Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

La Tonina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

No comments

El delfn del Amazonas o del Orinoco, Inia geofrensis (tambin llamado delfn rosado,
tonina, boto o bufeo) es el delfn de agua dulce ms grande que existe y vive en las aguas
pantanosas y rpidas del Orinoco, en sus ambarinos afluentes y en las aguas claras de los
ros Negro y Ventuari.

Se las puede encontrar en toda la cuenca del Orinoco y Amazonas, llegando a Colombia,
Brasil, Guyana, Bolivia y Per. La variedad que se encuentra en nuestro Orinoco se
denomina Inia geofrensis humboldtianay se considera una especie en estado vulnerable de
conservacin.

La tonina es un animal bsicamente piscvoro. Su esperanza de vida es de 30 a 40 aos. Es


bastante longeva dentro de los mamferos y su presencia dentro de un ecosistema acutico
es un indicador de salubridad del agua, es decir, un ecosistema donde hay baja densidad de
toninas u otras especies animales y vegetales, indica que el estado de salud de esos cuerpos
de agua es bajo.

Entre las amenazas reales de las toninas, se encuentran la cacera indiscriminada para
utilizarla como carnada del pez llamado bagre mapurite. Sacrifican a las toninas y luego
usan los pedazos como carnada. Aunque este pez no es atractivo para la poblacin
venezolana. Sin embargo, esta prctica se ve en el tramo cercano a Puerto Pez en el
Orinoco medio. Todos esos peces salen a Colombia, en donde la carne del bagre mapurite,
es muy apreciada.

Captura de Tonina en el Ro Orinoco

Otro de los problemas es la sobrepesca. Los animales mueren, de forma accidental, por
ahogamiento en redes al igual que muchas otras especies incluso en altamar. Tambin est
el conflicto con las construcciones de diques para represas que causan la fragmentacin del
hbitat y el flujo de especies. Por otro lado encontramos la alteracin del hbitat por
navegacin de grandes embarcaciones, que se puede observar en el bajo Orinoco, desde
Puerto Ordaz y hasta el Delta. Y, finalmente, la contaminacin de los ros por agroqumicos
y afluentes de la industria de reas urbanas. Ya se ha demostrado en estudios que hay peces
que presentan concentraciones de mercurio como consecuencia de la explotacin minera.

El acuario de Valencia, Juan Vicente Seijs, obtiene 3 toninas en 1975 capturadas en el Ro


Apure.
Desde 1975 se han mantenido en ese acuario 14 toninas atrapadas en campo y 3 nacidas en
cautiverio. La forma en que se atrapan para transportarlas al acuario es arrinconndolas en
un cao poco profundo y sacndolas con una red. Se les transporta durante 12 horas de
Apure a Valencia en unas hamacas sobre un camin de estacas con un toldo y se les roca
con agua cada tanto para que su piel conservara humedad y temperatura entre 35 y 36
grados, un viaje muy difcil para el animal, que aunque respira aire por ser mamfero, sufre
de mareos al no poder mantenerse a flote.
Comen tortugas, crustaceos y peces, pero en el acuario se le dan 53 especies diferentes de
peces de agua dulce, entre 2 y 5 kilos de pescado a cada delfn cada da. Cuando la pesca en
ros es difcil (por ejemplo en poca de lluvias) ocasionalmente se les dan peces de mar sin
espinas.

Entre 1975 y 1985 murieron 8 animales por varias razones: estrs, neumona, enfermedades
relacionadas con gusanos parasitarios, machos que se atacaron cuando se los puso en el
mismo estanque, infecciones y enfermedades gstricas por la ingestin de piedras, llaves,
monedas y otros objetos lanzados por el pblico.

