Introducción A La Organología
Introducción A La Organología
Introducción A La Organología
3
4 Representacin grfica de un movimiento peridico con
las magnitudes del sonido. NOTA: los ejemplos
grficos mostrados en el blog son siempre
idealizaciones de fenmenos que en la naturaleza son
mucho ms complejos. Ver vdeo sobre
amplitud y frecuencia en Ipad
Movimiento vibratorio amortiguado
Es el movimiento vibratorio real de los cuerpos. El roce y la
resistencia del medio en el cual se realiza el movimiento
hace que dichas caractersticas vaya variando con el tiempo.
La amplitud del movimiento vibratorio amortiguado es la
de la primera vibracin. Disminuye con un decrecimiento
logartmico. El perodo se conserva constante.
Timbre
1 Nos permite distinguir dos sonidos idnticos en altura,
duracin e intensidad
2 Depende de la complejidad de la onda
3 Viene determinada por los armnicos en cuanto a:
Magnitud: ciclo, amplitud, perodo y frecuencia
Cantidad
Distribucin
Relacin entre los parciales un sonido dado
4
Ver vdeo sobre timbre en Ipad
Serie armnica
1 A ms lejos del fundamental, cada vez ms dbiles y cortos
2 De ella derivan los sistemas musicales inventados por el
hombre
3 Un sonido es una amalgama de muchos sonidos
4 Uno sonido sin armnicos slo se produce en
un laboratorio
5 Otros movimientos secundarios no se ajustan a la serie
Instrumentos prehistricos.
Rplica de una flauta con orificio hendido tipo silbato hecha con una falange de
reno en el Paleoltico (2,85 millones de aos 12.000 (a. C.).
Cmo se produce el sonido en las flautas?
Una corriente de aire se dirige hacia una arista afilada, que
la corta, es decir. Esta arista recibe el nombre de bisel.
Como consecuencia se forman remolinos. Este tipo de
sonido recibe el nombre de sonido de corte. En las flautas
una parte de la corriente de aire se dirige hacia la parte
exterior del instrumento y otra hacia el interior del mismo.
sta se amplifica gracias a la columna de aire del tubo que
acta como resonador.
Sonido de corte.
Eplogo
Una curiosidad: el rbol sonoro
Flauta de pico
FLAUTA DE PICO
Flauta de pico, flauta dulce, duct flute, flte bec,
flte douce, flte dAngleterre, flauto, recorder,
Blockflte, flageolet, fistula, pipe, flahutel. H&S:
421.221.12
Se trata de uno de los instrumentos ms importantes
durante el Renacimiento y el Barroco como evidencian las
numerosas alusiones a l que encontramos en los tratados y
en la iconografa de la poca. Aparecido en Europa en la
Edad Media, en el siglo XVIII cae en desuso,
desplazado por el traverso, y no vuelve a ocupar un papel
principal en la historia de la msica occidental hasta el siglo
XX gracias a las corrientes de interpretacin
historicista y a la moderna pedagoga musical en la
que asume un rol fundamental. Este aerfono de tipo flauta
posee un sonido rgido debido al conducto que dirige la
corriente de aire a un bisel, como vimos en la Introduccin
a los instrumentos de tipo flauta.
Renacimiento
El mejor modo de conocer las flautas de pico empleadas en el Renacimiento es a
travs de los principales tratados de organologa de la poca. En ellos podemos
observar cmo la flauta de pico ocupa un lugar muy destacado, lo que evidencia
su importancia dentro de las prcticas musicales de los siglos XV y XVI. La flauta de
pico era un instrumento utilizado dentro del mbito culto principalmente y se
empleaba en msica de danza, as como para doblar a las voces en piezas vocales
de compositores como Guillaume Dufay, Johannes Ockeghem, Josquin des Prez,
Heinrich Isaac o John Dowland, entre muchos otros.
De casi dos octavas de registro, su perforacin es prcticamente cilndrica, lo que
les confiere gran potencia en los graves. Mantienen el mismo nmero de agujeros
digitales que las flautas precedentes (siete por delante y un por detrs para el
pulgar). Se trata adems de instrumentos de diferentes tamaos que abarcan por
tanto diferentes tesituras asociadas a registros vocales, realizados en una nica
de pieza de madera, como podemos apreciar en las ilustraciones de los tratados.
