Este documento presenta información general sobre la empresa Rentadores del Norte S.A.C., incluyendo su sector económico principal y secundario, dirección, gerente general, jefe de operaciones, competidores, proveedores, mercado, clientes y entorno económico. Analiza los índices de crecimiento de los sectores minero y de construcción en Perú y prevé que ambos sectores continuarán creciendo en 2011, impulsando la demanda de servicios de alquiler de maquinaria pesada.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
135 vistas45 páginas
Este documento presenta información general sobre la empresa Rentadores del Norte S.A.C., incluyendo su sector económico principal y secundario, dirección, gerente general, jefe de operaciones, competidores, proveedores, mercado, clientes y entorno económico. Analiza los índices de crecimiento de los sectores minero y de construcción en Perú y prevé que ambos sectores continuarán creciendo en 2011, impulsando la demanda de servicios de alquiler de maquinaria pesada.
Este documento presenta información general sobre la empresa Rentadores del Norte S.A.C., incluyendo su sector económico principal y secundario, dirección, gerente general, jefe de operaciones, competidores, proveedores, mercado, clientes y entorno económico. Analiza los índices de crecimiento de los sectores minero y de construcción en Perú y prevé que ambos sectores continuarán creciendo en 2011, impulsando la demanda de servicios de alquiler de maquinaria pesada.
Este documento presenta información general sobre la empresa Rentadores del Norte S.A.C., incluyendo su sector económico principal y secundario, dirección, gerente general, jefe de operaciones, competidores, proveedores, mercado, clientes y entorno económico. Analiza los índices de crecimiento de los sectores minero y de construcción en Perú y prevé que ambos sectores continuarán creciendo en 2011, impulsando la demanda de servicios de alquiler de maquinaria pesada.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 45
INTRODUCCIN.
El presente trabajo, desarrollado por un alumno de la carrera de Ingeniera Industrial
de la Universidad Privada del Norte se presenta como parte aplicativa del curso de Practicas Pre Profesionales de la misma institucin, es la recopilacin y anlisis de la informacin financiera, operativa, organizativa y funcional de la empresa industrial y servicios Rentadores del Norte SAC, empresa dedicada a la fabricacin y alquiler de unidades especiales para la minera y construccin. Este informe tiene la finalidad de dejar un aporte positivo a la empresa antes mencionada que la ayude a desarrollar sus actividades financieras, operativas, organizativas y funcionales con ms dinamismo y menos atraso.
1. DATOS GENERALES. 1.1. Informacin del Sector Industrial. Actividad Econmica Principal: 60230 - TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA. Actividad Econmica Secundaria 1: 71221 - ALQUILER MAQUI. Y EQUIP.CONSTRUCCION. Actividad Econmica Secundaria 2: 52391 - OTROS TIPOS DE VENTA AL POR MENOR. 1.2. Referencias generales donde se desenvuelve la Empresa Industrial. RAZN SOCIAL: RENTADORES DEL NORTE SAC. DIRECCIN: CALLE LOS CEDROS MZ. 4 LT.13 A.H. EL PALOMAR TRUJILLO. PAGINA WEB: www.rentanor.com.pe GERENTE GENERAL: GEMIRO MARCIAL CASTRO SANTOS. JEFE OPERACIONES: JULIO CESAR GASTULO NASARIO. 1.3. Principales competidores. Dankas Per S.A.C.: Empresa dedicada al alquiler de unidades de lubricacin, cisterna combustible, entre otros. Ingeniera Construccin y Servicios S.A.C.: Empresa dedicada a la construccin de obras de arte, tambin al alquiler de camionetas y maquinaria pesada. Jevaro S.A.C.: Empresa Limea que tiene unidades de lubricacin algunos lugares de los clientes de la empresa.
1.4. Principales Proveedores. Enrique Freyre S.A.C.: Brindan los equipos para implementacin de los camiones de lubricacin, cisternas para combustible y agua. Santo Tomas S.A.C: Vende a la empresa accesorios para acoples de tuberas de las unidades, entre otros accesorios. Reencauchadora Nor Peru S.A.C.: Brinda Servicio de reencauche para las llantas usadas de algunos equipos. Mecanillantas S.R.L.: Venta de llantas para los equipos de la empresa. Oleocentro ERICK S.R.L.: Suministra filtros, lubricantes y otros para el mantenimiento de nuestras unidades. Autorepuestos KOU S.R.L.: Provee a la empresa accesorios para acoples de tuberas de las unidades, entre otros accesorios. Gasolinas de Amrica S.A.C.: Abastece de combustible para las movilizaciones de las unidades a las distintas obras. Fameca S.A.C.: Proveedor que fabrica algunas de las carroceras que se usan para montar los equipos de la empresa.
1.5. Mercado El mercado del alquiler de unidades y equipos para la construccin y minera ha ido creciendo debido a la inversin y produccin de los mismos. El servicio que presta esta empresa es diferenciado y valorado en este mercado porque cumplen con las normas establecidas por ley, adems cumplen con las expectativas del cliente 1 . Los lugares donde brinda sus servicios son en: Cajamarca. Arequipa. Tacna. Tarapoto. Ancash.
