El documento presenta un análisis constitucional sobre la tenencia de la tierra en Venezuela a través de las constituciones de 1811, 1831, 1936 y 1961. Resume que las primeras constituciones mantuvieron los privilegios de la élite terrateniente y la propiedad de la tierra concentrada. Aunque la constitución de 1936 trajo cambios económicos y sociales gracias al petróleo, la tenencia de la tierra permaneció en manos de los latifundistas. La constitución de 1961 logró avances iniciales con la ley de reforma ag
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
273 vistas9 páginas
El documento presenta un análisis constitucional sobre la tenencia de la tierra en Venezuela a través de las constituciones de 1811, 1831, 1936 y 1961. Resume que las primeras constituciones mantuvieron los privilegios de la élite terrateniente y la propiedad de la tierra concentrada. Aunque la constitución de 1936 trajo cambios económicos y sociales gracias al petróleo, la tenencia de la tierra permaneció en manos de los latifundistas. La constitución de 1961 logró avances iniciales con la ley de reforma ag
El documento presenta un análisis constitucional sobre la tenencia de la tierra en Venezuela a través de las constituciones de 1811, 1831, 1936 y 1961. Resume que las primeras constituciones mantuvieron los privilegios de la élite terrateniente y la propiedad de la tierra concentrada. Aunque la constitución de 1936 trajo cambios económicos y sociales gracias al petróleo, la tenencia de la tierra permaneció en manos de los latifundistas. La constitución de 1961 logró avances iniciales con la ley de reforma ag
El documento presenta un análisis constitucional sobre la tenencia de la tierra en Venezuela a través de las constituciones de 1811, 1831, 1936 y 1961. Resume que las primeras constituciones mantuvieron los privilegios de la élite terrateniente y la propiedad de la tierra concentrada. Aunque la constitución de 1936 trajo cambios económicos y sociales gracias al petróleo, la tenencia de la tierra permaneció en manos de los latifundistas. La constitución de 1961 logró avances iniciales con la ley de reforma ag
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9
Repblica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educacin Universitaria
Programa Nacional de Formacin Educacin Aldea 05 DE Julio de 1811 Cuman Estado Sucre
VINCULACIN PROFESIONAL
Integrante: Sonia Cabello de Gutirrez Seccin: 06 CI: 12.269.684
Cuman 14 De Abril del 2013 Repblica Bolivariana de Venezuela Ao Escolar 2012-2013. Escuela Bsica Brasil Docente: Sonia Cabello Segundo Grado Seccin B
Diagnstico inicial de Aula
Este diagnstico se realiz, en el aula de segundo grado seccin B de esta institucin, en el turno de la maana, comprende una matrcula de 34 alumnos, las cuales 16 son Varones y 18 Hembras, dentro de ellos 5 repitientes, con edades comprendidas entre los 6 y 9 aos. En su mayora son residentes de la urbanizacin Brasil y sectores cercanos, excepto una alumna que habita en la urbanizacin la llanada. En cuanto a las fortalezas se pudo observar que el grupo en general presenta buenas relaciones interpersonales, tomando en cuenta la colaboracin entre ellos, donde se destacan valores como: El respeto, la amistad, la solidaridad, entre, otros. De igual forma los nios y nias poseen habilidades psicomotrices y cognitivas, adems de estar iniciados en el reconocimiento de nmeros, figuras, colores, les agrada pintar, cantar, bailar, juegos en grupos, las adivinanzas y dibujar. Tambin han demostrado un buen comportamiento dentro y fuera del aula. De acuerdo con las debilidades, por su parte en el aspecto fsico, dentro del grupo slo hay un nio que presenta compromiso visual. Haciendo nfasis en la parte acadmica, los alumnos tienen un nivel de lectura adecuado a su escolaridad. Sin embargo hay nios y nias que manifiestan debilidades en la comprensin y pronunciacin de textos en el rea de lengua, y en matemtica, la resolucin de las operaciones bsicas con dificultad, y la resolucin de problemas. Por lo que requieren reforzar este aspecto. En tal sentido se realizar actividades significativas, con la finalidad de conocer el nivel de lectura y escritura, tambin se tomarn en cuenta todos los factores involucrados como la socializacin tanto afectiva como psicomotora, para tener un enfoque global del nio. Estas actividades se realizarn en un clima afectivo que les permitan desarrollar habilidades y destrezas necesarias en el grado. Repblica Bolivariana de Venezuela Escuela Bsica Brasil
MATRIZ F.O.D.A.
