Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Iquique Ballenero PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 61

Iquique ballenero: la planta INDUS de

Caleta molle (1956-1965)

Damin Lo Chvez
Foto de portada: Cachalotes en cancha de descuartizacin de Molle. Sin fecha ni datos
exactos.
Presentacin

El presente trabajo tiene por objeto rescatar del olvido una industria y modo de vida que
fue parte de la economa chilena y de las vivencias de muchas personas dedicadas a
dicha actividad. Se trata de la caza industrial de Ballenas, actividad que se practic en
Chile desde finales del siglo XIX hasta19831. Incluso podemos rastrear la caza y uso del
cetceo en los tiempos precolombinos segn cuentan relatos de cronistas y etngrafos.
Este estudio ofrece una mirada al pasado de una actividad que hoy los criterios ticos
imperantes repudian, pero que sin embargo fue la fuente de sustento de numerosas
familias en un contexto histrico y cultural diferente al actual. Especficamente
pretendemos rescatar la memoria de la caza y faena industrial de ballenas en la planta de
la Compaa Industrial, INDUS, en Caleta Molle, ubicada al sur de la ciudad de
Iquique.

Esta historia es necesaria en tanto nos permite reconstruir un pasado de vivencias


colectivas en torno a la ballena, y proyectar un futuro de un entendimiento ms racional
entre el ser humano y la naturaleza. El mismo cierre de las plantas balleneras en Chile
es un proceso que nos invita a reflexionar sobre ello. Debemos entender la dinmica del
desarrollo econmico en su contexto histrico especifico, y acercarnos a la cotidianidad
del trabajador o tripulante ballenero haciendo el esfuerzo por ver y sentir lo mismo que
el experiment. Por ltimo, la historia de la ballenera INDUS de Caleta Molle se
enmarca en el conjunto de la historia regional tarapaquea, particularmente en un
periodo que no ha sido tan extensivamente estudiado como son las dcadas posteriores
al fin del ciclo de expansin del salitre. Es justo y necesario reivindicar la memoria
histrica de las iquiqueas e iquiqueos de aquel periodo marcado por el abandono
estatal y la depresin econmica.

Mis agradecimientos al antroplogo Daniel Quiroz por colaborar con diversos datos
para esta investigacin y al fotgrafo Luis Pita por permitirnos utilizar las fotografas de
su padre.

Tambin, quiero agradecer a los ex balleneros que nos dieron su testimonio: doa
Cecilia Vargas, don Celedonio Contreras y don Luis Guerrero. Especiales

1
La empresa ballenera chilena, y luego chileno-japonesa, Macaya Hmnos. fue una de las de ms larga
duracin, comenz como una empresa familiar a fines del siglo XIX y ces sus actividades a comienzos
de los ochenta por el encarecimiento que implicaba la disminucin de la ballena y las legislaciones
restrictivas al respecto. Este dato permite tener una idea de la duracin de la caza de la ballena en Chile.
agradecimientos a doa Cecilia Vargas que colabor con varias de las fotografas
presentes en este texto. Agradecemos a la Ilustre Municipalidad de Iquique, al Museo
Regional de Iquique y a CORMUDESI, instituciones desde las cuales emana esta
investigacin.

Iquique

Invierno de 2014.
Introduccin

Esta investigacin pretende reconstruir la historia de la Planta Ballenera INDUS, que


funcion desde diciembre de 1956 hasta 1965. Esta monografa pretende abarcar
diversos temas de inters sobre la planta y las personas que all trabajaron. El desarrollo
de estas temticas tendr por objetivo brindar al lector una visin completa del
funcionamiento y vida al interior de dicho establecimiento. El objetivo que subyace a
esta investigacin es la valorizacin y difusin del patrimonio histrico de la ciudad de
Iquique con el fin de enriquecer el conocimiento de los ciudadanos de Iquique respecto
de su pasado, generando a su vez un aporte en la constitucin de la identidad regional.
Para materializar los fines sealados, esta investigacin ser un aporte a un proyecto
mayor: desarrollar un museo en el sitio de la ex ballenera, que permita la reconstruccin
museogrfica, dirigida a la comunidad, de las faenas balleneras, y reacondicionar sus
instalaciones para la investigacin cientfica en los campos de la biologa marina y la
oceanografa.

Para desarrollar los objetivos principales recin expuestos, debemos dividir nuestro
estudio en los siguientes aspectos:

1-Un contexto histrico que explique el surgimiento de la caza industrial de ballenas en


Tarapac y las polticas que favorecieron su desarrollo. En el plano local, es necesario
destacar como la caza de ballenas es una actividad que se ha realizado desde los tiempos
precolombinos, y como la ballenera representa una fase industrial de dicha actividad,
propia de dicho espacio geogrfico a lo largo del tiempo. Este contexto histrico debe
explicar la realidad concreta de la provincia, su situacin poltica, econmica y social
con el objeto de entender la percepcin de la ciudadana iquiquea respecto de la Planta
INDUS.

2-La historia del capital de la Compaa Industrial, INDUS S.A, y de su temprano


funcionamiento, hasta la apertura de su planta en Iquique.

3-Una explicacin del funcionamiento de la planta en funcin del proceso de caza,


captura y procesamiento de los cetceos. Es decir reconstruir el que, como y porque de
cada espacio de la planta, de cada maquinaria, herramienta, edificio etc. Esta parte de la
investigacin dice relacin con las metodologas propias de la arqueologa industrial y
las concepciones sobre patrimonio industrial. Estos estudios aportan a la construccin
de un marco terico que es aplicable a nuestro objeto de estudio, a pesar de que la
cronologa del desarrollo industrial es diferente en los pases anglosajones, donde se
originan dichos estudios, en comparacin con Amrica Latina.

4-Las relaciones humanas y sociales al interior de la planta. Las maquinarias y


embarcaciones las dirigan seres humanos de carne y hueso que desarrollaron una serie
de nexos entre s, asociatividad, sindicalismo, practicas recreacionales etc. Para el
desarrollo de este punto, debemos rescatar nombres, personajes, relatos, testimonios y
experiencias de vida. Este cumulo de informacin nos permite reconstruir la historia de
los trabajadores balleneros y la historia de una actividad econmica que la legislacin
nacional e internacional ha relegado al pasado.

5-Finalmente hay que estudiar y exponer las causas del fin de la explotacin ballenera
en Caleta Molle. Estas causas son variadas. Van desde situaciones econmicas que
afectan a los capitales balleneros, situaciones legales, es decir la creciente adhesin de
Chile a las iniciativas internacionales de control y restriccin de la caza de ballenas,
hasta cambios ticos y culturales en la percepcin de la industria del cetceo en las
ltimas dcadas del siglo XX.

Hemos hecho alusin a conceptos claves para entender el desarrollo de este trabajo.

1-Arqueologia industrial: Es el descubrimiento, la catalogacin y el estudio de los


restos fsicos del pasado industrial, para conocer a travs de ellos aspectos significativos
de las condiciones de trabajo, de los procesos tcnicos y de los procesos productivos 2,
seala uno de los padres de esta disciplina, el britnico Kenneth Hudson.

2-Patrimonio industrial: El patrimonio industrial comprende las edificaciones, materia


prima, productos, medios de transporte, caseros industriales y todos los archivos de las
empresas, siendo todos estos importantes para el conocimiento acerca de este
patrimonio3.

3-Valor patrimonial: Este concepto est vinculado a uno de los principales objetivos de
esta investigacin, es decir la puesta en valor del patrimonio histrico de Iquique. Este

2
Kenneth Hudson, Industrial Archaeology: an introduction, Ney York, Humanities Press, 1966.
3
Mapica, S. y Snchez, A. La conservacin del patrimonio industrial en Mxico en Boletn del comit
mexicano para conservacin del patrimonio industrial, 1998.
valor no puede otorgrselo el proceso econmico y la maquinaria en torno a la caza de
ballenas por si solos. Para tener un verdadero valor patrimonial, deben unificarse los
factores materiales con los testimonios y estilos de vida en dichas faenas.

Estos conceptos tienen relacin con la necesidad de desarrollar una historiografa


regional, basada en las vivencias de los seres humanos que a lo largo de siglos han
desarrollado sus vidas en la provincia y regin de Tarapac. Es por esto que este estudio
hace suya la necesidad de la reconstruccin de una memoria colectiva basada en
identidades y representaciones sociales propias de la regin, que no han tenido cabida
en una historiografa tradicional regida por un criterio centralista hegemnico 4. La
historia de la planta ballenera INDUS de Caleta Molle est relacionada con la historia
de Tarapac en las dcadas de 1950 y 1960.

Las representaciones sociales juegan un rol importante en esta investigacin en tanto el


investigador debe adentrarse en una poca con criterios diferentes a los actuales. Las
representaciones sociales constituyen sistemas cognitivos en los que es posible
reconocer la presencia de estereotipos, opiniones, creencias, valores y normas que
suelen tener una orientacin actitudinal positiva o negativa. Se constituyen, a su vez,
como sistemas de cdigos, valores, lgicas clasificatorias, principios interpretativos y
orientadores de las prcticas que definen la llamada conciencia colectiva, la cual se rige
con fuerza normativa en tanto instituye los lmites y las posibilidades de la forma en que
las mujeres y los hombres actan en el mundo 5. Hoy, la caza de ballena es considerada
una actividad inmoral, y la opinin pblica internacional ha sido muy crtica con los
pases que se han mostrado reacios a abandonar del todo esta actividad o se han
demorado ms que el resto de los miembros de la Comisin Ballenera Internacional.
Debemos por ende, abordar esta historia sin juzgar de acuerdo a los principios ticos
actuales. Estos principios tambin han ido transformndose a medida que el ecosistema
marino y la poblacin de cetceos fueron alterados de forma negativa por la escaza
regulacin que tuvo esta actividad durante mucho tiempo. La caza de ballenas fue
considerada en su momento un trabajo honrado, una fuente de empleos y de productos
tiles para la economa nacional y para el consumo de la poblacin. La planta INDUS
de Caleta Molle se construy en un momento en que Iquique comenzaba lentamente a

4
Vase Juan Vsquez Trigo, Hacia una historiografa regional en Camanchaca N15, Iquique, Taller de
Estudios Regionales, 1994.
5
Sara Araya Umaa, Las representaciones sociales: ejes tericos para su discusin en Cuaderno de
Ciencias Sociales N127, Costa Rica, FLACSO, 2002.
recuperarse de la gran debacle econmica tras el fin del ciclo de expansin del salitre,
poca caracterizada por una gran cesanta y decrecimiento demogrfico de Tarapac.
Este contexto histrico explica perfectamente como lejos de ser mal vista, la planta fue
recibida positivamente por la comunidad iquiquea. El concepto de representaciones
sociales aplicado de los ex balleneros debe entenderse dentro de un marco social de
memoria especfico, es decir la memoria colectiva que reconstruye el pasado acorde a
una poca especfica y con los pensamientos dominantes de cada sociedad6.

La etnografa se vuelve compleja dado el poco tiempo que funcion la ballenera de


Iquique. No gener una cultura colectiva fuertemente arraigada en torno al trabajo
ballenero. Fue una experiencia importante para los individuos que trabajaron en la
planta INDUS de Caleta Molle, pero no gener una identidad colectiva en la provincia
como si fue el trabajo en la pampa salitrera. Caso diferente es el de otras plantas
balleneras de Chile que funcionaron durante ms tiempo, donde si existi, y an pervive
esta identidad, cultura y memoria colectiva.

Utilizamos conceptos que sirven para explicarnos las etapas y caractersticas del
desarrollo histrico de Iquique en funcin del auge y ocaso del salitre y los intentos de
reactivacin econmica posterior a los aos 30.

Como metodologa revisaremos prensa local de la poca buscando la repercusin de las


actividades de la ballenera en la opinin pblica y revisaremos la documentacin
disponible generada por la misma empresa y por las autoridades encargadas de autorizar
obras y entregar permisos. Adems, entrevistaremos de manera semi-estructurada en
torno a ejes temticos a ex trabajadores balleneros como parte del proceso de
reconstruccin histrica. La historia oral permite descubrir las motivaciones, el sentir y
puntos de vista que son la base de las acciones de las personas 7.

6
Vase Maurice Halbwach, Los marcos sociales de la memoria, Espaa, Anthropos Editorial,
2004.
7
Ronald Fraser, Recurdalo t y recurdalo a otros. Historia oral de la Guerra Civil Espaola, Barcelona,
Editorial Crtica, 2007. pg.8.
Caleta Molle en la historia

La planta ballenera de Caleta Molle funcion entre 1957 y 1965. Fue una de las 8
plantas balleneras de que funcionaron a lo largo del litoral nacional. Se ubica en una
pequea baha al sur de la ciudad de Iquique, regin de Tarapac. Esta baha, entre la
caleta propiamente tal y Punta Larga, se dibuj junto con el accidentado litoral del que
forma parte, mediante una serie de solevantamientos y erupciones volcnicas durante el
periodo terciario. Es decir hace 65,5 millones de aos 8. El clima corresponde al
Desrtico Costero, caracterizado por temperaturas bajas y homogneas. Se reconoce por
sus "camanchacas", alta humedad, bajas precipitaciones y escasa oscilacin anual.