Hagamos un repaso por los ms importantes.
Musica Getutscht, 1511
La aparicin de la imprenta de tipos mviles hacia 1450 da lugar a la proliferacin
de tratados y partituras musicales, as como al surgimiento de a msica domstica
en el seno de familias familias burguesas y de la aristocracia. El primer tratado
impreso que contiene una amplia seccin dedicada al estudio de los instrumentos
es Musica Getutscht de Sebastian Virdung, publicado en 1511. Contiene numerosas
ilustraciones de instrumentos, que si bien no siempre son muy realistas nos
proporcionan una informacin valiossima para conocer el instrumentario de la
poca. En l, la flauta de pico ocupa un lugar predominante. Se trata del nico
instrumento del que el autor nos detalla las posiciones (pincha aqu para verlas).
No en vano, durante el Renacimiento la flauta de pico constituye un instrumento
fundamental en el desarrollo de la msica instrumental. De perforacin casi
cilndrica, su mbito se extiende a alrededor de dos octavas. En el tratado se
describen varias flautas: una flauta de tres agujeros, una soprano en sol, una tenor
en do y una baja en fa, as como un gemscorno (Gemshorn), una pequea flauta
de cuatro agujeros.
Para ver otras ilustraciones de flauta de pico de Musica Getutscht pincha aqu y
aqu. Para descargarte el tratado completo pulsa aqu.
Musica Instrumentalis Deudsch, 1529
Martin Agricola le dedica similar atencin en su Musica Instrumentalis Deudsch de
1529 un tratado basado en el de Virdung, como evidencian la similitud de las
ilustraciones, mostrando digitaciones y diferentes tipos de instrumentos. As, el
conjunto presentado por Virdung pasa a engrosarse y Agricola nos presenta cuatro
flautas en diferentes tesituras: discantus, altus, tenor y bassus. El tratado
contiene igualmente un gemscorno y una flauta pequea de cuatro agujeros.
Para descargarte el tratado completo pincha aqu.
Digitacin alemana.
Digitacin barroca.
Tabla comparativa de diferentes digitaciones a lo largo de la
historia.
Para saber ms sobre digitaciones puedes
consultar esta web
Partes de una flauta de pico
Eplogo
Repertorio de flauta de pico
Apenas conservamos repertorio especfico para
flauta de pico anterior a 1600 a pesar de la iconografa
que nos ha llegado en la que se muestran tros de flautas o
grupos de cmara en los que interviene la flauta. La primera
coleccin especfica para el instrumento aparece en 1533.
Dentro del repertorio vocal del siglo XVII, la composicin
sacra ms antigua que utiliza flauta de pico es Las Vsperas
de Monteverdi (1610). Igualmente, la flauta aparece en
Lully en Cadmus et Hermione, en Isis y en Atys. Aunque
no conservamos las piezas sabemos que ocup un papel
muy importante en la msica vocal de compositores como
Biber, Bhm, Buxtehude y Schtz, entre otros. En lo
que a msica instrumental se refiere, Riccio, Picchi,
Marini y Jacob van Eyck escriben para el instrumento.
En el 1600 la flauta tambin encuentra un hueco en el
teatro en Espaa e Inglaterra.
Entre 1700 y 1750 la escritura para el instrumento
prolifera considerablemente en forma de conciertos, piezas
de cmara y como instrumento de orquesta. As, Purcell y
Hndel escriben abundante msica vocal con partes para
flautas (dos generalmente). Aunque el repertorio especfico
no es comparable al de otros instrumentos, muchos
compositores como Hottetere suelen citar la flauta de pico
como alternativa al traverso, la zanfona, la gaita o el oboe.
