Este documento presenta el estudio de mercado y anteproyecto para la construcción de un apart hotel en Cariló. Comienza con la introducción del tema, objetivos, marco teórico y análisis del sistema turístico de Cariló, incluyendo la demanda, oferta, atractivos e infraestructura. Luego detalla la metodología de investigación con entrevistas y encuestas. Finalmente, propone el proyecto de inversión con la ubicación, características y ventajas del futuro apart hotel.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
260 vistas279 páginas
Este documento presenta el estudio de mercado y anteproyecto para la construcción de un apart hotel en Cariló. Comienza con la introducción del tema, objetivos, marco teórico y análisis del sistema turístico de Cariló, incluyendo la demanda, oferta, atractivos e infraestructura. Luego detalla la metodología de investigación con entrevistas y encuestas. Finalmente, propone el proyecto de inversión con la ubicación, características y ventajas del futuro apart hotel.
Este documento presenta el estudio de mercado y anteproyecto para la construcción de un apart hotel en Cariló. Comienza con la introducción del tema, objetivos, marco teórico y análisis del sistema turístico de Cariló, incluyendo la demanda, oferta, atractivos e infraestructura. Luego detalla la metodología de investigación con entrevistas y encuestas. Finalmente, propone el proyecto de inversión con la ubicación, características y ventajas del futuro apart hotel.
Este documento presenta el estudio de mercado y anteproyecto para la construcción de un apart hotel en Cariló. Comienza con la introducción del tema, objetivos, marco teórico y análisis del sistema turístico de Cariló, incluyendo la demanda, oferta, atractivos e infraestructura. Luego detalla la metodología de investigación con entrevistas y encuestas. Finalmente, propone el proyecto de inversión con la ubicación, características y ventajas del futuro apart hotel.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 279
Lucas J.
Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero
1
FACULTAD: TURISMO Y HOSPITALIDAD
CARRERA: LICENCIATURA EN HOTELERA
TRABAJO FINAL DE GRADO:
ESTUDIO DE MERCADO Y ANTEPROYECTO PARA LA CONSTRUCCIN DE UN APART HOTEL EN LA LOCALIDAD DE CARIL
ALUMNO: BOZZANO, LUCAS JAVIER
MATRICULA N: 26.956
SEPTIEMBRE 2009
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 2
A mis padres, a quienes agradecer toda la vida el apoyo incondicional que me brindaron durante todas las etapas de este ciclo de crecimiento acadmico y profesional.
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 3
Agradecimientos:
Fichera, Pablo. Profesor de la Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Turismo y Hospitalidad.
Massuco, Beatriz. Profesora de la Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Turismo y Hospitalidad.
Bassan, Carlos. Profesor de la Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Turismo y Hospitalidad.
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 4
NDICE
PRESENTACIN GENERAL DEL TRABAJO... 7
ETAPA 1
1. INTRODUCCIN A LA INVESTIGACIN
1.1 Ttulo del tema. 10 1.2 Problema de investigacin............... 10 1.3 Objetivos de la investigacin............... 10 1.4 Justificacin. 11 1.5 Limitaciones. 12 1.6 Hiptesis.. 12 1.7 Tipo de investigacin. 12 1.8 Alcance. 13
2. MARCO TERICO
2.1 Conceptualizacin del Turismo 15 2.2 Proyecto de Inversin (Estudio de factibilidad). 15 2.3 Estudio de mercado... 15 2.4 Mercado Turstico.... 17 2.5 Sistema Turstico 18 2.6 Anlisis FODA. 27 2.7 Antecedentes.. 28 2.8 Marco Referencial.. 34 2.8.1 Informacin general del Partido de Pinamar.. 34 2.8.2 Informacin general de la localidad de Caril. 40
3. ANALISIS DEL SECTOR ECONMICO (SIST. TURSTICO)
3.1 Demanda Turstica... 48 3.1.1 Estadsticas de la demanda.. 48 3.1.2 Demanda histrica.. 49 3.1.3 Perfil del Turista.. 50 3.2 Oferta Turstica. 51 3.2.1 Planta turstica. 51 Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 5 3.2.1.1 Equipamiento 51 3.2.1.1.1 Alojamiento.. 51 3.2.1.1.2 Oferta Gastronmica.. 117 3.2.2 Atractivos Tursticos 122 3.2.3 Actividades Tursticas. 135 3.2.4 Infraestructura.. 145 3.3 Superestructura 150 3.3.1 Municipio de Pinamar. 150 3.3.2 Legislacin... 150 3.4 Comercializacin y Promocin. 152 3.4.1 Canales de distribucin.. 152 3.4.2 Promocin / Publicidad.. 153
4. METODOLOGA
4.1 Unidades de Anlisis. 155 4.2 Universos de Estudio. 155 4.3 Operacionalizacin de Variables.. 155 4.4 Casos... 162 4.5 Muestra. 163 4.6 Instrumentos de Recoleccin de Datos.. 164 4.7 Prueba Piloto... 164 4.8 Salida a Campo.. 164
5. ANLISIS E INTERPRETACIN DE DATOS
5.1 Entrevistas... 167 5.2 Encuestas 172
6. CONCLUSIN ETAPA 1.. 183
ETAPA 2
7. PROPUESTA DEL PROYECTO DE INVERSIN
7.1 Nombre 187 7.2 Localizacin. 188 7.3 Segmento de mercado objetivo... 190 7.4 Caractersticas bsicas del proyecto.. 190 Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 6 7.5 Distribucin general... 194 7.6 Ventajas Comparativas. 198 7.7 Organigrama del apart hotel. 203 7.8 Anlisis FODA. 206 7.9 Ficha tcnica... 208
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 7
PRESENTACIN GENERAL DEL TRABAJ O
El presente trabajo consistir en un estudio de mercado, que tendr por objeto determinar el atractivo de mercado de la localidad de Caril. Adems presentaremos un anteproyecto para la construccin de un Apart Hotel en la zona.
Comenzaremos detallando los problemas de investigacin, objetivos, hiptesis, limitaciones y alcance del estudio que se llevar a cabo. Luego realizaremos conceptualizaciones tcnicas sobre todos los elementos en los que nos basaremos para realizar el estudio, generando de esta forma, una base terica que nos permita un mayor entendimiento de la materia objeto de anlisis. Se referenciar adems, en este apartado, la informacin de la regin del Partido de Pinamar en general, y de la localidad de Caril en forma particular, por ser este ltimo, el escenario donde se llevar a cabo el proyecto.
En los captulos subsiguientes, realizaremos un profundo anlisis del Sistema turstico de Caril. Estudiaremos las caractersticas la demanda para conocer el perfil del turista objetivo. Conoceremos la cantidad de viajeros que recibe la localidad ao tras ao para diagnosticar, de esta forma, la situacin del mercado en la regin. Procederemos con un anlisis exhaustivo de la oferta, realizando el inventario de cada uno de los establecimientos que ofrecen servicios de alojamiento, para determinar las caractersticas que se tendrn en consideracin en la instancia posterior del anteproyecto.
No slo detallaremos el inventario de la oferta hotelera, si no que se realizar un estudio de la oferta gastronmica de Caril, y de todos los atractivos y actividades que el turista puede realizar, incluyendo regiones aledaas.
Evaluaremos el marco normativo y los entes reguladores en la regin para concretar, en las instancias finales, un proyecto con solidez y amparo tcnico y legal. Detallaremos cules son los canales de comercializacin y promocin que utiliza la localidad en s misma, y los establecimientos hoteleros objeto de estudio.
Luego procederemos a la instancia de investigacin emprica utilizando distintas herramientas durante la salida a campo, que nos permitirn un entendimiento con fuentes generadas con nuestros propios recursos que, articuladas con las fuentes de carcter secundario, propiciarn una mayor claridad y detalle de las caractersticas del mercado analizado.
El trabajo culmina con una propuesta de proyecto de inversin en un terreno real disponible a la venta. Detallaremos a lo largo de la propuesta las caractersticas del futuro establecimiento, logotipos, cuestiones tcnicas, restauracin, legislacin, servicios diferenciales traducidos en ventajas comparativas, estructura organizativa y funciones departamentales, entre otros puntos.
Por ltimo realizaremos un anlisis Foda del futuro apart hotel para verificar el estado de situacin posible en el mercado de la propuesta en cuestin.
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 8
E ET TA AP PA A 1 1
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 9
1 1. . I IN NT TR RO OD DU UC CC CI I N N A A L LA A I IN NV VE ES ST TI IG GA AC CI I N N
S SU UM MA AR RI IO O
1.1 Ttulo del tema 1.2 Problema de investigacin 1.3 Objetivos de la investigacin 1.4 Justificacin 1.5 Limitaciones 1.6 Hiptesis 1.7 Tipo de investigacin 1.8 Alcance
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 10 1.1 Ttulo del tema
Estudio de mercado y anteproyecto para la construccin de un apart hotel en la localidad de Caril
1.2 Problema de investigacin
Pregunta principal
Cules son las oportunidades cuantitativas y cualitativas del mercado de Caril para un emprendimiento de tipo apart hotel para el ao 2012 y cules sern las caractersticas de un anteproyecto de inversin en la localidad?
Preguntas problemticas
Relacionadas con la Demanda
- Cul es la afluencia esperada de demanda de viajeros? - Cul es la permanencia promedio del turista tipo en la localidad? - Cul es el perfil general del consumidor a captar? - Cul es el ingreso anual, sexo, grupo familiar del turista objetivo? - Cul es la clasificacin de la demanda segn el origen y lugar de residencia? - Cules son las variables motivacionales y los gustos y preferencias del turista objetivo?
Relacionadas con la Oferta
- Qu establecimientos conforman la oferta complementaria? - Qu establecimientos conforman la oferta sustituta? - Cules son las categoras, capacidades, precios, tarifas de los competidores? - Qu medios y mtodos de comercializacin utiliza la competencia para promocionar sus productos y servicios?
Relacionados con las caractersticas del producto
- Cul ser la ventaja comparativa del futuro apart? - Dnde estar ubicado el establecimiento? - Cul ser el segmento de mercado objetivo? - Como estar conformada la estructura organizativa del futuro establecimiento y cules sern las funciones departamentales, dadas las caracteristicas del emprendimiento?
1.3 Objetivos de la investigacin
- Objetivos Generales
- Conocer el atractivo de mercado de la localidad de Caril a partir de un estudio previo, para instalar un hotel de categora Apart y desarrollar las caractersticas del proyecto. Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 11 - Objetivos Especficos
Relacionados con la Demanda
- Determinar el perfil del consumidor a captar - Determinar la afluencia esperada de viajeros y turistas locales - Determinar las temporadas de la localidad - Conocer la permanencia promedio del turista en las distintas temporadas
Relacionados con la Oferta
- Determinar la oferta sustitutiva y complementaria y oferta inmediata - Conocer las categoras, capacidades, precios, tarifas de los competidores - Conocer los servicios ofrecidos - Conocer las polticas de precios y tarifas - Conocer las formas de comercializacin del producto/servicios utilizada
Relacionados con Oferta-Demanda
- Determinar las oportunidades cuantitativas de mercado
Relacionados con las caractersticas del producto
- Definir el nmero y tipo de unidades de alojamiento - Definir servicios complementarios a construir - Definir fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del proyecto (FODA)
1.4 Justificacin
Consideramos oportuno realizar un proyecto de inversin en la localidad de Caril, debido crecimiento de la demanda hacia la costa atlntica, producto del fortalecimiento del turismo interno en la Repblica Argentina. Caril es uno de los balnearios ms exclusivos de la Costa Atlntica que creci sin pausa en los ltimos aos. Cada temporada se observan ms comercios, cientos de casas en alquiler y nuevos hoteles. Este crecimiento no ha logrado romper con la armona que ofrece sus silenciosas playas. Adems ofrece la tranquilidad del bosque, naturaleza, deportes acuticos, todo terreno, golf, tenis, y un centro comercial al que concurren visitantes transitorios de distintas localidades.
Otro de los aspectos que aumentan el atractivo de inversiones hacia esta localidad, es su cercana a Pinamar y Villa Gessell. Se concluye que el turista tipo que accede a Caril, no elige permanecer en la zona, si no, que este balneario tan prestigioso se transforma en un centro de distribucin para todo aquel que elija disfrutar la temporada de verano en distintas localidades del partido de Pinamar, disfrutando de todas la centros que la componen.
Nos parece un tema ventajoso, ya que adems de disponer de una buenas base tcnica e informacin, tenemos accesibilidad a la zona para realizar el trabajo de campo, y una serie de informantes claves que sern de gran ayuda para abordar cuestiones ajenas a nuestros conocimientos como ser aspectos arquitectnicos, legales, etc. Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 12 1.5 Limitaciones
Las limitaciones propias de cualquier proceso de investigacin es el tiempo necesario para realizarlo, pero en nuestro caso particular, los costos de traslado a la localidad para realizar el trabajo de campo son altos debido a la lejana de la zona.
Otra de las limitaciones tendr relacin con algunos aspectos tcnicos que intentaremos abordar, como cuestiones legislativas, de diseo y arquitectnicas, que sern subsanadas a travs del contacto con los informantes claves pertinentes.
1.6 Hiptesis
- El mercado de Caril es viable econmicamente para el desarrollo de un emprendimiento de tipo Apart Hotel.
- La demanda de viajeros a la localidad se ha incrementado en los ltimos aos por el aumento de los precios del turismo internacional que le impiden al ciudadano argentino vacacionar en el exterior.
- Caril dispone de una planta hotelera en proceso de saturacin debido a la inversin permanente en la localidad por el alto rendimiento del negocio.
- Los hoteles en la localidad se caracterizan por sus precios elevados y por ofrecer servicios de excelencia.
- Los hoteles disponen de una gran cantidad de servicios similares a los ofrecidos por los hoteles 4 estrellas en Capital Federal.
- La cantidad de aparts supera a la de hoteles de cuatro estrellas debido a que el turista objetivo opta por esta modalidad de alojamiento a la hora de vacacionar.
- Caril apunta al segmento de familias y parejas
- Ningn hotel en la localidad ofrece algn servicio diferenciador con respecto a los dems. Todos cumplen con los requisitos legales pertinentes en cuanto a estructura edilicia pero ninguno presenta ventajas comparativas.
- La cercana al centro comercial y a la zona costera representa un mayor afluente de viajeros dada la posicin estratgica del hotel.
1.7 Tipo de investigacin
El tipo de investigacin en nuestro proyecto ser de tipo exploratoria-descriptiva cuyo objetivo consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a travs de la descripcin exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recoleccin de datos, sino a la prediccin e identificacin de las relaciones que existen entre dos o ms variables. Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hiptesis o teora, exponen y resumen la informacin de manera Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 13 cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento. Etapas: 1. Examinar las caractersticas del problema escogido. 2. Definir y formular hiptesis. 3. Enunciar los supuestos en que se basan las hiptesis y los procesos adoptados. 4. Elegir los temas y las fuentes apropiados. 5. Seleccionar o elaborar tcnicas para la recoleccin de datos. 6. Establecer, a fin de clasificar los datos, categoras precisas, que se adecen al propsito del estudio y permitan poner de manifiesto las semejanzas, diferencias y relaciones significativas. 7. Verificar la validez de las tcnicas empleadas para la recoleccin de datos. 8. Realizar observaciones objetivas y exactas. 9. Describir, analizar e interpretar los datos obtenidos, en trminos claros y precisos.
1.8 Alcance
En cuanto al alcance temporal el proyecto ser llevado a cabo entre en ao 2011- 2012. Con respecto al alcance geogrfico el hotel estar emplazado en Argentina, Provincia de Buenos Aires, en el Partido de Pinamar, especficamente en la localidad de Caril Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 14
2 2. . M MA AR RC CO O T TE E R RI IC CO O
S SU UM MA AR RI IO O
2.1 Conceptualizacin del Turismo 2.2 Proyecto de Inversin (Estudio de factibilidad) 2.3 Estudio de mercado 2.4 Mercado Turstico 2.5 Sistema Turstico 2.6 Anlisis FODA 2.7 Antecedentes 2.8 Marco Referencial 2.8.1 Informacin general del Partido de Pinamar 2.8.2 Informacin general de la localidad de Caril Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 15 2.1 Conceptualizacin de Turismo Segn Acerenza (1985), el turismo es un conjunto de relaciones y fenmenos producidos por el desplazamiento y permanencia de personas fuera de su lugar de residencia, motivadas por una actividad no lucrativa. Una definicin ms amplia y flexible, que concretiza las caractersticas ms importanes del turismo es la expuesta por la Organizacin Mundial del Turismo de las Naciones Unidas (1998), y que afirma que el turismo comprende las actividades que realizan las personas (turistas) durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un perodo de tiempo consecutivo inferior a un ao, con fines de ocio, por negocios y otros motivos. Esta ltima defnicin de la OMT es la que se tendr en consideracin a lo largo del presente trabajo debido a que articula los principales elementos que coforman la actividad turistica en si misma. En lo referente al mbito local, Antonio Torrejn (2004), de la Universidad Nacional de la Patagonia, sostiene que el turismo es una actividad econmica de primer nivel mundial, y es en ese escenario donde Argentina ha comenzado a destacarse sobre otros pases, ya que algunas de sus regiones ocupan los primeros puestos en las calificaciones de la oferta mundial, y su posibilidad de futuro.
Sin embargo, la importancia del turismo no slo se refleja en las cifras. El tiempo libre del hombre -el de posibilidad de ocio-, tiene una importancia creciente en las sociedades ms avanzadas con mayor capacidad de ahorro, de forma que un viaje de placer, ya sea una escapada de fin de semana o vacaciones de duracin media o larga, son algo que est cada vez ms al alcance de todos. Por no mencionar el impacto positivo que supone la instalacin de empresas tursticas en pases de otras zonas en vas de desarrollo, abrindose cada vez ms los pases a las inversiones, las infraestructuras y a la incorporacin del empleo que proveen al menor de los costos comparativos.
2.2 Proyecto de Inversin (Estudio de factibilidad)
Segn Hernndez Daz (1996:48), Un estudio de factibilidad tiene por objetivo buscar y presentar todas las variables que condicionan la realizacin de una futura inversin, destacando aquellas que exhiban mayores niveles de complejidad y estableciendo con toda claridad si el resultado analtico garantiza la factibilidad de su ejecucin y operacin. Se intenta demostrar la rentabilidad econmica para el capital invertido y para los recursos econmicos nacionales comprometidos en el proyecto a travs de su correcta comparacin con otras alternativas intra o extra sectoriales.
En cualquier proyecto de inversin se pueden realizar tres tipos de estudio: Estudio de mercado, estudio tcnico y estudio econmico financiero. En el proyecto de inversin del presente trabajo realizaremos un estudio de mercado, motivo por el cual a continuacin se presentan sus principales caractersticas.
2.3 Estudio de mercado
Segn Baca Urbina (1995), un estudio de mercado consta bsicamente de la determinacin y cuantificacin de la demanda y oferta, el anlisis de los precios y el Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 16 estudio de la comercializacin. Aunque la cuantificacin de la oferta y la demanda puede obtenerse fcilmente de fuentes de informacin secundarias en algunos productos, siempre es recomendable la investigacin de las fuentes primarias, pues proporciona informacin directa, ms actualizada y mucho ms confiable que cualquier otro tipo de fuente de datos.
El objetivo general de esta investigacin es verificar la posibilidad real de penetracin del producto en un mercado determinado. Luego del estudio, el investigador podr palpar o sentir el riesgo que se corre y la posibilidad de xito que habr con la venta de un nuevo articulo o con la existencia de un nuevo competidor en el mercado.
El estudio de mercado es til para prever una poltica adecuada de precios, la mejor forma de comercializar el producto, y determinar la viabilidad el proyecto.
Los principales componentes de este estudio son los presentados a continuacin: 1) Definicin del producto 2) Anlisis de la demanda 2.1 Distribucin geogrfica del mercado de consumo 2.2 Comportamiento histrico de la demanda 2.3 Proyeccin de la demanda 2.4 Tabulacin de datos de fuentes primarias 3) Anlisis de la oferta 3.1 Caractersticas de los principales productores o prestadores del servicio 3.2 Proyeccin de la oferta 4) Importaciones del producto o servicio 5) Anlisis de precios 5.1 Determinacin del costo promedio 5.2 Anlisis histrico y proyeccin de precios 6) Canales de comercializacin y distribucin del producto 6.1 Descripcin de los canales de distribucin Ampliando los elementos del estudio de mercado desarrollados por Gabriela Baca Urbina, creemos que las conceptualizaciones realizadas por Hernandez Daz (1996), nos permitirn un enfoque ms amplio acerca de las reas ms importantes a analizar para un estudio de mercado:
Demanda
- Anlisis de la demanda - Afluencia esperada de demandantes - Permanencia - Estacionalidad en la afluencia de viajeros Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 17 - Perfil general del consumidor a captar
Oferta
- Inventario de oferta sustitutiva y complementaria - Proyeccin de la oferta inmediatamente sustitutiva
Relacin Oferta- Demanda
- Determinacin de las oportunidades cuantitativas de mercado (balance oferta- demanda) - Investigacin y anlisis de la competencia - Sntesis y conclusiones del estudio de mercado
Otros de los modelos tenidos en cuenta fuel el de Kotler que presenta el siguiente diseo:
Complejo hotelero para un proyecto de factibilidad
Oferta Competencia Canales de comercializacin Mercado potencial Demanda potencial y real del lugar Problema Necesidades Productos Proveedores
2.4 Mercado Turstico
Es importante analizar los componentes de este estudio pero desde una perspectiva turstica, ya que este tipo de mercados presentan comportamientos distintos a cualquier otro. Segn Figerola (2000: 63), El mercado turstico est formado por un conjunto de agentes (productores de servicios tursticos, viajeros y turistas), que realizan operaciones tursticas (vender productos tursticos, comprar servicios en el viaje), relacionados con recursos y destinos (condicionados por las diversas tipologas de turistas), distribuidos por procesos de intermediacin (Mayoristas, TT.OO; minoristas, AA.VV)
Segn Antonio Torrejn (2004), el mercado turstico es el lugar donde existe capacidad de gasto, donde se intercambia el producto turstico entre compradores (turistas/ empresas) y vendedores (empresas).
Creemos que la definicin de Figuerola aporta una serie de contenidos ms profesionales que definen a este mercado en particular que esta enmarcado en un sistema al que denominaremos: Sistema Turstico.
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 18 2.5 Sistema Turstico
Existen gran cantidad de definiciones acerca de este sistema segn distintos autores, pero el concepto de sistema es compartido por todos los escriben al respecto. Las variaciones aparecen cuando cada autor comienza a especificar cuales son los componentes del mismo. Por lo tanto destinaremos un apartado especfico para conocer las perspectivas acerca de los componentes de este sistema particular.
Es oportuno sin embargo, acercarnos a la nocin del turismo como sistema a travs de la siguiente definicin de que realiza Acerenza (2000, 168), Entendemos por sistema a un conjunto integrado de elementos interactuantes destinados a realizar cooperativamente una funcin determinada
Molina (1996), realiza una diferenciacin conceptual acerca de los sistemas. Describe la existencia de 2 tipos:
- Cerrados: sistemas que no interactan con el medio en el cual se desenvuelven. - Abiertos: son los que interactan con el medio ambiente. Son dinmicos, y estn en constante cambio y adaptacin.
Dentro de esta ltima categorizacin, incluimos a la actividad turstica que realiza una interaccin permanente con el medio. Tiene Canales de Entrada de informacin (necesidades de la poblacin, uso de su tpo libre), que son procesadas para elaborar productos y servicios que satisfagan esas necesidades y expectativas (Canales de Salida)
Acerenza, ampliando el concepto de sistema, agrega que el turismo es un gran conjunto bien definido de relaciones, servicios e instalaciones que se generan en virtud de ciertos desplazamientos humanos. Asimismo identifica dentro de este gran conjunto, los siguientes subconjuntos:
A) Los transportes, en todas sus formas B) El alojamiento, tambin en todas sus formas C) Los servicio de alimentacin, en toda su gama D) Los centros de amenidades y de diversin E) Los establecimientos comerciales relacionados F) Los servicios complementarios, tales como: Agencias de viaje, gua de turismo, rentadoras de automviles, etc.
Segn Leiper (1981, 74), un sistema abierto, de cinco elementos interactuando, en un amplio medio ambiente. Siendo estos elementos: uno dinmico, el turista; tres geogrficos: la regin generadora, la ruta de transito y la regin de destino, y un elemento econmico, la industria turstica
Creemos que estas definiciones nos aportan una gran cantidad de informacin para entender la complejidad del sistema en su conjunto y para nuestro trabajo consideramos que la perspectiva adoptada por Boulln (1999), sobre los componentes de este sistema es la adecuada, ya que no slo describe sus componentes, sino que nos aporta una aproximacin conceptual acerca de los mismos.
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 19 Este autor presenta los elementos del sistema de la siguiente forma:
A. Oferta Turstica: Bienes y servicios puestos efectivamente en el mercado. B. Demanda Turstica: Servicios solicitados efectivamente por el consumidor. C. Producto: elemento que satisface el consumo de actividades tursticas. Dentro del producto aparece el concepto de Planta Turstica (subsistema que elabora los servicios que se venden a los turistas) formada por: - Atractivos Tursticos (materia prima del turismo) - Equipamiento e instalaciones (sistemas y redes propias y ajenas que apoyan el funcionamiento del sector) - Interna - Externa
PLANTA TURSTICA
D. Superestructura: organismos pblicos y privados que regulan el funcionamiento de cada una de las partes del sistema, armonizando las relaciones para optimizarlo.
De igual manera distintos autores describen los componentes que conforman el sistema turstico segn su perspectiva. As vemos una serie de variaciones entre las conceptualizaciones que cada uno de los autores realiza; por lo que consideramos oportuno investigar los elementos descriptos en diversas fuentes, para de esta manera tener una visin ms global de este sistema tan complejo.
La OMT (1998) referencia los componentes del sistema turstico de la siguiente forma:
- Demanda: son los conjuntos de consumidores (o posibles consumidores) de bienes y servicios tursticos. - Oferta: Conjunto de productos, servicios y organizaciones de carcter turstico. - Espacio geogrfico: Base fsica donde se encuentra la oferta y la demanda, y donde reside la poblacin local. - Operadores del mercado: empresas y organismos cuya funcin es facilitar la interrelacin entre la oferta y la demanda (agencias de viajes, compaas de transporte, etc)
Creemos que tomando principalmente los elementos de Boulln juntos con algunos de los elementos de los otros autores referenciados, entendemos de una manera cos amplia el concepto de este sistema.
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 20 Demanda Turstica
La demanda turstica es definida por la OMT (ISBN 1998) como la cantidad total de personas que viajan o desean viajar para disfrutar de las facilidades y servicios tursticos ubicados en lugares diferentes al del trabajo o residencia habitual. Este organismo, en concordancia con otros autores como Gurra Di-Bella (Trillas 1991) y Boulln (Trillas 1999) definen al Visitante como toda persona que se desplaza de su lugar de residencia habitual sin realizar actividades lucrativas en destino, y realizan una clasificacin del mismo en dos tipos: el Turista, que lo entienden como toda persona que pasa por lo menos una noche en el destino visitado; y el Excursionista, que lo definen como el visitante temporario cuya permanencia no sobrepasa las veinticuatro horas en el destino visitado.
En el estudio de mercado que llevaremos a cabo se analizarn distintas variables de la demanda con el objeto de determinar el Perfil general del consumidor a captar. Segn Hernndez Daz (1996), estas variables son:
Variables socioeconmicas
Entre las principales variables de esta naturaleza que se utilizan para definir al posible o futuro consumidor de un bien o un servicio turstico se encuentra el nivel se su ingreso familiar, edad, numero de familia, posesin de casa particular, posesin de automvil, sexo, nivel educacional, posicin profesional o tcnica y posicin de acceso a los medios usuales de comercializacin.
Variables geogrficas
La segmentacin geogrfica, puede darse a distintos niveles segn se trate de continentes, regiones internacionales, zonas internacionales, estados, y finalmente plazas o centros urbanos. Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 21 La demanda ser clasificada segn el origen o el lugar de residencia de los consumidores utilizando una o varias de las instancias antes mencionadas.
Variables motivacionales
Determinar el factor ldico motivacional del viajero:
- Negocios y/o actividades profesionales - Vacaciones o uso del tiempo libre - Congresos, convenciones y reuniones
Variables de hbitos de consumo, gustos y preferencias
Los hbitos pueden variar desde el consumo directo o por intermediario (agencia de viajes), grupal o individual, por adquisicin de paquete integral (alojamiento, alimentacin, diversiones, transporte, etc.) o en formas independientes, por pago con tarjeta de crdito, o en efectivo, para vacaciones fijas y definidas (ejemplo: vacaciones en Europa) o para pequeas y aisladas temporadas (puentes en Mxico y Centroamrica), con uso de tramo areo y/o transporte terrestre.
Los gustos y preferencias son variables que normalmente se definen por investigaciones directas sobre el comportamiento de personas representativas en los segmentos elegidos a travs de observaciones directas, encuestas, estadsticas etc.
Variables de personalidad
Buscando un perfil integral pueden ser redondeadas las variables antes expuestas con la definicin del tipo de personalidad del turista, por lo menos en lo que a las empresas tursticas importara, esto es, en sus caracteres de vanguardismo o conservadurismo. Esta definicin nos permitir orientarnos en las caractersticas tcnicas del producto como formas constructivas, mobiliario, decoraciones e instalaciones especiales.
Segn Boulln (Trillas 1999) la Demanda Turstica puede ser medida desde su aspecto cuantitativo, haciendo referencia a la cantidad de turistas que concurren a un lugar determinado y los ingresos que genera, y desde su aspecto cualitativo, que se refiere al grado de satisfaccin alcanzado por el turista con respecto al producto o servicio que ha consumido. Adems realiza una clasificacin de la demanda en las siguientes tipologas:
- Demanda Real o Actual: que es el nmero actual de personas que participan de la actividad turstica. Indica la cantidad de turistas que hay en un momento dado, y la suma de bienes y servicios solicitados efectivamente por los consumidores en ese lugar durante el tiempo de su estada.
- Turista Real Consumidor Potencial: se refiere a los gastos adicionales que puede realizar la demanda real durante su estada, en el consumo de bienes y servicios que no fueron pagados antes de salir de viaje, o que no son los obligados de alojamiento para el turista que viaja por su cuenta.
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 22 - Demanda Histrica: es el registro estadstico de las demandas reales ocurridas en el pasado y el anlisis de sus variaciones y tendencias para deducir el ritmo de su evolucin.
- Demanda Futura: es el resultado del clculo que habr que realizar, tomando como base las series cronolgicas de la demanda histrica de un determinado lugar, para proyectar, a partir del presente, su probable crecimiento, estancamiento o decremento durante un perodo de tiempo determinado a partir del presente.
- Demanda Potencial: es el sector de la poblacin que no viaja por algn motivo, pero siente deseo de viajar y lo piensa hacer en un futuro.
Oferta Turstica
Equipamiento Hotelero y Extrahotelero
Son aquellos alojamientos tursticos que prestan al turista el servicio de hospedaje mediante contrato por un perodo no inferior a una pernoctacin, pudiendo ofrecer otros servicios complementarios. 1
En lo que a equipamiento hotelero se refiere, cabe distinguir aquellos categorizados como hoteles 1, 2, 3, 4 y 5 estrellas y apart-hoteles. 2
- HOTEL: Es aqul alojamiento hotelero que presta al turista, mediante contrato de hospedaje, el servicio de alojamiento, desayuno, bar, recepcin, portera y personal de servicio, sin perjuicio de los dems, que para cada categora expresamente se indiquen y con una capacidad mnima de veinte (20) plazas en diez (10) habitaciones. 3
- APART HOTEL: Son aquellos establecimientos que prestan al turista el servicio de alojamiento en departamentos que integran una unidad de administracin y explotacin comn ofreciendo adems algunos de los servicios propios del Hotel, sin perjuicio de los dems que se indiquen en la reglamentacin respectiva. Cada departamento estar compuesto como mnimo de un ambiente que por sus medidas se considere divisible en dormitorio y estar, debidamente amoblado y equipado. 4
En cuanto al equipamiento extrahotelero, tambin denominados establecimientos para-hoteleros, cabe distinguir: albergues, cabaas, bungalows, hospedajes, bed & breakfast, hosteras, residenciales, campamentos, etc. 5
Los establecimientos hoteleros ubicados dentro de las zonas de turismo, declaradas por el Poder Ejecutivo, se clasificarn dentro de las categoras siguientes, en atencin a la calidad de las comodidades y servicios que presten al usuario:
Hotel 5 estrellas Hotel 4 estrellas Hotel 3 estrellas
1 Ley Nacional N 18828. Captulo 2 Art. 7. 2 http//:www.IPEC.com.ar 3 Ordenanza N 36136. Reglamentacin de Alojamientos Tursticos. 4 Ordenanza N 36136. Reglamentacin de Alojamientos Tursticos. 5 http//:www.IPEC.com.ar Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 23 Hotel 2 estrellas Hotel 1 estrella Motel 3 estrellas Motel 2 estrellas Motel 1 estrella Hospedaje A Hospedaje B Hospedaje C Hospedaje D Hospedaje E Campamento 1 Campamento 2
APART HOTELES
Ampliando las caractersticas de los Apart hoteles, la legislacin vigente determina que deben reunir las condiciones mnimas que se presentan a continuacin:
- Cada departamento estar compuesto como mnimo de: dormitorio, bao, cocina y estar comedor debidamente amoblado y equipado. - Deber disponer de recepcin y conserjera permanente, atendido por personal experto. - En el precio del hospedaje estar comprendida la limpieza una vez al da, de las distintas dependencias o instalaciones del departamento, excluidos los enseres de cocina. - Todos los departamentos deben tener servicios telefnicos al exterior pudiendo ser centralizado o individual. - Cuando la altura del edificio supere los dos pisos, debern poseer ascensor con una capacidad mnima de 4 pasajeros cada sesenta plazas. - El personal del establecimiento deber estar debidamente uniformado. Deber ocupar la totalidad del edificio o parte del mismo completamente independiente, con entradas, ascensores y escaleras de uso exclusivo.
- Habitaciones
La capacidad de plazas del Apart-Hotel, est determinada por el numero de camas existentes en los dormitorios debindose considerar las siguientes medidas mnimas.
Habitacin dormitorio (simple 9,00 m2, 1 personas) Habitacin dormitorio (doble 10,50 m2, 2 personas) Habitacin dormitorio (triple 15,00 m2, 3 personas) El lado mnimo no ser inferior a los: 2,50 m Altura mnima: 2,60 m
- Mobiliario y Equipo
Todo Apart-Hotel o Apart-Residencial, deber estar equipado con vajillas, cubiertos y cristalera, como mnimo con medio juego americano (4 piezas cada una de ellas). Cada unidad deber contar como mnimo, por da y por plaza con un juego de dos toallas de mano y un toalln de bao, papel y jabn. Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 24 Deber contar con ropa de cama adecuada, debindose cambiar como mnimo dos veces a la semana. Toda unidad deber estar provista de una batera de cocina adecuada a la cantidad de plazas.
El Decreto 659/07: Reglamento de reclasificacin y recategorizacin de alojamientos tursticos de la provincia de Buenos Aires, ampla los requisitos de los aparts hoteles segn sus categoras que van desde 1 a 5 estrellas. Esta reglamentacin puede visualizarse en el Anexo del presente trabajo.
Este decreto presenta los requisitos, segn la categora del establecimiento Apart- hotel, en lo que concierne a:
Aspectos constructivos Habitaciones y los baos Dimensiones Ambientes de los departamentos Aspectos edilicios Servicios
Producto Turstico
Hay que realizar un anlisis aparte del Producto Turstico, ya que el proyecto a realizar forma parte integrante de esta categorizacin. Con los conceptos desarrollados por Boulln, advertimos que el producto Turstico est formado por los bienes y servicios de la oferta. Es aquel que permite al turista lograr su fin especifico (divertirse, deportes, recreacin, salud, etc). Es importante hacer hincapi en el carcter Abstracto del mismo, ya que en el momento en el que el viajero adquiere un paquete, cualquiera sea el medio, no puede vivenciar por adelantado el productos/servicio adquirido. Este se materializa cuando el viaje se concreta y el viajero hace uso del mismo. Por lo tanto hasta el momento del arribo al lugar el turista atraviesa una etapa de incertidumbre que debe minimizarse a travs de distintos elementos propios de la comercializacin del producto.
Atractivos Tursticos
Segn Crdenas Tabares (2003, 39), el inventario de atractivos tursticos es el catlogo ordenado de los lugares, objetos o acontecimientos de inters turstico de un rea determinada
A continuacin se exponen las tablas propuestas por Crdenas Tabares.
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 25 INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURSTICOS
Existe adems otra forma de clasificacin. Cuatro jerarquas para categorizar los atractivos de un lugar, las cuales se citan textualmente: 6
Jerarqua 4: Atractivo excepcional y de gran significacin para el mercado turstico internacional, capaz por si solo de motivar una importante corriente de visitantes (actual o potencial).
Jerarqua 3: Atractivo con rasgos excepcionales en un pas, capaz de motivar una corriente importante (actual o potencial) de visitantes nacionales por si solo, o en conjunto con otros atractivos contiguos; y la extranjera, solo en conjunto con otros atractivos.
Jerarqua 2: Atractivo con algn rasgo llamativo, capaz de interesar a visitantes de larga distancia que hubiesen llegado a su zona por otras motivaciones tursticas o de motivar corrientes tursticas locales.
6 Hernandez Diaz, Edgardo Afonso. Proyectos Tursticos, Formulacin y Evaluacn. Pag 16, 17. Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 26 Jerarqua 1: Atractivos sin meritos suficientes para considerarlos al nivel de las jerarquas anteriores, pero que igualmente forman parte del patrimonio turstico como elementos que pueden complementar a otros de mayor jerarqua en el desarrollo de complejos tursticos.
Infraestructura
Segn Boulln (1999) la infraestructura son los bienes y servicios con los que cuenta un pas para sostener sus estructuras sociales y productivas. Adems agrega que su funcin primordial es vincular los asentamientos humanos (por ejemplo puentes, caminos, comunicaciones) y resolver las necesidades internas de los mismos (educacin, salud, vivienda, etc).
Ramrez Blanco (1997) ampla este concepto y lo define como el conjunto de obras y servicios que sirven de base para promover el desarrollo socioeconmico en general y que son aprovechadas o utilizadas para impulsar alguna actividad en especial. Por lo que raras veces se construye una obra infraestructural de gran envergadura para la utilizacin exclusiva o bsica del turista.
No obstante, este autor, afirma que como motor inicial en el desarrollo de otras actividades econmicas existen casos en que se han llevado a cabo este tipo de obras, y su clasificacin corresponde al mbito territorial en el que estn ubicadas, es decir dentro o fuera del rea del proyecto. As la clasifica en:
- Externa: que la divide en aquellas obras de acceso (marinas, carreteras, aeropuertos, telecomunicaciones) y las de servicios bsicos (agua, electricidad, drenaje, transporte pblico, combustible, y servicios generales, asistenciales, educativos, administrativos).
- Interna: que hace referencia a vialidad, reas comunes, redes de servicios.
Superestructura
Segn Molina (1996) la superestructura es el subsistema cuya funcin es regular el funcionamiento del sistema turstico en su conjunto. Adems agrega que este subsistema est formado por dos clases:
- Organizacionales: organismos del sector pblico, privado, organismos intergubernamuentales (ej. OMT) - Conceptuales: leyes, reglamentos, planes y programas.
Un autor que hace hincapi en la importancia del papel de este subsistema dentro del sistema turstico es Acerenza (1999, 173), el papel de la superestrctura, en relacin al sistema turstico, es el de administrador, que planifica y dirige el desarrollo del turismo, a efecto de que los beneficios reultantes de ste, efectivamente se encaucen hacie el bienestar de la comunidad.
Una de las conceptulizaciones mas completas sobre este punto es la expuesta por Boulln (1999) quien define a la superestructura como la legislacin y todos los organismos especializados, tanto pblicos como de la actividad privada, encargados de optimizar y modificar, cuando fuere necesario, el funcionamiento de cada una de Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 27 las partes que integran el sistema turstico as como armonizar sus relaciones para facilitar la produccin y venta de los mltiples y dispares servicios que componen el producto turstico. Adems agrega que la existencia de una superestructura poderosa y sobretodo eficiente, es mucho ms importante de lo que habitualmente se piensa, para que el sector turismo rinda en relacin directa a la importancia de los atractivos y de la planta que se construy para explotarlos.
En cunto al rea de responsabilidad organizacional, este autor seala que la superestructura est compuesta por dos tipos distintos de agrupaciones:
- Las dependencias de la administracin pblica: que como responsables de la administracin del sector turismo, pueden hacerlo desde su ms alto nivel, representado por un ministerio o secretara, hasta los de direccin o institutos adscritos a bienestar social u otros organismos del Estado. Las funciones ms especficas de stos organismos son: la promocin turstica en el extranjero, la fijacin y el control de precios, la planificacin del desarrollo, la promocin de inversiones de la actividad privada, la promocin del turismo interno, el desarrollo del turismo social, y la construccin del equipamiento e instalaciones tursticas.
- Las organizaciones privadas: participan en la superestructura por medio de numerosas organizaciones que las empresas han creado para compatibilizar y defender sus intereses particulares. Forman parte de este conjunto las asociaciones hoteleras, restaurantes, agentes de viajes, transportistas, guas tursticos, sin que exista, por lo general, una organizacin que los represente a todos en su conjunto.
Conideramos esta ltima definicin de Boulln como la ms completa por lo cual ser motivo de aplicacin en el presente trabajo.
2.6 Anlisis FODA
El anlisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situacin actual de la empresa u organizacin, permitiendo de esta manera obtener un diagnstico preciso que permita en funcin de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y polticas formulados.
El trmino FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (en ingls SWOT: Strenghts, Weaknesses, Oportunities, Threats). De entre estas cuatro variables, tanto fortalezas como debilidades son internas de la organizacin, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son externas, por lo que en general resulta muy difcil poder modificarlas.
Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y por los que cuenta con una posicin privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.
Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que acta la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas.
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 28 Debilidades: son aquellos factores que provocan una posicin desfavorable frente a la competencia. Recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc.
Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organizacin.
2.7 Antecedentes
Es de suma importancia aclarar que este apartado fue creado luego de llevar a cabo el estudio en cuestin. A partir de las encuestas realizadas, y teniendo en cuentas otras consideraciones que sern detalladas a lo largo del presente trabajo, determinamos que el futuro proyecto contar con una cava subterrnea donde se ofrecer al turistas la posibilidad de realizar degustaciones de vinos. Adems el apart dispondr de un spa donde se podrn realizar tratamientos de belleza con vinos. Consideramos relevante un estudio previo de hoteles en la Argentina, particularmente en la regin de Mendoza, que cuenten con este tipo de servicio, para poder conocer, de esta forma, las particularidades de los hoteles que ofrecen el producto winery. Elegimos como referencia hoteles emplazados en Mendoza, debido a que este tipo de servicios se encuentran explotados en la zona, y nos permiten en forma emprica conocer esta modalidad jams aplicada en la regin de Caril. Es imporante definir el concepto de un Winery o Enoteca que es un restaurante o local en el que se sirve y se comercializa vino con la posibilidad de servirse aperitivos junto con el mismo. Una de las misiones de las enotecas es la divulgacin de la 'cultura enolgica', y por esta razn es frecuente que se realicen catas de vino, rondas de degustacin, tertulias, etc, todas ellas relativas al mundo del vino. Exponemos a continuacin un breve detalle de los hoteles que se tomarn como referencia para desarrollar el futuro proyecto:
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 29 HOTEL POSADA VISTALBA
- Categora:
Hotel Boutique
- Ubicacin
Mendoza. Lujn de Cuyo.
- Caractersticas principales
Cuenta con tan slo dos habitaciones de 70 m2 cada una, totalmente equipadas, poseen tecnologa WI-FI, aire acondicionado y calefaccin por aire, frigobar, TV, frigobar, tv por cable, etc.
La particularidad de la posada es el llamado Club V donde se pueden realizar degustaciones de los mejores vinos y el turista tiene la posibilidad de aprender a reconocer colores, aromas y sabores.
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 30 - Caractersticas principales
El hotel posee 14 habitaciones con piscina privada con ducha exterior, chimenea, living y vestidor. Las mismas poseen acceso a Internet, Direct Tv y cajas de seguridad. Adems cuenta con restaurant, spa y cava.
En cuanto al spa, est compuesto por sauna, gimnasio, jacuzzi, sala de tratamiento para vinoterapia, exfoliacin, bao en vino, nutricin, masaje, tratamientos faciales y aromaterapia.
Con respecto a la cava se caracteriza por ser un lugar subterrneo, tranquilo. Cuenta con 250 etiquetas y degustaciones pri vadas con sommeliers.
Un punto particular de este complejo es el desarrollo sustentable de su accionar debido a que usan productos para la limpieza biodegradables, se recicla la basura clasificndola en plstico, cartn, vidrio y aluminio y se realiza compost de la materia orgnica.
- Imgenes
- Pgina web: www.cavaswinelodge.com
HOTEL HUENTALA
- Categora:
Hotel Boutique
- Ubicacin
Ciudad de Mendoza
- Caractersticas principales
El hotel posee 81 habitaciones de distintas categoras y precios.
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 31 Algunas de sus comodidades son: desayuno buffet americano, aire acondicionado individual, wi Fi en todas las reas, sin cargo, TV por cable, pantallas planas, plasma, jacuzzi en las suites, servicio lavandera y room service.
Los servicios con los que cuenta son: restaurant Cocina Gourmet, piscina, gimnasio, sauna, spa, personal bilinge, seguridad las 24 horas, estacionamiento, business center sin cargo, salones para eventos y auditorio.
Posee una cava subterrnea donde el husped tiene la posibilidad de degustar los mejores vinos de guarda y escuchar msica lounge internacional.
Una de las particularidades del hotel es que cuenta con un men de almohadas.
- Imgenes
- Pgina web: www.huentala.com
HOTEL SOLAZ DE LOS ANDES
- Categora:
Hotel cuatro estrellas
- Ubicacin
Ciudad de Mendoza
- Caractersticas principales
El hotel cuenta con 40 habitaciones, estacionamiento propio, bar, saln de te, peluquera, saln de reuniones, internet wi fi, tv por cable, sala de juegos y restaurant gourmet. Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 32
Cuenta con spa, bao de vapor, ducha escocesa, sauna, hidromasaje, gimnasio y salas de relax.
Posee una cava subterrnea donde se realizan degustaciones de vinos junto con tablas de quesos, fiambres y ahumados. Posee ms de 1000 etiquetas a la venta.
El hotel cuenta como servicio especial una carta de almohadas.
- Imgenes
- Pgina web: www.solaz.grupohotelesmendoza.com.ar
HOTEL CLUB TAPIZ
- Categora:
Hotel Boutique
- Ubicacin
Mendoza. Localidad de Maip. Lmite con Lujn de Cuyo.
- Caractersticas principales
Cuentan con 7 habitaciones con calefaccin / aire acondicionado individual, telfono, discado directo internacional, cofre de seguridad, TV por cable, 220/V-50 Hz voltaje, servicio en los cuartos, entre otras prestaciones.
Los servicios y facilidades incluyen restaurant, conserjera, estacionamiento, livi ng, jardn, galera, piscina, pulpera, servicio de emergencias mdicas, servicio de lavandera y tintorera, personal bilinge, caja de seguridad, rea de lectura y biblioteca, juegos de mesa y habitaciones para discapacitados.
Posee tambin un spa ubicado en las inmediaciones del hotel al que los huspedes tienen libre acceso. Cuenta con sauna, hidromasaje, ducha escocesa y sala de Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 33 masajes.
Posee una cava donde el husped encuentra vinos especiales que puede solicitar para degustar.
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 34 2.8 Marco Referencial 2.8.1 Informacin general del Partido de Pinamar Pinamar es un partido de la Provincia de Buenos Aires (Argentina) al cual pertenecen varias localidades balnearias-tursticas de la costa del Mar Argentino. Se cre por escisin del partido de Gral. Madariaga. Su cabecera es la ciudad de Pinamar. Las localidades del partido de son: Pinamar Ostende / Mar de Ostende Valeria del Mar Caril Montecarlo Ubicacin El partido de Pinamar est ubicado al sureste de la provincia de Buenos Aires, a 349 Km. de la Capital Federal. A continuacin se presentan una serie de mapas que especifican la localizacin del partido en la Repblica Argentina.
Repblica Argentina
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 35
Provincia de Buenos Aires Partido de Pinamar
Historia El partido est implantado en lo que a principios del siglo XIX se denominaba "Montes Grandes de Juancho", veintiocho leguas que pertenecieron a Don Jos Surez. Estos campos, segn la cronologa histrica, fueron del General Flix de lzaga, quien los recibi de Juan Manuel de Rosas por haber sido Jefe del regimiento "El Restaurador". Muerto don Flix, los hered Martn de lzaga, quien se cas con Felicitas Guerrero, que en 1870 muri de manera trgica, vctima de un drama pasional. Al no tener descendencia, las tierras pasan a ser propiedad de su padre, Don Carlos Guerrero y a la muerte de ste y de su esposa, Doa Felicitas Cueto, heredan estos campos los siete hijos del matrimonio quienes se reparten las tierras.
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 36
De esta subdivisin, realizada en 1886, los veinticinco kilmetros de playas y mdanos costeros quedan divididos entre las estancias "Martn Garca", "La Invernada", "El Rosario" y "Manantiales", propiedad de Manuel y Enrique Guerrero. El 12 de noviembre de 1907, el Seor Enrique Guerrero es designado por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires Comisionado Municipal para el pueblo "Divisadero". En 1908 el Gobierno Provincial declara a este pueblo cabecera del "Partido del Tuy". Corra ese ao cuando el Ferrocarril del Sud habilita, en los campos de Jos Guerrero, una estacin denominada "Juancho", que ms tarde sera aprovechada para transportar a los turistas a estas playas. En 1910, una ley de fecha 8 de agosto dispuso cambiar el nombre del Partido del Tuy por el de "Juan Madariaga". Poco antes, en 1908, los belgas Fernando Robette y Agustn Poli llegan a estas tierras con la idea de instalar un balneario en la costa, similar al de su lugar natal, "Ostende". Mientras los belgas Robette y Poli se dedicaban a Ostende, en el ao 1909 los ingenieros franceses Francois de Roumefort, Albert Grouward y A.Bisset, le compran a Jos Guerrero su fraccin de la costa para crear segn los planos otro balneario modelo.
En 1912 se aprueban los planos de subdivisin con un proyecto urbanstico de avanzada. El trazado es totalmente independiente de la topografa y conforma un dibujo en cuadrcula de menor jerarqua urbanstica que el de Ostende. Aquella "Villa Atlntica", como se la llam entonces, sigue hoy esperando que se cristalice la idea de sus creadores. Actualmente recibe el nombre de "Montecarlo", una localidad del Partido de Pinamar que duerme entre tantos otros proyectos que se fueron sucediendo luego. Uno de ellos, en la dcada de los 70, fue el de construir en ese lugar el puerto de "aguas profundas" del litoral martimo bonaerense. En 1918, Doa Valeria Crdenas de Russo, con la ayuda del Arquitecto Jorge Bunge, decide forestar parte de sus campos sobre la costa. Un ao despus ambos firman un convenio, en el cual Bunge paga la cantidad de $ 41.000 por 2.684 hectreas y se Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 37 estipula que tendra la mayora de las acciones en tanto que la Sra. de Guerrero recuperara las dunas en caso de que la obra fracasara En 1941 comienza la fijacin y la forestacin. Fue un ao de muchas lluvias, circunstancia que favoreci la plantacin. En 1942 queda jurdicamente constituida la sociedad entre el Arquitecto Bunge y la Sra. Valeria Guerrero Crdenas de Russo, unindose a ellos un grupo importante de profesionales y hacendados. Pensando en el bosque de su creacin (en su mayora pinos) y en el mar, deciden asignar el nombre de "Pinamar" a este balneario. En 1942 se construy un pequeo hotel que se llam "Pinamar", que fue ampliado en 1945 y que en la actualidad es el "Playas Hotel".La primera casa de verano, propiedad de la familia Farin, denominada "Marejada", an se levanta en la esquina de las calles Del Tuy y Del Odiseo con su fachada original. El 14 de febrero de 1943 Pinamar se inaugura como localidad balnearia y al ao siguiente, el Poder Ejecutivo Provincial aprueba el Plan Director, creacin del Arquitecto Jorge Bunge, el cual fue la gua para construir y urbanizar, respetando la topografa. En el verano de 1947/1948 don Herman Parini inici un servicio de transporte de pasajeros con la empresa "Al Mar". Esta lnea pasa a ser luego la compaa "Sol Mar". Mientras tanto, hacia el ao 1947, Doa Valeria Guerrero Crdenas de Russo, viendo que probablemente los reclamos de sus derechos como participante del convenio firmado con el Arq. Bunge en la creacin de Pinamar no seran atendidos, decide crear su propio balneario en las tierras que an le quedaban sobre el litoral martimo, lo que actualmente es Valeria del Mar. Para ello se crea una Sociedad, "Balnearios del Atlntico S.A.", que con gran entusiasmo inicia la forestacin y el loteo. El primer edificio construido en Valeria del Mar se llama "Del Atlntico" y se inaugura en 1962.
El l de julio de 1978, por Ley 9.024 de la provincia de Buenos Aires, se crea el "Municipio Urbano de Pinamar", que abarca parte del territorio perteneciente al partido de Gral. Juan Madariaga. A partir de esa fecha, las localidades de Montecarlo, Pinamar, Mar de Ostende, Ostende, Valeria del Mar y Caril forman el Municipio de Pinamar, y conforman un Centro Productor de Servicios que estn relacionados directa o indirectamente con la actividad turstica. La localidad de Pinamar pasa a ser cabecera del Partido y con fecha 23 de mayo de 1983, por Ley N0 9.949 se sustituye la denominacin de "Municipio Urbano de Pinamar por la de "Partido de Pinamar". El 7 de diciembre de 1996 llega nuevamente el tren a la Estacin Divisadero de Pinamar, en Gral Madariaga, a 500 metros de la ruta N 11. Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 38 Localidades del Partido Pinamar Es la ciudad cabecera del partido, y conocida como una de las ciudades tursticas 'top' de la Argentina, destacndose por la alta cantidad de turismo que recibe y por el alto poder adquisitivo de gran parte de su turismo. Se destaca tambin por sus imponentes construcciones. La urbanizacin de Pinamar es singular, ya que en gran medida se ha acomodado al relieve de las dunas y debido a eso posee numerosas calles curvilneas. La presencia de dunas exigi la forestacin de las mismas con conferas desde 1941. La abundancia de conferas implantadas frente a las costas del mar ha dado el nombre a la localidad. Existen as numerosos espacios verdes y parquizados.
