y 119.
Area= 135.00 m2.
Sub-lote E (Casa 5): Sito en la Av. Prez Roca N 127-A.
Area= 115.00 m2.
Sub-lote F (Casa 6): Sito en
Area= 115.00 m2.
la Av. Prez Roca N 127-B.
7
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Docente : Ing. Fernando Paredes Len


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Tras el proceso descrito, Don Jaime y Don Miguel Vicente Maurtua


Castaeda, conservan la propiedad de la finca con frente a la Av. Senz
pea N 116 y 122, con un rea de 2,553.50 m2.
03 de Setiembre de 1964, La Sociedad Colectiva Gustavo Pons Muzzo y
Ca, adquiere el dominio de la finca; tras comprarlo a sus anteriores
propietarios Don Jaime y Don Miguel Vicente Maurtua Castaeda.
05 de Enero de 1972, La Sociedad Colectiva Gustavo Pons Muzzo y Ca
declara la Fbrica de una ampliacin sobre jardines y reas verdes de la
finca. Dicha ampliacin, constituye los Pabellones educativos
mencionados al principio. Y se ejecut en mrito a las siguientes
autorizaciones otorgadas por la Municipalidad Distrital de Barranco:
Licencia de Construccin N 4997-Exp-p-72-132-67 de fecha 31/01/1968.
Licencia de Construccin N 5081-Exp-p-114-135-68 de fecha 21/06/1968.
Conformidad de Obra de fecha 22/06/1970
As consta en la Minuta de Declaratoria de Fbrica que otorg el Arq.
Manuel Llanos Jhon a favor de la Sociedad Colectiva Gustavo Pons Muzzo
y Ca.
23 de Julio de 1979, Don Gustavo Pons Muzzo y Doa Aurea Estela Daz
Burga, adquieren el dominio de la propiedad del inmueble, en virtud del
cambio de razn social de la antigua denominacin.
La Casona que hoy ocupa la Universidad Alas Peruanas fue ocupada por el
Colegio San Julian desde que se adquiri puesto que ya exista el
Colegio, ste fundado en 1954 y no fue habitado por don Gustavo Pons
Muzzo ni su familia.
Y finalmente, el 24 de Febrero del 2004, la empresa Universidad Alas
Peruanas S.A.; adquiere la propiedad del predio en referencia, mediante
la celebracin del contrato de Compra-Venta, con el Sr. Gustavo Pons
Muzzo y la Sra. Aurea Estela Daz Burga.

3.2. SOBRE EL DISEO Y EDIFICACIN DEL INMUEBLE ORIGINAL:


De acuerdo a los Planos y las inscripciones registrales, el diseo
original de la edificacin antigua del predio en cuestin, fue realizado
en Julio de 1919, por el Ing. Guillermo Vallejos.
Los propietarios adquirieron legalmente el dominio del terreno en fecha
16 de Mayo de 1922, y en fecha 22 de Junio de 1932 registraron la
construccin realizada sobre este terreno; es de suponer que los mismos
ya tenan la posesin del predio antes de 1922, y la construccin la
ejecutaron a lo largo de la dcada de los aos 20.

8
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Docente : Ing. Fernando Paredes Len


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

3.3. SOBRE EL CONTEXTO ESTILSTICO DE LA POCA:


PERODO ENTRE 1900 A 1945:
El proceso de europeizacin comenz a afectar a la configuracin
urbana de la ciudad de Lima, con mayor intensidad hacia 1900; al crearse
las nuevas calles tipo Boulevard como son El Paseo Coln y La Colmena.
Tanto en La Colmena como en El Paseo Coln, la alta burguesa limea
levant nuevas casas, en las que los antiguos zaguanes se convirtieron
en hall con farola y se introdujeron distribuciones de habitaciones
distintas a las de las antiguas casas coloniales, acordes con las
exigencias de confort de la poca.
La Alameda Senz Pea data de la primera dcada de este siglo. Fue
diseada bajo el mismo principio del Paseo Coln, inspirado en el modelo
neoclsico-afrancesado de moda. Desde un principio mantuvo una escala
urbana diferente al Barranco habitual de ese entonces, caracterizado ms
por el pintoresquismo de sus ranchos y la estrechez de sus calles.
Este nuevo contexto urbano y la conexin vial de Lima con los balnearios
de Miraflores, Barranco y Chorrillos por medio de la Avenida Legua
iniciada en 1,921; dinamiz la movilidad y asentamiento permanente de
las clases altas en estos, as como la evolucin de las tipologas de
vivienda hasta entonces conocidos, para producir nuevos tipos de
vivienda suburbana moderna, tales como: El Rancho, La Villa y El Chalet.

