Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Maka

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Comunidad Indigena Mak

Un pueblo que lucha por evitar su extincin

Mujeres de la Comunidad
Asentada en un predio de 10 hectreas en una zona totalmente urbanizada y a escasos 15 kilmetros de Asuncin en la Ciudad de
Mariano Roque Alonso, la comunidad mak representa el crudo testimonio de ms de 500 aos de una desigual lucha entre un pueblo que
se resiste a morir; los conquistadores europeos primero, y la sociedad en general despus, que con la excusa del crecimiento fueron
arrinconndolo hasta dejarlo sin bosques donde subsistir en comunin con la naturaleza. El avance de lo que se denomina modernidad
oblig a este pueblo originario del chaco boreal paraguayo a una sufrida migracin, que termin por dejarlo atrapado en el inmueble
ubicado en Mariano Roque Alonso, desde 1985. Con anterioridad, los Mak ocuparon un predio en la rivera del Rio Paraguay en la
capital del pas, Asuncin.

Mujer trabajando en su hogar


Nios jugando a la pelota
Cazadores, pescadores y recolectores de miel en los bosques, los Mak debieron cambiar radicalmente sus formas de subsistencia para
adaptarse a la nueva realidad a la que fueron obligados a aceptar a partir del despojo de sus tierras.

Perfeccionaron la artesana la que antiguamente era una actividad alternativa, para hacer de ella un formidable pilar de sobrevivencia a
travs de la generacin de recursos econmicos, y de preservacin de su cultura, de sus tradiciones y costumbres.

Venden sus productos en el micro centro de Asuncin, en el aeropuerto Silvio Pettirossi y en visitas casa por casa, en un sacrificado
recorrido que muchas veces no encuentra la respuesta de la ciudadana, principalmente a la hora de pagar lo que vale, por sus bellas
obras de arte creadas a partir de materia prima secada de lo poco que les queda de tierra y de viajes que realizan al Chaco en busca de
elementos que les sirva para sus creaciones.

Artesana Mak
Vista de nios jugando
Aunque viven en precarias viviendas, construidas a partir de restos de madera, cartn y plsticos, apenas con el servicio de energa
elctrica, agua potable provedo a cuentagotas por el entre estatal responsable, y sin la mnima asistencia de salud pblica, los pobladores
de la comunidad Mak de Mariano Roque Alonso mantienen el orgullo de su origen y en cotidianas ceremonias reviven ritos de su
antepasado, en forma de danzas y cnticos dedicados a su Dios en diversas ofrendas.

Los jvenes y los nios son entrenados hasta en los juegos tradicionales del pueblo Maka y preparados para afrontar el desafo de hacer
perdurar su cultura ante el atropello de la sociedad blanca, con sus vicios como el cigarrillo, el alcohol y hasta las drogas prohibidos.

Adoptaron adems, como una forma de insercin social, las disciplinas deportivas propias de los blancos como el ftbol y el vley,
teniendo incluso un club que compite en diversos torneos que se desarrollan en los alrededores y que lleva el nombre de la comunidad.

En ronda del tradicional terere

Jovenes y Nios Mak


Los nios y las mujeres constituyen el sector ms expuesto a enfermedades de todo tipo, fundamentalmente las que afectan la piel, el
sistema respiratorio y hasta las de transmisin sexual.

Preservar su cultura y luchar por seguir viviendo, tiene en el Cacique Andrs Chemei, lder de la comunidad desde hace 46 aos, el
ejemplo ms contundente. Formado por un general de Ejrcito paraguayo, Chemei se prepar para liderar a su comunidad, llegando al
mximo cargo a la edad de los 28 aos.