Foto Panormica de la Travesas en 4 x 4 por las dunas Ciudad de Pinamar Ostende / Mar de Ostende Ubicado entre Pinamar y Caril, an permanecen pequeos restos de un pequeo pueblo fundado por empresarios belgas en el ao 1908 y que fue abandonado cuando los colonos regresaron a Blgica a causa del estallido de la Primer Guerra Mundial. El nico edificio sobreviviente de dicho perodo es el Viejo Hotel Ostende, en otros tiempos Hotel Termas, el cual era el favorito de Antoine de Saint-Exupry. Otro hotel, el Atlantic City, que haba quedado inacabado en 1914, funciona actualmente como una hostera para jvenes. Esta ciudad presenta adems un antiguo camino de madera sobre la playa que resulta excelente para toma alguna fotografa de recuerdo. Valeria del Mar Es una ciudad residencial, joven, con viviendas vistosas y playas anchas enmarcadas en el clsico paisaje de bosques y grandes dunas. Es un destino exclusivo frecuentado por familias y jvenes que buscan una estada cmoda y apacible. Dispone de hoteles de 4 a 1 estrella, hosteras, cabaas, apart hoteles, departamentos y casas de alquiler y bed and breakfast. Vida de playa combinada con paseos y excursiones es lo que brinda el destino. Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 39
Valeria del Mar. Balneario Enrico Montecarlo (Proyecto) En 1942 un grupo de ingenieros franceses, decidieron adquirir una fraccin de la costa para construir un balneario. Primitivamente fue denominada Villla Atlntica, pero el proyecto inicial no prosper. En la actualidad, este atractivo balneario que forma parte del Partido de Pinamar, ha comenzado a cobrar importancia. Los mapas tursticos indican la ubicacin geogrfica de estos mdanos vrgenes, y otros hasta ilustran un trazado de calles que no existe, pero en el boca a boca local todos dicen que "va a ser algo grande", ms exclusivo que Caril y Punta del Este. Montecarlo todava es un "proyecto" y una incgnita para residentes y habites de Pinamar. Segn comentan en el Museo Histrico de Pinamar, la tierra a la que hoy slo se accede en 4x4 por la playa, perteneci a la familia Guerrero, una de las ms ricas de la zona a comienzos de 1900. Pero despus varias ventas, quiebras y pasar de mano en mano, desde hace unos 17 aos tendra un nico dueo, o tal vez dos. En medio de uno de los tantos mdanos de Montecarlo est instalado desde hace 30 aos Jara, el sereno, que tiene como tarea controlar que los pinos que l mismo plant hace una dcada crezcan segn lo planeado. Uno de los lugares de inters es el Cementerio de Caracoles que se encuentra al Norte y slo se puede acceder al lugar con vehculos todo terreno. En invierno se pueden apreciar gran variedad de especies, producto de reiteradas sudestadas.
Montecarlo. Futura Ciudad Balnearia. Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 40 Caril Es la localidad elegida para llevar a cabo el proyecto en cuestin, motivo por el cual en las pginas subsiguientes describiremos ampliamente las caractersticas de la zona, su historia, atractivos, actividades, etc.
2.8.2 Informacin general de Caril Caril constituye una reserva natural de bosque, mdanos y playa con una extensin de 3.000 metros de frente martimo y, en promedio, 2.500 metros desde el mar a la Ruta 11, que lo limita con el Municipio de Gral. Madariaga. Ubicacin
Partido de Pinamar
Caril
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 41 Temporadas tursticas
- Temporada Alta: 1 de diciembre al 30 de marzo - Temporada Baja: Abril - Noviembre
Clima
El clima es del tipo templado, con temperaturas medias que oscilan entre 27 y 17 C en verano y 16 y 6 C en invierno.
En este clima el ocano Atlntico ejerce una influencia notoria. Las masas de aire, cuyas temperaturas se han suavizado al contacto con las templadas aguas ocenicas, llegan a la costa y hacen que las oscilaciones trmicas entre la noche y el da, o entre el verano y el invierno, sean poco acusadas. Flora
El pino martimo coloniza los espacios abiertos gracias a la germinacin espontnea de sus semillas. Sin tanta intensidad lo hacen tambin el pino pionero y el insigne. Los cipreses se propagan en determinados sitios. Al dirigir la mirada hacia la lnea de dunas costeras se observa que los tamariscos, las acacias o los pastos como la garra de len cumplen un rol fundamental en la fijacin de la arena y en la moderacin de la accin perjudicial de la brisa marina erosiva.
Pino Martimo Ciprs
Acacia Tamaiscos
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 42 Cuidado del medio ambiente
Los propietarios y la municipalidad, como se mencion anteriormente, han consensuado un Cdigo de Ordenamiento Urbano por el cual se establece que los lotes tengan proporciones generosas y tambin los espacios libres de construccin en los mismos con el objeto de asegurar una baja densidad edilicia y evitar el deterioro del bosque.
La Sociedad de Fomento de Caril busca defender la naturaleza, preservar la fauna y la flora y controlar la urbanizacin. En sus amplias playas solamente se ha permitido instalar tres balnearios y un parador para conservar el aspecto virgen de la playa.
Historia La actitud inicial de quien llega por primera vez a Caril es de fascinacin reverencial ante la naturaleza. En realidad, si la naturaleza hubiese cumplido con sus designios, hoy Caril slo sera un mdano de arena gigantesco, un desierto montono y rido a las orillas del mar. Caril es uno de los ejemplos ms contundentes de lo que puede la iniciativa del hombre cuando, desde la propuesta visionaria, intenta modificar la naturaleza sin traicionar sus reglas, mejorarla, transformarla en habitable primero y convertirla finalmente en un paraso posible y cercano. Bast que un hombre obstinado, lrico a la hora de las ideas y pragmtico a la hora de la accin, se resolviera a poner en marcha esta historia. Todos, por entonces, escucharon por lo menos con desconfianza el plan que obsesivamente pregonaba de Don Hctor Manuel Guerrero. Hombre que con tan slo 28 aos de edad, comienza la fijacin y forestacin del mdano vivo en la Estancia Dos Montes. Dicha estancia contena para ese entonces el potrero Mdanos, de unas 1.700 hectreas (5 km de frente al mar y 3,5 km de fondo). Un desafo mltiple: contra los temporales y el viento que sopla sin obstculos, contra las hormigas y las liebres, contra la falta de caminos y transportes adecuados, contra lo poco que se saba sobre forestacin en arena, contra el escepticismo que llev incluso a defeccionar a sus ms inmediatos colaboradores tras los primeros inconvenientes. l haba heredado de su padre Carlos un descampado inmenso con tres ombes. Y, en pocos aos lo dot de un casco, de un parque impensable diseado por el clebre Carlos Thays y de una plantacin de ms de 200 hectreas de frutales. All se origin la Cabaa Charles, famosa entre otras cosas, porque introdujo los Aberdeen Angus en el pas. El caso de la estancia Dos Montes, era ms complejo an ya que ni siquiera existan los tres ombes. Y las 1.700 hectreas que lindaban con el mar eran de arenas en constante movimiento, expuestas a todas las inclemencias climticas. Guerrero comienza a viajar a todos los desiertos del mundo, para descubrir e importar semillas de los pastos aptos para detener el movimiento de las arenas. Tambin trajo plantas desde diferentes puntos del pas, y a fuerza de probar, consigui montar sus primeros viveros en Charles, a 17 km de distancia del potrero Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 43 Mdanos. Desde donde se transportaban diariamente los plantines, en carretones de madera tirados por caballos. Diez carretones, cada uno tirado por ocho caballos, fueron preparados para trasladar los retoos al lugar de la plantacin a travs de pantanos, lagunas, caadones y caminos que se hacan al andar. Todo esto implicaba 5 horas de viaje agotador. La tropilla deba ser reemplazada al llegar por otros caballos capaces de emprender el regreso. Ya en 1935, luego de 18 aos de esfuerzo, organizacin y continua e importante inversin privada, la plantacin llega al mar. El cambio de hbitat haba comenzado a modificar la ecologa zonal. Los pjaros lugareos comenzaron a anidar en lo que Guerrero bautizo como Caril (Mdano Verde). En el ao 1938, los viveros son trasladados de la estancia Charles Viejo a Dos Montes con el fin de acelerar. El mismo Guerrero dej testimonio de que en el ao 1947 tenia casi 700 mil plantas listas para ser sembradas. Es difcil calcular con exactitud cuntas plantas hay hoy en Caril, pero no sera demasiado arriesgado inferir que esa cifra supera los 3 millones de ejemplares. Fue, precisamente, hacia mediados de la dcada del 40 que Hctor Guerrero dio comienzo a una nueva historia: la de convertir a Caril en uno de los balnearios ms bellos del mundo. Fue as como en 1948, inaugur su casa principal conocida como Divisadero o Casa Grande sobre el mdano y enfrentando el mar con el bosque de fondo. Y en 1970, se levantan los viveros al haberse completado la fijacin y forestacin del total de la propiedad privada. Los hijos del fundador designan las calles del loteo con nombres de Plantas (perpendiculares al mar) y Aves existentes en el lugar (paralelas al mar), en orden alfabtico. Don Hctor Manuel Guerrero, en una comunicacin al gobernador de la provincia de Buenos Aires, anunciaba su propsito y sintetizaba, con la humildad del pionero, el motor de su emprendimiento: Es la esperanza de mis ltimos aos brindar ese esfuerzo al pas, como ejemplo de la capacidad de la iniciativa privada, dando a mis hijos y descendientes la posibilidad de su continuacin y, de serles posible, su mejoramiento, formando en tales lugares un ncleo de poblacin que perpetuar el nombre de mis mayores permitiendo el acceso a todas las posibilidades econmicas.
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 44 Distancias
A continuacin se detallan las distancias de la localidad de Caril con respecto a distintas ciudades de nuestro pas:
Buenos Aires 339 Km Mendoza 1388 Km Mar del Plata 113 Km Corrientes 1290 Km La Plata 305 Km San Juan 1452 Km Baha Blanca 582 Km Cro. Rivadavia 1643 Km Rosario 672 Km Sgo. del Estero 1357 Km Viedma 860 Km La Rioja 1584 Km Santa Rosa 792 Km Formosa 1493 Km Santa F 807 Km Catamarca 1492 Km Neuqun 1107 Km Tucumn 1520 Km San Luis 1129 Km Esquel 1815 Km Crdoba 1055 Km Salta 1850 Km Bariloche 1529 Km Iguaz 1725 Km Resistencia 1516 Km Necochea 247 Km Fuente: Argentina Travelnet
Formas de acceso
Va area
Desde Buenos Aires los vuelos llegan al:
Aerdromo de Villa Gesell durante enero, febrero y marzo. Aerdromo Enrique Shaw de Pinamar en ruta 74. Km 8. En ambos casos debe viajar desde el aerdromo hacia Caril por tierra. Las distancia entre Caril y Pinamar es de 9 Km, del Aeropuerto Pinamar es de 23 Km, y del aeropuerto a Caril es de 14 Km.
Va Terrestre
Desde Buenos Aires tomando por la Autopista Buenos Aires- La Plata, para luego empalmar con Autova N 2 y transitar por sta hasta la localidad de Dolores. Aqu conectar con Ruta Provincial 63 y conducir hasta Esquina de Crotto, donde se debe tomar la Ruta nter balnearia N 11, y una vez llegado a General Conesa continuar por la Ruta N 56 hasta Pinamar, pasando por Gral. Madariaga, para luego retomar la RP 11 que conducir a destino. Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 45 Desde Salta, Jujuy, Tucumn, Santiago del Estero y Crdoba por Ruta Nacional N 9, Ruta Nacional N 2, Ruta Provincial N 63, Ruta Provincial N 11, Ruta Provincial N 56 y Ruta Provincial N 11. Desde Formosa, Chaco y Santa Fe partiendo por Ruta Nacional N 11, y completando luego el circuito marcado previamente. Desde Misiones, Corrientes y Entre Ros partiendo por Ruta Nacional N 12, y completando el itinerario sealado para las provincias anteriores. Desde Catamarca y La Rioja por Ruta Nacional N 38, Ruta Nacional N 60, Ruta Nacional N 9, Ruta Nacional N 2, Ruta Provincial N 63, Ruta Provincial N 11, Ruta Provincial N 56 y nuevamente Ruta Provincial N 11. Desde Mendoza y San Lus por Ruta Nacional N 7, Ruta Nacional N 35, Ruta Nacional N 188, Ruta Nacional N 226, Ruta Provincial N 74, Ruta Provincial N 56 y finalmente Ruta Provincial N 11. Desde San Juan por Ruta Nacional N 141, Ruta Nacional N 20, Ruta Nacional N 147, Ruta Nacional N 7, Ruta Nacional N 35, Ruta Nacional N 188, Ruta Nacional N 226, Ruta Provincial N 74, Ruta Provincial N 56 y Ruta Provincial N 11. Desde La Pampa por Ruta Nacional N 5, Ruta Nacional N 226, Ruta Provincial N 74, Ruta Provincial N 56 y Ruta Provincial N 11. Desde la Patagonia Andina por Ruta Nacional N 40, Ruta Nacional N 258, Ruta Nacional N 237, Ruta Nacional N 22, Ruta Nacional N 3, Ruta Nacional N 228, Ruta Provincial N 88 y Ruta Provincial N 11. Desde la Patagonia Atlntica por Ruta Nacional N 3, Ruta Nacional N 228, Ruta Provincial N 88 y Ruta Provincial N 11.
Otra posibilidad es llegar en Tren hasta Villa Gesell: De Constitucin a Estacin Divisadero. Ruta 74 Km 4. Desde all servicio especial de mnibus hasta Caril.
Mapa de acceso a Caril (Rutas)
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 46 Empresas de transporte
Los accesos a la localidad pueden llevarse a cabo a travs de autos particulares o por medio de empresas de transporte areo y terrestre que sern detallas a continuacin:
Empresas de mnibus:
Expreso Alberino Plasmar Plaza Rpido Argentino Empresa Santa F Alvarez Hnos. S.R.L. Rutamar Montemar Atlantida Rpido del Sud Expreso Paran Ro de la Plata Travel-Vip Retour Pampa Pachi Travel Vil-Mar Traffic Hernndez Traffic Bs.As
Aerolneas:
Lade (Lneas Areas del Estado) Aerolneas Argentinas Andes Lneas Areas Austral Lneas Areas Lan Argentina Sol Lneas Areas
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 47
3 3. . A AN N L LI IS SI IS S D DE EL L S SE EC CT TO OR R E EC CO ON N M MI IC CO O ( (S SI IS ST T. . T TU UR R S ST TI IC CO O) )
S SU UM MA AR RI IO O
3.1 Demanda Turstica 3.1.1 Estadsticas de la demanda 3.1.2 Demanda histrica 3.1.3 Perfil del Turista 3.2 Oferta Turstica 3.2.1 Planta turstica 3.2.1.1 Equipamiento 3.2.1.1.1 Alojamiento 3.2.1.1.2 Gastronoma 3.2.2 Atractivos Tursticos 3.2.3 Actividades Tursticas 3.2.4 Infraestructura 3.3 Superestructura 3.3.1 Municipio de Pinamar 3.3.2 Legislacin 3.4 Comercializacin y Promocin 3.4.1 Canales de distribucin 3.4.2 Promocin / Publicidad
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 48 3. 1 Demanda
La Secretara de Turismo de Pinamar asegura que en los ltimos aos el desarrollo de la actividad turstica en Caril trajo como consecuencia la generacin de una demanda que cubre todas las edades desde los 20 aos hasta personas de la tercera edad:
De 22 a 30 aos Cada vez aumenta ms este rango por la posicin estratgica de Caril cercana a la localidad de Pinamar y por la aparicin de bares y pubs que posibilitan el desarrollo de actividades nocturnas acordes a este tipo de edades.
De 30 a 50 aos Este es el segmento de demanda, que ms dinero gasta debido a las estancias prologadas caracterizadas por viajes familiares.
En lneas generales, los segmentos mencionados anteriormente son los que pueblan la localidad en la temporada alta (Enero-Febrero) Pero existe adems, como ventaja para el sector hotelero y turstico, un tercer segmento que es el de la tercera edad, que debido a los tiempos ociosos y la capacidad adquisitiva de este tipo de personas ocupan temporadas bajas como por ejemplo Marzo, Diciembre, acentundose un gran caudal de dicho segmento en la poca de Pascuas.
3.1.1 Estadsticas de la demanda
Temporada 2008 Flujo Turstico - Arribos:
Durante el mes de enero de 2008 arribaron al Partido de Pinamar un total de 466.515 turistas.
ENERO 2008 1 QUINCENA 2 QUINCENA TOTAL Autos 203.720 185.621 389.341 mnibus 41.500 34.160 75.660 Tren 523 633 1.156 Avin 170 188 358 TOTAL 245.913 220.602 466.515 En comparacin con el mismo perodo de la temporada anterior, se observa un incremento alrededor del 1%
Durante el mes de febrero de 2008 arribaron al Partido de Pinamar un total de 380,554 turistas.
FEBRERO 2008 1 QUINCENA 2 QUINCENA TOTAL Autos 195.484 134.311 329.795 mnibus 25.445 24.180 49.625 Tren 625 307 932 Avin 128 74 202 TOTAL 221.682 158.872 380.554 Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 49 Durante los fines de semana del mes de marzo de 2008 arribaron al partido de Pinamar un total de 160.158 turistas lo que significa un incremento del 4,3% con respecto a los 153.432 turistas que ingresaron para la misma fecha el ao pasado.
MARZO 2008 1 QUINCENA 2 QUINCENA TOTAL Autos 43.858 100.807 144.665 mnibus 7.620 7.600 15.220 Tren 59 214 273 TOTAL 51.537 108.621 160.158 (Fuente: Secretara de Turismo) Todos los datos presentados con anterioridad se llevaron a cabo a travs de relevos realizados por la Municipalidad de Pinamar en: Peaje Gral. Conesa, Estacin Terminal de mnibus, Estacin de Tren Divisadero, Aeropuerto Villa Gesell.
3.1.2 Demanda Histrica
A continuacin se presentan cifras sobre la cantidad de turistas que recibe el partido desde el ao 2006 hasta el 2008.
TEMPORADA 2006 DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO TOTAL AUTOS 137.893 380.274 319.761 111.792 949.720 MNIBUS 6.794 67.025 47.775 35.176 156.770 TREN 558 2.424 1.650 277 4.909 AVIN 8 71 63 10 152 TOTAL 145.253 449.794 369.249 147.255 1.111.551
TEMPORADA 2008 DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO TOTAL AUTOS 192.858 389.341 329.795 144.665 1.056.659 MNIBUS 13.219 75.660 49.625 15.220 153.724 TREN 362 1.156 932 273 2.723 AVIN - 358 202 - 560 TOTAL 206.439 466.515 380.554 160.158 1.213.666 (Fuente: Secretara de Turismo) TEMPORADA 2007 DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO TOTAL AUTOS 171.597 392.094 311.639 126.248 1.001.578 MNIBUS 15.020 69.275 56.300 26.897 167.492 TREN 580 2.050 1.258 287 4.175 AVIN 22 335 241 - 598 TOTAL 187.219 463.754 369.438 153.432 1.173.843 Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 50 Como pudimos analizar de acuerdo a las cifras presentadas por la Secretara de Turismo de la Nacin, ao tras ao el ingreso de turistas al Partido de Pinamar ha ido creciendo, junto con la oferta turstica de la regin que ampla su nmero de establecimientos y plazas.
3.1.3 Perfil del turista
Durante la temporada 2008 se registr un importante flujo de visitantes provenientes de capital federal. A continuacin se detallan los centros de procedencia del resto de la demanda en registro.
Partido de Pinamar. Procedencia de la demanda (Argentina). Temporada 2008 Mercado Emisor Ene-08 Feb-08 Mar-08 Capital Federal 27% 34% 22% Buenos Aires Zona Norte 17% 12% 15% Gran Buenos Aires 12% 7% 13% Provi ncia de Buenos Aires 14% 21% 24% La Plata 8% 4% 5% Rosario 5% 4% 6% Otras Provincias 13% 16% 15% Extranjeros 4% 2% 0% Municipalidad de Pinamar. 2008 Las caractersticas del viajero fueron: - La estada promedio fue de 15 das. - El gasto promedio rond los $ 111,41 (todos los consumos por persona, excluyendo el alojamiento) En cuanto el mercado emisor de pases extranjeros se registraron las siguientes cifras:
Partido de Pinamar. Procedencia de la demanda (Internacional). Temporada 2008 Ene-08 Feb-08
Mercado Emisor
CANTIDAD
PORCENTAJE
CANTIDAD
PORCENTAJE
Europa
651
49%
237
55%
Amrica
637
48%
177
41%
Asia
23
2%
15
3%
Australia
14
1%
4
1% TOTAL 1.325 100% 433 100% Municipalidad de Pinamar. 2008
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 51 3.2 Oferta Turstica
3.2.1 Planta Turstica
3.2.1.1 Equipamiento
3.2.1.1.1 Alojamiento
La oferta hotelera de la localidad de Caril se compone de 58 establecimientos de distintas categoras que suman un total de 4.359 plazas, y adems cuenta con 2.403 viviendas que representan un total de 14.418 plazas. La suma total de plazas de la localidad de Caril teniendo en cuenta la cantidad de hoteles y casas es de 18.777. A continuacin se presentan una serie de grficos que permiten un mayor entendimiento de la capacidad de alojamiento de la localidad en cuestin.
Caril. Cant de viviendas - Cant de hoteles Est. Plz Viviendas 2.403 14.418 Hotelera 58 4.359 Total 2.461 18.777 Fuente: Municipalidad de Pinamar (2009)
La informacin de los distintos centros tursticos de la localidad de Pinamar nos aportarn un panorama de mayor amplitud, y permitir a travs de mtodos comparativos, paralelizar la localidad objeto de estudio, con sus ciudades vecinas.
Partido de Pinamar. Porcentajes de Viviendas y Hoteles % PINAMAR MAR de OSTENDE OSTENDE VALERIA CARIL Viviendas 79% 3% 17% 20% 14% Hotelera 8% 1% 4% 3% 4% Fuente: Municipalidad de Pinamar (2009)
De igual forma a continuacin se representa en forma grfica la cantidad de hoteles con sus respectivas categoras de todas las localidades que integran el Partido de Pinamar. Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 52 Partido de Pinamar - Cantidad de Establecimientos Hoteleros - Cantidad de Plazas PINAMAR MAR de OSTENDE OSTENDE VALERIA CARILO TOTAL ALOJAMIENTO Cant. Est. Plz Cant. Est. Plz Cant. Est. Plz Cant. Est. Plz Cant. Est. Plz Cant. Est. Plz **** 5 822 0 0 1 272 0 0 4 508 10 1.602 *** 9 759 1 60 2 179 1 80 0 0 13 1.078 ** 5 307 0 0 0 0 1 36 0 0 6 343 Hotel * 8 378 0 0 1 36 1 36 0 0 10 450 *** 2 78 2 90 0 0 1 48 0 0 5 216 ** 2 78 0 0 0 0 2 101 0 0 4 179 Hostera * 0 0 0 0 0 0 1 34 0 0 1 34 Hospedajes 2 85 1 36 0 0 1 14 0 0 4 135 Hoteles sin Categora 25 1.867 4 271 11 656 23 1.047 4 426 67 4.267 Apart Hotel Habilitados 0 0 0 0 0 0 0 0 5 476 5 476 Complejos Habilitados 574/07 2 134 2 82 0 0 10 451 14 1.091 28 1.758 Complejos sin Categora ni habilitacin 45 3.140 14 402 12 309 58 1.399 31 1.858 160 7.108 Campings 1 1.020 1 440 2 3.040 0 0 0 0 4 4.500 TOTAL 106 8.668 25 1.381 29 4.492 99 3.246 58 4.359 313 22.146 Fuente: Municipalidad de Pinamar. Y Relevamiento del Patrimonio turstico (2009)
En color amarillo se encuentra destacada la localidad de Caril, y en anaranjado los hoteles que por cuestiones legales no poseen una diferenciacin jurdica establecida, motivo por el cual se clasificar a continuacin estos establecimiento siguiendo los lineamientos establecidos por la ley 18.828, que permiten diferenciar que tipo de categora representa el hotel, de acuerdo a los servicios ofrecidos, cantidad de personal, y dems factores.
Caril. Cantidad de establecimientos Hoteleros y Extra - hoteleros Categora Tipo Subtipo Cantidad Alojamiento Hotelero Hoteles **** 4 Alojamiento Hotelero Apart - Hoteles 37 Alojamiento Hotelero Complejo de Cabaas 17 Alojamiento Extra Hotelero Deptos/Casas 2.403 Fuente: Relevamiento del Patrimonio Turstico (2009)
Esta clasificacin realizada tomando en cuenta los parmetros legales, se llev a cabo con el objeto de clarificar los servicios que ofrecen los distintos alojamientos de Caril, para de esta forma concluir en los tipos de competidores que tendr el proyecto en cuestin.
El turista o viajero no se informa sobre las condiciones jurdicas del hotel que elegir en sus prximas vacaciones, por lo que no consideramos tampoco trascendente Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 53 realizar este tipo de anlisis, si no slo conocer el rea de estudio en profundidad y determinar que tipo de establecimientos hoteleros existen en la zona y que servicios ofrecen.
Estadsticas
Partido de Pinamar. % ocupacin Hotelera y Casas en alquiler Ene-08 Feb-08 Localidades Hoteles Casas en alquiler Hoteles Casas en alquiler Pinamar 82% 76% 49% 54% Mar de Ostende y Ostende 71% 80% 39% 30% Valeria del Mar 94% 97% 73% 66% Caril 90% 90% 68% 60% Promedio general 84% 86% 57% 52% Municipalidad de Pinamar. Ao 2008
Hotelera en Caril
Caril. Establecimientos Hoteleros. Hotel Categora Direccin Referencia (mapa) Hotel Marcn * * * * Laurel y Albatros 1 Dock de Mar * * * * Avutarda y Jacarand 2 La Hostera Caril * * * * Avutarda y Jacarand 3 Australis Rumel * * * * Avellano y Costanera 4 Australis Paradise Apart - Hotel Boyero entre Avellano y Aromo 5 Caril Albatros Apart - Hotel Albatros esquina Laurel 6 Tunkelen Caril Apart - Hotel Avutarda 926 7 Caril Quimey Apart - Hotel Albatros entre Laurel y Jacarand 8 Refugio del Bosque Apart - Hotel Banduria y Cerezo 9 Ayres de Caril Apart - Hotel Ciruelo y Bandurria 10 Caril Hills Apart - Hotel Avellano y Becasina 11 Playa Inn Apart - Hotel Laurel y Avutarda 12 Caril Princess Apart - Hotel Aromo entre Boyero y Bentevedo 13 Puerto Pirata Apart - Hotel Cerezo y playa 14 Torrecillas Apart - Hotel Albatros entre Cerezo y Jacarand 15 Piedras Blancas Apart - Hotel Aromo entre Benteveo y Becasina 16 Cilene Uno Apart - Hotel Lambertiana y Avenida del Mar 17 Cilene del Centro Apart - Hotel Avellano y Becasina 18 Cilene Terrazas Apart - Hotel Albatros y Avutarda 19 Cilene del Mar Apart - Hotel Albatros y el mar 20 Cilene Playas Apart - Hotel Cerezo y Albatros 21 Caril Palace Apart - Hotel Avutarda esquina Cerezo 22 Caril House Apart - Hotel Albatros entre Cerezo y Jacarand 23 Caril Sweden Apart - Hotel Cerezo entre Bandurria y Avutarda 24 Las Hadas Apart - Hotel Ciruelo y Avutarda 25 Villa Corral Apart - Hotel Avellano y Becasina 26 Caril Chico Apart - Hotel Aromo entre Boyero y Becasina 27 Caril Forest Apart - Hotel Avutarda y Avellano 28 Caril Soleil Apart - Hotel Avellano y el mar (7167) 29 Caril Village Apart - Hotel Carpintero y Divisadero 30 Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 54 Casa Grande Apart - Hotel Aromo 255 31 La Galera Apart - Hotel Albatros y Jacarand 32 Victoria Village Apart - Hotel Avutarda 860 y Lambertiana 33 Caril Bahia Portal Apart - Hotel Avutarda y el mar 34 Club Caril Playa Apart - Hotel Avutarda 884 35 High Ground Caril Apart - Hotel Avellano entre Boyero y Becasina 36 Las Cuatro Estaciones Apart - Hotel Avellano esquina Bandurria 37 Agua Calma Apart - Hotel Avellano entre Boyero y Becasina 38 Bosque de Ciruelos Apart - Hotel Ciruelo entre bandurria y abutarda 39 Caril Sul Mare Apart - Hotel Albatros entre Laurel y Jacarand 40 Costa Caril Apart - Hotel Albatros 20 esquina Jacarand 41 Cume - L Apart - Cabaas Avellano y Avutarda 42 Villa Saint Germain Apart - Cabaas Avutarda y Laurel (7167) 43 Puerto Hamlet Apart - Cabaas Cerezo y Avutarda 44 La Posta de Caril Apart - Cabaas Avutarda y Cerezo 45 Punta Cerezo Apart - Cabaas Cerezo entre Becasina y Bandurria 46 Badn - Badn Apart - Cabaas rbol del Cielo y Becasina 47 Bosque y Mar Apart - Cabaas rbol del Cielo y Becasina 48 Caril Beach Apart - Cabaas vutarda y Lapacho 49 Caril Cottage Apart - Cabaas Aromo esquina Boyero 50 La Estacin Apart - Cabaas Bandurria y Cerezo 51 Old Country Caril Apart - Cabaas rbol del Cielo y Becasina 52 Posada del bosque Apart - Cabaas Aromo y Bentevedo 53 Cabaas Alpinas Apart - Cabaas rbol del Cielo 1652 (Villa Alpina) 54 Cabaas Caril Apart - Cabaas rbol del Cielo y Becasina (Villa Alpina) 55 Altos de la Villa Apart - Cabaas rbol del Cielo y Becasina (Villa Alpina) 56 Los Abriles Apart - Cabaas rbol del cielo y Becasina (Villa Alpina) 57 Lemu Hue Apart - Cabaas Avutarda 1262 y Cohiue 58
TERRENO DISPONIBLE ------------- LOTE 7 MANZANA FR II 59
Fuente: Relevamiento del Patrimonio Turstico (2009)
Observaciones personales
A continuacin presentaremos una serie de fichas fcnicas en las que condensamos la informacin ms relevante de cada uno de los establecimientos hoteleros. Sin embargo existen una serie de generalizaciones personales acerca de la hotelera en Caril que consideramos importante detallar en este apartado:
- En todos los casos el estado de las instalaciones es ptimo y la calidad de los materiales utilizados para la construccin son, a primera vista, de buena calidad.
- Se presta mucha atencin en la decoracin y en los detalles tanto de las reas pblicas como de los interiores de las habitaciones.
- Otro punto en comn en todos los hoteles, principalmente en los aparts y complejos de cabaas, es que son atendidos durante la temporada por sus dueos o por personas relacionadas en forma directa con los mismos, lo que supone una atencin cordial y personalizada hacia el husped. Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 55 Mapa con hoteles
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 56
Hoteles (4 estrellas)
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 57
Hotel Marcn
Ref mapa: 1 Categora: Alojamiento Tipo: Hotel Subtipo: 4 estrellas Datos Comerciales: Direccin: Laurel y Albatros. Caril. Telfono: (011) 4394-5884 E-Mail: info@hotelmarcin.com.ar Web: www.hotelmarcin.com.ar
Ubicacin: Frente a la playa y a 700 m del centro comercial Habitaciones: 2 suites presidenciales para 6 personas, 2 suites ejecutivas para 2 a 4 personas y 63 suites standard para 2 a 4 personas Total: 67 Tarifas: Tipo de suite Suite Standart Perodo Vista Bosque Vista Mar Suite Ejecutiva Suite Presidencial 01-04-2009 al 30-06-09 $ 405 $ 495 $ 645 $ 1.550 01-07-09 al 30-11-09 $ 465 $ 575 $ 740 $ 1.720 Vacaciones de Invierno (11-07-09 al 02-08-09) $ 465 $ 575 $ 740 $ 1.720 Ene-10 $ 1.200 $ 1.315 $ 1.380 $ 2.400 Feb-10 $ 1.000 $ 1.210 $ 1.300 $ 2.000 Mar-10 $ 600 $ 700 $ 850 $ 1.000 Tarifas diarias en base doble con desayuno incluid. Servicios: Bares, spa, suites, piscina, lavandera, wifi, 20 cocheras cubiertas (con cargo), calefaccin central, aire acondicionado, cajas de seguridad, telfono Ventajas Comparativas: Salones para eventos Talleres recreativos para nios. Juegos organizados en la playa para toda la familia Ubicacin frente a la playa Diseo de vanguardia Tratamientos especiales estticos corporales (masajes, esttica, depilacin, manicura, podologa) Galera comercial con locales (saln de belleza, drugstores, vestimenta, accesorios, entre otros) Cine con pantalla gigante Departamentos con vista al mar Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 58 Dock de Mar
Ref mapa: 2 Categora: Alojamiento Tipo: Hotel Subtipo: 4 estrellas Datos Comerciales: Direccin: Avutarda y Jacarand. Caril. Telfono: (02254) 470679/80 (02254)-572877 E-Mail: info@dockdemar.com.ar Web: www.dockdemar.com.ar
Ubicacin: 100 m del mar y 400 m del centro comercial Habitaciones: - Monoambiente - Suites - Dobles Tarifas:
Temporada 2008. Las tarifas incluyen desayuno continental . Servicios: Bares, restaurant, spa, suites, piscina, wifi, desayuno buffet, 10 cocheras cubiertas, ascensor, servicio de tenis, golf, cuatriciclos, calefaccin central, aire acondicionado, cajas de seguridad, telfono
Ventajas Comparativas:
Salones para eventos Diversidad de tratamientos estticos corporales y faciales Gimnasio Salones recreativos ( mesas de ping pong, metegol, pool, videojuegos) Habitaciones con frigobar, microondas, vajilla, mesas y sillas
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 59 La Hostera Caril
Ref mapa: 3 Categora: Alojamiento Tipo: Hotel Subtipo: 4 estrelllas Datos Comerciales: Direccin: Avutarda y Jacarand Telfono: (02254) 570704 / 570705 E-Mail: info@hosteriacarilo.com Web: www.hosteriacarilo.com.ar
Ubicacin: 100 m de la playa y 200 m del centro comercial Habitaciones: Total: 33 habitaciones - Suites - Duplex - Duplex Deptos de 1 y 2 ambientes Tarifas: Tarifario 2008 8 das 7 noches Enero Febrero Suite $ 6.040 $ 5.250 Duplex $ 6.500 $ 5.500 Deptos 1 amb $ 6.740 $ 5.800 Deptos 2 amb $ 7.700 $ 7.000 Las tarifas incluyen desayuno continental Servicios: Bar, restaurant, piscina, wifi, cocheras, calefaccin central, aire acondicionado, conserjera, room service las 24 hs, cajas de seguridad, telfono, spa Ventajas Comparativas: Salones para eventos (2) Gimnasio Videoteca Actividades programadas para grandes y chicos Servicio de playa con sombrillas, reposeras y toallas frente al hotel (slo en Temporada Alta). Sala de juegos Saln de lectura Cuenta con bicicletas playeras para alquilar en forma gratuita Restaurant con comida mediterrnea abierto al pblico Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 60 Australis Rimel
Ref mapa: 4 Categora: Alojamiento Tipo: Hotel Subtipo: 4 estrelllas Datos Comerciales: Direccin: Avellano y Costanera Telfono: (54 2254) 470 302/3 E-Mail: rumel@australiset.com.ar / info@australiset.com.ar reservascarilo@australiset.com.ar Web: www.australiset.com.ar
Ubicacin: Frentre a la playa y a 300 m del centro comercial Habitaciones: 42. Departamentos para 1/3 personas, y para 4/5 personas - Studios de 1 ambiente (30 m2) con y sin jacuzzi - Dplex de 2 ambientes (60 m2, en 2 plantas) Tarifas: Tarifario 2008 8 das 7 noches Enero Febrero Marzo Studios de 1 ambiente $ 6.800 $ 5.950 $ 5.500 Duplex 2 amb $ 7.300 $ 5.000 $ 4.100 Las tarifas incluyen desayuno continental Servicios: Bar, restaurant, piscina, wifi, cocheras descubiertas, calefaccin central, aire acondicionado, conserjera, room service las 24 hs, cajas de seguridad, telfono, spa
Ventajas Comparativas: Ubicacin frente a la playa Habitaciones con vista al mar Salones para eventos (2) Baby sitter Gimnasio Videoteca Actividades programadas para grandes y chicos Club de Mar frente al hotel con sillas y sombrillas en la playa (en temporada alta)Sala de juegos Biblioteca
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 61
APART HOTELES
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 62 Australis Paradise
Ref mapa: 5 Categora: Alojamiento Tipo: Hotel Subtipo: Apart Datos Comerciales: Direccin: Boyero entre Avellano y Aromo Telfono: (54-2254) 470-124/86 E-Mail:paradise@australiset.com.ar/info@australiset.com.ar reservascarilo@australiset.com.ar Web: www.australiset.com.ar
Ubicacin: 300 m de la playa y a 50 m del centro comercial Habitaciones: 38. Departamentos para 1/3 personas, y para 4/5 personas Tarifas: Tarifario 2008 (diarias) Studios s/Kitch DOBLE Studios c/Kitch DOBLE Cabaa 02 amb. Cudruple Duplex / Bungalow 03 amb. Cudruple Enero $ 500 $ 650 $ 750 $ 850 Febrero $ 400 $ 600 $ 700 $ 800 Marzo $ 350 $ 550 $ 650 $ 750 Las tarifas incluyen desayuno continental Servicios: Apartamentos equipados (heladera con freezer, cocina microondas, electrodomsticos, vajilla completa, tv), Bar, restaurant, piscina, wifi, cocheras descubiertas, calefaccin central, aire acondicionado, conserjera, room service las 24 hs, cajas de seguridad, telfono, spa Ventajas Comparativas: Cercana al centro comercial Parrilas Baby sitter Gimnasio Cena Show (temporada alta) Actividades programadas para grandes y chicos Club de Mar frente al hotel con sillas y sombrillas en la playa (en temporada alta) Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 63 Caril Albatros
Ref mapa: 6 Categora: Alojamiento Tipo: Hotel Subtipo: Apart Datos Comerciales: Direccin: Albatros y esq. Laurel Telfono: (02254) 572540 / 82 / 83 E-Mail: cariloalbatros@ciudad.com.ar Web: www.cariloalbatros.com
Ubicacin: 50 m de la playa y 500 m del centro comercial Habitaciones: 12 departamentos con 1 y 2 ambientes. Tarifas: Tarifario 2008 Tarifas semanales con desayuno Enero Febrero Marzo Studios de 1 ambiente $ 4.500 $ 3.800 $ 3.600 Duplex 2 amb $ 5.680 $ 4.900 $ 4.500 Servicios: Apartamentos equipados (heladera con freezer, cocina microondas, electrodomsticos, vajilla completa, tv), piscina, wifi, cocheras techadas (6), calefaccin central, aire acondicionado, conserjera, cajas de seguridad, telfono, spa
Ventajas Comparativas:
Cercana a la playa Gimnasio Parrilas individuales Servicio de playa Sala de juego
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 64 Tunkelen Caril
Ubicacin: 150 m de la playa y 600 m del centro comercial Habitaciones: - Apartamentos de 1 y 2 ambientes. Total: 23 Tarifas: Tarifario 2008 Enero Febrero Marzo 1 ambiente $ 4.300 $ 3.200 $ 3.050 2 ambientes $ 5.350 $ 4.750 $ 3.500 Tarifas semanales con desayuno includ. Servicios: Apartamentos equipados (heladera con freezer, cocina microondas, electrodomsticos, vajilla completa, cafetera, tostadora, tv),piscina, wifi, spa calefaccin central, aire acondicionado, conserjera, cajas de seguridad, telfono
Ventajas Comparativas: Desayuno tipo brasilero Apartamentos con vista al bosque y el mar Variedad de tratamientos de relajacin corporal, reductores y de belleza Microcine (pantalla de 80) Sala conferencias Gimnasio Servicio de playa Parrilas Saln de juegos Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 65 Caril Quimey
Ref mapa: 8 Categora: Alojamiento Tipo: Hotel Subtipo: Apart Datos Comerciales: Direccin: Albatros entre Laurel Jacaranda Telfono: (02254) 47-0866 / 57-0866 / Bs.As: 4545-7659 E-Mail: cariloquimey@fibertel.com Web: www.cariloquimeyapart.com.ar
Ubicacin: 50 m de la playa y 500 m del centro comercial Habitaciones: - Monoambiente - Deptos 2 amibientes (con 1 o 2 balcones o con terraza) Total: 16 Tarifas: Tarifario 2008 Semanal Enero Febrero Monoambiente $ 4.420 $ 3.950 2 amb $ 5.540 $ 4.890 Servicios: Apartamentos equipados (heladera con freezer, cocina microondas, electrodomsticos, vajilla completa, tv), piscina, wifi, cocheras, calefaccin central, aire acondicionado, conserjera, cajas de seguridad, telfono, spa
Ventajas Comparativas:
Cercana a la playa Videoteca Biblioteca Quincho con parrilas, playroom y juegos infantiles Convenio con balneario Hemigway Amplio parque
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 66 Refugio del bosque
Ref mapa: 9 Categora: Alojamiento Tipo: Hotel Subtipo: Apart Datos Comerciales: Direccin: Bandurria y Cerezo Telfono: 02254-572870 E-Mail: Web: www.refugiodelbosque.com
Ubicacin: 200 m de la playa y 300 m del centro comercial Habitaciones: 15 apartamentos Tarifas: Tarifas semanales Tarifario 2008 Enero Febrero Apartamento standart (2 pax) $ 5.100 $ 4.230 Aprtamento Premiun (4 pax) $ 8.600 $ 7.500 Apartamento Deluxe (6 pax) $ 10.200 $ 9.400 Servicios: Apartamentos equipados (heladera con freezer, cocina microondas, electrodomsticos, vajilla completa, tv), piscina, wifi, cocheras, calefaccin central, aire acondicionado, conserjera, cajas de seguridad, telfono, spa
Ventajas Comparativas:
Amplio parque Ubicado en medio del bosque Cada apartamentos tiene terraza propia Gimnasio
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 67 Ayres de Caril
Ref mapa: 10 Categora: Alojamiento Tipo: Hotel Subtipo: Apart Datos Comerciales: Direccin: Ciruelo y Bandurria Telfono: (02254) 470592 / 02254-15500522 E-Mail: ayresdecarilo@telpin.com.ar Web: www.ayresdecarilo.com.ar
Ubicacin: 150 m de la playa y 300 m del centro comercial Habitaciones: aparts de 2 y 3 ambientes para 4 y 6 pasajeros respectivamente Tarifas:
Amplio parque (2500 m propios) Ubicado en medio del bosque Convenio con parador Divisadero Saln de usos mltiples para convenciones y eventos con instalaciones. Desayuno continental servido en las cabaas Gimnasio
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 68 Caril Hills
Ref mapa: 11 Categora: Alojamiento Tipo: Hotel Subtipo: Apart Datos Comerciales: Direccin: Avellano y Becasina Telfono: (02254) 470608/9 470448 E-Mail: reservas@carilohills.com.ar Web: www.carilohills.com.ar
Ubicacin: 250 m de la playa y 200 m del centro comercial Habitaciones: Suite de 2 y 3 ambientes. Total: 18 Tarifas: Temporada alta 2008
La tarifa incluye desayuno buffet americano Servicios: Apartamentos equipados (heladera con freezer, cocina microondas, electrodomsticos, vajilla completa, tv), piscina, wifi, cocheras, calefaccin central, aire acondicionado, conserjera, cajas de seguridad, telfono, spa Ventajas Comparativas:
Apartamentos con estilo de cabaas, con 2 pisos y jardines propios con parrilas y cocheras individuales Amplio Gimnasio
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 69 Playa Inn
Ref mapa: 12 Categora: Alojamiento Tipo: Hotel Subtipo: Apart + Hotel Datos Comerciales: Direccin: Laurel y Avutarda Telfono: 02254 470707 - 470708 E-Mail: informes@playainn.com.ar Web: www.playainn.com.ar
Ubicacin: 80 m de la playa y 600 m del centro comercial Habitaciones: Suite hotelera y apartamentos de 2 y 3 ambientes Tarifas: Tarifario 2008 Semanal Enero Febrero Suite hotelera $ 3.800 $ 3.300 Deptos 2 amb c / kitch $ 4.200 $ 3.800 Deptos 3 amb c / kitch $ 8300 $ 7100 Tarifas con desayuno incluido Servicios: Apartamentos equipados (heladera con freezer, cocina microondas, electrodomsticos, vajilla completa, tv) y habitaciones sin equipamiento de cocina, piscina, wifi, cocheras descubiertas, calefaccin central, aire acondicionado, conserjera, cajas de seguridad, telfono, spa
Ventajas Comparativas:
Es una fusin entre un hotel 4 estrellas y un appart hotel. Posee habitaciones o apartamentos segn la modalidad que el pasajero elija Cercana a la playa Carpintera exterior de pvc con doble vidrio Paredes dobles entre departamentos Restaurant a la carta con room servicie Play room cubierto para chicos con pelotero Saln de recreacin con 3 play station y juegos
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 70 Caril Princess
Ref mapa: 13 Categora: Alojamiento Tipo: Hotel Subtipo: Apart Datos Comerciales: Direccin: Aromo entre Boyero y Benteveo Telfono: (02254) 572453 / 579027 E-Mail: princess@parquecarilo.com
Web: no posee pgina web propia. Dirigirse a: www.parquecarilo.com/alojamiento.php?id=40
Ubicacin: 200 m de la playa y 100 m del centro comercial Habitaciones: 1, 2 y 3 ambientes. Total: 15 Tarifas: Tarifas 2008 por semana con desayuno incluid 1 Y 2 SEMANA ENERO FEBRERO 2 amb x 2 pax $ 6.200 $ 4.800 Premium x 2 pax $ 7.500 $ 5.400 Monoambiente $ 4.600 $ 3.800 3 Y 4 SEMANA 2 amb x 2 pax $ 6.600 $ 4.400 Premium x 2 pax. $ 7.900 $ 5.100 Monoambiente. $ 4.800 $ 3.400 Servicios: Apartamentos equipados (heladera con freezer, cocina microondas, electrodomsticos, vajilla completa, tv), piscina, wifi, cocheras, calefaccin central, aire acondicionado, conserjera, cajas de seguridad, telfono, spa
Ventajas Comparativas:
Cercana al centro comercial Servicio de bicicletas
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 71 Puerto Pirata
Ref mapa: 14 Categora: Alojamiento Tipo: Hotel Subtipo: Apart Datos Comerciales: Direccin: Cerezo y playa Telfono: (02254) 572828 / 572929 E-Mail: puertopirata@telpin.com.ar Web: www.puertopiratacarilo.com.ar
Ubicacin: metros de la playa y 400 m del centro comercial Habitaciones: Aparts para 2-4-6 personas. Tarifas: Tarifas 2010 ENERO FEBRERO 2 amb x 2 pax. $ 4.800 $ 4.150 3 amb x 4/6 pax $ 8000 $ 7100 Tarifas semanales con desayuno buffet incluido. Servicios: Apartamentos equipados (heladera con freezer, cocina microondas, electrodomsticos, vajilla completa, tv), piscina, wifi, cocheras cubiertas, calefaccin central, aire acondicionado, conserjera, cajas de seguridad, telfono, spa, ascensor
Ventajas Comparativas:
Sala de convenciones y microcine Servicio de playa en temporada Juegos infantiles recreacin Pileta climatizada sobre la playa
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 72 Torrecillas
Ref mapa: 15 Categora: Alojamiento Tipo: Hotel Subtipo: Apart Datos Comerciales: Direccin: Albatros entre Cerezo y Jacarand Telfono: (02254) 572223 E-Mail: torrecillas@torrecillascarilo.com.ar Web: www.torrecillascarilo.com.ar
Ubicacin: metros de la playa y 400 m del centro comercial Habitaciones: 1 y 2 ambientes, dplex y triplex Tarifas: Temporada 2008 ENERO 7 noches / 8 das(Vigencia del - 28-12 al 31- 01) FEBRERO 01-02 al 15- 02 15-02 al 22- 02 22-02 al 01- 03 1 Ambiente en PB $ 8.118 1 Ambiente en PB $ 6.918 $ 6.365 $ 5.535 1 Ambiente con Terraza $ 8.856 1 Ambiente con Terraza $ 7.687 $ 7.072 $ 6.150 2 Ambientes $ 11.070 2 Ambientes $ 9.225 $ 8.487 $ 7.380 Duplex Albatros $ 15.348 Dplex Albatros $ 12.762 $ 11.741 $ 10.210 Duplex Albatros Ejecutivo $ 16.882 Dplex Albatros Ejecutivo $ 14.038 $ 12.915 $ 11.231 Duplex Costanera $ 15.348 Dplex Costanera $ 12.762 $ 11.741 $ 10.210 Triplex Albatros $ 16.680 Trplex Albatros $ 14.145 $ 13.013 $ 11.316 Triplex Albatros Ejecutivo $ 18.348 Trplex Albatros Ejecutivo $ 15.560 $ 14.314 $ 12.448 Servicios: Apartamentos equipados (heladera con freezer, cocina microondas, electrodomsticos, vajilla completa, tv), piscina, wifi, cocheras cubiertas, calefaccin central, aire acondicionado, conserjera, cajas de seguridad, telfono, spa Ventajas Comparativas:
Ubicacin sobre la playa Restaurant con comida internacional Sala de conferencias Guardera supervisada por maestra jardinera y baby setter Servicio de playa en temporada
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 73 Piedras Blancas
Ref mapa: 16 Categora: Alojamiento Tipo: Hotel Subtipo: Apart Datos Comerciales: Direccin: Aromo entre Benteveo y Becasina Telfono: (02254) 572023 / 572024 E-Mail: piedrasblancas@pbcarilo.com.ar Web: www.pbcarilo.com.ar
Ubicacin: 200 m de la playa y 150 m del centro comercial Habitaciones: 12 departamentos de 1 y 2 ambientes. Tarifas: Tarifario 2008 (diarias con desayuno) 1 ambiente 2 ambientes Enero $ 700 $ 850 Febrero $ 590 $ 740 Marzo $ 480 $ 670 Servicios: Apartamentos equipados (heladera con freezer, cocina microondas, electrodomsticos, vajilla completa, tv), piscina, wifi, cocheras cubiertas, calefaccin central, aire acondicionado, conserjera, cajas de seguridad, telfono, spa, ascensor.
Ventajas Comparativas:
Saln de usos mltiples Mini Gimnasio Hogar a lea en cada depto Terrazas con parrilla individual
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 74 Cilene Uno . Ref mapa: 17 Categora: Alojamiento Tipo: Hotel Subtipo: Apart Datos Comerciales: Direccin: Lambertiana y Avenida del Mar Telfono: (02254) 571200 E-Mail: cileneuno@cilenesa.com.ar Web: www.cilenesa.com.ar
Ubicacin: metros de la playa y 400 m del centro comercial Habitaciones: Apartamentos (4 pax), Penthouse (6 pax), Duplex (8 pax) Tarifas: Temporada baja 2009 Apartamento (3 ambientes) Penthouse (4 ambientes) Dplex (5 ambientes) Perodo / Capacidad 2 pax 4 pax 6 pax 8 pax Del 01 al 30-06 Viernes y Sbado $ 350.- $ 390.- $ 480.- $ 560.- Del 01 al 30-06 Domingo a Jueves $ 290.- $ 350.- $ 430.- $ 520.- Del 01 al 30-06 c/ media pensin Viernes y Sbado $ 420.- $ 530.- $ 690.- $ 840.- Del 01 al 30-06 c/ media pensin Domingo a Jueves $ 360.- $ 490.- $ 640.- $ 800.-
Cercana a la playa Certificacin ISO 9001:2000 Lavandera propia Sala de juegos Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 75
Cilene del Centro
Ref mapa: 18 Categora: Alojamiento Tipo: Hotel
Subtipo: Apart Datos Comerciales: Direccin: Avellano y Becasina Telfono: (02254) 570136 E-Mail: cilenedelcentro@cilenesa.com.ar Web: www.cilenesa.com.ar
Ubicacin: 300 m de la playa y 50 m del centro comercial Habitaciones: Monoambientes, apartamentos de 1 y 2 ambientes Tarifas: TEMPORADA BAJA 2009 Apartamento (monoambiente) Apartamento (2 Ambientes) Apartamento (3 Ambientes) Perodo / Capacidad 2 pax 2 pax 4 pax Del 01 al 30-06 $ 320.- $ 350.- $ 380.- Del 01 al 30-06 $ 250.- $ 270.- $ 290.- Del 01 al 30-06 $ 390.- $ 420.- $ 520.- Del 01 al 30-06 $ 320.- $ 340.- $ 430.-
Cercana al centro comercial Restaurant Sala de juegos
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 76
Cilene Terrazas
Ref mapa: 19 Categora: Alojamiento Tipo: Hotel Subtipo: Apart Datos Comerciales: Direccin: Albatros y Avutarda Telfono: (02254) 572757 E-Mail: cileneterrazas@cilenesa.com.ar Web: www.cilenesa.com.ar
Ubicacin: 100 m de la playa y 250 m del centro comercial Habitaciones: Monoambientes, apartamentos y duplex Tarifas: TEMPORADA BAJA 2009 Apartamento (monoambiente) Apartamento (2 dormitorios) Dplex (3 dormitorios) Perodo / Capacidad 2 pax 2 pax 4 pax 6 pax Del 01 al 30-06 Viernes y Sbado $ 330.- $ 350.- $ 390.- $ 480.- Del 01 al 30-06 Domingo a Jueves $ 270.- $ 290.- $ 350.- $ 430.- Del 01 al 30-06 c/ media pensin Viernes y Sbado $ 400.- $ 420.- $ 530.- $ 690.- Del 01 al 30-06 c/ media pensin Domingo a Jueves $ 340.- $ 360.- $ 490.- $ 640.-
Terraza de grandes dimensiones con vista al mar Saln de usos mltiples Gimnasio
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 77 Cilene del Mar
Ref mapa: 20 Categora: Alojamiento Tipo: Hotel Subtipo: Apart Datos Comerciales: Direccin: Albatros y el mar Telfono: (02254) 570300 E-Mail: cilenedelmar@cilenesa.com.ar Web: www.cilenesa.com.ar
Ubicacin: metros de la playa y 300 m del centro comercial Habitaciones: 18 departamentos. Apartamentos, penthouse y duplex Tarifas: TEMPORADA BAJA 2009 Apartamento (3 ambientes) Penthouse (4 ambientes) Dplex (4 ambientes) Penthouse VIP (4 ambientes) Perodo / Capacidad 4 pax 5 / 6 Pax 6 Pax 6 Pax Del 01 al 30-06 Viernes y Sbado $ 490.- $ 590.- $ 540.- $ 650.- Del 01 al 30-06 Domingo a J ueves $ 410.- $ 510.- $ 470.- $ 560.-
Ubicacin: 50 m de la playa y 250 m del centro comercial Habitaciones: apartamentos de 2 amb, 3 amb, y preferenciales (hasta 6 pax) Tarifas: ENERO (tarifas por semana) FEBRERO (tarifas por semana) Departamentos de 2 ambientes Departamentos de 2 ambientes 2 pax $4.000,- 2 pax $3.500,- 3/4 pax $5.000,- 3/4 pax $4.500,- Departamentos de 3 ambientes Departamentos de 3 ambientes 4 pax $5.500,- 4 pax $4.800,- 4 pax adultos $6.500,- 4 pax adultos $6.000,- 5 pax $6.000,- 5 pax $5.200,- 6 pax $6.500,- 6 pax $6.000,- Departamento preferencial de 3 ambientes Departamento preferencial de 3 ambientes 4 pax $6.500,- 4 pax $6.000,- Departamento preferencial de 4 ambientes Departamento preferencial de 4 ambientes 5/6 pax $7.700,- 5/6 pax $7.000,- Servicios: Apartamentos equipados (heladera con freezer, cocina microondas, electrodomsticos, vajilla completa, tv), piscina, wifi, cocheras cubiertas, calefaccin central, aire acondicionado, conserjera, cajas de seguridad, telfono, spa. Ventajas Comparativas:
Cercana a la playa
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 80 Caril House
Ref mapa: 23 Categora: Alojamiento Tipo: Hotel Subtipo: Apart Datos Comerciales: Direccin: Albatros entre Cerezo y Jacarand Telfono: (02254) 572500 E-Mail:
Web: no posee pgina web propia. Dirigirse a: www.parquecarilo.com/alojamiento.php?id=29
Ubicacin: 50 m de la playa y 400 m del centro comercial Habitaciones: Apartamentos de 3 y 4 ambientes. Total: 22 Tarifas:
Tarifas 2010 (semanales) ENERO FEBRERO MARZO 2 amb x 2 pax. $ 5.100 $ 4.500 $ 3.900 3 amb x 4 pax $ 8.150 $ 7.400 $ 6.850 Servicios: Apartamentos equipados (heladera con freezer, cocina microondas, electrodomsticos, vajilla completa, tv), piscina, wifi, cocheras cubiertas, calefaccin central, aire acondicionado, conserjera, cajas de seguridad, telfono, spa.
