Bergoglio y Teologia Del Pueblo
Bergoglio y Teologia Del Pueblo
Bergoglio y Teologia Del Pueblo
fe-cultura
y la teologa del pueblo
RESUMEN: uno de los frutos del Concilio Vaticano II, asimilado a lo largo de los
tiempos en Medelln, Puebla y Aparecida y ledo en los diversos pases de la Amrica
Latina, muy especialmente en la Argentina, ha sido la llamada teologa del pueblo.
Ahora con el papa Francisco esta peculiar manera de comprender el pueblo cristiano
y su religiosidad ha ganado Roma. En este artculo, uno de los grandes conocedores
de la realidad teolgica hispanoamericana y ms en concreto uno de los jesuitas ms
cercanos al papa Bergoglio, el padre Scannone, nos ofrece las caractersticas de la teo-
loga del pueblo y su presencia ms que directa en la Evangelii Gaudium.
PALABRAS CLAVE: teologa del pueblo, COEPAL, Lucio Gera, conocimiento por
connaturalidad, papa Francisco, Evangelii Gaudium.
sables fue Gera) muestra cmo La TP no pasa por alto los acu-
GS fue leda en perspectiva lati- ciantes conflictos sociales que vive
noamericana; ya que en el DP se AL, aunque, en su comprensin de
insertan las palabras en un pue- pueblo, privilegie la unidad so-
blo, en la citacin no textual de bre el conflicto (prioridad luego
los prrafos 53 a y b de la Consti- repetidamente afirmada por Ber-
tucin, palabras que no estn en goglio). Pues, aunque no toma la
su texto. As se desplaz el sentido lucha de clases como principio
conciliar ms humanista de cul- hermenutico determinante de
tura de ambos primeros prrafos, la comprensin de sociedad e his-
hacia el que el Concilio relacio- toria7, con todo, da lugar histrico
na luego con su aspecto histri- al conflicto aun de clase, con-
co y social y denomina sentido cibindolo a partir de la unidad
sociolgico y etnolgico, que GS previa del pueblo. De ese modo la
aborda solamente despus, en el injusticia institucional y estructural
tercer prrafo (53 c). Por consi- es comprendida como traicin a ste
guiente, Puebla relee GS 53 a y b por una parte del mismo, que se con-
desde la ptica de 53 c y, por ello, vierte as en antipueblo.
cambia el ngulo de enfoque de
su comprensin de la cultura. En
una reunin de los profesores de La religin del pueblo
las Facultades de Filosofa y Teo-
loga de San Miguel con los de la Lo dicho hasta ac incide en la con-
de Teologa de la UCA (Univer- sideracin de la religiosidad popu-
sidad Catlica Argentina), inme- lar. Pues, por un lado, se considera
diatamente despus de Puebla, le la religin (o, respectivamente, la
pregunt a Gera si los redactores actitud negativa ante lo religioso)
haban cado en la cuenta de ese siguiendo a Paul Tillich como
desplazamiento de ptica, y me ncleo de la cultura de un pueblo
contest que no. Es decir que se y, por otro, se hace referencia, con
trat de un acto espontneo, no Pablo VI, a la piedad de los po-
reflejo, debido probablemente al bres y sencillos (Evangelii Nun-
nuevo lugar hermenutico des- tiandi [EN] 48). Pero aqu tambin
de donde se interpretaba el texto la contraposicin es slo aparente,
(desde AL), cambio de punto de si estimamos que, al menos de he-
vista que tampoco fue percibido
como tal por los Obispos, ya que 7
Ver la Instruccin de la Congrega-
no hubo objecin; y que se con- cin para la Doctrina de la Fe Libertatis
serva en la exhortacin EG. Nuntius (1984) X, 2, cf. IX, 2.
la tierra20, cada uno de los cuales Por ello, el papa Francisco, cuan-
tiene su cultura propia Se tra- do habla del Pueblo de Dios, se
ta del estilo de vida que tiene una refiere a su rostro pluriforme
sociedad determinada, del modo (EG 116) y a su multiforme ar-
propio que tienen sus miembros mona (EG 117) gracias a la di-
de relacionarse entre s, con las de- versidad de las culturas que lo
ms criaturas y con Dios La gra- enriquecen, como, cuando lo
cia supone la cultura, y el don de hace de los pueblos, usa analgi-
Dios se encarna en la cultura de camente la imagen del poliedro,
quien la recibe (EG 115). Remar- para marcar la unidad plural de
co que Francisco adopta la relectu-
las irreductibles diferencias en el
ra que hace el DP, siguiendo a la
seno del mismo.
TP, de los dos primeros prrafos
de GS 53, desde el tercero. Asimis- Adems, en la misma lnea que
mo recuerdo que, cuando el P. Ber- la TP, acenta una doctrina tra-
goglio era Rector de las Facultades dicional, cuando reconoce que
de San Miguel, organiz el primer Dios dota a la totalidad de los
Congreso sobre evangelizacin fieles de un instinto de la fe el
de la cultura e inculturacin del sensus fidei que los ayuda a dis-
Evangelio que se hizo en Amri-
cernir lo que viene realmente
ca Latina (1985), lo program con
de Dios. La presencia del Esp-
presencia de telogos de Amrica
ritu otorga a los cristianos una
del Sur y del Norte, Europa, Asia y
cierta connaturalidad con las
frica, y, en la Conferencia inau-
realidades divinas y una sabi-
gural, habl de inculturacin, ci-
tando al P. Arrupe, pionero en el dura que les permite captarlas
uso de ese neologismo21. intuitivamente, aunque no ten-
gan el instrumental adecuado
para expresarlas con precisin
20
Recuerdo que la tesis doctoral de
(EG 119). An ms, el rebao
Carlos Mara Galli, dirigida por Gera
lamentablemente todava indita mismo tiene su olfato para en-
en su totalidad, tiene por ttulo: El contrar nuevos caminos (EG31)
Pueblo de Dios y los pueblos del mundo. de evangelizacin.
Catolicidad, encarnacin e intercambio en
la eclesiologa actual (1993). Uno de sus
captulos se public como: La encar- nal de Teologa Evangelizacin de la
nacin del Pueblo de Dios en la Iglesia cultura e inculturacin del Evangelio,
y en la eclesiologa latinoamericanas, Stromata 61 (1985) n. 3-4, 161-165; la
Sedoi 125 (1994). alusin a la intervencin de Pedro
21
Cf. J. M. Bergoglio, Discurso Arrupe en el Snodo de 1974, est en
inaugural, en: Congreso Internacio- la p. 164.