En octubre de 2010, el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente anunci que se
trasladaran dos toninas nacidas en el acuario de Valencia a Corea de Sur para dar
cumplimiento al convenio de cooperacin para especies acuticas, recibiendo a cambio la
reestructuracin del toninario dando solucin al asinamiento que sufren actualmente las
toninas. Sin embargo, esta decisin qued sin efecto al morir la tonina Ulises en febrero de
2011 debido a una afeccin respiratoria, quedando sobrevivientes Dalila, Zeus, Helena,
Artemis y Penlope. Esta ltima muri en marzo de 2011 presentando un cuadro de
gastritis y estrs emocional por la prdida de su pareja Ulises. Por su parte, Artemis, la
tonina ms joven del acuario y sustituta de Penlope para la reproduccin muri a causa de
una infeccin bronconeumnica y heptica.
Ahora, sale a relucir el alcalde de Valencia, Edgardo Parra, quien solicitar formalmente
ante el Ministerio del Ambiente, autorizacin para buscar en el ro Apure nuevos
ejemplares de toninas, a fin de traerlas al acuario, entrenarlas y preservar la especie,
tomando en cuenta que este es uno de los mayores atractivos del parque.

El alcalde se le olvida o no conoce la constitucin y leyes aprobadas en acuerdos


internacionales sobre la captura de fauna silvestre en peligro. Entonces, es Deber de
Venezuela Verde recordar o citar el artculo 127 de la Constitucin de la Republica
Bolivariana de Venezuela y la Ley 22.344 sobre Aprobacin de la Convencin sobre
el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. Este
articulo y ley hablan sobre la conservacin de estas especies, creo que la conservacin
desde 1975 con estas toninas no se llevo a cabo, solo han muerto en cautiverio y no se han
generado la devolucin de la fauna nacida en cautiverio a la vida silvestre y el nmero de
toninas cada da es ms bajo. Preservar una especie no es tenerla en cautiverio para
entretener a los seres humanos
a tonina overa
(cephalorhynchus commersonii)

La tonina overa, tambin llamada "Delfn de Comerson" se caracteriza por sus


contrastantes colores blanco y negro, se puede ver cmo esta especie se desplaza en grupos
de 5 a 10 individuos. Como todos los cetceos poseen un complejo sistema de
comunicacin, funcionando como un radar, a ste se lo denomina Sistema de
Ecolocalizacin.

La ecolocalizacin le permite al delfn emitir diferentes sonidos en forma de pequeas


rfagas de impulsos sonoros (tanto de alta como de baja frecuencia) llamados "clics" a
partir de los cuales produce una devolucin de esas seales en forma de "ecos" que al ser
analizadas se convierten en informacin precisa respecto al entorno. Adicionalmente, una
audicin direccional muy sensible, facilita una ecolocalizacin extremadamente precisa y
otorga a todos los delfines un sistema sensorial nico en el mar.

Las toninas son animales atrevidos y curiosos que se acercan con frecuencia a los barcos
junto a los que nadan a veces en su proa con el vientre hacia arriba. Es posible tambin
observarlas desde la costa ya que una de sus tcnicas de caza es acercar a sus presas
(pequeos peces y calamares) contra la cosa en aguas poco profundas, o aprovechar las
grandes mareas de la zona para interceptarlas en baja mar.

Los pescadores suelen cazar a la tonina overa porque su carne es buen cebo para la
centolla y el centolln. Pero tambin es un riesgo importante para esta especie las redes
tendidas para la caza de rbalos y langostinos.A partir de julio de 2001, las toninas overas
se encuentran protegidas, en la provincia de Santa Cruz, gracias a la ley provincial N
2582, que las declar Monumento Natural Provincial.

Desde el ao 1986 se realiza un proyecto de investigacin en toninas overas en Puerto


Deseado, Provincia de Santa Cruz, durante el cual se han seguido los movimientos de 26
ejemplares identificados dentro de la Ra.
l Delfn Rosado o Tonina de Agua Dulce
22 06 2009

Clasificacin cientfica

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Superorden: Laurasiatheria
Orden: Cetacea
Suborden: Odontoceti
Superfamilia: Platanistoidea
Familia: Iniidae
Gnero: Inia
Especie: I. geoffrensis