Los poco mas de mil habitantes que pueblan al asentamiento de Mariano Roque Alonso precisan de la urgente asistencia para acceder a
los beneficios de estos tiempos, como vivienda digna, alimentacin adecuada, servicios bsicos permanentes, acceso a la Educacin con la
construccin de locales confortables y las prestaciones requeridas para ampliar el horizonte de su conocimiento, a los servicios mdicos, y
a contar con un centro permanente de exposiciones, de modo a que la comunidad se convierta tambin en un centro de comercializacin
de sus productos.
ANDRES CHEMEI; anciano Cacique General
Escuchar el clamor de los Mak de Paraguay y responder en la medida posible, ser ayudar a la sobrevivencia de un pueblo que lucha por
evitar su extincin.
Vida
Los 5 rituales indgenas que tens que conocer

7 MIN de lectura
Este 9 de agosto se conmemora el Da Internacional de los Pueblos Indgenas. Una buena
forma de homenajear a los 19 pueblos originarios, de las cinco familias lingsticas que
habitan en Paraguay es difundiendo sus culturas. Aqu los rituales seleccionados por Texo.

1. NEGOT QAYAV LENAXAT


Pueblo Toba Qom. Comunidad de Cerrito. Departamento de Pte. Hayes.

El pueblo Toba Qom o Qom Lek es un pueblo de la familia lingstica Guaicur, que tiene
una poblacin total integrada por 1.474 personas en Paraguay, segn el Censo del 2012. Su
poblacin se encuentra mayoritariamente en el departamento de Presidente Hayes, en
Benjamn Aceval. Aunque los Qom, en un nmero mucho mayor, quedaron formando parte
de lo que actualmente es el territorio argentino, poblando un territorio del Chaco
Sudamericano que va desde la Provincia de Formosa hasta la Provincia de Santa Fe.

Conocidos por su arte en cestera, los toba qom celebraban cada ao el Naimatac, la fiesta
ms importante del ao, un agradecimiento a las bondades de la naturaleza. Generalmente
en das de celebraciones siguen realizando el Nomi o choqueada, un baile tradicional donde
tomados de los brazos y en crculo se baila arrastrando los pies, el crculo gira de un lado
por un buen tiempo para luego girar al otro lado, al comps del tambor y la maraca.

La fiesta tradicional que hasta ahora es la ms prevaleciente es la de otorgar el nombre al


nio o la nia, el Negot Qayav Lenaxat. Esta fiesta se realiza generalmente despus de un
buen tiempo del nacimiento, pueden ser meses o aos. A veces, varias familias juntan a sus
hijos y hacen una gran fiesta, de la que participa toda la comunidad. Ah estn los ancianos
y ancianas y los lderes y lideresas espirituales quienes darn el nombre en el idioma Qom a
los nios y las nias. Esta fiesta se caracteriza por durar varios das al comps de la msica,
la choqueada y las comilonas comunitarias.
2. MITAKARA
Pueblo Av Guaran. Comunidad Yvaviju. Departamento de Canindey.

El pueblo Av Guaran forma parte de la Gran Nacin Guaran, constituida por diversos
pueblos guaranes con tradiciones culturales y lengua diferenciadas, aunque constituyentes
de un tronco lingstico comn, que abarca territorios de Paraguay, Argentina, Brasil y
Bolivia.

Las comunidades del pueblo Av Guaran estn presentes en gran parte del territorio del
Paraguay, pero se concentran principalmente en los departamentos de Canindey, Alto
Paran, San Pedro y Amambay. Segn el censo de 2012 la poblacin de este pueblo est
integrada en total por 17.921 personas.

El centro de la vida espiritual de los av guaran es el ritual Mitakara, en el que se


profetizan nombres espirituales. Algunos grupos av se desplazaron del territorio ancestral
hacia el Brasil, en movimientos de migracin proftica buscando la Tierra Sin Mal,
enclavando sus comunidades en la costa del ocano Atlntico.