Ventajas Comparativas:
Cercana a la playa Convenio con Caril Tennis Ranch Servicio de playa en balneario Hemingway
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 81 Caril Sweden
Ref mapa: 24 Categora: Alojamiento Tipo: Hotel Subtipo: Apart Datos Comerciales: Direccin: Cerezo entre Bandurria y Avutarda Telfono: (02254) 570440 / 0443 E-Mail: comercial@carilosweden.com.ar Web: www.carilosweden.com.ar
Ubicacin: 150 m de la playa y 150 m del centro comercial Habitaciones: Total: 18
Tarifas: Tarifas Abril - Mayo - J unio 2009 Vigencia: Desde Abril a Junio Departamentos Tarifa por noche de aloj amiento 2 personas $ 450 4 personas $ 670 6 personas $780 Servicios: Apartamentos equipados (heladera con freezer, cocina microondas, electrodomsticos, vajilla completa, tv), piscina, wifi, cocheras cubiertas, calefaccin central, aire acondicionado, conserjera, cajas de seguridad, telfono, spa. Ventajas Comparativas:
Ubicacin. Punto intermedio entre la playa y el centro Ambientacin de estilo escocs Parrillas y decks individuales con vista al bosque Playroom funcional: sector de recreacin, mini gym.
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 82 Las Hadas
Ref mapa: 25 Categora: Alojamiento Tipo: Hotel Subtipo: Apart Datos Comerciales: Direccin: Ciruelo y Avutarda Telfono: (02254) 570844 E-Mail: info@lashadascarilo.com.ar Web: www.lashadascarilo.com.ar
Ubicacin: 100 m de la playa y 200 m del centro comercial Habitaciones: Cabaas, apartamentos y suites Tarifas:
Cancha de Paddle Quincho cubierto Saln de juegos infantiles
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 84 Caril Chico
Ref mapa: 27 Categora: Alojamiento Tipo: Hotel Subtipo: Apart Datos Comerciales: Direccin: Aromo entre Boyero y Becasina Telfono: (54)(2254) 571696 E-Mail: consultas va pgina web Web: www.carilo-chico.com
Ubicacin: 200 m de la playa y 150 m del centro comercial Habitaciones: Houses Standart y Premiun Total: 10 apartamentos Tarifas:
Temporada 2009 Houses Standart Houses Premiun Diciembre $ 3600 $ 4100 Enero $ 5300 $ 5800 Febrero $ 4400 $ 4900
Cercana al centro comercial Cada unidad tiene sus propias parrilas
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 85 Caril Forest
Ref mapa: 28 Categora: Alojamiento Tipo: Hotel Subtipo: Apart Datos Comerciales: Direccin: Avutarda y Avellano Telfono: (02254) 572995 / (011) 4829-0845 E-Mail: info@cariloforest.com.ar Web: www.cariloforest.com
Ubicacin: 50 m de la playa y 200 m del centro comercial Habitaciones: Depto de 1 ambiento y casas de 3 y 4 ambientes Tarifas: Temporada Baja 2009 2 noches 7 noches 1 amibiente $ 800 $ 2.680 2 ambientes $ 1.400 $ 4.790 Servicios: Apartamentos equipados (heladera con freezer, cocina microondas, electrodomsticos, vajilla completa, tv), piscina, wifi, cocheras cubiertas, calefaccin central, aire acondicionado, conserjera, cajas de seguridad, telfono, spa. Ventajas Comparativas:
Cercana a la playa Convenio con balneario Chao montesco (a 50 m del complejo) Saln de usos mltiples Kids Club
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 86 Caril Soleil
Ref mapa: 29 Categora: Alojamiento Tipo: Hotel Subtipo: Apart Datos Comerciales: Direccin: Avellano y el mar (7167) Telfono: (02254) 4703041 E-Mail: info@carilosoleil.com Web: www.carilosoleil.com
Ubicacin: 50 m de la playa y 250 m del centro comercial Habitaciones: Deptos de 1, 2 y 3 ambientes. Tarifas: 2 noches 3 noches 4 noches 7 noches 2 personas $ 760 $ 1100 $ 1368 $ 2470 4 personas $ 1300 $ 1900 $ 2356 $ 4255 Tarifas del mes de mayo 2009 Servicios: Apartamentos equipados (heladera con freezer, cocina microondas, electrodomsticos, vajilla completa, tv), piscina, wifi, cocheras cubiertas, calefaccin central, aire acondicionado, conserjera, cajas de seguridad, telfono, spa. Ventajas Comparativas:
Cercana a la playa Todos los deptos con vista al mar Desayuno y almuerzo en el depto Parrillas individuales Gimnasio Kinder club Caf Soleil Cyber Soleil
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 87 Caril Village
Ref mapa: 30 Categora: Alojamiento Tipo: Hotel Subtipo: Apart Datos Comerciales: Direccin: Carpintero y Divisadero Telfono: (02254) 470244 / Bs.As: (011) 4825 6222 E-Mail: reservas@carilovillage.com Web: www.carilovillage.com
Ubicacin: 300 m de la playa y metros del centro comercial Habitaciones: Suites y Bungalows de 1 a 3 ambientes Tarifas: Promociones Invierno 2009 Tarifas SUITE PARA 2 PERSONAS - 5 NOCHES - PROGRAMA SPA $ 4.570 SUITE PARA 2 PERSONAS - 5 NOCHES CUALQUIER DIA $ 1.105 SUITE PARA 2 PERSONAS - 5 NOCHES DE DOMINGO A VIERNES $ 1.040 PLAN FAMILIAR - 5 NOCHES DE DOMINGO A VIERNES $ 2.880 SUITE PARA 2 PERSONAS - 7 NOCHES (x persona en base doble ) $ 1560 PLAN FAMILIAR - 7 NOCHES $ 4.320 Servicios: Apartamentos equipados (heladera con freezer, cocina microondas, electrodomsticos, vajilla completa, tv), piscina, wifi, cocheras cubiertas, calefaccin central, aire acondicionado, conserjera, cajas de seguridad, telfono, spa. Ventajas Comparativas:
Cercana al centro comercial Gimnasio + Pilates Saln para eventos (Auditorio) 2 restaurantes Business center Saln de juegos para nios Modalidades: Media Pensin y Pensin completa Pavos reales circulan por el complejo libremente Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 88 Casa Grande
Ref mapa: 31 Categora: Alojamiento Tipo: Hotel Subtipo: Apart Datos Comerciales: Direccin: Aromo 255 Telfono: Bs.As: 4241-8473 / 4225-1744 E-Mail: Contacto va pgina web Web: www.casagrandecarilo.com.ar
Ubicacin: 250 m de la playa y 150 m del centro comercial Habitaciones: 12 apartamentos Tarifas: Tarifas semanales Temporada 2008 Enero Febrero Apartamento doble (2 pax) $ 5.750 $ 4.850 Aprtamento Premiun (4 pax) $ 8.980 $ 7.950 Servicios: Apartamentos equipados (heladera con freezer, cocina microondas, electrodomsticos, vajilla completa, tv), piscina, wifi, cocheras cubiertas, calefaccin central, aire acondicionado, conserjera, cajas de seguridad, telfono, spa. Ventajas Comparativas:
Cercana al centro comercial Todos los apartamentos cuentan con Jacuzzi y hogar a lea y balcones terraza con parrilla, barra y sillones.
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 89 La Galera
Ref mapa: 32 Categora: Alojamiento Tipo: Hotel Subtipo: Apart Datos Comerciales: Direccin: Albatros y Jacarand Telfono: (02254) 47-0668 47-0658 E-Mail: lagaleria@telpin.com.ar Web: www.aparthotellagaleria.com.ar
Ubicacin: metros de la playa y 300 m del centro comercial Habitaciones: Apartamentos de 2 y 3 ambientes Tarifas:
Tarifario temporada baja Servicios: Apartamentos equipados (heladera con freezer, cocina microondas, electrodomsticos, vajilla completa, tv), piscina, wifi, cocheras cubiertas, calefaccin central, aire acondicionado, conserjera, cajas de seguridad, telfono, spa. Ventajas Comparativas: Cercana a la playa Gimnasio Bicicletas propias Saln de usos mltiples Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 90 Victoria Village
Ref mapa: 33 Categora: Alojamiento Tipo: Hotel Subtipo: Apart Datos Comerciales: Direccin: Avutarda 860 y Lambertiana Telfono: (02254) 571128 y 571528 / Bs.As: 4785-1862 E-Mail: info@victoria-village.com.ar Web: www.victoria-village.com.ar
Ubicacin: 50 m de la playa y 250 m del centro comercial Habitaciones: Apartamentos de 2 a 4 ambientes Tarifas:
Tarifas semanales Temporada 2008 Enero Febrero Marzo 2 personas $ 5.900 $ 5.000 $ 4.100 4 personas $ 9.100 $ 8.000 $ 7.100 Servicios: Apartamentos equipados (heladera con freezer, cocina microondas, electrodomsticos, vajilla completa, tv), piscina, wifi, cocheras cubiertas, calefaccin central, aire acondicionado, conserjera, cajas de seguridad, telfono, spa. Ventajas Comparativas:
Cercana a la playa Sala de juego (para nios, adolecentes y adultos) Sala de lectura Convenio con balneario Hemigway Seguridad privada Apartamentos con balcones y parrillas individuales Apartamentos con vista al mar
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 91 Caril Baha Portal
Ref mapa: 34 Categora: Alojamiento Tipo: Hotel Subtipo: Apart Datos Comerciales: Direccin: vutarda y el mar Telfono: (02254) 570369. Bs.As: (011) 4515-0928 E-Mail:
Web: No posee pgina web propia. Dirigirse a: www.parquecarilo.com/alojamiento.php?id=42
Ubicacin: metros de la playa y 600 m del centro comercial Habitaciones: Complejo de 12 apartamentos Tarifas:
Tarifario 2008 8 das 7 noches Enero Febrero Deptos 1 amb $ 6.030 $ 5.240 Deptos 2 amb $ 7.500 $ 6900
Servicios: Apartamentos equipados (heladera con freezer, cocina microondas, electrodomsticos, vajilla completa, tv), piscina, wifi, cocheras, calefaccin, aire acondicionado, conserjera, cajas de seguridad, telfono, spa, bar. Ventajas Comparativas:
Cercana a la playa (prcticamente sobre la playa) Todas las habitaciones con vista al mar Todas las unidades cuentan con cochera y parrilla propia
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 92 Club Caril Playa
Ref mapa: 35 Categora: Alojamiento Tipo: Hotel Subtipo: Apart Datos Comerciales: Direccin: Avutarda 884 (entre Laurel y Lambertiana) Telfono: (02254) 571250/1 - 570382/3 E-Mail: reservas@clubcariloplaya.com.ar Web: www.clubcariloplaya.com.ar
Ubicacin: metros de la playa y 350 m del centro comercial Habitaciones: Apartamentos de 2 a 3 ambientes. Capacidad hasta 7 personas. Tarifas:
- Depto 1 ambiente por semana $ 5500 (Enero 2009) - Depto 2 ambientes por semana $ 7700 (Enero 2009)
Servicios: Cabaas equipadas (heladera con freezer, cocina microondas, electrodomsticos, vajilla completa, tv), piscina, wifi, cocheras, calefaccin, aire acondicionado, conserjera, cajas de seguridad, telfono, spa, bar. Ventajas Comparativas:
Cercana a la playa Salida propia a la playa Servicio de playa Saln de usos mltiples Sala de lectura y videoteca Saln con juegos para nios
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 93 High Ground Caril
Ref mapa: 36 Categora: Alojamiento Tipo: Hotel Subtipo: Apart Datos Comerciales: Direccin: Avellano entre Boyero y Becasina Telfono: (02254) 470072 / 154472-8410 E-Mail: Consultas va pgina web Web: www.highgroundcarilo.com.ar
Ubicacin: 200 m de la playa y 200 m del centro comercial Habitaciones: Apartamentos de 2, 3 y 4 ambientes. Capacidad hasta 7 personas. Tarifas: Temporada baja 2009 Departamentos Tarifa promedio por noche de alojamiento 2 personas $ 480 4 personas $ 690 6 personas $ 930 Servicios: Apartamentos equipados (heladera con freezer, cocina microondas, electrodomsticos, vajilla completa, tv), piscina, wifi, cocheras, calefaccin, aire acondicionado, conserjera, cajas de seguridad, telfono, spa, bar. Ventajas Comparativas:
Parque de 3500 metros cuadrados Ubicacin intermedia entre centro y playa Bicicletas propias Quinchos con parrillas
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 94 Las Cuatro Estaciones
Ubicacin: 100 m de la playa y 150 m del centro comercial. Habitaciones: Apartamentos de 2 y 3 ambientes. Total: 17 Tarifas: 8 das 7 noches Tarifario 2009 Enero Febrero 2 pax $ 4.400 $ 3.830 4 pax $ 6.500 $ 5.750 Servicios: Apartamentos equipados (heladera con freezer, cocina microondas, electrodomsticos, vajilla completa, tv), piscina, wifi, cocheras, calefaccin, aire acondicionado, conserjera, cajas de seguridad, telfono, spa, bar. Ventajas Comparativas:
Quincho para eventos, con parrilla, horno pizzero, freezer, servicio completo de vajilla y mantelera. Travesas guiadas en cuatriciclos por los mdanos y bosques. Sandboard, trineos y arquera. Entretenimiento para nios (vacaciones de invierno y verano).
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 95
Agua Calma
Ref mapa: 38 Categora: Alojamiento Tipo: Hotel Subtipo: Apart Datos Comerciales: Direccin: Avellano entre Boyero y Becasina Telfono: (02254) 570379 E-Mail: reserva@aguacalma.com.ar Web: www.aguacalma.com.ar
Ubicacin: 200 m de la playa y 50 m del centro comercial Habitaciones: Apartamentos de 2, 3 y 4 ambientes Tarifas: Apartamentos Enero Febrero Marzo 2 ambientes $ 5000 $ 3.950 $ 2.900 3 ambientes $ 6100 $ 4980 $ 3950 4ambientes $ 8.200 $ 7.100 $ 6.000 Servicios: Apartamentos equipados (heladera con freezer, cocina microondas, electrodomsticos, vajilla completa, tv), piscina, wifi, cocheras, calefaccin, aire acondicionado, conserjera, cajas de seguridad, telfono, spa, bar. Ventajas Comparativas:
Cercana al centro comercial Cocheras individuales Saln de usos mltiples Restaurant internacional
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 96
Bosque de Ciruelos
Ref mapa: 39 Categora: Alojamiento Tipo: Hotel Subtipo: Apart Datos Comerciales: Direccin: Ciruelo entre Bandurria y Abutarda Telfono: (02254) 57224 Bs.As: 4326-1107/1109 E-Mail: info@bosquedeciruelos.com.ar / bosquedeciruelos@telpin.com.ar Web: www.bosquedeciruelos.com.ar
Ubicacin: 150 m de la playa y 150 m del centro comercial Habitaciones: 6 Apartamentos Tarifas:
Servicios: Apartamentos equipados (heladera con freezer, cocina microondas, electrodomsticos, vajilla completa, tv), piscina, wifi, cocheras, calefaccin, aire acondicionado, conserjera, cajas de seguridad, telfono, spa, bar.
Ventajas Comparativas:
Hotel de diseo (boutique) Jardines individuales con cochera, parrilla, y bauleras para cuatriciclos con portn elctrico Seguridad privada (vigilancia con cmaras)
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 97 Caril Sul Mare
Ref mapa: 40 Categora: Alojamiento Tipo: Hotel Subtipo: Apart Datos Comerciales: Direccin: Albatros entre Laurel y Jacarand Telfono: (02254) 572148 / 572301 E-Mail: info@carilosulmare.com.ar Web: www.carilosulmare.com.ar
Ubicacin: metros de la playa y 600 m del centro comercial Habitaciones: Apartamentos de 3 y 4 ambientes. Capacidad hasta 8 personas Tarifas:
- Depto 1 ambiente por semana $ 5800 (Enero 2009) - Depto 2 ambientes por semana $ 7950 (Enero 2009)
- Depto 1 ambiente por semana $ 4980 (Febrero 2009) - Depto 2 ambientes por semana $ 7000 (Febrero 2009)
Servicios: Apartamentos equipados (heladera con freezer, cocina microondas, electrodomsticos, vajilla completa, tv), piscina, wifi, cocheras, calefaccin, aire acondicionado, conserjera, cajas de seguridad, telfono, spa, bar. Ventajas Comparativas:
Ubicacin frente al mar Gimnasio
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 98 Costa Caril
Ubicacin: Frente a la playa y a 600 m del centro comercial Habitaciones: Apartamentos de 1 y 2 ambientes Tarifas: 1 ambiente 1 ambiente 2 ambientes DEPARTAMENTOS c/hidromasaje c/ hidro doble c/ hidromasaje Fines de Semana Largo de Mayo con Desayuno
$ 600 x 3 noches
$ 660 x 3 noches
$ 660 x 3 noches Abril, Mayo y Junio con Desayuno
$ 200 x noche
$ 220 x noche $ 220 x noche Abril, Mayo y Junio (3 Noches) Media Pensin
$ 600 x 3 noches
$ 660 x 3 noches
$ 660 x 3 noches
Enero (25/12 al 31/01) $ 6.600 $ 6.900 $ 6.900 Enero (25/12 al 31/01) $ 7.230 $ 7.530 $ 7.530 Servicios: Apartamentos equipados (heladera con freezer, cocina microondas, electrodomsticos, vajilla completa, bar, restaurant, piscina, wifi, cocheras (gratuitas), calefaccin central, aire acondicionado, cajas de seguridad, telfono, spa Ventajas Comparativas: Ubicacin frente a la playa Habitaciones con vista al mar Salones para eventos Gimnasio Servicio de playa con sombrillas, reposeras y toallas frente al hotel (slo en Temporada Alta). Saln con mesa de pool, metegol y ping pong. Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 99
Apart - cabaas
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 100 Cume - l
Ref mapa: 42 Categora: Alojamiento Tipo: Hotel Subtipo: Apart / Cabaas Datos Comerciales: Direccin: Avellano y Avutarda Telfono: (02254) 470449 / 50 (02254) 570449 / 50 E-Mail:
Web: No posee pgina web propia. Dirigirse a: www.parquecarilo.com/alojamiento.php?id=3
Ubicacin: 150 m de la playa y 300 m del centro comercial Habitaciones: 16 cabaas. Capacidad desde 2 a 8 personas. Tarifas: Temporada 2009 (tarifas semanales) Enero Febrero 2 pax $ 4.950 $ 4.000 4 pax $ 6.000 $ 5.050 5 o 6 pax $ 7.750 $ 6.560 7 pax $ 8.350 $ 7.060 8 pax $ 9.650 $ 8.180 La tarifa incluye desayuno en la cabaa Servicios: Cabaas equipadas (heladera con freezer, cocina microondas, electrodomsticos, vajilla completa, tv), piscina, wifi, calefaccin, aire acondicionado, conserjera, cajas de seguridad, telfono. Ventajas Comparativas:
Convenio con balneario Cozumel y Hemingway Actividades deportivas y recreativas para nios y adultos sin arancel en el Caril Tennis Ranch (tenis, paddle, voley, canchas de ftbol, gimnasia aerokickboxing-localizada, aquagym, tai chi chuan, gimnasia latino-localizada, gimnasia step-localizada y piscina (slo en temporada)
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 101
Villa Saint Germain
Ref mapa: 43 Categora: Alojamiento Tipo: Hotel Subtipo: Apart/ Cabaas Datos Comerciales: Direccin: Avutarda y Laurel (7167) Telfono: (02254) 470912/3 E-Mail: vsgermain@vsgermain.com.ar Web: www.vsgermain.com.ar
Ubicacin: metros de la playa y 300 m del centro comercial Habitaciones: 4 cabaas 8 apartamentos Tarifas:
Servicios: Cabaas y apartamentos equipados (heladera con freezer, cocina microondas, electrodomsticos, vajilla completa, tv), piscina, wifi, cocheras, calefaccin, aire acondicionado, conserjera, cajas de seguridad, telfono, spa, bar. Ventajas Comparativas:
Ubicacin frente a la playa Cocheras cubiertas y parrillas individuales Saln de usos mltiples Sala de juegos para nios
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 102 Puerto Hamlet
Ref mapa: 44 Categora: Alojamiento Tipo: Hotel Subtipo: Apart/ Cabaas Datos Comerciales: Direccin: Cerezo y Avutarda Telfono: (202254) 570623/ 571623 E-Mail: carilo@puertohamlet.com Web: www.puertohamlet.com
Ubicacin: 100 m de la playa y 300 m del centro comercial Habitaciones: Cabaas de 1 a 3 ambientes Tarifas:
Alojamiento Perodos Por Noche Enero $ 700 Primera Febrero $ 400 Segunda Febrero $ 350 Marzo $ 295 Cabaas Mayo/Junio $ 185
Saln de usos mltiples Club de chicos Parrillas individuales
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 104 Punta Cerezo
Ref mapa: 46 Categora: Alojamiento Tipo: Hotel Subtipo: Apart/ Cabaas Datos Comerciales: Direccin: Av. Cerezo entre calles Becasina y Bandurria Telfono: (02254) 57-0469 Bs.As: (011) 4315-3113, 4311- 2195 y 4311-2254. E-Mail: info@puntacerezo.com Web: www.puntacerezo.com
Ubicacin: 100 m de la playa y 100 m del centro comercial Habitaciones: Cabaas con capacidad de 2 a 5 personas Tarifas:
Temporada 2009 (tarifas semanales) Enero Febrero 2 pax $ 5.100 $ 4.050 4 pax $ 6.140 $ 5.200 5 o 6 pax $ 8.000 $ 7.030 Servicios: Cabaas equipadas (heladera con freezer, cocina microondas, electrodomsticos, vajilla completa, tv), piscina, wifi, cocheras, calefaccin, aire acondicionado, conserjera, cajas de seguridad, telfono, spa, bar. Ventajas Comparativas:
Ubicacin intermedia entre playa y centro comercial Poseen bicicletas propias en alquiler Cada cabaa tiene su ingreso individual peatonal Cada cabaa tiene su propia parrilla y cochera
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 105 Badn Badn
Ref mapa: 47 Categora: Alojamiento Tipo: Hotel Subtipo: Apart/ Cabaas Datos Comerciales: Direccin: rbol del Cielo y Becasina Telfono: 02254 -470035/470874 (011) 15-4470-3996 E-Mail: Consultas va pgina web Web: www.baden-badencarilo.com.ar
Ubicacin: 200 m de la playa y 250 m del centro comercial Habitaciones: Cabaas de 2 a 3 ambientes Tarifas:
Web: No posee pgina web propia. Dirigirse a: www.parquecarilo.com/alojamiento.php?id=21
Ubicacin: 300 m de la playa y 100 m del centro comercial Habitaciones: Cabaas de 3 ambientes Tarifas: Pa x Noche Semana Quincena Pax Noch e Seman a Quincen a
Febrero: Pax 2-4/2amb $4400 Pax 3-4/3amb $5200 Pax 5-6/3amb $5700 Las tarifas son por semana
Servicios: Cabaas equipadas (heladera con freezer, cocina microondas, electrodomsticos, vajilla completa, tv), piscina, wifi, cocheras, calefaccin, aire acondicionado, conserjera, cajas de seguridad, telfono, spa, bar. Ventajas Comparativas:
Quincho con parrillas 2500 m2 de parque propio Servicio de bicicletas sin cargo Salon para eventos Juegos infantiles Convenio con balneario Chao Montesco
La tarifa incluye desayuno Servicios: Cabaas equipados (heladera con freezer, cocina microondas, electrodomsticos, vajilla completa, tv), piscina, wifi, cocheras cubiertas, calefaccin central, aire acondicionado, conserjera, cajas de seguridad, telfono, spa.
Ventajas Comparativas:
Se encuentra en el punto mas alto de Caril Ambientacin. Aldea de cabaas de estilo Tirols Gimnasio Cada cabaa tiene su propia cocheras y balcn y parrillas individuales
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 113
Cabaas Caril
Ref mapa: 55 Categora: Alojamiento Tipo: Hotel Subtipo: Apart/ Cabaas Datos Comerciales: Direccin: rbol del Cielo y Becasina (Villa Alpina) Telfono: (02254) 572924 Bs.As: (011) 4706-0698 E-Mail: Consultas va pgina web Web: www.cabanascarilo.com.ar
Ubicacin: 200 m de la playa y 300 m del centro comercial Habitaciones: Cabaas con capacidad de 2 a 6 personas Tarifas:
Temporada Baja Mayo, Junio y Julio 2009
- Por Noche $ 250para 2 Pax - Por Noche $ 380 para 3 Pax - Por Noche $ 550 para 4 Pax
Servicios: Cabaas equipadas (heladera con freezer, cocina microondas, electrodomsticos, vajilla completa, tv), piscina, wifi, cocheras, calefaccin, aire acondicionado, conserjera, cajas de seguridad, telfono, spa, bar. Ventajas Comparativas:
Se encuentra en el punto mas alto de Caril rea de juegos para nios Gimnasio Cada cabaa tiene su propia cocheras y balcn y parrillas individuales
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 114 Altos de la Villa
Ref mapa: 56 Categora: Alojamiento Tipo: Hotel Subtipo: Apart/ Cabaas Datos Comerciales: Direccin: rbol del Cielo y Becasina (Villa Alpina) Telfono: (02254) 15-443575 E-Mail:
Web: No posee pgina web propia. Dirigirse a: www.parquecarilo.com/alojamiento.php?id=52
Ubicacin: 200 m de la playa y 300 m del centro comercial Habitaciones: Cabaas de 2 a 5 ambientes. Capacidad hasta 7 personas. Tarifas: Promocin Vacaciones de Invierno 2009 De Sbado a Sbado o de Domingo a Domingo 2 pax 3 pax 4 pax 7 noches $ 1.700 $ 2.050 $ 2.400 Servicios: Cabaas equipadas (heladera con freezer, cocina microondas, electrodomsticos, vajilla completa, tv), piscina, wifi, cocheras, calefaccin, aire acondicionado, conserjera, cajas de seguridad, telfono, spa, bar. Ventajas Comparativas:
Se encuentra en el punto mas alto de Caril Cada cabaa tiene su propia cocheras y balcn y parrillas individuales
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 115 Los Abriles
Ref mapa: 57 Categora: Alojamiento Tipo: Hotel Subtipo: Apart/ Cabaas Datos Comerciales: Direccin: rbol del cielo y Becasina (Villa Alpina) Telfono: 022 6715 664214 / (011) 155 011 9312 E-Mail: Contacto va pgina web Web: www.cabanaslosabriles.com
Ubicacin: 200 m de la playa y 300 m del centro comercial Habitaciones: Cabaas para 4 y 6 personas Tarifas: Tarifas semanales Tarifario 2008 Enero Febrero Marzo Cabaa Standart (2 pax) $ 4.200 $ 3.700 $ 3.120 Cabaa Premiun (4 pax) $ 5.000 $ 4.050 $ 3.450 Cabaa Full Caril (6 pax) $ 6.700 $ 5.900 $ 4.850 Servicios: Cabaas equipadas (heladera con freezer, cocina microondas, electrodomsticos, vajilla completa, tv), piscina, wifi, cocheras, calefaccin, aire acondicionado, conserjera, cajas de seguridad, telfono, spa, bar. Ventajas Comparativas:
Se encuentra en el punto mas alto de Caril Cada cabaa posee un deck individual con mesas, sillas, sombrilla, reposeras y parrilla y algunas cuentan tambin con pileta de acero inoxidable
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 116 Lemu Hue
Ref mapa: 58 Categora: Alojamiento Tipo: Hotel Subtipo: Apart/ Cabaas Datos Comerciales: Direccin: Avutarda 1262 y Cohiue Telfono: 02254-470935 E-Mail:
Web: No posee pgina web propia. Dirigirse a: www.lemuhue.carilo.com
Ubicacin: 100 m de la playa y 400 m del centro comercial Habitaciones: 9 cabaas de 2 ambientes Tarifas:
Temporada Baja Mayo, Junio y Julio 2009 Por Noche $ 159 para 2 Pax Por Noche $ 209 para 3 Pax Por Noche $ 259 para 4 Pax Fin de Semana Largo 20 Junio 3 Noches $ 590 para 2 Pax 3 Noches $ 750 para 3 pax 3 Noches $ 890 para 4 Pax Vacaciones de Invierno Por noche $ 175 para 2 Pax ( Mnimo 2 Noches) Por Noche $ 225 para 3 Pax ( Mnimo 2 Noches) Por Noche $ 275 para 4 Pax ( Mnimo 2 Noches)
Servicios: Cabaas equipadas (heladera con freezer, cocina microondas, electrodomsticos, vajilla completa, tv), piscina, wifi, cocheras, calefaccin, aire acondicionado, conserjera, cajas de seguridad, telfono, spa, bar. Ventajas Comparativas:
Parrillas individuales Seguridad privada
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 117 3.2.1.1.2 Oferta Gastronmica
Caril cuenta con numerosos restaurantes, parrillas y asadores criollos de primer nivel, restaurantes de cocina internacional (italiana y japonesa), pizzeras y, lugares de comida mediterrnea con una amplia oferta de pescados y mariscos. A continuacin se presentan los distintos restaurantes categorizados segn el tipo de cocina que ofrecen.
COCINA INTERNACIONAL - La confederada Bar/ Restaurant. Direccin: Boyero y Cerezo - Manjares Bar/ Restaurant. Direccin: Avellano y la Playa (Australis Rimel) - Chao Montesco Bar/ restaurant. Direccin: Balneario Chao Montesco - Cozumel Restaurant/ Bar Direccin: Acacia y playa - La Ronda Restaurant. Direccin: Carpintero 1640 (Caril Village) - Marcn Restaurant. Direccin: Laurel 24 - Burzaco Direccin: Avutarda y Cerezo - La Verbena Restaurant/ Casa de T. Direccin: Divisadero 1460 - Bistro del dock Direccin: Avutarda 1110 - Camelia Sensi Restaurant/ Casa de t. Direccin: Boyero 1481 - Ossada Direccin: Paseo de las Alondras L 19 - Le Jardn Restaurant. Direccin: Boyero 1680 - Divisadero del mar Restaurant. Direccin: Acacia y playa - Hemingway Restaurant/ Bar. Direccin: Lambertiana y playa - Carilomo Direccin: Boyero y Cerezo - Tiramis El restaurant de La Hostera. Direccin: Avutarda 980 - Renate Bistr Direccin: Avellano y Benteveo - Cuatro Vientos Direccin: Divisadero 1510 (Galera Terrazas) - Pancho Pueblo Direccin: Boyero entre Casuarina y Castao - Rest del Centro Direccin: Avellano entre Boyero y Benteveo (Cilene del Centro) - Tarifa Direccin: Parador entre Caril y Gesell
COCINA MEDITERRNEA (Marisqueras) - La Vieja Ventola Direccin: Marisquera Castao 1551 - Tulumei Direccin: Paseo Innsbruck - Vientos de mar Direccin: Hotel Terrazas
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 118 COCINA JAPONESA - Caril Rolls Sushi Bar. Direccin: Paseo de los Arcos - Caril Rolls Cocina Japonesa e internacional. Direccin: Cerezo y Boyero - Akira Direccin Direccin: Calandria 1441 - Mikano Sushi Direccin: Calandria 1441 - Sushi Club Direccin: Lambertiana y la playa (Balneario Hemigway)
ROTISERAS (comidas para llevar) - Chaltn Direccin: Cerezo esquina Boyero (Galera Caril Plaza) - La Reserva Direccin: Boyero y Cerezo - Los Trigales Direccin: Boyero y Castao (Feria del Bosque) - Minutos Direccin: Castao y Calandria (Plaza de las Palmeras)
COCINA ESPAOLA - Doa Tere Direccin: Boyero y Cerezo - Bar de tapas Direccin: Boyero 1498 - Feria del bosque - Burzaco Direccin: Avutarda y Cerezo
COCINA ALEMANA - Tante Restaurant/ Casa de T. Direccin: Divisadero 1470
COCINA ITALIANA - Sttimo Cielo Direccin: Paseo La Horqueta - Catalina Direccin: Boyero 1498 - Feria del bosque - Va Vittoria Direccin: Divisadero 1460 - Chennin Direccin: Boyero entre Cerezo y Avellano (Paseo Camelia Sensi)
PIZZERAS -Pizza Cero Direccin: Calandria y Castaa - Madrid Direccin: Av. Divisadero Gal. Terrazas - Salvattore Direccin: Boyero 1498 - Feria del bosque - Ttem Direccin: Divisadero 1480 - El Rey de la media masa Direccin: Boyero 1460 - Acqua & Farina Direccin Direccin: Boyero 1441 Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 119 - Va Trittone Direccin: Avellano y Divisadero - Cuarto Menguante Direccin: Avellanos e/ Benteveo y Calandria - De los Pinos Direccin: Cerezo y Boyero (Galera Caril Plaza) -Pizza Hot Direccin: Becasina y Cerezo
PARRILLAS - De mi campo Direccin: Avellano 181 - A mano Direccin: Avellano 197 - La Pulpera Direccin: Divisadero 1490 - La Colorada Direccin: Rotonda Caril (Junto a la Shell) - Ossada Direccin: Divisadero entre Casuarina y Cerezo (Paseo de las Alondras)
CAFETERAS - Piazza VIttoria Direccin: Boyero y Castao (Paseo del Manzano) - Green Caf Bar Direccin: Centro comercial - Balcarce Direccin: Boyero entre Castao y Avellano (Cilene Compras) - Caf Martinez Direccin: Boyero 1498 (Feria del Bosque) - Caf del Golf Direccin: and y Perdiz (Caril Golf) - Caril Tennis Ranch Direccin: Causaran y Perdiz (Caril Tennis Ranch) - Habana Bar Direccin: Boyero esquina Cerezo (Paseo de los Arcos) - Hemigway Bar Direccin: Lambertiana y la playa (Balneario Hemingway) - Innsbruck Bar Direccin: Boyero y Castao (Paseo Innsbruck) - Mc Bar Direccin: Divisadero entre Avellano y Cerezo (Paseo de las Alondras)
HELADERAS - Munchis Direccin: Avellano y Divisadero (Paseo de los Avellanos) - Freddo Direccin: Divisadero y Avellano (Paseo de los Avellanos) - El piave Direccin: Boyero esquina Casuarina (Paseo La Horqueta)
CHOCOLATERAS - Cauca Direccin: Boyero y Castao (Feria del Bosque) - Frantom Direccin: Boyero y Castao (Paseo de las Victorias) - Abuela Goye Direccin: Divisadero esquina Cerezo (Paseo La Verbena) - Honecker Direccin: Boyero entre Casuarina y Castao (Paseo Epuyen) - La Casita del Bosque Direccin: Boyero y Castao
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 120 Atractivos y Actividades Tursticas
Existe una amplia gama de actividades para realizar. La particularidad de esta localidad es que tiene una ocupacin estable durante todo el ao, especialmente los fines de semana durante la temporada baja, y la mayor parte de los das de la temporada alta. Todas las actividades que sern descriptas en breve, pueden llevarse a cabo durante todo el ao.
Bsicamente los tipos de atractivos que posee la ciudad y alrededores son:
Visitas a Estancias Pesca y Natica Alquileres y Travesas en Cuatriciclos Alquileres y Organizacin de Cabalgatas Paseos en Carruajes Actividades Deportivas Surf
En cuanto a los atractivos podemos mencionar los siguientes:
Playas Bosques Centro comercial Lagunas (alrededores de Caril)
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 121
ATRACTIVOS TURSTICOS
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 122 3.2.2 Atractivos Tursticos Los dos principales atractivos de Caril son sus Playas y su Centro comercial emplazado en medio del bosque y todas las actividades que surgen en una localidad balnearia que combina la naturaleza boscosa con sus extensas playas. A continuacin se detallan todos los atractivos clasificados segn las tablas propuestas por Crdenas Tabares expuestas en el marco terico del presente estudio.
Playas
Categora: Sitios Naturales
Tipo: Costas
Subtipo: Playas
Jerarqua: 3
Descripcin
A lo largo de tres kilmetros de costa de anchas playas, cuenta con 3 balnearios y dos paradores. El escaso nmero de balnearios est vinculado a su poltica de proteccin del entorno natural. Las amplias playas permiten la prctica de todo tipo actividades recreativas, como deportes nuticos, paseos en cuatriciclos, escuela de surf y cancha de voley, un sector de pesca deportiva y miles de opciones ms.
Los balnearios son:
Hemingway, Chao Montesco Cozumel
Los paradores son:
Divisadero Del Medio
A continuacin ubicaremos geogrficamente cada balneario/ parador y se har una breve descripcin de los servicios que ofrece y las temporadas en las que prestan los mismos.
- Chao Montesco
Ubicacin: Avutarda y la Playa
Descripcin: Posee Sectores de playa VIP, 54 cocheras cubiertas y privadas. Parking para 200 autos. Cancha de tenis y ftbol 5. Juegos para nios. Piscina para nios y para adultos. Fast-food con servicio en las carpas. Barra tropical (licuados, jugos, tragos) drugstore (caf, helados).
Funcionamiento: En temporada alta abierto todos los das y fuera de temporada abierto los fines de semana
- Cozumel
Ubicacin: Acacia y la Playa
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 123 Descripcin: Posee 150 carpas, sombrillas, reposeras, jacuzzi, duchas cerradas y abiertas, duchas en la playa, telfonos pblicos, semipblicos, fax, escuela de surf, guardera de tablas, 2 guardavidas, recreacin a cargo de profesionales, masajes teraputicos, rampas para discapacitados, gimnasia personalizada o en grupos, ftbol y volley para grandes y chicos, caminatas, guardera de tablas, pilates, internet satelital, kiosco y cyber caf, y restaurant abierto al pblico.
Funcionamiento: Abierto todos los das en temporada alta, semana santa y vacaciones de invierno.
- Hemingway
Ubicacin: Lambertiana y la Playa
Descripcin: Posee carpas en tres patios, con sombrillas dispuestas en lneas delante de la ltima lnea de carpas, cada una tiene 4 sillas, una mesa y una reposera; y las sombrillas tienen tres sillas. Adems cuenta con servicio de Spa guardera, bar y restaurant.
Funcionamiento: Abierto todos los das en temporada alta. Fuera de temporada abierto los fines de semana.
- Divisadero (parador)
Ubicacin: Acacia y la playa
Descripcin: El parador cuenta con 3 hectreas con sector de estacionamiento y una doble entrada al mismo. Posee una pileta olmpica con red, y un deck de playa para tomar sol. Un sector dedicado exclusivamente para la lectura. Juegos ecolgicos y entretenimientos para los nios. Un restaurant con sector de pub y confitera. Amplia barra de tragos junto al quincho de playa, ideal para eventos, fiestas de cumpleaos y casamientos.
Funcionamiento: En temporada alta abierto todos los das y fuera de temporada los fines de semana.
- El Medio (parador)
Ubicacin: Ubicado a 6 km del sur de Caril, en direccin a Villa Gesell
Descripcin: El acceso en vehculos de traccin integral, a caballo, o en caminatas, lo convierten en el lugar de playa ms tranquilo y retirado de la costa. El parador ofrece un servicio de bar y restaurante con un men corto, con ensaladas, comidas rpidas y pescados y un buen surtido de bebidas alcohlicas, jugos y licuados, y tambin cafetera y sandwiches. El parador cuenta con baos completos, duchas cubiertas con agua caliente, y servicios de reposeras, mesas y sombrillas.
Funcionamiento: El parador permanece abierto desde la primera semana de diciembre hasta mediados de marzo.
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 124 Imgenes:
Playas de Caril
Luego del relevo de todos los balnearios, y focalizando la atencin en el estado de los servicios que cada uno ofrece, se concluye en que las ventajas comparativas de cada uno de ellos son:
- Chao Montesco: es uno de los balnearios ms completos. Se realizan shows en vivo. Ostenta una esplndida infraestructura de servicios y el estado de conservacin de las instalaciones es ptimo. Otra de las ventajas de este balneario es su ubicacin estratgica, que permite un fcil acceso tanto desde la zona comercial como de la hotelera. - Cozumel: los servicios ms destacados son el amplio restaurante con gran variedad de platos y la escuela de surf para chicos. - Hemingway: se destaca el servicio de Spa. Es el balneario ms exclusivo de Caril, debido a que posee las tarifas ms caras del mercado balneario. Las instalaciones y la decoracin son las ms distinguidas en la localidad.
Es importante resaltar que el estado de las instalaciones en todos los casos es de primer nivel y en todos los balnearios existe una amplia gama de actividades tanto para nios, jvenes y adultos.
Bosques de Caril
Categora: Sitios Naturales
Tipo: Observacin de Flora y Fauna
Subtipo: ----------
Jerarqua: 2
Descripcin
Los rboles que crecen en Caril son importados de reas lejanas, y estas plantas ayudan a fijar las dunas, a combatir la erosin, atraen a varias clases de aves y son refugio para otros tipos de animales. Proporcionan un paisaje boscoso verde. Las especies implantadas ms comunes son los pinos: Pinus pinea, P. pinaster, P. halepensis originarios del Mediterrneo, P. radiata de California, P. elliottii y P. taeda del suroeste de los E.E.U.U, y recientemente se han plantado el P. nigra de Europa y el P. patula de Mxico. Uno de los rboles ms comunes y que mejor se ha adaptado es el Myoporum laetum de Nueva Zelanda; tambin se encuentran eucaliptos de Australia como: Eucalyptus globulus, E. camaldulensis, E. tereticornis, E. viminalis, E. cinerea y E. sideroxylon entre otras especies menos difundidas presentes principalmente con fines ornamentales: Quercus robur (roble carvallo), Quercus ilex (encina), Acer negundo (arce negundo).
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 125 Imgenes:
Pinus pinea
Centro comercial
Categora: Folklore
Tipo: Ferias y Mercados
Subtipo: ------
Jerarqua: 2
Descripcin:
El segundo atractivo de caril es su centro comercial formado por conjunto de galeras, de baja densidad,inmersas dentro del bosque. Es un atractivo turstico en si mismo, recorrido en forma frecuente por el viajero que vacaciona en la localidad y alrededores como ser Valeria del Mar, Ostende, Pinamar, etc. Se destacan locales de indumentaria, restaurantes, casas de t e inmobiliarias. Caril es elegida para promocionar las marcas mas sofisticadas a nivel nacional e internacional. A continuacin presentaremos los paseos y galeras con algunos de sus principales locales: - Centro Comercial Caril Ubicacin: Divisadero entre Avellano y Cerezo Imgenes Locales
Locales Rubro Agenda de Caril Inmobiliaria Caf Green Caf & Bar Cilene SA Oficina comercial Cioccolata Panadera Constructora del Bosque S.A. Inmobiliaria De la tierra Artesanas & Regalera Depetris & Asoc. Inmobiliaria Farmacia Outn Farmacia Flavio Di Francesco Inmobiliaria
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 126 - Cilene Compras Ubicacin: Boyero entre Avellano y Castao Imgenes Locales
Locales Rubro Any Wit Tejidos Balcarce Chocolates - Cafetera Cilene Usuahia Deptos. a la Venta Desiderata Indumenaria & Accesorios Drugstore Paia Kiosco - El Solaz del Caminante Ubicacin: Boyero entre Castao y Casuarina Imgenes Locales
Locales Rubro Key Whoss Indumentaria deportiva La Casita del Bosque Chocolates Sector Privado Decoracin Techno Pool Piscinas Von & Dungen Indumentaria - Lanas
- Feria del Bosque Ubicacin: Boyero esquina Castao Imgenes Locales
Locales Rubro Acuarela Ropa para chicos Alpine Skate Indumentaria Deportiva Ant Regalera Bar de Tapas Restaurante Cardn Indumentaria & Accesorios Cattalina Pastas Cauca Dulces artesanales CR Indumentaria Diseos Sureos Velas artesanales
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 127 - Galera Caril Plaza Ubicacin: Boyero esquina Cerezo Imgenes Locales
Locales Rubro Acqua & Farina Pizzas & Pastas Adrin Dicono Arquitecto Carilo Kids Juegos para nios Center Game Juegos para nios Chaltn Comidas caseras - Galera Terrazas Ubicacin: Divisadero entre Castao y Casuarina Imgenes Locales
Locales Rubro Aissa Administracin de inversiones inmobiliarias Cell Play Relojera - Celulares - Accesorios El Totem Pizzera Havaianas Sandalias Jalisco Comida mexicana Madrid Bar - Cafe - Pizzera Radio FM 104.3 Radio Soriano SI Inmobiliaria Sueos del Atlntico Blanquera - Paseo de las Alondras Ubicacin: Divisadero entre Casuarina y Cerezo Imgenes Locales
Locales Rubro Banco Francs (Banelco) Cajero automtico Cheeky Ropa para nios Grimoldi Zapatera Kodak Caril Rollos y revelados Levis Store Indumentaria Mara Vazquez & Rapsodia & Paula Indumentaria Femenina Mc Bar Bar & Caf Mimo & Co. Ropa para nios
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 128 - Paseo Epuyen Ubicacin: Boyero entre Castao y Casuarina Imgenes Locales
Locales Rubro Bea Trajes de bao femenino Honecker Chocolates Jela Salas Msica para mentes abiertas Keoken Indumentaria & Accesorios Leyendas Duendes
- Paseo de los Arcos Ubicacin: Boyero esquina Cerezo Imgenes Locales
Locales Rubro Cook Indumentaria Cristobal Coln Indumentaria Havanna Chocolates & Casa de t Hi-Tec Indumentaria Kill Indumentaria femenina Leo Paparella Coiffeur Open Sports Indumentaria Deportiva Pi.em Ropa para chicos Showroom (De la Ostia, Charlotte, Trosman) Indumentaria Femenina
- Paseo de los Avellanos Ubicacin: Divisadero esquina Avellano Imgenes Locales
Locales Rubro Antequera Muebles & Decoracin Cabaas Las Lilas Carnes Finas Carola Muebles para nios Class Life Trajes de bao femenino Consultorio Mdico Caril Consultorio mdico Cyberton Juegos en red El Arreo Talabartera Outlet Fernando Marzullo Arquitecto Freddo Heladera Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 129 - Paseo del Manzano Ubicacin: Boyero entre Castao y Casuarina Imgenes Locales
Locales Rubro Alejandro Massimo Peluquera Bellagio Indumentaria Femenina Burke & Wills Indumentaria Droixi's Indumentaria - Paseo de las Victorias Ubicacin: Divisadero entre Casuarina y Cerezo Imgenes Locales
Locales Rubro Adriana Vismara Indumentaria & Lanas Audi Caril Automotriz BGH Feelnology Cines y Teatros de la costa Bowen Indumentaria Cacharel Indumentaria Claro de Luna Perfumera DC 10 Indumentaria El Cntaro Indumentaria Frantom Chocolates artesanales
- Paseo Innsbruck Ubicacin: Boyero entre Castao y Casuarina Imgenes Locales
Locales Rubro Columbia Indumentaria India Style Accesorios Innsbruck Bar - Cafe Kosiuko Indumentaria La Martina Indumentaria Legacy Indumentaria Soho Indumentaria Tulumei Restaurant - Marisquera Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 130 - Paseo La Aldea Ubicacin: Boyero y Castao Imgenes Locales
Locales Rubro Awas Indumentaria Femenina Corpo Arte textil El angel de la msica Msica clsica El Cairel Duendes y Aromas
- Paseo de la Horqueta Ubicacin: Boyero esquina Casuarina Imgenes Locales
Locales Rubro 7mo Cielo Restaurant - Bar Bilbo Artesanas & Regalera Bosques de Caril Regalos del Bosque Cannon Caril Indumentaria & Decoracin Caro Cuore Ropa interior Cyber Connect Internet - Juegos El Piave Heladera El Rey de la Media Masa Pizzera Farmacia Castillo Farmacia
- Paseo La Verbena Ubicacin: Divisadero esquina Cerezo Imgenes Locales
Locales Rubro Abuela Goye Tortas & Casa de t El hogar de Caril Artesanas El Roble Carteles y letras artesanales Haba una vez Decoracin infantil Kar & Lo Artesanas La Verbena Restaurante & Casa de t Luces secretas... de la patagonia Volver Productos artesanales
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 131 - Patio La Pulpera Ubicacin: Divisadero entre Castao y Casuarina Imgenes Locales
Locales Rubro BA Baro Indumentaria Dufuor Sport Indumentaria La Pulpera Parrilla & Asador Lago Pueblo Indumentaria Mamuschka Chocolates y bombones - Plaza de las Palmeras Ubicacin: Calandria entre Avellano y Castao Imgenes Locales
Locales Rubro La Ventola Ferretera La Vieja Ventola Marisquera Minutos Fast Food
- Terrazas de Camelia Sensi Ubicacin: Boyero y Casuarina Imgenes Locales
Locales Rubro Ari-Cris Joyera y Relojera Aromas del Tiempo Productos Cosmticos Chenin Restaurant - Pastas Hidromet Grifera & Accesorios La isla del Tesoro Platera Pancho Pueblo Kiosco - Panchera PopCorn Pochoclos
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 132 Lagunas (alrededores de Caril)
Categora: Sitios Naturales
Tipo: Lagos, Lagunas, esteros
Subtipo: ------
Jerarqua: 1
- Laguna Los Horcones
Ubicacin: Ruta 74, km 11 1/2. Camino a Gral. Madariaga
Actividades:
Botes de pesca Cabalgatas aventura guiada (slo con reserva) Avistaje de aves Caminatas Fogones/mesas Bar y restaurant Alquiler de saln para fiestas y eventos Windsurf y alquiler de tablas
Descripcin:
Es un espejo de agua salada de una extensin de 300 hectreas y una profundidad de 1,50 metros, resulta muy propicio para la pesca deportiva durante todo el ao. Se puede practicar embarcado o desde la ribera, con caa de lanzar o de pulso. La fauna ictcola se compone de las especies habituales en la zona: pejerrey, tararira, bagre y dientudo. Es conveniente tener licencia de pesca. Se puede pescar de sol a sol.
Imgenes:
- Laguna Salada Grande
Ubicacin: a 24 Kilmetros del Centro de Gral. Madariaga
Actividades:
Pesca y nutica
Descripcin:
Es la laguna de mayor tamao en la provincia, lmite con las tierras vecinas de General Lavalle. Una interesante propuesta turstica para darle una tregua al mar, Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 133 escaparse de las playas ypasar un da diferente en contacto con la naturaleza. La "Salada Grande" es un espejo de agua salobre de aproximadamente 5.500 hectreas de extensin. Es un buen lugar para la prctica de deportes nuticos y pesca deportiva, principalmente embarcados y con lnea de flote o paternster, estando expresamente prohibido el uso de redes de todo tipo. La fauna ictcola est compuesta por: pejerrey, tararira, bagre, dientudo, chanchita, etctera
Imgenes:
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 134
ACTIVIDADES TURSTICAS
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 135 3.2.3 Actividades Tursticas
Estancias
Categora: Esparcimiento
Tipo: ----------
- Estancia Dos Montes
Ubicacin: Multitrocha y rotonda Caril
Actividades: Alquileres y Travesas en Cuatriciclos Alquileres y Organizacin de Cabalgatas Polo Paseos en Carruajes Descripcin:
Consiste en un da de campo en la estancia de Teresa Guerrero.
Durante la temporada, se organiza un torneo de polo en el campo y en la playa. Se puede pasear por sus 2.000 hectreas en las cabalgatas que se organizan en forma permanente. El viajero, acompaado de instructores y vaqueros puede encontrarse con sus dos lagunas, los bajos y la isla. El lugar ofrece la posibilidad de comer en el campo: parrilladas y postres caseros. Bsicamente se pueden realizar cabalgatas, travesas en cuatriciclos por el campo, Pony Club, escuela de salto y adiestramiento, prcticas de polo, pensiones de caballos, almuerzos y comidas para convenciones. Imgenes:
- Estancia 6 de Octubre
Ubicacin: Ruta 74, a 4 Km de Gral. Madariaga
Actividades: Pesca y ganadera
Descripcin:
La estancia "6 de Octubre" es apta para la ganadera, cuenta con una casa principal, casa de personal, galpn, boxes y un rea de servicios para el turismo con guardera Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 136 natica. Pero el mayor atractivo es su geografa, los animales y plantas tpicos de la zona. La laguna "Salada Grande" es un lmite natural del campo, famosa por los pejerreyes. Adems es el refugio y hbitat natural de un gran variedad de especies de aves, nutrias, carpinchos, etc. La caza est prohibida. Este espejo de agua tiene 5.500 hectreas. Posee un mirador y una playa nica de conchillas naturales de la laguna, con una costa arbolada y cuidada, donde el turista puede pescar desde la orilla o embarcado; pasar un da de campo. Tambin se puede hacer camping o alquilar una casa.
Imgenes:
- Estancia El Carmen
Ubicacin: Ruta 74, Km 53 a 28 Km de Gral. Juan Madariaga
Actividades: Pesca y nutica Cabalgatas Descripcin:
Son 700 hectreas dedicadas a la produccin agropecuaria y apcola. La estancia ofrece das de campo con las siguientes actividades: visitas a la planta apcola con degustacin de miel; paseos en caballo; caminatas a la laguna (con la opcin al safari fotogrfico); pesca en la laguna de 7 hectreas, y observacin de las tareas apcolas; asados y empanadas, y para finalizar un t con tortas caseras. Tambin se puede tener la opcin del alojamiento en una casa de campo (con capacidad para 8 personas), en la que se incluye la pensin completa, y el servicio de mucama.
