Informe Bocadillo
Informe Bocadillo
Informe Bocadillo
GUAYABA
TECNOLOGA DE
ALIMENTOS:
PRODUCTOS AGRCOLAS
UNIVERSIDAD DEL ATLNTICO
FACULTAD DE INGENIERA
INGENIERA QUMICA
Limpieza.
Se realiza un enjuague de las guayabas seleccionas con chorros de agua
limpia para retirar los residuos de desinfectante, suciedad y microorganismos
mediante aspersin a presin de agua potable.
Escaldado.
El escaldado es un tratamiento trmico corto que se aplica a la fruta con el
fin de ablandar tejidos y con esto aumentar el rendimiento de pulpa; disminuir
la contaminacin superficial que an permanece en la fruta e inactivas
enzimas que puedan afectar caractersticas de color, sabor, aroma y
apariencia evitando que continen su proceso de maduracin. El escaldado
tambin contribuye a eliminar el aire atrapado y fijar el color natural de la
fruta, lo cual facilitar el manejo de las frutas en pasos posteriores, en el
tanque de acero inoxidable con chaqueta de vapor en donde se sumergen
las canastillas en agua hirviendo durante 5 a 10 minutos a presin
atmosfrica. El proceso de escaldado se termina cuando el punto ms frio
de la fruta alcanza una temperatura de 75 C. El proceso de escaldado se
termina cuando la cscara de la fruta alcanza una temperatura de 75 C; el
interior de la fruta no se calienta sensiblemente, razn por la cual se
conservan prcticamente intactas sus propiedades organolpticas y
fisicoqumicas.
Despulpado y Refinado.
El proceso de despulpado se inicia introduciendo la fruta entera y escaldada
en la despulpadora. En esta operacin se separa la parte comestible de las
frutas, pulpa; de la no comestible, cscara y semilla. Posteriormente al
proceso de despulpado se sigue con la operacin de refinado cuyo objetivo
es reducir el tamao de partcula de la pulpa, y hacer ms pura la pulpa, es
decir se eliminan pequeos residuos de cscara y semillas que permanecen
despus del despulpado.
Pesaje.
Implica la cuantificacin de la cantidad de materia prima adecuada para el
proceso. En esta operacin se efecta el pesaje de la pulpa de guayaba, de
azcares y de cido requeridos para alcanzar el porcentaje de slidos
solubles y el pH propio de la pasta de bocadillo, as como la cantidad de sta
a comercializar. El pesaje de la pulpa y del azcar se realiza en una bscula
de capacidad apropiada y de precisin a las centenas o decenas de gramo.
Para el clculo de la cantidad de azcar, a cuantificar se debe tener en cuenta
que generalmente ms del 40del peso total y 80del total de los slidos en un
bocadillo es azcar.
Coccin.
La elaboracin de bocadillo requiere procesos de concentracin del producto
por evaporacin de agua, mediante la aplicacin de calor, para obtener una
distribucin homognea de los ingredientes, conservar el producto al
inactivar enzimas y eliminar microorganismos presentes en las materias
primas; desairear el producto, obteniendo una masa de mejor apariencia, y
para aumentar la estabilidad qumica (disminuir la oxidacin de los
componentes del color y el sabor).
La operacin de concentracin generalmente se efecta en una marmita
abierta a temperaturas superiores a los 93 C por ms de 20 minutos.
Inicialmente se mezcla toda la pulpa y el azcar en la marmita necesarios
para obtener una masa con menos de 18 Brix. El azcar deber ser
agregado a la pulpa de fruta lo antes posible del calentamiento para prevenir
una degradacin intensa de los componentes del aroma, sabor y color. Por
el contrario, la solucin de cido, para ajustar el pH, debe agregarse con
agitacin vigorosa lo ms tarde posible, es decir inmediatamente antes de
servir la masa de bocadillo en los moldes donde gelificar finalmente el
producto.