PERODO ENTRE 1945 AL PRESENTE:


Hacia 1945, los estilos antes descritos, as como los movimientos
historicistas y romnticos de la poca, comenzaron a perder presencia en
nuestro medio; mientras que se afirmaba el movimiento moderno como la
tendencia principal, que pasara ms tarde a ser prcticamente la nica,
al menos hasta la dcada del 70.
En sus inicios, hasta la primera mitad del siglo XX, este estilo moderno
no mostraba respeto por la herencia arquitectnica, buscando romper con
sus obras la estructura del tejido urbano en el que se insertaban;
prefiriendo enfatizar la funcionalidad, simplicidad y pureza de lneas
del edificio. Dicha tendencia fue perjudicial para ambientes urbanos
como Barranco; que en el contexto del acelerado crecimiento urbano se
fue renovando edificaciones realizadas en el periodo antes descrito de
gran calidad arquitectnica y valor histrico, por edificios modernos
sin relacin estilstica ni espacial con el contexto.
Los movimientos postmodernistas que surgieron a fines de la dcada del
70, se generaron fundamentalmente como reaccin a esta prctica de la
arquitectura moderna, contribuyendo decididamente a crear conciencia
sobre la conservacin y puesta en valor del legado arquitectnico
y urbano monumental. 9
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Docente : Ing. Fernando Paredes Len


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

3.4. TIPOLOGIA ARQUITECTONICA:


DE LA EDIFICACION ANTIGUA (CASONA):
La casona en cuanto a su tipologa toma diversas caractersticas de las
diferentes corrientes de la arquitectura que se daban en esa poca; pero
presenta una mayor influencia del Chalet Tudor. As tenemos:
Elementos tipolgicos tomados del Rancho:
- Planta tripartita con ejes asimtricos.
- Sus muros perimetrales y algunos interiores son de adobe
Elementos tipolgicos tomados de la Villa:
- Est edificada a 0.80 cm. del suelo
- Posee un corredor por el lado izquierdo que comunica el patio
delantero con la terraza y el corredor posterior.
- Presenta un hall importante con una escalera de ostentacin en la que
se muestra el rastro de la riqueza de los detalles y materiales.
- Su fachada tiene un torren que a su vez presenta amplias ventanas.
Este torren alcanza los 3 niveles de altura.
Elementos tipolgicos tomados del Chalet Tudor Peruano:
- Presenta techos de pendientes muy pronunciadas en forma de prisma.
- El conjunto presenta una composicin asimtrica.
- La edificacin est separada de la calle por un pequeo retiro y
jardn en el que la reja delantera se alinea con la calle.
- Presenta balcones y ventanales ,y como remate de la fachada se
incorpor la madera a modo de revestimientos.
- Presenta como elemento de remate la estructura de madera de sus muros
entramados. En su fachada principal la estructura se deja ver a modo
de listones de madera que recorren las fachadas.
- Las volumetras que sugieren formas gticas y techos a dos aguas que
forman ngulos muy agudos.
- Las cornisas, balaustradas y vanos de puertas y ventanas generan
ritmos horizontales y verticales en el conjunto de las fachadas.
- La parte social abarca el primer piso, en l se dispone el comedor,
el hall, los salones, etc.
- Rescata elementos del neoclsico como las columnatas, las molduras en
las ventanas y cornisas.
- Su distribucin da mayor importancia a la luz y la ventilacin,
jardines, patios y terrazas.
- Incorpora elementos del gtico en su decoracin.
- Su fachada presenta una variedad de estilos y combinaciones, siendo
Principalmente los componentes de estilo colonial y republicano los
factores integradores.

10
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Docente : Ing. Fernando Paredes Len


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

DE LAS EDIFICACIONES AMPLIADAS (PABELLONES EDUCATIVOS):


Los Pabellones educativos construidos en los aos 1968-1969, siguen el
estilo de la simplicidad y pureza de lneas propios del modernismo de la
poca, as como la actitud impositiva de este movimiento en relacin a
las reas tradicionales de la ciudad.
Especficamente la tipologa de su configuracin espacial corresponde a
las desarrolladas por las Grandes Unidades Escolares que se construyeron
masivamente en Lima y las principales ciudades del Pas durante la
dcada del 50; la misma que presenta una forma simple y simtrica, con
ejes principales y secundarios claramente marcados; y una calidad
estndar de los acabados a base de ladrillo y concreto expuesto, y
ventanas corridas formando bandas horizontales.

4. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS UTILIZADOS EN LA EDIFICACION DEL INMUEBLE.


4.1 SISTEMA CONSTRUCTIVO DE LA EDIFICACIN ANTIGUA (CASONA):
De la apreciacin de los elementos visibles tras el colapso o deterioro
de las estructuras, as como sobre las referencias que se tienen sobre
el sistema; se puede inferir que las tcnicas y materiales bsicos de
construccin utilizados en la Casona son los siguientes:

A. En Muros y tabiques:
Muros de adobe: Muros perimetrales e interiores del primer piso de la
Casona conformada por ladrillos de barro crudo apilados de diferentes
formas, trabndose entre s para formar una sola masa.
Muros de quincha: Tcnica tradicional, emplea barro de tierra fina
mezclada con paja, aplicado sobre caas, previamente tejidas en la
estructura de madera, usada en muros de tabiquera del segundo piso, y
muros interiores de las Buhardillas construidas en la azotea.
Muros entramados: Tcnica caracterstica del estilo Tudor, se utiliz en
la construccin de los muros estructurales del segundo y las buhardillas
construidas en la azotea de la casona. La estructura de los muros
entramados conformada por piezas de madera en escuadra, se sitan en
tres posiciones bsicas: La Vertical, La Horizontal y La Oblicua.

Espacios definidos entre piezas de madera de estas estructuras estn


rellenadas con fbrica de ladrillo. Revocndose los sectores de muro,
quedando hacia el exterior a la vista las maderas que conforman la
estructura de estos muros entramados. Los muros estructurales en las
buhardillas de la azotea se fabricaron a modo de falsos muros
entramados, en primer lugar se construyeron del modo tradicional con
ladrillo o con quincha, para luego simular la estructura visible de
madera por medio de listones que se superponen a los indicados
muros para crear los efectos de acabado antes referidos. 11
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Docente : Ing. Fernando Paredes Len


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

B. En la Cimentacin:
Es de piedras grandes de ro, sobre suelo natural compactado, la base
del cimiento es mas ancha que el muro para una mejor transmisin de
cargas al suelo. La relacin entre ancho y alto del cimiento vara segn
el espesor del muro y en funcin de la carga que recibe.

C. En los Entrepisos y Pisos:


Los entrepisos son de vigas de madera y entablados de madera. Los pisos
en el primer nivel son de loseta y en el segundo nivel son los mismos
entablados de madera con aplicaciones de loseta en algunos lugares
susceptibles de ser afectados por la humedad.
La parte inferior de los entrepisos, para impedir la visibilidad de la
estructura, se cubri con cielorrasos constituidos por un revestimiento
de caa chancada enlucido con estuco y/o yeso.

D. En los Techos:
Se usan vigas de madera como elemento estructural principal, cerrados
con entablados del mismo material, el cual se recubre con lajas de
pizarra para protegerla de las lluvias.

E. En los Enlucidos:
El revestimiento aplicado en paredes y techos son de varios tipos; estos
fueron colocados como capas una sobre la otra, en ms de una
combinacin. Los materiales ms usados fueron el estuco y el yeso:
- El Yeso: preparado con agua o con agua ms arena, se uso como enlucido
final, quedaba expuesto y pintado.
- El Estuco: De acabado ms liso y ms resistente que el yeso estaba
conformado por cal, yeso y agua; ocasionalmente por polvo de mrmol.

4.2 SISTEMA CONSTRUCTIVO DE EDIFICACIONES AMPLIADAS (PABELLONES


EDUCATIVOS):
El sistema constructivo bsico utilizado en las edificaciones ampliadas,
es el de prticos y losas aligeradas de concreto armado, sistema
convencional actual, cuyas caractersticas son ampliamente conocidas.