Nombre binomial

Inia geoffrensis

Blainville, 1817

El Delfn Amazonico o Boto, como es llamado en Brasil, es el representante mas grande de


los delfines de ro. Individuos adultos llegan a medir hasta 2.4 metros con un peso de aprox.
160 kg. Su cuerpo es robusto, poco hidrodinmico pero muy flexible. El hocico es alargado
y provisto de ms o menos 106 dientes. La coloracion del cuerpo varia de acuerdo a la
edad, claridad del agua y distribucin. El color mas frecuente es rosado y gris- azulado. Los
delfines amazonicos poseen ojos pequenos, una trompa muy larga y aleta dorsal muy poco
desarrollada. Estos delfines estan muy bien adaptados a vivir en las varzeas (bosques
inundados). Su distribucin abarca los sistemas fluviales de los rios Amazonas y Orinoco.
De acuerdo al libro rojo de la IUCN el delfn amazonico esta categorizado como especie
vulnerable. Sus mayores enemigos son la deforestacion y actividades humanas que
contribuyen a perturbar su medio de vida.

El delfn rosado (Inia geoffrensis), es un delfn de ro considerado vulnerable segn la


IUCN. En Ecuador est catalogado como en peligro de extincin. Sin embargo es muy
importante conservarlo ya que es la nica especie de cetceo que habita exclusivamente en
aguas dulces de Amrica.

La IUCN la ha catalogado como vulnerable porque se sospecha la reduccin de al menos el


50 % de la poblacin en los ltimos 10 aos o tres generaciones basado en el declive del
rea ocupada, la disminucin de la calidad de su hbitat, de la menor observacin de
ejemplares y de los niveles actuales o potenciales de explotacin del hbitat.
La dentadura de estos delfines es de tipo heterodonta, es decir que tienen diferentes dientes
(incisivos y molares), a diferencia de los delfines marinos que es homodonta. Los ojos son
pequeos pero funcionales, adaptados a las condiciones del agua turbia donde habitan. El
meln es pronunciado, especialmente en adultos. Esta estructura sirve como un
direccionador acstico para las ondas que producen (ecolocalizacin).

A diferencia de los delfines marinos, Inia puede mover la cabeza de lado a lado, debido a
que las vrtebras cervicales se encuentran separadas y no fusionadas. Sus aletas pectorales
son grandes y con gran capacidad de movimiento. Su aleta caudal es baja y prolongada.

Su coloracin es variable, generalmente cuando nacen son de color gris y a medida que
crecen pueden mantener esta coloracin, volverse rosados o tener patrones intermedios. El
color rosado est determinado genticamente, pero su intensidad depende de la actividad
fsica del animal.

DESCRIPCIN TAXONMICA

Inia geoffrensis se caracteriza por tener el cuerpo robusto y flexible, con un hocico largo y
estrecho. Los machos son ligeramente ms grandes que las hembras con longitudes hasta de
2,78 m. y pesos alrededor de 180 kg. El patrn general de coloracin en las cras es gris y a
medida que crecen presentan una variacin entre grises y rosados (Trujillo 1994). Sus ojos
son pequeos y funcionales. Con vibrisas sensoriales en la parte superior del hocico. La
aleta dorsal es baja y se prolonga a manera de quilla a lo largo del dorso, las aletas
pectorales son grandes con una escpula que les permite un ngulo pronunciado de
rotacin. Las vrtebras cervicales estn libres, permitiendo la rotacin de la cabeza de un
lado a otro.

Varios autores consideran esta especie como politpica debido al reconocimiento de tres
subespecies.
Da Silva (1983) revis la taxonoma del gnero Inia y propuso dos especies diferentes
soportadas en caracteres craneomtricos, separando as a I. boliviensis para la cuenca del
ro madeira e Inia geoffrensis; esta ultima con dos subespecies: Inia g. geoffrensis e Inia g.
humboldtiana, basadas en estudios genticos (Hamilton et al. 2000).

DISTRIBUCIN GEOGRFICA

Inia geoffrensis se encuentra ampliamente distribuida en las cuencas de los ros Amazonas,
Orinoco y en la mayora de sus tributarios, pero se ve limitada en las cabeceras de los
mismos por raudales y cascadas (Best y Da Silva 1989, Trujillo 2000).

