Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Paper Crack29

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

FACULTAD DE INGENIERA

DEPARTAMENTO DE INGENIERA INDUSTRIAL

FINANZAS

TEMA DEL PROYECTO:

CRACK DE 1929.DEPRESIN ECONMICA


EN USA.COLAPSO DE WALL STREET.

INTEGRANTES:

Albitrez Mosquera , Katherine Lucero


Espinoza Ruiz , Patricia Lissette
Espinoza Garavito,Noemi Soledad
Lavalle Franco, Cleisson Osmar
Trujillo Espinoza , Jhon
Rodriguez Aguila , Gino Enrique
Rodriguez Franco, Krystell
Fabian Calero , Hulmer

DOCENTE:

Economista Fernando Gonzalez Ponce

Lima, 29 de Mayo del 2017


Per

NDICE
1. ANTECEDENTES

1.1 LA PRIMERA OLA GLOBALIZADORA: 1870 - 1914

1.2 SITUACIN MONETARIA NACIONAL


1.2.1 El Oncenio de Augusto B. Legua (1919-1930)
1.2.2 Dependencia Financiera con EE.UU
1.2.3 Situacin de las Exportaciones
1.2.4 Gobierno de Snchez Cerro (1929-1933)
1.2.4.1 Declive del PNB real de la Economa Peruana

2. CARACTERSTICAS DE LA CRISIS

2.1 DESARROLLO DE LA CRISIS


2.1.1 Especulacin Burstil
2.1.2 La Gran Depresin en los EE.UU
2.1.3 Quiebra Bancaria
2.1.4 Reduccin de los precios
2.1.5 La superproduccin y el subconsumo
2.1.6 Retirada de los Bonos de Guerra

2.2 EL SISTEMA DE FINANCIAMIENTO EN LOS ESTADOS UNIDOS


2.2.1 El modelo econmico
2.2.2 Deuda internacional

2.2.3 El Desarrollo de las Polticas


2.2.4 Situacin del PBI

2.3 CONSECUENCIAS DEL CRACK DE 1929


2.3.1 Consecuencias Sociales
2.3.1.1 Descenso Demogrfico
2.3.1.2 Desigualdad en la estructura social
2.3.2 Consecuencias en las Teoras Econmicas
2.3.3 Consecuencias Polticas

CONCLUSIONES
2
RECOMENDACIONES

INTRODUCCIN

La crisis econmica iniciada en 1929 fue un episodio muy importante en el siglo XX


llamada Crack del 1929 en Wall Street, lo cual el pas de Estados Unidos fue siendo
beneficiado despus del suceso de la I Guerra Mundial convirtindole Primera Potencia
Mundial y proveedor principal de las materias primas, alimentos e industriales .Por otro
lado, se encontraba el suceso de la recuperacin de Europa tas la primera guerra
respecto a la produccin en las naciones europeas por efecto de la Gran Guerra de
Francia o Alemania. Todo ello trajo consigo la cada de los precios, cada de los
inversores, cierre de empresas y bancos perjudicando a todos los pases en vas de
desarrollo. En 1929 a 1939 fue el periodo del desencadenamiento en 3 sectores
predominantes en la agricultura por lo que los campesinos vendan sus tierras a bajo

3
precio, en el sector industrial y en el sector monetario internacional que se provoc el
quiebre del mercado de la Bolsa de Valores en Nueva York nombrndose como Jueves
Negro donde sucedi el prolongado periodo de deflacin. La deflacin, la cada de
produccin, acumulacin de stock, desempleo y la contraccin del comercio mundial
marcaron la coyuntura en EE.UU un 24 de Octubre de 1929 en la mayora de los pases
capitalistas avanzados. Es por ello, que el presente trabajo desarrollar la contraccin del
comercio mundial, causas de la sobreproduccin, el desorden monetario y las respectivas
consecuencias, dando la bsqueda de soluciones en conclusin y en relacin a la
situacin actual del Per.

1. ANTECEDENTES

1.1 LA PRIMERA OLA GLOBALIZADORA: 1870-1914

El primer sistema financiero global apareci durante el perodo del patrn oro, es decir,
entre 1870 y 1914, etapa conocida como la primera ola globalizadora. Antes del siglo XIX,
el alcance geogrfico de las finanzas globales era limitado. De manera gradual y al
comps de la revolucin industrial, Londres y msterdam asumieron el rol de centros
financieros mundiales.

Hacia 1870 Gran Bretaa era el principal exportador de capitales (62.0% del total
mundial), seguido por Francia y Holanda. Hacia fines del siglo XIX, la aparicin de
Alemania (13.6% del total mundial en 1885) y de los Estados Unidos, le restaron
protagonismo a Gran Bretaa. No obstante, hacia 1914, el 44.0% del total de las
inversiones mundiales provenan de ese pas. As, durante el siglo XIX, Gran Bretaa fue
el banquero del mundo y Estados Unidos era una nacin deudora, similar posicin a la
4
ocurrida en la primera dcada del siglo XXI. 47 En 1914, los principales receptores de la
inversin fueron Amrica (43.6% del total), Europa (24.4%) y Asia (17.7%). Dentro de
Amrica, destacaron Estados Unidos, Canad, Argentina, Brasil y Mxico. 48

Hacia 1913 el volumen de los flujos internacionales de capital represent el 5% del PIB de
los pases exportadores de capital. (Bairoch y Kozul-Wright 1996) Europa Occidental fue
la principal fuente de exportacin de capitales. De US$ 6 billones de dlares en 1874
aument a US$ 14 billones en 1914. En el caso particular de Gran Bretaa, como
proporcin del PBI, la exportacin de capitales aument de 4% en 1870 a 9% en 1914.

En la medida que los mercados financieros son intensivos en informacin, las tecnologas
de la comunicacin jugaron un rol clave. La integracin de los mercados de capitales
supone la existencia de recursos para saber, con algn grado de certeza, qu va a pasar
con ese capital. Los mercados pudieron integrarse gracias a los progresos de las
comunicaciones. En 1866 comenz a operar el primer cable transatlntico. Antes del
mismo, el traslado de la informacin de Londres a Nueva York tomaba tres semanas; a
partir del uso del cable, el tiempo se redujo a un da (Bordo, Eichengreen e Irwin 1999).
Los ferrocarriles abrieron el camino hacia el interior de los continentes, ampliando los
mercados nacionales. La navegacin a vapor conect puertos remotos.

An as, las dificultades para procesar la informacin, como por ejemplo la diferenciacin
entre altos y bajos riesgos, elevaba la aversin al riesgo por parte de los prestamistas. En
parte esto explica por qu la mayora de los flujos de capitales en la forma de prstamos
estuvieron orientados a la construccin de ferrocarriles, pues el monitoreo de la inversin
era menos compleja; adems, los migrantes provean informacin a los pases centrales.

Uno de los rasgos distintivos fue la libre movilidad de capitales privados. La mayora de
ellos estaban concentrados en prstamos para la construccin de ferrocarriles. Desde el
punto de vista macroeconmico, esto implicaba un supervit en la cuenta de capitales de
la balanza de pagos de los pases receptores, que financiaba el dficit en la cuenta
corriente o brecha externa. Antes de 1914 la brecha externa, como proporcin del PIB, fue
alta en Australia, Canad y Argentina.49 Dicho de otro modo, el exceso de capitales de

5
los pases centrales era dirigido al resto de pases, los que a su vez, utilizaban los
recursos para distintas obras de infraestructura y para importar bienes.