FORTALEZAS
Aulas las suficientemente amplias para la cantidad de alumnos. Contamos con especialistas de Dificultad de Aprendizaje y Bienestar Estudiantil. Personal Docente capacitado. Amplio Laboratorio de Computacin. Seguridad a los Alumnos y Alumnas dentro de la Institucin. Buena condicin de la Planta Fsica. Atencin a Estudiantes de la U.P.E.L, U.D.O., Misin Sucre, U.N.A. Vigilancia para el resguardo de bienes de la Institucin. Participacin de los Consejos Comunales a los problemas sociales de la Institucin.
OPORTUNIDADES
Paradas cercanas de los autobuses hacia los diferentes sectores de la Ciudad. Instituciones educativas Pblicas y Privadas que nos brindan apoyo cuando las solicitamos: Escuela Bsica Luis Antonio Morales Ramrez, Escuela Bsica Brasil II, Escuela Bsica Brasil III, Liceo Bolivariano Luis Antonio Morales Ramrez, Instituto Radiofnico Fe y Alegra.(I.R.F.A.) Instituciones de Servicios Pblicos: Polica de Brasil, Ambulatorio de Brasil, Ambulancia de Brasil, Biblioteca Simn Rodrguez, I.N.C.E Socialista Construccin, Iglesia Cristo Resucitado, Iglesia Evanglica Luz del Mundo. Comercios Cercanos: Panadera, librera, peluquera, farmacia, centro de comunicacin, bodegas, mercadito, entre otros.
AMENAZAS
Parada de autobuses a poca distancia de la escuela. Juegos de azar y ventas de bebidas alcohlicas cercanas a la institucin. Vagos por los alrededores de la escuela.
DEBILIDADES Deterioro de dos (2) computadoras y dos (2) impresoras. Carencia de ventilacin de alumbrado en las aulas de clases. Falta de integracin entre el personal de la institucin. Carencia de materiales de oficina y de limpieza. Falta de accesorios de plomera en los baos. Pocas reas verdes para la recreacin y el disfrute. Carencia de pupitres o mesas-sillas. Ampliacin de la biblioteca escolar. Equipamiento del Aula Integral Acondicionamiento de la cancha deportiva. Deterioro de pupitres, mesas-sillas y estantes de los salones. Falta de talleres al personal docente, administrativo, obrero, estudiantes, padres y representantes. Insuficiencia de responsabilidad en cuanto al compromiso que tiene con la institucin. Aire acondicionado en los salones. Mal funcionamiento de comisiones integradas por directivos, docentes, administrativos y obreros. Falta de programacin de actividades donde participan los padres y representantes. Carencia de actividades y grupo culturales, tales como: danzas, cuenta cuento, teatro, pintura, entre otros.