1.6. Clientes Consorcio Tiwu. Empresa dedicada a la construccin de edificios completos. 2
Consorcio Pasco. Empresa dedicada a la EXP. OTRAS MINAS Y CANTERAS NIA. 3
1 Fuente: Rentadores del Norte S.A.C./rea Administracin y Finanzas. 2 Fuente: http://www.universidadperu.com/empresas/consorcio-tiwu.php (revisada el 21/11/2011) 3 Fuente: http://www.universidadperu.com/empresas/consorciopasco.php (revisada el 21/11/2011) Constructora Queiroz Galvao SA-Sucursal del Per. Empresa de capital brasileo, La labor del Grupo se centra en la oferta de infraestructura para el crecimiento y el compromiso con el desarrollo social y el respeto por el medio ambiente. 4
Consorcio Constructor Iirsa Norte. Trabaja en la rehabilitacin, mejoramiento y construccin de 955 km de carretera. Este Consorcio est conformado por ODEBRECHT y CORPORACIN GRAA Y MONTERO 5
1.7. Entorno econmico (ndices estadsticos). ANLISIS A NIVEL NACIONAL Aunque el sector minero en los ltimos meses del 2010 ha presentado una cada respecto al ao anterior, este sector contina siendo un gran mercado para la empresa Rentadores del Norte S.A.C., ya que los requerimientos de las unidades para la minera siguen siendo estables, por esta razn la empresa no se ve afectada y continua prestando sus servicios a sus clientes. FIGURA N01: SECTOR MINERA E HIDROCARBUROS-FEBRERO 2011 (Ao base 1994) 6
FIGURA N02: VARIACIN ACUMULADA DE LA PRODUCCIN DEL SECTOR MINERA E HIDROCARBUROS 2000*2011(*) 7
4 Fuente: http://portal.queirozgalvao.com/web/grupo/o-grupo (revisada el 21/11/2011) 5 Fuente: http://www.odebrecht.com.pe/es/obras/eje-multimodal-amazonas-norte/quienes-somos (revisada el 21/11/2011) 6 Fuente: MINISTERIO DE ENERGA Y MINAS Y PERUPETRO S.A.
7 Fuente: INEI
Por otro lado el sector construccin ha experimentado un crecimiento relativamente alto, por lo que se ve reflejado tambin en el aumento de nuestros requerimientos de unidades para este sector, ya que aproximadamente el 80% de nuestros alquileres son para el sector construccin. FIGURA N03: SECTOR CONSTRUCCIN: FEBRERO 2011 (Ao base 1994)
8
8 Fuente: EMPRESAS PRODUCTORAS DE CEMENTO, MTC Y SUNAT
FIGURA N04: NDICE MENSUAL DE LA PRODUCCIN DEL SECTOR CONSTRUCCIN 2004 -2011 (Ao base 1994=100) 6
Se prev que la economa peruana crecer alrededor de un 6% en el 2011, luego de una expansin de casi un 9% el 2010. Si bien el crecimiento ayud a reducir la tasa de pobreza al 35%, las tensiones sociales perduran. La oficina de derechos humanos de Per dice que ms de 100 comunidades se han organizado para detener grandes proyectos mineros o petroleros de compaas extranjeras, potencialmente demorando inversiones millonarias. Per ha superado a Colombia como el principal productor de la hoja de coca, usada para fabricar cocana. El Gobierno probablemente tomar medidas para apuntalar la guerra contra las drogas en el 2011, pero ha tenido problemas en eliminar a las bandas remanentes del grupo rebelde Sendero Luminoso que operan en el narcotrfico. Segn previsiones de la Cmara Peruana de Construccin (Capeco) el sector de la construccin crecer en Per en 2011, al menos, un 10%, y se crearn ms de 50.000 nuevas viviendas formales, un tercio de las que el Per necesita. Las nuevas viviendas en Per se edificarn principalmente en Lima (un 30% del total) y en la parte norte del pas, en ciudades como Trujillo, Chiclayo y Piura, explic el presidente del Comit General de Obras de Edificacin de Capeco, Humberto Martnez, indicando que en Per se crearn, como mnimo, unas 10.000 viviendas ms que en 2010, aunque son necesarias unas 150.000 para cubrir la demanda existente. De acuerdo a estimaciones de Capeco, el sector de construccin creci 18% el ao 2010. Segn las predicciones ms pesimistas, el sector constructivo generar un volumen de unos 3.900 millones de dlares (11.000 millones de soles), una cifra que podra ser mayor debido al potencial de crecimiento de este sector. En 2011, las constructoras, en su mayora locales, construirn departamentos de unos 60 m2, que costarn entre 30.000 y 40.000 dlares y que estarn dirigidos a la clase media, en concreto, al sector C. La periferia de Lima constituye una zona atractiva para edificar por el menor precio del terreno y la normativa menos compleja que en otros distritos de la ciudad, aunque las jurisdicciones cntricas de la capital siguen siendo buenos negocios para las empresas constructoras. En cuanto a las compaas extranjeras en el sector constructivo, el experto asever que, pese al inters de importantes grupos internacionales por invertir en el pas, su presencia sigue siendo baja. Muchas empresas vienen intentando invertir entre 200 y 300 millones de dlares y tienen que darse la vuelta porque no hay proyectos armados para tanto volumen de negocio, explic. Segn cifras del Ministerio de Vivienda, el sector de la construccin dar empleo a 1,5 millones de personas, entre puestos directos e indirectos, y crecer entre el 10 y 11% el 2011. Para el perodo 2010 2013 se espera que el sector Construccin en el Per registre un crecimiento promedio anual de 8.7 por ciento, por lo que continuar en una senda expansiva en el futuro el elevado dficit en infraestructura de transporte (carreteras, puentes, puertos, aeropuertos) sumado al importante dficit de viviendas en Lima Metropolitana y al interior del pas y el crecimiento del sector minero y energtico que se espera en los prximos aos, empujarn el crecimiento de la construccin en el Per. En el ltimo informe especial realizado por Maximixe, denominado Proyeccin de la Actividad Constructora por Regiones 2010 2013 se proyecta el crecimiento del sector constructor de cada una de las regiones del Per y se presenta las inversiones pblicas y privadas que se realizarn en el presente ao. Entre las regiones que presentarn mayor dinamismo en el sector construccin para el perodo 2010-2013 se puede observar a Junn, que crecer 17.7 por ciento en promedio en dicho perodo gracias a la fuerte inversin pblica y en mayor medida la privada. La consultora indic que esa dinmica en Junn ser resultado del inicio de la construccin de las instalaciones mineras del proyecto Toromocho, que en el 2010 demandar una inversin de 500 millones de dlares. Durante los prximos dos aos se realizar inversiones por 1,700 millones de dlares (en Toromocho), lo que representara el principal motor de desarrollo del sector en Junn, El sector construccin cuenta con un elevado potencial de crecimiento para los prximos aos, debido al alto dficit de infraestructura en el pas. De acuerdo a un estudio realizado por el Instituto Peruano de Economa (IPE), el dficit de infraestructura en el Per alcanz 37,760 millones de dlares al cierre del 2008.