Cmo explicar el nivel y la persistencia de los flujos de capitales antes de 1914? El


principal factor fue el patrn oro, sistema monetario que se extendi por buena parte del
mundo a partir de la dcada de 1870s y facilit la integracin financiera por la credibilidad
que generaba. El patrn oro fue adoptado por la mayora de pases europeos como
consecuencia de la revolucin industrial. Gran Bretaa, cuna de la revolucin industrial, ya
tena al patrn oro como sistema monetario. La industrializacin convirti al pas que ya
tena el patrn oro, en la potencia econmica del mundo. Esto incentiv al resto de pases
a seguir el ejemplo britnico; Alemania adopt el patrn oro en 1871 generando una
reaccin en cadena (Eichengreen 1996). Vistas las cosas as, el patrn oro no fue el
resultado de un plan, sino una respuesta espontnea ante el uso del mismo en Gran
Bretaa y Alemania.50 En paralelo aparecieron los bancos centrales o la extensin de las
facultades en los ya existentes. 51

Los sistemas monetarios no aparecen por casualidad. En el caso del patrn oro, exista
un clima intelectual en el cual, los gobiernos le otorgaban prioridad a la estabilidad de las
monedas y los tipos de cambio por encima de otros objetivos.

Bajo el patrn oro, cada pas estableca el valor de su moneda en trminos de una
cantidad de oro, es decir, fijaba el tipo de cambio. En la medida que todos los pases
hicieran lo mismo, quedaban fijados los tipos de cambio entre las diferentes monedas.52
En simultneo, la convertibilidad de las monedas y billetes en oro era garantizada por los
gobiernos y exista amplia libertad para exportar e importar oro. La oferta monetaria
estaba constituida por billetes y monedas (no todas de oro). Cuando un banco reciba
depsitos saba que a partir de ese momento deba estar en capacidad de convertir los
billetes en oro. De ah que los bancos fueran cautelosos con la emisin, pues trataban de
mantener una relacin sensata entre la cantidad de dinero emitida y sus propias reservas
de oro. De esta manera, la cantidad de dinero que circulaba en cada pas, es decir, la
oferta monetaria, dependa de la cantidad de oro que mantena cada autoridad
monetaria.53 A mayor cantidad de oro, mayor oferta monetaria y viceversa. Pero, como el

6
sistema bancario era de reservas fraccionarias, la relacin se desafiaba, convirtindose
as en el taln de Aquiles del patrn oro. 54

Ahora bien, conviene precisar que a comienzos del siglo XX solo cuatro pases, Gran
Bretaa, Alemania, Francia y Estados Unidos, tenan un patrn oro puro, en el sentido que
el dinero que circulaba al interior de los mismos estaba conformado por monedas de
oro.55 Como adems circulaba papel-moneda y monedas fraccionarias, mantenan oro
adicional en sus bancos centrales para poder convertir en cualquier momento el dinero
circulante en oro.

El mecanismo de funcionamiento del patrn oro era como sigue: los exportadores reciban
el pago en moneda extranjera; luego lo convertan a oro al tipo de cambio fijo y
cambiaban el oro por moneda nacional, tambin a una tasa cambiaria fija. Por lo tanto,
una exportacin implicaba una importacin de oro. En simultneo, cada vez que un
importador compraba bienes del extranjero, pagaba exportando oro. De esta manera, un
pas con un dficit en la balanza comercial experimentaba una salida neta de oro y
viceversa, un pas con un supervit comercial experimentaba una entrada neta de oro.

Supongamos un pas con un dficit en la balanza comercial. La salida neta de oro, pona
en funcionamiento un mecanismo de ajuste automtico. Como circulaba menos dinero, es
decir monedas de oro, ocurran dos efectos. Por un lado, los precios internos bajaban
(deflacin) y ello abarataba sus exportaciones (los bienes eran ms baratos con relacin a
otros pases). Como consecuencia aumentaban las exportaciones y disminuan sus
importaciones, hasta que desapareca el dficit comercial inicial. El proceso ocurra a la
inversa en el caso de pases con supervit en la balanza de pagos. Por otro, aumentaba
la tasa de inters, por la menor cantidad de dinero en circulacin. Las mayores tasas de
inters encarecan el crdito interno, pero atraan capital extranjero, lo que aceleraba la
correccin del desequilibrio inicial. Este mecanismo de ajuste automtico fue formulado
por primera vez, por David Hume en 1752, bajo el nombre flujo en especie-precio.

Ciertamente la desventaja del mecanismo estaba en que la deflacin vena precedida por
una recesin, es decir, una cada en el nivel de la actividad econmica. 56

7
El modelo de Hume fue ampliado a fines del siglo XIX debido al crecimiento de los
movimientos internacionales de capitales, que sobrepasaron a los cambios en la balanza
comercial. Eichengreen (1996) sostiene que Hume no haba dicho nada sobre los
determinantes de estos movimientos, como las tasas de inters y las actividades de los
bancos centrales y comerciales. Por ejemplo, si Gran Bretaa tena un dficit comercial
con Francia, poda pagar el exceso utilizando libras esterlinas. Como los franceses no
podan usar las libras esterlinas, las convertiran en oro en el Banco de Inglaterra. Luego,
usaban ese oro para convertirlo en francos franceses. Este proceso disminua la oferta
monetaria en Inglaterra, pues haba tenido que entregar oro a cambio de las libras
esterlinas en manos de los franceses, y generaba deflacin en Inglaterra, con lo cual se
mantena el mecanismo de ajuste de Hume. El proceso era ms complejo, aunque la
nica diferencia con la formulacin inicial, era que la oferta monetaria que iniciaba el
proceso no estaba en oro, sino en papel moneda.

A partir de aqu, se introducen otros elementos. Si un pas mostraba un dficit comercial y


como consecuencia perda oro, el banco central poda intervenir para acelerar el ajuste de
la oferta monetaria. El banco central poda reducir la oferta monetaria, por ejemplo, a
travs de la venta de activos financieros internos. As aceleraba la cada de los precios, es
decir la deflacin, y eliminaba ms rpidamente el dficit externo, sin que tuvieran que
producirse movimientos de oro, al menos no en la misma magnitud.

Aunque este proceso terico no siempre se cumpli, entre otras razones por la poca
flexibilidad de los precios hacia la baja, la adherencia al patrn oro brind la seal de que,
tanto los deudores como los acreedores, operaban bajo las mismas reglas de juego.57 La
base del sistema radicaba en que los gobiernos otorgaban prioridad al mantenimiento de
la libre convertibilidad. Puesto de otro modo, nadie dudaba de la libre convertibilidad (la
capacidad de una moneda de intercambiarse libremente por oro), ni tampoco del nivel del
tipo de cambio fijado, que se usara para convertir las monedas en oro. Bajo esta
presuncin de alta credibilidad, los movimientos de capitales no enfrentaban ningn riesgo
y se movan de un lugar a otro en funcin de los cambios en las tasas de inters; no
existan dudas de que los responsables haran lo que fuera necesario para defender las
reservas de oro del banco central y mantener la convertibilidad de la moneda; es por esta
8
razn que el patrn oro gener la confianza suficiente para facilitar la libre movilidad de
capitales y por ende la integracin financiera entre 1870 y 1914. Eichengreen y Temin
(1997) aluden a un discurso llevado hasta el lmite: Gold was moral, principled and
civilized; managed money the opposite. The former was perserved by deflation, and the
rethoric of deflation was to cut wages. 58

Lo que queda claro es que bajo el patrn oro, los pases no podan devaluar ni expandir la
oferta monetaria para estimular la demanda interna. La nica forma de reducir precios era
disminuir los costos de produccin, dentro de los cuales el salario era el ms relevante.