La subespecie Inia g. humboldtiana est reportada en los ros Meta, Arauca, Bita, Casanare,
Vichada, Tomo, Tuparro, Manacacas, Cravo Norte, Guayabero, Orinoco, Guaviare e
Inrida (Defler 1983, Meade y Koenhken 1991, Diazgranados 1997, Trujillo 2000). La
subespecie Inia g. geoffrensisse encuentra en los ros Caquet (desde el chorro de
Araracuara), Apoporis (hasta el raudal de La Libertad), Mirit Paran, Cahuinar,
Putumayo, Igar Paran, Cotu, Amazonas y en una gran cantidad de tributarios y lagos,
entre estos ltimos sobresalen los de Tarapoto y La Paya (Vidal 1990, Trujillo 1997,
Galindo 1997).

La subespecie Inia g. humboldtiana se encuentra en la regin de la Orinoquia, desde los


tributarios que drenan la parte del escudo Guyans en Colombia y Venezuela, a lo largo de
los ros Branco y Tacutu en la frontera entre Guyana y Brasil (Hershkovitz 1963, Trebbau y
Van Bree 1974, Meade y Koenhken 1991).

Inia. g. geoffrensis habita en el Amazonas, sobre una extensa red de tributarios del ro
Amazonas, a lo largo de Ecuador, Per, Brasil y Colombia, algunos de ellos como el Negro,
Branco, Xing, Tocantins, Ucayali, Maran, Napo, Cuyabeno, Caquet y Putumayo
(Trujillo et al. 2006).

HBITAT

El delfn rosado se encuentra con frecuencia asociado a sistemas donde confluyen varios
ros (Trujillo 2000). En sistemas de lagos y remansos, entre los que se mueven
estacionalmente debido a la variacin de los niveles de inundacin. Cuando las aguas estn
altas, penetran en el bosque inundado, remontando tributarios y se localizan en sistemas de
lagos. Pero a medida que el nivel del ro disminuye, se desplazan hacia los canales
principales (Best y Da Silva 1989, Trujillo 1997).

La combinacin de movilidad en las aletas pectorales y cabeza de Inia geoffrensis le


permite desplazarse con facilidad en hbitats inundados con gran concentracin de
vegetacin (Trujillo et al. 2006).

HBITOS ALIMENTICIOS

La dieta de Inia geoffrensis est basada en peces de tamao variable entre 25 a 90 cm.,
pertenecientes a ms de 43 especies (Da Silva 1983). Se estima que requieren alrededor de
3 Kg. de peces por da para mantener sus necesidades energticas (Trujillo et al. 2006).

REPRODUCCIN

El delfn rosado presenta picos asociados con los perodos de aguas bajas y decrecientes
(junio-septiembre para el Amazonas y diciembre-abril para el Orinoco). Los eventos
reproductivos se presentan en su mayora en reas someras en los canales principales
(Trujillo 1997, Fuentes 1998, Trujillo et al. 2000) y el perodo de gestacin vara de 10 a 11
meses (Best y Da Silva 1993).

En la Amazonia Colombiana se han reportado reas de cuidado parental, generalmente


asociadas a sistemas de lagos (Trujillo 2000).
AMENAZAS

Captura directa: Cuando se captura un delfn a veces se venden algunas de sus partes como
amuletos. En el departamento del Beni, Bolivia, se les caza con rifles y redes. Tambin se
obtuvieron registros de muertes de delfines por parte de personas en Colombia, no siempre
con fines comerciales, algunas veces por interacciones en la pesca.

Con respecto a la pesca para alimentarse con ellos, los Yuracars indican que el bufeo
puede ser utilizado como alimento, aunque esto no es frecuente, ya que la carne es muy
grasienta y de fuerte mal olor; en el norte de Brasil creen que la carne no es comestible o
que es venenosa.
Con respecto a la comercializacin de sus partes para amuletos, numerosas poblaciones
ribereas coinciden en que la grasa de este animal se utiliza como remedio tradicional
efectivo contra males respiratorios (tuberculosis) y afecciones pulmonares. En el mercado
de Riberalta (Bolivia) se ofrecen dientes de bufeo como amuleto contra la mala suerte y
como atractivo sexual. Hay hechiceros o brujos tradicionales que usan diferentes partes
como son los genitales y ojos para diferentes fines, aunque esto es muy poco practicado.