Durante los tiempos pre-colombinos, estas costas fueron pobladas por chinchorros,
camanchangos, aymars, cultura Arica y por colonias martimas de Pica, Tarapac y de
Tiwanaku. Tambin fue parte del Tahuantinsuyo, el Imperio Inca, cuando el soberano
Tpac Inca Yupanqui expandi el imperio hacia el sur en la dcada de 14709. El sector
especfico donde se construy la planta ballenera el 31 de marzo de 195510, Caleta
Molle es parte a su vez del rea conocida como Bajo Molle, rea que limita con el Cerro
Dragn hacia el norte y con el Cerro Alto Molle y la Caleta Molle hacia el sur. Esta
ltima tiene las siguientes coordenadas: 2018`Lat.S. Molle es el nombre vulgar del
pimiento y viene del quechua molli, rbol muy importante para los pueblos
originarios que usaban su madera y fabricaban una bebida alcohlica con l11.

Los camanchangos fueron diestros pescadores que dejaron a lo largo de estas costas
vestigios materiales como entierros y conchales, es decir montones de conchas de
moluscos, basurales de sus asentamientos. Fueron tambin precursores de la caza de la
ballena en la zona. Sus balsas de cuero de lobo marino les permitan intrpidas
excursiones de pesca lejos de la costa. El relato ms antiguo que disponemos del uso
alimenticio de la ballena viene del sacerdote carmelita y cronista espaol Antonio

8
Luis Velozo Figueroa y Marcela Snchez Martnez, Caractersticas geo-morfolgicas. rea litoral:
Iquique-Caleta Molle en Revista de Geografa Norte Grande, N18, Santiago, Instituto de Geografa de
la Pontificia Universidad Catlica de Chile, 1991.
9
No existe una certeza al respecto debido a que los cronistas no coinciden plenamente sobre el nombre
del soberano en cuestin y el desarrollo de dicha expansin, vase Leonardo Len, Expansin inca y
resistencia Indgena en Chile, 1470-1536 en Revista Chungar N10, Arica, Universidad de Tarapac,
1993.
10
El Tarapac, Iquique, 31 de marzo de 1955.
11
Juan Van Kessel, Diccionario de pesca artesanal, Iquique, Facultad de Antropologa Cultural de la
Universidad Libre de msterdam y Centro de Investigaciones de la Realidad del Norte, 1986. PP. 167-
168.
Vasquez de Espinoza, aproximadamente en el ao 1618, que seala como se arponea
una ballena y se espera a que , una vez herida, vare en la costa:

su principal comida y bebida es aceite de ballena, para lo cual matan muchas,


de que hay gran cantidad en aquella costa

y as estn (los pescadores que acaban de arponear la ballena) de centinela


hasta que la ven parar (vararse) a donde va luego toda aquella parcialidad y
parentela que ha estado con cuidado a la mira; juntos todos con los amigos y
vecinos para el convite le abren por un costado donde estn comiendo unos
dentro (de la ballena) y otros fuera 6 y a 8 das, hasta que de hedor no pueden
estar all12

Un mapa confeccionado por el arquitecto Patricio Advis, en base a los resultados del
destacado arquelogo Lautaro Nez, muestra el Ique-ique de los pescadores pre
hispnicos con sus rutas de navegacin, cementerios y asentamientos en torno a Caleta
Molle13. Los arquelogos a.Nielsen y R.Schaedel y postularon en 1957, en base a sus
excavaciones de tumbas y conchales en el sector de Caleta Molle, que existi una
asentamiento chinchorro de 3000 a.c , y una ocupacin de Pica hacia el 1500 d.C. con
un serie de asentamientos intermedios. Estos asentamientos se explican por la presencia
de una fuente de agua dulce o aguada, hoy perdida, en dicho sector. Posiblemente la
aguada, que abasteca a los antiguos veleros de los comerciantes britnicos, dej de
funcionar en 1868 a consecuencia de un terremoto14.

Caleta Molle fue, durante el siglo XIX, uno de los varios puntos de embarque de salitre
en la costa Tarapaquea, desde los tiempos en que Tarapac era provincia peruana.
Segn una sntesis histrica publicada por la Ilustre Municipalidad de Iquique, la
insuficiente capacidad portuaria de Iquique durante los comienzos del ciclo de
expansin del salitre15 oblig a crear una red de puertos alternativos, hoy en ruinas,

12
En Compendio y descripcin de las Indias Occidentales citado por Patricio Advis, El Ique-Ique de los
pescadores en Camanchaca N11, Iquique, Taller de Estudios Regionales, 1990.
13
Vase Patricio Advis op.cit.
14
Lautaro Nez y Juan Varela, Sobre los recursos de agua y el poblamiento prehispnico de la costa
del Norte Grande, en Estudios Arqueolgicos Vol 3-4, Antofagasta, Universidad de Chile, 1967-1968. PP.
12-13.
15
Ciclo que se inici segn el Sergio Gonzlez Miranda, bajo dos criterios: uno, desde los primeros
embarques durante las primeras dcadas del siglo pasado bajo la administracin peruana y con el
sistema de paradas como tecnologa de explotacin o, dos, desde la instalacin de sistema Shanks hacia
fines de la dcada de los setenta de ese siglo, que adems coincide con la administracin chilena vase
como Caleta Buena, Junn, Mejillones del Norte y Caleta Molle 16. Guillermo
Billinghurst, destacado poltico y empresario peruano, cuenta sobre Caleta Molle en los
tiempos previos a su incorporacin al territorio chileno:

La Caleta molle se sita al pie del cerro del mismo nombre y en la latitud 20
1920 es una de las caletas ms abrigadas de la costa. Sin embargo las
corrientes que predominan en ella son peligrosas. El 19 de noviembre de 1877 se
perdi yndose encima de una roca, la barca inglesa Miami. Existan, hasta
hace poco, en la parte alta de la caleta, los cables de alambre que sirvieron en
1859 para el andarivel que construy, en ese punto, don Jorge Smith17 para
bajar desde la cumbre el salitre que se transportaba desde las oficinas. El
andarivel no dio buen resultado,-hubo que abandonar este sistema de acarreo.
Molle fue el primer punto de la costa donde se beneficiaron, mediante
amalgamacin, los minerales de Huantajaya 18. En aos pasados se exportaba por
esta caleta casi todo el salitre de las oficinas de la Nueva Soledad 19.

El sistema de transporte del salitre que se utiliz en realidad fueron las caravanas de
mulas, para cuyo descenso se us el antiguo camino zigzagueante cuyos restos an son
visibles en la ladera del cerro Molle. Este camino conectaba la Caleta con la estacin de
Santa Rosa y las oficinas salitreras de su entorno. Sin embargo, cuando Billinghurst
escribe este relato, Caleta Molle llevaba en desuso algunos aos. Segn cuenta el
capitn de fragata Francisco Vidal Gormaz, la caleta tuvo varios muelles destinados al
embarque de salitre, pero para el ao en que el escribe, 1880, estos haban desaparecido
por el abandono y solo quedaba en pie uno, el muelle de Ugarte20. Segn el marino, en
las inmediaciones haba varios entierros indgenas, aseveracin confirmada por los
descubrimientos de Lautaro Nez sealados en el mapa prehispnico de Patricio
Advis. Existen algunos datos adicionales sobre Caleta Molle salitrera por parte del
destacado ingeniero y cartgrafo Alejandro Bertrand. La compaa que construy el

Sergio Gonzlez Miranda, El ciclo de expansin del salitre, en Camanchaca N3, Iquique, Taller de
Estudios Regionales, 1987.
16
PLADECO de Iquique, Iquique, Ilustre Municipalidad de Iquique, 2006. P.4.
17
Destacado empresario salitrero de origen ingls.
18
Explotaciones mineras incaicas y luego coloniales prximas a la comuna de Alto Hospicio.
19
Guillermo E. Billinghurst, Estudio sobre la geografa de Tarapac, Santiago, El Progreso, 1886. P.77.
20
Francisco Vidal Gormaz, Estudio sobre el puerto de Iquique, Santiago, Imprenta Nacional, 1880. P.4.
mencionado muelle fue la casa Ugarte, Cevallos y Ca., que tambin construy unos
almacenes para el depsito de Salitre que al parecer an existan para 187921.

Otra resea histrica de la provincia de Tarapac seala que: Algunos salitreros


obtuvieron del gobierno peruano la habilitacin de caleta de Molle, donde se
construyeron especies de malecones, cuyas murallas han resistido hasta hoy el embate
de las olas y la accin destructora del tiempo. En efecto, todava pueden verse esos
murallones y los cimientos de un edificio que sirvi de aduana 22. A ese dato, en se
misma obra se sealan dos cifras de habitantes para la Caleta Molle, que corresponde a
censos bajo la administracin peruana: 28 habitantes en 1862 y 25 en 1872 23.

A modo de sntesis podemos sealar que Caleta Molle fue un espacio de actividad
econmica, portuaria e industrial de modestas proporciones. Tendra que pasar casi un
siglo para que la Caleta y su pequea baha volviesen a ver la actividad econmica a
mayor escala.

Mapa de Molle prehispnico hacia 1535. El trazado de puntos corresponde a rutas terrestres, el
de lneas a rutas marinas. Los puntos negros son cementerios indgenas y los crculos negros son

21
Alejandro Bertrand, Departamento de Tarapac. Aspecto jeneral del terreno su clima i sus
producciones, Santiago, Imprenta de la Repblica, 1879. P. 13.
22
Carlos Alfaro Caldern y Miguel Bustos Gonzlez, Resea histrica de la provincia de Tarapac,
Iquique, Imprenta Iquique, 1936. P. 16.
23
Ibd. P.20.
asentamientos24. Las lneas diagonales en la baha corresponden a una aguada, un brote de agua
dulce mencionado tambin por Vidal Gormaz.

Mapa publicado por orden del Ministerio de marina y la Oficina Hidrogrfica en 188025. Ntese
el lugar del naufragio del Miami y el ltimo muelle de Ugarte, Cevallos y Ca.

Petroglifo prehispnico de la quebrada de Mdano, al norte de Taltal, segunda regin de


Antofagasta. Esta quebrada fue habitada por camanchangos y cultura Arica tarda. Si bien la

24
Patricio Advis, op.cit.
25
Publicado en Francisco Vidal Gormaz, op.cit. P.25.
fecha es objeto de debate, lo que s es claro es que numerosas escenas representan ballenas
cazadas desde balsas de cuero de lobo. Esta representa la caza de un cachalote26.

Iquique: del fin del Ciclo de expansin del salitre a la reactivacin econmica de la
provincia.

El fin del Ciclo de expansin del salitre en 1930 fue una verdadera catstrofe para
Iquique, cuyo principal eje econmico era un puerto basado en la exportacin salitrera.
La provincia de Tarapac, de acuerdo con Sergio Gonzlez era un enclave econmico
desde un punto de vista tcnico: su economa estaba absolutamente subordinada al
mercado salitrero y no gener ninguna otra fuente de desarrollo econmico alternativa a
la explotacin salitrera27.

En base a la premisa anterior podemos explicar como la gran crisis de 1930 no solo
abarc a la ciudad de Iquique. El conjunto de la provincia de Tarapac tena una
actividad econmica y una inversin tcnica e industrial vinculada directa o
indirectamente a la mono produccin salitrera. El comercio, los servicios y las
importaciones tambin estaban orientados a abastecer a una poblacin cuyo volumen
dependa directamente de la actividad salitrera. De modo que la crisis salitrera provoc
un gran impacto en la demografa de la provincia. Por ejemplo, en el Departamento de
Pisagua, los centros poblados para 1920 eran 110, 74 en 1930 y para 1940 solo 8. En
1927 la nica actividad industrial no salitrera se desarrollaba en dos fbricas textiles,
tres maestranzas, dos barracas, 5 imprentas y 6 fbricas de alimentos y bebidas28. La
cesanta aumento drsticamente en la dcada de 1930. El Estado ofreci soluciones
paliativas como albergues, la construccin de caminos y regados, la construccin del
puerto y l envo de obreros a la zona central. Ninguna de estas medidas modific la
situacin. En trminos econmicos se intent vanamente restaurar el auge perdido de la

26
Jos Berenguer, Las pinturas de Mdano, norte de Chile,: 25 aos despus de Mostny y Niemeyer,
Boletn del Museo Chileno de Arte Precolombino Vol. 14, N2, Santiago, Museo Chileno de Arte
Precolombino, 2009. P.78.
27
Sergio Gonzlez Miranda, Hombres y mujeres de la pampa salitrera, Tarapac en el ciclo de expansin
del salitre, Santiago, Universidad Arturo Prat, Centro de Investigaciones Barros Arana y LOM, 2002.
P.124.
28
Carlos Donoso Rojas, Una iniciativa de desarrollo precursora para la regin salitrera. El Instituto de
fomento minero e industrial de Tarapac en Sergio Gonzales (comp.), La Sociedad del Salitre.
Protagonistas, migraciones, cultura urbana y espacios pblicos. Santiago, Universidad Arturo Prat y RIL
Editores, 2013. P.455.
industria salitrera, no as fomentar otro tipo de industria 29. El decrecimiento
demogrfico y sus cifras negativas es un dato que refleja esta situacin y habla de la
emigracin producto de la depresin econmica. Durante la dcada de 1930 Iquique
perdi un 34% de su poblacin y en 1952 se registr una emigracin negativa de un
14,82 % de su poblacin. Por otra parte, el Estado, implement polticas que fueron
contradictorias con la perspectiva de un resurgimiento industrial de la provincia. En el
primer lustro de la dcada de 1950, estas polticas fueron conocidas como el Despojo
de Tarapac. Dicho despojo consista en la remocin de la infraestructura industrial y
ferroviaria de la provincia que haba cado en desuso tras el fin del Ciclo de expansin
del salitre pero que eventualmente podra servir para nuevas actividades mineras e
industriales. Una muestra del alcance de aquella nefasta poltica: en 1954 el alcalde
Alejandro Valencia Joo protestaba ante el Ministerio de Obras Publicas y Vas de
Comunicacin, en el diario El Tarapac:

aparte de haberse llevado materiales valiosos, entre ellos ms de 40


kilmetros de va frrea, un torno trasladado a la maestranza de Ovalle, un
ascensor llevado a Coquimbo, tres coches pulman de acero, cuatro locomotoras
Santa Fe, tres locomotoras de otros tipos, 113 carros calicheros y diez carros
petroleros con capacidad de 35 toneladas cada uno, de que di cuenta al Centro
para el progreso en reunin del viernes , ahora se piensa levantar los 83
kilmetros de va frrea del ramal de Carpas a la oficina salitrera Aguada , lo
que constituye un despojo que impedir el resurgimiento econmico de la
provincia30.

