Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Miguel Ángel Asturias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Miguel ngel Asturias

(Guatemala, 1899 Pars, 1974) Poeta, narrador, dramaturgo, periodista y diplomtico


guatemalteco, considerado uno de los protagonistas de la literatura hispanoamericana del siglo XX.
El empleo personal que hace de la lengua castellana constituye uno de los mundos verbales ms
densos, sugerentes y dignos de estudio de las letras hispnicas.
Se gradu de abogado en la Universidad de San Carlos, en Guatemala, donde particip en la lucha
contra la dictadura de Estrada Cabrera, hasta que ste fue derrocado. Fund y dirigi la
Universidad Popular en 1922. Ya en ese entonces empez escribir. Parti luego a Europa, donde
vivi intensamente los movimientos y sucesos que la transformaban. Estudi lingstica y
antropologa maya con Raynaud, y de esa poca es su traduccin del Popol Vuh, junto con Jos
Mara Hurtado de Mendoza.

Miguel ngel Asturias
Regres a Guatemala en 1933, donde ejerci la docencia universitaria, fund el Diario del Aire,
primer radio peridico del pas y vivi una agitada vida cultural y acadmica. En el perodo
revolucionario de 1944 a 1954 desempe varios cargos diplomticos. En 1966 gan el Premio
Lenin de la Paz y en 1967 el Premio Nobel de Literatura. Muri en Madrid el 9 de junio de 1974,
pero sus restos reposan en el cementerio de Pere Lachaise, en Pars.
Para comprender su obra se debe tomar en cuenta el profundo influjo que ejercieron en l tanto la
cultura maya como la vida europea. Lo maya se arraiga en la cosmovisin de un mundo que est
asentado en un profundo y autntico pensamiento mgico y que atrapa en sus relatos. Por otro
lado, el influjo del surrealismo, la amistad con P. Eluard, el contacto con el Ulises de J. Joyce, son
las otras fuerzas que marcan su escritura. Asturias es considerado precursor
del boom hispanoamericano por su experimentacin con estructuras y recursos formales propios de
la narrativa del siglo XX.
Su obra se inserta en la vanguardia literaria y abarca gneros diversos. Segn Albzurez Palma, un
exhaustivo estudioso de la obra de Asturias: "Como poeta lrico, ha dejado constancia de sus ricas
posibilidades en variedad de creaciones, algunas de temas ntimos, otras vinculadas a temas
folclricos, otras polticos, otras con sugestiones mgicas, barrocas y de sorprendente fuerza
imaginativa. Como dramaturgo, cre un teatro tocado por el realismo mgico, denso en
significacin humana y de notable podero verbal. Como narrador, Asturias alcanz su mximo
prestigio. Sus novelas y cuentos revelan una apasionada y subjetiva captacin de la realidad en
diversas facetas: la tragedia de las dictaduras, el mundo mgico del indgena, el mundo de magia y
ensueo de la niez, las tradiciones de Guatemala, en sus novelas asoman los influjos
entremezclados de diversas tendencias, movimientos y corrientes literarias".

Tema
Trata de lo que sucede en un pas durante el mandato de un tirano dictador, y sus colaboradores,
de todo lo que sucedi como consecuencia de un crimen, y de la manera como se aprovecharon
estos dictadores de este crimen, para vengarse de algunos inocentes.