Pesca accidental: La principal causa de mortalidad por parte del hombre en Bolivia fueron
las colisiones con motores y el enredo en redes de pesca en un estudio realizado en 2002.
En otros lugares no se tienen estimaciones de la gravedad, pero tambin existen los
accidentes. El problema es que el aumento pesquero aumenta tambin esta amenaza; por
ejemplo, en la dcada de los 60 la introduccin de las redes de enmalle de nylon, ms
resistentes, aumentaron las muertes. Algunas redes como las fijas o las de cerco son las
responsables de la mayora de las muertes. La pesca ilegal por supuesto que tambin
producen estos problemas.
Matanza deliberada: Estos delfines han aprendido a sacar provecho de algunas actividades
pesqueras, como por ejemplo de las redes de cerco, de donde consiguen alimento; el
problema que conlleva es el enredo. Tambin se acercan a comer pescado aturdido por la
dinamita usada por algunos pescadores ilegales. La respuesta por parte de los pescadores en
estos casos muchas veces es matarlos. Por ejemplo, en la Reserva Nacional Pacaya
Samiria del Per, donde la pesca comercial es un problema, los delfines son envenenados a
propsito con txicos, como Methil paration.

Sobrepesca: tambin les afecta, aunque no es un problema tan grave como otros ya que solo
el 43% de las especies de las que se alimentan estos delfines son peces con valor comercial.

Degradacin del hbitat: Especialmente en Colombia y Brasil las poblaciones de personas


se van expandiendo a zonas que irremediablemente entran en contacto con el hbitat de los
delfines rosados. El aumento que conlleva de agricultura, deforestacin y ganadera es una
realidad. La deforestacin en las llanuras de inundacin para la agricultura y la industria
maderera afecta al ciclo hifrolgico y al ecosistema fluvial en su conjunto, y a este delfn en
nuestro caso. Uno de los principales efectos es la reduccin de la productividad de los
peces, es decir, del alimento de los delfines y otros animales de la zona. Adems, en el caso
de la construccin de presas, se impiden las migraciones, rompiendo las poblaciones en
grupos pequeos con poca variabilidad gentica. Por otro lado, se pueden producir
varamientos como causa de la disminucin del nivel del agua por usarla como agua de
riego. El agua de las presas al no tener un movimiento natural tiene menor concentracin de
oxgeno, su pH disminuye, y cuenta con menos peces. Ms recientemente la bsqueda y
explotacin de reservas de petrleo tambin afectan.

Contaminacin: Gran cantidad de pesticidas se usan en la agricultura, con metales pesados


como por ejemplo el mercurio usado en las minas de oro para separar al oro de la piedra.
Estudios llevados a cabo en el ro Beni y poblaciones del ro Madera en el Brasil, muestran
que el nivel de mercurio en estos ros est por encima del lmite permisible, lo que
constituye una seria amenaza para esta especie que se encuentra la cspide de la cadena
alimenticia.

MEDIDAS DE CONSERVACIN

En CITES est includo en el Apndice II. Hay medidas de proteccin de la especie en


todos los pases donde habita.

Sera necesario un trabajo sobre la cantidad de delfines que hay, un registro de su


distribucin, el estudio de los lugares por los que se mueven y emigran, y el estudio de las
presas que hay y se podran construir y sus efectos en la poblacin.