Imgenes:
- Estancia Charles Viejo
Ubicacin: Frente a Caril, a 14 Km. de Gral. Juan Madariaga, paraje Juancho.
Actividades: Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 137 Paseos en carruaje Recorrido por la estancia Cabalgatas
Descripcin:
Es una de las estancias ms tradicionales de la zona: campos naturales, montes de tala, pajonales y lagunas, destacndose la riqueza de la avfauna que se observa en todo momento, como as tambin la gran variedad de animales silvestres. El lugar tiene el aspecto de las viejas estaciones de trenes inglesas. Acondicionado all dos cuartos para visitantes, una sala de estar con televisor, videos y libros en abundancia. Todos los ambientes se abren a la galera. Detrs de la casa se encuentra el jardn; lugar con mucha mezcla de flores, plantas, hierbas y una huerta que provee a la casa de todas las verduras necesarias. Los visitantes son convidados con empanadas, asado con carne de primera calidad, una gran variedad de ensaladas, productos de la propia huerta, y buen vino. Como broche final, el dueo de casa abre las puertas de la cochera y explica todo lo referente a la historia, el origen y el uso de los carruajes. En Charles Viejo siempre hubo carruajes de todo tipo: de paseo, caza, viaje, carreras y familiares. La coleccin de carruajes de los Guerrero lleg a convertirse en una de las ms importantes del mundo.
Imgenes:
- Estancia Salada Chica
Ubicacin: Ruta 74, a 4 Km de Gral. Madariaga
Actividades: Pesca y Nutica Descripcin:
Consiste en un da de pesca o de campo en la punta Meln Gil y desde la costa de "6 de Octubre". A pocos metros de la entrada, a la derecha, aparece un puesto y la casa de huspedes, con comodidad para 6 personas, servicio de mucama y ropa blanca. En el trayecto hasta el pesquero se ve un paisaje natural intacto, abundante en especies de aves, animales salvajes y ganado; un espacio salpicado por espejos de agua tpicos en la zona. Siguiendo las indicaciones se llega fcilmente a una costa diferente de la Salada Grande, especial por su ubicacin y reparo. Su exclusiva playa natural de conchillas la posiciona en un sitio de privilegio y la abundante vegetacin. La barranca, es un sitio ideal para el pescador, all estn la bajada de lanchas, los botes de alquiler, las parrillas y el sector de camping. La guardera de lanchas est abierta todo el ao.
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 138 Imgenes:
- Estancia San Mateo
Ubicacin: Ruta 74, Km 55
Actividades: Visita a estancia Descripcin:
Es una casa, casi centenaria con arboledas en galera, La conservacin del edificio es uno de los rasgo mas distintivos de la estancia. Sobre la chimenea del comedor se exhibe una coleccin de platos espaoles, de Talavera, que datan del S. XVII. La biblioteca es otro de los atractivos del lugar. Las calles son las que distinguen el diseo del parque trazado sobre la base de acacias blancas, cercadas por talas y espinillos, fresnos, robles, cedros azules y del Lbano, araucarias misioneras y nogales americanos representan al grupo de forneos. En el plan de campo se podr, adems de conocer el bagaje cultural e histrico del lugar, acercarse a "La laguna San Mateo", que ya no funciona como criadero de nutrias; y a las aves acuticas que en l reposan. Emprender un birdwatching es otra de las formas de entretenimiento: picaflores, churrinches, tijeratas y palomones grises caracteristicos de Maradiaga.
Imgenes:
- Estancia Palantelen
Ubicacin: Ruta Provincial 11, Kilmetro 360
Actividades: Visita a estancia Pesca y nutica Cabalgatas Paseos en carruaje Descripcin:
La estancia Palantelen, se encuentra prxima al Faro de Punta Mdanos, cuenta con el casco ms antiguo de la zona. Originalmente armado con partes del naufragio del barco Anna de Hamburgo en 1891, fue ampliado en 1925 y se conserva as Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 139 hasta la actualidad. En la estancia se puede disfrutar de un almuerzo o t, cabalgatas por el parque y la playa, coche de caballos, pesca con caa, excursin a los mdanos del faro, avistaje de pjaros y fauna local.
Imgenes:
Travesas en Cuatriciclos
Categora: Esparcimiento
Tipo: -----------
- Motorrad (centro)
Ubicacin: Cerezo entre Boyero y Divisadero, y Acacia y la playa
Descripcin:
Se encuentran en el centro de Caril, en la galera Caril Plaza. Alquiler por da, y alquiler libre de cuatriciclos, motos y bicicletas. Organizacin de travesas guiadas, tanto diurnas como nocturnas. Organizan los siguientes recorridos: - Travesas por la reserva - Travesas por la estancia Charles Viejo - Travesas por el faro Imgenes:
- Arctic Cat
Ubicacin: Ruta 11, rotonda de Caril (km 400)
Descripcin:
El recorrido en cuatriciclos Artictic Cat se realiza en la "Estancia Dos Montes", donde se conoce gran parte de la historia de Caril visitando la estancia de 2000 hectreas, su casco, los corrales, etc. La actividad consiste en introducirse en lo que fue el Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 140 primer vivero de Caril forestado por Don Hctor Guerrero. Con guas especializados en el manejo de grupos y un amplio conocimiento del lugar, tanto de la geografa como de toda su historia. Se visitarn los bosques, lagunas, los cisnes de cuello negro, bfalos y un antiguo cementerio indio. Estas travesas se podrn llevar a cabo tanto de da como de noche con asado y fogn.
Imgenes:
Alquileres y Organizacin de Cabalgatas
Categora: Esparcimiento
Tipo: ---------
En muchas de las estancias descriptas con anterioridad como la de El Carmen Charles Viejo, San Mateo, Palantelen , se pueden realizar cabalgatas organizadas. Existen otros dos lugares en donde se pueden realizar este tipo popular de actividades en la zona. Estos son:
- Palenque Maito
Ubicacin: Tero y Sequoia
Descripcin:
El tradicional palenque de Maito se encuentra en Caril desde el ao 1977. Ya son 23 aos de experiencia en organizaciones de cabalgatas dentro de Caril. Se pueden alquilar los caballos o bien unirse a las cabalgatas guiadas tanto diurnas como nocturnas por la playa, los bosques y la reserva de Caril. Cuenta con 20 caballos. Dichos caballos son de diferentes niveles segn el jinete.
Imgenes:
- Centro Hpico El Vazco
Ubicacin: Ruta 11 Km. 399
Descripcin:
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 141 Clases de equitacin. Entrenamiento para caballos endurance. Estabulados todo el ao y cabalgatas guiadas por bosque y mar.
Imgenes:
Paseos en Carruajes
Este tipo de actividades se pueen realizar en la estancia Dos Montes, Palantelen y Charles Viejo. Existe adems otro lugar dentro de Caril para realizar recorridos de este tipo:
- Achalay
Ubicacin: Casuarina entre Boyero y Calandria
Descripcin:
Paseos en carruaje por Carilo y alrededores.
Actividades deportivas
Categora: Esparcimiento
Tipo: Instalaciones Deportivas
- Caril Tennis Ranch
Ubicacin: Casuarina y Perdz
Descripcin:
Ubicado junto al mar, en medio de un bosque de 1.700 hectreas y de ms de 80 aos de antigedad, en el centro turstico de mayor jerarqua de la costa atlntica de la Argentina, ha sido desde que se construy, en la dcada de los 70, el centro de la actividad deportiva y de la vida social de Caril. Instalaciones - 12 canchas de tenis de polvo de ladrillo. - 2 canchas de tenis de cemento. - 4 canchas de paddle. - 2 superficies multideportes descubiertas (tenis, ftbol, handball, volley y hockey). - 1 superficie multideporte cubierta. - 1 cancha de ftbol 8. Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 142 - 1 cancha de beach-volley. - 1 piscina. - Vestuarios. - Juegos infantiles. - Restaurant. - Quincho. - Estacionamiento. Alojamientos adheridos: Caril Paradise; Caril Rumel; Victoria Village; Caril House; Caril Village; Caril Soleil; Caril Hills; Caril Quimey; Cilene II; Caril Princess; Refugio del Bosque; La Galera; Torrecillas; El Casco Caril; Cume-l; Club Caril Playa; Playa Inn; Cilene de Caril; Puerta del Mar; Baden Baden, Caril Albatros y Puerto Hamlet. Imgenes:
- APC (Asociacin de Propietarios de Caril)
Ubicacin: Espinillo entre Zorzal y Tucn
Descripcin:
- Clases individuales y grupales de tenis y paddle. - Escuelita para nios y clnica de tenis. - Pretemporada de tenis para menores y veteranos. - Torneos de tenis, paddle y squash en todas las categoras. - Encordador permanente. - Bolsa de tenis, paddle y squash: ponemos en contacto a cualquiera que no tenga con quien jugar con otra persona en condicin similar. - Peloteador: por un costo mnimo podr jugar con un profesor permanente. - Clases de gimnasia. - Venta de artculos deportivos. - Snack bar. - Juegos infantiles.
Imgenes:
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 143 - Caril Golf Club
Ubicacin: and y Perdiz
Descripcin:
Es un campo corto pero muy trabado. Hay una marcada diferencia entre los primeros nueve hoyos (inaugurados en el ao 1976) con un estilo britnico y los segundos nueve (ao 1998) ms americanos y modernos.
Diseador: Toms "Tommy" Sanderson (los primeros nueve) y el Ing. Julio Alizn Garca (la vuelta)
Historia del campo A mediados de la dcada del 70 comenz la construccin de los primeros nueve hoyos bajo el diseo de Toms Sanderson. La idea era impulsar a Caril como un destino turstico y el golf sera uno de sus puntos de atraccin. Como dato saliente est el riego automtico en toda la cancha. Las cenizas de Sanderson estn esparcidas por el hoyo 8, tal cual l lo haba solicitado.
En 1995 comenzaron con la construccin de los segundos nueve hoyos que finalizaron en 1998.
Imgenes:
Surf
Categora: Esparcimiento
Tipo: ----------
- Escuela de Surf
Ubicacin: Acacia y la playa (Balneario Cozumel)
Descripcin: Cuenta con profesores expertos en la disciplina. La escuela ofrece adems alquiler de tablas, trajes, patas y todo lo necesario para la prctica del Surf, Body y Sandboard. Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 144 Son 4 clases: Clase 1 - Terica (Duracin: Hora/Hora y media) - Historia del Surf en general. - Nociones acerca de las tablas, accesorios, medidas, preferencias, necesidades. - Mar. Nociones acerca de las olas, bancos, vientos, mareas, rompientes. Clase 2 - Orilla. Fuera del Agua - Ejercicios de relajacin y concentracin. - Elongacin, elasticidad, equilibrio, movimientos, posiciones, ubicacin, precauciones, alimentacin. Clase 3 - Espuma - Puesta en prctica 1 y 2 en la orilla (espuma). Clase 4 - Mar Adentro - Puesta en prctica de clases 1, 2 y 3 en la rompiente. Tanto los profesores como los guardavidas de Cozumel brindan la seguridad necesaria para la prctica de las clases.
Imgenes:
- Punto Cero
Ubicacin: Frente al Hotel Marcn (Playa)
Descripcin:
Escuelita de surf. Brindan servicio de alquiler de tablas. Se encuentran abiertos todos los das en temporada alta de 10 a 20 hs.
Imgenes:
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 145 3.2.4 Infraestructura
Caractersticas Fsico- geogrficas La localidad dispone de una superficie de 1.700 hectreas, de las cuales 1.000 todava estn sin lotear. En la parte ya loteada, que constituyen alrededor de 3.500 lotes, a fines del ao 2004, 1.760 ya tenan viviendas construidas (alrededor del 50% de lo loteado). La reserva sin lotear ha sido dividida entre sus propietarios (la familia del fundador) y en estos momentos cada uno de los grupos ha presentado un proyecto de loteo para seguir urbanizando la localidad. De comn acuerdo con los propietarios y la Municipalidad, se ha consensuado un COU (Cdigo de Ordenamiento Urbano) por el cual se establece que los lotes tengan proporciones generosas y los espacios libres de construccin en los mismos tambin lo sean, con el fin de asegurar una baja densidad edilicia y evitar el excesivo deterioro del bosque. A continuacin se presentan una serie de cifras que son de gran importancia a la hora del anlisis del entorno objeto de estudio: Longitud de la playa (frente martimo): 3.000 m Superficie en hectreas: 1.700 Cantidad de hectreas loteadas: 700 Hectreas en reserva: 1.100 Cantidad total de lotes: 3.500 Cantidad de viviendas: 2.403 Cantidad de Hoteles, Aparts y cabaas: 58 Cantidad de balnearios: 3 Cantidad de paradores: 2
Fuente: Cifras de la Sociedad de Fomento de Caril (2008) Segn el INDEC para junio de 2008 la poblacin del partido de Pinamar alcanza los 35.842 habitantes. Evolucin poblacional del partido de Pinamar segn los distintos censos nacionales y variacin intercensal en porcentaje 1980 1991 2001 Poblacin 8.850 17.316 35.666 Variacin - +93,69% +100,32% Fuente: Institut o Nacional de Estadsticas y Censos, INDEC
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 146 Zonificacin
La ciudad no tiene calles asfaltadas ni alumbrado pblico y esto hace que se preserven las caractersticas naturales del lugar.
Existen dos grandes reas delimitadas en la geografa del escenario de estudio. Estas son: la residencial y la reserva forestal.
La primera est comprendida entre la playa, las calles Sequoia (lmite con la localidad de Valeria del Mar), Constancia y Zorzal. Ocupa la porcin norte y este y tiene espacios para actividades deportivas, centros comerciales y hoteles. Se caracteriza por la existencia de una forestacin bastante densa, recortada por la presencia de calles y viviendas.
La diversidad de plantas se incrementa constantemente, debido a la introduccin de nuevas especies en la decoracin de los jardines.
El otro sector presenta bosque, mdanos y playa con una extensin de 3000 metros de frente martimo y, en promedio, 2500 metros desde el mar a la Ruta 11, donde Caril limita con el Partido de General Madariaga. Hacia el suroeste las dunas marcan el lmite con Villa Gesell.
Existe, adems, otra diferenciacin zonal con respecto al area comercial y al sector hotelero. En el siguiente mapa se pueden apreciar ambos sectores diferenciados, siendo el anaranjado el area comercial, y el amarillo el sector hotelero:
Zonificacin en Caril
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 147 Servicios
La localidad en cuestin se nutre de la infraestructura del Partido de Pinamar en su conjunto. No funciona como un area independiente, si no que interacta en forma permanente con las localidades del partido al cual pertenece.
Con respecto a los servicios de salud, en el partido, especficamente en la localidad de Pinamar, existen cuatro clnicas privadas (C.I.M.E.T, Clnica Bunge, CALP, Clnica del Bosque) y un hospital comunitario que ofrece servicios las 24 hs. En relacin a la localidad de Caril, posee solo 2 clnicas privadas con sala de emergencias. Estas son Consultorio medico Caril y Consultorio del bosque. Adems existen dos salas de emergencias en Ostende y Valeria del Mar.
En cuanto a los servicios de energa, la empresa encargada de proveer Gas Natural en todo el partido de Pinamar y Dolores es EMAGASUD, la empresa encargada de la provisin de agua y luz y redes cloacales es CALP.
Por otro lado, la cooperativa encargada de proveer el servicio telefnico en la localidad es la empresa Telpin que brinda este servicio desde 1963.
El partido cuenta con un total de 9 Escuelas, 3 Bancos, 12 cajeros automticos (8 Links y 4 Banelcos), 3 Bibliotecas, cada localidad posee su propia comisara , y en Ruta 11 y Av. Bunge se encuentra la Polica Caminera. Cada Balneario posee seguridad en la playa.
Red Vial
El sistema vial del partido tiene como articulador troncal la R.P.N 11, cuyo diseo ha sido modificado en el tramo Pinamar Villa Gessel, a partir de una materializacin de una multitrocha. De esta va se desprenden, segn las modalidades de organizacin y orientacin de las plantas urbanas, la sucesin de accesos principales a Pinamar, Ostende, Valeria del Mar y Caril. Los enlances transversales interiores, que responden a las posteriores necesidades de interconexin, que en funcin del grado de consolidacin urbana y puntos de atraccin de movimientos organizaron una compleja red de circulacin intraurbana.
Las arterias principales dentro de cada localidad, se encuentran enlazadas entre s formando un gran sistema interno de redes que permiten una amplia conexin intraurbana. A modo de ejemplo, desde Caril se enlazan con la avenida Divisadero las calles Jilguero y Chorlo que en Valeria del Mar encuentran continuidad a travs de Arcachn y Yaez Pinzn respectivamente y en Ostende con Tuy y Espaa posibilitando la conexin con Pinamar a travs de las vinculaciones generadas por la Av. Intermdanos y Chapeaurouge. Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 148
En Caril se constata adems la jerarquizacin de una serie de arterias complementarias a las estructurantes principales. Al respecto, se destaca la denominada Zorzal que en continuidad con Paraso provee una vinculacin alternativa a Cerezo entre el acceso a la localidad desde la ruta y la Avenida Divisadero en cercanas a Valeria del Mar, evidentemente dando respuesta a requerimientos de la zona residencial en crecimiento al noreste y noroeste del Golf.
Por otra parte tambin producto del crecimiento del sector destinado a emprendimientos multifamiliares y hoteleros en cercana de la costa las arterias Avellano y Avutarda han adquirido el rol de canalizadoras de importantes flujos circulatorios.
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 149 Red Vial del Partido de Pinamar
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 150 3.3 Superestructura 3.3.1 Municipio de Pinamar El 1 de julio de 1978, por Ley 9.024 de la Provincia de Buenos Aires, se crea el "Municipio Urbano de Pinamar", tomando parte del territorio perteneciente al partido de Gral. Juan Madariaga. A partir de la fecha, las localidades de Montecarlo, Pinamar, Mar de Ostende, Ostende, Valeria del Mar y Caril forman el Municipio de Pinamar, y conforman un Centro Productor de Servicios que estn relacionados directa o indirectamente con la actividad turstica. La municipalidad de pinamar esta formada por: - Honorable Consejo Deliberante de Pinamar (HCD) - Departamento Ejecutivo Desde el HCD se elaboran las normativas (ordenanzas, decretos resoluciones, etc) para todo el Partido de Pinamar, del que Caril es parte. El organismo que regula la actividad turstica en nuestra juridisccin es la Municipalidad de Pinamar, que tiene como organismo ejecutor la Direccin de Turismo de Pinamar. El actual intendente del partido es Rafael De Vito. 3.3.2 Legislacin Las leyes expuestas a continuacin se encuentran en la seccin Anexos del presente trabajo. - Ley 12099 - Declaracin de Paisaje Protegido En el ao 1998 el Senado y la Cmara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires sancionaron la ley 12099, que declara de inters provincial, el paisaje protegido y el desarrollo ecoturstico de la localidad Parque Caril. Esta ley establece que el Departamento Deliberativo Municipal reglamentar el procedimiento de evaluacin de impacto ambiental y la posterior autorizacin definitiva de las obras. La iniciativa en cuestin pretende conservar y preservar la integridad del paisaje Parque Caril, permitiendo el desarrollo del turismo asociado a la proteccin integral de las condiciones naturales del lugar. - Cdigo de Ordenamiento Urbano del Municipio de Pinamar
El Cdigo de Ordenamiento Urbano es el instrumento administrativo, legal, necesario, destinado a encauzar la localizacin de las actividades urbanas, como asimismo, la modalidad en la materializacin de la ocupacin del suelo. Es un instrumento inicial de manejo primario y sectorial, que establece las pautas de organizacin del espacio pblico-privado y define los conceptos y definiciones Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 151 acerca de los usos del suelo, zonas y reas y ocupacin del suelo en todo el territorio del partido de Pinamar, y en sus localidades en forma particular.
A continuacin se presenta un cuadro que condensa los requisitos para implantar un establecimiento de tipo hotelero en la localidad de Caril:
LOTES HOTELEROS / (Zonificacin RHC) (Localizacin de Hoteles, Apart Hoteles o PH)
Indicadores Urbansticos
FOS (Factor Ocupacin Suelo) 30 % FOS (Factor Ocupacin Suelo) Es la superficie de suelo (Planta Baja)que se puede ocupar (Cubierto+Semicubierto) Ej.: Superficie del lote 1300 m2 x 0.30 = 390.00 m2
FOT (Factor Ocupacin Total) 120 % Es la mxima superficie que se puede construir (Planta Baja + Pisos superiores) Ej.: Sup. Lote 1300 m2 x 1.20 = 1560 m2 (390 m2 PB + 390 m2 c/piso) ALTURA MAXIMA PB + 3 pisos Planta Baja + 3 pisos RETIROS Frente 5.00 m Lotes en esquina 5.00 en las dos calles Contrafrente 5.00 m Laterales 15% del ancho Mnimo 4.50m a cada lado DENSIDAD Sin servicios (Agua + Cloacas) 130 hab./ha Ej.: Superficie del Terreno 1300 m2 x 130 hab. / 10.000 m2 = 16.90 hab., se consideran 2 habitantes por dormitorio entonces 16.90 / 2 = 8 dormitorios. Con servicios (Cloacas) 150 hab./ha Ej.: Superficie del Terreno 1300 m2 x 150 hab. / 10.000 m2 = 19.50 hab., se consideran 2 habitantes por dormitorio entonces 19.50 / 2 = 9 dormitorios. Con Servicio (Cloacas + Agua o Pta. potabilizadora) 300 hab./ha Ej.: Superficie del Terreno 1300 m2 x 300 hab. / 10.000 m2 = 39 hab., se consideran 2 habitantes por dormitorio entonces 39 / 2 = 19 dormitorios. TALA DE RBOLES 40 % Del censo de rboles declarado por el Agrimensor. Se debe reponer 3 rboles por cada rbol talado CERCOS Quedan prohibidas las construcciones de cercos perimetrales con materiales que configuren paredones o paredes con prescindencia de la altura de las mismas.
Solo cerco de alambre + Plantas. En lneas municipales se desplaza 0.40 m hacia el interior del lote y las plantas sobre lnea municipal. En ejes medianeros sobre el lmite si hay acuerdo con los propietarios linderos, de lo contrario 0.40 hacia el interior del lote
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 152 3.4 Comercializacin y Promocin
3.4.1 Canales de distribucin
- Agencias de Viaje: Existen agencias de viajes que venden paquetes tursticos que incluyen traslados, alojamiento, servicios de playa, etc.
- Pagina Web oficial: la municipalidad de Pinamar cuenta con una pgina oficial (www.pinamar.gov.ar) en la cual se describen los atractivos y actividades de las distintas localidades del partido, como llegar, se detallan los alojamientos y establecimientos gastronmicos disponibles junto con sus tarifas y promociones, y adems presenta el cronograma de festivales y eventos que se realizan en la zona.
- Portales web: Adems de la pgina oficial del Partido de Pinamar, en donde se detallan los atractivos, actividades, alojamiento, gastronoma, etc; existen una serie de portales web, en los cuales los hoteles se publican a fin de llegar al pblico objetivo. En algunos casos las publicaciones en estos sitios son gratuitas, y otros cobran comisin por venta a cada alojamiento. En muchos de estos sitios se pueden realizar las correspondietes reservas on line. Algunos de estos portales web son:
- Diarios: Los hoteles realizan publicidades en los principales diarios de capital federal como ser: Clarn, La Nacin, Pgina 12. Adems realizan publicaciones en distintos diarios que se distribuyen en el interior del pas.
Existe por otra parte, un peridico local producido en Caril que se distribuye en forma gratuita en comercios y casas, llamado Puck, donde se presentan noticias del partido, nacionales e internacionales, y muchos hoteles publican sus promociones ya que el diario es distribuido en localidades aledaas.
Peridico Puck de distribucin gratuita Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 153 3.4.2 Promocin y Publicidad
En cuanto a la promocin de la localidad del Partido de Pinamar, y especficamente la localidad de Caril se utilizan los siguientes medios:
- Peridicos: En muchas ocasiones los principales diarios del pas elaboran artculos periodsticos sobre distintos acontecimiento del Partido de Pinamar y de la localidad en cuestin. Por ejemplo informan sobre niveles de ocupacin, aumento en los alquileres, festivales, inauguraciones, etc.
- Paquetes Tursticos: Los hoteles ofrecen distintas promociones (da del padre, vacaciones de invierno, noches de bodas, fin de semana largo, etc) en diferente pocas del ao, para lograr una mayor afluencia de viajeros a sus establecimientos. Como se mencion con anterioridad existen distintas agencias que ofrecen paquetes tursticos para conocer la localidad de Caril.
- Casa de la Provincia: en esta se promocionan las distintas actividades y atractivos que se pueden visitar en las distintas localidades del Partido. Se distribuye la folletera y mapas correspondientes y se brinda un servicio de asesoramiento en forma personal, va telefnica y va mail.
En cuanto a la publicidad los hoteles optan por utilizar los medios grficos (suplementos de turismo/viajes de los principales diarios de capital federal e interior del pas), publicidad en la va pblica dentro del partido de Pinamar, publicidad grfica en ruta, principalmente en el ingreso a la localidad y en los principales peajaes prximos al partido y banners en Internet.
El Decreto 1903/2008 (Ver anexo) de Publicidad y Promociones, establece los valores para promociones en el partido de Pinamar y distintos parmetro para todo aquel establecimiento que quiera llevar a cabo acciones publicitarias en la va pblica.
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 154
4 4. . M ME ET TO OD DO OL LO OG G A A
S SU UM MA AR RI IO O
4.1 Unidades de Anlisis 4.2 Universos de Estudio 4.3 Operacionalizacin de Variables 4.4 Casos 4.5 Muestra 4.6 Instrumentos de Recoleccin de Datos 4.7 Prueba Piloto 4.8 Salida a Campo
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 155 4.1 Unidades de Anlisis Para poder llevar a cabo la realizacin del proyecto de inversin hotelera, y lograr as el cumplimiento de los objetivos planteados, se ha decidido realizar tanto un anlisis cuantitativo como cualitativo sobre las unidades de anlisis.
- Unidad de anlisis 1:
Competencia directa
- Unidad de anlisis 2:
Turistas que concurren a Caril
4.2 Universos de Estudio
- Unidad de anlisis 1:
1) UNIVERSO POR COMPRENSIN: Apart Hoteles de la localidad de Caril. De todos los Aparts Hoteles (37) de la localidad de Caril se filtraron 5 declarados como Competencia directa.
2) UNIVERSO POR EXTENSIN: 5
- Unidad de anlisis 2:
1) UNIVERSO POR COMPRENSION: Turistas que arriban a la localidad de Cari l.
2) UNIVERSO POR EXTENSIN: 40 (muestra)
4.3 Operacionalizacin de Variables
UNIDAD DE ANLISIS 1
1) SERVICIOS QUE BRINDAN LOS ESTABLECIMIENTOS Dimensiones: Desayuno Incluido en la tarifa Bar Restaurante Estacionamiento Propio Piscina Aire Acondicionado Fro / Calor Internet Wi fi Caja de seguridad en Habitacin TV por cable Telfono en Habitacin Equipamiento de Cocina SPA Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 156 Room Service Ascensor Valor: Si/No
2) VENTAJAS COMPARATIVAS DE LOS ESTABLECIMIENTOS Dimensiones: Servicio Personalizado Seguridad Privada Parrilla en cada unidad de alojamiento Jardines individuales Cocheras individuales Jacuzzi Cercana al centro comercial Cercana a la playa Saln de Usos Mltiples Gimnasio Hogar a lea Bicicletas propias en alquiler Valor: Si/No
3) CANTIDAD DE HABITACIONES Dimensiones: Entre 5 y 09 Entre 10 y 14 Entre 15 y 20
4) CANTIDAD DE PLAZAS Dimensiones: Entre 10 y 19 Entre 20 y 29 Entre 30 y 39 Entre 40 y 49
5) TARIFA PROMEDIO DE MONOAMBIENTE (TEMPORADA ALTA) Dimensiones: Entre $600 y $699 Entre $700 y $799 Entre $800 y $899 Mas $900
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 157 6) TARIFA PROMEDIO DE 2 AMBIENTES (TEMPORADA ALTA) Dimensiones: Entre $800 y $999 Entre $1000 y $1199 Entre $1200 y $1399 Ms de $1400
7) MEDIOS DE COMERCIALIZACIN Dimensiones: Portales en Internet Revistas Especializadas Suplemento de Turismo de Diarios Pgina web propia Valor: Si/No
8) PBLICO AL QUE APUNTAN Dimensiones: Hombre de Negocios Tercera edad Familias Parejas No tiene un pblico definido Valor: Si/No
9) PROMEDIO DE OCUPACIN EN TEMPORADA ALTA Dimensiones: Entre 20 % y 39% Entre 40% y 59% Entre 60% y 79% Entre 80% y 100%
10) CONSIDERACIONES ACERCA DE LA OFERTA COMPLEMENTARIA Dimensiones: Si No
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 158 UNIDAD DE ANLISIS 2
1) SEXO Dimensiones: Femenino Masculino Valor: Si/No
2) EDAD Dimensiones: Entre 18 y 20 aos Entre 21 y 29 aos Entre 30 y 49 aos Entre 50 y 69 aos Ms de 70 aos
3) PROCEDENCIA Dimensiones: Pas: Provincia:
4) INGRESOS MENSUALES Dimensiones: Menos de $ 30.000 Entre $ 30.000 y $90.000 Ms de $90.000
5) FRECUENCA DE VISITA A LA LOCALIDAD DE CARIL Dimensiones: Primera vez 1 vez al ao Entre 2 y 3 veces al ao Ms de 3 veces al ao
6) PRINCIPAL MOTIVO DE VISITA A LA LOCALIDAD Dimensiones: Cultural Vacacional Negocios Salud y belleza Estudios Otros: Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 159 Valor: Si/No
7) ACTIVIDADES QUE EL TURISTA PREFIERE DESARROLLAR Dimensiones: Deportivas Ecolgicas Salud y Belleza Descanso Ir a la playa Conocer Otras: Valor: Si/No
8) POCA DE AO QUE EL TURISTA PREFIERE VISITAR LA LOCALIDAD Dimensiones: Otoo Invierno Primavera Verano Cualquier poca Valor: Si/No
9) TRANSPORTE UTILIZADO PARA LLEGAR A CARIL Dimensiones: mnibus de lnea Auto particular Avin Otros: Valor: Si/No
10) DURACIN PROMEDIO DE LA ESTADA Dimensiones: De dos a tres das Una Semana Dos semanas Mas de dos semanas Valor: Si/No 11) PERSONAS CON LAS QUE EL TURISTA ACCEDI AL LUGAR Dimensiones: Slo Con su pareja Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 160 Familia Con amigos Valor: Si/No
12) CANTIDAD DE PERSONAS QUE VIAJAN CON EL TURISTA Dimensiones: Ninguna 1 2 3 4 5 Ms de 5 Valor: Si/No
13) GASTO PROMEDIO DIARIO Dimensiones: Entre $ 50 y $ 100 Entre $ 100 y $ 200 Entre $ 200 y $ 400 Ms de $ 400 Valor: Si/No
14) CATEGORAS EN LAS QUE EL TURISTA DESTINA LA MAYOR PARTE DE SUS GASTOS Dimensiones: Actividades recreativas Gastronoma Excursiones Regalos y Souvenirs Salud y Belleza Otros: Valor: Si/No
15) MEDIO POR EL CUAL EL TURISTA SE INFORMO SOBRE LA OFERTA DE ALOJAMIENTO Dimensiones: Agencias de viaje Internet Recomendaciones de terceros Inmobiliarias Otros: Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 161 Valor: Si/No
16) TIPO DE ALOJAMIENTO EN EL QUE SE ENCUENTRA ALOJADO EL VIAJERO Dimensiones: Casa alquilada Hotel 4 * Cabaas Apart Hotel Valor: Si/No
17) FACTORES CONSIDERADOS A LA HORA DE ELEGIR UN ALOJAMIENTO Dimensiones: Precio Cercana a la playa Cercana al centro comercial Comodidad Servicios Equipamiento Atencin Privacidad Otros: Valor: Si/No
18) GRADO DE SATISFACCIN EN EL ESTABLECIMIENTO ELEGIDO Dimensiones: Muy satisfactorio Satisfactorio Insatisfactorio Valor: Si/No
19) TEMS QUE EL TURISTA DESEARA ENCONTRAR EN UN ESTABLECIMIENTO HOTELERO EN SU PRXIMA ESTADA Dimensiones: Una Winery (cava con vinos y degustaciones) Restaurant de cocina tnica Wine Spa (tratamientos corporales con vinos) Guardera para mascotas Bussines center Otros: Valor: Si/No Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 162
20) REGRESARA A CARIL? Valor: Si/No
4.4 Casos En cuanto a la unidad de anlisis Aparts-hoteles, se debi trabajar con casos, deteminando como oferta directa a 5 apart hoteles situados en los alrededores del terreno donde se llevar a cabo el proyecto hotelero en cuestin. En la siguiente ilustracin se pueden visualizar los hoteles que fueron seleccionados para llevar a cabo un relevo intensivo. Estos figuran subrayados en color amarillo. El terreno nmero 59 es el que disponemos para llevar a cabo el proyecto. La informacin de dicha parcela ser ampliada en el apartado Propuesta del proyecto de inversin del presente trabajo.
Los aparts seleccionados como competencia directa fueron: Apart - Hotel Caril Princess (13) Apart - Hotel Piedras Blancas (16) Apart - Hotel Caril Chico (27) Apart - Hotel Casa Grande (31) Apart - Hotel Bosque de Ciruelos (39) Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 163
Los casos fueron seleccionados de acuerdo a los siguientes factores: - Ubicacin geogrfica. El terreno disponible para llevar a cabo la construccin del futuro apart, es el nmero 7 ubicado en la manzana FR II, a 250 m de la playa y 150 m del centro comercial. Por lo tanto se consideraron los establecimientos ubicados en los alrededores de dicho terreno. - Categora: se tuvieron en cuenta en los alrededores del terreno en cuestin, slo los establecimientos de tipo Apart-Hotel. - Cantidad de Habitaciones/Plazas: Teniendo en cuenta la superficie del terreno, se podr llevar a cabo un emprendimiento de pocas habitaciones, teniendo en cuenta las reglamentaciones que rigen en la jurisdiccin. Con respecto a la ubicacin geogrfica, cabe aclarar que el apart hotel Bosque de Ciruelos, no se encuentra en las cercanas de la zona delimitada. Sin embargo consideramos relevante su estudio, debido a que es el nico Hotel Boutique de la localidad que dispone de 6 habitaciones. Como el proyecto constar de pocas habitaciones y apuntar al servicio personalizado, consideramos de gran importancia su estudio particular.
4.5 Muestra En cuanto a la unidad de anlisis Turistas se debi establecer una muestra porque el universo era muy extenso. La muestra ms conveniente para este tipo de investigacin fue la no probabilstica, por cuotas que parte de la segmentacin de la poblacin de inters en grupos, a partir de variables sociodemogrficas relacionadas con los objetivos de investigacin. 7
Las cuotas fijadas fueron:
No ser residente del partido de Pinamar Estar alojados en la localidad de Caril en algn establecimiento hotelero o casa en alquiler Tener entre 18 y 70 aos
Se determin una muestra de 40 turistas teniendo en cuenta la dotacin econmica de la investigacin y el perodo de tiempo programado para su ejecucin, tomando conciencia de que este tipo de muestreos no son vlidos para llevar a cabo generalizaciones, debido a que no se tiene la certeza de que la muestra extrada sea representativa, ya que no todos los sujetos de la poblacin han tenido la misma probabilidad de ser elegidos.
7 Ruth Vyetes Metodologa de la investigacin en organizaciones, mercado y sociedad: epistemologa y tcnicas. Pg. 196.
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 164 4.6 Instrumentos de Recoleccin de Datos Los instrumentos de recoleccin de datos fueron diseados por el investigador. En los mismos se articularon distintas variables que se encuentran conceptualizadas en el marco terico del presente trabajo. Para la unidad de anlisis Apart Hoteles se decidi trabajar con entrevistas semi estructuradas, ya que se buscaba que el protagonismo lo tuviera el entrevistado y no el entrevistador. Para la unidad de anlisis Turistas se decidi trabajar con encuestas personales debido a que las preguntas tienen un orden y redaccin invariable, lo que facilit las tareas de tabulacin y procesamiento, y adems por el bajo costo el en que se incurri para llevar a cabo las mismas.
Las encuestas presentaban preguntas de tipo:
Cerradas Dicotmicas Cerradas con listado de respuestas (de variada eleccin) Semicerradas (incluye la opcin otros)
4.7 Prueba Piloto Los instrumentos de recoleccin de datos fueron sometidos 2 das antes de la salida a campo en la localidad de Caril. Esta etapa previa, permiti detectar errores de redaccin y preguntas confusas para su posterior reformulacin. El tiempo promedio para responder las encuestas fue de 15 minutos, y el de las entrevistas de 20 minutos.
4.8 Salida a Campo Las encuestas y entrevistas fueron realizadas durante el fin de semana largo del 17 de agosto, (del 14 al 17) del ao 2009.
Gracias a la colaboracin de un grupo de trabajo de 4 personas que brindaron su ayuda en la realizacin de las encuestas, estas pudieron llevarse a cabo en el perodo de 4 das. Los colaboradores recorrieron distintos puntos de la localidad de Caril seleccionando de acuerdo a las variables mencionadas con anterioridad, los postulantes de la muestra particular. Las entrevistas en los hoteles fueron realizadas slo por el investigador, debido a la necesidad de poseer conocimientos tcnicos propios de la materia, y a la variabilidad propia del tipo de instrumento seleccionado.
Como se mencion anteriormente, en el caso de la unidad de anlisis turistas se debi establecer una muestra de 40 turistas que visitaron la localidad en el fin de semana del 17 de agosto. Los mismos fueron encuestados en distintos puntos los cuales se mencionan a continuacin:
Centro comercial - Paseo de las Alondras Centro comercial - Paseo del Manzano Centro comercial- Galera Terrazas Heladera Munchis Direccin: Avellano y Divisadero (Paseo de los Avellanos) Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 165 Caril Tennis Ranch Direccin: Causaran y Perdiz (Caril Tennis Ranch) Cafetera Habana Bar Direccin: Boyero esquina Cerezo (Paseo de los Arcos) Restaurant Sttimo Cielo Direccin: Paseo La Horqueta Restaurant Jalisco Direccin: Divisadero 1510 (Galera Terrazas) Restaurant La Vieja Ventola Direccin: Marisquera Castao 1551
En lo que refiere a entrevistas, primero nos contactamos telefnicamente con los hoteles para determinar das y horario del encuentro. Antes de realizar las mismas, se explicaron los motivos de su realizacin, y luego se agradeci al entrevistado por la buena predisposicin y por brindar la informacin necesaria.
Tanto la respuesta al cuestionario de las encuestas como la duracin de las entrevistas (calculado en prueba piloto) no excedieron el tiempo estimado.
Los instrumentos de recoleccin de datos podrn encontrarse en el anexo entrevistas y en el anexo encuestas con sus respectivas matrices de datos.
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 166
5 5. . A AN N L LI IS SI IS S E E I IN NT TE ER RP PR RE ET TA AC CI I N N D DE E D DA AT TO OS S
S SU UM MA AR RI IO O
5 5. .1 1 E En nt tr re ev vi i s st ta as s 5 5. .2 2 E En nc cu ue es st ta as s
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 167 5.1 Entrevistas
Los datos que se presentarn a continuacin son producto de la recoleccin y procesamiento de informacin brindada por individuos relacionados a los establecimientos clasificados como Competencia Directa luego de una serie de entrevistas realizadas a estas personas, con la posterior tabulacin y presentacin grfica de las respuestas brindadas. Se procedi de la siguiente forma: - Desgrabacin de entrevistas - Trascripcin - Codificacin por nmeros y categoras - Elaboracin de matrices conceptuales - Sntesis narrativa de cada uno de los resultados
Para mayor ampliacin de la informacin, las entrevistas se pueden encontrar en Anexo Entrevistas.
Los datos obtenidos fueron los siguientes:
Servicios que brindan los establecimientos:
Segn el relevamiento realizado, el 9% de los establecimientos cuenta con equipamiento de cocina (freezer, heladera, cocina, vajilla, microondas, etc) en las habitaciones. Tambin el 9 % tiene telfono en las habitaciones, tv por cable, cajas de seguridad, Internet wi fi, y spa. El 8% cuenta con aire acondicionado fro/calor, piscina, estacionamiento propio, restaurante, desayuno incluido en la tarifa. Por ltimo slo el 2% de los establecimientos posee servicio de room service, ascensor y bar. Servicios de los establecimientos 8% 2% 8% 8% 8% 8% 9% 9% 9% 9% 9% 9% 2% 2% Desayuno Incluido en la tarifa Bar Restaurante Estacionamiento Propio Pisicina Aire Acondicionado Fro / Calor Internet Wi fi Caja de seguridad en Habitacion TV por cable Telefono en Habitacion Equipamiento de Cocina SPA Room Service Ascensor
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 168 Ventajas comparativas de los establecimientos
De la totalidad de los entrevistados, el 22% asegur que el elemento diferenciador de su establecimiento era el servicio personalizado, el 21% la ubicacin con respecto al centro comercial, el 17% la disponibilidad de parrillas en cada una de las unidades de alojamiento y el 8% la presencia de hogar a lea en cada apartamento. Por ltimo el 4% de los apart afirm que una de sus ventajas comparativas era la posesin de bicicletas propias en alquiler, gimnasio, saln de usos mltiples, jacuzzi, cocheras y jardines individuales. Adems el 4% asegur tener seguridad privada, y estar ubicado en una posicin ventajosa con respecto a la playa.
Ventajas Comparativas de de los establecimientos 22% 4% 17% 4% 4% 4% 21% 4% 4% 4% 8% 4% Servicio Personalizado Seguridad Privada Parrilla en cada unidad de alojamiento Jardines indivuduales Cocheras individuales Jacuzzi Cercana al centro comercial Cercana a la playa Saln de Usos Multiples Gimnasio Hogar a lea Bicicletas propias en alquiler
Cantidad de habitaciones de los establecimientos
El 60% de la oferta directa relevada posee entre 10 y 14 habitaciones, el 40% dispone de entre 5 y 9 habitaciones. Por ltimo ningn establecimiento posee ms de 15 habitaciones.
Cantidad de Habitaciones 40% 60% 0% Entre 5 y 09 Entre 10 y 14 Entre 15 y 20
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 169 Cantidad de plazas de los establecimientos
Segn el relevamiento, el 40% de la oferta directa dispone de entre 30 y 39 plazas, otro 40% posee entre 20 y 29 plazas, y el restante 20% tiene una capacidad de entre 40 y 49 plazas. Ningn establecimiento posee un nmero menor a 19 plazas.
Cantidad de Plazas 0% 40% 20% 40% Entre 10 y 19 Entre 20 y 29 Entre 30 y 39 Entre 40 y 49
Tarifas diarias promedio de habitaciones de un (1) ambiente en temporada alta
El 40% de los entrevistados afirm que la tarifa promedio diaria de la ltima temporada (2009) para apartamentos de un ambiente rond entre los $700 y $799 diarios. Otro 40% tiene un promedio de entre $800 y $899 diarios. El otro 20% sostuvo que su tarifa promedio oscila entre $600 y $699. Ninguno de los establecimientos relevados tiene una tarifa promedio mayor a $900 diarios en temporada alta. Tarifa diaria promedio de monoambiente (Temporada alta) 20% 40% 40% 0% Entre $600 y $699 Entre $700 y $799 Entre $800 y $899 Mas $900
Tarifas diarias promedio de habitaciones de dos (2) ambiente en temporada alta
El 40% de los entrevistados afirm que la tarifa promedio diaria de la ltima temporada (2009) para apartamentos de dos ambiente rond entre los $800 y $999 diarios. Otro 40% tiene un promedio de entre $1200 y $1399 diarios. El otro 20% sostuvo que su tarifa promedio oscila entre $1000 y $1199. Ninguno de los establecimientos relevados tiene una tarifa promedio mayor a $1400 diarios en temporada alta.
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 170 Tarifa Promedio de apartamentos 2 ambientes (Temporada Alta) 40% 40% 0% 20% Entre $800 y $999 Entre $1000 y $1199 Entre $1200 y $1399 Ms de $1400
Medios utilizados para comercializar y promocionar el hotel
El 37% de los aparts utiliza como medio de difusin los portales en internet, el 36% utiliza su propia pgina web, el 18% el suplemento de viajes de diferentes diarios, y el 9% utiliza revistas especializadas. Medios de comercializacin de los establecimientos 37% 9% 18% 36% Portales en Internet Revistas Especializadas Suplemento de Turismo de Diarios Pgina web propia
Segmento que apuntan los establecimientos
De acuerdo a las entrevistas realizadas, se determin que los establecimientos reciben un promedio de 30% de familias, 30% de parejas, 20% de tercera edad y un 20 % no tiene un pblico definido. Ninguno afirm recibir a pblico corporativo. Segmento seleccionado por los establecimientos 0% 20% 30% 30% 20% Hombre de Negocios Tercera edad Familias Parejas No tiene un pblico definido
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 171 Promedio de ocupacin (Temporada alta)
El 100% de los entrevistados aseguro trabajar entre un 80% y 100% de ocupacin promedio en la temporada alta. Ninguno afirmo haber trabajado con promedios menores. Promedio de ocupacin (Temporada Alta) 100% 0% 0% 0% Entre 20 % y 39% Entre 40% y 59% Entre 60% y 79% Entre 80% y 100%
Consideraciones acerca de la ocupacin de la oferta complementaria (hoteles 4 estrellas/cabaas) con relacin a la de los propios establecimientos
El 60% consider que la oferta complementaria (hoteles 4 estrellas/ cabaas) no afecta los niveles de ocupacin de su establecimiento en las distintas temporadas. El 40% restante afirm que dicha oferta afecta directamente la ocupacin de sus establecimientos.
Consideraciones acerca de la oferta complementaria 40% 60% Si No
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 172 5.2 Encuestas
Los datos recogidos y analizados son productos de una muestra tomada en base a 40 personas que arribaron a la localidad de Caril durante el fin de semana largo del 17 de agosto (del 14 al 17) del ao 2009 los cuales fueron encuestados a travs de encuestas personales.
La clave para el anlisis de los datos fueron los siguientes:
Codificacin de las preguntas Cantidad por frecuencia Tabulacin de los datos Anlisis de los datos en relatos narrativos y grficos
Las encuestas se pueden encontrar en Anexo Encuestas
Los datos que se obtuvieron fueron los siguientes:
Procedencias de los turistas
Segn la muestra realizada en base a 40 personas que visitaron Caril el fin de semana del 17 de agosto, el 100% eran argentinos, lo cual confirma una gran cantidad de demanda de turismo interno en la localidad. De todos los argentinos encuestados, el 54 % provena de Capital Federal, 13% de Rosario especficamente de la ciudad de Santa F, el 10% de la zona norte de la provincia de Buenos Aires, y otro 10% proveniente de la ciudad de Crdoba Capital. Por ltimo el 8% de los encuestados provena de la zona oeste de la provincia de Buenos Aires, y el 5% restante de la zona sur.
Procedencia de los turistas 54% 10% 5% 8% 10% 13% Capital Federal Bs.As (Zona Norte) Bs.As (Zona Sur) Bs.As (Zona Oeste) Crdoba (capital) Rosario (Sta. Fe)
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 173 Gneros
De los 40 turistas encuestados, 19 eran mujeres y 21 hombres.
Gnero de los turistas 48% 52% Femenino Masculino
Grupos Etarios
La mayor parte de los encuestados forman parte de grupo etario que va desde los 30 aos hasta los 69 aos. Luego se registr un 13% de personas con edades desde los 21 a 29 aos, y un registro menor del 8% de turistas de entre 18 y 20 aos; y por ltimo un 5% mayor a 70 aos.
Grupos Etarios 8% 13% 39% 35% 5% Entre 18 y 20 aos Entre 21 y 29 aos Entre 30 y 49 aos Entre 50 y 69 aos Ms de 70 aos
Ingreso anual aproximado
El 54% de los turistas encuestados asegur tener un ingreso anual aproximado de ms de $90.000, un 33% un ingreso anual en el rango de los $30.000 hasta los $90.000, y el 13% restante un ingreso menor a los $30.000. Luego de recopilar estos datos se advierte el poder adquisitivo alto del pblico que concurre a la localidad. Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 174 Ingreso anual aproximado 13% 33% 54% Menos de $ 30.000 Entre $ 30.000 y $90.000 Ms de $90.000
Frecuencia con la que el turista visita la localidad de Caril
Se registr un 50% de personas que aseguraron visitar la localidad una vez al ao, un 30 % afirm visitarla entre 2 y 3 veces al ao, y un 10% que concurre ms de 3 veces al ao. Por ltimo el 10% restante asegur ser la primera vez que visita la localidad.
Frecuencia de visita a la localidad de Caril 10% 50% 30% 10% Primera vez 1 vez al ao Entre 2 y 3 veces al ao Ms de 3 veces al ao
Principales motivos de visita a la localidad
Dentro de la categora que corresponde al anlisis de la variable motivo por el cual visita la localidad de Caril se destaca con una gran diferencia (72%) la categora Vacacional, seguida en segundo lugar por la categora Salud y Belleza con un registro del 28%. Las restantes 4 variables no fueron seleccionadas por ningn encuestado.
Motivos de visita a la localidad 72% 0% 28% 0% 0% 0% Cultural Vacacional Negocios Salud y belleza Estudios Otros:
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 175 Actividades que prefiere realizar en Caril
Siguiendo el anlisis de las actividades que prefieren desarrollar los turistas del segmento, el 39% coincidi que prefieren actividades relacionadas con el turismo de Sol y Playa, un 20% opt por la categora Descanso, un 18% seleccion actividades relacionadas con la salud y la belleza, como ser visitas a Spa, tratamientos corporales, etc. Se registr, adems, un 13% con preferencias a las actividades de la categora Conocer, y el 10% restante eligi actividades deportivas.
Actividades que prefiere el turista 10% 0% 18% 20% 39% 13% 0% Deportivas Ecolgicas Salud y Belleza Descanso Ir a la playa Conocer Otras:
poca del ao en la que el turista prefiere visitar la localidad
Del total de la muestra seleccionada, se registr un 65% que prefiere visitar la localidad en el verano, y un 35% que considera cualquier poca del ao apta para viajar. Ninguno de los 40 encuestados seleccion alguna de las categoras restantes.
poca del ao que prefiere visitar Caril 0% 0% 0% 65% 35% Otoo Invierno Primavera Verano Cualquier poca
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 176
Medios de transporte utilizados para el arribo
Los turistas que arribaron a Caril el fin de semana del 17 de Agosto, utilizaron, en su mayora (87%), un auto particular, un 8% utiliz un mnibus de lnea, y el 5% restante arrib en Avin.
Transporte utilizado para llegar a la localidad 8% 87% 5% 0% mnibus de lnea Auto particular Avin Otros:
Duracin promedio de la estada
El 82% de los encuestados asegur que su estada en Caril era de dos a tres das, y el restante 18% de una semana. Estos datos son vlidos para tener en cuenta en un fin de semana con las caractersticas del elegido para llevar a cabo las encuestas. Estos resultados no aplicaran para pocas del ao como el verano donde la estada promedio del turista en ese caso es de 15 das segn datos oficiales de la Secretara de turismo de Pinamar (ver pg. 50 Perfil del turista) .
Duracin de la estada 82% 18% 0% 0% De dos a tres das Una Semana Dos semanas Mas de dos semanas
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 177 Personas con las que concurri a la localidad
El 52% concurri a la localidad con su pareja, un 43% asegur viajar con su familia, un 5% con amigos y ningn encuestado realiz el viaje slo.
Con quin asisti al lugar 52% 43% 5% 0% Solo Con su pareja Familia Con amigos
Cantidad de personas que viajaron con el turista
En relacin a la cantidad de personas que acompaaron al encuestado en su viaje incluyendo a este ltimo en las categoras numricas, se registr un 52% que asegur viajar con un grupo de 2 personas, un 27% con 4 personas, un 13% con un grupo de 5 personas, un 5% con 3, y por ltimo un 3% que asegur viajar con un grupo mayor a 5 personas. Cantidad de personas que concurren con el turista 52% 5% 27% 13% 3% 0% 0% Ninguna 1 2 3 4 5 Ms de 5
Gasto promedio diario del viajero (sin tener en cuenta los gastos de alojamiento)
En relacin al gasto promedio diario del turista, sin considerar el gasto en alojamiento, se registr una mayora del 47% que gasta ms de 400$ diarios, un 37% entre $200 y $400, un 8% entre $100 y $200, y el restante 8% gasta entre $50 y $100 diarios.
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 178 Gasto promedio diario 8% 8% 37% 47% Entre $ 50 y $ 100 Entre $ 100 y $ 200 Entre $ 200 y $ 400 Ms de $ 400
Categoras en las destina la mayor parte de sus gastos
En referencia a este punto, los mayores gastos se registran en referencia a alimentos y bebidas (con un 49%), tratamientos de salud y belleza (con un 25%), actividades recreativas (23%), y en menor medida la opcin Regalos y Souvenirs con un 3%.
Actividades en las que el turista gasta ms dinero 23% 49% 25% 0% 0% 3% Actividades recreativas Gastronoma Excursiones Regalos y Souvenirs Salud y Belleza Otros:
Medios por los cuales se inform acerca de la oferta de alojamiento en la localidad
El 69% de los turistas se inform sobre las opciones de alojamiento a travs de Internet, un 18% a travs de inmobiliarias (en su mayora quienes eligieron como medio de alojamiento una casa en alquiler), y el registro menor del 13% fue a travs de recomendaciones de terceros.
Medios que el turista utiliz para informarse acerca de la oferta de alojamiento 69% 13% 18% 0% 0% Agencias de viaje Internet Recomendaciones de terceros Inmobiliarias Otros:
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 179 Establecimientos en los que se encuentran alojados
El 42% se encontraba alojado en establecimientos de categora Apart-hotel, un 20% en hoteles 4 estrellas, otro 20% en complejos de cabaas, y por ltimo un 18% asegur haber alquilado una casa para alojarse durante el fin de semana largo.
Lugar en el cual est hospedado 18% 20% 20% 42% Casa alquilada Hotel 4 * Cabaas Apart Hotel
Factores considerados a la hora de elegir un alojamiento
El 32% de los encuestados eligi la cercana a la playa como el factor considerado a la hora de la eleccin de un alojamiento. Un 17% asegur que la privacidad era el factor tenido en cuenta. Un 15% sostuvo que el factor era la cercana al centro comercial, un 13% el equipamiento, un 10% el precio, un 8% los servicios, y por ltimo un 5% eligi la opcin comodidad.