Personajes
Principales:
El Pelele: El idiota , persona que no soportaba que le dijeran la palabra madre, mato al Coronel Jos
Parrales, y muri a manos de Lucio por creer que tenia rabia
Auditor General de Guerra: Persona encargada de manejar los crmenes en la nacin , asesino al mosco
por no declarar que el asesino de Jos Parrales era Abel Carvajal, acaba con mentiras con la vida de ngel.
Benemetrio de la Patria : Era el presidente de la republica , no le importaba la calidad de su gobierno solo
la reeleccin.
Miguel Cara de ngel : Hombre de confianza del presidente , muri como consecuencia de siempre querer
ayudar a el presidente.
Secundarios:
El Viuda : Indigente negro que molestaba al pelele con la palabra madre
Patahueca: nico amigo del Pelele en el Portal del Seor
Mosco: Ciego invalido que muri por no declarar que el asesino de Jos Parrales era Abel Carvajal.
Jos Parrales Sonriente : Coronel apodado el hombre de la mulita , fue asesinado por el Pelele al gritarle
Madre
Casimiro Rebeca Luna: Sacristn compaero de celda de Lucio Vsquez, estaba all por analfabeta.
Luis Barreo: Medico de un cuartel , condenado por matar a varios soldados purgndolos con qumicos
muy fuertes.
General Eusebio Canales: Apodado Chamarrita , acusado de la muerte de Parrales injustamente.
Genaro Rodas: Mejor Amigo de Lucio Vsquez , apresado por ser amigo de Lucio ya que este ayudo a la
fuga de Canales, tambin ayudo a la captura de ngel
Nia Fedina: Esposa de Genaro, llevada a la crcel y torturada porque la encontraron en la casa de canales
la misma noche que este se fugo.
Don Benjamn: Titiritero que daba funciones en el portal del seor
Doa Venjamon: Esposa de Don Benjamn
La Chabelona: Empleada de la casa de Canales
Juan Canales: To de Camila que la considera una deshonra para la familia
Judith de Canales: Esposa de Juan el to de Camila , no acepto a Camila en su casa
Jos Antonio Canales: Hermano de Camila, no le dio posada a su hermana.
Licenciado Abel Carvajal: Uno de los acusados del crimen que realizo Pelele, fue fusilado.
Licenciado Vidalitas: Ayudante del Auditor de Guerra.
Doa Concepcin Gamucino: Apodada doa Chon, duea de el prostibulo El Dulce Encanto
Manuela Calvario Cristales: cocinera del dulce encanto
Adelaida Peal: Prostituta apodada La marrana, dio testimonio en el juicio para encontrar a Canales.
Mayor Modesto Farfn : Simpatisante de Canales.
Hermanas Solteras: Ayudan y dan posada a Canales, lo ayudan a escapar.
Contrabandista : Ayuda a Canales a llegar a la frontera para poder salir del pas
Ticher: Brujo que le aconseja a Camila que se case con ngel para apaciguar sus preocupaciones.
Blanca: Esposa de Abel Carvajal que se esfuerza mucho tratando de recuperar su cadver.
Mister Genis: Gringo que le parece muy bella aquella nacin
El Susodicho Vich: Actor que le provoco una depresin a ngel y despus le causo va muerte.
Tiempo
Cronolgico: Todos los hechos suceden en solamente seis das del mandato de Benemetrio, todo empieza
en el portal del seor el 21 de abril , y se acaba el 27 con la muerte de ngel, no se dice de que ao.
Histrico: La poca en que sucede los hechos es Contempornea
Ambiental : Este varia mucho, no hay ninguna parte del libro donde se describa el clima pero este pienso
que es tropical ya que en ocasiones se describen que las personas andaban con camisas de manga corta y
bermudas.
Espacio
El espacio es la nacin donde suceden todos los hechos pero el nombre de esta jams es
nombrado, pero dentro de esta hay unos espacios mas pequeos como El Portal del Seor, Las
penitenciarias, El Prostibulo, La casa y finca presidencial entre otros.

Conclusiones
Me parecen que los libros de Miguel ngel Asturias son de carcter policial y de mucha emocin
No da rodeos sino presenta la idea directamente
Muestra la realidad y no la embellece pero en ocasiones si la exagera
Usa mucho la descripcin, y entonces hace que las personas visualicen las imgenes en la mente.