La investigacin debera orientarse hacia la deteccin de tendencias de aumento o


disminucin de las poblaciones y la identificacin de las causas en cada zona. Localizar y
evitar la pesca tanto accidental como dirigida, as como las matanzas.
Se le atribuye a las toninas (delfn de agua dulce) la propiedad de encantar, porque se creen
que stas paren en tierras y encanta sus cras, producen sonidos parecidos al llanto de un
nio, por esto se dice que se transforman en mujeres para realizar el encanto. Esto es un
proceso largo que sucede cuando alguien pesca en una laguna o ro cuyo dueo es el
Mawari. En cierta ocasin un seor que viva de la caza y la pesca, nico medio de
subsistencia en el interior del territorio, sali de su casa a las seis de la maana, en una
canoa que aqu recibe el nombre de curiara y lleva de alimento un pedazo de asado. A eso
de la una de la tarde resolvi comerse su bastimento, sin calentarlo, comenz a devorarlo.
Este individuo estaba enamorado y de su mente no se le apartaba la imagen de su
prometida. Sucede que al salir de la laguna al ro vi que lo seguan centenares de toninas.
El hombre llego al sitio donde tenia fijada su residencia y las toninas le empezaron a saltar
cerca de su canoa. Al da siguiente se le presento la novia bien vestida; asombrado nuestro
hombre la interpel: como hiciste para venir de tan lejos? Ella le dijo que en una
embarcacin que estaba en el puerto de abajo.

Y l sin darle mucha importancia a lo de la embarcacin, se dirigi con ella hacia el puerto
por un camino que comunica la casa con el ro y en el trayecto hicieron el amor; al finalizar
su entrega amorosa, ella inmediatamente se lanzo al ro negro y desapareci, lo que origino
el encantamiento a toda plenitud, el cual permita exclusivamente a poder ver a su
enamorada, no as a los dems que habitaban en el lugar.

Al levantarse al da siguiente, se marcho a su trabajo acostumbrado l de la pesca; su


esposa al igual que su seora madre no notaron nada anormal, tan solo l vea alucinaciones
al regreso de la laguna, sitio predilecto para realizar sus faenas; vio en el medio del ro
jugaba diez toninas que utilizaban como medio de entretenimiento una naranja que se
lanzaban entre s; se fue. Acercando cuidadosamente en su curiara hasta llegar a escasos
dos metros de donde se encontraban stas. Una de ellas le tir la naranja que cay dentro de
la canoa; la agarr y se la comi gajo a gajo. El sabor de la naranja era completamente
dulce, la ms dulce de todas las que hasta el presente se haba comido. Ese da vena con la
curiara casi a punto de hundirse por la cantidad de pescado que le haba ido muy bien, pues
tanta era la cantidad de pesca hecha que tenia para descansar dos semanas, la madre baj a
escamar los pescados, mientras la vieja arreglaba el producto de la pesca; l fue a baarse.
A los cinco minutos la madre se dio cuenta de que el hijo no sala, e inmediatamente se
propago la voz de alarma.

Los vecinos constataron que efectivamente el hombre se haba lanzado al ro, puesto que a
orillas del mismo se encontraban la camisa y el pantaln sucio. Unos comenzaron a rastrear
el lugar. Otros fueron a notificar a las autoridades ms cercanas, quienes se hicieron no
esperar; entre tanto los familiares con una curiosa (bruja) especializada en estas lides; en el
pueblo la llaman sacaca . Ella manifest que el hombre no estaba muerto, que se lo haba
llevado el Mawari o encanto y estaba en TEMENDAGUI, ciudad que se encuentra en el
fondo del ro y es la capital de los encantos; orden dejarle la ropa en el mismo lugar. Ella
se responsabiliz ante las autoridades de lograr la aparicin del infortunado hombre sano y
salvo, responsabilidad que le costo la amenaza de meterla en el calabozo por estafadora y
embustera. La SACACA le respondi que por eso no haba problemas y aadi que en
termino de ocho das aparecera el fulano por el camino que queda detrs de la casa pero
eso a condicin de que nadie se le ponga por delante porque entonces se le ira y no
regresara nunca ms; debern agarrarlo por la espalda con mucha precaucin. El va ha
llegar vestido con camisa y pantaln nuevo, que guarda en el fondo de la maleta.

Escribir un comentario

También podría gustarte