Pero, qu pasaba si un pas decida elevar su tasa de inters para atraer capitales? Ello
debilitaba las reservas de oro de los pases de donde provena el oro y por lo tanto,
podan verse forzados a seguir el mismo camino, es decir, elevar sus tasas de inters,
desencadenndose as una sucesin de aumentos simultneos en las tasas de inters.
Eichengreen (1996) subraya aqu un elemento de solidaridad internacional. Por ejemplo,
si un banco central bajaba su tasa de inters, y los dems no hacan lo mismo, el primero
perdera reservas, colocando en riesgo la convertibilidad. Surgi entonces la convencin
de seguir al lder. El Banco de Inglaterra, que era el banco central ms influyente en su
poca, indicaba la necesidad de actuar y su tipo de descuento serva de foco de atencin
para la armonizacin de sus medidas. Siguiendo su ejemplo, los bancos centrales de los
diferentes pases coordinaban los ajustes de las condiciones crediticias mundiales. 59

No obstante, el hecho que la recesin y la deflacin eran las claves para que se
desencadene el proceso de ajuste automtico, implicaba un alto costo social. De ah que
los pases comenzaran a buscar mecanismos no recesivos para lograr el equilibrio
externo, como el proteccionismo, las restricciones a los movimientos internacionales de
capitales, etc. De hecho, en situaciones de recesin y deflacin, los trabajadores (que
vean que sus salarios disminuan) eran los ms perjudicados. Sin embargo, no estaban
en la posicin adecuada para hacer escuchar su voz.

En sntesis, durante el perodo 1870-1914 predomin la libre movilidad de capitales y fue


la primera ola de la globalizacin financiera. El patrn oro tuvo un rol fundamental, en

9
tanto gener la credibilidad necesaria para que los capitales se desplacen de un lugar a
otro sin riesgos. Ms an, la libre movilidad de capitales era fundamental para mantener el
mecanismo de ajuste del esquema monetario. En simultneo, Gran Bretaa fue el eje del
sistema y Londres se convirti en el centro financiero mundial.

El patrn oro, como sistema monetario internacional, enfrentara su peor pesadilla con la
primera guerra mundial. Como se ver en el acpite siguiente, su reconstruccin, aunque
en otra versin ocurri hacia 1925, pero con una duracin efmera. El mundo haba
cambiado y el patrn oro era inviable por las misma rigideces que lo caracterizaron.

FUERTE CRECIMIENTO ECONMICO DE LOS AOS VEINTE

El fin de la Primera Guerra Mundial dio paso a un periodo de reconstruccin que abri un
decenio de crecimiento y dinamismo econmico, fundamentalmente en los sectores
industriales y empresariales. Despus de la contienda los gobiernos y expertos en
economa cran firmemente en la posibilidad de recuperar la prosperidad econmica
anterior a 1914. Los primeros meses tras la guerra parecieron confirmar esta esperanza,
aunque el nuevo progreso se quebr temporalmente en 1920 y 1921. A partir de 1922, sin
embargo, el mundo desarrollado entr en un proceso de gran crecimiento, debido, en
parte, a la recuperacin de la produccin en las naciones europeas ms afectadas por los
efectos de la Gran Guerra, como Francia o Alemania. Los aos veinte acentuaron el
declive britnico, cuya economa se basaba, sobre todo, en las industrias textil y
siderrgica. No obstante el descenso de los precios de las materias primas y de los
alimentos le proporcion algunas ventajas, ya que su comercio se basaba en la venta de
productos industriales y en la compra de alimentos. La guerra haba propiciado un
espectacular desarrollo de la economa norteamericana, que convirti a Estados Unidos
en la primera potencia mundial. De forma paralela, se afianzaba el crecimiento econmico
Japons y su expansin comercial por Oriente.

10
UN CRECIMIENTO DESEQUILIBRADO

Tres fueron los sectores que contribuyeron a desencadenar la crisis: la agricultura, los
sectores industriales envejecidos y el sistema monetario internacional. En medio de la
prosperidad de los aos veinte ya surgieron algunos signos de debilidad y, aunque en
aquel momento estos aspectos negativos no fueron considerados significativos, desde la
perspectiva histrica se ha comprobado que fueron decisivos en el desencadenamiento y
decisin de la crisis de 1929. El 24 de octubre de 1929 (jueves negro) se produjo una
quiebra del mercado de valores de Nueva York, que provoc un prolongado periodo de
deflacin. Marxistas, Monetaristas, y Keynesianos han intentado dar una explicacin de
este episodio que, en realidad, en realidad se correspondi con un largo periodo, que va
desde 1929 hasta 1939. La deflacin, la cada de la produccin, la acumulacin de stocks,
el desempleo masivo, la contraccin del comercio mundial y la ruptura del sistema de
pagos internacionales marcaron la coyuntura en la mayora de pases capitalistas
avanzados.

1.2 SITUACIN MONETARIA NACIONAL

1.2.1 El Oncenio de Augusto B. Legua (1919-1930)

El oncenio de Legua, fue un gobierno que dej profunda huella en nuestra historia del
siglo XX. Este gobierno se resume en entregarnos totalmente al capital extranjero y
pases vecinos, corrupcin a grandes niveles, atropello a instituciones del estado y
autoritarismo.
La presencia de Legua en el escenario poltico represent la aparicin de nuevos grupos
e intereses locales, burocrticos, profesionales, estudiantiles, etc. Era el tiempo de la
clase media urbana para modernizar al pas que la oligarqua civilista no haba
conseguido.
Con la crisis y fragmentacin del civilismo, Legua apareca como la alternativa viable por
su origen mesocrtico y su amplio conocimiento de las finanzas empresariales
internacionales con lo que podra superar la crisis de la primera guerra mundial.
11
A este nuevo rgimen caracterizado por el personalismo y carcter autocrtico de Legua
se le denomina El Leguismo como referencia a su concepcin poltica. Se le llama El
Oncenio de Legua en alusin a los aos de gobierno que alcanz el gobierno.

En esta etapa de nuestra historia se acentuaron los cambios manejados desde la


repblica aristocrtica. Se produce el apogeo y la crisis del modelo exportador de
materias primas, se consolidan las nuevas clases sociales: el proletariado y la clase
media, los partidos de masas (el APRA y el Partido Socialista) toman la representacin del
proletariado. Durante el Oncenio tambin se produjeron cambios, algunos irreversibles
como la demarcacin territorial mediante la firma de tratados limtrofes con Colombia y
Chile y la sesin de propiedades a las empresas norteamericanas mediante contratos
vergonzosos como El Laudo de Pars.

ASPECTO ECONMICO E INTERNACIONAL

Los rasgos econmicos ms importantes del Oncenio de Legua fueron:

1. El gradual, pero contundente desplazamiento del capital britnico por el


norteamericano, que si bien se inici con la fuerte inversin en la Cerro de Pasco
Corporation durante el gobierno de Lpez de Romaa, alcanz su apogeo con el
oncenio de Legua.

2. La consolidacin de los enclaves o concesiones de nuestro territorio y soberana a


empresas extranjeras para que exploten nuestros recursos naturales. La entrega a
perpetuidad de los ferrocarriles segn la ley 6281 de noviembre de 1924. La
dictadura descarto el acuerdo de concesin por 66 aos de nuestros ferrocarriles a
la Peruvian Corporation y le concedi para siempre la administracin.

3. El abuso del endeudamiento externo promocionado por EE.UU. que necesitaba


expandir sus reas de inversin, incluso indirecta (emprstitos a gobierno) sin
preocuparse de la productividad de los proyectos financiados por el gobierno sino de
la colocacin- inters y garantas.
12
4. Presiones de la banca privada principalmente extranjera cuyos intereses
prevalecieron para la creacin del Banco de Reserva del Per el 9 de marzo de
1922 sobre el molde del Federal Reserve Bank de EE.UU. En el directorio del Banco
de Reserva se acreditaron 10 directores: 7 de la banca privada en especial
extranjera y 3 del estado.

5. Se firm con Colombia el Tratado Salomn-Lozano en 1922 con el cual se cerr al


viejo problema fronterizo sobre la selva norte en disputa con el vecino del Norte
desde fines del siglo XIX. Lamentablemente la solucin no fue positivista para el
Per; el gobierno de Legua entreg a Colombia los territorios comprendidos entre
los ros Caquet y Putumayo y el llamado Trapecio Amaznico, a cambio los
colombianos nos cedieron el Tringulo de Sucumbios.

6. Se puso fin al tema de Tacna y Arica con la firma del Tratado de Lima de 1929: Rada
Gamio-Figueroa Larran; el Per recuperaba Tacna y Chile se quedaba con Arica a
perpetuidad.