Gabriel Garca Mrquez
(Aracataca, Colombia, 1928 - Mxico D.F., 2014) Novelista
colombiano. Afincado desde muy joven en la capital de Colombia,
Gabriel Garca Mrquez estudi derecho y periodismo en la
universidad Nacional e inici sus primeras colaboraciones
periodsticas en el diario El Espectador.
A los veintisiete aos public su primera novela, La hojarasca, en la
que ya apuntaba los rasgos ms caractersticos de su obra de ficcin,
llena de desbordante fantasa. A partir de esta primera obra, su
narrativa entronc con la tradicin literaria hispanoamericana, al
tiempo que hallaba en algunos creadores estadounidenses, sobre
todo en William Faulkner, nuevas frmulas expresivas.
Comprometido con los movimientos de izquierda, Gabriel Garca Mrquez sigui de cerca la
insurreccin guerrillera cubana hasta su triunfo en 1959. Amigo de Fidel Castro, particip por
entonces en la fundacin de Prensa Latina, la agencia de noticias de Cuba. Tras la
publicacin de dos nuevos libros de ficcin, en 1965 fue galardonado en su pas con el
Premio Nacional.
Slo dos aos despus, y al cabo de no pocas vicisitudes con diversos editores, Garca
Mrquez logr que una editorial argentina le publicase la que constituye su obra maestra y
una de las novelas ms importantes de la literatura universal del siglo XX,Cien aos de
soledad.
La obra, en la que trabaj ms de veinte aos, recrea a travs de la saga familiar de los
Buenda la peripecia histrica de Macondo, pueblo imaginario que es el trasunto de su propio
pueblo natal y, al mismo tiempo, de su pas y su continente. De perfecta estructura circular,
el relato alza un mundo propio, recreacin mtica del mundo real de Latinoamrica, de un
modo que ha venido a llamarse realismo mgico por el encuentro constante de elementos
realistas con apariciones y circunstancias fantasiosas. Esta frmula narrativa entronca con la
tradicin literaria latinoamericana, iniciada con las crnicas de los conquistadores, plagadas
tambin de leyendas y elementos sobrenaturales originados por el profundo choque entre el
mundo conocido y la cultura de los espaoles que emigraban y la exuberante y extraa
presencia del continente latinoamericano.

Gabriel Garca Mrquez
Tras una temporada en Pars, en 1969 se instal en Barcelona, donde entabl amistad con
intelectuales espaoles, como Carlos Barral, y sudamericanos, como Vargas Llosa. Su
estancia all fue decisiva para la concrecin de lo que se conoci como el boom de la
literatura hispanoamericana, del que fue uno de sus mayores representantes.
En 1972 Gabriel Garca Mrquez obtuvo el Premio Internacional de Novela Rmulo Gallegos,
y pocos aos ms tarde regres a Amrica Latina para residir alternativamente en Cartagena
de Indias y Ciudad de Mxico, debido sobre todo a la inestabilidad poltica de su pas.

Contexto
La novela Cien aos de soledad fue escrita por Gabriel Garca Mrquez durante dieciocho
meses,
7
entre 1965 y 1966 en laCiudad de Mxico, y se public por primera vez a mediados
de 1967 en Buenos Aires.
8
La idea original de esta obra surge en 1952 durante un viaje que
realiza el autor a su pueblo natal, Aracataca, en compaa de su madre.
9
En su cuento Un da
despus del sbado, publicado en 1954, hace referencia por primera vez a Macondo, y varios
de los personajes de esta obra aparecen en algunos de sus cuentos y novelas anteriores.
10


Gabriel Garca Mrquez, el autor.
Gabriel Garca Mrquez inicialmente le present Cien aos de Soledad aCarlos Barral, quien a
mediados de los aos 60 diriga la que en ese entonces era la editorial de vanguardia en
lengua castellana Seix Barral de Barcelona, pero Carlos Barral le dijo a Garca Mrquez: Yo
creo que esa novela no va a tener xito, yo creo que esa novela no sirve. Luego del traspi
inicial, Garca Mrquez envi el manuscrito a la Editorial Sudamericana de Buenos Aires,
donde Francisco Porra, su director, decidi publicarla de inmediato: no se trataba de llegar al
final para saber si la novela se poda publicar. La publicacin ya estaba decidida con la primera
lnea, con el primer prrafo. Simplemente comprend lo que cualquier editor sensato hubiera
comprendido en mi lugar: que se trataba de una obra excepcional.
11

12

En un comienzo, pens en titular su novela La casa, pero se decidi por Cien aos de
soledad para evitar confusiones con la novela La casa grande, publicada en 1954 por su
amigo, el escritor lvaro Cepeda Samudio. La primera edicin de Cien aos de soledad fue
publicada el 5 de junio de 1967 por la editorial Sudamericana de Buenos Aires a donde fueron
enviados los originales por correo divididos en dos partes, porque debido a las dificultades
econmicas del escritor no pudo pagar el primer envo completo.
7