14 ANLISIS A NIVEL REGIONAL Durante 2008 los despachos de cemento en Arequipa, Lambayeque, La Libertad y Cajamarca como ejemplos crecieron entre un 17% y un 35% respecto de lo registrado el ao anterior. Ello refleja el boom de la construccin y de nuevas inversiones que se viene dando en las diversas regiones del Per que abarca tanto la construccin de viviendas como de obras de infraestructura pblica y productiva. Destacan los mltiples anuncios de Proyectos sobre centros comerciales, lo que refleja el aumento sostenido del consumo y la calidad de vida en las principales ciudades del Per. El dinamismo regional se explico inicialmente por el auge de las exportaciones y la realizacin de importantes proyectos de inversin en sectores como el agropecuario y agroindustria, minera y la exploracin tanto por metales como por hidrocarburos, pesca, manufactura ligera e instalacin de plantas de procesamiento, obras de infraestructura de uso pblico, etc. A estos impulsos se suma ahora el dinamismo de la demanda local , dada la creacin de nuevos empleos directos y la mejora en remuneraciones , las diferentes forma de articulacin entre las empresas de mayor tamao y sus diversos tipos de proveedores , apertura de nuevas agencias bancarias , aumento de la demanda por servicios profesionales o personales , la activacin de hoteles , etc. Este proceso de reforzamiento mutuo entre la inversin y la consolidacin de cada vez ms activos mercados locales, genera las condiciones ptimas para el mximo aprovechamiento de las potencialidades de cada ncleo urbano y su respectiva zona de influencia, incluyendo principalmente la capacidad innovadora de sus poblaciones. Siendo el Per un pas donde cerca del 75% de la poblacin vive en ambientes urbanos, aun queda una ardua tarea para mejorar la calidad de la vivienda popular y de las diferentes redes de servicio. En ambas tareas espacios para la realizacin tanto de obras de inversin pblica como especialmente proyectos o programas del tipo de asociaciones publico-privadas , los que permitiran una activa participacin del sector privado empresarial en la solucin de urgentes necesidades de la poblacin. Efectivamente, el boom de la vivienda econmica ha sido impulsado por diferentes iniciativas estatales, las que facilitaron el acceso a crditos
15 hipotecarios a segmentos de menores ingresos y vienen promoviendo la industrializacin de los procesos constructivos, as como otras acciones para rebajar los precios de la vivienda popular. As a travs del fondo MiVivienda, que ofrece el bono del buen pagador a los beneficiarios, se ha otorgado desde su creacin un total de 33150 crditos hipotecarios por un monto de $714, 2 millones, pero las viviendas han sido construidas por el sector privado. Destaca tambin el programa Techo Propio, donde se incluye un subsidio directo para permitir el acceso a la vivienda formal a los segmentos de ms bajos ingresos, a un costo como mximo de $ 10000 por unidad de vivienda-
16 Otra iniciativa se refiere a los proyectos de viviendas sociales corporativas, en los complejos agroindustriales de los valles de Chao, Viru, Ica y Chiclayo. All se planteo adjudicar por un precio muy atractivo los terrenos a inversionistas privados, quienes compromisos para edificar tantas unidades econmicas como otros componentes entre los que incluan insfraestructura de educacin (colegios, institutos tecnolgicos), de salud (postas o centros), institucionales o de servicio pblico (locales comunales o municipalidades, terminales terrestres), e incluso econmico-productiva. Este esquema busca beneficiar a la poblacin con nuevas viviendas y tambin, al incluir el financiamiento privado de servicios pblicos adicionales, permite que los siempre escasos recursos municipales y/o regionales sean asignados a otros fines tambin prioritarios. El dinamismo del sector construccin en las regiones resulta tambin del creciente inters por desarrollar modernos centros comerciales que congreguen adems de tiendas anclas minoristas, una amplia oferta de servicios de alimentacin y esparcimiento adems de otros comercios. As tenemos al grupo Falabella en las ciudades de Cajamarca, Anchas e Ica y dos Power Center en Chiclayo y Trujillo. La inversin en los formatos Power Center los $15 millones. Por su parte el Grupo Interbank propietario de Supermercados Peruanos, tiene en cartera la construccin de centros comerciales en Trujillo y Huancayo. El Grupo Romero tiene 3 Malls el ltimo de ellos en Ica, el grupo Gloria (en sociedad con parque Arauco) construir un centro comercial en Arequipa. Sin duda que el mercado peruana est en expansin y el dinamismo econmico alcanza cada vez ms a todas las regiones del pas.