12
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Docente : Ing. Fernando Paredes Len


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

5. ESTADO ACTUAL DEL INMUEBLE.


5.1 ALTERACIONES EN LA EDIFICACIN DEL INMUEBLE ORIGINAL (CASONA):
La edificacin original (Casona) de uso residencial, se mantuvo
inalterada en su concepcin primigenia hasta el ao de 1964.
Al ser adquirida la propiedad del inmueble, bajo la perspectiva de mudar
a este local el Colegio San Julin de su propiedad; se empezaron a
ejecutar modificaciones para adecuarla a su nuevo uso de carcter
educativo.
As, se habilitan nuevos ambientes con baja calidad constructiva,
sobre las Terrazas del primer piso (que da hacia el vrtice Nor-Oeste
del inmueble antiguo) y segundo piso (que da hacia la Av. Senz Pea),
la Escalera de Servicio 1 se prolonga hasta la Azotea y se erradica la
Escalera de Servicio 2 para habilitar en los espacios liberados en los
tres pisos nuevos ambientes (tambin de baja calidad constructiva), se
modifican la configuracin de los ambientes de servicio que dan hacia la
zona posterior de la finca, etc.
Tales modificaciones se hicieron ms extremas, a finales de la dcada
del 60, cuando se empiezan a construir sobre los jardines y reas verdes
de la finca nuevos Pabellones para uso educativo.
Estas nuevas edificaciones se construyen sin considerar la permanencia y
conservacin de la edificacin antigua; sobre la cual se planeaba
erradicarla totalmente para construir en su lugar, en una segunda etapa,
nuevos pabellones de concreto armado para uso educativo.
Bajo esta perspectiva se ejecut sobre la finca antigua una serie de
demoliciones que alteraron an ms la configuracin original de la
misma. As se demolieron los corredores (Terrazas en primer y segundo
piso) que daban hacia el extremo Norte de la edificacin con el
propsito de ampliar el patio o cancha deportiva adyacente. Se
erradicaron tambin los ambientes de Cocina, Comedor y Cuarto de
Servicio en el primer piso; y dos Cuartos de Servicio y Azotea en el
segundo piso; para habilitar un pasaje de circulacin entre la finca
antigua y los nuevos pabellones educativos. Posteriormente sobre el
pasaje de circulacin mencionado, en el segundo nivel se habilitaron
(utilizando madera de baja calidad, cartones, triplay, etc.) dos
ambientes precarios.
A continuacin se exponen grficamente algunas de las modificaciones
ocurridas en el inmueble original (Casona). Las lneas de color rojo se
representan a las partes afectadas por las alteraciones al inmueble
original:

13
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Docente : Ing. Fernando Paredes Len


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Figura 01:

En lneas de color
rojo se grafica la
parte erradicada del
Prtico y Corredor
(Balcn) original, as
como la Balaustrada de
la Terraza en el
segundo piso sobre el
cual se construy una
oficina para la
Regencia del Colegio
ocupante. En el primer
nivel se transforma la
ventana hacia la
derecha en una puerta.

Figura 02:

Los Corredores del


primer y segundo piso
(con sus columnatas y
balaustradas) fueron
totalmente erradicados
para ampliar el patio
o cancha deportiva
contigua. Tambin se
demolieron todos los
ambientes ubicados en
el primer y segundo
piso del ala izquierda
para aperturar un
pasaje de circulacin.
Asimismo se retir la
prgola de la terraza
ubicada hacia el ala
derecha para construir
sobre la terraza
original un depsito.
14
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Docente : Ing. Fernando Paredes Len


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

5.2. LA CONSOLIDACIN DE LA CONFIGURACIN ARQUITECTNICA Y USO ACTUAL.


Tras modificaciones y ampliaciones ejecutadas para adecuarla al uso
educativo, el mismo qued reconfigurado arquitectnica y funcionalmente,
tal como actualmente lo observamos:
- Inmueble conformado por dos sectores claramente diferenciados, por
estar constituidos por un sector antiguo (Casona) totalmente
desarticulado espacial y funcionalmente del otro sector ampliado
posteriormente (Pabellones educativos); este ltimo planeado para ser
complementado con otros Pabellones a construirse posteriormente sobre
el terreno ocupado por la edificacin antigua.
- En el sector ampliado, circulaciones confusas y dispersas por, al no
haberse complementado con la edificacin que se planeaba construir
posteriormente, quedar esta infraestructura educativa incompleta.
- Habilitacin de los servicios complementarios al uso educativo (tales
como baos de alumnos, cafetera, librera y biblioteca) resueltos de
manera precaria e informal.
- Edificacin antigua (Casona) alterada sustancialmente en configuracin
arquitectnica externa y en menor medida en su configuracin interna.