Factores considerados a la hora de alojarse 10% 32% 15% 5% 8% 13% 0% 17% 0% Precio Cercana a la playa Cercana al centro comercial Comodidad Servicios Equipamiento Atencin Privacidad Otros:
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 180 Grado de satisfaccin en el establecimiento donde se encuentra alojado
En relacin al grado de satisfaccin en el establecimiento elegido, un 55% asegur estar muy satisfecho con la experiencia en el lugar en el cual se aloj, un 45% se encontr satisfecho, y no hubo registro de turistas insatisfechos. Nivel de satisfaccin en el establecimiento elegido 55% 45% 0% Muy satisfactorio Satisfactorio Insatisfactorio
Usted opta por alojarse en un hotel. Cul de los siguientes tems deseara encontrar en el establecimiento?
Cabe mencionar que esta pregunta es de gran importancia para el objeto de estudio del presente trabajo, ya que determinar el futuro curso de accin segn las preferencias de los encuestados. Frente a estas propuestas de servicios innovadores que actualmente, en su mayora, no existen en la localidad, los resultados fueron los siguientes:
- El 47% deseara encontrar una Winery - Un 28% deseara encontrar un Wine Spa - El 20% un restaurant de cocina tnica - Un 5% eligi la opcin de una guardera para mascotas
Propuestas de servicios seleccionadas 47% 20% 28% 5% 0% 0% Una Winery Restaurant de cocina tnica Wine Spa Guardera para mascotas Bussines center Otros:
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 181 Regresara a Caril?
Frente a esta pregunta el 100% de los encuestados respondi en forma afirmativa.
Regresara a Caril ? 0% 100% SI NO
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 182
C CO ON NC CL LU US SI I N N E ET TA AP PA A 1 1
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 183
6. Conclusin etapa 1
Luego del procesamiento de los datos y su posterior anlisis, se ha llegado a una conclusin satisfactoria de la primera etapa.
La informacin que se ha podido obtener ha sido de suma importancia para el anteproyecto de inversin y ha justificado el objetivo de la investigacin.
El objetivo principal del presente trabajo, fue realizar un estudio de mercado que permitiese analizar y presentar todas las variables que condicionan la realizacin de un preproyecto de inversin hotelero para la localidad de Caril; en donde a partir de este objetivo se desglosan los objetivos especficos, los que se refieren al relevamiento de la oferta hotelera existente en la zona y el anlisis del perfil de la demanda turstica de dicha localidad.
Tanto el objetivo principal como los objetivos especficos fueron alcanzados.
Una de las primeras conclusiones que surgen del estudio realizado, es la interaccin permanente que posee la localidad objeto de estudio, con el resto de las localidades que integran el Partido de Pinamar. Esto genera, no slo un valor agregado para el viajero o visitante que encuentra en el partido una amplia gama de actividades y lugares para conocer; si no que adems favorece un flujo permanente de turistas que realizan paseos, compras, excursiones en la zona propiciando una circulacin constante de capitales que enriquecen al Partido en su conjunto.
Otro punto importante a tener en cuenta, es la influencia permanente de los entes reguladores, que generan condiciones propicias para la conservacin del paisaje y el cuidado del medio ambiente, estableciendo normativas para la construccin en toda la regin.
Analizando las caractersticas del mercado, en lo que refiere a demanda, pudimos advertir un crecimiento permanente en el flujo de turistas que ao tras ao eligen al Partido de Pinamar como centro vacacional. En cuanto a las caractersticas principales del turista que concurre a Caril, se puede exponer brevemente que en su mayora son argentinos provenientes de Capital federal, con edades que van desde los 30 hasta los 69 aos, con un ingreso anual promedio mayor a los $90.000; la mayora prefiere visitar la localidad una vez al ao, preferentemente en la poca de verano y su estada promedio en esta poca es de 15 das, y los fines de semana largo es de dos a tres das. Los principales motivos de visita a la localidad son para vacacionar, y las actividades de preferencia son las relacionadas con el turismo de sol y playa. La mayor parte de los turistas viaja con su pareja y familias, y tienen un gasto promedio diario mayor a $400. Los mayores gastos se registran en referencia a alimentos y bebidas y a tratamientos de salud y belleza. El grado de satisfaccin del turista que transita por la localidad es altamente satisfactorio y el 100% de los encuestados piensa regresar a Caril.
El aumento de la demanda trajo aparejado un incremento de establecimientos que ofrecen al pblico servicios de alojamiento. Gracias al exhaustivo relevo reali zado en el presente trabajo pudimos conocer en profundidad las caractersticas de cada uno de los establecimientos hoteleros existentes siendo sus principales las expuestas a continuacin: tanto aparts hoteles como hoteles de categora 4 estrellas y complejos Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 184 de cabaas tienen en su mayora el servicio de desayuno incluido en la tarifa, tratamientos de salud y belleza, cuentan con spa, cocheras, calefaccin, aire acondicionado, conserjera, cajas de seguridad, telfono, wifi, convenios con algunos de los balnearios existentes y con Caril Tennis Ranch. Cada uno de ellos tiene su ventaja con respecto a los dems establecimientos, pero lo que pudimos advertir es que ninguno posee un servicio innovador, ms all de sus estructuras edilicias, ubicacin geogrfica o servicios gastronmicos. Lo que se pretende en el consecuente anteproyecto es buscar un servicio jams explotado en la localidad y que se diferencie del resto por los elementos innovadores que ofrecer al mercado. La ventaja comparativa del futuro proyecto ser la posesin de una winery subterrnea y de un spa en donde el viajero podr acceder a tratamientos de salud y belleza tradicionales en la regin, con un valor agregado que ser el uso del vino en algunas de estas terapias. Esta idea, que surge luego del estudio realizado, exigi un relevamiento de hoteles en Argentina que ya exploten este servicio, por lo que centramos el anlisis en la provincia de Mendoza, donde se relevaron una serie de establecimientos y se aplicaron algunas ideas existentes en estos ejemplares.
Retomando el anlisis de la demanda, y en relacin a las elecciones que el turista realiza en un mercado tan explotado y con tantas opciones, pudimos verificar que la mayora de los encuestados (42%) eligi la modalidad de Apart-Hotel para alojarse en la localidad. Los factores considerados para la eleccin del tipo de alojamiento fueron la ubicacin geogrfica con respecto a la playa y al sector comercial, la privacidad que el establecimiento propicie, y el equipamiento de las unidades de alojamiento. Este ltimo punto es de gran importancia para lograr comprender los motivos de la eleccin del turista. La demanda actual busca lograr una independencia durante su estada con unidades que dispongan del equipamiento necesario para poder manipular sus propios alimentos y disfrutar momentos de intimidad y privacidad. Esta atmsfera quiz no puede generarse en establecimientos de 4 estrellas con muchas habitaciones en estructuras edilicias de gran tamao. El turista que se acerca a la localidad busca un ambiente clido, un servicio personalizado, en un entorno natural de paz y tranquilidad. No consideramos relevante el estudio de las Casas en alquiler debido a que no poseen las caractersticas propias que la demanda objeto de estudio busca encontrar durante su estada.
Definimos entonces como competencia directa los apart hoteles. A partir de esta diferenciacin seleccionamos una serie de establecimiento para llevar a cabo un muestreo que nos permiti acercarnos un poco ms a las caractersticas intrnsecas de este tipo de alojamientos.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, las oportunidades para la realizacin de un establecimiento hotelero son inmensas e incluyen, en este sentido el diseo, la construccin, el equipamiento, la tecnologa, la gestin gerencial y la capacidad de los recursos humanos.
Expongo a continuacin nuestra propuesta para el anteproyecto de inversin hotelero: Caril Chteau.
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 185
E ET TA AP PA A 2 2
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 186
7 7. . P PR RO OP PU UE ES ST TA A D DE EL L P PR RO OY YE EC CT TO O D DE E I IN NV VE ER RS SI I N N
S SU UM MA AR RI IO O
- - N No om mb br re e - - L Lo oc ca al li i z za ac ci i n n - - S Se eg gm me en nt to o d de e m me er rc ca ad do o o ob bj je et ti i v vo o - - C Ca ar ra ac ct te er r s st ti i c ca as s b b s si i c ca as s d de el l p pr ro oy ye ec ct to o - - D Di i s st tr ri i b bu uc ci i n n g ge en ne er ra al l - - V Ve en nt ta aj ja as s C Co om mp pa ar ra at ti i v va as s - - O Or rg ga an ni i g gr ra am ma a d de el l a ap pa ar r t t h ho ot te el l - - A An n l li i s si i s s F FO OD DA A - - F Fi i c ch ha a t t c cn ni i c ca a
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 187 7. Propuesta del Proyecto de Inversin
7.1 Nombre
CARIL CHTEAU
Logo
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 188 7.2 Localizacin
A continuacin se presenta el terreno disponible para llevar a cabo el proyecto en cuestin. El mismo estar ubicado a 200 m de la zona costera y 150 m del centro comercial. En su mayora los terrenos ubicados en los alrededores estn ocupados por aparts hoteles y complejos de cabaas.
Manzana FR II
Lote nmero 7
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 189 Ficha Tcnica del terreno
- Zona: Hotelera - Manzana: FR II - Lote: 7 - Superficie lote: 1.514 M2 - Medidas: 35.19 x 46.17 x 30.05 x 46.91 - Geografa: Terreno en desnivel - Tipo de vegetacin: Pocos rboles, muchas plantas - Valor de Venta: 950.000 U$S - Inmobiliaria: Constructora del Bosque (www.constructoradelbosque.com)
- Fotos:
Frente Construccin actual en el terreno (a demoler)
Parte trasera
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 190 7.3 Segmento de mercado objetivo
Analizando las entrevistas, encuestas y las fuentes primarias obtenidas en la Secretara de Turismo, llegamos a la conclusin de que el segmento de mercado objetivo ser:
- Familias - Parejas - Tercera Edad
Es importante aclarar que el hotel abrir sus puertas a todo tipo de pblico, pero dadas las cifras de concurrencia de los distintos segmentos del mercado a lo largo de los ltimos aos, estimamos y apuntamos recibir al pblico antes mencionado.
Durante la temporada baja (Abril Noviembre) se apuntar al segmento de la tercera edad, debido a los tiempos libres que este segmento del mercado dispone, y al poder adquisitivo de una parte del mismo. Adems existirn promociones los fines de semana largo para todo tipo de pblico, especialmente el segmento Parejas, para lograr un mayor afluente de turistas durante el ao y hacer frente a la gran estacionalidad que caracteriza a la actividad de la regin.
7.4 Caractersticas bsicas del proyecto
Analizando el Decreto 659/07: Reglamento de reclasificacin y recategorizacin de alojamientos tursticos de la provincia de Buenos Aires, y el Cdigo de Ordenamiento Urbano del Municipio de Pinamar nuestro proyecto de apart hotel tendr las siguientes caractersticas:
Categora del establecimiento
El hotel ser registrado como un Apart Hotel 3 estrellas. Esto se debe a que se busca crear un apart de pocas habitaciones (12) ya que se apunta al servicio personalizado. Pero los servicios que se brindarn sern los caractersticos de establecimientos de mayor categora . De igual forma en acciones de comunicacin, promocin y publicidad no se detallar la cantidad de estrellas del establecimiento. Ningn establecimiento de tipo apart hotel en la regin, explicita su categora en relacin a la cantidad de estrellas, y slo promocionan sus servicios bajo la nmina de Apart-Hotel. (ver anexo Comunicaciones Telefnicas)
Aspectos Constructivos
- El FOS (Factor de ocupacin del suelo) ser de: 454,20 m2 (1.514 m2 x 0,30). Esta ser la superficie de la planta baja. - El FOT (Factor de ocupacin total) ser de 1816 m2 (1514 m2 x 1,20) distribuidos entre Planta baja y pisos superiores. En total sern:
- En total sern 3 pisos, ms la Planta baja y un subsuelo - Contar con una entrada de pasajeros independiente de la entrada de servicio. 454,20 m2 PB + 454,20 m2 c/piso
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 191 - Dispondr de instalaciones de emergencia para iluminacin de reas comunes, salas de estar, pasillos, escaleras, etc.
Apartamentos
- Las habitaciones tendrn la posibilidad de oscurecimiento total. - Sistema magntico: tarjeta de acceso a la habitacin y para conectar / desconectar energa elctrica. - El apart contar con calefaccin y refrigeracin central en todas las habitaciones y espacios comunes. - En el primer piso existir una habitacin acondicionada y adaptada para personas con capacidades especiales y movilidad reducida. - Mobiliario:
Camas individuales cuyas dimensiones mnimas sern de ochenta centmetros (0,80m) por un metro con noventa centmetros (1,90m), o camas dobles cuyas dimensiones mnimas sern de un metro con cuarenta centmetros (1,40m) por un metro con noventa centmetros(1,90m). Mesa de luz Un silln butaca y una mesa escritorio Espacio para depositar bolsos y/o valijas. Un guardarropa de no menos de cincuenta centmetros (0,50m) de profundidad y noventa centmetros (0,90m) de ancho, con un mnimo de cuatro (4) cajones. Una lmpara por cada plaza Telfono para comunicacin interna. Los baos estarn equipados con: lavabo, inodoro, bidet y ducha, tomacorriente, espejo iluminado, una alfombra de bao, una toalla de mano y un toalln de bao por plaza. Adems tendrn secador de pelo, gorra de bao y productos de higiene y belleza todos en envases que tendrn el logo del hotel impreso.
- Sala de estar - Comedor: dependiendo de la capacidad de las habitaciones, estar compuesto por los siguientes elementos: 1. Sillones. 2. Una mesa y sillas 3. Una lmpara de pie 4. Armario o mdulo para guardar elementos
- Cocina o Kichinet 1. Cocina de 4 hornallas y microondas. 2. Mesada con pileta 3. Heladera 4. Recipientes, accesorios y utensilios para cocinar, de acuerdo a la cantidad de plazas. 5. Un armario o alacena con capacidad suficiente para los utensilios y vveres de acuerdo a la cantidad de plazas. 6. Cubiertos, vajilla y cristalera, de acuerdo a la cantidad de plazas. 7. El sector para cocinar estar debidamente acondicionado para Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 192 evitar humo y olores.
Edificio
A continuacin se detallarn los distintos sectores del hotel y la distribucin de los espacios en cada uno de ellos:
Subsuelo
- Winery
Planta baja
- Recepcin y portera - Sala de estar - Sala de recreacin para nios - Restaurant - Bar
Primer Piso
- 6 habitaciones de 2 ambientes (1 adaptada para discapacitados) + Office
Segundo Piso
- 6 habitaciones de 3 ambientes + Office
Tercer Piso
- Health Club (Ftiness y Spa)
Servicios
- Recepcin las 24 hs - Servicio de limpieza y arreglo diario de las habitaciones - Estacionamiento - Ascensor - Pileta de natacin exterior - Equipamiento de primeros auxilios - Depsito de ropa limpia y sucia - Servicio de lavandera (tercerizado) - Cofre de seguridad - Seguridad privada (tercerizado) - Conserjera: Asistencia al viajero (material promocional, operadores y agentes de viajes, alternativas de excursiones y paquetes tursticos locales-regionales) - Servicio de Baby Sitter durante las veinticuatro (24) horas - Servicio de despertador para los huspedes - Servicio de guarda de valijas - Health Club
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 193
Lo que se pretende:
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 194 7.5 Distribucin general
Dada la superficie del terreno disponible para llevar a cabo el proyecto, las reas se distribuirn de la siguiente forma:
REAS NOBLES
Sern las destinadas a los huspedes. Formarn parte de esta rea:
Recepcin: Contar con un amplio mostrador, con una seccin baja para la atencin de personas con movilidad reducida. Contar adems con informacin en el mostrador relacionada a espectculos, lugares de recreacin, sitios de inters turstico, horarios de transportes, etc. Ser atendida por uno o dos personas, segn temporada. El personal de esta rea deber ser estudiante en los ltimos aos o recibido de la carrera hotelera o turismo.
Lobby: Estar equipado con sillones, televisores, biblioteca y sanitarios para damas y caballeros. Existir una zona delimitada donde existirn televisores con videojuegos para nios, y en donde se llevarn a cabo talleres de recreacin para los mismos.
Restaurante: Estar abierto al pblico en general. Tendr una entrada desde el interior del hotel, para uso de los huspedes, y una entrada independiente desde el exterior para el ingreso del pblico en general. El buen aprovechamiento del espacio permitir acoger a un mayor nmero de clientes, la disponibilidad del nmero de plazas estar en relacin directa con el mximo de comensales que en un momento dado se pueda tener. La disponibilidad de espacios libre ha de ser suficiente, de modo tal que la distribucin de mesas no represente ninguna incomodidad tanto en la acomodacin como en la acogida y circulacin del cliente y servicio del personal.
Los servicios que brindar el restaurante sern:
- Desayuno: incluido en la tarifa y ser de tipo buffet. Estar compuesto por todo tipo de infusiones, medialunas, embutidos, pastelera, y frutas. Se servir en el mismo restaurant.
- Almuerzo y Cena: No estar incluido en la tarifa, excepto promociones, y ser a la carta, modelo conocido como Tradicional. La carta tendr variedad de platos de cocina internacional y en temporada alta se ofrecern platos tnicos segn el da. Existir una carta diferenciada para los vinos. Esta tendr gran variedad de etiquetas, de distintas cepas y pases debido a que el hotel se destacar y girar alrededor de todo lo concerniente al tema vitivincola.
Bar: estar ubicado en el lobby, y ofrecer servicio adems, en el sector de piscina, a travs de camareros destinados a cumplir dichas funciones exteriores. Tendr una carta con variedad de ccteles y vinos.
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 195 Piscina: ubicada en el exterior del complejo. Tendr adems sanitarios y vestuarios exclusivos para uso exterior.
Winery: Estar ubicada en el subsuelo y sus servicios sern ampliados en un apartado del presente trabajo.
Health Club: Pondr a disposicin del pasajero distintos tratamientos de salud y belleza, masajes y gimnasio. Estar a cargo de una especialista de sexo femenino, y de personal especializado en materia de masajes.
Estacionamiento: su capacidad estar dada por la cantidad de habitaciones del apart.
REAS DE SERVICIO
Estarn a disposicin solo para el personal del hotel. Formarn parte de esta rea:
Cocina: Su lugar de ubicacin se fijar con proximidad a las zonas de almacenamiento que le suministran los alimentos, al igual que dispondr de una fcil comunicacin con aquella a la que sirve. La capacidad de la cocina estar en funcin del nmero de habitaciones (12) y del rea a servir.
Almacn: La planificacin del mismo se efectuar teniendo en cuenta la conjuncin de su servicio con la cocina, el restaurante y el bar, a fin de acotar los circuitos de desplazamiento del personal de servicio. El almacn deber contar con mesas de depsito o recepcin, armarios y estantes y cmaras de refrigeracin para almacenar los alimentos que requieran dichas condiciones ambientales.
REAS HABITACIONALES
Estar formada por las habitaciones propiamente dichas, pasillos y los correspondientes offices en cada piso.
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 196 Barreras Arquitectnicas
Teniendo en cuenta los lineamientos establecidos en la ley nacional 24.314 sobre accesibilidad para discapacitados, y el decreto 659/07, dispondremos de una habitacin para discapacitados que estar ubicada en el primer piso. No slo la habitacin ser adaptada, sino tambin el trayecto para acceder a la misma y dems reas pblicas del hotel eliminando barreras arquitectnicas para facilitar su circulacin dentro y fuera del establecimiento.
A continuacin se listan algunas de las reglamentaciones vigentes que se aplicarn en el hotel:
- Puertas: la puerta de entrada y todas por las que el discapacitado circule sern de un ancho de 90 cm y la altura de las manijas para su apertura ser tambin de 90 cm. - Rampa de acceso: el ancho libre se medir entre el zcalo y tendr un ancho mnimo de 1,10 m y mximo de 1,30 m. - Recepcin: en el mostrador de recepcin se contar con un sector de no menos de 0,75 m de ancho, a una altura de 0,80 m y un espacio libre por debajo del mismo de 0,65 m de lado y 0,50 m de profundidad en todo el sector. - Bao: Existir un bao adaptado en los sanitarios de lobby, y en la habitacin en el primer piso que cumplir con los siguientes parmetros:
Inodoro: Se colocar un inodoro de pedestal cuyas dimensiones mnimas de aproximacin sern de 0,80 m de ancho a un lado del artefacto, de 0,30 m del otro lado del artefacto, ambas por el lado del artefacto, su conexin y sistema de limpieza posterior, ms 0.90 m, y frente al artefacto el ancho del mismo por 0,90 m de largo.
Lavabo: Se colocar un lavabo de colgar (sin pedestal) o una mesada con bacha, a una altura de 0,85 m + 0,05 m con respecto al nivel del solado, ambas con espejo ubicado a una altura de 0,90 m dl nivel del solado, con ancho mnimo de 0,50 m ligeramente inclinado hacia adelante con un ngulo de 10. La superficie de aproximacin mnima tendr una profundidad de 1,00 m frente al artefacto.
Ducha (en habitacin) : La ducha y desage de piso constarn de una zona de duchado de 0,90 m x 0,90 m con asiento rebatible y una zona seca de 0,80 m x 1,20 m que estarn al mismo nivel.
- Estacionamiento: las dimensiones particulares para el estacionamiento de vehculos de discapacitados, el cual ser de 5,00m x 2,00m.
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 197 Domtica
Se dispondr de:
- Detectores de humo - Detectores de intrusos - Control de iluminacin - Sensores de temperatura y humedad - Cajas fuertes digitales - Cerraduras electrnicas mediante el uso de tarjetas magnticas - Video vigilancia
Ahorro energtico
Se contar con una serie de herramientas tecnolgicas que formarn parte del manejo sustentable de la actividad hotelera en la localidad:
- Activacin de luz exterior por deteccin de presencia - Sensores de presencia - Calefaccin/aire acondicionado: ahorro en el consumo de energa por medio del control automtico de temperatura - En las canillas de los sanitarios se implantar un detector de presencia, por el cual los grifos se abren y cierran gracias a una electro vlvula conectada a un sensor. - En las duchas existir un control de temperatura, por el cual se consigue la temperatura deseada manera precisa, si necesidad de hacer una regulacin manual, con el gasto de agua adicional que esta regulacin supone. - Contador de consumo de agua - Limitacin de caudal mximo - Alarmas por exceso de tiempo abierto, ausencia de uso durante un tiempo determinado, obstruccin o rotura.
Servicios adicionales
Adems de todos los servicios descriptos hasta esta instancia del anteproyecto, el futuro apart contar con:
Parrillas Hogar a lea en los apartamentos Bicicletas propias a disposicin del husped Convenio con Caril Tennis Ranch Convenio con balneario Chao Montesco (en temporada alta) Talleres para nios en sala de recreacin Seguridad Privada
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 198 7.6 Ventajas Comparativas
- Winery
Caractersticas del lugar
La ventaja comparativa del futuro Apart hotel ser su winery o Enoteca subterrnea que tendr un acceso interno desde el hotel, y un acceso externo desde la calle para el ingreso del pblico general. Una modalidad similar a la aplicada al restaurante.
Se decidi el subsuelo para localizar este espacio, ya que de esta forma se logra el atmsfera propia de las enotecas donde se estacionan vinos. Se tomo como referencia los hoteles ubicados en la provincia de Mendoza, relevados en el marco terico del presente trabajo, donde sus winery estn ubicadas en los subsuelos persiguiendo el mismo objetivo.
En este espacio se servirn y se comercializarn vinos, con la posibilidad de servirse aperitivos junto con el mismo.
La distribucin del espacio ser la siguiente:
Las cuatro paredes laterales, estarn equipadas con vitrinas o gndolas donde sern exhibidos los vinos agrupados por variedad, tal cual se puede visualizar en la siguiente ilustracin:
Modelo de vitrina
En el centro existirn un nmero reducido de mesas donde se podrn llevar a cabo las degustaciones de los clientes con el asesoramiento del encargado y su auxiliar.
Existir un mostrador independiente en donde se ofrecern embutidos, y gran variedad de quesos que podrn ser utilizados en las instancias de degustaciones y adems, estarn a la venta al pblico.
Existir, adems un mostrador donde se realizarn las facturaciones y donde se comercializarn accesorios tales como: abrebotellas automticos, sets de vino, tapones de botella, etc.
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 199 Recursos Humanos
Una de las misiones de nuestra enoteca ser la divulgacin de la cultura enolgica por lo que se realizarn catas de vino, rondas de degustacin, asesoramiento sobre variedad de vinos y su combinacin con las comidas, por lo que el sector estar a cargo de un Sommelier (conocedor de vinos que sugiere a la clientela el vino apropiado para la ocasin, y su combinacin con los distintos tipos de platos). Trabajar con un ayudante, que ser el auxiliar en las tareas de facturacin y asesoramiento de la clientela.
Productos
Al igual que los hoteles que poseen winery en la provincia de Mendoza el futuro apart permitir al turista acompaar las degustaciones, con tablas de quesos y fiambres en forma gratuita.
VINOS
Estarn a disposicin de los clientes gran variedad de vinos tales como:
Todos los vinos sern de origen Argentino, con algunas variedad Chilenas.
QUESOS
Consumidos juntos, los quesos y vinos se complementan, y hacen que aflore lo mejor de cada uno. El vino y el queso son productos naturales y ambos aejan bien, aunque no todas las combinaciones de vinos y quesos son buenas. Por lo general, el vino tinto es consumido con quesos duros y el blanco con los quesos blandos. Algunos de los quesos que se ofrecern sern:
Se ofrecern mesas de fiambres a todo el pblico que ingrese a la enoteca, que estarn formadas por variedad de jamones, chorizos, longanizas, etc.
Variedad de fiambres
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 200 ACCESORIOS
El pblico tendr a su disposicin, una serie de accesorios para vino como los descriptos a continuacin:
Caja estuche con accesorios
Picos vertedores y tapones
Termmetros de madera
Estos son algunos de los accesorios que sern puestos a la venta al momento de la facturacin del cliente.
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 201 - Health Club (Fitnnes + Spa)
El SPA ofrecer una vista panormica al centro de Caril y al bosque. El objetivo de este sector ser satisfacer todas las necesidades fsicas y estticas del husped ofrecindole el espacio ideal para mantener, proyectar y descubrir su atractivo que fortalece la salud y eleva la autoestima.
Estar ubicado en el tercer piso y estar dividido en 2 sectores:
FITNNES (gimnasio):
Estar equipado con mquinas de ltima tecnologa a disposicin del husped, con las que podr llevar a cabo todo tipo de actividades fsicas con el asesoramiento de un encargado que estar capacitado para organizar rutinas personalizadas, si el husped as lo solicita. Algunos de los equipos que dispondr el fitnnes sern:
Bicicletas elpticas Bicicletas spinning Cintas de correr
El mayor atractivo del gimnasio, traducido como ventaja comparativa con respecto a los gimnasios de la competencia, ser su vista panormica proporcionada gracias a su ubicacin en el tercer piso y al gran ventanal que rodear la estructura. A continuacin se expone una fotografa de un gimnasio ubicado en altura con el objetivo de clarificar la idea y se tomar como referencia en la instancia de edificacin:
Gimnasio. Hotel South Beach's hottest (Miami Beach). Modelo de referencia
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 202 SPA:
Estar a cargo de un especialista de sexo femenino, que trabajar con un equipo de cosmetlogas y masajistas para ofrecer al husped variedad de tratamientos de belleza y salud.
A continuacin se describen brevemente algunos de los tratamientos que el husped podr realizar a lo largo de su estada:
SERVICIO DESCRIPCIN Masaje Sueco Incrementa el flujo sanguneo mejorando la apariencia de la piel adems de aliviar el cansancio muscular Reflexologa Tratamiento milenario que consiste en presionar puntos especficos del cuerpo para reestablecer el balance Masaje de Piedras Calientes Aumenta la circulacin de la sangre y relaja los msculos, dando como resultado un perfecto balance interno de energa Masaje Deportivo Masaje profundo que ayuda a aliviar la tensin muscular y mejorar la circulacin Masaje de Cuello, Hombros y Espalda Masaje especial, ideal para iniciar terapias de masaje Tratamiento de Vino Tinto Exfoliacin con sales, aceite de semilla de uva, vino tinto y coco, seguido de un envolvente de vino tinto para relajarse y consentirse Masaje a Cuatro Manos Realizado por dos terapeutas, logrando absoluta relajacin, paz y bienestar Masaje con Aromaterapia Aceites naturales de plantas aromticas se combinan con el masaje para proporcionar una sensacin de plenitud Limpieza facial Limpieza facial que ayuda a neutralizar los efectos del sol, estrs y agentes abrasivos en el cutis Exfoliante Corporal de Coco Exfoliante a base de aceite y crema de coco para revitalizar, limpiar y dar frescura a las clulas de la piel Hidroterapia Sauna, vapor, jacuzzi, y ducha de agua fra Tratamiento de vitaminas para el pelo Revitaliza los folculos capilares daados por el sol
El elemento diferenciador de nuestro spa, con respecto a los competidores, sern los tratamientos de belleza realizados con vino y aceites de semilla de uva que ser utilizado, junto con la winery subterrnea, como herramientas de promocin y diferenciacin del apart en el mercado de Caril.
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 203 7.7 Organigrama del Apart - Hotel
GERENCIA
RECEPCIN
AA.BB
CONTABILIDAD
MANTENIMIENTO
COMPRAS Y
ALMACN
AMA DE
LLAVES
HEALTH
CLUB Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 204 Funciones departamentales
Es importante destacar, que muchos departamentos han sido agrupados, debido al tamao del emprendimiento y a sus caractersticas estructurales. A continuacin detallaremos las funciones de cada uno de los departamentos, sin olvidar hacer hincapi en la importancia de cada uno de ellos, que trabajarn en forma sinrgica para lograr resultados ptimos.
GERENCIA
Tendr a cargo las siguientes funciones:
- Marketing y Ventas: no existir un departamento exclusivo para este tipo de labores. La gerencia llevar a cabo acciones publicitarias y promocionales, con el asesoramiento espordico, segn sea necesario, de un grupo o slo una persona especialista en el tema, que se encargar no slo de la publicidad si no del diseo de un sitio web destinado a dar a conocer el hotel.
- Recursos Humanos: La gerencia tendr a su cargo adems, la bsqueda y seleccin del personal segn sea necesario dada la estacionalidad de la actividad.
Adems de las funciones antes detalladas, la gerencia tendr a su cargo todo lo que respecta a anlisis de balances, determinacin de tarifas, relevo permanente de la localidad con el objeto de conocer la situacin de los competidores, anlisis de costos en coordinacin permanente con el contador.
RECEPCIN
La recepcin cumplir las funciones propias del sector:
- Recepcin de huspedes - Asignacin de habitaciones - Brindar informacin general del hotel - Llevar el control de entrada/salida de huspedes - Reporta a ama de llaves las habitaciones check out para fines de limpieza
Adems tendr a su cargo las siguientes tareas:
- Reservas: Gestin de reservas de las habitaciones - Conserjera: Brindar asesoramiento al husped sobre las instalaciones del hotel y los atractivos de Caril y alrededores. Realizar las reservas correspondientes, si el cliente lo solicitara, de excursiones, restaurantes, transfers, etc.
Es importante aclarar que no se contar con la figura de un Bell Boy, ya que se dispondr de ascensor por lo que el husped podr acceder a las habitaciones con sus maletas a travs de este medio. De igual forma, en el caso de que el husped requiera asistencia con su equipaje, el encargado de realizar esta tarea ser el Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 205 mismo recepcionista que acompaar al pasajero hasta e ascensor, sin dejar sola la recepcin bajo ninguna circunstancia.
AMA DE LLAVES Tendr como funcin principal la limpieza del hotel, tanto de las reas publicas como de las habitaciones y exteriores. COMPRAS Y ALMACN
Tendr a su cargo todas las compras del hotel, tanto de alimentos como productos de limpieza, blancos, suaves, etc.
MANTENIMIENTO
Efectuar el mantenimiento tanto preventivo (revisin de maquinaria e instalaciones) como correctivo (reparaciones). Una parte del mantenimiento preventivo lo realizarn empresas especializadas que se ocuparn de determinadas instalaciones o equipamientos del hotel: aires acondicionados, televisores, computadoras, etc. Los elementos necesarios para el buen funcionamiento del hotel debern ser reparados con urgencia, por lo que siempre se contar con un especialista tcnico con conocimientos variados en materia de mantenimiento edilicio, que no cumplir un turno especfico, si no que ser comunicado cada vez que surgan problemas en el hotel. Es por eso que ser necesario contratar a alguna persona que resida en el partido, para responder expeditivamente cuando sea necesario.
CONTABILIDAD
Sus principales funciones sern: pagos y facturaciones, adelanto de dinero a proveedores, nminas, presupuestos de los departamentos, realizaciones de informes mensuales al finalizar un perodo, tesorera general, y estado de cuentas bancarias, liquidaciones de sueldo, etc.
AA.BB (ALIMENTOS Y BEBIDAS)
Elaborar y prestar todos los servicios de Alimentos y Bebidas del establecimiento.
Este departamento estar integrado por:
- Cocina: Elaborar los alimentos que los huspedes consumirn - Restaurante: Prestar el servicio durante los desayunos, almuerzos y cenas. - Bar: Su funcin ser la de prestar servicio de bebidas durante el da y hasta un cierto horario nocturno. - Winery: Estar ubicada en el subsuelo del hotel y a cargo de un sommelier.
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 206 HEALTH CLUB
Existir una persona a cargo del tercer piso, que ser el espacio fsico donde se encontrar este sector. Estar dividido en 2 partes: el gimnasio y el spa. Sus funciones principales sern brindar asesoramiento al husped en todo lo relacionado a las actividades que se llevarn a cabo en el rea. El personal del sector ser especialista en distintas materias. Se trabajar con masajistas, personal trainners, y personas con experiencia en tratamientos de belleza.
7.8 Anlisis FODA
Para la realizacin del anteproyecto de Inversin se ha realizado un anlisis FODA para poder estudiar los distintos factores (endgenos y exgenos) que podran afectarlo al momento de su realizacin. Tambin se realiza un breve anlisis de los factores de riesgo.
FORTALEZAS
Un nmero reducido de habitaciones que permitir un servicio personalizado Cercana al centro comercial Personal profesional en hotelera y turismo Predisposicin hospitalaria hacia el turista Habitaciones adaptadas para discapacitados Winery o Enoteca subterrnea para huspedes y para pblico externo Health Club con vista panormica y tratamientos corporales con vino Restaurant abierto al pblico externo con un amplio men Bicicletas propias a disposicin del husped sin cargos extras
DEBILIDADES
Lejana a la zona costera (con respeto a los hoteles ubicados a pocos metros de la playa) Superficie en metros cuadrados reducida que obliga a la construccin en 3 pisos Al ser una estructura edilicia de 3 pisos no se podrn poseer jardines ni parrillas individuales en cada apartamento No se dispondr de saln para eventos mltiples
OPORTUNIDADES
Tendencia de crecimiento del nmero de turistas que ao tras ao concurren al partido de Pinamar Pertenencia a un partido que apoya el desarrollo turstico Situacin monetaria cambiaria ampliamente favorable. Crecimiento de la demanda de actividades de ocio y deportivas relacionadas con la naturaleza. Atractivos tursticos que generan la concurrencia de personas que no estn alojadas en la localidad
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 207 AMENAZAS
Amplia oferta hotelera en la localidad de Caril Amplia oferta hotelera en el Partido de Pinamar Variedad de proyectos de inversin de hoteles, aparts y cabaas en la localidad
FACTORES DE RIESGO
Situacin del dlar a futuro Nuevas polticas y modificacin de las mismas, por parte del gobierno en general (impositivas y financieras) Posibles reformas y modificaciones en la zona seleccionada donde se realizar el proyecto de inversin, que puedan perjudicar la actividad en el lugar
7.9 Ficha tcnica
En la pgina siguiente presentaremos una ficha tcnica donde se encuentra condensada todas las caractersticas del proyecto. Se utiliz la misma metodologa aplicada durante el relevamiento de la oferta hotelera en la localidad.
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 208 Caril Chteau
Ref mapa: 59 Categora: Alojamiento Tipo: Hotel Subtipo: Apart Datos Comerciales: Direccin: Aromo entre Benteveo y Becasina Telfono: Bs.As: (011) 1561020326 E-Mail: info@carilochateau.com Web: www.carilochateau.com
Ubicacin: 200 m de la playa y 150 m del centro comercial Habitaciones: 12 apartamentos de 2 y 3 ambientes
Nmero reducido de habitaciones Servicio personalizado Cercana al centro comercial Personal profesional en hotelera y turismo Habitaciones adaptadas para discapacitados Winery subterrnea para huspedes y para pblico externo Health Club con vista panormica y tratamientos corporales con vino Restaurant abierto al pblico externo con un amplio men Bicicletas propias a disposicin del husped sin cargos extras Convenio con Caril Tennis Ranch Convenio con balneario Chao Montesco (en temporada alta) Talleres para nios en sala de recreacin Seguridad Privada Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 209
C CO ON NC CL LU US SI I N N G GE EN NE ER RA AL L
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 210 8. Conclusin General
Las posibilidades de desarrollo de toda empresa de servicio dependern de la capacidad de detectar las necesidades del usuario objetivo, para crear, de esta forma, productos y servicios a la medida de lo que el cliente espera encontrar. Los consumidores de ocio fueron evolucionando a lo largo de los aos y paralelamente nuestra sociedad fue volvindose ms compleja. La actividad de la empresa actual debe dirigirse fundamentalmente a conseguir la satisfaccin total de los clientes y del equipo humano. Los productos y servicios deben personalizarse para ajustarse a las necesidades y deseos de los consumidores.
Los establecimientos hoteleros actualmente deben crear un sistema de servicio a disposicin de la actividad turstica. Estas empresas se han convertido en organizaciones complejas que requieren una administracin tcnica y especializada del ms alto nivel. Estas caractersticas propias de los establecimientos hoteleros contemporneos, exige la realizacin de estudios exhaustivos, previos a su construccin. En el presente trabajo realizamos un estudio de mercado cuyo objetivo fue analizar la viabilidad comercial de un apart hotel en el Partido de Pinamar, especficamente en la localidad de Caril. Se analizaron distintos factores como el entorno general, competidores, consumidores, concluyendo en resultados satisfactorios acerca de las condiciones del mercado de la regin.
Logramos advertir que el partido de Pinamar es considerado uno de los centros tursticos de mayor jerarqua de la costa atlntica, debido a sus amplias playas, su belleza paisajstica, sus concurridos centros comerciales, sus imponentes residencias y complejos hoteleros, todo producto de un cuidado plan de urbanizacin.
Dentro del partido centramos el estudio en la localidad de Caril que es el ejemplo viviente de lo que la iniciativa humana logra cuando modifica la naturaleza sin violar sus reglas, hacindola habitable, convirtindola en un atractivo turstico que genera la afluencia de gran cantidad de visitantes ao tras ao. Existe una amplia gama de actividades para realizar. La particularidad de esta localidad es que tiene una ocupacin estable durante todo el ao, especialmente los fines de semana durante la temporada baja, y la mayor parte de los das de la temporada alta. Gracias a la gran cantidad de tratamientos de belleza y salud que ofrecen los distintos complejos hoteleros, gran parte de la demanda visita la localidad a lo largo del ao para desconectarse de las presiones sociales propias de la vida en las ciudades. Esta caracterstica de la actividad turstica de la regin permite a las empresas del sector hacer frente a la estacionalidad que caracteriza al rubro.
La oferta hotelera de Caril se compone de 58 establecimientos de distintas categoras, que ofrecen servicios de excelencia al turista. Cada uno de estos complejos hoteleros fue relevado detalladamente, lo que nos permiti advertir un nivel de calidad elevado en sus servicios y un rango tarifario alto, que junto con el estudio de la demanda, nos llev a conocer el poder adquisitivo alto del turista que visita el partido.
En base a los resultados obtenidos con la investigacin de mercado; el anteproyecto aqu planteado es una propuesta que, al incluir la perspectiva de los turistas facilita que los servicios que brindar el apart hotel Caril Chteau, se adecen a sus necesidades y expectativas. Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 211
Caril Chteau es una iniciativa que pretende lograr una convergencia de los elementos diferenciadores que ofrecen cada uno de los establecimientos, en sus distintas modalidades, en la localidad objeto de estudio. El objetivo es ofrecer un servicio de categora cuatro estrellas, con la privacidad que brindan los complejos de cabaas, y con el completo equipamiento de los aparts hotel. El turista que visita la localidad considera de gran trascendencia lograr una independencia durante su estada, que le permita disfrutar momentos ntimos con el grupo con el que realiza el viaje.
Analizando las elecciones que realiza la demanda a la hora de alojarse en Caril, concluimos en que el factor decisivo es la ubicacin de los hoteles con respecto a la zona costera. Se deber trabajar mucho con esta falencia del futuro proyecto, y se buscar destacar permanentemente en acciones de comunicacin, la ventaja de la ubicacin del apart con respecto al centro comercial y sobre su servicio innovador del Health Club y Winery subterrnea.
Confiamos en que los elementos diferenciadores de Caril Chteau tendrn una gran repercusin en el sector. Ser el primer hotel en Caril que dispondr de una Winery abierta al pblico en general, donde se comercializarn etiquetas de primer nivel. No slo la atraccin ser acceder a vinos de categora, si no que el visitante disfrutar de ceremonias de degustaciones en un atmsfera propia de las cavas existentes en muchos de los hoteles de la provincia de Mendoza, algunos relevados en el presente estudio. Por otra parte la posibilidad de aplicar el concepto de enologa al spa ofrecer una diferenciacin de este servicio con respecto a la gran oferta de tratamientos de salud y belleza que ofrecen la mayor parte de la oferta hotelera de Caril.
El concepto turstico de Caril Chteau estar basado en ofrecer un servicio de excelencia a travs de la contratacin de personal calificado con orientacin hospitalaria. Para ofrecer este nivel de servicio no slo vale el buen trabajo que pueda realizarse, sino que tambin es imprescindible conocer qu es lo que realmente quieren los clientes y una forma de mantenerlo es precisamente darle lo que quiere, conocer su percepcin sobre los servicios recibidos, retroalimentarse de sus opiniones y detectar hasta qu punto se satisfacen sus expectativas.
A lo largo de estos cuatro aos de carrera tuve el privilegio de incorporar conocimientos tcnicos sobre distintas disciplinas de la industria del turismo. Pero la mayor enseanza que obtuve fue que el xito o fracaso de cualquier proyecto depende, en todas la instancias, de la postura emptica que la propuesta incorpore, orientando siempre el servicio ofrecido en concordancia con las necesidades y deseos que el cliente busca satisfacer. Para liderar el sector se debe mostrar voluntad de mejora continua, para lo cual el aporte de los turistas es de vital importancia.
Las posibilidades de desarrollo que ofrece el sector del turismo en la Argentina son inmensas, y toda propuesta tiene que ser innovadora. Siempre existe un servicio por explotar, un segmento por apuntar y una oportunidad por aprovechar.
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 212
B BI IB BL LI IO OG GR RA AF F A A
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 213 Libros consultados - Acerenza, M.A: Cap 5 y 6. En: Administracin del turismo. Vol 1. Conceptualizacin y organizacin. Ed. Trillas. Mxico. 1999.
- OMT. Conceptos, Definiciones y Clasificaciones de Turismo. Manual Tcnico No. 1. Madrid, 1998.
- Antonio Torrejn. Glosario de trminos Tursticos. En: De que estamos Hablando?.Universidad Nacional de Patagonia. 2004.
- Baca Urbina Gabriela. Cap 2: Estudio de Mercado. En: Evaluacin de Proyectos Tercera Edicin. Mxico: Mcgraw-hill, 1995. p.13-131
- Blasco Peris, A. Cap 15, 19 y 20. En: La empresa y el producto turstico. Ed. Civitas. Espaa. 2002.
- Boulln. R.C. Cap 1 y 3. En: Las actividades tursticas y recreacionales. El hombre como protagonista. Ed. Trillas. Mxico. 1999.
- Deobold B. Van Dalen y William J. Meyer. Cap 2: Estrategia de la investigacin descriptiva. En: Manual de tcnica de la investigacin educacional. M.J. educacional. Buenos Aires, Paids, 1979.
- Figuerola, P. Cap 3. En: Introduccin al estudio econmico del turismo. Ed. Civitas. Espaa. 2000.
- Hernandez Daz. Cap 1: Elementos conceptuales y preparacin de la evaluacin.Cap 4: Estructura y componentes de un estudio definitivo de factibilidad. En: Proyectos Tursticos, Formulacin y evaluacin. Tercera edicin. Mxico: Trillas, 1996. p.15-23 p.52-79.
- Kotler Phillip, Coger John y makens James. Mercadotecnia para hotelera y turismo. Editorial Prantice Hall. Mxico, 1997.
- Ruth Vyetes Metodologa de la investigacin en organizaciones, mercado y sociedad: epistemologa y tcnicas. Pg. 196.
- Leonard j. Lickorish y Jenkins. Cap10: Poltica, planificacin y desarrollo turstico. En: Una introduccin al turismo. Segunda Edicin. Espaa: Sntesis, 2000. P. 197-239
- Leiper, Neil, Toward a cohesiva currculo in tourism; The case for a distinc Discipline Annal of tourism Research, Vol. VIII, Num. 1, 1981, pag. 74.
- Molina S. Cap 2. En: Conceptualizacin del turismo. Ed. Noriega. Mxico. 1996.
- Soncho a. Cap 2: Turismo, concepto y definiciones. En: Introduccin al turismo. Publicaciones de la OMT en educacin Turstica. Espaa: 1998. p. 41-54.
- Fabio Cardenas. En: Proyectos Tursticos. Ed. Trillas. Mxico. 2003 Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 214 Documentos consultados
- Ley 18828, Decreto 1818-76. LEY NACIONAL DE HOTELERA
- Ley 24314. SISTEMA DE PROTECCION INTEGRAL DE LOS DISCAPACITADOS Accesibilidad de personas con movilidad reducida. Modificacin de la ley N 22.431.
- Ley 12099. DECLARACIN DE INTERS PROVINCIAL, EL PAISAJE PROTEGIDO Y EL DESARROLLO ECOTURSTICO DE LA LOCALIDAD PARQUE CARIL
- Decreto n 659/07. REGLAMENTO DE RECLASIFICACION Y RECATEGORIZACION DE LOS ALOJAMIENTOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.
- Decreto n 1903/2008. PUBLICIDAD Y PROMOCION EN EL PARTIDO DE PINAMAR.
- CODIGO DE ORDENAMIENTO URBANO DEL PARTIDO DE PINAMAR. Buenos Aires, Marzo de 2009. Secretara de Obras y Servicios Pblicos. Direccin de Planeamiento, Obras y Proyectos.
Artculos Periodsticos consultados
- Tambin Pinamar, Caril y Gesell. Clarn [Diario en Lnea]. 02/10/2008. Disponible desde: URL: http:// www.clarin.com/diario/2008/10/02/sociedad/s-01772642
- Dario Palavecino. Alquileres ms caros en la costa. La Nacin [Diario en Lnea].. 13/10/2008. Disponible desde: URL: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1056037
- Intenso movimiento turstico durante el fin de semana largo. La Nacin [Diario en Lnea]. 13 /10/2008. Disponible desde: URL: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1040906
- Carilo Village invierte para la temporada 2006. mbito financiero [Diario en Lnea]. 03 /10/ 2006. Disponible desde: URL: http://www.ambitofinanciero.com/diario/economia/av_empresarios/noticia_com.asp?id=6040
- Pinamar y Caril, lo ms caro de la Costa Atlntica. Eco Diarios [Diario en Lnea]. 17 /01/2008. Disponible desde: URL: http://www.ecosdiarios.com/content/view/9227/288/
- La importancia econmica del sector turstico. Noticias.net [Diario en Lnea]. 26/09/2007. Disponible desde: URL: http://www.noticiasnet.com.ar/?se=33&id=6686
Entregan estudio de mercado sobre turismo entrerriano. El Diario en Internet [Diario en Lnea] 25/11/2008. Disponible desde: URL: http://www.eldiariodeparana.com.ar/textocomp.asp?id=158921
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 215 Pginas Web consultadas
- http://latinamerican-markets.com/latin-american-markets-en-espanol/sintesis- y-resumen-de-estudios-de-mercado---en-espanol/estudios-de-mercado--- sintesis-de-estud. Consultor internacional de Hotelera. All encontramos ejemplos sobre estudios de mercado, sus principales caractersticas y componentes.
- http://www.carilo.com/. Sitio oficial de la localidad. All nos informamos sobre la oferta turstica de la localidad.
- http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=10&g=2&s g=10. Sitio oficial de la Secretara de Economa de Mxico. Nuevamente conocimos los principales componentes de un estudio de mercado.
- http://www.pinamar.gov.ar. Sitio oficial del partido de Pinamar. All pudimos conocer la oferta sustituta y complementaria de las zonas aledaas a Caril.
- http://noemagico.blogia.com/2006/091301-la-investigacion-descriptiva.php. Noemgico es elaborado por ROCO ARENAS CARRILLO, Lic. en Letras Espaolas por la Universidad de Guanajuato, en Mxico. Es un weblog elaborado con intenciones principalmente acadmicas, en el que se encuentran explcitas las fuentes utilizadas en los escritos. De este portal encontramos conceptos claves de una investigacin descriptiva.
- http://www.welcomeargentina.com/carilo/historia.html. En este portal de turismo internacional conocimos la historia de Caril.
- http://www.carilo.ws/. Portal dedicado a cartografa, mapas de localidades de Ciudades. De aqu extrajimos los mapas utilizados en el presente trabajo.
- http://www.blogdeviajes.com.ar/articulos/hoteles-y-estrellas. De esta web extrajimos una descripcin general acerca de la clasificacin de los hoteles en categoras.
- http://www.estudio-mercado.es. Portal espaol sobre estudio de mercado. All pudimos visualizar ejemplos sobre estudios de mercado en distintas reas.
- http://www.turismo.com.ar/buenosaires/carilo.html. Portal de turismo argentino. All accedimos a una breve resea sobre la localidad de Caril.
- http://www.argentinatravelnet.com/cgi-bin/links/links2.pl?R-9164-S Portal de turismo de la Argentina. Conocimos las distancias de la localidad de Caril con respecto a las ciudades ms importantes del pas.
- http://www.guiaturisticaargentina.com/carilo/comollegar.asp Portal de turismo de la Argentina. Extrajimos las formas de acceso a la localidad.
- http://pinamar-bariloche.com.ar/transportesapinamarycarilo.php Portal de Turismo del Partido de Pinamar y de algunas localidades del sur Argentino. Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 216 Extrajimos las empresas de transporte que permiten el acceso al Partido de Pinamar.
- http://www.parquecarilo.com/historia.php Portal de turismo de Cari. Accedimos a la historia de la localidad.
- http://www.argentinaturistica.com/informa/carimapaciudad.htm Portal de turismo de la Argentina. Extrajimos el mapa de la Caril.
- http://www.pinamarturismo.com.ar/mapa.asp Portal de Turismo del Partido de Pinamar. Extrajimos el mapa del partido.
- http://www.carilo-sfomento.org.ar/acercadecarilo.asp Pgina oficial de la Sociedad de Fomento de Caril. Accedimos a cifras de Caril (cantidad de hoteles, lotes, superficie, etc)
- http://es.wikipedia.org/wiki/Partido_de_Pinamar Enciclopedia on line. Extrajimos informacin general del partido de Pinamar.
- http://www.basegolf.com/canchas/carilo.htm Accedimos a informacin del Club Caril Golf
- http://www.cariloweb.com/ Portal de turismo de Caril. Extrajimos la descripcin de las galeras comerciales de la localidad.
- http://www.pinamarweb.com/carilo/gastronomia.html Portal de turismo del partido de Pinamar. Accedimos a la informacin acerca de la oferta gastronmica de Caril.
- http://www.argentinaturismo.com.ar/carilo/playas.php Portal de turismo de Argentina. Nos permiti acceder a informacin de las playas de Caril.
- http://www.corturipaz.org/index.php?view=article&catid=49:para- reflexionar&id=66:clasificacion-del-producto- turistico&option=com_content&Itemid=56 Extrajimos informacin acerca de la clasificacin del producto turstico
http://pinamar-bariloche.com.ar/construccionenpinamarycarilo.php De este site, extrajimos el Cdigo de Ordenamiento Urbano, normativa que rige en el partido.
- http//:www.IPEC.com.ar Portal de hotelera. Accedimos a normativas acerca de los hoteles, su clasificacin y categorizacin.
- http//:www.emgasud.com.ar/ Pgina web de la empresa que provee gas al partido de Pinamar. Accedimos a informacin acerca de la compaa.
- http://www.pinamar.mun.gba.gov.ar/historia.html Portal de turismo del partido de Pinamar. Extrajimos la resea histrica del municipio.
- http://www.telpin.com.ar/ Pgina web de la cooperativa de servicio telefnico del partido de Pinamar. Accedimos a informacin acerca de la compaa. Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 217
- http://www.pinamarweb.com/montecarlo/ Portal de turismo de Pinamar. Extrajimos la descripcin de la futura ciudad balnearia de Montecarlo.
- http://www.todovaleria.com/principal.htm Portal de turismo de Valeria del Mar. Extrajimos una breve descripcin de la localidad.
- http://www.webcarilo.com.ar/medios/Puck/puck_170.pdf Peridico de circulacin interna del municipio de Pinamar.
- http://www.lesamis.com.ar/paquete.jsp?idPaquete=243 Portal de la agencia de viajes Les Amis. Conocimos algunos de los paquetes tursticos a la venta para visitar la localidad de Caril.
- http://hcd.telpin.com.ar:8080/index.html Pgina web del Honorable Consejo Deliberante de Pinamar. Extrajimos informacin acerca de este organismo.
- http://www.pinamarinmobiliario.com.ar/ Sitio web donde se publican terrenos a la venta en la localidad de Caril.
- http://www.cobiex.com/spain/inicio.html Empresa exportadora de productos gastronmicos en la Argentina. Accedimos a informacin acerca de algunos de sus productos como vinos y quesos.
- http://www.mayanresorts.com/sp/the-grand mayan/acapulco/spa/treatments Hotel en Mxico. Extrajimos la descripcin de algunos de los tratamientos de salud y belleza que ofrecen.
- http://www.kitres.com/maquinasEjercicio/ Empresa dedicada a la comercializacin de equipamiento para gimnasios. Extrajimos algunas imgenes de los aparatos puestos en venta.
En las ltimas 5 pginas web expuestas se accedi a informacin acerca de hoteles en la provincia de Mendoza que poseen el servicio de Winery. Se utiliz como referencia para tener en cuenta en la winery del proyecto presentado.
Relevamiento de la oferta hotelera de Caril
Es Importante resaltar que durante el relevo de la oferta turstica se utilizaron, entre otras fuentes, las pginas web de todos los hoteles, que se encuentran detalladas en las correspondientes fichas tcnicas de cada establecimiento.