17
18 2. DESCRIPCIN GENERAL DE LA EMPRESA. 2.1. Breve descripcin general de la Empresa Industrial. El presente es el flujo logstico que se identific en la empresa:
19
2.2. Organizacin de la Empresa (Organigrama).9
9 Fuente: Rentadores del Norte SAC/Gerencia.
20 Derivacin de las Configuraciones Cspide estratgica o administracin superior: Viene dado por la Gerencia General. Centro operativo: Se encarga de ejercerla el rea de Operaciones. Lnea Media: El rea de Administracin y Finanzas, y el rea de Contabilidad. Personal de apoyo: Es rea de Asistencia Contable. GERENTE GENERAL. rea encargada de las negociaciones con los clientes, diseo de las ideas de planes a largo plazo. Toma las decisiones Generales de la Empresa. DPTO. O AREA DE ADMINISTRACION Y FINANZAS. Planifica y controla los planes operativos de la empresa. Su Jefe inmediato es el Gerente General. Aprobar los presupuestos, en coordinacin con rea de Contabilidad. DPTO. O AREA DE CONTABILIDAD. Controlar y comprobar las Salidas y entradas de efectivo. Brinda la informacin de costos de la empresa. Regula los presupuestos de las dems reas. DPTO. O AREA DE OPERACIONES Encargada del Almacn de M.P. Realizar la Logstica de la empresa. Mantener operativas las unidades (equipos) de la empresa.
21 2.3. Descripcin del rea donde realiza sus prcticas. 2.3.1 Dpto. ADMINISTRACION Y FINANZAS Esta rea se encarga de la supervisin del eficiente uso de los recursos con los que cuenta la empresa, as como tambin de la supervisin del talento humano. Hacer los presupuestos semanales, ejecutarlos y controlarlos. 2.4. Clientes Internos. El rea Gerencia General: Solicita los reportes diarios de ingresos y salidas de efectivo, con sus respectivos sustentos. Adems de presupuestos que se acuerden en alguna junta o reunin. Adems de brindarle tiles de oficina.
El rea de Contabilidad: Solicita al rea Administracin y Finanzas los comprobantes pago que las dems reas incluyendo Admn. y Fin obtienen luego de realizar compras o algn pago antes realizado. Admn. y Fin tambin brinda a esta rea tiles de oficina, los comprobantes de ventas, la informacin financiera de la empresa y un monto de efectivo para caja chica.
El rea de Operaciones: Esta rea solicita al rea de Admn. y Fin aprobar sus requerimientos de efectivo para realizar sus operaciones con fluidez y sin demasiada demora. Asi como tambin solicita tiles de oficina y limpieza.
2.4.1 Rol de personal. Gerente General: Ampliar los lugares de venta de los servicios de la empresa. Maneja la cartera de todos los clientes de la empresa. Es la persona que firma los contratos con los clientes y proveedores. Firma los queches para pagar a los proveedores, acreedores y el resto del personal de la empresa. Contador General: Encargado de la administracin tributaria de la empresa. Adapta a la organizacin las nuevas leyes e impuestos emitidos por las Superintendencias Nacionales. Asistente Contable:
22 Encargada de la transcripcin de datos al sistema administrativo contable de la empresa y apoyo al Contador General. Jefe de Operaciones: Encargado del control de los mantenimientos preventivos y correctivos de la empresa. Encargado de solicitar las valorizaciones de los clientes. Administrador: Controlar, fiscalizar, supervisar y evaluar los costos en general de empresa, as como a los recursos de la misma. 2.4.2 Condiciones laborales. Turnos de trabajo: Lunes a Viernes de 8:00 am a 1:00 pm 4:00 pm a 7:00 pm Servicios que ofrece al personal: SS.HH., Servicios de Limpieza diariamente. Cada personal cuenta con una computadora y escritorio personal. 2.5. Proveedores Internos. Tanto la Gerencia General como Operaciones, tiene que emitir y pasar los informes y documentos sustentatrios de sus respectivas rendiciones de cuentas. Contabilidad facilita el reporte de ventas quincenal, adems de hacer y de informar los estados financieros de la empresa. 2.6. Maquinarias y Equipos Principales con los que cuenta la Empresa. Al igual que las dems reas, el rea Administracin y Finanzas cuenta con: 01 computador de escritorio, 01 laptop, 01 escner, 01 impresora- fotocopiadora (estos 02 ltimos comparten todas las reas).
Adems se cuenta con un software integrado (SIIGO) 10 que usa para facilitar el flujo de informacin administrativa, contable, financiera y operativa.
3. PROCESO PRODUCTIVO 3.1 Principales productos o servicios. (ndices de Produccin). La empresa se dedica al alquiler de unidades como: - Cisternas para reparto de combustible.
10 www.siigo.com
23 - Cisternas para Agua No Potable especiales. - Camiones Lubricadores Simple y Mixtos. - Camiones con carrocera baranda. Estas unidades especiales son fabricadas por la misma empresa. Bsicamente se maneja los siguientes ndices de produccin 11 :
Leyenda: I Camin Cisterna Combustible II Camin Cisterna Agua N.P. III Camin Lubricador Simple IV Camin Lubricador Mixto V Camin Baranda VI Otros
11 Rentadores del Note SAC-Operaciones. 5% 6% 6% 6% 8% 9% 11% 11% 12% 13% 13% ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV Cuadro: ndices de produccin mensual de todas las unidades 25.73% 29.24% 11.11% 9.36% 16.37% 8.19% I II III IV V VI Cuadro: ndices de produccin anual de cada unidad alquilada.
24 3.2 Materia prima que utiliza, (ndices de consumo). 12
Para la fabricacin de las carroceras se usa frecuentemente:
Planchas de Fierro: Usado para la fabricacin de las carroceras metlicas. Son varios proveedores los que abastecen a la empresa de esta M.P. (como son RC, Industrial Roger, y otros). La forma de recepcin es en planchas por unidad. No vienen embaladas, dependiendo de la cantidad el proveedor la enva a la planta.
12 Rentadores del Norte SAC-Operaciones ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV Series1 4% 4% 4% 6% 8% 8% 10% 11% 12% 15% 17% 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 18% C O N S U M O
Tubos de Fierro: Usados en la estructura de las carroceras, al igual que las planchas, estos tambin son comprados a varios proveedores, se recepcionan por unidad y no viene en envoltura o algo que se le parezca. Usados para las estructuras de las carroceras.