3. BAILE DE LA INTEGRACIN
Pueblo Mak. Comunidad de Mariano Roque Alonso. Depto. Central.

El pueblo Mak es caracterizado por conservar su cultura y parte de sus tradiciones, se los
conoce como un pueblo autosuficiente y cohesionado, segn los antroplogos que han
estudiado sus costumbres, a pesar de haber perdido su territorio ancestral chaqueo y de ser
uno de los pueblos en contacto ms cercano con los no indgenas en la zona metropolitana
de Asuncin. Habitan en el Departamento Central en la ciudad de Mariano Roque Alonso, y
parte de ellos al sur de la localidad de Cerrito, en el Departamento de Presidente Hayes y en
Alto Paran, en Ciudad del Este. El pueblo Mak est integrado por una poblacin total de
1.888 personas, segn el censo del 2012.
Los mak, junto con los nivacl integran la familia lingstica Mataco-Mataguayo. Y es de
la relacin entre ambos pueblos que surge el conocido Baile de la Integracin, en el que se
celebra la paz establecida luego de sus disputas territoriales ancestrales. El colorido de sus
atuendos y la resonancia de sus cantos complementan el carcter propio de sus danzas
rituales, que se siguen realizando hasta la actualidad, en cada evento de iniciacin de las
jvenes en la vida adulta o en los festejos del cumpleaos de su lder, Andrs Chami,
reconocido entre los Mak por haber guiado a su pueblo hacia una adaptacin a las
condiciones establecidas por la cultura envolvente, mediante el exitoso comercio de
artesanas con diseos tradicionales, que constituye la base de su economa en la actualidad.

4. Debylyby
Pueblo Ishir Tomrho. Comunidad Pto. Mara Elena. Departamento Alto Paraguay,
Fuerte Olimpo.

El pueblo Ishir Tomrho forma parte del Pueblo Ishir, junto al pueblo Ishir Ybytoso,
aunque se consideran dos pueblos diferentes. Ambos pueblos ishir, tambin conocidos
como Chamacoco, habitan en el Chaco y algunos ncleos familiares en el departamento
Central cerca de Asuncin y pertenecen a la familia lingstica Zamuco, la que tambin es
integrada por el pueblo Ayoreo. De esta familia lingstica los tomrho son los que existen
en menor nmero, constituyndose actualmente en una poblacin conformada de solo 152
personas, segn el censo del 2012 y habitando en una sola comunidad llamada Mara Elena
o Pitiantouta, vocablo ishir que significa oso hormiguero.

El pueblo Ishir Tomrho habit originalmente en el monte chaqueo del Departamento de


Alto Paraguay, aunque en la actualidad residen en una reducida parte de su territorio
ancestral a orillas del Ro Paraguay.

Los Ishir celebran sus ceremonias tradicionales en el ritual denominado Debylyby, donde se
oficia la iniciacin de los jvenes varones en la sabidura ancestral, quienes ingresan al
espacio de aprendizaje del bosque ataviados con adornos de un elaborado arte plumario y
de pinturas corporales. Del ritual participan tambin mujeres que no ingresan a ciertos
espacios ceremoniales y otros varones mayores enmascarados con tejidos de caraguat, que
guan a los jvenes en el espacio ritual, en el cual se representa el origen mtico del pueblo
Ishir de la procreacin de las mujeres Ishir con visitantes de otros orgenes estelares.
5. ARTE GUSU
Pueblo Avate o Guaran Occidental. Comunidades de Santa Teresita; Macharety;
Ybopey Rend. Departamento de Boquern.

El pueblo Avate o Guaran Occidental forma parte de la Gran Nacin Guaran, constituida
por diversos pueblos guaranes con cultura y lengua diferenciadas, aunque constituyentes
de un tronco lingstico comn, que abarca territorios de Paraguay, Argentina, Brasil y
Bolivia.

En su mayor nmero este pueblo originario habita en comunidades en el Ysosog, Bolivia.


