Letalidad Termica
Letalidad Termica
Letalidad Termica
ALUMNOS:
AO: 2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERA PESQUERA Y ALIMENTOS.
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA PESQUERA
I. INTRODUCCIN
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERA PESQUERA Y ALIMENTOS.
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA PESQUERA
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERA PESQUERA Y ALIMENTOS.
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA PESQUERA
este valor es particular para cada microorganismo a inactivar. Para C. botulinum ZT=
10 C (Alvarado et al., 2009). La ubicacin trmica de la ZCL, ha sido
tradicionalmente medida usando termopares fijados en diversos puntos dentro del
envase. Sin embargo, el uso de termopares incurre en errores de medicin
asociados a la perturbacin de los patrones de flujo y el incremento del rea de
transferencia de calor, adems de que la ZCL no se mantiene fija (Jimnez et
al., 2005) y su trayectoria depende de la forma y orientacin del envase, las
propiedades termodinmicas del alimento y de la dinmica de calentamiento.
(Varma y Kannan, 2006).
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERA PESQUERA Y ALIMENTOS.
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA PESQUERA
II. OBJETIVOS
Conocer que es la termocupla y el factor F0
Saber aplicar la frmula de Letalidad.
Deducir la frmula de letalidad aplicando derivadas matemticas.
Conocer a que temperatura mueren las esporas y toxinas del
Clostridium botulinum.
A qu nivel de Ph son inhabilitados de producir cualquier actividad
metablica.
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERA PESQUERA Y ALIMENTOS.
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA PESQUERA
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERA PESQUERA Y ALIMENTOS.
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA PESQUERA
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERA PESQUERA Y ALIMENTOS.
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA PESQUERA
(6)
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERA PESQUERA Y ALIMENTOS.
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA PESQUERA
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERA PESQUERA Y ALIMENTOS.
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA PESQUERA
Fig. 3 Resultados obtenidos en la validacin del modelo con una malla de 614 y 7892
elementos
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERA PESQUERA Y ALIMENTOS.
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA PESQUERA
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERA PESQUERA Y ALIMENTOS.
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA PESQUERA
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERA PESQUERA Y ALIMENTOS.
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA PESQUERA
Fig. 5. Capturas de imgenes sobre los perfiles de temperatura dentro de la lata tomadas en
diferente tiempo de esterilizacin, a) 0 min, b) 1 min, c) 3 min, d) 5 min, e) 10 min, f) 15 min
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERA PESQUERA Y ALIMENTOS.
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA PESQUERA
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERA PESQUERA Y ALIMENTOS.
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA PESQUERA
V. CLCULOS
PRODUCTO: ENTERO DE ANCHOVETA EN SALSA DE TOMATE
ENVASE 1Lb (TALL)
T
Tiempo Terrmocupla Li
29 64.2 2.04174E-06
32 72.1 1.25893E-05
35 79.3 6.60693E-05
38 85.4 0.000269153
41 90.7 0.000912011
44 95 0.002454709
47 98.6 0.005623413
50 101.7 0.011481536
53 104.3 0.020892961
56 106.4 0.033884416
59 108 0.048977882
62 109.5 0.069183097
65 110.7 0.091201084
68 111.8 0.117489755
71 112.6 0.141253754
74 113.4 0.169824365
77 113.9 0.190546072
80 114.5 0.218776162
83 114.9 0.239883292
86 115.2 0.257039578
89 115.5 0.27542287
92 115.7 0.28840315
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERA PESQUERA Y ALIMENTOS.
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA PESQUERA
95 115.9 0.301995172
98 116.1 0.316227766
101 116.1 0.316227766
104 115.9 0.301995172
107 115.6 0.281838293
110 115.2 0.257039578
113 114.8 0.234422882
115 112.2 0.128824955
119 101.2 0.01023293
122 88.9 0.00060256
125 79.2 6.45654E-05
3444.5 4.333071602
T Termoculpla vs Tiempo
140
120
TEMPERATURA
100
80
60
40
20
0
0 20 40 60 80 100 120 140
TIEMPO
CALCULO DEL VALOR DE Fo
= F0 = 4.333071602
=
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERA PESQUERA Y ALIMENTOS.
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA PESQUERA
VI. CONCLUSIONES
La aplicacin de algn tipo de tratamiento trmico a un alimento tiene como
finalidad la destruccin de la carga microbiana que ocasione el deterioro en su
calidad fsica, qumica o biolgica, o que origine algn tipo de perjuicio en la salud
del consumidor. Cada microrganismo tiene su propia resistencia al calor, y en
funcin de dicha potencial carga y a las caractersticas del alimento se aplica un
determinado tratamiento trmico; sin embargo, ste tiene que ser especfico para
as evitar efectos negativos que puede ocasionarle alteraciones fsico, qumicas o
biolgicas debido a un sobre tratamiento o permitir la sobrevivencia de alguna
forma de vida que ocasione problemas en la salud del consumidor, debido a un
sub tratamiento de calor. Toda aplicacin de un determinado tratamiento trmico
es consecuencia del conocimiento de un conjunto de factores, entre los que
podemos citar a:
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERA PESQUERA Y ALIMENTOS.
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA PESQUERA
VII. IMPORTANCIA
El estudio sobre la determinacin de la curva de penetracin en alimentos es
importante:
b) Porque, permiti obtener los valores de Fo para los alimentos de baja acidez y
acidificados, sometidos a tratamientos trmicos de pasteurizacin y esterilizacin.
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERA PESQUERA Y ALIMENTOS.
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA PESQUERA
VIII. JUSTIFICACIN
Las razones que motivaron la realizacin del presente estudio son:
d) Porque los resultados que se obtengan del presente estudio permitirn reorientar
las polticas existentes, en el sector industrial, respecto al procesamiento trmico de
los alimentos de baja acidez y acidificados.
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERA PESQUERA Y ALIMENTOS.
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA PESQUERA
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERA PESQUERA Y ALIMENTOS.
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA PESQUERA
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERA PESQUERA Y ALIMENTOS.
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA PESQUERA
Las Cinco claves de la OMS para la inocuidad de los alimentos sirven de base a los
programas de formacin y capacitacin de manipuladores de alimentos e informan
a los consumidores. Son particularmente importantes para prevenir intoxicacin
alimentaria. Esas cinco claves son:
1. mantenimiento de la higiene;
2. separacin de alimentos crudos y cocidos;
3. coccin total;
4. mantenimiento de los alimentos a temperaturas seguras;
5. utilizacin de agua potable e ingredientes crudos seguros.
Otras fuentes mencionan tambin a:
La prevencin total es poco probable de lograrse. Por lo general, todos los alimentos
enlatados y conservados adecuadamente con fines de comercializacin, son seguros para
consumo (considerando que sean esterilizados, muy cidos, o conservados de alguna otra
forma). Los alimentos recien procesados no constituyen un peligro. La toxina es destruda
a 75-80C, por lo que los alimentos adecuadamente calentados y cocidos son tambin
seguros.
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERA PESQUERA Y ALIMENTOS.
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA PESQUERA
BIBLIOGRAFA
www.who.int/mediacentre/factsheets/fs270/es/
http://www.food-info.net/es/bact/clbot.htm
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/2401/1/4741.pdf
http://food.unl.edu/documents/Clostridium botulinum.pdf
22
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERA PESQUERA Y ALIMENTOS.
ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA PESQUERA
23