5.3. DETERIORO Y COLAPSO PROGRESIVO DE LA EDIFICACIN ANTIGUA(CASONA).


Como se puede apreciar in situ, actualmente la edificacin antigua
(Casona) se encuentra en un proceso de deterioro y colapso progresivo
de sus estructuras, debido a los factores principales siguientes:

A. Factores medio ambientales:


Humedad: Al no estar protegida las estructuras de la humedad, el agua
penetra a travs de los distintos elementos de la edificacin; este
proceso de humedecimiento y disecacin anual disminuye la cohesin y
solidez de sus componentes debilitando su estructura.
Vientos: Ocasiona desgaste por erosin, en los elementos de tierra,
fcilmente deleznables, y a su vez contienen partculas que se incrustan
en la superficie de sus componentes.
Salinidad: En el primer caso. Las sales emergen a travs de cimientos y
muros, mientras que en el segundo caso son absorbidos por la superficie
porosa de algunos componentes. Estas sales al entrar en contacto con el
oxigeno, se cristalizan ejerciendo tensiones para producir fractura y
desintegracin de elementos arquitectnicos.
Contaminacin Atmosfrica: Gracias a la combustin de materiales, libera
contaminantes gaseosos, as como productos slidos. Esta accin
acumulada a lo largo del tiempo en los elementos estructurales de la
edificacin, forma una costra porosa que condensa y retiene los gases y
la humedad ambiental. 15
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Docente : Ing. Fernando Paredes Len


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

B. Factores biolgicos:
La situacin de abandono en el que se encuentra la edificacin
antigua, ha favorecido a la proliferacin de insectos (termitas de
superficie y subterrneas, hormigas y abejas carpinteras, escarabajos
de la madera, etc.), hongos de diversos tipos y roedores; que en su
conjunto han producido importantes daos principalmente en las
estructuras de madera de la edificacin.

C. Factores humanos:
El uso diferente al originalmente proyectado; le dio al predio al
instalar all un Centro Educativo. Lo cual gener la necesidad de
hacer modificaciones en su configuracin arquitectnica original,
bajo las exigencias de cumplir con los requerimientos tcnicos
especficos para el uso educativo.
Al haberse alterado la edificacin antigua con una baja calidad
constructiva, se han dejado desprotegidos elementos estructurales
que fueron luego afectados por el medio ambiente o los factores
biolgicos antes referidos.
Haber reemplazado reas construidas originales con estructuras
precarias realizadas con madera corriente y dems materiales de baja
calidad.
Abandono de la edificacin a travs de muchos aos.
Acumulacin de escombros de las reas que han venido colapsando
progresivamente; Sobrecargar a las estructuras que ya de por s
tienen limitaciones en su resistencia estructural han acelerado su
colapso.

16
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Docente : Ing. Fernando Paredes Len


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

5.4. EVALUACIN DEL ESTADO ACTUAL DEL INMUEBLE A INTERVENIR.


Procesos de consolidacin de la configuracin arquitectnica y del uso
del inmueble en cuestin, hasta aqu referidos; han producido un total
de 2,097.86 m2. de rea techada. Los cuales en el presente se encuentran
en las condiciones siguientes:
En la edificacin antigua (Casona):
- 464.47 m2. de reas techadas en estado regular de conservacin, con
bajo riesgo de colapso estructural.
- 165.32 m2. de reas techadas en mal estado de conservacin, con alto
riesgo de colapso estructural.
- 66.66 m2. de reas techadas colapsadas parcialmente, solo quedan los
muros en mal estado de conservacin y alto riesgo de colapso
estructural.
- 219.64 m2. de reas techadas totalmente colapsadas (inexistentes).
En las edificaciones ampliadas (Pabellones educativos):
- 1,013.30 m2. de reas techadas en buen estado de conservacin.
- 168.47 m2. de reas techadas edificadas de manera precaria;
recomendndose su erradicacin

En la actualidad la Casona no se est utilizando para funciones


educativas, la intencin de la Universidad Alas Peruanas es lograr su
Puesta en Valor para lo cual se requiere iniciar procesos de
restauracin, consolidacin estructural, reconstruccin de espacios y
ambientes. El uso pretendido es el cultural contribuyendo as a la
consolidacin de usos de la zona de mxima Proteccin de la zona
monumental de Barranco en la cual se ubica.
En el ao 2007 ,la Universidad Alas Peruanas present un anteproyecto de
intervencin, el cual fue observado entre otras razones porque l mismo
no responda al respeto de la volumetra original del inmueble cuya
sector posterior ya haba desaparecido durante la poca en que fue
ocupado por el Colegio San Julin.