Los avate, como se autodenominan, tambin estn en menor proporcin en Paraguay,
donde cuentan con una poblacin aproximada conformada de 3.587 personas, de acuerdo a
datos del censo del 2012, concentrndose la mayora de ellos en el Departamento de
Boquern-Chaco Paraguayo. Asimismo hay comunidades Avate en el norte de Argentina.
Este pueblo celebra el Arte Gusu, festividad ritual a la que asisten personas a cara
descubierta y personajes disfrazados con mscaras y atuendos tradicionales. Las mscaras
son elaboradas de madera o con tejidos y plumas y quienes las portan representan la
presencia de las almas de los antepasados, ancianos y guerreros, as como de los espritus
de los ancestros humanos o animales, que se unen a la gran alegra del pueblo Guaran
Occidental en su encuentro anual en poca de carnaval.

Segn los resultados finales del Censo Indgena 2012 en Paraguay existen
actualmente 117.1502 indgenas, distribuidos en 13 departamentos del pas y en la capital.
La mayora pertenece a la familia guaran, ocupando el primer lugar los Mbya Guaran con
un 18, 1%, seguido por los Ava Guaran con un 15,8%. Con apenas 152 personas, los
Tomrho son el pueblo con menor poblacin (0,1%), de los cuales la mayora tiene entre 5
y 29 aos de edad.

Maks
Maks

Ubicacin Paraguay

Etnias relacionadas Wichs

[editar datos en Wikidata]

Los maks, mac'as o macs son un pueblo indgena originario del Chaco Boreal en
Paraguay que hoy viven principalmente en la Nueva Colonia Indgena Mak, ubicada en la
localidad de Mariano Roque Alonso, y algunos en los suburbios de la ciudad de Asuncin.

De acuerdo a los censos indgenas paraguayos la poblacin mak era de 608 personas en
1981, 1061 en 1992 y 1282 en 2002 (249 de ellos en el Chaco boreal). El censo de 2002
mostr que el 77,4% de los maks vive en reas urbanas.1

Para el censo 2002 la poblacin mak se distribua en los departamentos:2 3

Itapa: 47 personas en la comunidad de Ita Paso del distrito


Encarnacin.

Alto Paran: 96 personas en la comunidad Micro Centro del distrito


Ciudad del Este.

Central: 413 personas en la comunidad Corumb Cu del distrito


Mariano Roque Alonso.

Presidente Hayes: 239 personas en la comunidad Kenkukek del distrito


Villa Hayes.

Boquern: 10 personas.

De acuerdo a los resultados del III Censo Nacional de Poblacin y Viviendas para Pueblos
Indgenas de 2012 en Paraguay viven 1892 maks, de los cuales 1283 en Asuncin y en el
departamento Central, 410 en el departamento de Presidente Hayes, 167 en el departamento
de Alto Paran y 32 en el departamento de Itapa.4

La lengua mak forma parte de la familia lingstica mataco-guaicur, subfamilia mataco-


mataguaya, diferencindose los dialectos mak'a o towolhi y el enimag o kochaboth. Pocos
conocen el idioma espaol o el guaran paraguayo.5
Historia
Se supone que los antepasados de los maks eran una tribu mataca del Chaco sudoriental
que tomaron elementos de sus vecinos guaicures, vilelas y calchaques, adoptando el estilo
de vida ecuestre y emigrando luego al norte del estero Patio en el Chaco Boreal. Los
maks son identificados con los enimaga que menciona el padre Snchez Labrador en 1761
en el Chaco central, y los inimaca que menciona Morillo en 1780. Los maks establecieron
alianzas con los chulupes y lenguas en contra de sus enemigos pilags y tobas.6

La conquista del Chaco argentino a finales del siglo XIX y principios del siglo XX hizo que
tribus desplazadas de tobas y pilags convivieran en alianza con un grupo mak en el
asentamiento de Pozo Navagn al sur del ro Pilcomayo en el actual territorio argentino. Se
conoce que a fines de la dcada de 1910 existan tres grupos que se identificaban como
maks, cada uno de ellos liderado por un cacique:7

Un grupo en las nacientes del ro Montelindo, los tefeyak, aliados de los


lenguas occidentales;

Un grupo en las nacientes y curso superior del ro Confuso, los


aseptiketiheylhets, aliados de los chulupes;

Un grupo al sur del Pilcomayo en el rea del salto Palmar, centrado en


Pozo Navagn en alianza con los pilags, los ipholhhelhlhup.