El Despojo de Tarapac incluy la tentativa frustrada de desmantelar el sistema


judicial de la provincia y trasladarlo a Antofagasta, como fue el caso de la Corte de
Apelaciones en 1954. La sociedad civil iquiquea jug un rol importante en la
reactivacin de la economa tarapaquea, proceso lento con logros y fracasos, pero que
evit que Iquique se volviera otro pueblo fantasma o semi-fantasma tpico del norte
salitrero. La idea que recorri las dcadas de 1930, 40 y 50 fue una mayor autonoma
provincial respecto del centralismo capitalino en la toma de decisiones y la gestin de
recursos. Existieron, como ya sealamos, organizaciones nacidas del seno de la
sociedad civil Tarapaquea como el Gran Comit pro Defensa de la Regin Norte,

29
Ibd. P. 456.
30
El Tarapac, Iquique, 15 de agosto de 1954.
liderado por el obispo Carlos Labb en 1933. El Instituto de Fomento Minero e
Industrial para las provincias de Tarapac y Antofagasta (1934-1953), fue un intento de
desarrollar una entidad regional que por diversas razones financieras, burocrticas y
polticas no tuvo los resultados esperados.

Estas agrupaciones polticas y sociales del pueblo de Tarapac tuvieron una influencia
relevante en la discusin sobre el futuro de la provincia en la dcada de 1950. El Centro
para el Progreso de Tarapac, fue una instancia desde la cual se exigieron polticas
estatales destinadas al mejoramiento de la provincia. En la dcada de 1950 destacaron
las gestiones del alcalde Alejandro Valencia Joo, el senador Salvador Allende y el
diputado Juan Checura. Estas personalidades, y el Centro para el Progreso de Tarapac,
presidido por el abogado Ral Kinast, consiguieron que el 4 de agosto de 1953, siendo
presidente Ibez del Campo, se promulgara el Decreto Ley 375, que otorgaba
privilegios tributarios y aduaneros a las industrias que se instalasen en Tarapac 31. En
1954 estas mismas personalidades evitaron que el Decreto-Ley 375 fuera reemplazado
por la Reforma Tributaria de Ibez que lo dejaba sin efecto. Una Poltica de Zona
Franca Industrial vino a consolidar y expandir las ventajas comparativas proyectadas
para el resurgimiento econmico de la provincia. Esta reforma inclua la libre
internacin de maquinaria y otros beneficios32. En el marco de esa misma poltica, en
1960 se implement el Plan de Fomento Pesquero que otorgaba facilidades para
incentivar el desarrollo de esta industria 33. Recin en 1969 se implement el conjunto de
privilegios tributarios que hoy conocemos como Zona Franca y que han permitido un
resurgimiento econmico sostenido.

Junto con los problemas de carcter administrativo y tributario, la ciudad tena un


problema estructural de servicios bsicos. La infraestructura para la distribucin de agua
y de luz elctrica era pobre y anticuada. En la dcada de 1950, esto fue preocupacin
constante de los iquiqueos, que tenan acceso a ambos servicios de manera racionada y
con frecuentes cortes. Evidentemente este problema logstico desincentivaba la
inversin industrial en la provincia. Recin en 1955, tras aos de quejas de las
autoridades locales ante la capital, la Empresa Nacional de Electricidad S.A. ENDESA,

31
Concretamente eliminaba el arancel de la internacin de maquinarias y rebaja considerablemente los
impuestos por 10 aos siempre y cuando se usara materia prima nacional. Diario Oficial Santiago, 5 de
agosto de 1954.
32
El Tarapac, Iquique, 12 de enero de 1957.
33
PLADECO, op.cit. P.9.
comenz la construccin de una planta moderna en el sector de El Colorado al norte de
Iquique para la cual hubo de importar dos motores de Suiza. Esta planta tard mucho en
comenzar a funcionar debido a la demora de la internacin de los dos generadores
siemens adquiridos en Suiza para aumentar el deficiente servicio. Solamente a fines de
abril de 1957, ENDESA, reemplaz completamente a la antigua Compaa de
Alumbrado y Gas de Iquique. El suministro de agua y la red de alcantarillado tampoco
fue re adecuado a las necesidades de una poblacin creciente hasta 1965.

Este conjunto de medidas lograron reactivar la economa de la provincia, no sin


dificultades y polmicas. El crecimiento demogrfico refleja dicho proceso: para 1960
la poblacin de Iquique haba subido a 50.655 habitantes y la ciudad haba crecido hacia
el norte para fines industriales y hacia el sur debido a las necesidades habitacionales 34.

Sin embargo las leyes en favor de la provincia siempre tenan una demora que dependa
del tira y afloja entre las autoridades locales y la capital. La puesta en prctica de dichos
beneficios tambin era lenta, dado que sin la infraestructura adecuada era engorroso y
difcil el desarrollo de nuevas industrias. Otro gran problema que tiene relacin con el
proceso de instalacin de la INDUS en Iquique es la falta de carne en la ciudad.
Constantemente los precios suban, haba mercado negro y especulacin en torno a
dicho producto y al pescado. Esto se deba a la reduccin del transporte martimo hacia
Iquique y a la irregularidad con que arribaba el tren longitudinal norte35. Este conjunto
de problemas se agravaban con una creciente cesanta originada en el cierre de varias de
las ya pocas oficinas salitreras remanentes entre los aos 1953 y 1957, a pesar del
Referndum Salitrero de 1954 que inclua participacin estatal y beneficios tributarios a
la moribunda industria salitrera. En mayo de 1957, como gesto de protesta, el Municipio
de Iquique se neg a asistir a las celebraciones del 21 de mayo, respaldado por la
Central Unitaria de Trabajadores y el Centro para el Progreso de Tarapac. Se colocaron
las banderas chilenas a media asta en toda la provincia. Como respuesta, el gobierno de
Ibaz del Campo declar el estado de emergencia en la provincia y proces a toda la
direccin del municipio de Iquique, alcalde Jos Rodrguez Vergara y regidores
(concejales), con la Ley de Defensa Permanente de la Democracia 36. En la prensa
santiaguina se habl de elementos subversivos y separatistas en el norte, dando pie a

34
Ibd.
35
Carlos Donoso, op.cit. P.478.
36
Instrumento jurdico promulgado en septiembre de 1948 y vigente hasta agosto de 1958 que
castigaba con crcel las actividades polticas y huelgusticas consideradas comunistas o subversivas.
una verdadera batalla poltica donde incluso la Federacin de Estudiantes de Chile en
Santiago se manifest a favor de la alcalda iquiquea. Finalmente los acusados fueron
absueltos, pero este episodio qued como botn de muestra de lo complejo que fue en
trminos polticos y econmicos la reactivacin econmica de Tarapac37.

Este contexto histrico explica, como veremos ms adelante, la buena recepcin de la


planta INDUS en la provincia de Tarapac.

La Compaa Industrial INDUS y la caza de ballenas.

La historia de la Compaa Industrial S.A. abarca aproximadamente ochenta aos de la


vida econmica nacional. Fundada por empresarios de origen alemn en diciembre del
ao 1900, INDUS fabricaba numerosos productos qumicos, jabones, aceites,
detergentes y fertilizantes38. Muchos de estos productos podan fabricarse con materia
prima obtenida del beneficio de ballenas, actividad que la INDUS no practicaba
debiendo importar parte de su materia prima lo que encareca sus costos de produccin.
Con el paso de los aos la Compaa fue adquiriendo otras empresas menores del rubro
del aceite y los jabones. En la dcada de 1930, sus actividades quedaron establecidas en
dos grandes complejos industriales, uno en Santiago y otro en Valparaso 39. Para
autoabastecerse de materias primas, la empresa decide incursionar en la caza industrial
de ballenas, actividad cuyos pioneros en Chile fueron balleneros noruegos40. Estos
pioneros noruegos, llegados a finales del siglo XIX, Adolf Adressen y August
Christensen establecieron empresas que fueron las primeras en utilizar el can-arpn
moderno y el proceso de beneficio de la grasa, carne y huesos de ballena. Parte de los
bienes de sus empresas serian traspasados a la INDUS mediante compra en 1935 y
1936. El primer buque factora, construido para cazar, faenar y procesar la ballena en
alta mar, sin depender exclusivamente de una planta terrestre, y los primeros cuatro

37
El desarrollo de este incidente est en El Tarapac, Iquique, 19-26 de mayo de 1957.
38
Vase INDUS, 50 aos al servicio del pas (1901-1951), Valparaso, Imprenta y Litogrfica Universo,
1951.
39
Daniel Quiroz y Paula de la Fuente, Las operaciones balleneras de la INDUS en aguas patagnicas:
aos iniciales (1936-1939), Proyecto Fondecyt 1110826.
40
Para los comienzos de la actividad ballenera industrial en Chile vase Lus Pastene y Daniel
Quiroz, Outline of the History of Whaling in Chile, International Symposium Report N 1,
International Center for Folk Culture Studies (eds.). Human Culture from the Perspective of
Traditional Maritime Communities, Kanagawa, Kanagawa Shimbun Press, PP. 73-98, 2010.
cazadores fueron originalmente propiedad de la Comunidad chileno-noruega de pesca
donde particip Adressen. El buque factora, construido en Escocia, se llam
originalmente Presidente Alessandri , y cuando la INDUS los compr paso a llamarse
INDUS BF. Los primeros buques cazadores, es decir que cazan y traen el cetceo
para ser procesado en tierra, los INDUS 1, 2, 3 y 4 fueron originalmente los Chile,
Noruega, Scott I y Samson, construidos en Noruega, eran tambin de la
mencionada compaa Comunidad Chileno Noruega de Pesca41. As mismo las
instalaciones balleneras de Corral, cerca de Valdivia, fueron adquiridas en el mismo
periodo a la Sociedad ballenera de Corral de Jorge Andwanter. Tambin existi en Chile
la caza tradicional de ballenas, mtodo no industrial practicado con embarcaciones
ligeras y arpones propulsados manualmente. El registro ms antiguo de esta actividad es
en Talcahuano, 185442. Es el can-arpn el elemento que hace la diferencia entre caza
artesanal y caza industrial. Este can, inventado por el capitn noruego Sven Foynd en
1864, dispara un arpn con una fuerza y precisin mortfera contra el cetceo y tiene en
su punta un pequeo explosivo, similar a una granada, que asegura la muerte del
objetivo. Con el mtodo tradicional, el cetceo herido, pero an vivo, poda incluso
arrastrar hacia al fondo a la embarcacin o embestir a esta ltima provocndole serios
daos, situacin que inspira la clebre novela Moby Dick. El desarrollo de los mtodos
industriales de caza de ballenas, con poderosos barcos, primero a vapor y luego a disel,
equipados con los caones arpones, produjo el brusco descenso de la poblacin de
ballenas a nivel mundial en el transcurso del siglo XX.

41
Ibd. P. 14.
42
Daniel Quiroz, La caza tradicional de ballenas, Santiago, Centro de Documentacin de Bienes
Patrimoniales, 2012. P.2.
Can arpn del INDUS 7, 195343.