Madera: Tablas, tablones y vigas de madera de pino nrdico en varias medidas y calidades. Usados en la unin del chasis con la carrocera. Los proveedores son diferentes madereras de la ciudad de Trujillo. Se reciben por unidad y no traen envoltura o algo que les parezca.
26 3.3 Diagrama de Flujo productivo de la Empresa. El diagrama existente es el del proceso de fabricacin de carroceras, y ensamble a la unidad el cual se presenta a continuacin 13 :
13 Fuente: Rentadores del Norte S.A.C.-Operaciones
27 3.4 Control de Calidad de los Productos o Servicios. El control de calidad del producto, es supervisado por el encargado de verificar el correcto funcionamiento de los equipos, una vez finalizada la produccin de dicho equipo. Se usa un formato de Chek List para poder verificar que todos los requerimientos del cliente se estn incorporados a la unidad. 4. FUNCIONES DEL INGENIERO 4.1 Funciones del departamento donde desarrolla la prctica. Emitir y controlar los cheques para pagar a los proveedores, jams se debe emitir cheque sin fondos, porque manchara la imagen ante el sistema financiero. Control de las Rendiciones de Caja Chica a todas las reas administrativas, incluida la Gerencia General. Debe entregar todos los das a contabilidad los comprobantes de pago y/o documentos internos autorizados por la empresa que sustenten la salida de efectivo (dichos documentos deben estar con visto bueno del gerente), para elaborar el flujo de caja. Realizar los pagos a los Bancos (segn cronograma) y proveedores (segn cronograma alcanzado por contabilidad). Revisar las rendiciones de cuentas de los Operadores de las unidades y sus respectivos sustentos. Realizar Cobros de facturas (va telfono, cartas, etc.) a los clientes. Elaboracin de certificados de trabajo (personal operativo y/o personal administrativo). Elaboracin de contratos de trabajo y renovacin de los mismos. Pagar la planilla de sueldos (personal administrativo, operarios, etc.). Elaboracin de flujos de procesos administrativos. Encargado de Analizar los estados Financieros y presentarlo a Gerencia.
28 4.2 DESCRIPCIN GENERAL DE LA EMPRESA Rentadores del Norte S.A.C. es una empresa dedicada a la prestacin de servicios de alquiler de Equipos para minera y construccin. Somos una organizacin con experiencia en alquileres y transporte, que se perfila como una empresa slida y confiable para los prximos aos, cuenta con un staff de profesionales, supervisores y operadores altamente capacitados y especializados, quienes teniendo los conocimientos requeridos alcanzan el ptimo cumplimiento de las exigencias para la satisfaccin de todos y cada uno de nuestros clientes. As mismo, desarrolla una estrecha vinculacin con el cliente, aportando soluciones en la demanda de los servicios, as como tambin manteniendo en ptimas condiciones los equipos e innovacin constante, y estrategias de negocio para el desarrollo de sus objetivos. Rentanor es una organizacin formada bajo el concepto del esfuerzo y trabajo en equipo, con la aplicacin de las tendencias de la administracin moderna, tiene capacidad de manejo en los diferentes servicios que brinda, as como tambin respuesta rpida y eficiente ante situaciones imprevistas, brindando una solucin adecuada a los problemas que se generan en el campo de manera inmediata. 14
Cuenta con camionetas de supervisin y contenedores - taller para el soporte tcnico de sus equipos en el campo de trabajo, as como tambin un amplio stock de repuestos para sus unidades.
5. EJECUCIN DE LA PRCTICA. 5.1 Actividades principales desarrolladas durante la Prctica. Entre otras actividades realizadas segn el anexo: actividades realizadas semanales, se pueden mencionar las siguientes: a) Reconocimiento del rea de trabajo, En esta primera semana se realiz la inspeccin a todas las reas de la empresa, reconociendo las actividades que cada una de estas realiza y su relacin entre s.
14 Fuente: http://www.rentanor.com.pe/quienes_somos.php visitado el 30/08/2011
29 b) Entrevistas con personal administrativo, Se realizaron las entrevistas con cada personal administrativo con el objetivo de conocer sus valores y conocimientos, y actualizar la base de datos en gestin de personal. c) Encuestas, Se encuest al personal en cuanto al grado de satisfaccin de sus empleados en cuanto al reconocimiento y trato de la misma. d) Relacin de actividades de cada rea, Se describieron las actividades realizadas por el personal administrativo en cada rea de trabaja de la organizacin. e) Recopilacin de Informacin financiera, Se organiz la data que se tena de la empresa referente a las cuentas por pagar y cobrar, parte del proceso de planeamiento estratgico. f) Reuniones de Trabajo, Se realizaron varias reuniones de trabajo con todo el personal administrativo de la empresa, para evaluar la situacin actual de la empresa, los avances logrados y las resolver dudas. g) Anlisis de sistema organizacional, verificar el sistema organizacional que funcione sin contratiempos, registrar el sistema organizacional. h) Anlisis Financiero de la empresa, se analiz la situacin financiera actual de la empresa, y diagnosticar su estado financiero. i) Cotizaciones, Se cotizo, para cumplir con el requerimiento de tiles de oficina de todas las reas y poder comprar a mejores precios. 5.2 Anlisis de las actitudes de los trabajadores. a. Respecto al trabajo: En general todos desempean sus labores con responsabilidad y esmero, existe desorden en algunas funciones que debieran estar normadas en un manual. b. Respecto a sus compaeros: En ocasiones suelen ser conflictivos para los trabajadores, ya que por no contar con un manual de funciones preestablecidas se suelen excusarse en la labor de otro. c. Respecto sus jefes inmediatos y superiores: Son los que llaman a la calma en una situacin de conflicto entre dos o ms colaboradores. Siempre estn dispuestos a resolver cualquier duda de sus subordinados.