Repblica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educacin Universitaria Programa Nacional de Formacin Educacin Aldea 05 DE Julio de 1811 Cuman Estado Sucre
ANLISIS CONSTITUCIONAL SOBRE LA TENENCIA DE LAS TIERRAS
La lucha por la tenencia de la tierra, hemos visto que durante el perodo colonial los sectores medios y bajos protagonizaron un proceso ininterrumpido de lucha por obtener acceso a la tierra frente a las pretensiones de los grandes hacendados; la resistencia de los pobladores u ocupantes fue tenaz y constante, y persista con toda firmeza al iniciarse la revolucin: litigios sin resolucin, expulsiones, arbitrariedades, seguan a la orden del da. El reclamo de suertes de estancia continuaba siendo una reivindicacin primordial. A la vez, reiteramos, se conoca en la campaa la obra del sector de burcratas progresistas que intentaba modificar el sistema de tenencia de la tierra a travs de una mayor distribucin. Por otra parte, Artigas reuni en su persona ciertos elementos que, vistos dentro de este contexto, resultaron claves: decidido partidario de la lnea anti-latifundista, el hecho de haber convivido durante aos con las capas sociales afectadas por la carencia de tierras, y su accin efectiva al respecto previa a la revolucin, le proporcionaron ante aqullas una imagen de confiabilidad y prestigio muy destacable: Artigas representaba, en cuanto a la tierra, la culminacin de los esfuerzos anteriores ms an, un avance y, por sus caractersticas personales y ubicacin social, el que tena mayores posibilidades de obtener cambios concretos
ANLISIS CONSTITUCIONAL SOBRE LA TENENCIA DE LA TIERRA 1811,1831, 1936 Y 1961 Es importante el proceso seguido por el Estado venezolano, para dotarse de las leyes magnas que han configurado histricamente su ordenamiento constitucional. Sin embargo, tuvo mucha influencia del constitucionalismo estadounidense y francesa recibidas por sus diferentes constituciones desde la conformacin como Repblica (1811), en categoras fundamentales como la forma de Estado, el sistema de gobierno y el rgimen poltico, sin embargo, en esa poca las leyes fueron hechas por una lite mantuana, los cuales conservaron sus privilegios. Eran los nicos con derecho poltico y conservaron propiedad de la tierra. En1830, se conserva la Ley de Haberes Militares, segn la cual eran repartidos entre los militares todos los bienes races e inmuebles que les fueran confiscados a los realistas. Muchos caudillos militares y especuladores civiles compraron los haberes a los militares los cual trajo como consecuencia la confiscacin de bienes a mucha gente inocente inclusive a criollos, aumentando el latifundismo. La Constitucin de 1936 fue promulgada por el General Eleazar Lpez Contreras, luego de la muerte de Juan Vicente Gmez que marc el final de la ms larga dictadura que hay a conocido la historia de Venezuela; durante 27 aos Gmez ejerci el poder y ocurrieron en ese lapso de tiempo importantes transformaciones en todos los rdenes en el pas., el Programa de Febrero de 1936, proclamado por el General Lpez Contreras en los primeros meses de su mandato, estableci las bases de un proyecto de desarrollo econmico y social para Venezuela. Gracias al petrleo, la capacidad financiera para aspirar a esos amplios objetivos. Sin embargo, la tenencia de la tierra permanece intacta en manos de los latifundistas. Mucho de los cuales se aumentan sus riquezas al vender o arrendar sus tierras para la explotacin petrolera. La Constitucin venezolana de 1961, aprobada durante la presidencia de Rmulo Betancourt, Pese a algunos avances inciales logrados a travs de la Ley de Reforma Agraria, pasados ms de 40 aos, la estructura de la tenencia de la tierra no vari en lo fundamental y no se logr un desarrollo agrario significativo, ni se elev de manera sustancial la calidad de vida de la poblacin campesina Existe y afecta a la poblacin pobre, a los trabajadores; pero para las lites colonizadas, para las burguesas locales que solamente piensan en ganancia, de hecho no hay ms problema agrario porque, aparte de todos estos problemas sealados, ellas todava logran obtener ganancias con la produccin agropecuaria. LEY DE REFORMA AGRARIA DE 1961 Y SUS IMPLICACIONES: La Ley de la Reforma Agraria fue promulgada el 5 de Marzo de 1960 durante la presidencia de Rmulo Betancourt. Este documento fue producto de un consenso nacional, en donde participaron sectores como la Iglesia y el Partido Comunista de Venezuela, entre otros. Se persegua una meta en comn: la equitativa distribucin de las tierras. Las principales metas de la Reforma Agraria en Venezuela fueron:-La distribucin equitativa de las tierras. La adecuada organizacin del crdito y de la asistencia integral para los productores