A comienzos de 1919 se quebr la alianza que bajo el mando del cacique pilag Garcete
exista entre los grupos mak y pilag. Los primeros, conducidos por el cacique Capote,
emigraron desde la comunidad de Chiko Dawagn hacia el Chaco Boreal, asentndose
entre las nacientes de los ros Confuso y Montelindo, afluentes del ro Paraguay, entre los
otros dos grupos maks.

El 19 de marzo de 1919 un grupo de indgenas del Chaco Boreal atacaron el fortn


argentino Yunk (hoy Fortn Sargento Primero Leyes a 10 km del ro Pilcomayo, en la
actual provincia de Formosa) matando a toda la guarnicin y a los pobladores que se
encontraban en el lugar.8 Aunque los pilags del cacique Garcete fueron acusados del
ataque y recibieron las represalias del Ejrcito Argentino, ninguna prueba pudo ser lograda
contra ellos. Aos ms tarde un grupo de maks se present a una guarnicin argentina
portando carabinas de los soldados asesinados en Yunk por lo que este pueblo ha quedado
sospechado de la masacre.

En 1931 J. Vellard identific 7 asentamientos maks en el Chaco Boreal, todos al norte y


noroeste de las nacientes del Confuso. Los maks participaron de la guerra del Chaco
auxiliando al ejrcito paraguayo, aunque hacia 1933 algunos maks fueron desplazados al
sur del Pilcomayo por irregulares paraguayos y luego el militar ruso Juan Belaieff los
utiliz como auxiliares interviniendo en las acciones en el rea del fortn Nanawa.9

La Colonia Fray Bartolom de las Casas de 335 hectreas en el departamento Presidente


Hayes fue un asentamiento que ocuparon los maks en una isla del ro Paraguay, frente a la
localidad de Zevallos-Cu, a la altura del Jardn Botnico y Zoolgico de Asuncin. Fue
establecida en 1942 con maks trasladados desde el interior del Chaco por Belaieff despus
de la guerra del Chaco debido a la desaparicin de sus reas de caza. Posteriormente se
asentaron en la colonia otros grupos dispersos y en 1985 a causa de las inundaciones fueron
relocalizados en la Nueva Colonia Indgena Mak, de 10 hectreas.10 Una de sus principales
actividades es la venta de artesanas.11 12

Referencias

1.

II CENSO NACIONAL INDGENA DE POBLACIN Y VIVIENDAS 2002. Pg. 20


II CENSO NACIONAL INDGENA DE POBLACIN Y VIVIENDAS 2002. Pg.
22

Atlas de las Comunidades Indgenas en el Paraguay

Resultados preliminares del censo 2012. Poblacin por departamento


segn pueblo indgena

Lengua mak

Liderazgo, representatividad y control social en el Gran Chaco. Pg. 224-


225. Autor: Jos Braunstein

Liderazgo, representatividad y control social en el Gran Chaco. Pg. 12.


Editor: Jos Braunstein. Publicado por: CoLibris ditions, 2008. ISBN
9506561168, 9789506561161

El Ro y la Frontera: Movilizaciones. Aborgenes, Obras Pblicas y


MERCOSUR en el Pilcomayo. Pg. 39. Autores: Gastn Gordillo, Juan Martn
Leguizamn. Editor: Editorial Biblos, 2002. ISBN 9507863303, 9789507863301

Ivn Timofyevich Beliyev

Comunidad Indigena Mak

Lenguas amerindias

Lengua makMaks
Los maks, macas o macs son un pueblo indgena del
Chaco en el Paraguay y en ciertas zonas de la provincia de
Formosa, los makas paraguayos viven principalmente en
la Nueva Colonia Indgena Mak, ubicada en la localidad
de Mariano Roque Alonso, en los suburbios de la ciudad de
Asuncin.