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 218
A AN NE EX XO OS S
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 219
1 1) ) M MA AT TR RI IC CE ES S D DE E D DA AT TO OS S
- - M Ma at t r ri i z z d de e d da at to os s u un ni i d da ad de es s d de e a an n l li i s si i s s C Co om mp pe et te en nc ci i a a D Di i r re ec ct ta a
- - M Ma at t r ri i z z d de e d da at to os s u un ni i d da ad d d de e a an n l li i s si i s s T Tu ur ri i s st ta as s
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 220
TABULACIN DE ENTREVISTAS (CONSULTAR VERSIN IMPRESA)
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 221
TABULACIN DE ENCUESTAS (CONSULTAR VERSIN IMPRESA)
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 222
2 2) ) D DO OC CU UM ME EN NT TO OS S C CO ON NS SU UL LT TA AD DO OS S
- - L Le ey y 1 18 88 82 28 8. . L LE EY Y N NA AC CI IO ON NA AL L D DE E H HO OT TE EL LE ER R A A
- - L Le ey y 2 24 43 31 14 4. . S SI IS ST TE EM MA A D DE E P PR RO OT TE EC CC CI IO ON N I IN NT TE EG GR RA AL L D DE E L LO OS S D DI IS SC CA AP PA AC CI IT TA AD DO OS S
- - L Le ey y 1 12 20 09 99 9. . D DE EC CL LA AR RA AC CI I N N D DE E I IN NT TE ER R S S P PR RO OV VI IN NC CI IA AL L, , E EL L P PA AI IS SA AJ JE E P PR RO OT TE EG GI ID DO O Y Y E EL L D DE ES SA AR RR RO OL LL LO O E EC CO OT TU UR R S ST TI IC CO O D DE E L LA A L LO OC CA AL LI ID DA AD D P PA AR RQ QU UE E C CA AR RI IL L
- - D De ec cr re et to o N N 6 65 59 9/ /0 07 7. . R RE EG GL LA AM ME EN NT TO O D DE E R RE EC CL LA AS SI IF FI IC CA AC CI IO ON N Y Y R RE EC CA AT TE EG GO OR RI IZ ZA AC CI IO ON N D DE E L LO OS S A AL LO OJ JA AM MI IE EN NT TO OS S T TU UR RI IS ST TI IC CO OS S D DE E L LA A P PR RO OV VI IN NC CI IA A D DE E B BU UE EN NO OS S A AI IR RE ES S
- - D De ec cr re et to o N N 1 19 90 03 3/ /2 20 00 08 8. . P PU UB BL LI IC CI ID DA AD D Y Y P PR RO OM MO OC CI IO ON N E EN N E EL L P PA AR RT TI ID DO O D DE E P PI IN NA AM MA AR R
- - C C D DI IG GO O D DE E O OR RD DE EN NA AM MI IE EN NT TO O U UR RB BA AN NO O D DE EL L P PA AR RT TI ID DO O D DE E P PI IN NA AM MA AR R
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 223 - Ley 18828. Ley Nacional de Hotelera
Ley Nacional de Hotelera 18828/70 y su Decreto Reglamentario 1818/76 Ley 18828/70 Buenos Aires, 06 de Noviembre de 1970
En uso de las atribuciones conferidas por el artculo 5 del Estatuto de la Revolucin Argentina,
El Presidente de la Nacin Argentina sanciona y promulga con Fuerza de Ley
Artculo 1 - Los establecimientos comerciales en zonas tursticas o comprendidos en planes nacionales de promocin del turismo y los que por sus caractersticas el organismo de aplicacin declare de inters para el turista, que ofrezcan normalmente hospedaje o alojamiento en habitaciones amuebladas por perodos no menores al de una pernoctacin, a personas que no constituyan su domicilio permanente en ellos, quedan sujetos a la presente Ley y a las normas que se dicten en su consecuencia, sin perjuicio de las reglamentaciones locales en cuanto no se les opongan.
Artculo 2 - Los establecimientos comprendidos en el artculo anterior, adems de las obligaciones que les fije la autoridad de aplicacin debern:
a) Inscribirse en el Registro Hotelero Nacional en el plazo que determine la reglamentacin pertinente;
b) Consignar en forma precisa y explcita la denominacin, clase, categora y nmero de inscripcin en el Registro Hotelero Nacional, en la publicidad, correspondencia, facturas y toda otra documentacin o material de propaganda que utilicen;
c) Comunicar dentro de los treinta (30) das de producida cualquier alteracin o modificacin de sus caractersticas o servicios.
Artculo 3 - Las oficinas pblicas no darn curso a ninguna solicitud, trmite, pedido de crdito, etc., a establecimientos comprendidos en el artculo 1 que no exhiban la constancia de su inscripcin en el Registro Hotelero Nacional.
Sin perjuicio de ello, las autoridades locales con jurisdiccin sobre los establecimientos mencionados, a requerimiento del rgano de aplicacin de la presente Ley, clausurarn los establecimientos que no se hayan inscripto hasta que cumplan con dicha obligacin.
Artculo 4 - El establecimiento inscripto en el Registro Hotelero Nacional que se sujete a los requisitos que al efecto determine la reglamentacin podr solicitar la calificacin de "alojamiento turstico".
Artculo 5 - nicamente los establecimientos declarados "alojamientos tursticos" en tenor de lo dispuesto en el artculo anterior, a los que efecten aplicaciones o refacciones destinadas a proporcionarles las caractersticas propias de tales alojamientos podrn gozar de las franquicias Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 224 impositivas, crditos y regmenes promocinales establecimientos o por establecer y figurar en la promocin publicitaria turstica oficial. Tales beneficios podrn suspenderse o cancelarse en caso de infraccin a la presente Ley o a las reglamentaciones que se dicten.
Artculo 6 - Queda expresamente prohibido:
a) El uso de la denominacin "internacional", "de lujo", y sus derivados para todo tipo de establecimiento de alojamiento, con excepcione los comprendidos en la Ley n 17.752.
b) El uso de las denominaciones "hotel", "hotel de turismo", "motel" y "hostera" para todos los establecimientos no inscriptos en el Registro Hotelero Nacional.
c) El uso de las denominaciones "hotel", "hotel de turismo", "motel" y "hostera" para todos los establecimientos no declarados alojamientos tursticos.
Los establecimientos homologados podrn utilizar dichas denominaciones de acuerdo con la clasificacin que les correspondiere.
Artculo 7 - Los "alojamientos tursticos", adems de cumplir con lo dispuesto en el artculo 2, inciso b), debern exhibir en la entrada principal y como complemento del nombre del establecimiento la clase asignada. Los hoteles de turismo debern agregar la categora.
Artculo 8 - Toda infraccin a las disposiciones de los artculos 2, 6 y 7 ser sancionada con multa de hasta Cincuenta Mil Pesos y clausura temporaria hasta por un perodo de doce meses.
Artculo 9 - Estas sanciones impuestas sern apelables, al solo efecto devolutivo ante el Juez Nacional en lo federal competente en el lugar de situacin, del alojamiento sancionado.
Artculo 10 - La sancin de clausura afectar solamente a la contratacin de nuevos compromisos, mantenindose la obligacin de dar total y exacto cumplimiento a los que hubieran sido contrados hasta la fecha en que se tome conocimiento de la sancin impuesta.
Artculo 11 - El organismo de aplicacin, sin perjuicio de lo establecido en el artculo 3, segundo apartado, podr requerir el auxilio de la fuerza pblica para proceder en forma directa a concretar las clausuras y para efectuar el secuestro, con cargo al infractor, de los letreros, avisos, carteles, papelera y todo otro material de propaganda en que conste, determinaciones en infraccin a la ley.
Artculo 12 - Si el infractor a cualquiera de las disposiciones de la presente Ley fuera titular de algn beneficio acordado por organismos nacionales, podr suspendrsele en el goce y participacin futura de tales beneficios.
Todo ello sin perjuicio de la aplicacin de la multa y de las dems sanciones que correspondieren. Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 225
Artculo 13 - Comunquese, publquese, dse a la Direccin Nacional del Registro Oficial y archvese
Decreto 1818/76
DECRETO 1818/76
HOTELES TURISTICOS - REQUISITOS MINIMOS - INSCRIPCION EN EL REGISTRO HOTELERO NACIONAL - ORGANISMO DE APLICACIN DE LA LEY 18828
ART. 1.- LA SECRETARIA DE ESTADO DE DEPORTES Y TURISMO, A TRAVES DE LA SUBSECRETARIA DE TURISMO SER EL ORGANO DE APLICACIN DE LA LEY 18828 Y TENDR A SU CARGO EL REGISTRO HOTELERO NACIONAL.
ART. 2.- A LOS EFECTOS DE LA APLICACIN DE LA CITADA LEY Y DEL PRESENTE DECRETO PODRA CONSITUIRSE CON CARCTER CON, UN CONSEJO HOTELERO NACIONAL, EN EL QUE TENDRA PARTICIPACION EL SECTOR PRIVADO, DE ACUERDO A LAS NORMAS QUE DETERMINE EL ORGANO DE APLICACIN.
ART. 3.- LOS ESTABLECIMIENTOS A QUE SE REFIERE EL ART. 1 DE LA LEY 18828 DEBERN INSCRIBIRSE EN EL REGISTRO HOTELERO NACIONAL EN EL PLAZO QUE ESTABLEZCA EL ORGANO DE APLICACIN Y PODRAN SOLICITAR SU HOMOLOGACION EN LA CLASE Y CATEGORIA CORRESPONDIENTES CUMPLIENDO LOS REQUISITOS QUE PARA ELLAS SE ESTABLECEN EN EL PRESENTE DECRETO.
ART. 4.- LAS MEDIDAS MINIMAS ESTABLECIDAS EN ESTE DECRETO REGIRAN EN CUANTO, EL CODIGO DE LA EDIFICACION O NORMAS SIMILARES VIGENTES EN EL LUGAR DE CONSTRUCCION DEL ESTABLECIMIENTO. EN CASO DE NO EXISTIR DICHAS NORMAS SERA DE APLICACIN DEL CODIGO DE LA EDIFICACION DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES.
ART. 6.- SON REQUISITOS MINIMOS PARA LA HOMOLOGACION EN CUALQUIER CLASE Y CATEGORIA DE ALOJAMIENTO TURISTICO, LO SIGUIENTE:
1) OCUPAR LA TOTALIDAD DE UN EDIFICIO O UNA PARTE DEL MISMO QUE SEA COMPLETAMENTE INDEPENDIENTE DEL RESTO EN CUANTO A SUS FUNCIONES Y SERVICIOS PRINCIPALES.
2) CONTAR CON ENTRADA DE PASAJEROS INDEPENDIENTE DE LA DE SERVICIO.
3) TENER SERVICIO TELEFONICO PUBLICO CON CABINA ACSTICAMENTE AISLADA, UBICADA PREFERENTEMENTE EN EL LOCAL DESTINADO A RECEPCION Y PORTERIA, SIEMPRE QUE DICHO SERVICIO SEA PROVISTO POR EL ORGANISMO PERTINENTE.
4) CUANDO EXISTAN SALONES PARA REUNIONES SOCIALES O CONVENCIONES, ESTARAN PRECEDIDOS DE UN VESTBULO DE RECEPCION CON GUARDARROPAS E INSTALACIONES SANITARIAS INDEPENDIENTES PARA CADA SEXO, Y POR LO MENOS, UNA CABINA ACSTICAMENTE AISLADA, EN LOS LUGARES DONDE EL SERVICIO TELEFONICO SEA PROVISTO POR EL ORGANISMO PERTIENETE.
5) CUANDO EXISTAN LOCALES EN LOS QUE SE EJECUTE O DIFUNDA MUSICA, LOS MISMOS DEBERAN ESTAR AISLADOS ACUSTICAMENTE, SALVO EN LOS CASOS EN QUE AQUELLA SEA DE TIPO AMBIENTAL O DE FONDO.
6) LOS ASCENSORES EN NINGUN CASO TENDRAN UNA CAPACIDAD INFERIOR A CUATRO PERSONAS, Y DEBERAN CUMPLIR CON LAS NORMAS ESTABLECIDAS EN LOS REGLAMENTOS PARA HABILITACION DE ASCENSORES DICTADOS POR LA AUTORIDAD RESPECTIVA.
7) LAS HABITACIONES ESTARAN IDENTIFICADAS EN LA PARTE ANTERIOR DE LA PUERTA CON UN NUMERO CUYAS PRIMERAS CIFRAS CORRESPONDAN AL NUMERO DEL PISO.
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 226 8) TODAS LAS HABITACIONES ESTARAN EQUIPADAS, AL MENOS, CON LOS SIGUIENTESMUEBLES E INSTALACIONES:
a) CAMAS INDIVIDUALES CUYAS DIMENSIONES SERAN DE 0.80 M POR 1.85 M O DOBLES CUYAS DIMENSIONES. b) UNA MESA DE NOCHE O SUPERFICIE MINIMA DE MESADA DE 0.15 M2 POR PLAZA. c) UN SILLON, BUTACA O SILLA POR PLAZA Y UNA MESITA ESCRITORIO. d) UN PORTAMALETAS e) UN ARMARIO DE NO MENOS DE 0.55 M DE PROFUNDIDAD Y 0.90 M DE ANCHO, CON UN MINIMO DE 4 CAJONES. f) UNA ALFOMBRA DE PIE DE CAMA, CUYAS MEDIDAS MINIMAS SERAN DE 1.20 M POR 0.50 M POR CADA PLAZA, EXCEPTO LOS CASOS EN QUE LA HABITACION ESTE TOTALMENTE ALFOMBRADA. g) UNA LAMPARA O APLIQUE DE CABECERA POR CADA PLAZA. h) JUNTO A LA CABECERA DE CADA CAMA, UN PULSADOR DE LLAMADA AL PERSONAL DESERVICIO CON SEAL LUMINOSA O ACUSTICA, SALVO QUE ESTE PREVISTO PARA TAL FIN ELUSO DEL TELEFONO. 9) EL SUMINISTRO DE AGUA SERA COMO MINIMO DE 200 LITROS POR PERSONA POR DIA. 10) CONTAR CON RECINTOS DESTINADOS A VESTUARIOS Y SERVICIOS SANITARIOS PARA ELPERSONAL DIFERENCIADOS POR SEXO. 11) TODO EL PERSONAL AFECTADO A LA ATENCION DE PASAJEROS ESTARA UNIFORMADO.
ART. 7.- SON REQUISITOS MINIMOS PARA QUE UN ESTABLECIMIENTO SEA HOMOLOGADO ENLA CLASE HOSTERIA, CATEGORIA UNA ESTRELLA, ADEMAS DE LOS INDICADOS EN EL ART. 6, LOS SIGUIENTES: 1) TENER ENTRE UN MINIMO DE 8 PLAZAS Y UN MXIMO DE 36 PLAZAS 2) EL 50 % DEL TOTAL DE LAS HABITACIONES DEBERA TENER BAO PRIVADO 3)LAS SUPERFICIES MINIMAS DE LAS HABITACIONES SERAN LAS SIGUIENTES: a) HABITACIN SIMPLE: 9 M2 b) HABITACIN DOBLE: 10.50 M2 c) HABITACIN TRIPLE: 13.50 M2 d) HABITACIN CUADRUPLE: 16.50 M2 EL LADO MINIMO NO SERA INFERIOR A 2.50 M
4) LAS HABITACIONES TRIPLES Y CUDRUPLES NO DEBERAN EXCEDER DEL 20 % DEL TOTAL. 5) LA SUPERFICIE MINIMA DE LOS BAOS PRIVADOS DE LAS HABITACIONES SIMPLES YDOBLES SERA DE 2 M2 CON UN LADO MINIMO DE 1 M Y LA DE LOS BAOS DE LAS HABITACIONES TRIPLES Y CUDRUPLES SERA DE 3 M2 CON 6) LOS BAOS PRIVADOS ESTARAN EQUIPADOS CON: LAVABO – BIDET – DUCHA – (ESTOS ARTEFACTOS SERAN INDEPENDIENTES Y CONTARAN CONSERVICIO PERMANENTE DE AGUA FRIA Y CALIENTE MEZCLABLES) – INODORO – REPISA Y ESPEJO ILUMINADO Y – TOALLERO. 7) LA RELACION DE LOS SERVICIOS SANITARIOS COMPARTIDOS SERA DE UN BAO CADASEIS PLAZAS. 8) TENER SALA DE ESTAR CON UNA SUPERFICIE MINIMA DE 25 M2 9) TENER SALON COMEDOR DESAYUNADOR CUYA SUPERFICIE MINIMA SEA IGUAL A 1 M2 PORPLAZA. ESTA PROPORCION SERA DE 0.50 M2 POR PLAZA CUANDO NO SE PRESTE SERVICIODE COMIDA DE ACUERDO A LO PREVISTO EN EL INCISO 13 DE ESTE ARTICULO. 10) TENER CALEFACCIN EN TODOS LOS AMBIENTES, INCLUIDOS LOS BAOS, POR SISTEMASCENTRALES O DESCENTRALIZADOS, CUANDO EN EL LUGAR DONDE SE ENCUENTRE SITUADO ELESTABLECIMIENTO SE REGISTREN TEMPERATURAS MEDIAS INFERIORES A 18 C DURANTE ALGUNO DE LOS MESES DE FUNCIONAMIENTO DEL MISMO. 11) OFRECER AL PBLICO, ADEMS DEL SERVICIO DE ALOJAMIENTO, LOS DE DESAYUNO YREFRIGERIO. EL SERVICIO DE COMIDA SERA OBLIGATORIO PARAAQUELLOS ESTABLECIMIENTOSSITUADOS EN LOCALIDADES CON MENOS DE 5.000 HABITANTES.
ART. 8.- SON REQUISITOS MINIMOS PARA QUE UN ESTABLECIMIENTO SEA HOMOLOGADO EN Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 227 LA CLASE HOSTERIA, CATEGORA DOS ESTRELLAS, ADEMS DE LOS INDICADOS EN EL ART.6 LOS SIGUIENTES:
1) TENER ENTRE UN MINIMO DE 8 PLAZAS Y UN MXIMO DE 36PLAZAS 2) EL 80% DEL TOTAL DE LAS HABITACIONES DEBERA TENER BAO PRIVADO 3) LAS SUPERFICIES MINIMAS DE LAS HABITACIONES SERAN LAS SIGUIENTES: A) HABITACIN SIMPLE: 9 M2 B) HABITACIN DOBLE: 10.50 M2 C) HABITACIN TRIPLE: 13.50 M2 EL LADO MINIMO NO SERA INFERIOR A 2.50 M2 4) LAS HABITACIONES TRIPLES NO DEBERAN EXCEDER DEL 20 % DEL TOTAL. 5) LA SUPERFICIE MINIMA DE LOS BAOS PRIVADOS DE LAS HABITACIONES SIMPLES Y DOBLES SERA DE 2 M2 CON UN LADO MINIMO DE 1 M Y LA DE LOS BAOS DE LAS HABITACIONES TRIPLES SERA DE 3 M2 CON UN LADO MINIMO DE 1.50. 6) LOS BAOS PRIVADOS ESTARN EQUIPADOS CON: LAVABO - BIDET - DUCHA (ESTOS ARTEFACTOS SERAN INDEPENDIENTES Y CONTARAN CON SERVICIOS PERMANENTES DE AGUA FRIA Y CALIENTE MEZCABLES) - INODORO - BOTIQUN O REPISA CON ESPEJO ILUMINADOS TOALLERO - TOMACORRIENTE. 7) LAS HABITACIONES QUE NO POSEAN BAO PRIVADO ESTARAN EQUIPADAS CON: LAVABO CON SERVICIO PERMANENTE DE AGUA FRIA Y CALIENTE MEZCABLES - BOTIQUN O REPISA CON ESPEJO ILUMINADOS - TOALLERO - TOMACORRIENTE 8) LOS SERVICIOS SANITARIOS COMPARTIDOS TENDRAN UNA SUPERIFICIE MINIMA DE 3.20 M2 CON UN LADO MINIMO DE 1.50 M Y ESTARAN EQUIPADOS CON: LAVABO - BIDET DUCHA (ESTOS ARTEFACTOS SERAN INDEPENDIENTES Y CONTARAN CON SERVICIO PERMANENTE DE AGUA FRIA Y CALIENTE MEZCLABLES) - INODORO - REPISA Y ESPEJO ILUMINADOS Y TOALLERO. 9) LA RELACION DE LOS SERVICIOS SANITARIOS COMPARTIDOS SERA DE UN BAO CADA SEIS PLAZAS.
10) TENER LOCALES DESTINADOS A RECEPCIN Y PORTERIA CON UNA SUPERFICIE MINIMA DE 20 M2 EN CONJUNTO. 11) TENER SALA DE ESTAR CON UNA SUPERFICIE DE 30 M2 Y QUE ESTE EN COMUNICACIN DIRECTA CON LA RECEPCIN. ESTA SALA ESTARA EQUIPADA CON SERVICIO SANITARIOS PARA PUBLICO, INDEPENDIENTES PARA CADA SEXO, Y TELEVISIN EN LAS LOCALIDADES DONDE SE PRESTE EL SERVICIO. 12) TENER SALON COMEDOR - DESAYUNADOR CUYA SUPERFICIE MINIMA SEA IGUAL A 1.20 M2 POR PLAZA. ESTA PROPORCION SERA DE 0.50 M2 POR PLAZA CUANDO NO SE PRESTE EL SERVICIO DE COMIDA DE ACUERDO CON LO PREVISTO EN EL INCISO 14 DE ESTE ARTICULO. 13) TENER CALEFACCIN EN TODOS LOS AMBIENTES, INCLUIDOS LOS BAOS, POR SISTEMASCANTRALES O DESCENTRALIZADOS, CUANDO EN EL LUGAR DONDE SE ENCUENTRE SITUADO ELESTABLECIMIENTO SE REGISTREN TEMPERATURAS MEDIAS INFERIORES A 18 C DURANTE ALGUNO DE LOS MESES DE FUNCIONAMIENTO DEL MISMO. 14) OFRECER AL PBLICO, ADEMS DEL SERVICIO DE ALOJAMIENTO, LOS DE DESAYUNO YREFRIGERIO. EL SERVICIO DE COMIDA SERA OBLIGATORIO PARA AQUELLOSESTABLECIMIENTOS SITUADOS EN LOCALIDADES CON MENOS DE 5.000 HABITANTES 15) CONTAR CON SERVICIO DE LAVANDERA, LA QUE PODRA O NO ESTAR INTEGRADA ALESTABLECIMIENTO.
ART. 9.- SON REQUISITOS MINIMOS PARA QUE UN ESTABLECIMIENTO SEA HOMOLOGADO EN LA CLASE HOSTERIA, CATEGORA TRES ESTRELLAS, ADEMS DE LOS INDICADOS EN EL ART. 6, LOS SIGUIENTES: 1) TENER ENTRE UN MINIMO DE 8 PLAZAS Y UN MXIMO DE 36 PLAZAS. 2) TODAS LAS HABITACIONES DEBERAN TENER BAO PRIVADO. 3) LA SUPERFICIE MINIMA DE LAS HABITACIONES SERA LA SIGUIENTE: A) HABITACIN SIMPLE: 10 M2 B) HABITACIN DOBLE: 12 M2 C) HABITACIN TRIPLE: 15 M2 EL LADO INFERIOR NO SERA INFERIOR A 2.50 M2 Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 228 4) LAS HABITACIONES TRIPLES NO DEBERAN EXCEDER DEL 20 % DEL TOTAL. 5) LA SUPERFICIE MINIMA DE LOS BAOS PRIVADOS DE LAS HABITACIONES SIMPLES YDOBLES SERA DE 2 M2 CON UN LADO MINIMO DE 1 M, Y LA DE LOS BAOS DE LAS HABITACIONES TRIPLES SERA DE 3 M2 CON UN LADO MINIMO DE 1.50 M. 6) LOS BAOS ESTARAN EQUIPAPOS CON: LAVABO - BIDET - DUCHA (ESTOS ARTEFACTOSSERAN INDEPENDIENTES Y CONTARAN CON SERVICIO PERMANENTE DE AGUA FRIA Y CALIENTEMEZCABLES) - INODORO - BOTIQUN O REPISA CON ESPEJO ILUMINADOS - TOALLERO YTOMACORRIENTE. 7) TENER LOCALES DESTINADOS A RECEPCIN Y PORTERIA CON UNA SUPERFICIE MINIMA DE30 M2 EN CONJUNTO. 8) TENER SALA DE ESTAR CON UNA SUPERFICIE MINIMA DE 40 M2 Y QUE ESTE EN COMUNICACINDIRECTA CON LA RECEPCIN. ESTE SALA DEBERA TENER SERVICIOS SANITARIOS PARAPUBLICO, INDEPENDIENTES PARA CADA SEXO Y TELEVISIN EN LOS LUGARES DONDE SE PRESTE EL SERVICIO. 9) TENER SALON COMEDOR - DESAYUNADOR, CUYA SUPERFICIE MINIMA SEA IGUAL A 1.40M2 POR PLAZA. ESTA PROPORCION SERA DE 0.50 M2 POR PLAZA CUANDO NO SE PRESTE ELSERVICIO DE COMIDA DE ACUERDO CON LO PREVISTO EN EL INCISO 15 DE ESTE ARTICULO. 10) TENER ALFOMBRADO TOTAL EN TODAS LAS HABITACIONES Y SALONES. PODRA PRESCINDIRSE DE ESTE REQUISITO CUANDO EL SOLADO SEA DE PRIMERA CALIDAD. 11) TENER ESPACIO PARA ESTACIONAMIENTO CUYO NUMERO DE COCHERASSEA IGUAL O MAYOAL 50 % DEL TOTAL DE LAS HABITACIONES. ESTE ESPACIO ESTARA CUBIERTO EN UN 50% COMO MINIMO Y PODRA ESTAR INTEGRADO AL EDIFICIO DEL ESTABLECIMIENTO O UBICADOEN SUS ADYACENCIAS, HASTA 150 METROS MEDIDOS EN LINEA RECTA O QUEBRADA SOBRE ELCORDN DE LA ACERA, A PARTIR DEL EJE CENTRAL DE LA PUERTA PRINCIPAL DEL ACCESOAL ESTABLECIMIENTO. 12) TENER CALEFACCIN EN TODOS LOS AMBIENTES, INCLUIDOS LOS BAOS, POR SISTEMAS CENTRALES O DESCENTRALIZADOS, CUANDO EN EL LUGAR DONDE SE ENCUENTRE SITUADO EL ESTABLECIMIENTO SE REGISTREN TEMPERATURAS MEDIAS INFERIORES A 18 C DURANTE ALGUNO DE LOS MESES DE FUNCIONAMIENTO DEL MISMO. 13) TENER REFRIGERACIN EN TODOS LOS AMBIENTES POR SISTEMAS CENTRALES ODESCENTRALIZADOS CUANDO EN EL LUGAR DONDE SE ENCUENTRE SITUADO EL ESTABLECIMIENTO SE REGISTREN TEMPERATURAS MEDIAS SUPERIORES A 22 C DURANTEALGUNO DE LOS MESES DE FUNCIONAMIENTO DEL MISMO. 14) TODAS LAS HABITACIONES ESTARAN EQUIPADAS CON RADIO O MUSICA AMBIENTAL YTELEFONO INTERNO, QUE ADEMS PERMITA LA COMINICACION CON EL EXTERIOR A TRAVESDE UN CONMUTADOR, SIEMPRE QUE EL SERVICIO TELEFONICO SEA PROVISTO POR ELORGANISMO PERTINENTE. 15) OFRECER AL PBLICO, ADEMS DEL SERVICIO DE ALOJAMIENTO, LOS DE DESAYUNO, REFRIGERIO Y BAR. EL SERVICIO DE COMIDA SERA OBLIGATORIO PARA AQUELLOSESTABLECIMIENTOS SITUADOS EN LOCALIDADES CON MENOS DE 5.000 HABITANTES. 16) CONTAR CON SERVICIO DE LAVANDERIA, LA QUE PODR O NO ESTAR INTEGRADAALESTABLECIMIENTO. 17) TENER SALON DE RECREO PARA NIOS, INTEGRADO AL EDIFICIO, O JUEGOS UBICADOSEN SU EXTERIOR, DEBIENDO ESTOS ENCONTRARSE DENTRO DE LA SUPERFICIE DEL PREDIOOCUPADO POR EL ESTABLECIMIENTO. ART. 10.- SON REQUISITOS MINIMOS PARA QUE UN ESTABLECIMIENTO SEA HOMOLOGADO EN LA CLASE MOTEL, CATEGORA UNA ESTRELLA, ADEMS DE LOS INDICADOS EN EL ARTICULO 6, LOS SIGUIENTES:
1) TENER UNA CAPACIDAD MINIMA DE 20 PLAZAS EN 10 HABITACIONES 2) TODAS LAS HABITACIONES DEBERAN TENER BAO PRIVADO 3) LAS SUPERFICIES MINIMAS DE LAS HABITACIONES SERAN LAS SIGUIENTES: A) HABITACIN SIMPLE: 9 M2 B) HABITACIN DOBLE.: 10.50 M2 C) HABITACIN TRIPLE: 13.50 M 2 D) HABITACIN CUADRUPLE: 16.50 M2 Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 229 EL LADO MINIMO NO SERA INFERIOR A 2.50 M.
4) LAS HABITACIONES TRIPLES Y CUDRUPLES NO DEBERAN EXCEDER DEL 30% DEL TOTAL .
5) LA SUPERFICIE MINIMA DE LOS BAOS PRIVADOS DE LAS HABITACIONES SIMPLES YDOBLES SERA DE 2 M2 CON UN LADO MINIMO DE 1 M Y LA DE LOS BAOS DE LAS HABITACIONES TRIPLES Y CUDRUPLES SERA DE 3 M2 CON UN LADO MINMO DE 1.50 M.
6) LOS BAOS PRIVADOS ESTARAN EQUIPADOS CON: LAVABO - BIDET - DUCHA (ESTOSARTEFACTOS SERAN INDEPENDIENTES Y CONTARAN CON SERVICIO PERMANENTE DE AGUA FRIAY CALIENTE MEZCABLES) - INODORO - BOTIQUN O REPISA CON ESPEJO ILUMINADOS -TOALLERO Y TOMACORRIENTE. 7) TENER LOCALES DESTINADOS A RECEPCIN Y PORTERIA CON UNA SUPERFICIE MINIMA DE15 M2 EN CONJUNTO.
8) TENER SALA DE ESTAR, DESAYUNADOR Y BAR, CON UNA SUPERFICIE MINIMA DE 25 M2MAS 0.20 M2 POR PLAZA A PARTIR DE LAS 40 PLAZAS Y QUE ESTE EN COMUNICACIONDIRECTA CON LA RECEPCIN. DEBERA CONTAR CON SERVICIOS SANITARIOS PAR A PUBLICO, INDEPENDIENTES PARA CADA SEXO.
9) EN CASO DE TENER EL EDIFICIO MAS DE TRES PLANTAS, CONTARA CON UN MINIMO DEUN ASCENSOR PARA CADA 100 PLAZAS O FRACCION, DESCONTADAS LAS CORRESPONDIENTES APLANTA BAJA, PUDIENDO SUPLIR LA CANTIDAD DE ASCENSORES CON UNA MAYOR CAPACIDADDE LOS MISMOS, DOTNDOLOS ADEMS DE MANIOBRA SELECTIVA - COLECTIVA.
10) TENER COCHERAS INDIVIDUALES EN LA RELACIN DE UNA POR HABITACIN QUE DEBERAN ESTAR UBICADAS DENTRO DE LA SUPERFICIE DEL PREDIO OCUPADO POR ELESTABLECIMIENTO.
11) TENER CALEFACCIN EN TODOS LOS AMBIENTES, INCLUIDOS LOS BAOS, POR SISTEMASCENTRALES O DESCENTRALIZADOS, CUANDO EN EL LUGAR DONDE SE ENCUENTRE SITUADO ELESTABLECIMIENTO SE REGISTREN TEMPERATURAS MEDIAS INFERIORES A 18 CDURANTEALGUNO DE LOS MESES DE FUNCIONAMIENTO DEL MISMO.
12) OFRECER AL PBLICO, ADEMS DEL SERVICIO DE ALOJAMIENTO, LOS DE DESAYUNO, REFRIGERIO Y BAR.
ART. 11.- SON REQUISITOS MINIMOS PARA QUE UN ESTABLECIMIENTO Sea HOMOLOGADO ENLA CLASE MOTEL, CATEGORA DOS ESTRELLAS, ADEMS DE LOS INDICADOS EN EL ARTICULO 6, LOS SIGUIENTES:
1) TENER UNA CAPACIDAD MINIMA DE 30 PLAZAS EN 15 HABITACIONES. 2) TODAS LAS HABITACIONES DEBERAN TENER BAO PRIVADO. 3) LAS SUPERFICIES MINIMAS DE LAS HABITACIONES SERAN LAS SIGUIENTES: A) HABITACIN SIMPLE: 9 M2 B) HABITACIN DOBLE: 10.50 M2 C) HABITACIN TRIPLE: 13.50 M2 4) LAS HABITACIONES TRIPLES NO DEBERAN EXCEDER DEL 30 % DEL TOTAL. 5) LA SUPERFICIE MINIMA DE LOS BAOS PRIVADOS DE LAS HABITACIONES SIMPLES Y DOBLES SERA DE 2 M2 CON UN LADO MINIMO DE 1 M Y LA DE LOS BAOS DE LAS HABITACIONES TRIPLES SERA DE 3 M2 CON UNA LADO MINIMO DE 1.50 M.
6) LOS BAOS PRIVADOS ESTARAN EQUIPADOS CON: LAVABO - BIDET - DUCHA (ESTOS ARTEFACTOS SERAN INDEPENDIENTES Y CONTARAN CON SERVICIO PERMANENTE DE AGUA FRIA Y CALIENTE MEZCABLES) - INODORO - BOTIQUN O REPISA CON ESPEJO ILUMINADOS TOALLERO Y TOMACORRIENTE.
7) TENER LOCALES DESTINADOS A RECEPCIN Y PORTERIA CON UNA SUPERFICIE MINIMA DE 20 M2 EN CONJUNTO.
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 230 8) TENER SALA DE ESTAR, DESAYUNADOR Y BAR, CON UNA SUPERFICIE MINIMA DE 30 M2 MAS 0.25 M2 POR PLAZA A PARTIR DE LAS 50 PLAZAS Y QUE ESTE EN COMUNICACIN DIRECTA CON LA RECEPCIN. DEBERA CONTAR CON SERVICIOS SANITARIOS PARA PUBLICO, INDEPENDIENTES PARA CADA SEXO.
9) EN CASO DE TENER EL EDIFICIO MAS DE TRES PLANTAS, CONTARA CON UN MINIMO DE UN ASCENSOR PARA CADA 100 PLAZAS O FRACCION , DESCONTADAS LAS CORRESPONDIENTES A PLANTA BAJA, PUDIENDO SUPLIR LA CANTIDAD DE ASCENSORES CON UNA MAYOR CAPACIDAD DE LOS MISMOS, DOTNDOLOS ADEMS DE MANIOBRA SELECTIVA - COLECTIVA.
10) TENER COCHERAS INDIVIDUALES EN LA RELACION DE UNA POR HABITACIN QUE DEBERAN ESTAR UBICADAS DENTRO DE LA SUPERFICIE DEL PREDIO OCUPADO POR EL ESTABLECIMIENTO.
11) TENER CALEFACCIN EN TODOS LOS AMBIENTES, INCLUIDOS LOS BAOS, POR SISTEMAS CENTRALES O DESCENTRALIZADOS, CUANDO EN EL LUGAR DONDE SE ENCUENTRE SITUADO EL ESTABLECIMIENTO SE REGISTREN TEMPERATURAS MEDIAS INFERIORES A 18 C DURANTE ALGUNO DE LOS MESES DE FUNCIONAMIENTO DEL MISMO.
12) TODAS LAS HABITACIONES ESTARAN EQUIPADAS CON RADIO PARA DOS CANALES O MUSICA AMBIENTAL
13) OFRECER AL PBLICO, ADEMS DEL SERVICIO DE ALOJAMIENTO, LOS DE DESAYUNO, REFRIGERIO Y BAR.
ART. 12.- SON REQUISITOS MINIMOS PARA QUE UN ESTABLECIMIENTO SEA HOMOLOGADO EN LA CLASE MOTEL, CATEGORA TRES ESTRELLAS, ADEMS DE LOS INDICADOS EN EL ART. 6, LOS SIGUIENTES:
1) TENER UNA CAPACIDAD MINIMA DE 40 PLAZAS EN 20 HABITACIONES. 2) TODAS LAS HABITACIONES DEBERN TENER BAO PRIVADO. 3) LAS SUPERFICIES MINIMAS DE LAS HABITACIONES SERAN LAS SIGUIENTES: A) HABITACIN SIMPLE: 10 M2 B) HABITACIONES DOBLE: 12 M2 C) HABITACIONES TRIPLE: 15 M2 4)LAS HABITACIONES TRIPLES NO DEBERN EXCEDER DEL 30 % DEL TOTAL. 5) LA SUPERFICIE MINIMA DE LOS BAOS PRIVADOS DE LAS HABITACIONES SIMPLES Y DOBLES SERA DE 2 M2 CON UN LADO MINIMO DE 1 M Y LA DE LOS BAOS DE LAS HABITACIONES TRIPLES SERA DE 3 M2 CON UN LADO MINIMO DE 1.50 M.
6) LOS BAOS PRIVADOS ESTARAN EQUIPADOS CON: LAVABO - BIDET - DUCHA (ESTOS ARTEFACTOS SERAN INDEPENDIENTES Y CONTARAN CON SERVICIO PERMANENTE DE AGUA FRIA Y CALIENTE MEZCABLES) - INODORO - BOTIQUN O REPISA CON ESPEJO ILUMINADOS TOALLERO Y - TOMACORRIENTE. 7) TENER LOCALES DESTINADOS A RECEPCIN Y PORTERIA CON UNA SUPERFICIE MINIMA DE30 M2 EN CONJUNTO.
8) TENER SALA DE ESTAR, DESAYUNADOR Y BAR, CON UNA SUPERFICIE MINIMA DE 40 M2MAS 0.25 M2 POR PLAZA A PARTIR DE LAS 60 PLAZAS Y QUE ESTE ENCOMUNICACINDIRECTA CON LA RECEPCIN. DEBERA CONTAR CON SERVICIOS SANATORIOS PARA PUBLICO, INDEPENDIENTES PARA CADA SEXO.
9) TENER UN "OFFICE" POR PLANTA DOTADO DE:
A) TELEFONO INTERNO B) MESADA CON PILETA C) ARMARIO PARA ARTICULOS DE LIMPIEZA Y D) SERVICIOS SANITARIOS PARA EL PERSONAL Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 231
10) EN CASO DE TENER EL EDIFICIO MAS DE TRES PLANTAS, CONTARA CON UN MINIMO DEUN ASCENSOR PARA CADA 100 PLAZAS O FRACCION, DESCONTADAS LASCORRESPONDIENTES APLANTA BAJA, PUDIENDO SUPLIR LA CANTIDAD DE ASCENSORES CON UNA MAYORCAPACIDADDE LOS MISMOS, DOTNDOLOS ADEMS DE MANIOBRA SELECTIVA - COLECTIVA. DEBERA TAMBIENCONTAR CON UN ASCENSOR DE SERVICIO INDEPENDIENTE.
11) TENER COCHERAS INDIVIDUALES EN LA RELACION DE UNA POR HABITACIN. EL TOTALDE LAS MISMAS SERA CUBIERTO Y DEBERAN ESTAR UBICADAS EN SU TOTALIDAD DENTRO DELA SUPERFICIE DEL ESTABLECIMIENTO.
12) CUANDO EL LUGAR DONDE SE ENCUENTRE SITUADO EL ESTABLECIMIENTO LA TEMPERATURA MEDIA DE ALGUNOS DE LOS MESES DE FUNCIONAMIENTO DEL MISMO SUPERELOS 25 C, DEBERA CONTAR CON PILETA DE NATACIN CUYA SUPERFICIE SEA IGUAL A0.50 M2 POR PLAZA, A PARTIR DE UN MINIMO DE 50 M2 Y HASTA UN MXIMO DE 200 M2CON UNA PROFUNDIDAD PROMEDIO DE 1.20 M DE TODA SU EXTENSIN.
13) TENER CALEFACCIN EN TODOS LOS AMBIENTES, INCLUIDOS LOS BAOS, POR SISTEMASCENTRALES O DESCENTRALIZADOS, CUANDO EN EL LUGAR DONDE SE ENCUENTRE SITUADO ELESTABLECIMIENTO SE REGISTREN TEMPERATURAS MEDIAS INFERIORES A 18 C DURANTEALGUNO DE LOS MESES DE FUNCIONAMIENTO DEL MISMO.
14) TENER REFRIGERACIN EN TODOS LOS AMBIENTES POR SISTEMAS CENTRALIZADOS ODESCENTRALIZADOS CUANDO EN EL LUGAR DONDE SE ENCUENTRE SITUADO EL ESTABLECIMIENTO SE REGISTREN TEMPERATURAS MEDIAS SUPERIORES A 22 C DURANTE ALGUNO DE LOS MESES DE FUNCIONAMIENTO DEL MISMO.
15) TODAS LAS HABITACIONES ESTARAN EQUIPADAS CON RADIO PARA DOS CANALES OMUSICA AMBIENTAL Y TELEFONO INTERNO QUE PERMITA LA COMUNICACIN CON EL EXTERIORA TRAVES DE UN CONMUTADOR, SIEMPRE QUE EL SERVICIO TELEFONICO SEA PROVISTO POREL ORGANISMO PERTINENTE.
16) TENER SALON DE RECREO PARA NIOS, INTEGRADO AL EDIFICIO, O JUEGOS UBICADOSEN SU EXTERIOR, DEBIENDO ESTOS ENCONTRARSE DENTRO DE LA SUPERFICIE DEL PREDIOOCUPADO POR EL ESTABLECIMIENTO.
ART.13.- SON REQUISITOS MINIMOS PARA QUE UN ESTABLECIMIENTO SEA HOMOLOGADO EN LA CLASE HOTEL, CATEGORA UNA ESTRELLA, ADEMS DE LOS INDICADOS EN EL ART. 6, LOS SIGUIENTES:
1) TENER UNA CAPACIDAD MINIMA DE 20 PLAZAS EN 10 HABITACIONES. 2) TODAS LAS HABITACIONES DEBERAN TENER BAO PRIVADO. 3) LAS SUPERFICIES MINIMAS DE LAS HABITACIONES SERAN LAS SIGUIENTES: A) HABITACIN SIMPLE: 9 M2 B) HABITACIN DOBLE: 10.50 M2 C) HABITACIN TRIPLE: 13.50 M2 4) LAS HABITACIONES TRIPLES NO DEBERAN EXCEDER DEL 30 % DEL TOTAL. 5) LA SUPERFICIE MINIMA DE LOS BAOS PRIVADOS DE LAS HABITACIONES SIMPLES YDOBLES SERA DE 2 M2 CON UN LADO MINIMO DE 1 M Y LA DE LOS BAOS DE LAS HABITACIONES TRIPLES SERA DE 3 M2 CON UN LADO MINIMO DE 1.50 M.
6) LOS BAOS PRIVADOS ESTARAN EQUIPADOS CON: LAVABO - BIDET - DUCHA (ESTOS ARTEFACTOS SERAN INDEPENDIENTES Y CONTARAN CON SERVICIO PERMANENTE DE AGUA FRIA Y CALIENTE MEZCABLES) - INODORO - BOTIQUN O REPISA CON ESPEJO ILUMINADOS TOALLERO Y - TOMACORRIENTE.
7) TENER LOCALES DESTINADOS A RECEPCIN Y PORTERIA CON UNA SUPERFICIE MINIMA DE 15 M2 EN CONJUNTO, MAS 0.20 M2 POR PLAZA A PARTIR DE LAS 20 PLAZAS.
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 232 8) TENER SALA DE ESTAR, CON UNA SUPERFICIE MINIMA DE 25 M2 MAS 0.20 M2 POR PLAZA A PARTIR DE LAS 20 PLAZAS PUDIENDO DICHO RECINTO SER UTILIZADO COMO DESAYUNADOR. DICHA SALA TENDRA COMUNICACIN DIRECTA CON LA RECEPCIN.
9) EN CASO DE TENER EL EDIFICIO MAS DE TRES PLANTAS, CONTARA CON UN MINIMO DE UN ASCENSOR PARA CADA 100 PLAZAS O FRACCION, DESCONTADAS LAS CORRESPONDIENTES A PLANTA BAJA, PUDIENDO SUPLIR LA CANTIDAD DE ASCENSORES CON UNA MAYOR CAPACIDAD DE LOS MISMOS, DOTNDOLOS ADEMS DE MANIOBRA SELECTIVA - COLECTIVA.
10) TENER ESPACIO PARA ESTACIONAMIENTO CUYO NUMERO DE COCHERAS SEA IGUAL O MAYOR AL 20 % DEL TOTAL DE LAS HABITACIONES Y PODR ESTAR INTEGRADO AL EDIFICIO O UBICADO EN SUS ADYACENCIAS HASTA 150 M MEDIDOS EN LINEA RECTA O QUEBRADA SOBRE EL CORDN DE LA ACERA, A PARTIR DEL EJE CENTRAL DE LA PUERTA DE ACCESO AL ESTACIONAMIENTO.
11) TENER CALEFACCIN EN TODOS LOS AMBIENTES, INCLUIDOS LOS BAOS, POR SISTEMAS CENTRALES O DESCENTRALIZADOS, CUANDO EN EL LUGAR DONDE SE ENCUENTRE SITUADO EL ESTABLECIMIENTO SE REGISTREN TEMPERATURAS MEDIAS INFERIORES A 18 C DURANTE ALGUNO DE LOS MESES DE FUNCIONAMIENTO DEL MISMO.
12) OFRECER AL PBLICO ADEMS EL SERVICIO DE ALOJAMIENTO, LOS DE DESAYUNO, REFRIGERIO Y BAR.
ART.14.- SON REQUISITOS MINIMOS PARA QUE UN ESTABLECIMIENTO SEA HOMOLOGADO EN LA CLASE HOTEL, CATEGORA DOS ESTRELLAS, ADEMS DE LOS INDICADOS EN EL ART. 6, LOS SIGUIENTES:
1) TENER UNA CAPACIDAD MINIMA DE 40 PLAZAS EN 20 HABITACIONES. 2) TODAS LAS HABITACIONES DEBERAN TENER BAO PRIVADO. 3) LAS SUPERFICIES MINIMAS DE LAS HABITACIONES SERAN LAS SIGUIENTES: A) HABITACIN SIMPLE: 9 M2 B) HABITACIN DOBLE: 10.50 M2 C) HABITACIN TRIPLE: 13.50 M2 4) LAS HABITACI0NES TRIPLES NO DEBERAN EXCEDER DEL 20 % DL TOTAL. 5) LA SUPERFICIE MINIMA DE LOS BAOS PRIVADOS DE LAS HABITACIONES SIMPLESDOBLES SERA DE 2 M2 CON UN LADO MINIMO DE 1 M Y LA DE LOS BAOS DE LASHABITACIONES TRIPLES SERA DE 3 M2 CON UN LADO MINIMO DE 1.50 M.
6) LOS BAOS PRIVADOS ESTARAN EQUIPADOS CON: LAVABO - BIDET - DUCHA (ESTOSARTEFACTOS SERAN INDEPENDIENTES Y CONTARAN CON SERVICIO PERMANENTE DE AGUA FRIAY CALIENTE MEZCABLES) - INODORO - BOTIQUN O REPISA CON ESPEJO ILUMINADOS - TOALLERO Y - TOMACORRIENTE.
7) TENER LOCALES DESTINADOS A RECEPCIN Y PORTERIA CON UNA SUPERIFICIE MINIMADE 20 M2 EN CONJUNTO, MAS 0.20 M2 POR PLAZA A PARTIR DE LAS 50 PLAZAS.
8) TENER SALA DE ESTAR, CON UNA SUPERFICIE MINIMA DE 30 M2 MAS 0.20 M2 POR PLAZA A PARTIR DE LAS 40 PLAZAS. DICHA SALA TENDRA COMUNICACIN DIRECTA CON LARECEPCIN Y CONTARA CON SERVICIOS SANITARIOS PARA PUBLICO, INDEPENDIENTES PARACADA SEXO, Y TELEVISIN EN LOS LUGARES DONDE SE PRESTE EL SERVICIO. 9) TENER SALON COMEDOR DESAYUNADOR CUYA SUPERFICIE MINIMA SEA DE 20 M2 , MAS 1 M2 POR CADA PLAZA 3 PLAZAS, A PARTIR DE LAS 30 PLAZAS. ESTA PROPORCION SERA DE 0.50 M2 POR CADA 3 PLAZAS, CUANDO NO SE PRESTE EL SERVICIO DE COMIDA DE ACUERDO A LO PREVISTO EN EL INC. 14 DE ESTE ARTCULO.
10) EN CASO DE TENER EL EDIFICIO MAS DE TRES PLANTAS, CONTARA CON UN MINIMO DE UN ASCENSOR PARA CADA 100 PLAZAS O FRACCION, DESCONTADAS LAS CORRESPONDIENTES A PLANTA BAJA, PUDIENDO SUPLIR LA CANTIDAD DE ASCENSORES CON UNA MAYOR CAPACIDAD DE LOS MISMOS, DOTNDOLOS ADEMS DE MANIOBAR SELCTIVA - COLECTIVA.. Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 233
11) TENER ESPACIO PARA ESTACIONAMIENTO CUYO NUMERO DE COCHERAS SEA IGUAL O MAYOR AL 25 % DEL TOTAL DE LAS HABITACIONES Y PODRA ESTAR INTEGRADO AL EDIFICIOO UBICADO EN SUS ADYACENCIAS HASTA 150 M MEDIDOS EN LINEA RECTA O QUEBRADA SOBRE EL CORDN DE LA ACERA, A PARTIR DEL EJE CENTRAL DE LA PUERTA DE ACCESO AL ESTABLECIMIENTO.
12) TENER CALEFACCIN EN TODOS LOS AMBIENTES, INCLUIDOS LOS BAOS, POR SISTEMAS CENTRALES O DESCENTRALIZADOS, CUANDO EN EL LUGAR DONDE SE ENCUENTRE SITUADO EL ESTABLECIMIENTO SE REGISTREN TEMPERATURAS MEDIAS INFERIORES A 18 C DURANTE ALGUNO DE LOS MESES DE FUNCIONAMIENTO DEL MISMO.
13) TENER EN TODAS LAS HABITACIONES SERVICIO TELEFONICO INTERNO, QUE ADEMS PERMITA LA COMUNICACIN CON EL EXTERIOR A TRAVES DE UN CONMUTADOR SIEMPRE QUE DICHO SERVICIO SEA PROVISTO POR EL ORGANISMO PERTINENTE.
14) OFRECER AL PBLICO ADEMS DEL SERVICIO DE ALOJAMIENTO, LOS DE COMIDA, DESAYUNO, Y BAR. EL SERVICIO DE COMIDA PODRA SUPRIMIRSE EN AQUELLOS ESTABLECIMIENTOS UBICADOS EN CENTROS URBANOS, DE MAS DE 5000 ABITANTES DE OBLACIN ESTABLE.
ART.15.- SON REQUISITOS MINIMOS PARA QUE UN ESTABLECIMIENTO SEA HOMOLOGADO EN A CLASE HOTEL, CATEGORA TRES ESTRELLAS, ADEMS DE LOS INDICADOS EN EL ART. 6, LOS SIGUIENTES:
1) TENER UNA CAPACIDAD MINIMA DE 60 PLAZAS EN 30 HABITACIONES. 2) TODAS LAS HABITACIONES DEBERAN TENER BAO PRIVADO. 3) LAS SUPERFICIES MINIMAS DE LAS HABITACIONES SERAN LAS SIGUIENTES: A) HABITACIN SIMPLE: 10 M2 B) HABITACIN DOBLE: 12 M2 C) HABITACIN TRIPLE: 15 M2 4) LAS HABITACIONES TRIPLES NO DEBERAN EXCEDER DEL 15 % DEL TOTAL. 5) LA SUPERFICIE MINIMA DE LOS BAOS PRIVADOS DE LAS HABITACIONES SIMPLES Y DOBLES SERA DE 2 M2 CON UN LADO MINIMO DE 1 M Y LA DE LOS BAOS DE LAS HABITACIONES TRIPLES SERA DE 3 M2 CON UN LADO MINIMO DE 1.50 M.
6) LOS BAOS PRIVADOS ESTARAN EQUIPADOS CON: LAVABO - BIDET - DUCHA (ESTOS ARTEFACTOS SERAN INDEPENDIENTES Y CONTARAN CON SERVICIOS PERMANENTE DE AGUA FRIA Y CALIENTE MEZCABLES) - INODORO - BOTIQUN O REPISA CON ESPEJO ILUMINADOS - TOALLERO Y - TOMACORRIENTE.
7) TENER LOCALES DESTINADOS A RECEPCIN Y PORTERIA CON UNA SUPERFICIE MINIMA DE 30 M2 EN CONJUNTO, MAS 0.20 M2 POR PLAZA A PARTIR DE LAS 60 PLAZAS.
8) TENER SALA DE ESTAR, CON UNA SUPERFICIE MINIMA DE 40 M2 MAS 0.20 M2 A PARTIR DE LAS 60 PLAZAS. DICHA SALA TENDRA COMUNICACIN DIRECTA CON LA RECEPCIN Y CONTARA CON SERVICIOS SANITARIOS PARA PUBLICO, INDEPENDIENTES PARA CADA SEXO.
9) TENER SALON COMEDOR DESAYUNADOR CUYA SUPERFICIE MINIMA SEA 30 M2, MAS 1 M2 POR CADA PLAZA 3 PLAZAS, A PARTIR DE LAS 30 PLAZAS. ESTA PROPORCION SERA DE 0.50 M2 POR CADA 3 PLAZAS, CUANDO NO SE PRESTE EL SERVICIO DE COMIDA DE ACUERDO A LO PREVISTO EN EL INC. 17 DE ESTE ARTCULO.
10) TENER SALONES DE USO MLTIPLE CUYA SUPERFICIE MINIMA SEA DE 0.50 M2 POR PLAZA PUDIENDO LA MISMA COMPUTARSE EN UN SOLO SALON O EN VARIOS.
11) TENER UN "OFFICE" POR PLANTA, DOTADO DE: A) TELEFONO INTERNO; B) MESADA CON PILETA; C) ARMARIO PARA ARTICULOS DE LIMPIEZA;
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 234 D) MONTAPLATOS SI EL EDIFICIO TUVIERE MAS DE UNA PLANTA; Y E) SERVICIOS SANITARIOS PARA EL PERSONAL
12) EN CASO DE TENER EL EDIFICIO MAS DE DOS PLANTAS, CONTARA CON UN MINIMO DEUN ASCENSOR POR CADA 100 PLAZAS O FRACCION, DESCONTADAS LAS CORRESPONDIENTES APLANTA BAJA, PUDIENDO SUPLIR LA CANTIDAD DE ASCENSORES CON UNA MAYOR CAPACIDADDE LOS MISMOS, DOTNDOLOS ADEMS DE MANIOBRA SELECTIVA - COLECTIVA. DEBERATAMBIEN CONTAR CON UN ASCENSOR DE SERVICIO INDEPENDIENTE.