17
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Docente : Ing. Fernando Paredes Len


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

4. EVALUACIN DE LA VULNERABILIDAD
Para fines de determinar los sectores, la vulnerabilidad puede
estratificarse en cuatro niveles: bajo, medio, alto y muy alto. En la
evaluacin de la vulnerabilidad en Zona Monumental del distrito de Barranco se ah
tenido en cuenta lo siguiente: Las caractersticas fsicas asociaciones de
vivienda o urbanizaciones que forman parte de los sectores crticos
identificados en el distrito teniendo en cuenta la Superficie,
poblacin, caractersticas de las viviendas (material de construccin,
antigedad, estado de conservacin).Instalaciones crticas vitales para
situaciones de emergencia (servicios esenciales: sistemas de agua potable y
desage, estaciones de energa y telecomunicaciones) y servicios principales
como: posta mdica, defensa civil, comisara, etc. Instalaciones de
produccin econmica y de servicios econmico financieros (industrias y/o
centros de procesamiento y produccin).Los lugares de concentracin pblica
(colegios, auditorios, iglesias, teatros, mercados, etc.) como tambin los
centros cvicos y monumentos histrico culturales. Los colores dados para
los diferentes peligros son los estandarizados por INDECI, representan la
magnitud de los mismos, en razn de lo que podra esperarse si el peligro se
convierte en un evento dentro de un tiempo razonable: as

18
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Docente : Ing. Fernando Paredes Len


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

MAPA DE VULNERABILIDAD DE BARRANCO:

19
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Docente : Ing. Fernando Paredes Len


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

5. ALTERNATIVAS DE LA RESTAURACIN

Segn la NORMA E.080:


Proteccin de las Construcciones de Adobe
La humedad y la erosin producidas en los muros, son principales
causantes del deterioro de las construcciones de tierra, siendo
necesaria su proteccin a travs de:
-Recubrimientos resistentes a la hmedad.
-Cimientos y sobrecimientos que eviten contacto del muro con suelo.
-Veredas perimetrales.
-Aleros.
-Sistemas de drenaje adecuados.

20
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Docente : Ing. Fernando Paredes Len


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Restauracin mediante la utilizacin de:

1.- ADOBE ESTABILIZADO:


Cuando al adobe se incorporan otros materiales (asfalto, cemento, cal,
etc.) con el fin de mejorar sus condiciones de resistencia a la
compresin y estabilidad ante la presencia de humedad se le denomina
adobe estabilizado.

Los Estabilizadores:
Mejoran las propiedades fsicas del Adobe.
Aumentan la resistencia.
Evitan que vare demasiado su tamao cuando seca.
Evitan la erosin.
Impiden la inclusin de insectos.
Mejoran la resistencia a la humedad.

El Cemento y la cal:
Son los estabilizantes ms econmicos, fciles de conseguir y su manejo
es muy sencillo para la dosificacin.
El cemento es el mejor estabilizador, la cal tambin pero se de debe
adicionar el doble de la cantidad, para obtener el mismo efecto que con
el cemento.

La cal no funciona bien con todas las tierras, Las pruebas de tierras
nos dicen con cual y tambin la experimentacin propia.
La cal funciona muy bien en combinacin con el cemento pero se debe
dejar curar ms tiempo.

21
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Docente : Ing. Fernando Paredes Len


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

2.- ADOBE REFORSADO CON GEOMALLA


Para que las geomallas funcionen bien, debes colocarlas bien pegadas a
las paredes de adobe. Existen dos formas de colocar la geomalla en las
paredes. Analizar la mejor forma de hacer. sigue los siguientes pasos

22
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Docente : Ing. Fernando Paredes Len


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

23
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Docente : Ing. Fernando Paredes Len


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

NORMAS PARA LAS CONSTRUCCIONES CON ADOBE


El proyecto arquitectnico de edificaciones de adobe deber adecuarse a
los requisitos que se sealan en la presente :

Las construcciones de adobe simple y adobe estabilizado sern diseadas


por un mtodo racional basado en los principios de la mecnica, con
criterios de comportamiento elstico.

Las construcciones de adobe se limitarn a un solo piso en la zona


ssmica 3 y a dos pisos en las zonas ssmicas 2 y 1 definidas en la NTE
E.030 Diseo Sismorresistente. Por encima del primer piso de adobe,
podrn tenerse estructuras livianas tales como las de quincha o
similares.