La novela fue dedicada por el autor a Jomi Garca Ascot y esposa, Mara Luisa Elo.
7
Ambos
eran escritores, amigos de Garca Mrquez, inmigrantes en Mxico (como el propio autor) y le
brindaron un importante apoyo durante la difcil poca que vivi mientras escriba el libro.
13

Composicin
El libro se compone de 20 captulos no titulados, en los cuales se narra una historia con una
estructura cclica temporal, ya que los acontecimientos del pueblo y de la familia Buenda, as
como los nombres de los personajes se repiten una y otra vez, fusionando la fantasa con la
realidad. En los tres primeros captulos se narra el xodo de un grupo de familias y el
establecimiento del pueblo de Macondo, desde el captulo 4 hasta el 16 se trata el desarrollo
econmico, poltico y social del pueblo y los ltimos cuatro captulos narran su decadencia.
La ms reciente edicin del libro es del ao 2007, publicada en un esfuerzo conjunto de la Real
Academia Espaola y laAsociacin de Academias de la Lengua Espaola para rendir un
homenaje a su autor a propsito de sus ochenta aos de edad y de cumplirse 40 de la
publicacin del libro.
Tiempo y espacio
La novela est ambientada en el pueblo de Macondo, lugar ficticio que refleja muchas de las
costumbres y ancdotas vividas por Garca Mrquez durante su infancia en su pueblo
natal, Aracataca, en la Costa Caribe de Colombia. El sentido multifactico del tiempo que
discurre entre lo eterno, lo lineal y lo cclico y una prosa rtmica cercana a la tradicin oral le
confieren a la novela su carcter distintivo de mito crptico que llev a los crticos a considerarla
como una de las obras fundadoras del gnero literario conocido como realismo mgico.