Las primeras incursiones de la INDUS en la industria ballenera fueron cazando en alta


mar con el buque factora INDUS BF. Durante esta etapa la INDUS dej en desuso
sus primeras plantas balleneras localizadas en Huafo y San Carlos de Corral cerca de
Valdivia. Estas plantas fueron parcialmente desmanteladas y vendidas en 1943 para
trasladar y concentrar sus actividades balleneras en la caleta de Quintay, pequea caleta
y pueblo de pescadores, cerca de Valparaso44. La planta de Quintay es quiz la mejor
conservada y documentada de las que hubo en Chile. Inici sus faenas en 1943 y, segn
la fundacin de la Universidad Andrs Bello que es duea de su patrimonio, ese ao
lleg a capturar 1600 ballenas y producir 5000 toneladas de aceite de ballena 45. Dicha
planta cerr en 1967, en una poca de debacle de la actividad ballenera en Chile. Parte

43
Foto de Luis Pita Sanclaudio. Contable de INDUS en Quintay entre 1953-1955. Su hijo, destacado
fotgrafo, tiene un archivo virtual con numerosas fotografas.
http://www.luispita.com/ficha.php?menu_id=2&jera_id=1139
44
Daniel Quiroz, Crnica de la cacera de ballenas en Valdivia (1906-1936), en Revista Austral de
Ciencias Sociales N19, Valdivia, Facultad de Filosofa y Humanidades, Instituto de Ciencias Sociales,
Universidad Austral de Chile., 2010.
45
http://ballenerosdequintay.unab.cl/
de las instalaciones de dicha planta fueron construidas con las maquinarias del INDUS
BF, desmantelado para concentrar el esfuerzo en la actividad de buques cazadores 46.

Para funcionar, la industria ballenera requiri de un marco legal que permitiera el


desplazamiento de los buques balleneros y el aprovechamiento legtimo de la riqueza
marina. Para esto fue necesaria la promulgacin de las 200 millas marinas de Zona
Econmica Exclusiva, adoptada unilateralmente por Chile el 23 de junio de 1947 y
posteriormente, en 1982, consagrada por la ONU. Un excelente estudio de la Fundacin
Quintay seala que personeros de la INDUS fueron importantes lobistas a favor de esta
iniciativa. Entre estos destaca Agustn R. Edwards, presidente del directorio de la
INDUS, y el abogado de la compaa, Fernado Guarello Fitz-Henry47. El poder de la
Compaa fue tal que Agustin R. Edwards fue el representante de Chile ante la
Comisin Ballenera Internacional, organismo regulador integrado por los pases
balleneros en 1946, y se retir de esta al no obtener la cuota de caza deseada de 1000
ballenas anuales para Chile. Chile solo ratificara este acuerdo en 1979 cuando solo
quedaba una industria ballenera en el pas, ya en franca decadencia, Macaya Hmnos.

Este nuevo marco jurdico ideado por Chile fue compartido por diversos pases
ribereos del pacifico sur en 1952, ao en que se crea el acuerdo denominado Comisin
Permanente del Pacifico Sur, persona jurdica de derecho internacional integrado por
Chile, Per, Ecuador y Colombia. Este organismo se dise para coordinar y establecer
criterios comunes respecto de explotacin y conservacin de recursos, investigacin
cientfica y marcos jurdicos48.

La INDUS tuvo una flota de 19 barcos, llamados todos INDUS 1, 2, 3 etc. El barco
ballenero de tipo cazador era un barco no muy grande con un motor lo ms poderoso
posible, que le permitiera una velocidad aceptable para perseguir al cetceo y fuerza
para cargar con l una vez muerto y capturado. Los primeros INDUS fueron barcos a
vapor, adquiridos a otras empresas como ya sealamos. Posteriormente la empresa
adquiri barcos con motores disel, vendiendo los primeros, desarmndolos o
hundindolos como fue el caso del INDUS IV hundido deliberadamente en las costas de
Tarapac durante el periodo de Molle, debido a que estaba obsoleto y no tena sentido

46
Entrevista a Luis Guerrero, ex ingeniero qumico de la INDUS en Iquique. Entrevistador: Damin Lo
Chavz, Iquique, 3/06/2014.
47
Ibd.
48
http://www.cpps-int.org/index.php/site-map/memoria-institucional/historia-cpps
gastar en su mantenimiento49. Los ltimos INDUS fueron vendidos a la empresa
Macaya Hmnos. cuando la INDUS abandon las faenas balleneras en 1967, tras el fin
de una asociacin con capitales japoneses.

En 1954 la empresa se asoci con la multinacional Unilever, acuerdo del que naci la
denominacin INDUS-LEVER. Unilever era famosa por el detergente Rinso y el jabon
Lux entre otros productos. En 1982 Unilever compr el total de las acciones de la
INDUS dando fin as a esta importante empresa de la industria nacional.

50
Planta ballenera de San Carlos de Corral, 1930 .

49
Entrevista a Luis Guerrero, Iquique, 4 de junio de 2014, entrevistador: Damin Lo Chvez. Luis
Guerrero fue ingeniero qumico industrial de la INDUS. Entr a trabajar un par de aos despus de la
apertura de la planta y se retir en 1965, poco antes del cierre de esta.
50
Daniel Quiroz, La caza moderna de ballenas en Chile (1905-1983), Santiago, Centro de Documentacin
de Bienes Patrimoniales, 2014. P.13.
Cancha de descuartizacin de Quintay, primera fase del proceso de la ballena en tierra. Ntese la prtiga
rematada con un cuchillo curvo utilizada en el proceso de descuartizamiento del cetaceo51.

51
Foto de Luis Pita Sanclaudio.
Logo de la Compaa Industrial52.

INDUS BF, ex Presidente Alessandri53. Ntese la maquinaria para la fabricacin de


harina bajo cubierta.

INDUS 1. Naufrag en el Archipilago de Chonos en la regin de Aysn en septiembre


de 1939.

52
http://ballenerosdequintay.unab.cl/historia-de-la-compania-industrial-indus/
53
Daniel Quiroz y Paula de la Fuente, op.cit. P.31.
INDUS 254.

Instalacin de la Planta INDUS en Caleta Molle.

Con el objetivo de ampliar el alcance de sus operaciones, la Compaa Industrial analiza


a comienzos del ao 1954 la posibilidad de instalar una planta beneficiadora de cetceos
en el norte grande del pas, es decir la provincia de Antofagasta o la de Tarapac. Esto
permitira a la empresa expandir su produccin de productos derivados aprovechando la
numerosa poblacin de ballenas en las costas nortinas de Chile. En mar abierto frente a
la costa de Tarapac aparecen por lo menos diez clases de ballenas registradas: la
ballena franca (Eubalaena australis); la ballena jorobada o jubarta (Megaptera
novaeangliae); la ballena boba o rorcual (con este nombre vulgar se indican en realidad
tres clases: Balaenoptera acutorostrata; Balaena physalus y Balaenaborealis); la ballena
piloto (Globicephala scammonii); la ballena asesina (Orcinus orca); la ballena nariz de
botella (Myperoodon planifrons); la ballena de Cuvier (Ziphius cavirostrins) y la ballena
de Sowerby (Mesopodon layardi) 55.

54
Daniel Quiroz y Paula de la Fuente op.cit. P.31.
55
Juan Van Kessel, op.cit. P. 40.
La empresa consider la instalacin de su planta en varios lugares posibles. Finalmente
la compaa decidi que Caleta Molle, en una pequea baha en el sector de Bajo
Molle, al sur de Iquique seria el lugar ms indicado. La empresa descart Mejillones,
Taltal, Pisagua y Huasco, una vez que las autoridades locales le prometieran a sus
representantes, enviados a Iquique en diciembre de 1954, suministrar el agua y la
energa elctrica necesarias para el funcionamiento de la planta. El Centro para el
Progreso de Tarapac, organizacin de la que ya hablamos, gestion ante las
autoridades las garantas que necesitaba la INDUS para instalarse en la provincia. El
presidente de dicho centro, seor Alfredo Urizar Otrola, se entrevist con el ingeniero
de Obras Sanitarias (institucin pblica encargada del suministro de agua), Humberto
Slachwsky, quien le asegur que la distribucin de agua mejorara por que el fisco
intervendra la Compaa de agua inglesa, la empresa encargada del agua en Iquique
desde los tiempos salitreros, cuya red de servicios ya era claramente insuficiente56.

La opinin pblica iquiquea recibi con mucha alegra la decisin de la INDUS de


instalar la planta al sur de la ciudad. Ya hemos reconstruido el contexto histrico en que
lleg la INDUS a la ciudad, de modo que una fuente laboral nueva era ms que
bienvenida. Adems la INDUS traa al comercio una serie de productos derivados de la
ballena, aparte del aceite industrial que era su fuerte. Carne, de la cual la ciudad estaba
escaza, jabn, detergentes, harina para alimento de animales, fertilizantes, productos de
uso cotidiano derivados de huesos, barbas y cartlagos etc. Es debido a esta visin de
progreso econmico respecto de la INDUS lo que motiva una defensa cerrada ante
cualquier posible crtica a esta industria en esta etapa. Un intercambio epistolar en el
diario El Tarapac, en agosto de 1954, qued como testimonio para comprender la
mentalidad de la poca, es decir las representaciones sociales, en torno a esta nueva
industria. Este intercambio se dio entre un crtico de la ballenera por la posibilidad de
contaminacin en las playas con potencial turstico y la posibilidad de malos olores, y
los defensores de la planta, entre los que destaca Raul Kinast, abogado y presidente del
centro para el progreso de Tarapac en 1954. El crtico annimo, seal que era mejor
colocar la planta al norte de Iquique en Punta Negra o El Colorado arguyendo que, de
instalarse al sur, en Bajo Molle, las corrientes de viento traeran malos olores y las
corrientes de mar desperdicios a las playas. El primero en recoger el guante fue un

56
El Tarapac, Iquique, 3 de diciembre de 1954.
ciudadano identificado como Albino Blanco, quien adems de definir como
sentimentalismos tontos los reparos del crtico, seal:

Dejemos de lado el blanco de las playas y busquemos el humo negro de la


industria, que no llenara de holln la ciudad, sino que de la llenaran de billetes
verdes, colorados, grises y hasta de abundante chafalona de aluminio 57.

Otro comentarista, annimo, replic en favor de esta opinin:

He tenido ocasin de or las opiniones del ingeniero tcnico de la INDUS que


estuvo hace poco tratando de buscar la mejor ubicacin para la Planta.
Determin que aun cuando la zona de El Colorado y Punta Negra, como la de
tener a mano la corriente elctrica de la nueva planta de la ENDESA, de contar
con agua y combustibles, pero ofreca el inconveniente insalvable de que todo
ese sector son playas bravas, con oleaje incesante y no como se necesitan, con
roqueros de acceso a aguas profundas para poder deslizar las ballenas sobre las
rampas de los remolques de las embarcaciones, operacin que no poda hacerse
en aguas agitadas. En cambio el sitio ideal lo encontr en los roqueros al sur de
la ensenada o Caleta de Molle, donde antiguamente existi un embarcadero. Los
vientos reinantes tienen direccin constante a los cerros. Estimo, seor director,
que el Centro para el Progreso debe intervenir para evitar desaliento a la
Empresa, que tan oportunamente viene a proporcionarnos algo de lo que estamos
pidiendo, y que si, lejos de encontrar estmulos en sus iniciativas solo encuentran
dificultades y obstculos, concluirn por instalarse en otra parte. Como bien lo
deca Albino Blanco, antes de tener lindas y solitarias playas preferiramos tener
un cielo cubierto de humos provenientes de fbricas y usinas 58.

En esta carta destacan las razones que tuvo la INDUS para escoger Caleta Molle y el
recuerdo del embarcadero salitrero de tiempos peruanos. La palabra final la tuvo el
destacado abogado Ral Kinast, presidente del Centro en 1954, quien aportando una
serie de elementos contribuy a darle forma a la opinin mayoritaria del momento:

() Como de costumbre hay muchos que con argumentos falsos y errados, y


sin ningn conocimiento de causa, dan su opinin sobre el lugar y las mayores o

57
El Tarapac, Iquique, 9de agosto de 1954.
58
El Tarapac, Iquique, 24 de agosto de 1954.
mejores comodidades que nuestras playas puedan prestar a la instalacin de esta
Fbrica. () Sin embargo ahora, cualquier habitante se cree con derecho a botar
los desperdicios de su casa a la calle y nadie reclama ni protesta. Sin embargo,
ahora que piensa instalarse una industria moderna, que beneficia todos sus
productos, que no emite ninguna clase de olores, nace el sentido de olfato en
muchos iquiqueos. () La Fbrica de El Colorado59 no parece que fuera una
fbrica de conservas de pescados; no despide ninguna clase de olores, ni aun en
la seccin harina de pescado, por la sencilla razn de que todos sus
procedimientos son modernos tal cual lo sern en la fbrica ballenera. () Hoy
da es una cosa distinta, es una industria nueva, moderna dotada de maquinarias
que vendr a beneficiar los intereses econmicos de una buena parte de la
poblacin, mayor trabajo, mayor movimiento para el comercio. Los iquiqueos
deberamos taparnos las narices y pedir que se establezcan fbricas con
cualquier clase de olor, aunque sea en la Plaza Prat. Lo que necesitamos es tener
medios de vida y los malos olores los podemos soportar usando el jabn que
con el aceite de ballena va a fabricar la industria interesada en instalar esta nueva
Fbrica. () Hay que crear trabajo, aun cuando represente algunas
incomodidades, porque lo que necesitamos es producir engrandecer nuestra
economa regional para bien de nuestra provincia. Ahora aos atrs, una
sociedad quiso construir un oleoducto entre Iquique y Oruro 60; esto fue en el ao
1932. Muchos iquiqueos se opusieron porque se iban a ensuciar las playas y
porque se iban a dejar unos cuantos obreros sin trabajo, en situacin que la
atencin del oleoducto iba a demandar el doble o el triple de obreros que podan
quedar cesantes en el puerto. En Concn se est construyendo la Refinera
Nacional de Petrleo, cuyas emanaciones van a perjudicar a Via del Mar, pero
los viamarinos prefieren tener plata y trabajo que olor a esencia de azahares. A
los mismos que ahora hacen una campaa contra la instalacin de la fbrica
ballenera nunca los he odo hablar o hacer una campaa para suprimir los
abrmicos y esos s que son olorcitos61.