Contenido

1 Asentamiento

2 Lengua

3 Actividades econmicas

4 Viviendas

5 Deportes

6 Fuentes

Asentamiento
Asentada en un predio de 10 hectreas en una zona totalmente urbanizada y a escasos 15
kilmetros de Asuncin en la Ciudad de Mariano Roque Alonso, la comunidad mak
representa el crudo testimonio de ms de 500 aos de una desigual lucha entre un pueblo
que se resiste a morir; los conquistadores europeos primero, y la sociedad en general
despus, que con la excusa del crecimiento fueron arrinconndolo hasta dejarlo sin bosques
donde subsistir en comunin con la naturaleza. El avance de lo que se denomina
modernidad oblig a este pueblo originario del chaco boreal paraguayo a una sufrida
migracin, que termin por dejarlo atrapado en el inmueble ubicado en Mariano Roque
Alonso, desde 1985. Con anterioridad, los Mak ocuparon un predio en la rivera del Rio
Paraguay en la capital del pas, Asuncin.

Lengua
Los mak tienen su propio idioma pertenecen a la familia mataco, pero para poder
comunicarse han aprendido el castellano y el guaran paraguayo.

Actividades econmicas
Cazadores,pescadores y recolectores de miel en los bosques, los Mak debieron cambiar
radicalmente sus formas de subsistencia para adaptarse a la nueva realidad a la que fueron
obligados a aceptar a partir del despojo de sus tierras.Perfeccionaron la artesana la que
antiguamente era una actividad alternativa, para hacer de ella un formidable pilar de
sobrevivencia a travs de la generacin de recursos econmicos, y de preservacin de su
cultura, de sus tradiciones y costumbres. Venden sus productos en el micro centro de
Asuncin, en el aeropuerto Silvio Pettirossi y en visitas casa por casa, en un sacrificado
recorrido que muchas veces no encuentra la respuesta de la ciudadana, principalmente a la
hora de pagar lo que vale, por sus bellas obras de arte creadas a partir de materia prima
secada de lo poco que les queda de tierra y de viajes que realizan al Chaco en busca de
elementos que les sirva para sus creaciones.

Viviendas
Aunque viven en precarias viviendas, construidas a partir de restos de madera, cartn y
plsticos, apenas con el servicio de energa elctrica, agua potable provedo a cuentagotas
por el entre estatal responsable, y sin la mnima asistencia de salud pblica, los pobladores
de la comunidad Mak de Mariano Roque Alonso mantienen el orgullo de su origen y en
cotidianas ceremonias reviven ritos de su antepasado, en forma de danzas y cnticos
dedicados a su Dios en diversas ofrendas.

Deportes
Los jvenes y los nios son entrenados hasta en los juegos tradicionales del pueblo Maka y
preparados para afrontar el desafo de hacer perdurar su cultura ante el atropello de la
sociedad blanca, con sus vicios como el cigarrillo, el alcohol y hasta las drogas prohibidos.
Los Mak adoptaron adems, como una forma de insercin social, las disciplinas deportivas
propias de los blancos como el ftbol y el vley, teniendo incluso un club que compite en
diversos torneos que se desarrollan en los alrededores y que lleva el nombre de la
comunidad.

Fuentes

http://www.enlatino.com/paises/paraguay/tradicion-maka-85151

http://www.atlaspueblosindigenas.files.wordpress.com/2010/05/maka.pdf

http://www.paraguay-dvd.de/spn/seite1.htm

http://www.alparaguay.blogspot.com/.../los-indios-maka-de-puente-
rem...- Paraguay

También podría gustarte