del campo, a fin de que la tierra constituya para el hombre que la trabaja, base de su estabilidad econmica fundamento, de su progresivo bienestar social y garanta de su libertad y dignidad. Antes de la Reforma Agraria, el sistema de tierras que se manejaba era el conocido como Latifundista, heredado de la poca colonial y luego institucionalizado en la repblica. Las principales implicaciones que impidieron el triunfo de esta reforma eran las siguientes Monopolio en el manejo de las tierras, stas se encontraban en manos de muy pocas personas Los habitantes de los campos y trabajadores de las tierras no eran dueos de las mismas, sino que deban alquilarlas a los propietarios y en otros casos, servir como peones en sus haciendas Las condiciones de trabajo eran impuestas por los dueos de las tierras. Los empleados no tenan posibilidad de exigir sobre sus pagos y condiciones de trabajo Los precios de las tierras, para el arrendamiento, solan ser excesivos y sin controles, pues era fijado por el propietario El trabajador de la tierra no tena posibilidades de ahorrar o juntar dinero para independizarse Los peones podan ser desalojados en cualquier momento por los dueos de las tierras. Debido a las razones nombradas anteriormente, la agricultura viva en permanente atraso, con gran cantidad de tierras ociosas o en muy baja produccin; as como los productores y propietarios de la tierra, con sus tierras hipotecadas y en situacin de ruina. Particularmente entiendo que humanismo es un sentimiento donde se exalta la dignidad humana, donde se desarrollan: la formacin social, la educacin, la salud, la cultura, el arte, los deportes y donde el ser humano es el principio y el final de todos los procesos y polticas que se desarrollan en la sociedad.Sin embargo, es necesario establecer una diferencia entre el humanismo como corriente y el humanismo como actitud. Esta ltima siempre ha estado presente en diferentes civilizaciones antes de que la palabra humanismo fuera usada en el mundo occidental y pasara a designar nicamente lo relacionado con el arte y la cultura, tal como lo enmarc la vieja educacin venezolana al dividir el bachillerato en ciencias y humanidades.El humanismo como actitud es un estilo de vida para la vida, es la condicin humana que posibilita la creacin, la innovacin, la comprensin y el respeto por los otros. Adems, es la nica gua para contribuir con la construccin del cambio que la sociedad mundial reclama y necesita, en funcin de transformar nuestra forma de vida, la manera de relacionarnos con nuestros semejantes y la manera de poder construir un futuro.En cambio, el humanismo como corriente de pensamiento replantea y renueva la fe en el ser humano porque posee valores importantes capaces de superar sus propias fallas. Tambin aprecia el esfuerzo en la superacin y en el conocimiento..Humanismo, es un acto de formacin y reencuentro del hombre con su esencia; consiste en reflexionar y velar por que el hombre se eduque humano y no un inhumano o un brbaro, es decir, fuera de sus valores y esencia. Significa un profundo conocimiento del ser humano, educado en valores, con caractersticas intelectuales que se pueden cultivar y acrecentar, con sentimientos, emociones, programas educativos acordes a una necesidad social y humana y necesidades fsicas de espiritualidad y de sociabilidad. Uno de los problemas que contribuye a la perdida del aspecto humano de la educacin es que el profesor provoca dicha situacin en el aula, con practicas tradicionalistas que anulan al nio aprendidas en los Centro Normales de Educacin, a travs de actitudes y conductas tales como el autoritarismo, el abuso del poder, la competencia, el individualismo. Entonces resulta necesario analizar la necesidad de que la verdadera educacin inicia con humanizar a los maestros, para que estos lo hagan con sus alumnos. Tarea en verdad complicada, pero necesaria y urgente es el educar y humanizar al profesor. Con esta idea es la oportunidad de establecer el reencuentro del hombre con el mismo. El enfoque humanista en educacin es aquel que desde la psicologa (tambin humanista) tiene como objeto de estudio el interior de la persona, su personalidad, mbitos de la persona a los que solo se accede a travs de la introspeccin, al contrario que por ejemplo el enfoque conductista que se preocupa de lo observable o el Ecolgico que se preocupa del contexto de aprendizaje. Sus principales defensores son Maslow (creador de la famosa pirmide) y Rogers, los cuales entienden que el objetivo general de la educacin, desde este enfoque humanista, es ayudar a cada alumno a descubrir su propia personalidad y a desarrollarla con la mayor plenitud dentro de un clima de libertad, seguridad, aceptacin y respeto.