La coccin del bocadillo termina cuando se ha alcanzado un mnimo de 75
grados Brix (o porcentaje de slidos solubles) ledos en refractmetro a 20
C. La determinacin de la concentracin de la mezcla se puede realizar
empleando un refractmetro, para lo cual se tomar una pequea porcin del
producto, se deja enfriar a temperatura ambiente y se coloca sobre el prisma
del refractmetro; finalmente se lee en la escala del aparato la concentracin.
Moldeo y Enfriamiento.
Alcanzado el punto final, la mezcla caliente se vierte en bandejas metlicas
cubiertas de plstico en el fondo para evitar que la pasta se pegue al molde
cuando finalice el proceso de enfriamiento. Se requiere que el proceso de
moldeo se realice en caliente, porque la disminucin de la temperatura en la
masa aumenta la viscosidad, y la hace inmanejable.
La pasta caliente de bocadillo vertida en las bandejas se distribuye
uniformemente, con la ayuda de una cuchilla con un ancho diseado para
que la pasta quede con un espesor uniforme. De manera que la cuchilla se
debe deslizar sobre el producto de tal forma que la parte inferior toque la
pasta con lo que se garantiza un producto de igual tamao de capas; con
simetra y homogeneidad.
La masa se deja reposar en bandejas sobre mesas de acero inoxidable
durante 25 horas para su solidificacin, en un cuarto a temperatura de 18C
y humedad relativa de 70 a 80. El tiempo de enfriamiento no debe ser inferior
a 25 horas, pero tampoco debe exceder las 45 horas porque el producto final
tendra una dureza mucho mayor que la deseada.
Desmolde.
Luego de las 25 horas de enfriamiento en ambiente fresco e higinico, las
bandejas son colocadas sobre una mesa de acero inoxidable con banda
transportadora, donde las lonjas de bocadillo son retiradas manualmente de
los moldes, para proceder posteriormente a su tajado.
Corte.
El bocadillo obtenido en forma de bloques, se taja en la maquina tajadora en
presentaciones individuales de 6 cm de largo por 5 cm de ancho y 3 cm de
espesor, con el fin de facilitar su comercializacin.
Empaque.
La masa slida, seca y porcionada se empaca en pelculas de polietileno con
el objetivo de aislar del medio ambiente el bocadillo, evitando as su
contaminacin y manteniendo sus caractersticas hasta el momento de su
consumo. Esto se logra mediante un empacado con el mnimo de aire, que
garantice higiene, barrera contra la humedad, facilidad de manejo y
exhibicin y que extienda su vida til. Adicionalmente, los bocadillos
empacados se colocan en cajas de cartn para su comercializacin.
Almacenamiento.
El almacenamiento del bocadillo se debe realizar en lugares aireados, a
temperatura ambiente, con baja humedad y protegido contra la luz solar. No
requiere refrigeracin para su almacenamiento dado la estabilidad fsica,
qumica y microbiolgica de este producto, que se debe fundamentalmente
al pH cido del bocadillo, al proceso trmico llevado a cabo y a la alta
concentracin de slidos que posee luego de su preparacin, lo que previene
el desarrollo de microorganismos en el producto.
3. OBJETIVOS
4.1. Materiales.
Guayabas.
Azcar.
Pectina.
Agua en pequea proporcin.
cido ctrico.
4.1. 2 Equipos.
Licuadora.
Colador.
Olla.
Estufa.
Cucharon.
Balanza.
Tabla para picar.
Cuchillo.
Molde.
Refractmetro.
Cucharas.
Etiquetas y Material decorativo.
PESADO
SELECCIN
Fruta de rechazo
LAVADO
Agua: cloroda 3 ppm Agua de lavado
ESCALDADO 95 C x 10 min.
EXTRACION DE PULPA
Cascara y semillas
MOLDEADO
ETIQUETADO
ALMACENAMIENTO
Determinacin de la consistencia.
Las causas de una gelificacin dbil en bocadillos o mermeladas con
pectinas de alto metoxilo, pueden ser las siguientes:
1. Pectina no disuelta.
2. pH muy elevado en el producto.
3. Brix muy bajos en el producto.
4. Pregelificacin de la pectina.
5. Degradacin de la pectina.
6. Insuficiente pectina.
6. CONCLUSIONES
Contenido neto 84 g