30 5.3 Anlisis de las relaciones de autoridad entre los trabajadores y jefes. a) De los trabajadores hacia los Jefes: Respeto mutuo, fidelidad, compromiso. b) De los Jefes hacia trabajadores: Buen entendimiento laboral, respeto, fidelidad. Sabe comprender los errores que se pudiesen cometer en el transcurso de sus labores. 5.4 Sistemas de remuneraciones e incentivos (Motivacin). Sistemas de Remuneracin: Para los que recin ingresan se usa sistemas por logro de metas, desde que el colaborador ingresa se le asigna una remuneracin mnima (segn ley), luego conforme va mejorando su rendimiento se le va aumentando progresivamente su remuneracin. Para los que ya se encuentran trabajando ms de 06 meses y han demostrado ser eficientes y eficaces se les da una bonificacin extra como incentivo. Tambin se pueden dar adelantos, todo depende del nivel de desempeo del colaborador. Otros sistemas de incentivos: Se brinda capacitaciones al personal sobre su rea, y existe un inters personal por parte de cada uno de los colaboradores. Se fomentan las reuniones para poder discutir las ideas de todo el personal, con afn de discutir temas de intereses para la empresa y de todo su equipo de trabajo. 5.5 Sistemas de calificacin del personal. Se usan las metas cumplidas a corto plazo como avance en el nivel de rendimiento en cada personal, la iniciativa propia de mejorar algn proceso o tramite interno de la empresa. Bsicamente se usan sistemas de calificacin por objetivos, evaluando la rapidez, criterio, costo y rendimiento. 5.6 Programas de entrenamiento y de perfeccionamiento ofrecidos por la empresa.
31 Son programas que se tienen que tomar por lo menos dos veces al mes en la cmara de comercio. Es parte del rendimiento de cada colaborador el ir a las capacitaciones en las fechas establecidas por la empresa y la cmara de comercio de La Libertad. Segn el rea donde se desempea las funciones se programan las capacitaciones acorde a su posicin. Tambin existen capacitaciones libres a las cuales pueden ir los colaboradores. 5.7 Programas de Seguridad Industrial. La empresa cuenta 5.8 Experiencias de Aprendizaje.
5.9 Limitaciones en el Desarrollo de sus prcticas.
5.10 Sugerencias y Recomendaciones.
6. TAREA ACADEMICA: DESARROLLO DE UNA PROPUESTA DE MEJORA EN UN DPTO DE LA EMPRESA EN LA QUE SE DESARROLLO LA PRACTICA 6.1 Marco Referencial 6.1.1 Marco Terico. a. El anlisis FODA FODA (en ingls SWOT), es la sigla usada para referirse a una herramienta analtica que le permitir trabajar con toda la informacin que posea sobre su negocio, til para examinar sus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Este tipo de anlisis representa un esfuerzo para examinar la interaccin entre las caractersticas particulares de su negocio y el entorno en el cual ste compite. El anlisis FODA tiene mltiples aplicaciones y puede ser usado por todos los niveles de la corporacin y en diferentes unidades de anlisis tales como producto, mercado, producto-mercado, lnea de productos, corporacin, empresa, divisin, unidad estratgica de
32 negocios, etc). Muchas de las conclusiones obtenidas como resultado del anlisis FODA, podrn serle de gran utilidad en el anlisis del mercado y en las estrategias de mercadeo que dise y que califiquen para ser incorporadas en el plan de negocios. El anlisis FODA debe enfocarse solamente hacia los factores claves para el xito de su negocio. Debe resaltar las fortalezas y las debilidades diferenciales internas al compararlo de manera objetiva y realista con la competencia y con las oportunidades y amenazas claves del entorno. b. Definiciones de Planeamiento Estratgico Para George Steiner: proceso de determinar los mayores objetivos de una organizacin y las polticas y estrategias que gobernarn la adquisicin, uso y disposicin de los recursos para realizar esos objetivos. Hans Ulrich sostiene que el P.E: es el conjunto de decisiones fundamentales que permiten a la organizacin determinar los lineamientos esenciales que la proyectan hacia el futuro en el largo plazo. Peter Drucker afirma: Es el proceso continuo que consiste en adoptar ahora decisiones (asuncin de riesgos) empresariales sistemticamente y con el mayor conocimiento posible de su carcter futuro; en organizar sistemticamente los esfuerzos necesarios para ejecutar estas decisiones, y en medir los resultados de estas decisiones comparndolas con las expectativas, mediante la retroaccin sistemtica organizada.
c. Reglas para La Planificacin
33 i. No existe un modelo ideal, ni modelo nico. ii. No es fcil, ni rpido y sus resultados no se aprecian de inmediato. iii. No todas las organizaciones mejoran por el solo hecho de adoptar un sistema de Planeamiento Estratgico, solo mejorarn las que lo hacen de una manera decidida, tenaz y comprometidamente. iv. Las organizaciones pequeas y medianas planean de distinta forma que las ms grandes. v. El xito del sistema radica ms en la calidad de los recursos humanos que la adoptan que en el sistema mismo. vi. Nunca se termina de descubrir maneras de hacerlo mejor. vii. Es fcil y peligroso polarizarse a la planeacin misma en vez de al logro de los resultados que se persiguen. viii. No puede excluirse al usuario del proceso de planeacin. ix. Todo sistema debe resistir un anlisis de costo / beneficio. d. Balance Score Card El BSC es un sistema de Control de Gestin que traduce la Estrategia y la Misin en un conjunto de OBJETIVOS relacionados entre si, medidos a travs de indicadores y ligados a planes de accin que permiten alinear el comportamiento de todos los miembros de la organizacin. Que monitorea el nivel de cumplimiento de los objetivos de ventas, gastos, costos, productividad, satisfaccin del cliente, procesos, motivacin del personal, capacitacin para evitar que los Gerentes y Directivos desven sus esfuerzos en actividades que estn fuera de la estrategia empresarial.