59
Fbrica de harina y conservas de pescado.
60
Durante dcadas las relaciones econmicas entre Iquique y Oruro, Bolivia, fueron vistas como una
posibilidad concreta de recuperacin econmica. Ntese como Kinast compara la planta ballenera con
dicha posibilidad frustrada.
61
El Tarapac, Iquique, 25 de agosto de 1954.
Abrmico es un concepto poco utilizado hoy en da. Se refiere a barriles usados para
depositar las aguas servidas domesticas con desperdicios humanos, comunes en una
poca en que Iquique no dispona de un alcantarillado moderno y eficiente. Estas
opiniones, vertidas en la prensa de la poca, nos hacen comprender como en el
pensamiento predominante de la poca, la contaminacin de origen industrial no era mal
vista en general y menos en el caso de Iquique, ciudad caracterizada por la depresin
econmica en las dcadas posteriores al fin del ciclo salitrero. No exista una conciencia
social y poltica al respecto. Por ende, tampoco era posible que hubiese voces de peso
que tuviesen argumentos de carcter tico contra la caza de cetceos. Finalmente, desde
la gerencia general de INDUS en Santiago lleg un telegrama destinado al abogado de
la compaa en Iquique, Ren Vigneaux, sealando que la ballenera trabajara de
manera higinica y moderna, aprovechando toda la ballena, y que beneficiara a la
ciudad con empleos62. En diciembre de ese ao, vino a Iquique Helmuth Heisen, gerente
general de la INDUS, a finiquitar los ltimos aspectos legales y disposiciones necesarias
para la construccin de la planta. Finalmente, en marzo de 1955, comenz la
construccin de la planta que dur casi 20 meses. En ella trabajaron
ininterrumpidamente 350 obreros bajo la direccin del administrador Jos Alegra y el
ingeniero Humberto Slachwsky. La construccin tard mucho porque no solo era una
planta que procesara la ballena para hacer aceite de uso industrial, adems fabricara
algunos productos derivados como el jabn Le-sancy, el jabn Gringo, jabon Comadre,
productos populares de uso domstico en la poca. Tras 7 meses estaban en estado
avanzado el pequeo molo de abrigo, los 6 tanques de acero con capacidad para 2000
toneladas de aceite cada uno. El slip o plataforma para varar ballenas, las bodegas, la
maestranza, la sala de calderas, la sala de jabn anhidro, la planta para beneficiar
huesos, que produca cola para carpintera y fertilizantes, las casas para los empleados,
la planta de harina, comedores y servicios para operarios63. En una visita oficial, el
intendente subrogante, coronel Antonio Encina de la Torre, comprob el estado de
avance de esta construccin, agregando el dato de que los cocinadores, ubicados debajo
de la cama de descuartizacin encima del slip o plataforma que recibe la ballena,
tendran la capacidad para procesar cuarenta ballenas diarias 64. Todas las noticias de

62
Ibd.
63
El Tarapac, Iquique, 11 de noviembre de 1955.
64
El Tarapac, Iquique, 9 de junio de 1956.
esta poca resaltan que esta sera una de las plantas balleneras ms modernas de
Sudamrica y del mundo.

En noviembre de 1956 comenzaron a llegar los barcos cazadores para iniciar las
actividades en la planta. El INDUS 12 lleg de Quintay, y fue el primer buque destinado
a Caleta Molle. Este buque cazador fabricado en Sandjeford, Noruega, en 1937, fue el
primero en entrar en funciones an antes de la fecha oficial de la inauguracin de la
planta, el 9 de diciembre de 1956. Su primera excursin, un 26 de noviembre, tuvo
como resultado la captura de dos ballenas, dando inicio no oficialmente, a la industria
ballenera en Iquique65. Este buque, junto con su gemelo el INDUS 14, era uno de los
ms modernos de la poca, al ser el primero de los INDUS en contar con radar. El mes
anterior ya haban contratado personal para las oficinas administrativas. En octubre de
ese ao fue contratada doa Cecilia Vargas, secretaria taqugrafa dactilgrafa, secretaria
de gerencia durante los primeros aos de funcionamiento de la planta66.

Por regla general, al comenzar sus operaciones la planta tena un componente de


personal experimentado trado de Quintay. Los jefes de turnos y de secciones que
capacitaban y enseaban los oficios a sus nefitos colegas iquiqueos solan ser de
Quintay.

Para inaugurar la planta, quiz una de las mayores inversiones privadas realizadas en la
provincia en esos aos, se esperaba la visita del mismsimo presidente de la repblica,
Carlos Ibez del Campo y tres de sus ministros, el 9 de diciembre de 1956. La gerencia
general de la INDUS, presente tambin para la ocasin, agasajara al mandatario con un
almuerzo y con el espectculo de presenciar el descuartizamiento de una ballena y su
procesamiento. Sin embargo, el mandatario cancel su viaje debido a problemas
polticos en el congreso. En su reemplazo asisti el ministro del interior, Benjamn
Videla Vergara y los ministros de economa y agricultura, seores Alejandro Lazo y
Oscar Aravena respectivamente. Por parte de la INDUS estaban sus mximos
directivos, gerente general Helmuth Heisen y presidente de la firma, Gustavo Olivares.
Esta inauguracin fue todo un evento. El diario El Tarapac, reflej el entusiasmo
reinante en la opinin pblica por la instalacin de la nueva planta INDUS: La INDUS,
que hace solo unos meses tiera el cielo con sus humos de progreso industrial los cielos,

65
El Tarapac, Iquique, 26 de noviembre de 1956.
66
Entrevista con Cecilia Vargas, ex secretaria de la gerencia de INDUS en Iquique. Entrevistador: Damin
Lo Chavz, Iquique, 26/04/2014.
en el agonizante Iquique, convertida en realidad, inaugura sus actividades maana67.
La ceremonia propiamente tal cont con la asistencia de 135 personas entre las que se
encontraban destacadas autoridades civiles, el almirante de la armada chilena y de la
armada peruana, Jorge Escobedo y Luis Edgardo Llosa respectivamente, autoridades
religiosas, personalidades empresariales a nivel nacional y local. La presencia del
almirante peruano se deba a que este era el secretario de la Comisin Permanente del
Pacifico Sur.

En dicha ocasin el obispo de Iquique, monseor Pedro Aguilera bendijo la planta, acto
seguido el ministro Oscar Aravena dio unas palabras en nombre del presidente ausente y
el ministro del interior Benjamn Videla procedi a cortar la banda tricolor ubicada
entre la cama de descuartizacin y el slip o rampla usada para subir las ballenas. El
pblico pudo apreciar como una ballena era izada desde un buque INDUS y faenada en
la cama de descuartizacin por primera vez en Caleta Molle.

Si bien Iquique expermiment un fuerte decrecimiento demogrfico a raz del fin del
ciclo salitrero. Pero eso no significa que todos los ex trabajadores vinculados al salitre
hayan abandonado la provincia. En Tarapac, el ciclo salitrero oper como una
propuesta de desarrollo econmico a nivel psicosocial que trascendi en las capacidades
laborales de quienes trabajaron el salitre. De modo que la industria ballenera y la
industria pesquera tuvo entre sus mejores trabajadores calificados y sindicalistas a ex
pampinos68. Esta expectativa de que la ballenera absorbiera parte de la cesanta post-
salitrera se ve reflejada en un testimonio recogido por Sergio Gonzlez de un ex
pampino, Artemio Fernandez, que efectivamente paso del salitre a la ballenera. Artemio
recuerda que, despus de un largo peregrinar por varias oficinas en proceso de cierre:

El 13 de Diciembre de 1956 llegu a Iquique; aqu gestione por un lado y por


otro y no haba nada de eso que le llaman ahora pesqueras, lo nico que estaba
era la ballenera, entonces ah me encontr con un amigo Lenidas Ros, y entr a
trabajar en la ballenera el 4 de enero de 195769.

67
El Tarapac, Iquique, 8 de diciembre de 1956.
68
Sergio Gonzlez Miranda, Hombres y mujeres de la pampa salitrera, Tarapac en el ciclo de expansin
del salitre, Santiago, Universidad Arturo Prat, Centro de Investigaciones Barros Arana y LOM, 2002.
P.122.
69
Ibd. P.149.
Haba comenzado oficialmente la caza industrial de ballenas en Tarapac. En los
captulos que siguen trataremos aspectos sobre la infraestructura, faenas y finalmente el
cierre de la planta con el ocaso de la caza de ballenas en Chile.

Despedida de la tripulacin del INDUS 12 que retorn a Quintay tras traer el bueque a Caleta
Molle, noviembre de 195670.

70
Foto de Hctor Mendieta, disponibles en el portal www.flickr.com.
Popular jabn gringo de INDUS, producto de uso masivo previo a la difusin de las lavadoras
automticas en Chile a partir de la dcada de 197071.

71
http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-100559.html
Cartel de la CORFO que muestra en extenso los subproductos de la ballena, esta etapa de la historia
econmica de Chile se caracteriza por un impulso a la industrializacin y apoyo estatal a la industria 72.

72
http://ballenerosdequintay.unab.cl/historia-de-la-compania-industrial-indus/productos-derivados/
La Planta INDUS de Caleta Molle: infraestructuras y funciones.

El acto de inauguracin con el que cerramos el captulo anterior sirvi para que los
representantes de la INDUS contaran con un poco ms de detalle en que consistan las
instalaciones de la nueva planta ballenera de Caleta Molle. Un total de 22 hectreas
obtuvo de concesin de terrenos fiscales, en las cuales edific sus instalaciones
divididas en tres reas:

1-Sector norte: retn de carabineros para cumplir con la ley seca estipulada para esa
zona en particular. Los empleados de INDUS tenan prohibido el consumo de alcohol
en terrenos de la compaa, misma poltica que se aplicaba en Quintay. Este retn an
existe. Adems hay tres casas habitacin para los mayordomos de las secciones
industriales y un dormitorio con capacidad de alojar a 53 trabajadores.

2-Sector fbrica: tiene un edificio de dos pisos en el cual funcionaban oficinas, una
bodega de materiales y la clnica. La presencia de una clnica se deba a que era comn
que hubiese accidentes, cadas y cortes en las faenas. En el segundo piso de dicho
edifico estaban las oficinas administrativas. En otro edificio de este sector est la sala de
energa, maestranza (reparacin de maquinarias) y salas de caldera. Otros edificios del
sector fbrica eran la cancha de descuartizacin de ballenas, planta de elaboracin de
aceite y planta de recuperacin de aceite y fabricacin de harina, planta para extraccin
de aceite de huesos, planta de saponificacin anhidra, seccin jabonera y compuestos
para lavar. En el lmite mismo con el mar se ubica un muelle de 50 metros con un muro
de defensa contra marejadas y la rampa que sube las ballenas hacia la cancha de
descuatizacin.

3-Sector sur: finalmente, y fuera de sector de la fbrica propiamente tal se encuentran 3


casas para alojamiento de personal, un pabelln para alojamiento de personal y un
casino-comedor para empleados.

Otros dos factores importantes para que toda esta infraestructura descrita funcionase era
el abastecimiento de agua y energa elctrica. Recordemos que para la empresa estos
factores fueron una gran preocupacin. Para llevar el agua dulce fue necesario construir
un sistema de caeras de 8 pulgadas de 7650 metros de largo desde los estanques de la
Direccin de Obras Sanitarias, entonces fiscales, de agua de Iquique, que an se ubican
en la zona sur en la actual avenida La Tirana, junto a lo que hoy es el sector Las Dunas.
Para ciertas funciones como el lavado de la cancha de descuartizamiento, que quedaba
cubierta de sangres y restos orgnicos, la lubricacin de la rampa o slip por la que
ascendan las ballenas y para el enfriamiento de los motores se usaba agua de mar. Esta
era sacada del mar con dos bombas capaces de sacar 150 toneladas de agua de mar por
hora, agua que se almacenaba en estanques de cemento desde los cuales se distribua a
donde fuera necesaria. La energa elctrica la suministraba la ENDESA con un tendido
que iba desde Iquique hasta la planta, con un total de 8 kilmetros de tendido elctrico y
dos transformadores de 350 kilovatios cada uno. Recordemos que en ese entonces
Iquique llegaba hasta el sector de playa brava. Como hemos mencionado ms de una
vez el servicio de energa elctrica fue deficiente la ciudad en este periodo. Si bien la
planta de la ENDESA con sus nuevos motores importados de Europa fueron una
considerable mejora, el servicio no dej de presentar fallas y cadas peridicas por lo
cual la INDUS dispuso en su planta de un sistema propio en caso de corte de suministro
compuesto por un grupo elctrico Rustn de 150 kilovatios y una mquina de vapor
Spilling de 120 kilovatios73. Segn relata Celedonio Contreras, constructor civil y jefe
de turno de INDUS, la planta nunca deba quedar sin suministro de energa ya que esta
funcionaba 24 horas de corrido, divididas en 3 turnos de 8 horas cada uno 74. Esto se
deba a que un buque cazador poda llegar a cualquier hora con ballenas y estas deban
ser faenadas de inmediato sin demora. Los generadores elctricos mencionados eran, en
trminos sencillos, motores autnomos comunes en hospitales, industrias o lugares
alejados con suministros inestables de corriente.

