Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Ensayo La Hojarasca - Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Carcter polifnico en la obra primigenia de Gabriel Garca Mrquez

Danny Foliaco Machado

"Todo hombre lleva su Patmos dentro de s. Es libre de subir o no subir a este

terrible promontorio del pensamiento, desde el cual se perciben las tinieblas.

Vctor Hugo

Se puede leer el texto completo en la biblioteca virtual Casa del libro Total:

http://www.ellibrototal.com/ltotal/

Estas breves lneas tienen la intencin de invitar a todos los lectores de la obra de

Gabriel Garca Mrquez a compartir este ensayo producto de una investigacin crtica sobre

la primera etapa de su obra, puntualmente sobre la novela La hojarasca (1955).

Se trata de una lectura de la obra desde su carcter discursivo, donde encontramos la

articulacin de una doble sintaxis polifnica: narrativa, compuesta por las voces de tres

personajes narradores, y discursiva, compuesta por las voces de la cultura y la sociedad que

hacen resonancia en el dominio del autor sobre el proceso su escritura.

En la sintaxis polifnica narrativa encontramos los monlogos en las voces del nio,

Isabel y el abuelo-coronel articuladas en ese mismo orden dentro de un horizonte de

comprensin que se va construyendo y se va develando (en parte) en torno al enigmtico

personaje del mdico, quien se suicid en la madrugada y a quien ahora el abuelo asiste en

cumplimiento de su palabra para enterrarlo, aun en contra de la voluntad del pueblo que ha

decidido dejarlo insepulto como sentencia por su falta de solidaridad en una noche que el

ejrcito masacr en la plaza de Macondo a los trabajadores de la compaa bananera.


Desde el espacio de la calurosa, macabra, en un comienzo oscura sala, entre las 2:00

y 2:30 pm del 12 de septiembre de 1928, focalizada la narracin en torno al trgico personaje

que es el cadver del mdico, mientras la voz del nio nos ubica en el presente narrativo, las

voces de Isabel y el coronel reconstruyen el pasado de Macondo cubriendo un perodo de

aproximadamente 43 aos.

Mediante estas tres voces narrativas Garca Mrquez da cuenta del nacimiento de

Macondo, el repentino auge con la compaa bananera y la llegada de la hojarasca, hasta el

presente decadente donde la violencia, el rencor y la degradacin nos dejan reconocer un

pueblo sin futuro:

Hace diez aos, cuando sobrevino la ruina, el esfuerzo colectivo de quienes

aspiraban a recuperarse habra sido suficiente para la reconstruccin. Habra bastado

con salir a los campos estragados por la compaa bananera; limpiarlos de maleza y

comenzar otra vez por el principio. Pero a la hojarasca la haban enseado a ser

impaciente; a no creer en el pasado ni en el futuro. (Garca 145)

En el plano de la sintaxis polifnica discursiva identificamos las voces de la tragedia

griega, el realismo macondiano, la novela policaca, el periodismo, la tradicin oral del

Caribe colombiano y la voz de la tradicin literaria de vanguardia del momento: William

Faulkner y Virginia Woolf.

En cuanto a la tragedia, cabe sealar que se evidencia no solamente en la similitud

con la obra griega Antgona, en el plano anecdtico, sobre el cumplimiento de un deber

sagrado como es el entierro, sino adems en dos aspectos que son constitutivos del gnero

griego, como lo son la palabra formadora del destino de los hombres, y segundo la carencia

de relatividad en tal palabra y destino.


Esta situacin se evidencia en la actitud del mdico quin una vez promete no volver

a practicar la medicina lleva tal decisin al extremo de negar la atencin a los heridos en la

noche que el ejrcito dispar contra los trabajadores de la compaa bananera:

Fui yo quien le habl de la conveniencia de cumplir con ese requisito. Pero l

tranquilo, indiferente se limit a responder: Yo no coronel. No volver a meterme

en nada de eso. (Garca 84).

Tambin de forma parcial en la palabra del abuelo, quien cumple con su promesa al

doctor de enterrarlo:

No lo hago por m. Tal vez no sea tampoco por la tranquilidad del muerto. Apenas

por cumplir con un compromiso sagrado (Garca 33).

En cuanto a la voz del realismo macondiano, lo definiremos como el estilo particular

de Gabriel Garca Mrquez en el cual, dentro del relato de caractersticas realistas, aparece

de forma espontnea y repentina un elemento maravilloso que, sin embargo, dentro de la

lgica macondiana, es percibido como algo cotidiano. Por la ausencia de mayores

explicaciones o demostraciones frente al evento maravilloso, el narrador supone un

interlocutor que ha aceptado este sutil paso de lo real a lo irreal sin mayores resistencias.

Desde el punto de vista de la visin de mundo del autor es importante decir que sta se

proyecta hacia la trasposicin potica de la realidad decadente de su pueblo natal, Aracataca,

mediante su metaforizacin en el espacio mtico de Macondo.

A propsito de las voces discursivas restantes, cada una cumple una funcin en el

desarrollo de la estructura narrativa y discursiva de la obra. La novela policaca se deja ver

en el juego de construccin y develacin de un enigma, el periodismo es como lo asegur el

mismo Garca Mrquez, los ejercicios para calentar el brazo, la posibilidad de desarrollar sus

habilidades narrativas, la tradicin oral del Caribe colombiano es el humus esencial y vital
de donde Garca Mrquez toma sus relatos, l mismo y muchos de sus crticos coinciden en

afirmar que en realidad en sus novelas slo contaba aquellas ancdotas de la cultura popular

de esta regin, por ltimo, la influencia de Virginia Woolf se produce desde la la visin de

mundo de una clase social en decadencia, desde Faulkner la influencia es ms compleja, en

Mientras agonizo implica en el plano narrativo, la construccin del relato desde diversos

fragmentos de monlogos de los personajes, pero adems de manera ms global la intencin

de construir una representacin completa de una realidad a partir de la construccin de un

mundo completo y autosuficiente en el lenguaje. (Vargas Llosa 1971).

Para terminar, a manera de conclusin el ensayo considera una lectura de la primera

novela de Garca Mrquez desde un acercamiento a la tragedia griega Antgona mediante el

concepto de la palabra, que en la obra nos muestra una modificacin social, representada en

la desintegracin de un orden social interno patricio hacia el orden social externo hojarasco,

donde podemos observar a su vez la posicin poltica de Garca Mrquez, que visibiliza la

destruccin de su pueblo natal Aracataca. La voz dominante del abuelo no slo se ve

amenazada por factores externos, como la llegada de la compaa bananera y el rgimen

militar, sino adems por factores internos, representados en la figura del nieto que desafa los

valores tradicionales de su clase.

Esta novela, que sin duda debe ser leda, resulta un ejercicio de lectura de lo ms

interesante para acercarnos a una construccin de sentido de la obra de Garca Mrquez.

BIBLIOGRAFA

Garca Mrquez, Gabriel. La hojarasca. Bogot: Editorial Orbis.1983. Impreso


Lukcs, Georg. El alma y las formas: teora de la novela. Mxico: Grijalbo.1985.

Impreso.

Ramrez, Lus Alfonso. Comunicacin y discurso. La perspectiva polifnica en los

discursos literarios, cotidianos y cientficos. Bogot: Palabra. Magisterio. 2007.

Impreso.

Vargas Llosa, Mario. Historia de un deicidio. Barcelona: Barral. 1971. Impreso.

También podría gustarte