No se harn construcciones de adobe en suelos granulares sueltos, en


suelos cohesivos blandos, ni arcillas expansivas. Tampoco en zonas
propensas a inundaciones cauces de avalanchas, aluviones o huaycos o
suelos con inestabilidad geolgica.

Dependiendo de la esbeltez de los muros, se deber incluir la colocacin


de refuerzos que mejoren el comportamiento integral de la estructura.

24
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Docente : Ing. Fernando Paredes Len


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

6. CONCLUSIONES
Tenemos una gran variedad de sistemas constructivos, tener como
referencia las normas del reglamento en caso del Adobe E-080. Nos
muestra varias elecciones con lo cual podemos trabajar, de acuerdo a la
necesidad que tengamos.

Somos un pas donde el material se nos da a nuestro favor ya que desde


tiempos antiguos lo hemos utilizados, y ms aun con una norma donde
detalla el uso del material y dicha colocacin de la misma.

A pesar de los aos que ha pasado esta edificacin desde su


construccin, hasta lo actual, aunque no est totalmente tan mal, su
conservacin es tcnicamente buena, no solo por lo aos, sino tambin
por la ubicacin; tanto geogrficamente, como climticamente.

Con este plan de vulnerabilidad, nos sirve para determinar varias cosas;
una de ellas es determinar el estado actual de la edificacin, ya con
esta determinar cul sera el costo de la restauracin; o con el primer
punto que te de negativo para su preservacin, en ese caso comunicarse
con la municipalidad del distrito como medida inmediata, y luego con el
ministerio de cultura, para tomar alguna decisin sobre la conservacin
del inmueble.

25
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Docente : Ing. Fernando Paredes Len


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

7. RECOMENDACIONES
Primero antes de realizar cualquier paso, se debera de leer el
Reglamento Nacional de Edificaciones, para luego analizar tu
siguiente paso de acuerdo al RNE.
Se debera de realizar una consulta a un especialista, para
determinar qu tipo de sistemas constructivos (quincha, adobe,
tapial, etc.), se debera de implementar para dicha zona, y/o uso.
Luego se har un anlisis de fuerzas ssmicas horizontales en todo
lo que es la base, para determinar su factor de suelo(S), factor de
uso (U), coeficiente ssmico(C), y tambin peso total de la
edificacin (P).
Tambin se tiene que tener en cuenta si la actual estructura tiene
el amarre correcto en el encuentro de los muros, con lo cual se
debe de tener en cuenta si se modifica los encuentros de los muros,
o se realiza algn tipo de refuerzo.
Se debera de tener en cuenta las estadsticas del SENAMI, para que
tanta son las probabilidades del lugar para un sismo y de acuerdo a
eso aplica un material.
Una cosa ms aunque no est mal mencionarla; el personal que se
encargue de la restauracin debe ser experta en el campo.
Ya que el trabajo de restauracin es a mano , tendremos que tener
en cuenta en nuestro planos que no se cambie la esttica de
estructura.
Para la actual infraestructura, lo que se debera de hacer es
instalar pilotes; lo que se requiere tramos cortos de tubos de
acero, afianzndose adecuadamente en sus extremos los cuales
penetrando en las capas del suelo, darn una solides a la
estructura.
Como ltima recomendacin, se debera de poner en discusin sobre
la permanencia del material de la edificacin, si la restauracin
ayudara a ser habitable o si solo ayudara a conservar una
edificacin que es patrimonio cultural - ( que solo sirva para
que la gente lo veo, lo aprecie .nada mas). O tal vez se debera de
crear una Norma que l lo cual se especifique que pueden derrumbar
la actual edificacin con la condicin de que construyan la misma
edificacin pero con otros materiales adecuados para su resistencia
y permanencia, pero sobre todo para que sea habitable otros 100
aos.

