Informe 8
Informe 8
Informe 8
AGRARIA
LA MOLINA
FACULTAD DE INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS
1. INTRODUCCIN
Los aceites vegetales son sometidos a refinacin ya sea qumica o fsica con la
finalidad de que cumplan con ciertas caractersticas para consumo humano tales como:
color claro, sabor suave y estabilidad oxidativa. El blanqueo, es la operacin ms crtica
en ambas refinaciones, ya que en esta etapa son removidos parcialmente impurezas
(perxidos, clorofilas, carotenoides, jabones, metales traza, compuestos poliaromticos
y fosfolpidos) y compuestos deseables nutrimentalmente (tocoferoles y esteroles). Los
tocoferoles se encuentran de forma natural en los aceites vegetales. Sin embargo, su
concentracin se reduce considerablemente por efecto de las condiciones extremas
durante las etapas de blanqueo y desodorizacin (Medina-Jurez et al., 2000).
2. OBJETIVOS
Conocer el proceso de decoloracin como parte de la refinacin de aceites.
Observar los efectos de blanqueo al utilizar diferentes porcentajes de tierras
activadas empleadas.
REVISIN DE LITERATURA
3.1. Refinacin de aceites
El aceite crudo se procesa en las plantas conocidas como refineras para obtener aceites y
mantecas o margarinas terminados para uso en la industria de alimentos y en la cocina. El
aceite se somete a una serie de procesos, como son: desgomado (para obtener lecitina),
neutralizacin (se obtiene saponinas o jabones), lavado, blanqueo, hidrogenacin (para obtener
mantecas y margarinas), desodorizacin (para obtener un producto puro, sin olor o sabor), y
envase.
Carbn activado 30
Fuente: Cepeda (1991).
Cuadro 3: Condiciones tpicas de blanqueo de algunos aceites comunes
4.2) MTODOS
Aceite de palta
(50g)
T1
ADICIONAR
TIERRAS T2
T = 70C
AGITACIN CTE t= 30 min
rpm = 4000
CENTRIFUGACIN t= 15 min
FILTRADO
4. RESULTADOS
5. DISCUSIN
6. CONCLUSIONES
7. RECOMENDACIONES
8. BIBLIOGRAFA
Basiron, Y. 2005. Palm Oil. Baileys Industrial Oil an d Fat Product. Wiley-Intersience. USA.
CEPEDA RICARDO. 1991. Modulo de Tecnologa de Cereales y Oleaginosas. Santa fe de Bogot D.C.
Editorial UNAD.
Chakrabarty, M. 2003. . Chemistry and tchnology of Oils and Fats. Allied Publishers. USA.
Haro R, C.A. 2012. Diseo Conceptual de una planta de recuperacin de arcillas de blanqueo
empleadas en la decoloracin de aceites vegetales comestibles. Tesis Ing. Qumico. Ecuador.
Escuela Politcnica Nacional.
Lawson, H. 1999. Aceites y grasas alimentarias. Tecnologa, utilizacin y nutricin. Editorial
Acribia S.A. Zaragoza, Espaa.
OBrien, R. 2009. Fats and oils: Formulating and processing for Applications. CRC Press.
USA.
Robalino J, J.J. 2009. Aprovechamiento de residuos pesqueros para la obtencin de cidos grasos
omega 3 en el procesamiento de productos alimenticios. Tesis Ing. Alimentos. Ecuador. Escuela
Superior Politcnica del Litoral.
Taylor, D. 2005. Bleaching. Bayleys Industrial Oil and Fat Products. Wiley-Interscience. USA.
UNAD. S.f. Refinacin de aceites y grasas. Revisado el 28 de noviembre del 2016. Disponible en
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/232015/2013_232015/Modulo_232015/fuentes_consultadas2.ht
ml
Zahrani, A. 2000. Recycling os spent bleaching clay and oil recovery. Institution of Chemical
Engineers.
9. CUESTIONARIO
1. Qu importancia tiene el usar slo tierra decolorante en la etapa de
blanqueado de aceites?
Su importancia radica en que las tierras decolorantes son arcillas especiales
activadas que decoloran el aceite por medios fsicos, como la adsorcin y evitan la
oxidacin de los lpidos, que se da al realizar la decoloracin o blanqueo por
mtodos fsicos. Adems, Graciani et al. (2012) afirma que est totalmente prohibida
la utilizacin de mtodos qumicos para la decoloracin industrial de aceites o grasas
dedicados a la alimentacin, tanto animal como humana.
2. Qu caractersticas debe tener toda tierra decolorante en el blanqueado de
aceites?
Andersen (1957) seala las caractersticas de las tierras decolorantes:
-Color: amarillo verdoso o azul grisceo.
-Peso de un litro de tierra activada al envasarla: 0.7-1.2 kilos
- Peso especfico verdadero: 1.8-2.3
-Buena estabilidad
-No pierde actividad, aun despus de un almacenamiento prolongado.
-Las tierras deben ser inertes.
-No modifican las constantes qumicas de la grasa.
-Fcil recuperacin.
-Costo no tan elevado.
Las causas del poder absorbente de estas tierras activadas no son bien conocidas;
la tensin superficial, aumentada por la gran superficie que ofrecen, cumple un papel
importante en la adsorcin de los grupos cromforos presentes en los aceites y
grasas (Graciani et al., 2012).