34
6.1.2 Antecedentes de la planeacin estratgica Races etimolgicas griego stategos: "Un general", "ejercito". Verbo griego stategos: "Planificar la destruccin de los enemigos en razn eficaz de los recursos". Scrates en la Grecia antigua compar las actividades de un empresario con las de un general al sealar que en toda tarea quienes la ejecutan debidamente tienen que hacer planes y mover recursos para alcanzar los objetivos. Cuando Anbal planeaba conquistar Roma se inici con la definicin de la misin de su reino, luego formul las estrategias, analiz los factores del medio ambiente y los compar y combin con sus propios recursos para determinar las tcticas, proyectos y pasos a seguir. Esto representa el proceso de planificacin estratgica que se aplica hoy en da en cualquier empresa (Acle Tomasini ,2001) La estrategia no es nueva en los negocios, hace ya varios siglos se aplica, pero es slo hasta comienzos de los aos sesentas que los acadmicos y estudiosos de la administracin la consideraron de importancia para alcanzar el xito empresarial. En la poca moderna, al finalizar la segunda guerra mundial, las empresas comenzaron a darse cuenta de algunos aspectos que no eran controlables: la incertidumbre, el riesgo, la inestabilidad y un ambiente cambiante.
35 Surgi, entonces, la necesidad de tener control relativo sobre los cambios rpidos. Como respuesta a tales circunstancias los gerentes comienzan a utilizar la planificacin (planeacin) estratgica. Inicialmente Chandler propuso un concepto de "estrategia" as: "determinacin de objetivos y planes a largo plazo, acciones a emprender y asignacin de los recursos necesarios para alcanzar lo propuesto". 6.2 Definicin del problema a investigar. CMO MEJORAR EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES OPERATIVAS, ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS; DE LA EMPRESA RENTADORES DEL NORTE SAC? 6.3 Objetivos: General / Especficos. Objetivo General: Disear un planeamiento estratgico para la empresa. Objetivos especficos: Replantear la misin y visin de la empresa. Hacer un anlisis FODA a la empresa. Analizar el sistema organizacional actual de la empresa. Disear estratgicas operativas para la empresa. Mejorar el flujo de operaciones administrativas de la empresa. 6.4 Desarrollo Visin, Misin MISIN Ponemos a disposicin de nuestros clientes equipos de transporte de alta calidad que se ajustan a su necesidad y brindamos soluciones integrales en una organizacin con cultura de xito.
VISIN En el ao 2012 ser la Empresa Lder a nivel Regional en la prestacin de maquinaria y equipos para minera, construccin, agricultura, transporte,
36 energa e industria, obteniendo la ms alta participacin de mercado mediante la solucin innovadora a los problemas presentados, creando puestos de trabajo con personal altamente calificado y guiado por la satisfaccin de los clientes y la eficiencia de su gestin; seguir contribuyendo con el cuidado del medio ambiente y desarrollo del PER. Analizando el entorno. Se us la herramienta de anlisis PEST para poder determinar el entorno de es de tipo Estable, Dinmico o Turbulento. Anlisis PEST, un anlisis de los factores Polticos, Econmicos, Sociales y Tecnolgicos (PEST) revelar muchas de las influencias externas que pesan sobre el rendimiento del negocio. Factores Polticos: En general, el nuevo rol del Estado se concibe actualmente asociado a: Conducir la realizacin de una visin nacional, catalizar procesos, acelerar el cambio, articular y coordinar iniciativas y sectores, regular el mercado y promover un entorno que garantice que los factores de la produccin sean de la mejor calidad posible, a costos competitivos y que se encuentren oportunamente. Factores Econmicos: El anlisis de la evolucin de la economa en el Per, a nivel de indicadores macroeconmicos, la estabilidad econmica, la poltica econmica en una contextura de globalizacin y el crecimiento econmico sectorial enmarcado en nuestro producto son factores de anlisis importantes. Tanto el cambio en los precios fruto de la apertura de comercio y aplicacin de nuevas tecnologas as como el movimiento de los capitales alrededor del mundo afectan las decisiones estratgicas de los negocios. El mercado mundial se encuentra en un proceso de permanente expansin comercial. La apertura comercial entre pases, las uniones formadas por diversas naciones en busca de mejorar la economa y el consecuente incremento de la competencia fruto de estas polticas han llevado a que las exportaciones y el comercio exterior sean pilares de desarrollo de las economas de las naciones. China es un ejemplo sustancial de este incremento exponencial en el desarrollo del comercio exterior, con productos de exportacin a precios bajos y en busca constante de mejorar
37 la calidad, China est en camino a convertirse en la primera potencia mundial. Particularmente, el Per ha sido un pas que tras una tremenda crisis econmica, con hiperinflacin y prcticamente en bancarrota, ha surgido de entre las cenizas y hoy encuentra una estabilidad econmica envidiable a nivel mundial, con un Riesgo Pas de 145 tomando en cuenta la calificacin EMBI para pases emergentes tal como podemos observar en el siguiente grfico tomado de la direccin de anlisis y programacin del Ministerio de Economa y Finanzas.