El proceso comenzaba al llegar el buque cazador con las ballenas atadas a sus costados.
Estas eran cazadas y eran subidas por el slip o rampla, previamente mojado con agua de
mar, mediante un poderoso huinche, es decir un motor provisto de un cable de acero y
un gancho con capacidad para 120 toneladas y que poda ser asistido por 5 huinches
menores75. Una vez arriba de la cancha de descuartizacin, un equipo de
descuartizadores proceda a cortar lonjas de carne y grasa de ballena para arrojarlas en
las bocas de los cocinadores de la planta productora de aceite, ubicada estratgicamente
debajo de la cancha de descuartizacin. Esta seccin, una de las ms importantes de
toda la planta, contaba con 4 cocinadores, cuyas bocas se comunican directamente con
la cancha de descuartizacin. Adems haba 4 separadores de aceite y 3 centrifugas

73
La mayor parte de estos datos son de El Tarapac, Iquique, 10 de diciembre de 1956.
74
Entrevista con Celedonio Contreras. Entrevistador: Damin Lo Chvez, Iquique, 2/04/2014.
75
Ibd.
utilizadas para separar los restos solidos del aceite de ballena 76. Este conjunto tena la
capacidad de faenar una cantidad aproximada de 8 a 9 ballenas azules, 19 a 20 ballenas
de aletas conocidas como finbacks y de 30 a 40 ballenas de esperma conocidas
comnmente como cachalotes77.

Rorcual o ballena azul, es la criatura viviente ms grande sobre la tierra. Pertenece a la categora
de ballenas de barbas. Estas barbas son tejidos resistentes y flexibles en el hocico que filtran el
plancton, krill y peces pequeos presentes en el agua. Estos cartlagos eran usados para la
corsetera y las varillas de las sombrillas y paraguas.

76
Entrevista con Luis Guerrero, op.cit.
77
El Tarapac, Iquique, 9 de diciembre de 1956.
Esta lamina del Centro de Conservacin de Cetceos es bastante completa. Se puede agregar que los
cachalotes physteriade son los depredadores ms grandes del mundo78.

Lamina publicada por el diario argentino El Da de La Plata, con motivo del varamiento de una ballena
de aleta, finback o rorcual comn en dicho pas79. La carne de esta ballena es comestible y fue uno de los
varios productos de la INDUS.

78
Centro de Conservacin Cetcea de Chile, http://www.ccc-chile.org
79
El Da de La Plata, La plata, argentina, 8 de mayo de 2009.
La INDUS cont con una flota ballenera de 19 embarcaciones a lo largo de su historia,
de distinto nivel tecnolgico segn la poca en que estos se desempearon. As tenemos
los primeros INDUS 1, 2, 3 y 4 de principios de siglo, impulsados con vapor, para
posteriormente pasar a buques ms modernos como los INDUS 12 y 14 equipados con
radar y motores disel. An ms eficientes fueron los INDUS 18 y 19, de origen nipn,
aportados a la compaa tras asociarse con una empresa japonesa denominada Nitto
Whaling Co., entre 1963 y 1967.

Del mar al cocinador: el comienzo proceso de beneficio de cetceos

Todo comienza con el buque ballenero en mar abierto. El buque recorra un espacio que
tena como centro la planta terrestre. En el caso de Molle, esta planta le permiti a la
INDUS expandir sus faenas entre Coquimbo y el lmite norte del pas en Arica 80.
Cuando un buque ballenero divisaba un cetceo deba aproximarse lo suficiente a l
para tener un buen ngulo de disparo desde el can-arpn. Normalmente el cetceo
reciba el disparo y mora rpidamente al ser impactado por el proyectil explosivo del
arpn. Una vez sucedido esto, desde el buque, se le enterraban unas mangueras de
plstico conectadas al motor del buque que le inyectaban aire para que flotara y le
clavaban un bandern, de modo que la ballena muerta quedaba como una boya en el mar
cercano a la planta mientras el barco prosegua su jornada de caza que poda durar desde
uno a varios das81. Estas ballenas convertidas en boyas eran recogidas por
embarcaciones ligeras denominadas pangas para acercarlas al slip 82. Al retornar a la
planta las ballenas eran amarradas con cadenas a los costados del barco. La seora
Cecilia Vargas recuerda en una ocasin haber visto hasta 12 ballenas amarradas a los
costados de uno de los INDUS a su regreso a Molle 83. Los buques cazadores INDUS
tenan capitanes chilenos y europeos. Entre estos ltimos haba alemanes, suecos y
noruegos. Entre estos destac el comodoro Paul Lennard 84, alemn, hombre de mucha
experiencia y antigedad, por lo cual la compaa le ascendi a la categora de
comodoro y tuvo bajo su mando varios buques con sus respectivas tripulaciones. Por su
parte podemos recordar capitanes chilenos como el capitn Luis Vsquez del INDUS 11
quien asombr a toda la provincia al capturar 70 millas frente a la costa de Pisagua una
80
El Tarapac, Iquique, 18 de diciembre de 1954.
81
Entrevista a Celedonio Contreras, op.cit.
82
Este dato de las pangas en particular proviene de una entrevista realizada por Daniel Quiroz en
Cazadores modernos de ballenas en las costas de Chile (1905-1983) op.cit.
83
Entrevista a Cecilia Vargas, op.cit.
84
Tambin es mencionado como Lenartz.
gigantesca ballena azul de 23,5 metros de largo y 79 toneladas en diciembre de 1956,
pocos das despus de la inauguracin de la planta85, y al capitn del INDUS 19, Oscar
Mendieta, cuyas fotos personales han sido publicadas por su hijo Hctor. Para
comprender el funcionamiento de la INDUS, debemos tener presentes que esta industria
trabajaba con un recurso que se renueva lentamente y que estaba sometido a cuotas, y
por ende estos buques y este personal laboraba en Molle y en Quintay por temporadas o
de manera alternada.

Una vez que el buque retornaba a la planta ballenera, las ballenas encadenadas eran
subidas por la rampla o slip utilizando una gra ubicada al final del slip, en la cancha de
descuartizacin. Esta gra era conocida popularmente como donkey y al final de la
cadena de dicha gra haba una gran tenaza llamada popularmente jaiba que tomaba
la ballena de la cola para la ascensin de esta a la cancha de descuartizacin. El slip
deba estar hmedo para permitir el ascenso de la ballena lo que se lograba mojndolo
con agua de mar sacada mediante unas bombas y almacenada en unos estanques de
cemento. El equipo de trabajadores encargados de la tarea de traer las ballenas del barco
al slip y subirlas por el e llamaba cuadrilla de izamiento86. Terminada la entrega de las
ballenas, el buque cazador retornaba al puerto de Iquique donde un equipo de
trabajadores de la INDUS le hacan mantencin y lo reabastecan de vveres y
combustible. Una vez en la cancha, obreros premunidos de prtigas con cuchillos curvos
procedan a destazar la carne de ballena, cortando las lonjas de grasa conocidas como
tocino, cortar la carne que fuese comestible y separar los huesos. Con el mismo
mtodo que se mojaba el slip se lavaba la cancha de descuartizacin que no deba
quedar con vestigios dado que estos se descomponan rpidamente 87. Para completar su
equipo, el descuartizador tena unas botas altas con clavos en las suelas para poder
pararse sobre la ballena. En el caso de los huesos estos eran cortados con unas sierras
especiales. Los descuartizadores iquiqueos tenan jefes venidos de Quintay que los
dirigan y entre estos incluso hubo chilotes. Estos ltimos tuvieron una larga tradicin
en las faenas balleneras localizadas en el sur del pas. Muchos de ellos trabajaron para la

85
El Tarapac, Iquique, 25 de diciembre de 1956.
86
Violeta Berrios Huss, Recuerdo y olvido como parte de una historia: la ballenera de Quintay, Memoria
para optar al ttulo de antroploga social, Santiago, Universidad de Chile, Facultad de ciencias sociales,
Departamento de antropologa, 2010. P. 71.
87
Entrevista con Celedonio Contreras, op.cit.
INDUS en Quintay y por supuesto en Molle 88. Entre los chilotes destacados por la
INDUS a Iquique estuvo el capitn Humberto Olavarria, originario de Quelln, sirvi
en la caza de ballenas desde los tempranos tiempos de la Sociedad de Corral ya
mencionada. Fue el primer chileno en ser nombrado capitn ballenero por sus maestros
europeos. Falleci producto de un ataque cerebral en Iquique en abril de 196189

No esta dems sealar que las faenas incluan ciertos peligros dado que los suelos eran
resbaladizos y las herramientas cortantes. No sabemos de qu alguien haya fallecido,
pero si eran comunes cadas y heridas de menor y mediana gravedad para lo cual la
INDUS tena una enfermera atendida por un enfermero de apellido Millones que
revisaba al lesionado y lo derivaba a un mdico de ser necesario 90.

El material era arrojado a las bocas de los cocinadores, conectados con la cancha de
descuartizacin. Haba dos cocinadores para la grasa y dos para la carne y las vsceras.
Estos cocinadores procesan la grasa de ballena a altas temperaturas para fabricar aceite
y se ubican en una sala justo debajo de la cmara donde tambin estn ubicadas unas
grandes centrifugas que terminan por separar los restos solidos del aceite lquido 91.

Lamentablemente no hemos podido conseguir fotografas de esta sala de cocinadores y


centrifugas, probablemente porque fuera un entorno de altas temperaturas, intenso ritmo
de trabajo y vapores poco amable con un potencial fotgrafo. Este era el primer y
principal proceso al que era sometida la ballena al ingresar en la planta. De l se derivan
la fabricacin de jabones, detergentes, velas y harinas para fertilizantes y alimento para
ganado. Recordemos que, como sealaba la gerencia de la INDUS en el debate sobre el
impacto ambiental de la industria, y como nos confirmar luego Luis Guerrero, la
Compaa procesaba absolutamente toda la ballena.

Sigamos con el proceso de la grasa de ballena. El slido, hmedo, sacado de la


centrifuga en la planta de aceite, debajo de la cancha de descuartizacin, pasaba a una
planta de secado. En esta ingresaba en unas maquinarias denominadas ciclones a las
cuales ingresaba aire caliente a gran presin que secaba estos restos solidos
transformndolos en harina. Esta harina de alto contenido proteico era otro de los varios

88
Vase Daniel Quiroz y Paula de la Fuente, Los chilotes en la ballenera de Quintay, Proyecto Fondecyt
1080115.
89
El Cavancha, Iquique, 5 de abril de 1961.
90
Entrevista a Cecilia Vargas, op.cit.
91
Entrevista a Luis Guerrero, op.cit.
productos INDUS para el ganado. El lquido remanente que quedaba en los cocinadores
tambin era procesado para elaborar otro tipo de harina, denominada de solubles de
alto valor proteico y comercial92.

En un comienzo los huesos no se utilizaban, se cocan para eliminar los restos de tejidos
y botaban en los roqueros que rodean la planta. Sin embargo, la coccin no era muy
completa de modo que quedaban pequeos restos adheridos al hueso que atraan
moscas, gusanos y mal olor. Debido a esto la compaa opt por incinerarlos para
generar fosfato de calcio. Este producto era vendido a la Compaa Chilena de
Fertilizantes, que explotaba guano en Iquique, y mejoraba su producto mezclndolo con
el fosfato de calcio. Adems, el hueso al ser sometido a una mayor coccin junto con la
carne generaba otro tipo de harina de menor valor proteico, pero rica en calcio que
tambin serva para el ganado. Es por esta razn que no hay en torno a la planta y ni
siquiera bajo el mar restos seos de cetceos93.

INDUS 12 recalando en Molle con una ballena amarrada a su costado 94.

92
Ibd.
93
Entrevista a Luis Guerrero, op.cit.
94
Fotografa de Hctor Mendieta.
Slip o rampla de ascenso de ballenas a cancha de descuartizacin de Molle.

La cancha de descuartizacin de Molle. Segn la informacin de Hector Mendieta, estos trabajadores


serian iquiqueos con un jefe de Quintay que ensea el oficio95. Al fondo se ven los contenedores de
aceite.