ASPECTO POLTICO

Como recordamos Legua ocup la presidencia durante la Repblica Aristocrtica (1908-


1912) con el apoyo civilista de Jos Pardo, de quien fue ministro de hacienda. En 1919
Legua cancel la Repblica Aristocrtica, derrocando al mismo Jos Pardo.

La crisis de la Repblica Aristocrtica era inevitable, no solo por las consecuencias de la


Primera Guerra Mundial cuyos desenvolvimientos produjeron una gran inflacin y la
protesta del Movimiento Obrero que arranc de Jos Pardo las clebres leyes obreras.

13
Los obreros, empleados, militares de mediana o baja graduacin, artesanos,
comerciantes y empleados pblicos descontentos, encontraron su esperanza en la
candidatura de Legua para las elecciones de 1919.

El 18 de Enero de 1920 Augusto B. Legua promulg la constitucin de 1920 para darle el


marco jurdico a su gobierno que luego ha de llamar la Patria nueva
El congreso promulg el 18 de setiembre de 1923 la enmienda de la constitucin para
permitir la reeleccin de Augusto B. Legua para 1924 como su segundo mandato
consecutivo, tambin en 1927; al acercarse la culminacin de 5 aos constitucionales
volvi a presionar al congreso, tena mayora, para promulgar la ley 5857, que modific
la constitucin de nuevo permitiendo una reeleccin indefinida.

Legua se hizo reelegir en agosto de 1929 como presidente para un tercer periodo
presidencial hasta 1934, pero fue derrocado en 1930 por Luis M. Snchez Cerro.

PRINCIPALES OBRAS:

Las principales obras pblicas ejecutadas y sucesos producidos en el "oncenio" fueron los
siguientes:

- Construccin de la Plaza y el monumento a San Martn con el motivo de


celebrarse el centenario de la independencia.

- Restablecimiento de la "Orden del Sol del Per".

- Las celebraciones por el centenario de la batalla de Ayacucho en 1924.

- La irrigacin del Olmos.

- La irrigacin Caete-Imperial, construccin de la Atarjea de Arequipa.

- Irrigacin de La Chira y Sechura en Piura.

- Construccin de la Atarjea de Lima: Las avenidas Legua, La Unin, Progreso, etc.

14
- Creacin de nuevas urbanizaciones como Santa Beatriz, Jess Mara, San Isidro,
Lince, etc.

- El inicio de la construccin del nuevo Palacio de Gobierno y del nuevo Palacio de


Justicia.

- Inicio de la aviacin comercial.

- Asimismo, se puso mucho nfasis en la defensa nacional, prueba de ello es la


construccin de la Base Area de Las Palmas.

- Llegada de los primeros aviones de guerra.

- Creacin de la Escuela de Polica.

- Organizada por la Guardia Civil espaola, con lo cual se cre la Guardia Civil del
Per.

- Llegan tambin los primeros submarinos R1 y R2 comprados en Alemania.

Con este gobierno el Per se convirti en satlite del capital de EE.UU., ante la crisis del
capitalismo ingls (Gran Bretaa) despus de la Primera Guerra Mundial. Esta condicin
de dependencia de EE.UU. que se mantiene hasta este siglo XXI.

Augusto B. Legua inspira a los gobernantes de nuestro pas, hacia un autoritarismo y


permanencia en el poder; Legua inspira a los gobernantes a anular las propuestas y
organizaciones que iban contra su persona y gobierno; inspira a hacer obras sin importar
los medios ni los costos, slo el quedar bien.

Al final Legua cay por su torpe poltica econmica basada en la adiccin a los
prstamos usureros de la banca de EE.UU. que hizo del Per un pas dbil ante las
fluctuaciones del capitalismo mundial.

1.2.2 Dependencia Financiera con E.E.U.U.

15
El gobierno de Augusto B. Legua (1919 1930), con la finalidad de desarrollar una
impresionante poltica de construccin de obras pblicas, asociada a una no menos
impresionante poltica de corrupcin pblica, en la bsqueda de consolidacin de su
clientela poltica, las inversiones norteamericanas, finalmente centraron en el sector
pblico otra rea importante para su colocacin, sobre todo a travs de diversos
prstamos. Por eso durante el oncenio de Legua es cuando se da el mayor incremento
de la dependencia financiera del Estado Peruano con los EE.UU. Es as que mientras el
gasto pblico ascenda 6, 600,000 de libras peruanas en 1919, en 1928 ste era de 25,
700,000 libras peruanas.

Cuadro N 1 Financiamientos de EEUU a favor de Per, en el gobierno de Augusto B.


Legua

16
Fuente: Carey 1964: 72

El Estado Peruano empieza a depender fuertemente de los recursos de los EEUU de


Norteamrica y el resultado de todas estas operaciones fue el total endeudamiento del
Estado peruano, proceso que una vez ms termina con el colapso financiero y econmico
del Per al cerrarse las fuentes externas de crdito como consecuencia de la Gran Crisis
de 1929. Por todo ello, el Per no fue ajeno a esta devastadora crisis estadounidense, en
el mbito econmico-financiero, esta crisis signific la bancarrota financiera del estado,
relacionada con menores ingresos pblicos por la cada y reduccin abrupta del comercio
17
exterior (las exportaciones disminuyeron sus valor en 72% de 1928 a 1932), as tambin
como ya se mencion, el corte del financiamiento externo y el bajo rendimiento de los
impuestos.Se produjo un drstico recorte de la inversin extranjera, el aumento de la
desocupacin la reduccin de los salarios e ingresos de los trabajadores y productores.
La cada de los ingresos origin la disminucin del consumo interno.

El desenfreno financiero leguista culmin el 29 de mayo de 1931. En esa fecha, la crisis


mundial y la propia situacin econmica del pas obligaron al rgimen de la Patria
Nueva a declarar la moratoria total sobre las obligaciones externas del pas. La orga
crediticia haba terminado; la fiesta poltica tambin. Meses despus de la cesacin de
pagos caera la dictadura de Legua.

La deuda contratada por Legua qued impaga por dos dcadas. Entre 1934 y 1937 se
renov slo parcialmente el servicio de los intereses. En 1947 Per ofreci llegar a un
arreglo siempre y cuando se redujeran los intereses. En 1951, la dictadura de Manuel
Apolinario Odra lleg a un arreglo final con los acreedores externos del Per.

1.2.3 Situacin de las exportaciones

1.2.3.1 Amrica Latina

En Latinoamrica tiene lugar una recesin de las exportaciones debido al


comportamiento de las inversiones de capital norteamericano ante la crisis de 1929. Entre
1929 y 1940 la cada de las inversiones de capital norteamericano es de un 30%, pero en
la estructura productiva cae un 40%. Este desplome es espectacular en el sector agrcola
(50%). Estos recortes fueron menores para la minera, el sector petrolero o industrial, pero
el retroceso de capitales invertidos es clarsimo en todos los pases de Amrica Latina.
18
La retirada ms masiva tuvo lugar entre 1929 y 1932. Hubo sectores de la economa
latinoamericana que presentaban perspectivas menos sombras de salir de la crisis al no
controlarlas el capital norteamericano.

En general, hay una decreciente importancia de las economas latinoamericanas en la


economa internacional, situacin que se prolonga durante muchos aos.
Esto tiene mucho que ver con las modalidades de penetracin del capital norteamericano
en el continente latinoamericano. Este capital se comportaba de manera muy diferente a
como lo haba hecho el ingls, es decir, a travs de sociedades autnomas. En el caso del
capital norteamericano, ste penetra a travs de filiales de grandes empresas
estadounidenses como la Standard oil o la UFC. Estas filiales no gozaban de ningn tipo
de autonoma en el continente latinoamericano y operan siempre ajenas a las realidades y
necesidades econmicas de estos pases, de tal manera que cuando vienen tiempos de
crisis estas filiales no se ven comprometidas, retirndose o disminuyendo su actividad.