13) TENER ESPACIO PARA ESTACIONAMIENTO CUYO NUMERO DE COCHERAS SEA IGUAL OMAYOR AL 30 % DEL TOTAL DE LAS HABITACIONES Y PODRA ESTAR INTEGRADO AL EDIFICIO UBICADO EN SUS ADYACENCIAS HASTA 150 M MEDIDOS EN LINEA RECTA O QUEBRADASOBRE EL CORDN DE LA ACERA, A PARTIR DEL EJE CENTRAL DE LA PUERTA DE ACCESO ALESTABLECIMIENTO.
14) TENER CALEFACCIN EN TODOS LOS AMBIENTES, INCLUIDOS LOS BAOS, POR SISTEMASCENTRALES O DESCENTRALIZADOS, CUANDO EN EL LUGAR DONDE SEENCUENTRE SITUADO ELESTABLECIMIENTO SE REGISTREN TEMPERATURAS MEDIAS INFERIORES A 18 C DURANTEALGUNO DE LOS MESES DE FUNCIONAMIENTO DEL MISMO.
15) TENER REFRIGERACIN EN TODOS LOS AMBIENTES POR SISTEMAS CENTRALIZADOS ODESCENTRALIZADOS, CUANDO EN EL LUGAR DONDE SE ENCUENTRE SITUADO ELESTABLECIMIENTO, SE REGISTREN TEMPERATURAS MEDIAS SUPERIORES A 22 C DURANTEALGUNO DE LOS MESES DE FUNCIONAMIENTO DEL MISMO.
16) TODAS LAS HABITACIONES ESTARAN EQUIPADAS CON RADIO O MUSICA AMBIENTAL YSERVICIO TELEFONICO INTERNO QUE ADEMS PERMITA LA COMUNICACIN CON EL EXTERIORA TRAVES DE UN CONMUTADOR SIEMPRE QUE DICHO SERVICIO SEA PREVISTO POR ELORGANISMO PERTINENTE.
17) OFRECER AL PBLICO, ADEMS DEL SERVICIO DE ALOJAMIENTO, LOS DE COMIDA, DESAYUNO, REFRIGERIO, BAR DIURNO Y NOCTURNO Y SERVICIO EN LAS HABITACIONES. EL SERVICIO DE COMIDA P0DRA SUPRIMIRSE EN AQUELLOS ESTABLECIMIENTOS UBICADOS EN CENTROS URBANOS, DE MAS DE 5.000 HABITANTES DE POBLACIN ESTABLE.
18) TENER TELEVISIN EN LOS LUGARES DONDE LA MISMA EXISTA, DEBIENDO EL TELEVISOR ESTAR UBICADO EN ALGUNO DE LOS SALONES DE USO MLTIPLE.
19) CONTAR CON SERVICIO DE LAVANDERIA, LA QUE PODRA O NO ESTAR INTEGRADA AL ESTABLECIMIENTO.
20) TENER COFRES DE SEGURIDAD INDIVIDUALES, A DISPOSICIN DE LOS HUSPEDES, PUDIENDO AQUELLOS ESTAR UBICADOS EN LAS HABITACIONES O EN LAS DEPENDENCIASAD MINISTRATIVAS DEL ESTABLECIMIENTO.
21) TENER PERSONAL BILINGE PARA LA ATENCIN DE LA RECEPCIN Y EL SALON COMEDOR, DEBIENDO COMO MINIMO, EN CADA TURNO DE TRABAJO, ENCONTRARSE PESONAL QUE HABLE INGLES Y OTRO IDIOMA EXTRANJERO.
ART. 16.- SON REQUISITOS MINIMOS PARA QUE UN ESTABLECIMIENTO SEA HOMOLOGADO EN LA CLASE HOTEL, CATEGORA CUATRO ESTRELLAS, ADEMS DE LOS INDICADOS EN EL ART.6, LOS SIGUIENTES:
1) TENER UNA CAPACIDAD MINIMA DE 100 PLAZAS EN 50 HABITACIONES.
2) TODAS LAS HABITACIONES DEBERAN TENER BAO PRIVADO.
3) TENER UN NUMERO DE "SUITE" EQUIVALENTE AL 5 % DEL TOTAL DE LAS HABITACIONES. CADA "SUITE" DEBERA TENER COMO MINIMO: DORMITORIO, SALA DE ESTAR Y BAO Y CADA UNO DE ELLOS LAS MEDIDAS MINIMAS QUE SE ESTABLECEN PARA LAS HABITACIONES DOBLES EN LOS INCISOS SIGUIENTES. Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 235
4) LAS SUPERFICIES MINIMAS DE LAS HABITACIONES SERAN LAS SIGUIENTES:
A) HABITACIN SIMPLE: 12 M2
B) HABITACIN DOBLE: 14 M2
C) HABITACIN TRIPLE: 17 M2. EL LADO MINIMO NO SERA INFERIOR A LOS 2.50 M.
5) LAS HABITACIONES TRIPLES NO DEBERAN EXCEDER DEL 10 % DEL TOTAL.
6) LA SUPERFICIE MINIMA DE LOS BAOS PRIVADOS SERA DE 3.20 M2 CON UN LADO MINIMO DE 1.50 M.
7) LOS BAOS PRIVADOS DE LAS HABITACIONES Y SUITES ESTARAN EQUIAPADAS CON: LAVABO - BIDET - BAERA CON DUCHA (ESTOS ARTEFACTOS SERAN INDEPENDIENTES Y CONTARAN CON SERVICIO PERMANENTE DE AGUA FRIA Y CALIENTE MEZCABLES) - INODORO BOTIQUN O REPISA CON ESPEJO ILUMINADOS - TOALLERO Y - TOMACORRIENTE.
8) TENER LOCALES DESTINADOS A RECEPCIN Y PORTERIA CON UNA SUPERFICIE MNIIMA DE 40 M2 EN CONJUNTO, MAS 0.20 M2 POR PLAZA A PARTIR DE LAS 80 PLAZAS.
9) TENER SALA DE ESTAR, CON UNA SUPERFICIE MINIMA DE 50 M2 MAS 0.20 M2 POR PLAZA A PARTIR DE LAS 80 PLAZAS. DICHA SALA TENDRA COMUNICACIN DIRECTA CON LA RECEPCIN Y CONTARA CON SEVICIOS SANITARIOS PARA PUBLICO, INDEPENDIENTES PARA CADA SEXO.
10) TENER SALON COMEDOR DESAYUNADOR CUYA SUPERFICIE MINIMA SEA DE 50 M2, MAS 1M2 POR CADA 3 PLAZAS, A PARTIR DE LAS 100 PLAZAS. ESTA PROPORCION SERA DE 0.60M2 POR CADA 3 PLAZAS, CUANDO NO SE PRESTE EL SERVICIO DE COMIDA DE ACUERDO A LOPREVISTO EN EL INC. 22 DE ESTE ARTCULO.
11) TENER SALON COMEDOR PARA NIOS, CUANDO SEA PRESTADO EL SERVICIO DE COMIDA, CONFORME LO ESTABLECIDO EN EL INC. 20 DE ESTE ARTCULO.
12) TENER SALONES DE USO MLTIPLE CUYA SUPERFICIE MINIMA SEA DE 0.50 M2 PORPLAZA.
13) TENER UN "OFFICE" POR PLANTA, DOTADO DE: A) TELEFONO INTERNO; B) MESADA CON PILETA; C) ARMARIO PARA ARTICULOS DE LIMPIEZA; D) MONTAPLATOS SI EL EDIFICIO TUVIERE MAS DE UNA PLANTA; Y E) SERVICIO SANITARIOS PARA EL PERSONAL.
14) TENER ALFOMBRADO TOTAL EN TODAS LAS HABITACIONES Y SALONES. PODRA PRESCINDIRSE DE ESTE REQUISITO CUANDO EL SOLADO SEA DE PRIMERA CALIDAD.
15) EN CASO DE TENER EL EDIFICIO MAS DE DOS PLANTAS, CONTARA CON UN MINIMO DE UN ASCENSOR POR CADA 100 PLAZAS O FRACCION, DESCONTADAS LAS CORRESPONDIENTES A PLANTA BAJA, PUDIENDO SUPLIR LA CANTIDAD DE ASCENSORES CON UNA MAYOR CAPACIDAD DE LOS MISMOS, DOTNDOLOS ADEMS DE MANIOBRA SELECTIVA - COLECTIVA. DEBERA TAMBIEN CONTAR CON UN ASCENSOR DE SERVICIO INDEPENDIENTE.
16) TENER ESPACIO PARA ESTACIONAMIENTO CUYO NUMERO DE COCHERAS SEA IGUAL O MAYOR AL 20 % DEL TOTAL DE LAS HABITACIONES Y PODRA ESTAR INTEGRADO AL EDIFICIOO UBICADO EN SUS ADYACENCIAS HASTA 150 M MEDIDOS EN LINEA RECTA O QUEBRADA SOBRE EL CORDN DE LA ACERA, A PARTIR DEL EJE CENTRAL DE LA PUERTA DE ACCESO ALESTABLECIMIENTO. CONTARA CON SERVICIO DE VIGILANCIA Y DE TRANSPORTE DEL VEHCULO DESDE EL HOTEL A LA COCHERA Y VICEVERSA, DURANTE LAS 24 HS. Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 236
17) CUANDO EN EL LUGAR DONDE SE ENCUENTRE SITUADO EL ESTABLECIMIENTO, LA TEMPERATURA MEDIA DE ALGUNO DE LOS MESES DE FUNCIONAMIENTO DEL MISMO SUPERE LOS 25 C DEBERA CONTAR CON PILETA DE NATACIN CUYA SUPERFICIE SERA DE 0.50 M2 POR PLAZA, A PARTIR DE UN MINIMO DE 50 M2 Y HASTA UN MXIMO DE 200 M2 , CON UNA PROFUNDIDAD PROMEDIO DE 1.20 M EN TODA SU EXTENSIN.
18) TENER CALEFACCIN EN TODOS LOS AMBIENTES, INCLUIDOS LOS BAOS, POR SISTEMAS CENTRALES O DESCENTRALIZADOS, CUANDO EN EL LUGAR DONDE SE ENCUENTRE SITUADO EL ESTABLECIMIENTO SE REGISTREN TEMPERATURAS MEDIAS INFERIORES A 11 C DURANTE ALGUNO DE LOS MESES DE FUNCIONAMIENTO DEL MISMO.
19) TENER REFRIGERACIN EN TODOS LOS AMBIENTES POR SISTEMAS CENTRALIZADOS O DESCENTRALIZADOS, CUANDO EN EL LUGAR DONDE SE ENCUENTRE SITUADO EL ESTABLECIMIENTO, SE REGISTREN TEMPERATURAS MEDIAS SUPERIORES A 22 C DURANTE ALGUNO DE LOS MESES DE FUNCIONAMIENTO DEL MISMO.
20) TODAS LAS HABITACIONES ESTARAN EQUIPADAS CON RADIO, MUSICA AMBIENTAL Y TELEVISIN, EN LOS LUGARES DONDE LA MISMA EXISTA Y SERVICIO TELEFONICO INTERNO QUE ADEMS PERMITA LA COMUNICACIN CON EL EXTERIOR A TRAVES DE UN CONMUTADOR SIEMPRE QUE DICHO SERVICIO SEA PROVISTO POR EL ORGANISMO PERTINENTE.
21) TENER SERVICIO DE TELEX, SIEMPRE QUE DICHO SERVICIO SEA PROVISTO POR EL ORGANISMO PERTINENTE.
22) OFRECER AL PBLICO, ADEMS DEL SERVICIO DE ALOJAMIENTO, LOS DE COMIDA, DESAYUNO, REFRIGERIO, BAR DIURNO Y NOCTURNO Y SERVICIO EN LAS HABITACIONES. EL SERVICIO DE COMIDA PODRA SUPRIMIRSE EN AQUELLOS ESTABLECIMIENTOS UBICADOS EN CENTROS URBANOS, DE MAS DE 20.000 HABITANTES DE POBLACIN ESTABLE.
23) CONTAR CON SERVICIO DE LAVANDERIA, LA QUE DEBERA ESTAR INTEGRADA AL ESTABLECIMIENTO.
24) TENER COFRES DE SEGURIDAD INDIVIDUALES, A DISPOSICIN DE LOS HUSPEDES, PUDIENDO AQUELLOS ESTAR UBICADOS EN LAS HABITACIONES O EN LAS DEPENDENCIAS ADMINISTRATIVAS DEL ESTABLECIMIENTO.
25) TENER PERSONAL BILINGE PARA LA ATENCIN DE LA RECEPCIN Y EL SALON COMEDOR, DEBIENDO COMO MINIMO, EN CADA TURNO DE TRABAJO, ENCONTRARSE PERSONAL QUE HABLE INGLES Y OTRO IDIOMA EXTRANJERO.
ART.17.- SON REQUISITOS MINIMOS PARA QUE UN ESTABLECIMIENTO SEA HOMOLOGADO EN LA CLASE HOTEL, CATEGORA CINCO ESTRELLAS, ADEMS DE LOS INDICADOS EN EL ART. 6, LOS SIGUIENTES:
1) TENER UNA CAPACIDAD MINIMA DE 200 PLAZAS EN 100 HABITACIONES. 2) TODAS LAS HABITACIONES DEBERAN TENER BAO PRIVADO. 3) EL 80 % DE LAS HABITACIONES DEBERA TENER VISTA AL EXTERIOR. 4) TENER UN NUMERO DE "SUITE" EQUIVALENTE AL 7 % DEL TOTAL DE LAS HABITACIONES. CADA "SUITE" DEBERA TENER COMO MINIMO: DORMITORIO, SALA DE ESTAR Y BAO Y CADA UNO DE ELLOS LAS MEDIDAS MINIMAS QUE SE ESTABLECEN PARLAS HABITACIONES DOBLES EN LOS INCISOS SIGUIENTES. 5) LAS SUPERFICIES MINIMAS DE LAS HABITACIONES SERAN LAS SIGUIENTES: A) HABITACIN SIMPLE: 14 M2 B) HABITACIN DOBLE: 16 M2..EL LADO MINIMO NO SERA INFERIOR A LOS 2.50 M 6) LA SUPERFICIE MINIMA DE LOS BAOS PRIVADOS SERA DE 3.20 M2 CON UN LADO MIIMO DE 1.50 M. 7) LOS BAOS PRIVADOS DE LAS HABITACIONES Y SUITES ESTARAN EQUIPADOS CON: Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 237 LAVABO - BIDET - BAERA CON DUCHA (ESTOS ARTEFACTOS SERAN INDEPENDIENTES YCONTARAN CON SERVICIO PERMANENTE DE AGUA FRIA Y CALIENTE MEZCABLES) - INODORO -BOTIQUN O REPISA CON ESPEJO ILUMINADOS - TOALLERO - TOMACORRIENTE Y -EXTENSIN TELEFNICA.
8) TENER LOCALES DESTINADOS A RECEPCIN Y PORTERIA CON UNA SUPERFICIE MINIMA DE 50 M2 EN CONJUNTO, MAS 0.20 M2 POR PLAZA A PARTIR DE LAS 120 PLAZAS.
9) TENER SALA DE ESTAR, CON UNA SUPERFICIE MINIMA DE 60 M2 MAS 0.20 M2 POR PLAZA A PARTIR DE LAS 100 PLAZAS. DICHA SALA TENDRA COMUNICACIN DIRECTA CON LA RECEPCIN Y CONTARA CON SERVICIOS SANITARIOS PARA PUBLICO, INDEPENDIENTES PARA CADA SEXO.
10) TENER SALON COMEDOR DESAYUNADOR CUYA SUPERFICIE MINIMA SEA DE 1.000 M2, ,MAS 1 M2 POR CADA 3 PLAZAS, A PARTIR DE LAS 200 PLAZAS. ESTA PROPORCION SERA DE0.60 M2 POR CADA 3 PLAZAS, CUANDO NO SE PRESTE EL SERVICIO DE COMIDA DE ACUERDO A LO PREVISTO EN EL INC. 22 DE ESTE ARTCULO.
11) TENER SALON COMEDOR PARA NIOS, CUANDO SEA PRESTADO EL SERVICIO DE COMIDA, CONFORME LO ESTABLECIDO EN EL INC. 20 DE ESTE ARTCULO.
12) TENER SALONES DE USO MLTIPLE CUYA SUPERFICIE MINIMA SEA DE 0.50 M2 PORPLAZA.
13) TENER SALON DE CONVENCIONES CON UNA SUPERFICIE DE 1.50 M2 POR PLAZA. DICHOSALON DEBERA CONTAR CON LAS SIGUIENTES INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS: SALAS YAMBIENTES PARA SECRETARIA, INSTALACIONES PARA TRADUCCIN SIMULTANEA, INSTALACIONES PARA EQUIPOS DE REPRODUCCIN DE DOCUMENTOS, SALA DE REUNIONES DECOMISIONES, SALA PARA PERIODISTAS E INSTALACIONES PARA PROYECCIONESCINEMATOGRFICAS.
14) TENER UN "OFICCE" POR PLANTA, DOTADO DE: A) TELEFONO INTERNO; B) MESADA CON PILETA; C) ARMARIO PARA ARTICULOS DE LIMPIEZA; D) MONTAPLATOS SI EL EDIFICIO TUVIERE MAS DE UNA PLANTA; Y E) SERVICIOS SANITARIOS PARA EL PERSONAL
15) TENER ALFOMBRADO TOTAL EN TODAS LAS HABITACIONES Y SALONES. PODRA PRESCINDIRSE DE ESTE REQUISITO CUANDO EL SOLADO SEA DE PRIMERA CALIDAD. 16) EN CASO DE TENER EL EDIFICIO MAS DE DOS PLANTAS, CONTARA CON UN MINIMO DEUN ASCENSOR POR CADA 100 PLAZAS O FRACCION, DESCONTADAS LAS CORRESPONDIENTES APLANTA BAJA, PUDIENDO SUPLIR LA CANTIDAD DE ASCENSORES CON UNA MAYOR CAPACIDADDE LOS MISMOS, DOTNDOLOS ADEMS DE MANIOBRA SELECTIVA - COLECTIVA. DEBERATAMBIEN CONTAR CON UN ASCENSOR DE SERVICIO INDEPENDIENTE.
17) TENER ESPACIO PARA ESTACIONAMIENTO CUYO NUMERO DE COCHERAS SEA IGUAL OMAYOR AL 20 % DEL TOTAL DE LAS HABITACIONES Y PODRA ESTAR INTEGRADO AL EDIFICIOO UBICADO EN SUS ADYACENCIAS HASTA 150 M MEDIDOS EN LINEA RECTA O QUEBRADASOBRE EL CORDN DE LA ACERA, A PARTIR DEL EJE CENTRAL DE LA PUERTA DE ACCESO ALESTABLECIMIENTO. CONTARA CON SERVICIO DE VIGILANCIA Y DE TRANSPORTE DEL VEHCULO DESDE EL HOTEL A LA COCHERA Y VICEVERSA, DURANTE LAS 24 HORAS.
18) LAS DEPENDENCIAS DE SERVICIOS SERAN INDEPENDIENTES DE LAS INSTALACIONES DESTINADAS AL USO DE PASAJEROS Y VISITANTES.
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 238 19) TENER PILETA DE NATACIN CUYA SUPERFICIE SEA PROPORCIONAL AL NUMERO DE HABITACIONES DEL HOTEL A RAZON DE 0.50 M2 POR PLAZA, A PARTIR DE UN MINIMO DE 100 M2 Y HASTA UN MXIMO DE 300 M2 , CON UNA PROFUNDIDAD PROMEDIO DE 1.20 M EN TODA SU EXTENSIN. DEBERA SER CUBIERTA Y CON AGUA TEMPLADA EN LAS ZONAS DONDE LA TEMPERATURA MEDIA ANUAL SEA DE MENOS DE 10 C.
20) TENER CALEFACCIN EN TODOS LOS AMBIENTES, INCLUIDOS LOS BANOS, POR SISTEMAS CENTRALES O DESCENTRALIZADOS, CUANDO EN EL LUGAR DONDE SE ENCUENTRE SITUADO EL ESTABLECIMIENTO SE REGISTREN TEMPERATURAS MEDIAS INFERIORES A 11 C DURANTE ALGUNO DE LOS MESES DE FUNCIONAMIENTO DEL MISMO.
21) TENER REFRIGERACIN EN TODOS LOS AMBIENTES POR SISTEMAS CENTRALIZADOS O DESCENTRALIZADOS, CUANDO EN EL LUGAR DONDE SE ENCUENTRE EL ESTABLECIMIENTO, SE REGISTREN TEMPERATURAS MEDIAS SUPERIORES A 22 C DURANTE ALGUNO DE LOS MESES DE FUNCIONAMIENTO DEL MISMO.
22) TODAS LAS HABITACIONES ESTARAN EQUIPADAS CON RADIO, MUSICA AMBIENTAL Y TELEVISIN, EN LOS LUGARES DONDE LA MISMA EXISTA Y SERVICIO TELEFONICO INTERNO QUE ADEMS PERMITA LA COMUNICACIN CON EL EXTERIO A TRAVES DE UN CONMUTADOR SIEMPRE QUE DICHO SERVICIO SEA PROVISTO POR EL ORGANISMO PERTINENTE.
23) TENER SERVICIO DE TELEX, SIEMPRE QUE DICHO SERVICIO SEA PROVISTO POR EL ORGANISMO PERTINENTE.
24) OFRECER AL PBLICO, ADEMS DEL SERVICIO DE ALOJAMIENTO, LOS DE COMIDA, DESAYUNO, REFRIGERIO, BAR DIURNO Y NOCTURNO Y SERVICIO EN LAS HABITACIONES.
25) CONTAR CON SERVICIO DE LAVANDERIA, LA QUE DEBERA ESTAR INTEGRADA AL ESTABLECIMIENTO.
26) TENER COFRES DE SEGURIDAD INDIVIDUALES, A DISPOSICIN DE LOS HUSPEDES, PUDIENDO AQUELLOS ESTAR UBICADOS EN LAS HABITACIONES O EN LAS DEPENDENCIAS ADMINISTRATIVAS DEL ESTABLECIMIENTO.
27) TENER PERSONAL BILINGE PARA LA ATENCIN DE LA RECEPCIN Y EL SALON COMEDOR, DEBIENDO COMO MINIMO, EN CADA TURNO DE TRABAJO, ENCONTRARSE PERSONAL QUE HABLE INGLES Y OTRO IDIOMA EXTRANJERO
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 239 - Ley 24314. SISTEMA DE PROTECCION INTEGRAL DE LOS DISCAPACITADOS
SISTEMA DE PROTECCION INTEGRAL DE LOS DISCAPACITADOS Accesibilidad de personas con movilidad reducida. Modificacin de la ley N 22.431. Sancionada: Marzo 15 de 1994. Promulgada de hecho: Abril 8 de 1994. El Senado y Cmara de Diputados de Nacin Argentina reunidos en Congreso,.sancionan con fuerza de Ley: Accesibilidad de personas con movilidad reducida Modificacin de la ley 22 431 ARTICULO 1 - Sustityese el captulo IV y sus artculos componentes 20 21 y 22. por el siguiente texto: CAPITULO IV ACCESIBILIDAD AL MEDIO FISICO Artculo 20-Establcese la prioridad de la supresin de barreras fsicas en los mbitos urbanos arquitectnicos y del transporte que se realicen o en los existentes que remodelen o sustituyan en forma total o parcial sus elementos constitutivos con le fin de lograr la accesibilidad para las personas con movilidad reducida y mediante la aplicacin de las normas contenidas en el presente captulo. A los fines de la presente ley. entindese por accesibilidad la posibilidad de las personas con movilidad reducida de gozar de las adecuadas condiciones de seguridad y autonoma como elemento primordial para el desarrollo de las actividades de la vida diaria sin restricciones derivadas del mbito fsico urbano, arquitectnico o del transporte. para su integracin y equiparacin de oportunidades. Entindese por barreras fsicas urbanas las existentes en las vas y espacios libres pblicos a cuya supresin se tender por el cumplimiento de los siguientes criterios: a) Itinerarios peatonales: contemplarn una anchura mnima en todo su recorrido que permita el paso de dos personas, una de ellas en silla de ruedas Los pisos sern antideslizantes sin resaltos ni aberturas que permitan el tropiezo de personas con bastones o sillas de ruedas. Los desniveles de todo tipo tendrn un diseo y grado de inclinacin que perrmita la transitabilidad, utilizacin y seguridad de las personas con movilidad reducida: b) Escaleras y rampas: las escaleras debern ser de escalones cuya dimensin vertical y horizontal facilite su utilizacin por personas con movilidad reducida y Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 240 estarn dotadas de pasamanos Las rampas tendrn las caractersticas sealadas para los desniveles en el apartado a) c)Parques, jardnes plazas y espacios libres: debern observar en sus itinerarios peatonales las normas establecidas para los mismos en el apartado a). Los baos pblicos debern ser accesibles y utilizables por personas de movilidad reducida: d)Estacionamientos: tendrn zonas reservadas y sealizadas para vehculos que transporten personas con movilidad reducida cercanas a los accesos peatonales: e)Seales verticales y elementos urbanos varios: las seales de trfico. semforos. postes de iluninacin y cualquier otro elemento vertical de sealizacin o de mobiliario urbano se dispondrn de forma que no constituyan obstculos para los no videntes y para las personas que se desplacen en silla de ruedas: f)Obras en la va pblica: Estarn sealizadas y protegidas por vallas estables y continuas y luces rojas permanentes, disponiendo los elementos de manera que los no videntes puedan detectar a tiempo la existencia del obstculo. En las obras que reduzcan la seccin transversal de la acera se deber construir un itinerario peatonal al ternativo con las caractersticas sealadas en el apartado a) Artculo 21.-Entindese por barreras arquitectnicas las existentes en los edificios de uso pblico sea su propiedad pblica o privada. y en los edificios de vivienda: a cuya supresin tender por la observancia de los criterios contenidos en el presente artculo. Entindase por adaptabtildad, la posibilidad de modificar en el tiempo el medio fsico con el fin de hacerlo completa y fcilmente accesible a las personas con movilidad reducida. Entindese por practicabilidad la adaptacin limitada a condiciones mnimas de los mbitos bsicos para ser utilizados por las personas con movilidad reducida. Entindese por visitabilidad la accesibilidad estrictamente limitada al Ingreso y uso de los espacios comunes y un local sanitario que permita la vida de relacin de las personas con movilidad reducida: a) Edificios de uso pblico: debern observar en general la accesibilidad y posibilidad de uso en todas sus partes por personas de movilidad reducida y en particular la existencia de estacionamientos reservados y sealizados para vehculos que transporten a dichas personas cercanos a los accesos peatonales; por lo menos un acceso al interior del edificio desprovisto de barreras arquitectnicas espacios de circulacin horizontal que permitan el desplazamiento y maniobra de dichas personas al igual que comunicacin vertical accesible y utilizable por las mismas mediante elementos constructivos o mecnicos y servicios sanitarios adaptados. Los edificios destinados a espectculos debern tener zonas reservadas, sealizadas y adaptadas al uso por personas con sillas de ruedas. Los edificios en que se garanticen plenamente las condiciones de accesibilidad ostentarn en su exterior un smbolo indicativo de tal hecho. Las reas sin acceso de pblico o las correspondietes a edificios industriales y comerciales tendrn los grados de adaptabilidad necesarios para permitir el empleo de personas con movilidad reducida. Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 241 b) Edifcios de viviendas: las viviendas colectivas con ascensor debern contar con un itinerario practicable por las personas con movilidad reducida, que una la edificacin con la va pblica y con las dependencias de uso comn. Asimismo debern observar en su diseo y ejecucin o en su remodelacin la adaptabilidad a las personas con movilidad reducida en los trminos y grados que establezca la reglamentacin. En materia de diseo y ejecucin o remodelacin de viviendas individuales, los cdigos de edificacin han de observar las disposiciones de la presente ley y su reglamentacin. En las viviendas colectivas existentes a la fecha de sancin de la presente ley, debern desarrollarse condiciones de adaptabiltdad y practicabilidad en los grados y plazos que establezca la reglamentacin. Artculo 22 -Entindese por barreras en los transportes aquellas existentes en el acceso y utilizacin de los medios de transporte pblico terrestres, ereos y acuticos de corta, media y larga distancia y aquellas que dificulten el uso de medios propios de transporte por las personas con movilidad educida a cuya supresin se tender por observancia de los siguientes criterios: a) Vehculos de transporte pblico tendrn dos asientos reservados sealizados y cercanos a la puerta por cada coche, para personas con movilidad reducida. Dichas personas estarn autorizadas para descender por cualquiera de las puertas. Los coches contarn con piso antideslizante y espacio para ubicacin de bastones, muletas, sillas de ruedas y otros elementos de utilizacin por tales personas. En los transportes areos deber privilegiarse la asignacin de ubicaciones prximas a los accesos para pasajeros con movilidad reducida. Las empresas de transporte colectivo terrestre sometidas al contralor de autoridad nacional debern transportar gratuitamente a las personas con movilidad reducida en el trayecto que medie entre el domicilio de las mismas y el establecimiento educacional y/o de rehabilitacin a los que deban concurrir. La reglamentacin establecer las comodidades que deben otorgarse a las mismas, las caractersticas de los pases que debern exhibir y las sanciones aplicables a los transportistas en caso de inobservancia de esta norma. La franquicia ser extensiva a un acompaante en caso de necesidad documentada. Las empresas de transportes debern incorporar gradualmente en las plazas y proporciones que establezca la reglamentacin, unidades especialmente adaptadas para el transporte de personas con movilidad reducida: b)Estaciones de transportes: contemplarn un itinerario peatonal con las caractersticas sealadas en el artculo 20 apartado a). en toda su extensin; bordes de andenes de extra reconocible y antideslizante: paso alternativo a molinetes; les sistema de anuncios por parlantes y servicios sanitarios adaptados. En los aeropuertos se prevern sistemas mecnicos de ascenso y descenso de pasaje con movilidad reducida en el caso que no hubiera mtodos alternativos. c) Transportes propios: las personas con movilidad reducida tendrn derecho a libre transito y estacionamiento de acuerdo a lo que establezcan las respectivas disposiciones municipales las que no podrn excluir de esas franquicias a los Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 242 automotores patentados en otras jurisdicciones. Dichas franquicias sern acreditadas por el distintivo de Identificacin a que se refiere el artculo 12 de la ley 19.279. ARTICULO 2- Agrgase al final del artculo 28 de la ley 22 431 el siguiente texto: Las prioridades y plazos de las adecuaciones establecidas en los artculos 20 y 21 relativas a barreras urbanas y en edificios de uso pbilco sern determinadas por la reglamentacin, pero su ejcucin total no podr exceder un plazo de tres (3) aos desde la fecha de sancin de la presente ley. En toda obra nueva o de remodelacin de edificios de vivienda, la aprobacin de los planos requerir imprescindiblemente la inclusin en los mismos de las normas establecidas en el artculo 21 apartado b), su reglamentacin y las respectivas disposiciones municipales en la materia. Las adecuaciones establecidas en el transporte pblico por el artculo 22 apartados a) y b) debern ejecutarse en un plazo mximo de un ao a partir de reglamentada la presente. Su incumplimiento podr determinar la cancelacin del servicio. ARTICULO 3-Agrgese al final del artculo 27 el siguiente texto: Asimismo, se invitar a las provincias a adherir y/o a incorporar en sus respectivas normativas los contenidos de los artculos 20. 21 y 22 de la presente. ARTICULO 4-Derganse las disposiciones de las leyes 13.512 y 19.279 que se opongan a la presente, as como toda otra norma a ella contraria. ARTICULO 5 -Comunquese al Poder Ejecutivo.-ALBERTO R. PIERRI.-CONRADO H. STORANI.-Esther H. Pereyra Aranda de Prez Pardo.-Edgardo Piuzzi. DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS QUINCE DIAS DEL MES DE MARZO DEL AO MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y CUATRO.
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 243 - Ley 12099. DECLARACIN DE INTERS PROVINCIAL, EL PAISAJE PROTEGIDO Y EL DESARROLLO ECOTURSTICO DE LA LOCALIDAD PARQUE CARIL Ley 12099 El Senado y Cmara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, sancionan con fuerza de Ley Sancin 02/04/1998 Promulgacin 24/04/1998 Publicacin 05/05/1998 ARTICULO 1: Declrase de inters provincial, el paisaje protegido y el desarrollo ecoturstico de la locali dad Parque Caril. Esta localidad est delimitada por la Ruta Provincial 11 al Oeste; el Ocano Atlntico al Este, las calles Corbeta Agradable y Sequoia, al Norte y la Avenida Constancia, al Sur del Partido de Pinamar. La declaracin de paisaje protegido, tiene por objeto conservar y preservar la integridad del paisaje fitogeogrfico, geomorfolgico y urbanstico Parque Caril. ARTICULO 2: La declaracin de paisaje protegido, tiene por objeto conservar y preservar la integridad del paisaje fitogeogrfico, geomorfolgico y urbanstico Parque Caril. ARTICULO 3: Por desarrollo ecoturstico se entiende al desarrollo del turismo asociado a la preservacin integral de las condiciones naturales del lugar. ARTICULO 4: Las Autoridades Municipales del Partido de Pinamar, arbitrarn los medios a su disposicin para procurar la preservacin de las condiciones expuestas en los artculos 2 y 3 de la presente Ley, coordinando su accionar con las Autoridades Provinciales cuando la cuestin entre en el mbito de competencia de stas. Las Autoridades Provinciales, brindarn al partido de Pinamar la colaboracin adecuada para la obtencin de los fines previstos en esta Ley. ARTICULO 5: Cuando la realizacin de una obra pblica o privada pudiere compromete no alterar las condiciones expuestas en los artculos 2 y 3, la autorizacin definitiva para su realizacin otorgada por la Autoridad Municipal deber contar con una previa evaluacin de impacto ambiental. Dicha evaluacin de impacto ambiental ser ineludible cuando la realizacin y la consiguiente autorizacin de la obra hubiere requerido del previo y especial dictado de excepciones a las normativas generales del Municipio establecidas para la zona a que se refiere el artculo 1. ARTICULO 6: El Departamento Deliberativo Municipal reglamentar el procedimiento de evaluacin de impacto ambiental y la posterior autorizacin definitiva de las obras a que se refiere el artculo anterior. Dicho procedimiento deber prever que, con posterioridad a la produccin de la Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 244 evaluacin de impacto ambiental y antes de que se otorgue la autorizacin definitiva, todo vecino de Pinamar tenga durante un tiempo prudencial la posibilidad de tomar vista de las actuaciones y formular objeciones al respecto. Es nula toda autorizacin que otorgada respecto de los casos a que se refiere el ltimo prrafo del artculo 5, no cuente con la previa evaluacin de impacto ambiental y no se haya posibilitado la toma de vista e intervencin por los vecinos. ARTICULO 7: Lo establecido en la presente Ley es sin perjuicio de lo normado en la Ley 11.723 y sus modificatorias. ARTICULO 8: Comunquese al Poder Ejecutivo. *** DECRETO 1.114 VISTO el expediente nmero 2.100-22.171/98, por el que tramita la promulgacin de un proyecto de ley sancionado por la Honorable Legislatura, con fecha 2 de abril del ao en curso, por medio del cual se declara de inters provincial el paisaje protegido y el desarrollo ecoturstico de la localidad de Parque Caril, partido de Pinamar, y CONSIDERANDO Que la iniciativa en cuestin pretende conservar y preservar la integridad del paisaje Parque Caril, permitiendo el desarrollo del turismo asociado a la proteccin integral de las condiciones naturales del lugar; Que a tal fin, el texto sub-exmine establece la necesidad de contar con una previa evaluacin ambiental, para los supuestos de habilitaciones de obras pblicas o privadas que pudieran alterar dichas condiciones o que hubiere requerido el dictado de excepciones a las normativas generales del Municipio para la zona de referencia. Que este Poder Ejecutivo valora la propuesta sancionada, toda vez que la misma se encuadra en el marco de la poltica provincial de garantizar la sustentabilidad de sus recursos tursticos, resultando una eficaz herramienta contra el desmesurado crecimiento inmobiliario y comercial de la regin; Que no obstante lo expuesto, es dable observar, en el artculo 2 del proyecto aprobado, la inclusin del trmino fitogeogrfico, habida cuenta que preservar la integridad fitogeogrfica del rea significara intentar la recuperacin de las condiciones originales del ambiente esto es, mdanos con vegetacin natural-, circunstancia sta que se opone abiertamente a las intenciones del legislador y al espritu que informa la presente; Que a tenor de lo expresado, deviene necesario vetar parcialmente la propuesta legislativa en estudio, haciendo uso de las prerrogativas colegislativas asignadas a este Poder del Estado, por los artculos 108 y 144 inc. 2) de la Constitucin Provincial. Por ello, EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES DECRETA ARTICULO 1: Obsrvase en el artculo 2 del proyecto de ley sancionado por la Honorable Legislatura, en fecha 2 de abril del ao 1998, al que hace referencia el Visto del presente, el trmino fitogeogrfico. Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 245 ARTICULO 2: Promlgase con Ley el texto aprobado, con excepcin de la observacin dispuesta en el artculo precedente. ARTICULO 3: Comunquese a la Honorable Legislatura. ARTICULO 4: Este Decreto ser refrendado por el seor Ministro Secretario en el Departamento de Gobierno. ARTICULO 5: Regstrese, comunquese, publquese, dese al Boletn Oficial y archvese.
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 246 - Decreto N 659/07. REGLAMENTO DE RECLASIFICACION Y RECATEGORIZACION DE LOS ALOJAMIENTOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES DECRETO N 659/07 Firmado: Ing.Felipe SOLA Gobernador de la Provincia de Buenos Aires Cr.Florencio A. RANDAZZO Ministro de Gobierno de la Pcia de Bs As ANEXO 1 REGLAMENTO DE RECLASIFICACION Y RECATEGORIZACION DE LOS ALOJAMIENTOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Captulo I Hotel, Apart Hotel, Hostera, Residencial ARTICULO 49. DE LOS ASPECTOS CONSTRUCTIVOS: a) Contar con una (1) entrada de pasajeros independiente de la entrada de servicio y un (1) rea de recepcin y portera que deber ser de fcil individualizacin por el pasajero a su ingreso al establecimiento. b) Cuando existan locales en los que se ejecute o difunda msica, los mismos debern estar aislados acsticamente, salvo en los supuestos en que aquella sea del tipo ambiental o de fondo. c) Tener calefaccin central o descentralizada en todas las habitaciones y espacios comunes, cuando la temperatura media ambiental sea inferior a los 10 C (grados Celsius), durante alguno de los meses de funcionamiento, no admitindose en ninguna de las clases y categoras, artefactos de combustin en las habitaciones y baos, que no cumplan con la reglamentacin municipal vigente. d) Tener refrigeracin o ventilacin central, descentralizada o a paleta (ventilador de techo) en todas las habitaciones y espacios comunes, cuando la temperatura media ambiental sea superior a los 25 C (grados Celsius), durante alguno de los meses de funcionamiento. e) Tener rampa de acceso al edificio, a salas u otros espacios de uso pblico donde hubiere desniveles, para uso de personas con capacidades diferentes. Adems, las aberturas de puertas y ascensores contemplarn al ancho standard de las sillas de ruedas. f) Cuando existan salones para reuniones sociales, convenciones o conferencias, estarn precedidos por un vestbulo de recepcin, con guardarropas e instalaciones sanitarias independientes para cada sexo y contar con telfono/s. g) Poseer un sistema de proteccin contra incendios adecuado a su estructura y capacidad, el que deber ser aprobado por la autoridad competente. El personal del establecimiento hotelero estar instruido sobre el manejo de los citados dispositivos y de las dems medidas que deban adoptarse en el caso de siniestro. h) Contar con recintos destinados a vestuario y servicios sanitarios para el personal del establecimiento diferenciados por sexo. i) Los Servicios Bsicos de Abastecimiento de Agua no deben perjudicar a la comunidad local: el suministro de agua ser como mnimo de doscientos (200) litros persona y por da, durante las veinticuatro (24) horas del da, fra y caliente mezclable. j) Poseer instalaciones de emergencia para iluminacin de reas comunes, salas de estar, pasillos, escaleras, etc. Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 247 k) Todas las reas, las habitaciones y los revestimientos deben estar en adecuadas condiciones de conservacin y mantenimiento. ARTICULO 50. En los Apart Hoteles adems de los anteriores requisitos debern cumplir con los siguientes: a) Contar con departamentos, cada uno de los cuales estar compuesto como mnimo de: dormitorio, bao, cocina o kichinet y estar comedor, debidamente amoblados y equipados de acuerdo a las plazas disponibles. b) La capacidad de plazas del Apart Hotel estar determinada por el nmero de camas existentes en los diferentes ambientes. ARTICULO 51. DE LAS HABITACIONES Y LOS BAOS a) Las habitaciones estarn identificadas en la parte exterior de la puerta, con un nmero cuyas primeras cifras correspondern al nmero de piso. b) Todas las habitaciones deben disponer de aberturas para el exterior, a los fines de iluminacin y ventilacin. c) Todas las habitaciones deben disponer de posibilidad de oscurecimiento total. d) En todos los establecimientos deber existir al menos una (1) habitacin acondicionada y adaptada para personas con capacidades especiales y movilidad reducida. e) Las habitaciones estarn equipadas como mnimo con los siguientes muebles, enseres y/o instalaciones: . Camas individuales cuyas dimensiones mnimas sern de ochenta centmetros (0,80m) por un metro con noventa centmetros (1,90m), o camas dobles cuyas dimensiones mnimas sern de un metro con cuarenta centmetros (1,40m) por un metro con noventa centmetros (1,90m). . Una mesa de luz, con superficie de mesada equivalente de veinticinco centmetros cuadrados (0,25 m2) por plaza. . Un silln butaca o silla cada dos (2) plazas y una (1) mesa escritorio . Espacio para depositar bolsos y/o valijas. . Un guardarropa de no menos de cincuenta centmetros (0,50m) de profundidad y noventa centmetros (0,90m) de ancho, con un mnimo de cuatro (4) cajones. En los casos en los cuales ste se halle empotrado a la pared, su superficie ser registrada en la exigida para las habitaciones de cada clase y categora. . Una (1) lmpara o aplique de cabecera por cada plaza. . Telfono para comunicacin interna. . Frecuencia de cambio de ropa blanca: ropa de cama adecuada, debindose cambiar dos (2) veces a la semana mnimamente, como as tambin con cada retiro de pasajeros. f) Los baos tendrn ventilacin directa para la aireacin de los mismos, o forzada en caso de no tener ventilacin externa y debern estar equipados como mnimo con: lavabo, inodoro, bidet y ducha (stos artefactos sern independientes y contarn con servicio permanente de agua fra y caliente mezclables), tomacorriente, espejo iluminado, una (1) alfombra de bao, una (1) toalla de mano y un (1) toalln de bao por plaza. ARTICULO 52. En los Apart Hoteles adems de los anteriores requisitos para habitaciones y baos, la sala de estar-comedor y la cocina o kichinet debern cumplir con los siguientes: 1) SALA DE ESTAR-COMEDOR: a) La superficie de estar-comedor que integra cada departamento ser equivalente Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 248 en los de uno (1), dos (2) y tres (3) dormitorios al cien por ciento (100%), setenta por ciento (70%) y cincuenta y cinco por ciento (55%), respectivamente, de la superficie total exigida para los dormitorios que componen el departamento. En las unidades para una o dos plazas la sala de estar puede integrarse al dormitorio, resultando ser la superficie la suma de lo exigible para dormitorio ms la de estar-comedor. b) Deber contar con elementos necesarios que se detallan, en cantidad y/o dimensiones acorde al nmero de plazas de cada departamento: 1. Sillones. 2. Una (1) mesa y sillas o bancos. 3. Una (1) lmpara de pie. 4. Armario o mdulo para guardar elementos. 2) COCINA O KICHINET: Deber contar con: 1. Cocina o anafe de dos (2) hornallas y/o microondas. 2. Mesada con pileta provista de mezclador de agua fra y caliente. 3. Heladera. 4. Recipientes, accesorios y utensilios para cocinar, de acuerdo a la cantidad de plazas. 5. Un (1) armario o alacena con capacidad suficiente para los utensilios y vveres de acuerdo a la cantidad de plazas. 6. Cubiertos, vajilla y cristalera, de acuerdo a la cantidad de plazas. 7. El sector para cocinar deber estar debidamente acondicionado para evitar humo y olores. ARTICULO 53. DE LOS SERVICIOS. 1) Contar con el servicio de recepcin y portera, que permita la entrada, la salida, y el registro de los huspedes, durante las veinticuatro (24) horas del da. 2) Los servicios establecidos para cada clase y categora no podrn ser cobrados al husped como adicional, salvo el caso de servicios particularizados como: cafetera, bar, frigobar, lavandera, comunicaciones, etc. 3) Tener servicio de limpieza y arreglo diario de las habitaciones. Los niveles de limpieza e higiene debern guardar las condiciones mnimas establecidas por los organismos de salud. 4) El acondicionamiento, la ambientacin, la decoracin de las habitaciones y salas de uso comn, debern guardar cierta uniformidad por ambiente o sector, acordes a cada categora. 5) Contar con medios de comunicacin ubicado preferentemente en el local destinado a recepcin y portera. 6) Contar con equipamiento de primeros auxilios. 7) Contar con un (1) depsito de ropa limpia y sucia, diferenciados. 8) Contar con servicio de lavandera. 9) Contar con los recursos humanos necesarios para la eficiencia de los servicios que presten. 10) Perfecto estado de higiene en el personal, los ambientes y los elementos a utilizar para la prestacin de los servicios. ARTICULO 54. En los Apart Hoteles se debern cumplimentar adems los siguientes requisitos: 1) Servicio diario de recoleccin de residuos. 2) El precio del hospedaje deber incluir el servicio de limpieza, una vez al da, de las distintas dependencias e instalaciones del departamento, excluidos los enseres Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 249 de cocina. 3) Contar con medios de comunicacin hacia la Administracin y la Portera. Captulo II APARTS HOTELES ARTICULO 61. APART HOTEL 5 ESTRELLAS Adems de los requisitos mnimos exigidos para los Alojamientos Tursticos en el TTULO III Captulo I, debern cumplimentar con lo siguiente: DE LAS DIMENSIONES. 1. Tener una capacidad mnima de cien (100) plazas distribuidas en veinte (20) departamentos. 2. La superficie mnima de los baos privados de las habitaciones simples y dobles ser de: tres metros con veinte centmetros cuadrados (3,20 m), con un lado mnimo de un metro con cincuenta centmetros (1,50 m). 3. La superficie mnima de las habitaciones ser un diez por ciento (10%) menor a las exigidas para la Categora HOTEL 5 ESTRELLAS. DE LOS AMBIENTES DE LOS DEPARTAMENTOS. 1. Todos los departamentos estarn equipados con msica ambiental. 2. Todos los departamentos estarn provistos de medios de comunicacin con tecnologa de ltima generacin. 3. Las habitaciones tendrn bao privado. 4. Mesa de trabajo con iluminacin propia, as como accesorios de escritorio (sobres, papel, etc.). 5. Preparacin de la habitacin para la noche. 6. La ropa blanca debe ser cambiada a diario. 7. Los baos estarn equipados con: secador de pelo, gorra de bao y productos de higiene y belleza acorde a la categora del establecimiento. Tener toallas, toalln y toallas de manos y de cara, los que debern ser renovados diariamente 8. Espejo de cuerpo entero. 9. Sistema magntico: tarjeta de acceso a la habitacin y para conectar / desconectar energa elctrica. 10. Revestimientos, pisos, cortinados, mobiliario y decoracin con equipamiento de primera lnea.
DEL EDIFICIO. 1. Locales destinados a Recepcin y Portera, con una superficie mnima de cincuenta metros cuadrados (50 m) en conjunto, ms veinte centmetros cuadrados (0,20 m) por plaza, a partir de las ciento veinte (120) plazas. 2. Sala de estar con una superficie mnima de sesenta metros cuadrados (60 m), ms veinte centmetros cuadrados (0,20 m) por plaza a partir de las cien (100) plazas. Dicha sala tendr comunicacin directa con la Recepcin y contar con servicios sanitarios para pblico, independientes para cada sexo. 3. Salones de uso mltiple, con una superficie no inferior a cincuenta centmetros cuadrados (0,50 m) por plaza. 4. Saln de uso exclusivo para convenciones con una superficie mnima de un metro con cincuenta centmetros cuadrados (1,50 m) por plaza. Dicho saln deber contar mnimamente con las siguientes instalaciones complementarias: a) Salas y ambientes para secretara. Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 250 b) Instalaciones para traduccin simultnea. c) Instalaciones para equipos de reproduccin de documentos. d) Salas de reuniones para comisiones. e) Sala para periodistas. f) Instalaciones para proyecciones cinematogrficas. g) Computadoras con scanner e impresoras. 5. Office por planta dotado de: a) Telfono interno. b) Mesada con pileta. c) Armario para artculos de limpieza. 6. Alfombrado total en todos los departamentos y salones. Podr prescindirse de ste requisito cuando el solado sea de primera calidad. 7. En el caso de tener el edificio ms de dos plantas contar como mnimo con un (1) ascensor de cuatro (4) plazas por cada cien (100) o fraccin, descontadas las correspondientes a Planta Baja, pudiendo suplir la cantidad de ascensores con una mayor capacidad de los mismos, dotndolos adems de maniobra selectiva colectiva. Contar adems con un ascensor de servicio independiente. 8. Espacio para estacionamiento, cuyo nmero de cocheras sea igual o mayor al sesenta por ciento (60%) del total de las habitaciones integrado al edificio. Contar con servicio de vigilancia y personal encargado de trasladar el vehculo desde el hotel a la cochera y viceversa, durante las veinticuatro (24) horas. 9. Las dependencias de servicio sern independientes de las instalaciones destinadas al uso de pasajeros y visitantes. 10. Preparacin para enfrentar situaciones de incendio y pnico (asalto, explosiones, inundaciones y otros) con equipos con entrenamiento especfico y con entrenamiento general del personal. 11. Pileta de natacin climatizada, con una capacidad de noventa mil (90.000) litros. Debern estar fijadas claramente las marcas de profundidad y contar con elementos de salvamento. Se tendr en consideracin que est protegida por una cerca y que posea iluminacin. 12. Instalaciones equipadas para: solarium, sauna / bao turco o similares y gimnasio. Cada uno de ellos con capacidad mnima de uso simultneo equivalente al veinticinco por ciento (25%) del total de plazas. 13. Ambientacin y decoracin compatible con la categora. DE LOS SERVICIOS. 1. Ofrecer al pblico, adems de los servicios de alojamiento, refrigerio, bar diurno y nocturno y servicio en los departamentos durante las veinticuatro (24) horas. 2. Medios de control de Entrada y de Salida: de las personas a los departamentos, a los sectores de acceso generales y de los vehculos al establecimiento. 3. Servicio de seguridad en el establecimiento por intermedio de personal de formacin adecuada, propio o contratado y con dedicacin exclusiva. 4. Contar con servicio de lavandera, la que deber estar integrada al establecimiento. 5. Cofre de seguridad en la Administracin a disposicin de los huspedes. 6. Tener personal bilinge para la atencin de la Recepcin, debiendo como mnimo en cada turno de trabajo encontrarse personal que hable ingls / portugus. 7. Contar con un centro comercial con locales, que ofrezcan artculos indispensables para el husped, como regalos y recuerdos, elementos de fotografas y electrnicos, ropa, etc. 8. Servicio complementario de Asistencia al Viajero (material promocional, operadores y agentes de viajes, alternativas de excursiones y paquetes tursticos Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 251 locales-regionales), localizado en el mbito de la recepcin. 9. Medios de comunicacin de ltima tecnologa para uso exclusivo de pasajeros. 10. Servicio de Baby Sitter durante las veinticuatro (24) horas. 11. Brindar una programacin con espectculos y/o nmeros artsticos nocturnos, tanto recreativos, como culturales para los huspedes. 12. Business Center (oficina de negocios): equipado con elementos y medios de comunicacin con tecnologa de ltima generacin. 13. Instalaciones y equipamientos con nivel de informatizacin adecuados para asegurar la mayor comodidad de los huspedes. 14. Servicio de despertador para los huspedes. 15. Servicio de guarda de valijas. 16. Servicio de mensajera durante las veinticuatro (24) horas. 17. Presentacin, vestimenta e identificacin adecuada de las personas que desempeen funciones en el establecimiento. ARTICULO 62. APART HOTEL CUATRO ESTRELLAS. Adems de los requisitos mnimos exigidos para los Alojamientos Tursticos en el TTULO -III Captulo I, debern cumplimentar con lo siguiente: DE LAS DIMENSIONES. 1. Tener una capacidad mnima de ochenta (80) plazas distribuidas en diecisis (16) departamentos. 2. La superficie mnima de los baos privados de las habitaciones simples y dobles ser de: tres metros con veinte centmetros cuadrados (3,20 m), con un lado mnimo de un metro con cincuenta centmetros (1,50 m). 3. La superficie mnima de las habitaciones ser un diez por ciento (10%) menor a las exigidas para la categora HOTEL 4 ESTRELLAS. DE LOS AMBIENTES DE LOS DEPARTAMENTOS. 1. Todos los departamentos estarn equipados con msica ambiental. 2. Las habitaciones tendrn bao privado. 3. Todos los departamentos estarn provistos de medios de comunicacin con tecnologa de ltima generacin. 4. Mesa de trabajo con iluminacin propia, as como accesorios de escritorio (sobres, papel, etc.). 5. La ropa blanca debe ser cambiada a diario. 6. Los baos estarn equipados adems con: secador de pelo, gorra de bao y productos de higiene y belleza acordes a la categora del establecimiento. Tener toallas, toalln y toallas de manos y de cara, los que debern ser renovados diariamente. 7. Espejo de cuerpo entero. 8. Revestimientos, pisos, cortinados, mobiliario y decoracin con equipamiento de acuerdo a la categora. DEL EDIFICIO. 1. Locales destinados a recepcin y portera, con una superficie mnima de cuarenta metros cuadrados (40 m) en conjunto, ms veinte centmetros cuadrados (0,20 m) por plaza, a partir de las ochenta (80) plazas. 2. Sala de estar con una superficie mnima de cincuenta metros cuadrados (50 m), ms veinte centmetros cuadrados (0,20 m) por plaza a partir de las ochenta (80) plazas. 3. Dicha sala tendr comunicacin directa con la recepcin y contar con servicios Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 252 sanitarios para pblico, independientes para cada sexo. 4. Salones de uso mltiple, con una superficie que no sea inferior a cincuenta centmetros cuadrados (0,50 m) por plaza. 5. Office por planta dotado de: a) Telfono interno. b) Mesada con pileta. c) Armario para artculos de limpieza. 6. Alfombrado total en todas las habitaciones y salones. Podr prescindirse de ste requisito cuando el solado sea de primera calidad. 7. En el caso de tener el edificio ms de dos plantas, contar como mnimo con un (1) ascensor de cuatro (4) plazas por cada cien (100) o fraccin, descontadas las correspondientes a Planta Baja, pudiendo suplir la cantidad de ascensores con una mayor capacidad de los mismos, dotndolos adems de maniobra selectiva colectiva. Contar adems con un ascensor de servicio independiente. 8. Espacio para estacionamiento cuyo nmero de cocheras sea igual o mayor al cuarenta por ciento (40%) del total de las habitaciones integrado al edificio o ubicado en sus adyacencias, hasta ciento cincuenta metros (150 m) medidos en lnea recta o quebrada sobre el cordn de la acera, a partir del eje central de la puerta principal de acceso al establecimiento. Contar con servicio de vigilancia y personal encargado de trasladar el vehculo desde el hotel a la cochera y viceversa, durante las veinticuatro (24) horas. 9. Las dependencias de servicio sern independientes de las instalaciones destinadas al uso de pasajeros y visitantes. 10. Preparacin para enfrentar situaciones de incendio y pnico (asalto, explosiones, inundaciones y otros) con equipos con entrenamiento especfico y/o con entrenamiento general del personal. 11. Instalaciones equipadas para las funciones de sauna / bao turco o similares y gimnasio. Cada uno de ellos con capacidad mnima de uso simultneo equivalente al quince por ciento (15%) del total de plazas. 12. Ambientacin y decoracin compatible con la categora.