Juan Rulfo
(Sayula, Mxico, 1918 - Ciudad de Mxico, 1986) Escritor mexicano. Juan Rulfo creci en el
pequeo pueblo de San Gabriel, villa rural dominada por la supersticin y el culto a los
muertos, y sufri all las duras consecuencias de las luchas cristeras en su familia ms
cercana (su padre fue asesinado). Esos primeros aos de su vida habran de conformar en
parte el universo desolado que Juan Rulfo recre en su breve pero brillante obra.
En 1934 se traslad a Ciudad de Mxico, donde trabaj como agente de inmigracin en la
Secretara de la Gobernacin. A partir de 1938 empez a viajar por algunas regiones del pas
en comisiones de servicio y public sus cuentos ms relevantes en revistas literarias.
En los quince cuentos que integran El llano en llamas(1953), Juan Rulfo ofreci una primera
sublimacin literaria, a travs de una prosa sucinta y expresiva, de la realidad de los
campesinos de su tierra, en relatos que trascendan la pura ancdota social.
En su obra ms conocida, Pedro Pramo (1955), Rulfo dio una forma ms perfeccionada a
dicho mecanismo de interiorizacin de la realidad de su pas, en un universo donde cohabitan
lo misterioso y lo real, y obtuvo la que se considera una de las mejores obras de la literatura
iberoamericana contempornea.
Pedro paramo
La novela Pedro Pramo (1955), del escritor mexicano Juan Rulfo, es una de las obras cumbres
del realismo mgico.
Argumento
Juan Preciado viaja a Comala, un pueblo en Jalisco, en busca de su padre Pedro Pramo para
ajustarle cuentas porque su madre se lo pidi en su lecho de muerte. En el camino se encuentra
con Abundio, otro hijo de Pedro Pramo (pero luego se entera que en realidad fue el fanstasma
de Abundio). Una vez en el pueblo, descubre que est deshabitado pero lleno de fantasmas y
voces de almas en pena.
El tambin se muere, pero sigue consciente an enterrado, como un fantasma ms. Conoce a
otra mujer, Dorotea, enterrada en la misma tumba y se conversan. Por los fantasmas que
conoci mientras estaba vivo y las voces que escucha en la tumba, se entera de la historia de su
padre Pedro Pramo, su hacienda La media Luna, y el pueblo de Comala. Pedro Pramo era un
hombre cruel, un mujeriego, un ladrn y un asesino. Su hijo Miguel era casi peor. Mat al
hermano del padre Rentera y viol a su sobrina. Miguel se muere en un accidente de caballo.
Juan aprende que Pedro slo am a Susana San Juan, una mujer que estaba loca.
Cuando Susana se muere, Pedro ya no tiene ganas para nada y lo abandona todo. Deja de
cultivar sus tierras y despide a la mayora de sus empleados. Es amenazado por los soldados
cristeros por lo que les promete hombres y dinero, pero no cumple su palabra y matan a Fulgor,
su sirviente. Al final, reaparece Abundio y va a La media Luna borracho buscando limosna para
enterrar a su esposa pero Pedro se niega a ayudarle y Abundio termina por matar a su propio
padre.
Estructura y estilo
La novela se divide en 70 fragmentos que mezclan planos narrativos y temporales. Un plano
narrativo es narrado en primera persona por Juan Preciado. Una vez que el personaje de Juan
muere nos damos cuenta de que lo narrado en las pginas anteriores era lo que estaba contando
a Dorotea (la mujer con quin est enterrado). Otro plano temporal narra en tercera persona la
vida adulta de Pedro Pramo. Otro narra la de Susana. A veces no est muy claro quin habla o
cundo comienza un nuevo fragmento, y adems hay muchos saltos cronolgicos. Esta
estructura desorienta al lector, pero es a propsito y una herramienta que emplea Rulfo para
que el lector se identifique con la desorientacin que siente Juan al no poder distinguir entre el
mundo de los vivos y el de los muertos.
El habla popular y regional de Mxico predomina en el dilogo, pero la voz del narrador en
tercera persona es potica e incluye muchas descripciones de la naturaleza, en particular, la
luna, la lluvia y la vegetacin de Comala. Tambin resalta la parquedad y la sobriedad del
lenguaje.
Temas
La soledad
Todos los personajes parecen sufrir de soledad. Pedro Pramo se queda solo. Nadie del pueblo
asiste al funeral de la madre de Susana y tampoco al entierro de Susana, dado que casualmente
llega un circo en esos das. Al final, la Media Luna, la hacienda de Pedro Pramo, queda
abandonado y el pueblo de Comala se convierte en un mundo aniquilado, pero lleno de
fantasmas. Esta aniquilacin de Comala tambin refleja un fenmeno socio-cultural de Mxico
del s. XX: la migracin del campo a las ciudades, dejando muchos pueblos rurales y haciendas
deshabitados.
El pecado
El Padre Rentera siente que ha pecado al presidir el entierro de Miguel Pramo, ya que ste
mat a su hermano y viol a su sobrina. Tambin peca al armarse al final para ir con los
cristeros. Otro ejemplo es cuando Juan se encuentra con una pareja de hermanos que viven
como marido y mujer. La mujer dice: No me ve el pecado?. Agrega que est como lodo
adentro por el pecado de acostarse con su hermano. Susana, quin no parece ser creyente, dice:
Y qu crees que es la vida, Justina, sino un pecado? El padre Rentera no quiere criar a
Miguel como cura, aunque su padre Pedro se lo propone, porque dice que tiene sangre de
pecado.
La ambigedad
La ambigedad es una caracterstica muy comn de la novela moderna. La vemos en lo difcil
que es para el lector situar a los personajes a un lado u otro de esa frontera entre la vida y la
muerte. Adems, no se sabe si fue verdadera la relacin que tuvo Susana con un tal Florencio
(antes de casarse con Pedro) o si la ha imaginado.
Rasgos de realismo mgico
El pueblo est lleno de fantasmas.
El cuerpo de la mujer de la pareja incestuosa se descompuso, convirtindose en un charco de
barro.
Despus de que el padre le susurra imgenes de muerte al odo de Susana, sta se sienta en la
cama y en un momento est hablando y muy de repente se muere, como si el padre le hiciera
alguna brujera.
Llega un circo el mismo da del entierro de Susana. Este episodio recuerda al cuento "Un
seor muy viejo con unas alas enormes" de Gabriel Garca Mrquezen que el circo llega a un
pueblo desolado sin aviso, como si se cayera del cielo, y distrae a todos los residentes del
ngel.

También podría gustarte