La comisin econmica para Amrica Latina puso de relieve los efectos de la crisis del 29:

Disminucin de las exportaciones.


Aumenta la capacidad industrial para producir aquellos artculos que antes
eran importados.

Esta crisis tambin estuvo muy vinculada a la cada de los precios de


determinados productos que se vieron ms afectados que otros. Por tanto, unos
pases se ven igualmente ms afectados que otros.

PRODUCTOS AGROPECUARIOS:

o PRODUCTOS GANADEROS. Argentina, Uruguay y Brasil.


Disminucin de volumen: ligera.
Bajada de precios: 10%.
o TRIGO. Argentina.
Disminucin de volumen: 2/3.
Bajada de precios: 50%.

19
Resultados: reduccin importante de los ingresos provenientes del sector
exportador. En el caso de la economa argentina, los ingresos se reducen a la
mitad.

EXPORTACIN DE PRODUCTOS AGRCOLAS DE CLIMA TROPICAL.


o AZCAR. Cuba, Santo Domingo, Hait, Per.
Disminucin de volumen: 40%.
Bajada de precios: 1/3.
o CAF. Brasil.
Aumento de volumen: 20%, favorecido por una poltica de ventas al
exterior.
Bajada de precios: 2/3.

Resultados: las economas exportadoras de productos agrcolas tropicales


disminuyen sus divisas provenientes de la actividad exportadora hasta menos de
la mitad.

EXPORTACIN DE PRODUCTOS MINEROS:


o COBRE. Chile, Mxico, Per.
1929-1932.
Disminucin de volumen: drstica.
Bajada de precios: 70%.
1938.
Recuperacin volumen hasta niveles de 1929.
Precio: lenta recuperacin.
o ESTAO. Bolivia.
Disminucin de volumen: 50%.
Precio: estancamiento.
o PETRLEO.
1929-1932: Disminucin de precio: 20%.
1938: Recuperacin hasta niveles 1929.

1.2.3.2 Exportaciones a nivel Nacional (Per)

El trmino de la primera guerra mundial (1914 1919) puso tambin fin a una excepcional
coyuntura que permiti el desarrollo de la economa de exportacin peruana y el
fortalecimiento del trfico peruano-norteamericano. De agosto de 1922 a 1929, las
20
exportaciones peruanas se restablecen nuevamente, por una creciente funcin de
capitales norteamericanos ligados al comercio exterior y por altos precios de ventas del
azcar. Esta recuperacin, empero, no neg a los niveles alcanzados durante la primera
Guerra Mundial. Como promedio anual, el valor anual del comercio entre los Estados
Unidos y el Per entre 1922 y 1929, oscilo alrededor de los 40 millones de dlares. Fue
una expansin adems atravesada por cortas recesiones como las de 1923, 1925 y 1926,
las que debieron a crisis estacional, cada de los precios del algodn y desajuste en el
mercado monetario interno. En esos aos el algodn, el cobre, el azcar y en grado
creciente el petrleo constituyeron las principales mercancas exportadas desde el Per.
Como se puede apreciar el mercado norteamericano era ya, el ms importante para la
colocacin de las materias primas peruanas, el algodn, el azcar, el cobre y el petrleo
Los bienes de capital y alimentos y bebidas, por otra parte, constituan los principales
rubros importados por el Per desde los Estados Unidos.

Cuadro N 2 Exportaciones de materias primas en los aos 1922


al 1930 Legua

21
La crisis del 29 provoc un derrumbe de los precios de casi todas las materias primas,
salvo el oro, en el comercio mundial (Tafunel, 2005). Entre los productos cuyo precio se
vio ms castigado figuraron los mineros, como el cobre y la plata, que tenan un lugar
importante en el comercio exterior peruano; tambin afectaron al azcar y el algodn, que
eran otras importantes exportaciones (vase cuadro 4) (Thorp & Londoo, 1988, p. 119).
En el ao 1933 los precios comenzaron a recuperarse, pero al cerrar la dcada en ningn
caso haban regresado al nivel de 1929.

Cuadro N3 Precios de algunas de las principales exportaciones peruanas, 1929-1940 (En


centavos de dlar por libra de peso, salvo en el caso de la plata, que es dlares por onza)

22
Cuadro N4 La crisis de 1929 y las exportaciones peruanas

23
24
2. CARACTERSTICAS DE LA CRISIS

2.1 DESARROLLO DE LA CRISIS

2.1.1 La especulacin burstil


La especulacin fue una de las causas principales del crack de la Bolsa de Valores de
Nueva York, en la que en los aos 20, EE.UU tuve un buen crecimiento y desarrollo
econmico con un mnimo esfuerzo ya que queran enriquecerse rpidamente. La
especulacin de enriquecerse rpidamente lleg a la Bolsa de Valores por las normas de
Wall Street y por a ver incrementado sus acciones en el ao 20.Es por ello que los
pequeos empresarios decidieron invertir y vivir de ello. Los agentes de la bolsa
prestaban a sus clientes dinero a cambio de sus ttulos comprados asimismo pedan
prestados a los bancos porque las ganancias de la bolsa podran pagar los crditos e
intereses.
Esta situacin fue indefinida y ficticia, ya que dependan de la subida de la bolsa, cuya
especulacin llev a la quiebra a la bolsa de valores, por la inflacin monetaria como
resultado de una poltica de dinero barato y facilidad de crditos.
Asimismo por la estructura bancaria, formada por mltiples bancos que dependan de la
subida de los valores de la bolsa. Teniendo ellos un corto plazo de tasa de inters del
12%, mientras que la Reserva Federal fue del 5%.Esto fue un negocio bueno pero los
bancos se basan a la subida de la bolsa, y esto provoc que el Estado no tenga control
sobre ellos.
2.3.2 La Depresin en los EE.UU
La Gran Depresin de los aos 30 conlleva a establecer diversas causas en la que la
Teora Marxista tuvo mayor anlisis de la gran crisis del capitalismo con respecto a la
descoordinacin entre produccin y consumo. La descoordinacin llev a cabo con la
sobreproduccin, el desorden monetario y la especulacin.
Es por ello que EE.UU cae en la distribucin desigual de las rentas que representa el 5%
de la poblacin que reciba la tercera parte de la renta de una nacin.

25
Adems de que los precios de la existencia del gran almacenamiento de cantidades en
stocks sin poder venderse perjudican ms a los fabricantes ya que tenan que mantener
sus precios pactados antemano.
Por ello, el pas de Estados unidos enfrent el desequilibrio entre los precios agrcolas e
industriales, donde los agrcolas tenan un alto alcance que los industriales, en la que
significaba que los campesinos no disponan de capital para comprar maquinarias.
El sector agrario fue uno de los sectores perjudicados por lo que la produccin no se
llegaba a vender debido a la baja de precios que se estabiliz, cuyos ndices pasaban de
146 en 1925 a 138 en 1929, que fue el ao del Crack.Desde ese ao, la crisis fue
marcado el periodo de descenso de los precios y las rentas agrarias, esto produjo que
EE.UU se encuentre en una situacin insegura as mismo que estaba endeudado por las
inversiones que implementa en las nuevas formas de explotacin.
Asimismo, las economas europeas que fueron perjudicadas por crisis econmica de 1929
pudieron recuperarse en el incremento de sus producciones de algunos pases menos
desarrollados durante la guerra.

2.3.3 Quiebra Bancaria


La dependencia de los bancos fue un punto de vista con respecto a la Bolsa de Valores
en relacin con los prstamos a los agentes. Esto surge a partir de que el Crack del 29
produzca un debilitamiento del sistema bancario. Esto trajo consigo el quiebre en las
empresas con un descenso de las tasas de inversin y disminucin de la renta nacional
en consecuencia a la restriccin de los crditos. Adems de ello, que en 1932 sucedi un
paro en la que se determin la disminucin del consumo y el aumento de cantidades en
stock.