95
Foto de Hector Mendieta.
Bocas de los cocinadores en la cancha de descuartizacin de Molle.

La jaiba en el izamiento de una ballena rayada en Quintay96.

96
Foto de Luis Pita Sanclaudio.
El aceite era sometido a un proceso denominado Saponificacin que significa hacer
jabn. En trminos sencillos, esto significa mezclar el aceite de ballena con hidrxido
de sodio conocido comnmente como soda caustica. Primero se haca un jabn bsico
denominado pasta esperma que se usaba como base para productos ms elaborados
como jabn Rococ, Le-sancy y jabn Gringo, muy popular para lavar ropa.

Todos los das de trabajo en la planta comenzaban a las 8 de la maana. Se reunan los
jefes de cada una de las reas de la planta para informar de su trabajo, novedades y
necesidades. La seora Cecilia Vargas, como secretaria de gerencia, tomaba notas de
estas cesiones y redactaba un informe que era enviado todos los das a Via del Mar
donde se ubicaba la casa matriz de la empresa. Al final de esta misma reunin, el
gerente se comunicaba por radio con el gerente general de la INDUS para comentarle
las novedades, la situacin y estado de los buques cazadores y el balance de produccin
de la planta. Ao a ao la planta entraba en un receso al cumplirse las cuotas por especie
acordadas por la Comisin Permanente del Pacifico Sur. Durante este receso se hacan
mantenciones en las instalaciones y en la flota.

Los trabajadores de INDUS: sindicalismo, produccin y recreacin.

Ahora que tenemos un panorama claro de las faenas que se desarrollaban en la planta
nos centraremos en el sujeto trabajador y empleado y en como este se desenvolva
entorno al trabajo y la vida social. La INDUS enfrent en Iquique algunos conflictos
sindicales menores durante sus aos de funcionamiento. Posteriormente, como veremos
ms adelante, hubo problemas de mayor envergadura pero vinculados al cierre de la
planta, ante factores que estaban fuera del control de los actores involucrados. Al poco
tiempo de comenzar a funcionar, la INDUS, despidi a 33 obreros de maestranza para
dejar plazas destinadas a un contingente de quintainos de confianza segn se dijo por
parte de los trabajadores despedidos. Estos adems sealaron que se les contrataba con
plazo de 3 meses para evitar la formacin de un sindicato. Jos Alegra aleg que el
despedido era una decisin tomada desde la gerencia general y que l no poda hacer
ms. Esto suscit quejas ante las autoridades pero no paso a mayores, dado que los
afectados no fueron muchos y la opinin pblica en general estaba muy entusiasmada
con la nueva industria que vena a resucitar la moribunda economa tarapaquea 97.
Lamentablemente ninguno de nuestros tres entrevistados estuvo afiliado al sindicato que

97
El Trapaca, Iquique, 10 de marzo de 1957.
se gener poco despus, de modo que al no decir nada ms, no queda claro en que
termino dicho conflicto o si hubo otros sin contar los que tuvieron lugar a raz del
proceso de cierre de la planta. Sin embargo, y a pesar de este episodio lamentable, el
sindicato se constituy y fue la instancia de representacin oficial de los balleneros de
Molle ante las autoridades y en la liga comercial de futbol que agrupaba a los equipos
de los diversos gremios de la ciudad. El 26 de abril de 1957 los trabajadores balleneros
debutaron en la liga comercial de futbol venciendo 2 a 1 a Dos Estrellas, pero como
dice El Tarapac, su campaa no prosper debido a lo falto de entrenamiento del recin
creado equipo98.

Luis Guerrero recuerda que la empresa despeda la temporada de caza de cetceos con
un da de recreacin en que obreros y empleados se juntaban a hacer competencias
deportivas entre empleados y obreros, y entre las distintas secciones. Ese da era de
recreacin, se almorzaba y confraternizaba. Esta fecha no era fija dado que las ballenas
se desplazaban y a veces pasaba que haba semanas sin captura99. La INDUS fue una
empresa que intent generar la idea y ambiente de empresa familia muy comn en
formas europeas modernas de capitalismo y estado de bienestar. Los salarios eran
satisfactorios, adems de facilidades de atencin mdica y vivienda otorgadas por la
empresa. Esta realidad queda latente en las publicaciones de la empresa consultadas en
esta investigacin: 50 aos al servicio del pas: 1901-1951 y Breve historia de la
Compaa Industrial 1900-1964100 donde se explican los elementos recin
mencionados. Luis Guerrero recuerda a un empleado de confianza de la firma que le
cont que trabajaba desde muy joven con la Compaa y que esta incluso lo haba
educado y enseado a leer101. Este suerte de estado de bienestar interno que promueve
la empresa evita potenciales conflictos sindicales y tienden a estimular la produccin.

Entre 1956 y los primeros aos de la dcada de 1960 la CORFO tuvo una poltica
conocida como Estimulo al trabajo que consista en premios en dinero a los mejores
obreros y empleados de las empresas a nivel provincial. Para seleccionar, CORFO
enviaba a cada intendencia un formulario que era repartido a cada empresa de la
provincia y que inclua desde datos globales de la empresa como cuantos trabajadores

98
El Trapac, Iquique, 27 de abril de 1957.
99
Entrevista a Luis Guerrero, op.cit.
100
Indus-Lever, Breve historia de la Compaa Industrial 1900-1964, Santiago, Imprenta Lord Cochrane,
1964.
101
Ibd.
haban trabajado ese ao, cuantos das haba estado activa la industria etc. y los criterios
para evaluar a los trabajadores y empleados. Estos criterios para calificar evaluaban
puntualidad, asistencia, sindicalismo responsable (es decir no conflictivo), amabilidad
en el trato, iniciativa en el trabajo etc. Para gestionar la seleccin se reuna un comit
que inclua al intendente, a un representante obrero de la provincia, uno de empleados y
un representante empresarial. El relacionador pblico de esta comisin era un
representante oficial de carabineros. En 1960 fueron premiados dos trabajadores de la
INDUS el obrero Freddy Rangel Lazo y el empleado Carlos Pino Gata, jefe de la
seccin maestranza.

La importancia relativa de la INDUS en la provincia la evidenciamos en el hecho de que


un representante de su sindicato, el Sindicado Industrial Compaa Industrial Planta
Ballenera Molle, fue parte de esta comisin como representante obrero segn consta en
un informe de la intendencia con fecha de 8 de septiembre de 1961. En l, el vocal
obrero es Alamiro Gonzlez Fuenzalida quien figura como presidente del sindicato de la
planta ballenera Molle102.

Doa Cecilia Vargas tuvo una experiencia particular. Las faenas balleneras eran
territorio exclusivamente masculino y no faltaba quienes pensaran incluso que la
presencia de una mujer en las instalaciones poda traer mala suerte y afectar la
productividad de la empresa. Sin embargo, al desecharse esta supersticin, ella se gan
la simpata de los trabajadores de la planta. Incluso conoci a su marido entre los
empleados con los que trabajaba. Las vivencias en la planta han marcado a nuestra
entrevistada, la secretaria ballenera, como le ha puesto la prensa local en dos
oportunidades. Entre las numerosas ancdotas que pudo compartirnos, esta una que nos
llam la atencin dado su carcter jocoso y cuasi legendario. En una ocasin un capitn
ballenero europeo, ella no recuerda nacionalidad exacta ni nombre, ya de cierta edad,
haba salido en una jornada de caza. El capitn parado en la cubierta del barco estornud
y su dentadura postiza sali proyectada hacia el mar. Acto seguido, la jornada que deba
alargarse hubo de durar menos y por radios e aviso que el capitn retornaba a Molle con
una sola ballena, dado que no poda continuar al serle imposible comer. De inmediato
de la planta pidieron un dentista a Iquique que fabricara otra dentadura. En ese entonces
la planta quedaba lejos de la ciudad de modo que no era tan sencillo. Mientras todo esto

102
Archivo de la Intendencia Regional de Tarapac N2017, en adelante ITAR.
se haca, los descuartizadores trabajaban en la ballena que se haba alcanzado a capturar
en el viaje de regreso. En el estmago de esta encontraron la dentadura del capitn.
Doa Cecilia indico que la dentadura fuera lavada con mucho cuidado y entregada al
mismo capitn quien nunca supo lo que haba sucedido y termin sus das creyendo que
un dentista en Iquique le haba fabricado a toda prisa una dentadura nueva. Si bien esta
historia puede ser difcil de creer a primera oda constituye parte del conjunto de
vivencias propias de las relaciones humanas en una Industria que hoy solo se analiza en
trminos crticos, deshumanizando a quienes vivieron y trabajaron en ella.

Mientras existi la ballenera, la INDUS promocion sus productos en la prensa local y


llamo a concursar por premios juntando determinada cantidad de envases de sus
jabones. Una vez al ao los iquiqueos aficionados al ciclismo hacan la vuelta a la
ballenera en la cual los participantes partan desde la Plaza Prat hasta la planta.

El fin de la era ballenera en Iquique: cierre de la planta ballenera de Caleta


Molle

Los datos revelados por la misma empresa demuestran que hay una baja en la
productividad y en la cantidad de das trabajados y personal total en los aos 60. Por
ejemplo, en el ao 1960 la planta trabaj 290 das, con 210 obreros y 46 empleados. Al
ao siguiente, la INDUS en Tarapac oper 273 das con 180 obreros y 45
empleados103. Los nmeros presentados en las publicaciones de la compaa evidencian
otro tanto. Las tablas presentes en el documento Breve historia de la compaa
industrial 1900-1964 indican lo siguiente: en 1961 haban 1266 empleados, en 1962,
597 y en 1963, 583. De 1962 a 1963 las ventas totales de la compaa, en escudos,
moneda de la poca, caen de E27.540.763 a E16.693.416. El problema de la INDUS
radicaba precisamente en la produccin vinculada a la ballena, dado que otros ndices de
produccin como el aceite vegetal, rubro que la Compaa tambin abarca muestra
mejoras. De producir 113 toneladas de aceite de ballena en 1961 la produccin cae a 60
en 1963104. Hay diversos elementos que explican esta cada. El principal es la sobre
explotacin del recurso que provoca una disminucin considerable de la presencia de

103
Ibd.
104
Estos valores estn expuestos en forma de tablas en Indus-Lever, Breve historia de la Compaa
Industrial 1900-1964, op.cit.
ballenas en las costas chilenas105. Cada vez se haca ms difcil dar con ballenas y los
buques recorran largas distancias generando un gran gasto de combustible y trayendo
las ballenas con cierto grado de descomposicin que disminua considerablemente la
calidad del producto. Esto oblig a la INDUS a adquirir una avioneta y los servicios de
un piloto que realizara prospecciones sobre la superficie ocenica y pudiera dar por
radio la ubicacin de cetceos a los buques cazadores. Esta labor la realiz Pablo
Phinthon, ex oficial de la Fuerza Area. A pesar de ello, la caza de ballenas comenz a
ser percibida como una actividad poco lucrativa y que englobaba muchos costos que no
se justificaban con productividad y ganancias, lo que hizo a la compaa volcar sus
esfuerzos en otros productos como el aceite vegetal. Los sueldos mermaron y se debi
proceder a la reduccin de personal en las plantas balleneras. Luis Guerrero recuerda
que incluso un ao, antes del cierre definitivo, la planta de Molle permaneci cerrada y
que el mismo cambi de trabajo a otra industria que ofreca un mejor salario 106. A
finales de 1964, la empresa anuncio el cierre de la planta de Molle que se efectuara al
ao siguiente en marzo. Este cierre, ocurrido en marzo de 1965, no fue declarado como
definitivo pero el sindicato y la opinin pblica teman que as fuese y fue un periodo de
expectacin dado el silencio de la empresa. El ao anterior, la INDUS, se haba
asociado con una industria japonesa, pas de reconocida y polmica tradicin ballenera,
la Nitto Whaling Co. que trajo a Chile dos buques cazadores y un equipo de
trabajadores nipones. Sin embargo esta alianza no logr reactivar la actividad ballenera
y el cierre de la planta iquiquea se prolong a lo largo de todo el ao 1965. Ante esta
incertidumbre el sindicato recurri al intendente para que intercediera en su favor. Ese
mismo ao finaliz la breve existencia de la firma INDUSTONE, pesquera construida al
norte de la ciudad en 1963, alianza entre la INDUS y una pesquera multinacional
llamada Owenstone South-west Investement Ltda. El fin de la ballenera en Iquique
coincide con la crisis de la industria pesquera en la provincia debido al abuso y
consiguiente escasez de la anchoveta, especie utilizada en la fabricacin de harina de
pescado. El cierre de la ballenera y la crisis pesquera trajeron de vuelta el fantasma de la
cesanta, deprimente flagelo del pueblo iquiqueo en las dcadas posteriores al fin del
ciclo del salitre. El 17 de marzo de 1965 se notific el desahucio de los trabajadores y

105
Un interesante anlisis de esta problemtica es Jos Betancourt Ordenes, Una industria en crisis:
ensayo sobre la industria ballenera, tesis para optar al grado de profesor de historia, geografa y
educacin cvica, Santiago, Pontificia Universidad Catlica, 1963.
106
Entrevista a Luis Guerrero, op.cit.
empleados de la INDUS107 y a partir del 1 de abril comenzaron a pagarse los finiquitos
de los 150 obreros y 50 empleados de la planta108. El sindicato se acerc a la CUT, al
intendente, sus dirigentes viajaron a Santiago para hablar con el ministro del trabajo
pero todo fue en vano. En septiembre el subgerente de la empresa, Jorge Silva anunci
que la planta no trabajara ese ao ni el siguiente debido a la escasez de materia
prima109. En octubre comenzaron a desmantelar, en medio de la polmica, la planta
llevndose una centrifuga Quintay110. La planta cerr de ese modo, en medio de la
angustia de los trabajadores cesantes sin que la empresa se dignase a dar una
informacin oficial y definitiva. La INDUS estaba en proceso de abandonar sus faenas
balleneras y dos aos despus, en 1967 le tocara a la planta de Quintay terminar sus
operaciones. Las ruinas de la planta iquiquea, relativamente bien conservadas sern
reutilizadas despus de dcadas de abandono y olvido para rescatar la historia de una
poca pasada, de las vivencias de los trabajadores y de una industria que hoy es
considerada casi criminal y va en rpido retroceso en todo el mundo.