26
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Docente : Ing. Fernando Paredes Len


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

NORMA E. 080 ADOBE


Masa de barro, mezclada con paja, moldeada con forma de prisma, de
tamao variable y secada al aire para formar muros de fbrica.
La mezcla de barro necesita un gran contenido de arcilla que permita su
manipulacin. Si bien no hay un porcentaje exacto para cada componente,
se distribuye aproximadamente de la siguiente manera: 14% de arcilla,
22% de limo, 62% de arena y 2% de grava.
De un modo general podra decirse que los adobes necesitan un contenido
adecuado de arena gruesa que les proporcione porosidad (y por tanto
resistencia a las heladas) y una resistencia a compresin determinada.
Debido al abundante agua utilizado durante la fase de amasado, se aade
a la mezcla un porcentaje de fibras naturales, generalmente paja, para
disminuir la retraccin y evitar por tanto la aparicin de fisuras.
Una vez obtenida la masa se deja dormir 2 das. A continuacin se
aaden los aditivos necesarios (como la paja para evitar la retraccin)
y una vez mezclado todo se introduce en las adoberas para darle forma.
Dependiendo de la estacin del ao ser necesario dejarlos secar, por
cada cara, de 7 a 14 das. Aunque en muchas definiciones se seala que
el adobe se seca al sol, no siempre es recomendable: con altas
temperaturas el agua puede evaporarse demasiado rpido aumentando as la
retraccin. Por tanto, en estos casos es ms conveniente dejar secar los
adobes protegidos por algn elemento que les proporcione sombra. Una vez
secos, se almacenan en forma de pila hasta estar seguros de que se ha
alcanzado una resistencia adecuada.

Los adobes se ligan con morteros, generalmente de barro, para formar


muros. Los espesores de las juntas no deben ser muy gruesos,
principalmente en zonas ssmicas (mximo 10 mm.) para conseguir que el
conjunto trabaje lo ms monolticamente posible. La mayora de las veces
esos muros necesitan ser revestidos por algn revoco ya bien de barro ya
bien de cal o de otro material que proteja la superficie.

Ventajas

1) Independencia y disponibilidad: un factor importante a favor del


barro es su independencia y la abundancia, disponibilidad y uso de
su materia prima con fines de participacin comunitaria y de su uso
por mano de obra no especializada.
2) Trabajabilidad: en el caso del adobe tradicional, otro beneficio lo
constituye la facilidad para cortarlo, tornearlo o ajustarlo
dimensionalmente. 27
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Docente : Ing. Fernando Paredes Len


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

3) Costo de fabricacin: las tecnologas tradicionales del barro aqu


tratadas (adobe, bahareque, barro prensado) no presentan exigencias
energticas que no sean el uso del sol como fuente de secado. Esto
representa un ahorro significativo con relacin a otras
tecnologas. En el caso especfico del adobe tradicional como
material de construccin el ahorro del costo energtico en su
produccin es factor decisorio, mxime si se toma en cuenta que el
"quemado" del ladrillo rojo de arcilla representa el 40 % de su
costo. Si comparamos los valores energticos requeridos para
producir ambos materiales encontraremos que son de 2.000 Btu para
el adobe contra 30.000 para el ladrillo de horno.
4) Insonorizacin y climatizacin: el uso del barro en construccin
representa un buen aislante acstico y, an cuando no puede ser
clasificado como un buen aislante trmico en regiones donde hay
diferencias marcadas da-noche en la temperatura ambiental
exterior, la pared de barro acta como un regulador ambiental en
materia de climatizacin interna.
5) Sentido ambientalista: desde el punto de vista de la creciente
conciencia ambientalista que caracteriza a la arquitectura actual
el barro se agrupa con las tecnologas ambientalmente correctas en
razn de su auto reciclaje.

Desventajas

1) Las construcciones que incorporan el uso del barro son


especialmente vulnerables al deterioro y ameritan de atencin y
mantenimiento. Esto por supuesto depende en mucho del grado de
estabilizacin y compactacin del material utilizado as como de
sus condiciones originales. En muros de tierra comprimida y
estabilizada estas debilidades son mnimas mientras que se elevan
al mximo en construcciones que utilicen el bahareque o el adobe
tradicional no estabilizado.
2) Otra desventaja es, hasta ahora, la baja popularidad que disfruta
en el campo de mecanizacin industrial de sistemas constructivos en
razn de su excesiva dependencia en labor manual ("labor
intensivo"), lo cual tiende a encarecer los servicios de su
produccin profesional.

28
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Docente : Ing. Fernando Paredes Len


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

8. PLANOS DE ARQUITECTURA

29
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Docente : Ing. Fernando Paredes Len


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

30
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Docente : Ing. Fernando Paredes Len


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

31
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Docente : Ing. Fernando Paredes Len


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

32
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Docente : Ing. Fernando Paredes Len


UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

9. CUADRO DE VULNERABILIDAD

33
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Docente : Ing. Fernando Paredes Len

También podría gustarte