2.3.4 Reduccin de los precios

Aquello produce a partir de la acumulacin de stocks que provoc un descenso de los


precios fijados ms en el sector agrcola que industriales que fueron los sectores que
sufrieron del desencadenamiento de 1929 a 1939, la duracin de toda la crisis financiera

26
en Wall Street. Esto se produjo con el fin de reducir la capacidad de produccin y as no
suceda los productos en

2.3.5 La superproduccin y el subconsumo

Las causas de la crisis tuvieron distintas interpretaciones por lo que se mencionaba de


una superproduccin ante un mercado que no demanda ms productos y otros de un
subconsumo, donde las clases altas eran beneficiadas pero la inmensa mayora de la
poblacin se haba empobrecido y as reducido a su capacidad adquisitiva. De tal manera
que la industria se haba producido un incremento importante de la produccin tras la
recuperacin de la crisis de 1921, pero generando abundancias de productos
industriales , por lo que podemos llevar a cabo a la agricultura por el aumento de su
produccin que generaba superproduccin y esto se vea por la incorporacin de otros
pases a la produccin de forma masiva como Argentina, Canad , Europa por lo que no
haba mercados suficientes para que pueda absorber los excedentes. Esto conllevo a que
este fenmeno de superproduccin lo sumara con el subconsumo que es aquel
crecimiento de produccin que no genera un reparto de las rentas o de los niveles de
vida.

La superproduccin generaba una bajada de la reduccin de los productos agrcolas e


industriales al que no podan ser absorbidos por el mercado y eso gener el cierre de
empresas.(Ver ANEXO N5)

2.3.6 Retirada De Los Bonos De Guerra

Durante la guerra, el gobierno cre los llamados bonos libertad, estos tenan la funcin
de financiar durante la guerra y as la poblacin que los compraba podra obtener un
beneficio aos ms tarde, y fue ah donde los banqueros vieron la gran demanda y
decidieron crear todo tipo de bono. El creador fue un banquero llamado Charles Michel,
que inculc a la poblacin la idea de invertir en bonos, que era la manera de llegar antes a
la meta de la grandeza personal. Pero que a mediados de los aos 20, Estados unidos
sufre un cuajo de sus tres millones de inversores donde la bolsa y sus cotizaciones
27
perdieron crditos y sus corredores de bolsa pusieron una cultura del crdito en la cual
tenan que llevar a la bolsa.

Aquello, trajo que JP Morgan, muy cercana al gobierno pueda abusar de la informacin
privilegiada hacia las compras masivas de ciertos valores para que puedan ser infladas y
que cuando estaban en auge los vendan reportndose grandes ganancias. Esto no se
pudo remediar debido a que el gobierno tena un control mnimo de la bolsa enfoque a
sbita bajada de las rdenes de venta. (Ver ANEXO N6 N7)

2.2 EL SISTEMA DE FINANCIAMIENTO EN LOS ESTADOS UNIDOS

2.2.1 El modelo econmico

El entorno econmico en Estados Unidos era positivo a futuro La riqueza que haban
creado dependan netamente de empresas y grandes industrias y sumado al ahorro de
su economa, todo esto haba sido distribuida ampliamente entre su poblacin y ha
salido del pas para una actividad econmica en todo el mundo. El aumento de su
produccin haba permitido atender una demanda creciente en el interior y un comercio
ms activo en el exterior. Estado unidos poda contemplar el presente con satisfaccin y
mirar hacia el futuro con optimismo.

En 1920 la nica economa que funcionaba realmente a pleno rendimiento era la de


Estados Unidos con ndices de desempleo de 4%, mientras que en Alemania, Gran
Bretaa y Suecia era del 15%, y en Dinamarca y Noruega del 18%.
Alemania se vea con una crisis en particular, ya que despus de la primera guerra
mundial y su endeudamiento con el tratado de Varsalles lo hizo tener una dependencia
econmica sobre todo de Estados Unidos. Alemania en 1928 haba sido el destinario de
casi la mitad de todos las exportaciones de capital del mundo, sobre todo de Estados
28
Unidos; recibi un volumen de prstamos de entre 200 y 300 billones de Marcos, lo cual a
partir de 1929, cuando Estados Unidos retir sus capitales, la economa alemana se vio
vulnerable. En 1929 la economa estadounidense mostraba un progreso extraordinario.

La poblacin haba aumentado de 76 millones en 1900 a ms de 121 millones y la


expectativa de vida al nacer haba aumentado 10 aos.
Pocos estadounidenses sospechaban que una calamidad econmica importante se
encontraba a la vuelta de la esquina. Las personas estaban interesadas en otro panorama
ms atractivo: se trataba de la bolsa de valores, Esto conllevo al modelo econmico de
estados unidos basado en la especulacin que fue la causa principal del crack de la bolsa
de nueva york

Que en resumidas cuentas fue la especulacin burstil.

La especulacin llego a la bolsa gracias a las normas de Wall Street y por la subida
producida durante la dcada de los 20 invertir en la bolsa los negocios se volvan
rentables , la mayora de los pequeos empresarios decidieron invertir y vivieron de ello ,
los agentes de bolsa prestaban a sus clientes dinero a cambio de ttulos comprados o
pedan financiamiento al banco para poder comprar estos ttulos ya que con las ganancias
de la bosa se podan pagar los crditos y los intereses pero todo este sistema dependa
de la subida de la bolsa pero a la vez esto era inestable o ficticia porque solo se basaba
en probabilidades en que el sistema no podra fallar, la quiebra burstil paso a convertirse
en financiero

Las personas que haban proyectado sus ganancias y se haban sentido aseguradas
para toda la vida, realmente despus de esto descubrieron que eran ya pobres, que
haban perdido todo en la bolsa de valores. Esta bancarrota dio lugar despus a una
depresin an ms aterradora que se extendi por todo el mundo. La crisis paso a
extenderse a todos los sectores, la crisis paso de finanzas a la industria y desde estados
unidos al resto del mundo de este modo la crisis se globalizo

La crisis de 1929 creo consigo una serie de quiebras que conforman la gran depresin
entre ellos estn:
29
Quiebra bancaria
Quiebra de empresas comerciales e industriales
Aumento considerable del paro
Reduccin de los precios

Ya exista un sector preocupante en Estados Unidos antes de la crisis y ese era el sector
agrcola, cada ao se vea a ms granjeros que se convertan en arrendatarios ya en
1929

El pnico afect enseguida a la banca, que se encontr atrapada entre unos inversores
que no podan devolver los crditos y unos ahorradores que corrieron a rescatar sus
fondos, temerosos de perderlos. Muchos bancos no pudieron hacer frente a esta
situacin, precipitndose en la ruina. De los 23000 bancos estadounidenses, 5000
cerraron sus puertas, haciendo perder sus ahorros a millones de ciudadanos

Del sector financiero la crisis se extendi a la economa productiva. La paralizacin de la


concesin de crditos y las quiebras bancarias afectaron a la financiacin de la industria y
limitaron el consumo de los ciudadanos. Muchas fbricas se vieron forzadas a cerrar ante
la disminucin de la demanda y la imposibilidad de seguir abastecindose de materias
primas o de maquinaria o de obtener pagos a cuenta. La industria norteamericana pas
de la expansin a una situacin de superproduccin y almacenajes excesivos que
ahogaban las finanzas de las empresas. La debilidad de la demanda facilit la bajada de
los precios, la cada de los beneficios y el cierre de un nmero creciente de empresas
industriales.