Delalande, Corrette y Philidor, dentro del entorno
francs, incluyen partes para flauta de pico en sus
composiciones. En lo que a compositores italianos se
refiere, Correlli tiene arreglos para el instrumento, como
las famosas Folas de Espaa. Alessandro Scarlatti,
incluye el instrumento en algunas de sus composiciones de
cmara. Vivaldi es sin duda el autor italiano ms prolfico
para el instrumento con su famoso concierto en do menor
para flauta soprano y cuerdas, la composicin barroca ms
virtuosa. Adems, su catlogo cuenta con ms de diez
conciertos que incluyen flauta de pico, algunos de ellos,
escritos primeramente para traverso. En Inglaterra escriben
conciertos para el instrumento, inspirados en los de
Vivaldi, Babell, Baston, Woodkcock y Sammartini.
Hndel escribe seis sonatas para flauta, probablemente,
las piezas ms exquisitas de todo el repertorio de cmara
barroco. Dentro del mbito barroco los compositores ms
destacados son sin duda Telemann y Bach. Telemann
conoca bien el instrumento debido a su condicin de
intrprete. Para l escribe triosonatas con flauta de pico,
cuatro cuartetos con flauta, una suite con flauta y cuerdas,
dos conciertos y la incluye en noventa y tres de sus
cantantas. Bach por su parte la emplea, siempre por pares,
en diecinueve de sus cantatas. Adems, en La Pasin segn
San Mateo sustituyen a dos traversos en el recitativo y coro
O Schmerz! No obstante, sus piezas populares con flauta
de pico son el Segundo y Cuarto Conciertos de
Brandenburgo. En el Segundo la emplea como instrumento
solista y en el Cuarto como dos flautas en eco.
A partir de 1750, el repertorio es muy escaso hasta el siglo
XX. Berlioz y Weber utilizan el instrumento muy
puntualmente. Sin duda el grueso del repertorio ms
abundante es el que aporta el csakan con varios cientos de
piezas. Desde mediados del siglo XX la flauta vuelve a
adquirir importancia y compositores como Berio, Rob du
Bois, Andriessen, Shinohara escriben piezas para el
gran impulsor del instrumento que fue Frans Brggen.
Para terminar, un vdeo sobre Horacio Franco, un virtuoso
de la flauta de pico que no te dejar indiferente
Flauta travesera
Edad Media
La flauta travesera llega a Europa hacia el siglo XII
procedente de Asia, al igual que sucede con las flautas
verticales. A lo largo de la Edad Media apenas encontramos
iconografia que nos de pistas sobre el instrumento. Una de
las escasas representaciones la encontramos en las
Cantigas de Santa Mara. Durante esta poca y hasta el
Renacimiento se trata de un instrumento construido en una
nica pieza de madera que consta de seis agujeros digitales
y un orificio de soplo.
Audicin. Pincha aqu para escuchar Nembressete,
madre de Deus (Cantiga n 421) en la interpretacin de
Xavier Terrasa, flauta travesera, y Olivier Feraud, salterio.
Renacimiento
En 1511, Sebastian Virdung, en su Musica
Getutscht se refiere al instrumento con el nombre de
Zwerchpfeiff, tal y como vemos en la ilustracin de la
izquierda (pincha aqu para descargarte el tratado).
Pero la mayor aportacin del siglo XVI es la aparicin de
flautas en diferentes tesituras. As, Michael Praetorius
en su Syntagma musicum (1614-1619) un tratado que
se encuentra a caballo entre el Renacimiento y el Barroco
nos describe tres tipos de flautas: en la, en re y en sol,
adems de una flauta cuyo afinacin no determina y que
denomina, de manera similar a como lo hace
Virdung, Schweitzer Pfeiff (flauta suiza, debido al supuesto
origen militar y helvtico del instrumento). Podemos ver los
cuatro tipos en la imagen de la izquierda: con el nmero
tres y de izquierda a derecha la flauta (Querfltten) en la
(a), en re (d) y en sol (g), y con el nmero 4 la flauta suiza,
cuyo registro y tesitura parece similar a los de la flauta en
la.
Puedes descargarte la seccin del tratado dedicada a
instrumentos musicales, es decir, Theatrum
instrumentorum seu sciagraphia, aqu. Para ver flautas
renacentistas pulsa aqu.
Audicin. En el siguiente enlace puedes ver una
interpretacin a cargo del Consort de flautas de Stuttgart.
Tocan una pieza inglesa del XVI procedente de la corte de
Enrique VIII con instrumentos que son rplicas de flautas
Bassano.