Conclusiones y reflexin final

Al finalizar esta investigacin podemos sealar que los objetivos han sido cumplidos.
Pudimos reconstruir fidedignamente el trabajo al interior de la planta, el proceso de
beneficio del cetceo y las labores en el mar, a su vez como un marco cronolgico
exacto de la construccin, funcionamiento y fin de la planta ballenera Molle. Los
testimonios y vivencias que pudimos rescatar tienen caractersticas comunes que ponen
de manifiesto el carcter pasajero de esta industria en la regin. A diferencia de otras
tradiciones balleneras en otros lugares de Chile, los balleneros iquiqueos solo lo fueron
durante algunos aos. Ninguno de los tres entrevistados trabajo a lo largo de los 7 aos
que efectivamente funcion la planta. Todos cambiaron de trabajo por diversas razones.
Por ende el espacio estudiado no ofrece la posibilidad de hacer un anlisis etnogrfico o
mostrar un concepto de comunidad ballenera dado que no existe esa identidad
vinculada exclusivamente al trabajo ballenero, identidad desarrollada a lo largo de
generaciones y vidas enteras en otros puntos del pas. Sin embargo podemos corroborar
varios elementos sealados en la introduccin. Existe una representacin social propia
de la poca que en ningn momento cuestiona o pone en tela de juicio la caera de

107
Cavancha, Iquique, 17 de marzo de 1965.
108
Cavancha, Iquique, 1 de abril de 1965.
109
Cavancha Iquique, 29 de septiembre de 1965.
110
Cavancha, Iquique, 20 de octubre de 1965.
ballenas. Es simplemente otra fuente de trabajo y de desarrollo industrial ms.
Cualquier valoracin con sesgo critico es hecha en retrospectiva, es decir la memoria es
reconstruida y reconfigurada desde otro contexto histrico y cultural. Es el caso de Luis
Guerrero que recuerda las faenas balleneras con cierta pena, dado que eran animales
hermosos que tena una especie de sonrisa en la cara111. Por breve que haya sido la
ballenera de Molle es parte de la historia de Iquique y de las vivencias de sus habitantes
en un periodo particular. Una poca de angustias, miserias pero tambin de esperanzas y
oportunidades. Sin embargo toda oportunidad tiene cierto costo, y la rehabilitacin
econmica de la provincia tuvo como resultado que por muchos aos no se vieran
cetceos en nuestras costas. Eran parte un pasado olvidado junto con los humos de la
planta ballenera y la carne de finnback en el comercio. Sin embargo la naturaleza tiene
un ciclo que es inevitable y la legislacin restrictiva, y prohibitiva, de la caza de
ballenas, a la que Chile adhiri a partir de 1979 ha tenido su efecto y las ballenas han
retornado, quiz con cierta timidez, a las costas tarapaqueas. El primer avistamiento de
ballenas en Tarapac, a millas del puerto, fue un 23 de mayo de 1984 112 y fueron
adquiriendo cierta regularidad en el tiempo como resultado de la aplicacin de la
moratoria internacional asumida por la mayora de los pases de la Comisin Ballenera
Internacional. No podemos juzgar desde nuestro presente las acciones del pasado en
este caso en particular. Hoy por hoy, prima en la opinin pblica internacional el
rechazo a la caza de ballenas y el anhelo de ver los ocanos repoblados de cetceos tras
un siglo de una guerra desigual entre el ser humano y el cetceo, guerra de la que los
hombres de la planta de Molle fueron parte. Es de esperar que el lento e incipiente xito
de la moratoria internacional sea mucho mayor que las bajas que sufren las ballenas a
mano de industrias japonesas que por tradicin y costumbre se han negado a acatar la
moratoria.

111
Entrevista con Luis Guerrero op.cit.
112
El Mercurio, Santiago, 23 de mayo de 1984.
Anexo fotogrfico

La gra apunto de izar una ballena en Molle, fecha indeterminada113.

La jaiba, conectada al donkey, asciende la ballena por el slip en Molle, fecha indeterminada114.

113
Foto cedida por RTC Televisin.
114
Ibd.
Foto un poco deteriorada que muestra a doa Cecilia Vargas con don Jorge Schrader, segundo
administrador de la planta despus de Jos Alegra. Probablemente 1958115.

Jefes de secciones y de turnos, secretarias y capitanes balleneros. Don Luis Guerrero es el quinto
de la ltima fila de derecha a izquierda. Al centro doa Cecilia Vargas junto a Blanca Meric, la
otra secretaria. El segundo de derecha a izquierda, primera fila, es el comodoro Paul Lennard.
Probablemente 1958116.

115
Foto cortesa de doa Cecilia Vargas.
116
Ibd.
Jefes de personal de la INDUS en Iquique hacia 1962117.

INDUS 15 entrando en Molle con ballenas amarradas a su costado. Este barco, construido en
Noruega, tuvo una historia que incluye una expedicin a la Antrtica y su uso como patrullero
durante la Segunda Guerra Mundial118.

117
Foto de Hctor Mendieta.
Plano del INDUS 17, construido en 1945 en los astilleros de Smiths Dock, Inglaterra119.

Capitn sueco Edvanson del INDUS 7120.

118
Foto de Hctor Mendieta.
119
Foto de Hctor Mendieta.
120
Foto de Cecilia Vargas.
Esta fotografa y las dos de abajo corresponden a la cancha de descuartizacin de Molle en pleno
funcionamiento hacia 1960121.

121
Fotos cortesa de Luis Guerrero.
Bibliografa

Advis, Patricio, El Ique-Ique de los pescadores en Camanchaca N11, Iquique, Taller


de Estudios Regionales, 1990.

Alfaro Caldern, Carlos y Bustos Gonzlez, Miguel, Resea histrica de la provincia


de Tarapac, Iquique, Imprenta Iquique, 1936

Araya Umaa, Sara, Las representaciones sociales: ejes tericos para su discusin en
Cuaderno de Ciencias Sociales N127, Costa Rica, FLACSO, 2002.
Berenguer, Jos Las pinturas de Mdano, norte de Chile,: 25 aos despus de Mostny y
Niemeyer, Boletn del Museo Chileno de Arte Precolombino Vol. 14, N2, Santiago,
Museo Chileno de Arte Precolombino, 2009

Betancourt Ordenes, Jos, Una industria en crisis: ensayo sobre la industria ballenera,
tesis para optar al grado de profesor de historia, geografa y educacin cvica, Santiago,
Pontificia Universidad Catlica, 1963.

Bertrand, Alejandro, Departamento de Tarapac. Aspecto jeneral del terreno su clima i


sus producciones, Santiago, Imprenta de la Repblica, 1879.

Berrios Huss, Violeta, Recuerdo y olvido como parte de una historia: la ballenera de
Quintay, Memoria para optar al ttulo de antroploga social, Santiago, Universidad de
Chile, Facultad de ciencias sociales, Departamento de antropologa, 2010.

Billinghurst, Guillermo E., Estudio sobre la geografa de Tarapac, Santiago, El


Progreso, 1886.

Donoso Rojas, Carlos, Una iniciativa de desarrollo precursora para la regin salitrera.
El Instituto de fomento minero e industrial de Tarapac en Sergio Gonzales (comp.),
La Sociedad del Salitre. Protagonistas, migraciones, cultura urbana y espacios
pblicos. Santiago, Universidad Arturo Prat y RIL Editores, 2013.

Fraser, Ronald, Recurdalo t y recurdalo a otros. Historia oral de la Guerra Civil


Espaola, Barcelona, Editorial Crtica, 2007.

Gonzlez Miranda, Sergio,

-El ciclo de expansin del salitre En Camanchaca N3, Iquique, Taller de Estudios
Regionales, 1987.

-Hombres y mujeres de la pampa salitrera, Tarapac en el ciclo de expansin del


salitre, Santiago, Universidad Arturo Prat, Centro de Investigaciones Barros Arana y
LOM, 2002.

Halbwach, Maurice, Los marcos sociales de la memoria, Espaa, Anthropos Editorial,


2004.
Hudson, Kenneth, Industrial Archaeology: an introduction, New York, Humanities
Press, 1966.

INDUS, 50 aos al servicio del pas (1901-1951), Valparaso, Imprenta y Litogrfica


Universo, 1951.

INDUS-LEVER, Breve historia de la Compaa Industrial 1900-1964, Santiago,


Imprenta Lord Cochrane, 1964.

Mapica, S. y Snchez, A. La conservacin del patrimonio industrial en Mxico en


Boletn del comit mexicano para conservacin del patrimonio industrial, 1998.

Nez, Lautaro y Varela, Juan, Sobre los recursos de agua y el poblamiento


prehispnico de la costa del Norte Grande, en Estudios Arqueolgicos Vol 3-4,
Antofagasta, Universidad de Chile, 1967-1968

PLADECO de Iquique, Iquique, Ilustre Municipalidad de Iquique, 2006. P.4.

Quiroz, Daniel La caza moderna de ballenas en Chile (1905-1983), Santiago, Centro de


Documentacin de Bienes Patrimoniales, 2014

Quiroz, Daniel y de la Fuente, Paula Las operaciones balleneras de la INDUS en aguas


patagnicas: aos iniciales (1936-1939), Proyecto Fondecyt 1110826.

Quiroz, Daniel y Pastene, Lus Outline of the History of Whaling in Chile,


International Symposium Report N 1, International Center for Folk Culture Studies
(eds.). Human Culture from the Perspective of Traditional Maritime Communities,
Kanagawa, Kanagawa Shimbun Press, 2010.

Quiroz, Daniel, La caza tradicional de ballenas, Santiago, Centro de Documentacin de


Bienes Patrimoniales, 2012

Quiroz, Daniel, Crnica de la cacera de ballenas en Valdivia (1906-1936), en Revista


Austral de Ciencias Sociales N19, Valdivia, Facultad de Filosofa y Humanidades,
Instituto de Ciencias Sociales, Universidad Austral de Chile, 2010.

Vsquez Trigo, Juan, Hacia una historiografa regional en Camanchaca N15,


Iquique, Taller de Estudios Regionales, 1994.
Van Kessel, Juan, Diccionario de pesca artesanal, Iquique, Facultad de Antropologa
Cultural de la Universidad Libre de msterdam y Centro de Investigaciones de la
Realidad del Norte, 1986. PP. 167-168.

Velozo Figueroa, Luis y Snchez Martnez, Marcela, Caractersticas geo-morfolgicas.


rea litoral: Iquique-Caleta Molle en Revista de Geografa Norte Grande, N18,
Santiago, Instituto de Geografa de la Pontificia Universidad Catlica de Chile, 1998.

Francisco Vidal Gormaz, Estudio sobre el puerto de Iquique, Santiago, Imprenta


Nacional, 1880.

Sitios web y archivos fotogrficos

Fundacin Quintay:

http://www.fundacionquintay.cl/

Proyecto balleneros de Quintay de la Universidad Andrs bello:

http://ballenerosdequintay.unab.cl/

Centro de Conservacin Cetcea:

http://www.ccc-chile.org

Fotos de Luis Pita Sanclaudio:

http://www.luispita.com/

Fotos de Hector Mendieta:

https://www.flickr.com/photos/24932306@N08

Entrevistas

Entrevista a Luis Guerrero, ex ingeniero qumico de la INDUS en Iquique.


Entrevistador: Damin Lo Chavz, Iquique, 3/06/2014.

Entrevista a Cecilia Vargas, ex secretaria de la gerencia de INDUS en Iquique.


Entrevistador: Damin Lo Chavz, Iquique, 26/04/2014.
Entrevista a Celedonio Contreras, constructor civil, ex jefe de turno de la INDUS.
Entrevistador: Damin Lo Chvez, Iquique, 2/04/2014.

Diarios

El Tarapac

El Cavancha

El Da de La Plata

El Mercurio

Diario Oficial

También podría gustarte