2.1.2 Deuda internacional

Ya durante la dcada de 1920, los pases latinoamericanos empezaron a pedir prstamos


de Estados Unidos con el fin de invertir en la infraestructura urbana y pagar sus deudas

30
con los prestamistas europeos. Y as se comenz a vincularse con centros financieros de
Estados Unidos. A causa de eso se dio la crisis de la bolsa de valores de Nueva York de
1929 afectando a toda Amrica Latina. El cual se suspendieron los prstamos y la
contraccin del comercio exterior. El endeudamiento externo en el siglo xx
La necesidad de obtener capitales para al menos sostenerse llevo a los pases
Latinoamericanos a solicitar prstamos de la Banca Internacional, esta tenia gran cantidad
de dinero por sus riquezas producidas en petrleo.
La Banca Internacional ofreci crditos a largos plazos para tener ms ganancias,
tambin los bancos como el Banco Mundial, El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tambin empezaron a dar crditos a diestra y
siniestra.
Sin embargo, muchos de los pases no podan pagar los prstamos, los precios de las
materias primas que exportaba Latinoamrica bajaron mientras que los intereses de los
bancos aumentaban sin cesar.
Y as, desde la dcada de 1980, Amrica Latina se vio obligada a dar gran parte de sus
ingresos para el pago de la deuda externa, esto daria a la inflacin, yu el descenso de los
salarios reales de los trabajadores y por ltimo el desempleo masivo.

2.3 CONSECUENCIAS DEL CRACK DE 1929

2.3.1 Consecuencias Sociales:

En el ao 1932 en todo el mundo haba 40 millones de desempleados. Este paro se


divida en paro total y parcial. El primero hace referencia a la poblacin sin ninguna
ocupacin, lo que haca que aumentara la mendicidad, las enfermedades.... El paro
parcial el representado por aquellos ciudadanos que son contratados a tiempo parcial, con
unos salarios miserables (aunque ya de por s antes tambin eran bajos). As mismo
afecto con mayor dureza a los jvenes, ya que para ellos era ms difcil encontrar trabajo
porque apenas tenan experiencia, o era su primer empleo. Los centros educativos no
podan soportar la prolongacin de la escolaridad de los alumnos, por lo que baj el nivel
cultural.

31
2.3.1.1 Descenso Demogrfico

Esta situacin est provocada por la extensin del paro y el descenso en el nivel de vida,
tambin ayud el aumento de los ndices de mortalidad provocados por la escasa
alimentacin. Como consecuencia en Gran Bretaa en el ltimo decenio del siglo XIX la
poblacin haba aumentado un 13%, mientras que en los aos treinta creci un 4,5%;
Alemania pas a crecer un 14% a un 9%, y Francia que por s sola era dbil
demogrficamente, pas a tener una tasa negativa de un 1%. Tambin en Estados
Unidos, pas de poblacin joven y apoyada por la inmigracin, pas de ser 17 millones a 8
millones en los aos treinta. Esto de la misma manera afect a Japn a pesar de su
vertiginoso crecimiento. Pero en el lado opuesto a todos estos pases est Brasil, cuyo
crecimiento sigui siendo continuo, lo que llev a Getulio Vargas a tomar medidas contra
la inmigracin para defender los puestos de trabajo brasileos.

Para solventar este descenso demogrfico, se hicieron dos grupos de regmenes. Los
pases democrticos intentaron frenar el crecimiento debido a la superpoblacin y las
dificultades alimentarias, para esto se acept el control de nacimientos en la conferencia
de Lambert. En cambio en los pases totalitarios, como Alemania, prefirieron fomentar la
natalidad, puesto que cuanta ms poblacin haya mayor ser el ejrcito.

Otra consecuencia fueron las migraciones. En Estados Unidos entre 1932 y 1935 se
produjo algo extraordinario, las salidas de poblacin superaron a las entradas. En Canad
se implantaron medidas que incluso afectaba a britnicos. En Polonia e Italia baj el
nmero de salidas por la toma de medidas polticas.

2.3.1.2 Desigualdad en la estructura social

Esta crisis se podra decir que favoreci a determinados grupos sociales ya que no afect
de la misma manera a toda la poblacin. Los grupos beneficiados son aquellos que

32
perciben unos ingresos fijos, como los rentistas o los funcionarios. Por el contrario, fue
muy perjudicial para los pequeos accionistas, que fueron los primeros afectados
arruinando sus empresas. En el caso contrario estn los inversionistas fuertes que
pudieron resistir la embestida de los primeros meses, y despus se vieron
recompensados con la recuperacin a partir de 1933. Tambin sufrieron las
consecuencias las profesiones liberales (abogados, profesores, mdicos) puesto que se
vio reducida su clientela. Otra parte afectada son los agricultores y los obreros, puesto
que los agricultores se vieron desolados por los precios, y los obreros por el paro, o por la
inseguridad de su puesto de trabajo. Otra rama a la que la afect fue a los sindicatos que
perdieron fuerza al darse de baja muchos de sus miembros, pero esto influy de diferente
forma (dependiendo del pas). En Estados Unidos desaparecieron los sindicatos
pequeos hasta grandes centrales, en Francia lucharon contra la amenaza fascista.

2.3.2 Consecuencias en las Teoras Econmicas

Antes de la crisis estaba establecido el liberalismo econmico, pero ese tuvo que ser
reemplazado porque para poder solventar esta depresin hubo la necesidad de la
intervencin del estado en la economa. Esta intervencin del estado fue propuesta por
John Maynard Keynes en su Teora general de la ocupacin. El inters y el dinero. En
esta obra argumenta la defensa de programas econmicos que ya se estaban ensayando
en el Reino Unido y en Estados Unidos por el presidente Franklin D. Roosevelt. Por ende,
Keynes propone la inexistencia de mecanismos de ajuste automtico que permitan a la
economa recuperarse de las recesiones. Afirmaba que el ahorro no invertido prolonga el
estancamiento econmico y que la inversin de las empresas de negocios depende de la
creacin de nuevos mercados, nuevos adelantos tcnicos y otras variables
independientes del tipo de inters o del ahorro. Keynes propona que el gasto pblico
debe compensar la insuficiente inversin privada durante una recesin. Las medidas
keynesianas establecen la correccin del sistema capitalista mediante la intervencin del
estado para incrementar el consumo y la inversin; adems propugnan la ayuda a
empresas expansivas, el fomento de obras pblicas por el estado y el proteccionismo.
Estas medidas no alcanzarn su uso total hasta que pas la Segunda Guerra Mundial.

33
2.3.3 Consecuencias Polticas

A partir de 1930 sufrirn una transformacin los partidos socialdemcratas en sus


principios y preparar los planteamientos ideolgicos que surgirn tras la Segunda Guerra
Mundial. En Rusia el socialismo fue desplazado a posiciones ms moderadas, triunf el
comunismo y se cre la III Internacional. Durante la crisis estos partidos socialistas
tuvieron que colaborar con el capitalismo y renunciar a algunas de sus conquistas
sociales. As las diferencias entre socialismo y comunismo son ms claras. Pero la
consecuencia ms importante de esta crisis es el ascenso de los movimientos fascistas, y
el auge en Alemania del partido Nacional-Socialista.

CONCLUSIONES

La Gran Depresin fue la mayor crisis financiera, donde la bolsa de valores de New York,
cay en su punto ms crtico que solo en un da se extendi a casi todos los pases del
mundo, provocando severas bajas, prdidas , donde los ricos se volvan pobres y los
pobres se volvan ms pobres.

El impacto de la crisis de 1929 tanto Europa como en el Per se tuvo efectos debido a
que todos los pases eran dependientes de EE.UU y estaban sujetos a la economa de
este pas, es por ello que las personas se sentan presas del temor por la cada
desmedida de la bolsa, es por ello que optaron por una poltica comercial proteccionista
que trajo consecuencias a largo plazo.

La influencia de Jhon Maynard Keynes con su teora expuesta en Teora General de la


ocupacin, el inters y el dinero propuso el inflacionismo y el dficit pblico como solucin
de todos los males que pasaba la crisis en esos aos pero que se llev a cabo con un
hiperinflacionismo a largo plazo.

Adems, de ello se propuso un modelo econmico para afrontar la crisis de aquel


momento que fueron la intervencin del primer y segundo New Deal que forma parte de la
ayuda para superar la crisis.