DE LOS SERVICIOS. 1. Ofrecer al pblico, adems de los servicios de alojamiento, refrigerio, bar diurno y nocturno y servicio en las habitaciones las veinticuatro (24) horas. 2. Servicio de control de Entrada y de Salida de las personas a los departamentos, a los sectores de acceso generales y de los vehculos al establecimiento. 3. Medios de comunicacin de ltima tecnologa para uso exclusivo de pasajeros. 4. Contar con servicio de lavandera, la que deber estar integrada al establecimiento. 5. Cofre de seguridad en la Administracin a disposicin de los huspedes. 6. Tener personal bilinge, para la atencin de la Recepcin, debiendo como mnimo en cada turno de trabajo encontrarse personal que hable ingls / portugus. 7. Televisin color y msica funcional en los salones de uso mltiple. 8. Servicio complementario de Asistencia al Viajero (material promocional, operadores y agentes de viajes, alternativas de excursiones y paquetes tursticos locales-regionales), localizado en el mbito de la recepcin. 9. Servicio de Baby Sitter durante las veinticuatro (24) horas. 10. Instalaciones y equipamientos con nivel de informatizacin adecuados para asegurar la mayor comodidad de los huspedes. 11. Servicio de despertador para los huspedes. 12. Servicio de guarda de valijas. 13. Servicio de mensajera durante las veinticuatro (24) horas. Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 253 14. Presentacin, vestimenta e identificacin adecuada de las personas que desempeen funciones en el establecimiento. ARTICULO 63. APART HOTEL TRES ESTRELLAS. Adems de los requisitos mnimos exigidos para los Alojamientos Tursticos en el TTULO - III Captulo I, debern cumplimentar con lo siguiente: DE LAS DIMENSIONES. 1. Tener una capacidad mnima de sesenta (60) plazas en doce (12) departamentos. 2. La superficie mnima de los baos privados de las habitaciones simples y dobles ser de: dos metros cuadrados (2 m), con un lado mnimo de un metro (1m.), y de las habitaciones triples ser de tres metros cuadrados (3 m). 3. La superficie mnima de las habitaciones ser de un diez por ciento (10%) menor a las exigidas para la Categora HOTEL 3 ESTRELLAS (La superficie mnima de las habitaciones en hoteles 3 estrellas ser la siguiente: habitacin simple: diez metros cuadrados (10 m), habitacin doble: doce metros cuadrados (12 m) y habitacin triple: quince metros cuadrados (15 m), con un lado mnimo no inferior a dos metros con cincuenta centmetros (2,50 m).) DE LOS AMBIENTES DEL DEPARTAMENTO. 1. Todos los departamentos estarn equipados con msica ambiental, TV color por cable y radio. 2. Las habitaciones tendrn bao privado. 3. Todos los departamentos debern tener telfono que permita la comunicacin directa con el exterior. 4. Tener toallas, toalln y toallas de manos y de cara, los que debern ser renovados diariamente. 5. La ropa blanca debe ser cambiada como mnimo en das alternados. 6. Revestimientos, pisos, cortinados, mobiliario y decoracin con equipamiento de acuerdo a la categora. DEL EDIFICIO. 1. Locales destinados a Recepcin y Portera, con una superficie mnima de treinta metros cuadrados (30 m) en conjunto, ms veinte centmetros cuadrados (0,20 m) por plaza, a partir de las sesenta (60) plazas. 2. Sala de Estar con una superficie mnima de cuarenta metros cuadrados (40 m), ms veinte centmetros cuadrados (0,20 m) por plaza, a partir de las sesenta (60) plazas. Dicha sala tendr comunicacin directa con la recepcin y contar con servicios sanitarios para pblico, independientes para cada sexo. 3. Office por planta dotado de: a) Telfono interno. b) Mesada con pileta. c) Armario para artculos de limpieza. 4. Deber contar con un ascensor de servicio independiente. 5. En el caso de tener el edificio ms de dos plantas, contar como mnimo con un (1) ascensor de cuatro (4) plazas por cada cien (100) o fraccin, descontadas las correspondientes a Planta Baja, pudiendo suplir la cantidad de ascensores con una mayor capacidad de los mismos, dotndolos adems de maniobra selectiva colectiva. 6. Espacio para estacionamiento cuyo nmero de cocheras sea igual o mayor al treinta por ciento (30%) del total de las habitaciones, integrado al edificio o ubicado en sus adyacencias, hasta ciento cincuenta metros (150 m.) medidos en lnea recta Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 254 o quebrada sobre el cordn de la acera, a partir del eje central de la puerta principal de acceso al establecimiento. 7. Ambientacin y decoracin compatible con la categora. DE LOS SERVICIOS. 1. Ofrecer al pblico, adems de los servicios de alojamiento, refrigerio, bar diurno y servicio en los departamentos diecisis (16) y/o veinticuatro (24) horas diarias. 2. Medios de comunicacin de ltima tecnologa para uso exclusivo de pasajeros en el lobby o reas de uso comn 3. Contar con servicio de lavandera, la que podr o no estar integrada al establecimiento. 4. Cofre de seguridad en la Administracin a disposicin de los huspedes. 5. Tener personal bilinge para la atencin de la Recepcin, debiendo como mnimo en dos (2) de los turnos de trabajo encontrarse personal que hable ingls / portugus. 6. Servicio de despertador para los huspedes. ARTICULO 64. APART HOTEL DOS ESTRELLAS. Adems de los requisitos mnimos exigidos para los Alojamientos Tursticos en el TTULO III Captulo I, debern cumplimentar con lo siguiente: DE LAS DIMENSIONES. 1. Tener una capacidad mnima de cuarenta (40) plazas distribuidas en ocho (8) departamentos. 2. La superficie mnima de los baos privados de las habitaciones simples y dobles ser de: dos metros cuadrados (2 m), con un lado mnimo de un metro (1m.), y de las habitaciones triples ser de tres metros cuadrados (3 m), con un lado mnimo de un metro con cincuenta centmetros (1,50 m). 3. La superficie mnima de las habitaciones ser un diez por ciento (10%) menor a las exigidas para la Categora HOTEL 2 ESTRELLAS. DE LOS AMBIENTES DEL DEPARTAMENTO 1. Todos los departamentos debern tener telfono que permita la comunicacin directa con el exterior. 2. Las habitaciones tendrn bao privado. 3. Tener toallas, toalln y toalla de mano. 4. La ropa blanca debe ser cambiada como mnimo tres (3) veces por semana. 5. Revestimientos, pisos, cortinados, mobiliario y decoracin con equipamiento de acuerdo a la categora. DEL EDIFICIO. 1. Locales destinados a Recepcin y Portera, con una superficie mnima de veinte metros cuadrados (20 m) en conjunto, ms veinte centmetros cuadrados (0,20 m) por plaza a partir de las cuarenta (40) plazas. 2. Sala de estar con una superficie mnima de treinta metros cuadrados (30 m), ms veinte centmetros cuadrados (0,20 m) por plaza a partir de las cuarenta (40) plazas. Dicha sala tendr comunicacin directa con la recepcin y contar con servicios sanitarios para pblico, independientes para cada sexo. 3. En el caso de tener el edificio ms de tres plantas, contar como mnimo con un (1) ascensor de cuatro (4) plazas por cada cien (100) o fraccin, descontadas las correspondientes a Planta Baja, pudiendo suplir la cantidad de ascensores con una mayor capacidad de los mismos, dotndolos adems de maniobra selectiva Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 255 colectiva. 4. Espacio para estacionamiento, cuyo nmero de cocheras sea igual o mayor al veinticinco por ciento (25%) del total de las habitaciones y podr estar integrado al edificio o ubicado en sus adyacencias, hasta ciento cincuenta metros (150 m.) medidos en lnea recta o quebrada sobre el cordn de la acera, a partir del eje central de la puerta principal de acceso al establecimiento. 5. Ambientacin y decoracin compatible con la categora. DE LOS SERVICIOS. 1. Ofrecer al pblico, adems de los servicios de alojamiento, el de refrigerio durante doce (12) y/o diecisis (16) horas diarias. 2. Servicio telefnico en el lobby o reas de uso comn. 3. Disponer en la Sala de Estar de peridicos nacionales y locales. 4. Servicios de mensajes al pasajeros. ARTICULO 65. APART HOTEL UNA ESTRELLA. Adems de los requisitos mnimos exigidos para los Alojamientos Tursticos en el TTULO III Captulo I, debern cumplimentar con lo siguiente: DE LAS DIMENSIONES. 1. Tener una capacidad mnima de veinte (20) plazas distribuidas en una cantidad no menor de cuatro (4) departamentos. 2. La superficie mnima de los baos privados de las habitaciones simples y dobles ser de: dos metros cuadrados (2 m), con un lado mnimo de un metro (1m.), y de las habitaciones triples ser de tres metros cuadrados (3 m), con un lado mnimo de un metro con cincuenta centmetros (1,50 m). 3. La superficie mnima de las habitaciones ser un diez por ciento (10%) menor a las exigidas para la categora HOTEL UNA ESTRELLA. DE LOS AMBIENTES DEL DEPARTAMENTO. 1. Tener en todos los departamentos servicio telefnico interno que comunique con la recepcin. 2. Las habitaciones tendrn bao privado. 3. La ropa blanca debe ser cambiada como mnimo dos (2) veces por semana. 4. Revestimientos, pisos, cortinados, mobiliario y decoracin con equipamiento de acuerdo a la categora. DEL EDIFICIO. 1. Locales destinados a Recepcin y Portera, con una superficie mnima de quince metros cuadrados (15 m) en conjunto, ms veinte centmetros cuadrados (0,20 m) por plaza, a partir de las veinte (20) plazas. 2. Sala de Estar con una superficie mnima de veinticinco metros cuadrados (25 m), ms veinte centmetros cuadrados (0,20 m) por plaza a partir de las veinte (20) plazas. Dicha sala tendr comunicacin directa con la Recepcin y contar con servicios sanitarios para pblico, independientes para cada sexo. 3. En el caso de tener el edificio ms de tres plantas, contar como mnimo con un (1) ascensor de cuatro (4) plazas por cada cien (100) o fraccin, descontadas las correspondientes a Planta Baja, pudiendo suplir la cantidad de ascensores con una mayor capacidad de los mismos, dotndolos adems de maniobra selectiva colectiva. 4. Espacio para estacionamiento, cuyo nmero de cocheras sea igual o mayor al veinte por ciento (20%) del total de las habitaciones y podr estar integrado al Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 256 edificio o ubicado en sus adyacencias, hasta ciento cincuenta metros (150 m.) medidos en lnea recta o Quebrada sobre el cordn de la acera, a partir del eje central de la puerta principal de acceso al establecimiento. 5. Ambientacin y decoracin compatible con la categora. DE LOS SERVICIOS. 1. Ofrecer al pblico, adems del servicio de alojamiento, el de refrigerio, de acuerdo a condiciones y horarios preestablecidos.
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 257 - Decreto n 1903/2008. PUBLICIDAD Y PROMOCION EN EL PARTIDO DE PINAMAR. 1903/2008 PINAMAR, 05 DIC 2008 VISTO Y CONSIDERANDO: Que por el Cdigo Tributario (Ordenanza N 3062/2003 y su Texto Ordenado Decreto N 1234/2007) se establecen los valores para promociones en el partido de Pinamar; Que es necesario establecer los valores conforme el desarrollo econmico de actividades publicitarias y/o promocionales a realizarse, para mejor conocimiento del requirente y mejor ordenamiento de la actividad municipal; Que por lo expuesto, se debe proceder a confeccionar el acto administrativo que reglamente la actividad publicitaria en nuestro partido, durante la temporada estival 2008/2009; POR ELLO: EL INTENDENTE DE LA MUNICIPALIDAD DE PINAMAR, en ejercicio de las atribuciones que le confiere la Ley Orgnica de las Municipalidades --- D E C R E T A --- ARTICULO 1: A solicitud del interesado se determinar el encuadre de acuerdo al Artculo 152 de Ocupacin de Espacio Pblico Privado y/o Publicidad y Propaganda permanentes o transitorias con autorizacin expresa.------------------------- ---------------------
ARTICULO 2: FIJANSE la Base de Clculo que se adjunta al presente como Anexo 1 y que contiene Canon por Promociones, cantidad de mdulos a aplicar, Tasa por Seguridad, para la realizacin de Publicidad y/o Promociones durante la temporada 2008/2009, en carcter de reglamentacin de la Ordenanza N 3062/2003 y su Texto Ordenado Decreto N 1234/2007.------------------------------------- ARTICULO 3: Establzcase como temporada estival 2008/2009 el perodo comprendido desde el da 15 de Diciembre de 2008 y hasta el da 15 de Abril de 2009 inclusive.--------------------------------- ARTICULO 4: Los interesados debern presentar propuestas detalladas de la actividad con cantidad de promotoras, nmero y caractersticas de los vehculos a utilizar en la accin, cantidad de das a realizar la accin y desarrollo de la misma. Para realizar la actividad debern ajustarse a las normas en Ordenanzas vigentes.--- ------------------------------------------------------- ARTICULO 5: Los presentes valores de publicidad y/o ocupacin de espacio pblico, aplicar el porcentaje que corresponda en cada caso en concepto de Tasa de Seguridad, de acuerdo a la Ordenanza N 3299/2005.------------------------------------- -------------------- ARTICULO 6: Se dar estricto cumplimiento a las previsiones del Decreto Municipal N 486/2004 y su modificatorio Decreto N 1714/2008 (Libre Deuda Municipal) no Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 258 pudiendo efectuar contratacin quin fuera deudor de la Municipalidad de Pinamar.-- --------------- ARTICULO 7: La realizacin de cualquiera de los eventos mencionados deber contar con la cobertura de seguro contratado previamente y aprobado por esta Municipalidad.-------------------- ARTICULO 8: COMUNIQUESE, dse al Registro Oficial del Municipio y cumplido, ARCHIVESE.-----------------------------------------------
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 259 - CDIGO DE ORDENAMIENTO URBANO DEL PARTIDO DE PINAMAR Debido a la extensin del Cdigo de Ordenamiento Urbano, realizamos este cuadro que condensa la informacin que utilizamos para llevar a cabo el proyecto: FOS (Factor Ocupacin Suelo) 30 % FOS (Factor Ocupacin Suelo) Es la superficie de suelo (Planta Baja)que se puede ocupar (Cubierto+Semicubierto) Ej.: Superficie del lote 1300 m2 x 0.30 = 390.00 m2
FOT (Factor Ocupacin Total) 120 % Es la mxima superficie que se puede construir (Planta Baja + Pisos superiores) Ej.: Sup. Lote 1300 m2 x 1.20 = 1560 m2 (390 m2 PB + 390 m2 c/piso) ALTURA MAXIMA PB + 3 pisos Planta Baja + 3 pisos RETIROS Frente 5.00 m Lotes en esquina 5.00 en las dos calles Contrafrente 5.00 m Laterales 15% del ancho Mnimo 4.50m a cada lado DENSIDAD Sin servicios (Agua + Cloacas) 130 hab./ha Ej.: Superficie del Terreno 1300 m2 x 130 hab. / 10.000 m2 = 16.90 hab., se consideran 2 habitantes por dormitorio entonces 16.90 / 2 = 8 dormitorios. Con servicios (Cloacas) 150 hab./ha Ej.: Superficie del Terreno 1300 m2 x 150 hab. / 10.000 m2 = 19.50 hab., se consideran 2 habitantes por dormitorio entonces 19.50 / 2 = 9 dormitorios. Con Servicio (Cloacas + Agua o Pta. potabilizadora) 300 hab./ha Ej.: Superficie del Terreno 1300 m2 x 300 hab. / 10.000 m2 = 39 hab., se consideran 2 habitantes por dormitorio entonces 39 / 2 = 19 dormitorios. TALA DE RBOLES 40 % Del censo de rboles declarado por el Agrimensor. Se debe reponer 3 rboles por cada rbol talado CERCOS Quedan prohibidas las construcciones de cercos perimetrales con materiales que configuren paredones o paredes con prescindencia de la altura de las mismas.
Solo cerco de alambre + Plantas. En lneas municipales se desplaza 0.40 m hacia el interior del lote y las plantas sobre lnea municipal. En ejes medianeros sobre el lmite si hay acuerdo con los propietarios linderos, de lo contrario 0.40 hacia el interior del lote
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 260
3 3) ) A AR RT T C CU UL LO OS S P PE ER RI IO OD D S ST TI IC CO OS S
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 261 MS DESTINOS Tambin Pinamar, Caril y Gesell
Si los empresarios del turismo de Mar del Plata dicen que la ciudad tiene oferta para todos los gustos y bolsillos, qu dirn entonces sus colegas de las playas del norte: los de Pinamar, donde una casa con tres cuartos promedia los $20.000 mensuales, o los de Caril, el bosque que encant hasta sus precios: lo que se puede pagar por un monoambiente en cualquier otro lugar, unos 30 mil dlares, aqu se pagan por un mes de alojamiento.
No obstante, los agentes inmobiliarios se encargan de aclarar que los precios no se tocaron ms que en un 10%, "a lo sumo un 15%, no ms". La directora de Turismo de Pinamar, Rosa Boero, dijo que la mayora de los valores de alquileres del distrito -eso incluye Ostende, Valeria del Mar y Caril- "son los mismos que el verano pasado". Boero se reunir hoy con los empresarios de la hotelera pinamarense para consensuar tarifario de temporada. Se cree que el incremento para el sector rondar el 20%. Los concesionarios de balnearios an no fijaron precios.
Cerca, los operadores de Villa Gesell anuncian subas similares. "A muchos les fue mal, lo entendieron y hoy mantienen el precio de la temporada anterior", dijo un martillero del centro, quien reconoci hay casos en que el propietario del inmueble "insiste en incrementar el valor y lo hacemos: hablamos de un 10% a un 15 %".
En Mar de las Pampas y Mar Azul, en constante crecimiento, los aumentos vana del 15% al 25%.
Valores de inmuebles en la zona en anlisis. Aproximacin del poder adquisitivo del target objetivo
Diario La Nacin. Publicado el 13 de octubre de 2008 Nota de tapa II Alquileres ms caros en la costa Los operadores calculan que sobre los valores de la ltima temporada habr aumentos del 20% MAR DEL PLATA.- No fue fcil el verano que pas, con resultados inferiores a los esperados. Y mucho menos parece serlo este que est cada vez ms cerca y tiene como prlogo una crisis financiera internacional de dimensiones inditas e impactos an por descubrir en el escenario local. Es el contexto en el que los operadores inmobiliarios y titulares de unidades en alquiler de la costa atlntica bonaerense comienzan a dar forma a la oferta de temporada estival, que da primeras seales desde las vidrieras y avisos con subas de hasta un 20% en el sector. A causa de la tendencia marcada de los dueos a compensar costos acordes con los niveles de inflacin real que ha sufrido el pas en lo que va del ao, aparece pronto y evidente un esfuerzo muy grande de las cmaras del ramo para poner freno a eventuales excesos. Es que destinos cercanos como Uruguay y Brasil se volvieron ms accesibles y competitivos para el mercado local. Por eso la conduccin del propio Colegio de Martilleros y Corredores Pblicos de Mar del Plata llam a hacer una buena lectura del difcil escenario que se afronta y aplicar subas que no superen el 10% con respecto al verano ltimo. Pinamar tom similar decisin. Precios ms bajos y mayor ocupacin parece ser la consigna por seguir. Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 262 Lo propio han hecho operadores de otros balnearios de la zona como Caril o Mar de las Pampas, donde s lo justifican incrementos de hasta el 20% siempre y cuando las propiedades hayan recibido algn tipo de mejoras. Se aguarda que el prximo fin de semana, ideal para escapadas a la costa gracias al corrimiento del feriado del Da de la Raza, sirva para que los turistas se acerquen a las playas, evalen el mercado y en la medida de las posibilidades puedan cerrar contratos para sus vacaciones de verano. Ocupacin plena "Cuando hay ocupacin plena es cuando se puede llegar a una buena y mejor rentabilidad para el propietario", afirma el titular del Colegio de Martilleros de Mar del Plata, Miguel Angel Donsini, que reconoce los efectos adversos de valores sugeridos que no se respetaron el verano ltimo. Aun en pleno enero, cuando la ciudad sola tener picos de capacidad completa, hubo buena cantidad de inmuebles sin ocupar. "La leccin se aprendi y los propietarios fueron partidarios de esta suba propuesta de hasta un 10%", dijo. La entidad lanz valores de referencia para alquileres de departamentos en enero. Pero con ms de 300.000 plazas extrahoteleras, Mar del Plata garantiza unidades para cada bolsillo. Donde el mercado ya se puso en marcha es en Caril. Se advierte mayor cautela y reflexin a la hora de definir dnde alojarse y cunto pagar. "La demanda es paulatina y tenemos reservas sobre el 30% del paquete total de temporada", asegura Carolina Barral, de la inmobiliaria Constructora del Bosque. De estos primeros contratos cerrados se desprende una mayor eleccin de enero con respecto al ao anterior, cuando los clientes eligieron febrero para sus vacaciones, momento del verano que implica precios ms accesibles. Barral destaca que las sugerencias para los propietarios son mantener valores de la temporada ltima o aplicar subas no superiores al 10%. Pero reconoce que en algunas propiedades se advertirn incrementos de hasta el 20% respaldados por distintas mejoras o ms servicios. "Hubo muchas inversiones para incorporar piscinas, jacuzzi y otros detalles", expresa. En Caril, destino favorito del segmento ABC1, hay propiedades en alquiler desde 9500 pesos hasta cifras que en casos excepcionales rondan los 40.000 dlares, por todo enero. Y otra vez es notoria y an ms marcada entre los clientes de este destino la tendencia de reducir las vacaciones y tomar contratos por perodos quincenales. Algo ms accesibles son los valores de Mar de las Pampas, a pocos kilmetros de Villa Gesell. Es otro de los destinos que tuvo una verdadera explosin inmobiliaria durante los ltimos aos, en particular casas y complejos de cabaas que apuntan a un turista de perfil alto. All, los ajustes promedian el 15% con picos del 20%. Una casa con tres dormitorios y dos baos, a 200 metros del mar, se consigue a 6300 pesos por una quincena de enero contra 5300 pesos que s e pagaba en igual perodo de la temporada ltima. Y Pinamar, que tiene un caudal turstico cautivo, no escapa a la tendencia y tambin ajusta precios de alquileres. "La propuesta es no aumentar o a lo sumo un ajuste de hasta un 10% si es que se hicieron mejoras al inmueble", explica Silvia Valente, responsable de Valente Propiedades y participante de la reunin en la que esta semana las inmobiliarias y la Secretara de Turismo de este balneario fijaron precios estimativos para el verano. Convencer a los dueos no les resultar difcil. Varios de ellos no lograron alquilar sus unidades en algn perodo del verano anterior y saben que a la hora de fijar valores les puede significar repetir la ltima mala experiencia. Toda la franja de playas estar de estreno. Ms cerca o ms lejos del mar, la mayora de los balnearios presentar edificios, casas y complejos hoteleros flamantes, fruto de una fuerte inversin inmobiliaria que se mantiene en la zona desde hace ms de cinco aos. Mar del Plata present en sociedad, durante el verano ltimo, sus primeras torres de alta gama en estratgica ubicacin frente a las olas. Otras cuatro se vern ocupadas en esta temporada, adems de una decena de edificios que tiene final de obra en el rea cntrica. El auge de la cons truccin tampoco ces en el distrito de Pinamar. A pesar de una pausa registrada en el primer semestre, como consecuencia de una crisis poltica en ese municipio, otra vez tom ritmo la actividad y Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 263 ladrillo sobre ladrillo crecen nuevas casas, hoteles y complejos de cabaas, tanto en la cabecera del partido como en Caril. Por Daro Palavecino Corresponsal de LA NACION Rebajas En todos los destinos se ofrecen rebajas con respecto a los valores que rigen para enero. Para febrero existen descuentos de hasta un 30% y de casi un 50% para diciembre y marzo Precios del verano MAR DEL PLATA (Valores quincenales para enero) Dptos. de 1 ambiente: desde 900 pesos Dptos. de 2 ambientes: desde 1260 pesos Dptos. de 3 ambientes: desde 1600 pesos Chalets: desde 2500 pesos CARILO (Valores mensuales para enero) Casa de 2 dormitorios: desde 9500 pesos Casa de 3 dormitorios: desde 12.000 pesos Casa de 4 dormitorios: desde 15.000 pesos Casa de 5 o ms dormitorios: desde 17.500 pesos PINAMAR (Mensuales enero) Dptos. de 1 ambiente: desde 4500 pesos Dptos. de 2 ambientes: desde 6500 pesos Dptos. de 3 ambientes: desde 8500 pesos Dptos. de 4 ambientes: desde 11.500 pesos Dplex de 2 dormit.: desde 8500 pesos Dplex de 3 dormit.: desde 10.500 pesos Chalets de 2 dormit.: desde 12.000 pesos Chalets de 3 dormit.: desde 15.000 pesos Chalets de 4 dormit.: desde 20.000 pesos Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 264
Se conoce con este artculo el target DE Caril, y las tarifas de las propiedades. Se detallan adems las tarifas de las zonas aledaas que representan la competencia directa a la que se tendr que hacer frente. Se detalla adems el atractivo de este mercado que continua creciendo.
Publicado en el diario La Nacin el da 13 de octubre de 2008. Mejores resultados que en las vacaciones de invi erno Intenso movimiento turstico durante el fin de semana largo Los principales destinos vacacionales del pas estuvieron rebosantes de viajeros Los distintos centros tursticos del pas se poblaron de visitantes este fin de semana largo. Mar del Plata, Mendoza, Bariloche y Crdoba fueron los destinos ms elegidos por los argentinos para disfrutar de unos das de descanso, y desafiaron el escaso movimiento que hubo durante las ltimas vacaciones de invierno. En Mar del Plata, la soleada tarde de ayer permiti confirmar lo que la lluvia y el fro dominantes no haban puesto en evidencia un da antes: los turistas llegaron por miles a partir del viernes y generan una alta demanda de alojamiento y gastronoma, entre otros servicios. El dato ms valioso es que este importante arribo de viajeros se logra apenas cinco das despus del cierre de las vacaciones de invierno, lo que haba reducido las expectativas para este fin de semana largo. "Tenemos el hotel cubierto en un 80 por ciento y con gente an por arribar", asegur ayer a la maana el conserje de un hotel cntrico de tres estrellas. En ese nivel de servicios y, en particular, en los de mxima categora se registraron casos de ocupacin plena durante estas ltimas tres jornadas. Hubo un notable movimiento de gente en atracciones cercanas, como en la Sierra de los Padres. Una nutrida caravana de autos ingresaba despus del medioda a ese paraje en el que abundan restaurantes, galeras comerciales y buenos miradores panormicos. El gobernador de la provi ncia de Buenos Aires, Daniel Scioli, manifest su "gran satisfaccin" por el boom turstico de estos das en zonas como Tandil, Sierra de la Ventana, Mar del Plata y Pinamar, en lo que consider "una respuesta a la variada propuesta y a las inversiones realizadas en el sector"[] Consideraciones acerca del atractivo de mercado del partido de Pinamar.
Publicado en el diario mbito financiero el da Lunes 3 de Octubre de 2006 Caril Village invierte para la temporada 2006
El Apart Hotel & Spa ms tradicional y reconocido de Caril inform sobre las obras realizadas durante los ltimos aos en la ampliaciones del complejo, que implicaron una inversin total de ms de 1.100.000 de pesos. Adems, anticip las novedades de cara a la prxima temporada de verano. Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 265 Caril Village, el clsico de Caril por su tradicin y reconocimiento, y por ser el complejo ms completo en su gama de servicios de hotelera, gastronoma y programas de Spa, inform acerca de las obras encaradas durante los ltimos aos, que implicaron una inversin de ms de 1.100.000 de pesos. Construido sobre casi dos hectreas fue el pionero en el concepto de Hotelera & Spa en Caril, y el complejo que ms ha crecido a lo largo de los ltimos aos. Desde la crisis el Caril Village inici un fuerte y sostenido plan de inversiones destinado a mejorar el confort e infraestructura de sus instalaciones, con la intencin de ofrecer el mejor servicio en Caril. Uno de los desarrollos tuvo lugar en el rea de Spa, con la incorporacin de nuevos equipos (cabina de ozono, magnetoterapia, mquina de electroestimulacin, entre otros), se renovaron las mquinas del gimnasio y se instalaron Dilates. Se incorpor un nuevo piso antideslizante, ofrecindoles a los huspedes una mayor seguridad a la hora de hacer s us ejercicios. Adems, se cre un nuevo programa completo de tratamientos estticos con nuevas tcnicas. Como aporte de valor agregado, se sum personal para el rea de relax y recreacin, y se lanz un programa de cursos de capacitacin para nuevas metodologas, que se actualiza semestralmente. En materia de alojamiento se remodelaron completamente algunos bungalows para transformarse en una nueva categora dos ambientes premium, y se encargaron profesionales para la redecoracin del 70 por ciento de las suites y bungalows del complejo (ya que el resto se haban inauguraron a fines de los aos 90). Adems, como parte de la renovacin se modernizaron todos los baos de los bungalows de un ambiente y algunos de dos ambientes. En cuanto a la tecnologa, se ins tal el sistema de televisin satelital en las habitaciones, y se estn incorporando equipos de DVD en cada cuarto. En materia de gastronoma se hizo una fuerte inversin en la cocina, con la instalacin de nuevos hornos y maquinarias, y se ampli la zona de pastelera. Adems, al igual que las habitaciones, se redecor la zona de saln comedor. Entre otras inversiones se instal un nuevo generador de energa de alta potencia para cubrir los cortes de luz, se redise el saln de juegos para nios y se hicieron mejoras en el Club House. Novedades para la temporada El complejo est en plena expansin de su rea de Spa. La novedad para esta temporada ser la inauguracin de una segunda piscina cubierta, que ser adems la primera de agua salada de mar de Caril. Estar alimentada por una perforacin subterrnea. Adems, tendr una pared acuario, que permitir al husped estar en contacto directo con peces marinos. Asimismo se sumarn nuevos gabinetes para actividades de relax, dentro de este nuevo sector, y una exclusiva peluquera para los huspedes. Tambin se instalarn camas solares. Se advierte que el desarrollo de la localidad de Caril no es reciente, si no que para el 2006 ya existan servicios sofisticados en los alojamientos como el caso que nos presenta el articulo anterior con el Hotel Caril Village. Es importante destacar la temtica del servicio de spa, ofrecido. Actualmente, por la mayora de los establecimientos de la zona. Este servicio ya nos es un elemento diferenciador, si no que forma arte de los servicios tradicionales de la plaza hotelera de esta localidad del partido de Pinamar.
Publicado en Eco Diarios el da 17 de enero de 2008 Pinamar y Caril, lo ms caro de la Costa Atlntica Pinamar es uno de los destinos ms caros de la Costa Atlntica, donde se puede comer una de las pizzas ms costosas del pas por 40 pesos. Una gaseosa en las playas pinamarenses ronda los 5 pesos y un choclo unos 4. Refrescarse con la familia y pedir una bebida cola, un jugo y dos licuados sale 38 pesos. Para tomarse un helado en cucurucho hay que pagar entre 7 y 9 pesos, y para comer una milanesa con papas fritas debemos desembolsar unos 27. Si el gus to del momento pasa por un waffle, hay que poner 6,50. Y esto no termina ac. Alquilar una sombrilla en la playa cuesta desde 850 a 1.350 pesos al mes. Si se quiere terminar la jornada bailando en un boliche hay que desenfundar entre 40 y 60 pesos, slo para entrar. Ni hablar de querer tomar algo dentro de la disco. Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 266 Nuevamente se advierte el target de Caril y zonas aledaas, que es clase alta de tipo ABC1 26-09-2007 Noticias.net Da Nacional e Internacional del Turismo La importancia econmica del sector turstico El turismo es una fuente de ingresos para los pases que vieron en esa industria una gran oportunidad. Hoy, Argentina se encamina a ser considerada uno de los destinos importantes.
(Por: Antonio Torrejn). En este 27 de septiembre Da Nacional e Internacional del Turismo, muchos todava se preguntan sobre la importancia del mismo. De all que los impongo de algunas razones. El sector turstico constituye una actividad econmica que durante aos ha pasado desapercibida entre el gran pblico, y subestimada por la clase dirigente que supera los 50 aos. Las noticias econmicas y empresariales raramente hacan referencia a l, y mucha gente pensaba que hablbamos de algo frvolo, en alguna medida de lo que las pelculas de las dcadas de 1960 y 1970 nos mostraban, retratndonos como individuos de la generacin de los vagos con plata, los irresponsables del derroche. Actividad econmica Todo eso ya se ha superado. El turismo es una actividad econmica de primer nivel mundial, y es en ese escenario donde Argentina ha comenzado a destacarse sobre otros pases, ya que algunas de sus regiones ocupan los primeros puestos en las calificaciones de la oferta mundial, y su posibilidad de futuro.
Sin embargo, la importancia del turismo no slo se refleja en las cifras. El tiempo libre del hombre -el de posibilidad de ocio-, tiene una importancia creciente en las sociedades ms avanzadas con mayor capacidad de ahorro, de forma que un viaje de placer, ya sea una escapada de fin de semana o vacaciones de duracin media o larga, son algo que est cada vez ms al alcance de todos. Por no mencionar el impacto positivo que supone la instalacin de empresas tursticas en pases de otras zonas en vas de desarrollo, abrindose cada vez ms los pases a las invers iones, las infraestructuras y a la incorporacin del empleo que proveen al menor de los costos comparativos.
Pero todo esto no es ms que un esbozo que nos va a servir para incorporarnos en este fascinante mundo, con la ptica del viajero, ni tampoco del estudioso de la economa. Vamos a analizar y comentar informacin variada con la perspectiva del emprendedor, es decir, de aquella persona o personas que quieran desarrollar un proyecto empresarial en la actividad turstica.
Con esta reflexin pretendo repasar una serie de datos y comentarios que servirn de ayuda para analizar el sector en general, sin pretender dar una gua de trabajo. Slo les trasmito una lista de temas tursticos.
Ya se ha mencionado la importancia de esta actividad y, antes de entrar en detalle en la materia, aclaremos que en el mundo slo hay tres sectores econmicos: primario (sector agropecuario), secundario (sector industrial) y terciario (de servicios). Cada uno engloba subsectores y reas de actividad, y se considera que el turismo es un tipo de actividad econmica del sector servicios (terciario). Dicho esto, nos vamos a permitir, para simplificar, utilizar el trmino sector al referirnos al turismo.
Cifras Para comprender en toda su extensin la importancia del turismo, deberemos acudir a las cifras, lo cual tambin nos servir para conocer las fuentes de informacin turstica. La Organizacin Mundial de Turismo (OMT), en su Barmetro OMT del Turismo Mundial, nos da las grandes cifras del sector. En el ejemplar de enero de 2006, anuncia un aumento de llegadas de turistas en el ao 2005 que alcanzan los 808 millones, lo cual supone un incremento de un 5,5% con respecto al ao anterior, un rcord histrico. Las perspectivas para 2006 son calificadas de crecientes.
Ese pastel se reparte, segn la misma fuente, de la siguiente forma: el primer destino mundial, por el nmero de llegadas de turistas internacionales, es Francia, seguido de Espaa, que antecede a Estados Unidos y en trminos de ingresos por turismo internacional, cuya cifra global alcanza los 501.000 millones de euros, Espaa ocupa la segunda posicin, detrs de Estados Unidos y antes que Francia e Italia, con la particularidad de que el volumen de ingresos en Espaa crece, mientras que los otros tres pases mencionados se encuentran frente a una cierta y coyuntural disminucin. Todo ello, segn datos de 2004, que repiten la tendencia de aos anteriores. De esta forma, vemos que el negocio turstico es de una magnitud impresionante. Y a largo plazo las previsiones son de un crecimiento claro y sostenido. Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 267 Crecimiento Esas expectativas de crecimiento del sector, segn la estimacin que hace la OMT con el horizonte 2020, son de ms de un 4% anual sostenido, lo cual es indicativo de que esta actividad econmica est en una fase de crecimiento y an no se divisa una posible meseta de la misma. Otro de los factores que demuestran la importancia del sector es el empleo. A nivel mundial, un 2,8% de los puestos de trabajo que existen pertenecen a la actividad turstica, segn el World Travel & Tourism Council (WTTC), una de las organizaciones privadas ms importantes del mundo turstico. Dicha organizacin estima esa cifra en ms de 73 millones de puestos de trabajo en 2004, con una previsin a diez aos vista de superar los 87 millones. La Unin Europea (UE) habla de su superioridad mundial, con cinco de entre los diez pases con mayor nmero de visitantes. Tambin destaca su cifra de empleo directo con ocho millones de puestos de trabajo, y la reflexin de que esta actividad es considerada una de las principales creadoras de empleo.
Otro dato que apunta, a nuestro juicio muy relevante, es que el 99% de las empresas del sector es una pequea o mediana empresa con menos de 250 trabajadores, y un 94% de ellas tiene menos de diez trabajadores. Si los nmeros aportados a los que todava dudan de la importancia del turismo en la economa y en la construccin de empleos, no alcanzan para persuadirlos, habr que alejarlos de las decisiones polticas para que no perjudiquen el bien comn, razn esencial de la poltica.
Publicado en El Diario en Internet el da 25 de noviembre de 2008
PLANIFICACIN Entregan estudio de mercado sobre turismo entrerriano
Autoridades municipales y emprendedores tursticos de Federacin, Concordia, Coln, Villa Elisa y San Jos, recibieron la visita del subsecretario de Turismo, Adrin Stur y al director general, Ral Gonzlez, quienes presentaron los resultados de un estudio de mercado que se realiz durante las vacaciones de invierno en diferentes ciudades de Entre Ros. El documento presentado a las autoridades municipales y al sector privado integrado por prestadores de servicios tursticos y propietarios de alojamientos, brinda un anlisis minucioso de las demandas, el nivel econmico y las expectativas del turista. Al respecto, Stur destac el enorme potencial que tiene la provincia, y asever que debemos apuntar a la sustentabilidad, trabajando con elementos como ste al referirse al estudio elaborado con datos recavados en todo Entre Ros en la temporada alta de las vacaciones de invierno 2008. Lo fundamental para la Subsecretara de Turismo en los prximos aos era buscar la consolidacin y sustentabilidad del crecimiento que habamos tenido en los primeros cuatro aos, para eso tuvimos que definir metas y el plan de turismo sustentable era uno de los objetivos centrales, crear un rea tcnica a partir de la cual podamos realizar estudios de mercados para saber cul era la composicin de nuestros turistas y de esta manera poder optimizar al mximo los recursos econmicos y humanos y extenderlo hacia los municipios indic. Este diagnstico, destac, nos permite conocer los recursos con los que contamos y saber hacia dnde apuntar o en qu capacitar a los responsables de turismo. Asimismo, mencion que debemos tener la visin muy clara de lo que el turista espera cuando llega a destino, son datos que nos permiten trabajar a futuro, pensar y repensar las distintas acciones que se pueden llevar adelante desde el municipio en promociones, en difusiones, en inversiones pblicas o en inversin privada. En dilogo con EL DIARIO, Stur indic que la presentacin de las conclusiones se hizo ante empresarios privados vinculados al sector con el objetivo de analizar cmo se pueden planificar localmente l as polticas que incentiven la actividad. Finalmente, resalt que se est llevando a cabo una intensa campaa publicitaria en la TV nacional, como as tambin con afiches callejeros, cartelera y gigantografa en lugares estratgicos de Buenos Aires.
Conocimos como es el procedimiento para presentar estudios de mercado a nivel gubernamental.
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 268
4 4) ) C CO OM MU UN NI IC CA AC CI IO ON NE ES S T TE EL LE EF F N NI IC CA AS S
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 269
Comunicacin telefnica con Secretaria de Turismo de Pinamar el da 4 de agosto de 2009. Telfono de contacto: (02254) 49-1680
Se solicit al agente telefnico asesoramiento acerca de las categorizaciones de los aparts hotel, y las discrepancias existentes entre los precios con respecto a las categoras y servicios ofrecidos por estos establecimientos.
La Sra. Estela Terceto (Atencin al cliente) nos asesor sobre el tema en inform que:
Muchas veces los aparts hoteles se categorizan como 3 estrellas dadas las limitaciones espaciales de los terrenos donde se emplazan los emprendimientos, pero por los servicios que ofrecen obligan a sus propietarios a cotizar sus comodidades como aparts hoteles de mayores categoras. Es ms, en algunos casos hay hoteles 4 estrellas que bajan sus precios para absorber al pblico de las 3 estrellas o de menor categora. De igual forma el decreto N 659/07 aplica en toda la provincia de Buenos Aires, pero aqu nunca se acerca la provincia a categorizar los aparts, y la municipalidad de Pinamar no tiene la facultad de hacerlo, por lo que la mayora de los aparts en Caril estn registrados como Departamentos con servicios o simplemente como Aparts- Hoteles sin categorizacin alguna. Es por eso que todos los aparts que ofrecen servicios en el municipio no tiene discriminada su categora a la hora de venderse en el mercado
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 270
5 5) ) E EN NT TR RE EV VI IS ST TA AS S
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 271
- Establecimiento: Hotel Caril Princess - Categora: Apart - Hotel - Ref. Mapa: 13 - Direccin: Aromo entre Boyero y Benteveo - Telfono: (02254) 572453 / 579027
1. Cules son los servicios del establecimiento? El apart cuenta con unidades equipadas con heladera con freezer, cocina microondas, vajilla completa, lcd, piscina, wifi, cocheras, calefaccin central, aire acondicionado y spa entre otras cosas.
2. Cules son las ventajas comparativas del complejo? Nuestra mayor ventaja es la cercana del complejo al centro comercial y a 2 cuadras de la playa. Adems contamos con bicicletas propias y su uso est incluido en la tarifa que abonan los clientes.
3. Qu cantidad de habitaciones posee? Disponemos de 15 unidades de 1, 2 y 3 ambientes.
4. De cuntas plazas dispone? Tenemos 46 plazas.
5. Cules son las tarifas de las habitaciones? Dependen de la temporada. A modo de ejemplo la primera quincena de enero del 2008 una habitacin rond entre $ 4000 y $ 6500 la semana segn la cantidad de ambientes solicitada.
6. Qu medios utilizan para comercializar y promocionar al hotel? Principalmente utilizamos portales en Internet como Parquecarilo.com y revistas especializadas.
7. A qu pblico apuntan? No tenemos un pblico definido. En general concurren al hotel familias y gente de la tercera edad a lo largo de todo el ao, principalmente este ltimo segmento los fines de semana y Pascuas.
8. Cul es el porcentaje de ocupacin segn temporadas? En temporada alta tuvimos pocas en las que tuvimos el hotel al 100 %, pero este esta ltima temporada, estuvimos al 90 %.
9. Considera que la oferta complementaria (hoteles 4 estrellas/ cabaas) afecte los niveles de ocupacin de su establecimiento en las distintas temporadas? No, considero que el pblico que se aloja en los aparts, buscan la intimidad y el servicio personalizado que en un hotel 4 estrellas no conseguira.
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 272
- Establecimiento: Hotel Piedras Blancas - Categora: Apart - Hotel - Ref. Mapa: 16 - Direccin: Aromo entre Benteveo y Becasina - Telfono: (02254) 572023 / 572024
1. Cules son los servicios del establecimiento? Tenemos apartamentos equipados con vajilla completa, electrodomsticos, tv por cable, piscina, conserjera las 24 hs, cajas de seguridad, telfono, spa, room service y ascensor.
2. Cules son las ventajas comparativas del complejo? Tenemos un saln de usos mltiples, un mini gimnasio, hogar a lea en cada departamento y terrazas con parrillas individuales.
3. Qu cantidad de habitaciones posee? El hotel cuenta con 12 departamentos de 1 y 2 ambientes.
4. De cuntas plazas dispone? El apart cuenta con 32 plazas.
5. Cules son las tarifas de las habitaciones? Varan ao a ao y temporada tras temporada. Para darte una idea la diaria promedio en enero para departamentos de 1 ambiente es de $700 y de 2 ambientes de $ 850.
6. Qu medios utilizan para comercializar y promocionar al hotel? Utilizamos nuestra propia pgina web: www.pbcarilo.com.ar, y distintos portales en Internet, los cuales comisionan segn el caudal de gente que nos enven.
7. A qu pblico apuntan? Principalmente a familias, parejas y gente mayor..
8. Cul es el porcentaje de ocupacin segn temporadas? En temporada alta estamos en un 85% 90%, y en baja en un 40% con mejoras los fines de semana, principalmente los fines de semana largos.
9. Considera que la oferta complementaria (hoteles 4 estrellas/ cabaas) afecte los niveles de ocupacin de su establecimiento en las distintas temporadas? En muchos casos si, ya que la diferencias entre las tarifas entre un hotel, cabaa o apart no son grandes, y como el pblico que concurre a Caril es de un alto poder adquisitivo, busca servicios diferenciadores a la hora de elegir donde alojarse y no tiene en cuenta diferencias mnimas de tarifas.
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 273
- Establecimiento: Hotel Caril Chico - Categora: Apart - Hotel - Ref. Mapa: 27 - Direccin: Aromo entre Boyero y Becasina - Telfono: (54)(2254) 571696
1. Cules son los servicios del establecimiento? Cada apartamento se encuentra equipado con cocheras cubiertas, calefaccin central, aire acondicionado, cajas de seguridad. Adems tienen todos los elementos para que el husped pueda cocinar, comer y almacenar sus alimentos como heladera con freezer, microondas, vajilla, etc. El complejo cuenta adems una amplia piscina.
2. Cules son las ventajas comparativas del complejo? La mayor ventaja es la cercana del hotel al centro comercial, y que cada unidad posee su propia parrilla.
3. Qu cantidad de habitaciones posee? Tenemos 10 apartamentos, 5 de 1 ambiente y 5 de 2 ambientes.
4. De cuntas plazas dispone? En total son 30 plazas.
5. Cules son las tarifas de las habitaciones? En Diciembre los apartamentos Standard tienen un valor de $3600, en Enero de $ 5300, y en Febrero de $4400. Las habitaciones Premium tienen un valor de $ 4100 Diciembre, $ 5800 Enero y $ 4900 Febrero. Todas tarifas son semanales, por supuesto.
6. Qu medios utilizan para comercializar y promocionar al hotel? Utilizamos portales en Internet para promocionar el hotel, publicaciones en el Diario Clarn, en el suplemento de Turismo del Domingo, y a travs de nuestro site: www.carilo-chico.com.
7. A qu pblico apuntan? No tenemos un segmento definido.
8. Cul es el porcentaje de ocupacin segn temporadas? Depende de la temporada, en temporada alta tenemos siempre el hotel lleno, luego durante el ao, tenemos promociones para los fines de semana normales, y los fines de semana largo para lograr un mayor afluente de la demanda. Tambin lanzamos al mercado muchas promociones para las vacaciones de invierno que generan una ocupacin promedio del 70 % en esta poca del ao.
9. Considera que la oferta complementaria (hoteles 4 estrellas/ cabaas) afecte los niveles de ocupacin de su establecimiento en las distintas temporadas? No, la tendencia es que el pblico que elige apart, repite esta eleccin por la privacidad y el tipo de servicio que brinda esta modalidad de alojamiento.
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 274
- Establecimiento: Hotel Casa Grande - Categora: Apart - Hotel - Ref. Mapa: 31 - Direccin: Aromo 255 - Telfono: 4241-8473 / 4225-1744
1. Cules son los servicios del establecimiento? Casa Grande es un apart con habitaciones totalmente equipadas para que nuestros huspedes se sientan como en su propia casa. Cuentan con cocina microondas, electrodomsticos, vajilla, tv plasma, parrilla, cocheras, aire acondicionado fro calor, etc.
2. Cules son las ventajas comparativas del complejo? La ventaja es nuestra ubicacin con respecto al centro comercial. Todos los apartamentos cuentan con Jacuzzi y hogar a lea y balcones terraza con parrilla, barra y sillones.
3. Qu cantidad de habitaciones posee? El apart cuenta con 12 habitaciones.
4. De cuntas plazas dispone? La capacidad es de 29 plazas.
5. Cules son las tarifas de las habitaciones? En temporada alta los apartamentos varan desde los $5000 hasta los $9000 por semana.
6. Qu medios utilizan para comercializar y promocionar al hotel? Realizamos publicaciones a lo largo del ao en el suplemento de viajes del diario Clarn y La Nacin, y a travs de nuestra pgina web: www.casagrandecarilo.com.ar.
7. A qu pblico apuntan? Recibimos todo tipo de pblico pero en la mayora de los casos son parejas y familias con hijos.
8. Cul es el porcentaje de ocupacin segn temporadas? La ltima temporada alta del 2009 trabajamos casi al 100%, con declives del 80% los meses de Marzo, y un menor porcentaje en Abril.
9. Considera que la oferta complementaria (hoteles 4 estrellas/ cabaas) afecte los niveles de ocupacin de su establecimiento en las distintas temporadas? Estamos en el mercado hace dos temporadas, y en alguna medida nos afecta los otros tipos de alojamiento, pero Caril en temporada alta completa la totalidad de su capacidad hotelera, por lo que el mercado funciona por s solo, oportunamente.
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 275
- Establecimiento: Hotel Bosque de Ciruelos - Categora: Apart - Hotel - Ref. Mapa: 39 - Direccin: Ciruelo entre Bandurria y Abutarda - Telfono: (02254) 57224 Bs.As: 4326-1107/1109
1. Cules son los servicios del establecimiento? Tenemos 6 unidades equipadas con todo lo necesario para que el husped logre la independencia durante toda su estada. De igual forma el desayuno como en cualquier establecimiento est incluido. Todos los apartamentos cuentan heladera con freezer, cocina microondas, electrodomsticos, vajilla completa, tv, piscina, wifi, cocheras, calefaccin, aire acondicionado, conserjera 24 hs, cajas de seguridad, telfono, spa y bar.
2. Cules son las ventajas comparativas del complejo? Es el nico hotel Boutique de diseo en todo Caril. Al ser tan pocos apartamentos el servicio es exclusivo para nuestros huspedes. Adems contamos con seguridad privada. Cada depto tiene su cochera parrilla y jardn individuales. Otra ventaja es nuestra ubicacin entre la playa y el centro.
3. Qu cantidad de habitaciones posee? Son 6 apartamentos con vista al bosque.
4. De cuntas plazas dispone? El hotel tiene una capacidad de 24 plazas.
5. Cules son las tarifas de las habitaciones? Vara segn la temporada, en este momento de temporada baja estamos cobrando aproximadamente $250 por pasajero por noche. En temporada alta la semana ronda entre los $5000 y $8500 segn cantidad de ambientes con desayuno incluido siempre, por supuesto.
6. Qu medios utilizan para comercializar y promocionar al hotel? A travs de nuestro sitio: www.bosquedeciruelos.com.ar, y a travs de portales en internet como www.parquecarilo.com.
7. A qu pblico apuntan? Familias, parejas, gente mayor.
8. Cul es el porcentaje de ocupacin segn temporadas? En temporada baja tenemos picos de ocupacin los fines de semana. En temporada alta estamos trabajando con un promedio del 90% de ocupacin.
9. Considera que la oferta complementaria (hoteles 4 estrellas/ cabaas) afecte los niveles de ocupacin de su establecimiento en las distintas temporadas? El tipo de hotel que desarrollamos es una opcin innovadora hoy en da en Caril, los clientes nos elijen por el servicio personalizado que le brindamos, cosa que no encontrara n en un hotel 4 estrellas o complejo de 30 cabaas.
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 276
6 6) ) E EN NC CU UE ES ST TA AS S (CONSULTAR VERSIN IMPRESA)
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 277
I IN NF FO OR RM ME E D DE EL L J JU UR RA AD DO O E EV VA AL LU UA AD DO OR R
Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 278
FACULTAD DE TURISMO Y HOSPITALIDAD
INFORME DE REVISIN DE TRABAJO FINAL
Alumno: Bozzano Lucas
Carrera: Licenciatura en Hotelera
Docente: Lic. Marcelo Salinas-Lic. Ana Escobedo
Tema del Trabajo: ESTUDI O DE MERCADO Y ANTEPROYECTO PARA LA CONSTRUCCIN DE UN APART HOTEL EN LA LOCALIDAD DE CARIL
Perodo de la revisin:
Devolucin a decanato: 5-10-09
Observaciones: Temtica: La temtica elegida por el alumno es apropiada. El elemento diferenciador que propone para el establecimiento, vinculado a la enologa, aparece como innovador para la zona en cuestin. Ello constituye, a su vez, un elemento diferenciador para el trabajo en s mismo. Problema: Pregunta principal: correctamente planteada y acorde a la primera parte del trabajo, faltara considerar aqu lo referente al anteproyecto en s. Preguntas problemticas: muchas de ellas se podran agrupar o unificar, ello le dara claridad a la idea sin que pierda profundidad. La cantidad no hace a la calidad (es ms en ciertos casos atenta contra ella).
Hiptesis: en general bien planteadas. Son demasiadas hiptesis se pueden sintetizar. Algunas no hacen a la investigacin otras son datos estadsticos que no responden a ninguna pregunta o son contradictorias entre s.
Objetivos: Adecuados al tema.
Marco Terico: muy completo. Vuelven a aparecer datos innecesarios para la investigacin. En algunas definiciones troncales (Turismo superestructura infraestructura) faltara agregar otros autores y elegir como ms vlida para el trabajo a una de esas definiciones, como s se hizo en la mayora de las definiciones.
Universo de estudio, Muestra, Instrumentos de recoleccin de informacin, Recoleccin de datos, Procesamiento y anlisis de datos: Relevamiento de Hoteles y atractivos: Bien confeccionadas las fichas. Falta consignar que criterio de jerarquizacin (es decir: segn que autor). Lucas J. Bozzano Estudio de mercado y anteproyecto hotelero 279 Adems de la informacin consignada (completa), conviene agregar una opinin personal de cada caso respecto a aquellas cosas que no estn escritas y que se perciben, por ejemplo, calidad de atencin estado de conservacin de las instalaciones etc. Unidades de anlisis: Demasiadas variables, algunas innecesarias o se pueden unificar.
Conclusiones: Adecuadas en funcin de la informacin obtenida. Coherencia en su interpretacin.