34
Ante esta crisis muchos pases de Europa tuvieron que tomar medidas intervencionistas
de mayor o menor grado, en la cual se concluye que para tomar riendas de una
estabilizacin de la economa se tena que disminuir las importaciones y fomentar el
empleo con obras pblicas y armamento para que se pueda preparar ante una poltica
expansionista.

Asimismo, se pudo concluir que en el aspecto poltico del Per ante esta crisis se tuvo
una desestabilizacin y desequilibrio en la estructura monetaria, que hizo que pase una
reduccin del capital circulante como el nmero de bancos y devaluacin de la moneda
pasando as por una descapitalizacin.

Por otra parte, se tiene que el periodo de la crisis perjudic a los pases emergentes que
estaban en vas de desarrollo debido a que pasaron por una reduccin de la entrada de
capitales extranjeros.

La dcada de 1929 la depresin fue ms larga en el tiempo, de mayor importancia, y la


que afect a ms pases en el siglo XX. Antes de que se hubiera generado la Gran
Depresin podemos mencionar que un factor que antecedi a esta crisis fueron las
consecuencias de la primera guerra mundial. Los factores que causaron la crisis de los
aos treinta fueron: la sobreproduccin, el desorden monetario, la desigual y relativa
recuperacin econmica y la especulacin.

Debido a la extensin de la crisis, Europa y varios pases de Latinoamrica resultaron


afectado de una manera estremecedora, pases como Alemania y Austria fueron los que
se vieron ms afectados, a causa de las medidas que se tomaron como: la reintegracin
de capitales planteada por los norteamericanos que causara quiebres bancarias en estos
pases el cual provocara. El hundimiento de estos pases, gran Bretaa se vio muy
perjudicado que como efecto tuvo que tomar medidas como una poltica de recuperacin
interior y que fue notablemente ortodoxa.

El Oncenio signific la decadencia y liquidacin de viejos partidos polticos: el Civil, el


Democrtico, el Constitucional y el Liberal, para dar paso a nuevos: La Alianza Popular
35
Revolucionaria Americana (APRA), fundado el 7 de mayo de 1924 por Vctor Ral Haya
de la Torre en Mxico y el Partido Socialista Peruano, fundado en 1928 por Jos Carlos
Maritegui. Pero tambin este periodo fue de malas prcticas polticas, no solo por el
golpe de Estado de Legua, sino tambin por cambiar la Constitucin para sus objetivos
reeleccionistas. Para ello se persigui, deport y hasta se fusil a los opositores. En el
campo econmico, el Per se bas de prstamos internacionales, especialmente de
Estados Unidos. Mucho de ese dinero fue destinado para las obras pblicas y sociales,
pero sobre todo para celebrar el primer Centenario de la Independencia del Per. Esa
dependencia a los Estados Unidos sera lo que nos llevara a un sobreendeudamiento
fiscal, el cual obviamente afect enormemente nuestra situacin econmica, social,
poltica, etc.

El Per se vio afectado con la baja de precios de nuestros productos en el mercado


internacional y perjudic directamente al presupuesto nacional, se devalu la moneda, se
paraliz la produccin en la mayora de sectores, se elev el costo de vida, aument el
desempleo, se increment el porcentaje de trabajadores con sueldos impagos y
disminuy el poder adquisitivo de la poblacin urbana.

RECOMENDACIONES

En frente a ello de la situacin del crack de 1929, se recomienda que hubieran tomado
estrategias de apoyo al crdito como el de favorecer el correcto funcionamiento del
mercado monetario interbancario, relajar las condiciones de financiacin para las
entidades de crdito y mejorar con ello el flujo de crdito a la economa, asimismo de
incrementar la liquidez en el mercado de valores de renta fijas privadas.

36
En base al crack del 29 hemos hecho mencin como fue el impacto de la crisis de tanto
en Europa como en el Per y cules fueron sus efectos, por ello se recomienda el
salvamento y saneamiento del sistema financiero y puesta en marcha de polticas
adecuadas ,para poder establecer el sistema financiero es as que podemos deducir que
esta crisis no solo afecto a EE.UU y como se desato con la especulacin a todos los
pases dependientes de este, la economa decay en casi todos los pases, por eso es
importante que el estado tome medidas polticas las personas se sentan presas del
temor existente por la cada desmedida de la bolsa.

Una crtica mas que una recomendacin al gobierno, puesto que en primer lugar se
espera no caer de nuevo en este tipo de situacin ni tampoco ser gobernados por la
avaricia de personajes sin lmites por satisfacer sus intereses personales, sera el poner
ms nfasis en el tema de la corrupcin y a la vez poder hacer mejores estudios
macroeconmicos proyectndonos a largo plazo, puesto que siguiendo el ejemplo de
Legua, quien si bien es cierto tena buenas intenciones en cuanto a la modernizacin y el
crecimiento en infraestructura del pas, no previeron las consecuencias que traera el
endeudarse en niveles crticos, consecuencias que se vieron agravadas por el hecho de la
cada de una potencia mundial, agregndole a ello que dependamos directamente de
esta potencia. As tambin el mantener un sistema econmico abierto con poca
intervencin del gobierno, muy pocas restricciones a la importacin o a la inversin
extranjera y la poltica financiera de exagerado crecimiento del gasto pblico del gobierno
de Legua amplificaron las repercusiones que se pudieron haber contrarrestado de mejor
manera.

ANEXOS

37
ANEXO N1
CUADRO .EXPORTACIONES DE MATERIAS PRIMAS

EN LOS AOS 1922 AL 1930

Fuente: Per 1890-1977Crecimiento y polticas en una economa abierta.Bertram y


Thorp.2013

ANEXO N2

38
CUADRO N2 Inversiones de EE.UU y Gran Bretaa en Per
Fuente: Per 1890-1977Crecimiento y polticas en una economa abierta.Bertram y

Thorp.2013.

ANEXO N3

39
Cuadro n3. Financiamientos de EE.UU a favor de Per, durante el gobierno de
Augusto B. Legua
Fuente: Per 1890-1977Crecimiento y polticas en una economa abierta.Bertram y

Thorp.2013
ANEXO N4
Cuadro N4. PNB de la Economa peruana (1929-1933)
Millones de soles a precios de 1913

40
Fuente: Hayn, R.Peruvian Foreing Exchanges 1929-1950.Tesis doctoral, Universidad de
Winsconsin, 195

ANEXO N5
Cuadro N5. EVOLUCIN DEL VALOR DE LAS ACCIONES (1935)

Fuente: Galbraith, J.K: El crack del 29, Ariel, 1976

ANEXO N6

Cuadro N6. ESTADSTICAS DEL DESEMPLEO EN ESTADOS UNIDOS

41
Fuente: Galbraith, J.K: El crack del 29, Ariel, 1976

ANEXO N7

42
Cuadro N7. DESCENSO DE LA ACTIVIDAD EXTERIOR DE ESTADOS UNIDOS
(MILLONES DE DLARES)

BIBLIOGRAFIA

Carlo Parodi Trece (2016), Crisis financiera en la historia, Centro de investigacin


Universidad del Pacfico, Lima Per.
Eichengreen Barry (1996), La Globalizacin del Capital. Historia del Sistema
Monetario Internacional, Antoni Bosch editor, Barcelona.
Bertram y Thorp.2013. Per 1890-1977Crecimiento y polticas en una economa
abierta, Lima.
Hayn, R.Peruvian Foreing Exchanges 1929-1950.Tesis doctoral, Universidad de
Winsconsin, 1953.
Tantalen Arbul, Javier. Referencias Bibliogrficas para el estudio de la
economa peruana 1830-1977, Lima, Fundacin Friedrich Ebert, 1978.
Fdez de Lascoiti Enrique Lopez.Revista Internacional del Mundo Econmico y del
Derecho. (2009).Crack de 1929: Causas, desarrollo y consecuencias.

43
44

También podría gustarte