Fuente: Ministerio de Economa y Finanzas (2010
Adems del Riesgo Pas positivo, la calificacin del Per por diversas agencias internacionales de calificacin de riesgos como Standard and Poors y Fitch han otorgado al Per grado de inversin, ttulo muy importante sobre todo para la atraccin de capitales de inversionistas extranjeros y positivo para el impulso de la produccin en nuestro pas. El Per, adems, ha sabido capear la crisis econmica internacional, y en un marco mundial desfavorable econmicamente, ha tenido la respuesta suficiente para evitar una cada importante del PBI y de acuerdo a diversos analistas durante el 2012 el producto crecer. Factores Sociales: El Per tiene una poblacin, de acuerdo a cifras del INEI, de 29132,113 habitantes, concentrados en su mayora en las ciudades de Lima, La Libertad y Piura y siendo el cuarto pas con mayor poblacin en Sudamrica. De acuerdo al Censo 2007, la tasa de crecimiento poblacional es de 1.6. Esto es importante, pues el crecimiento
38 demogrfico significa una ampliacin en el potencial de mercado de consumidores internos. Factores Tecnolgicos: La experiencia en distintos pases alrededor del mundo, demuestra que las iniciativas de desarrollo TIC aplicadas para el progreso y desarrollo de la sociedad, fracasan por ser demasiado optimistas, por solo tener una planificacin a corto plazo y por la ausencia de una estrategia global del Plan Nacional de Polticas de TIC, seala Velamoor. De acuerdo con Velamoor, un pas como Per no necesita reinventar la rueda, sino que debe centrarse en observar las experiencias de otros lugares, as como adaptar las polticas y estrategias a las necesidades locales para obtener resultados de forma rpida y econmica. Cuando se trata de marginalizacin social, el desarrollo o progreso, Per no es diferente de otros pases. Lo que s es diferente son sus tradiciones, folclor, cultura, geografa e idioma, agreg. El denominado gur indio es el director del programa Foundation for the Future (http://www.futurefoundation.org/), una organizacin sin fines de lucro con sede en Washington, cuya misin es promover el conocimiento de factores tecnolgicos y sociales que impactan directamente en el futuro de la humanidad en el largo plazo. Nuevas iniciativas Velamoor precis que frente a esta realidad muchos de los pases en desarrollo o subdesarrollados, entre ellos nuestro pas, han optado por las iniciativas TIC como la solucin por excelencia. Aadi que, sin embargo, sin contar con los principios bsicos para el xito de las mismas no producir ningn resultado significativo en la mejora de la calidad de vida de los peruanos. Por ello, recomend que el progreso sea visto con otra mirada hacia 2030, y seal dos puntos dentro de las TIC para generar progreso: Definir sistemas con pocas variables y permitir el proceso de innovacin, as como pensar globalmente y actuar localmente. Finalmente, Velamoor recomend que Per hara bien en examinar y aplicar a escala nacional, segn sea el caso, una variedad de planes que
39 ya han surgido en el mismo pas y en el mbito internacional y que ha demostrado un xito considerable. Mencion un ejemplo de naciones pequeas, donde el concepto de Felicidad Nacional Bruta (Gross Nacional Hapiness) constituye una tendencia de desarrollo que contiene cuatro variables clave: medio ambiente, educacin, progreso y la idea de preservar lo que tienen. 15
Analizando la Empresa Los Factores Crticos de xito:
Pes os Ite m Factor identificado Ponder acin Definicin 5 1 Relaciones Comerciales con Clientes 14% Brindar productos de calidad (cumpliendo con los estndares establecidos por el cliente), y cumplimiento de contratos. 4 2 Relaciones Comerciales con Proveedores 11% Entrega de materiales rpida, precios corporativos, confiabilidad, comunicacin. 3 3 Relaciones Comerciales con Acreedores 8% Tener acceso a crditos financieros con bajas tasas de inters. 3 4 Liquidez Financiera 8% Cumplir las obligaciones financieras con los acreedores, proveedores y trabajadores. 4 5 Mantenimiento Equipos 11% Mantener a los operadores de los equipos y unidades motivados y capacitados. 4 6 Innovacin 11% Mejorar los diseos de los equipos establecidos por el mercado cuidando el medio ambiente. 3 7 Seleccin Colaboradores 8% Bsqueda y captacin de los mejores talentos humanos para los diferentes niveles de la organizacin. 3 8 Capacitacin 8% Aprendizaje y mejoramiento continuo de nuevos conocimientos que contribuyen al desarrollo de la organizacin
40 3 9 Organizacin Interna 8% Misin y Visin compartida. Sinergia de todas las reas para logro de objetivos establecidos. 2 10 Clima laboral 6% Dinmico, Valores compartidos en todos los niveles, Cordialidad. 2 11 Tecnologas de Informacin 6% Rapidez, confianza, informacin oportuna. (plataformas virtuales) 36 Sumatoria 100%
Evaluacin del Factor interno: FACTORES INTERNOS CLAVES VALOR CALIFICACION VALOR PONDERADO FORTALEZAS 1 Confiabilidad y calidad de las unidades 10% 4 0.39 2 Gerencia con experiencia, capacidad y liderazgo 10% 4 0.39 3 Adaptacin rpida a los cambios del mercado 8% 4 0.31 4 Innovacin en los diseos de las unidades 8% 4 0.31 5 Tecnologa de Avanzada 8% 4 0.31 6 Alianza estratgica con Proveedores 6% 3 0.18 7 Buen Ambiente Laboral 4% 3 0.12 8 Personal entrenado y capacitado 4% 3 0.12 SUB TOTAL 57% 3.63 DEBILIDADES 1 No cuenta con un local propio para planta de produccin de sus equipos. 10% 1 0.10 2 No contar con un plan estratgico actual 8% 1 0.08 3 No contar con una gran flota de unidades propias 8% 1 0.08 4 Carencia de una herramienta de gestin integradora. 6% 2 0.12 5 Carece de un Manual de Organizacin y Funciones (ROF) 6% 2 0.12
41 6 Carece de un Manual de Procedimientos 6% 2 0.12 SUB TOTAL 43% 1.5 TOTAL 100% 2.63 Evaluacin del Factor externo: FACTORES EXTERNOS CLAVES VALO R CALIFICACIO N VALOR PONDERAD O OPORTUNIDADES 1 Nuevas concesiones mineras 10% 4 0.38 2 Nuevas concesiones de obras de construccin a gran escala 10% 4 0.38 3 Ingreso de nuevos clientes en el rubro 10% 4 0.38 4 Ingreso de nuevos proveedores 8% 2 0.15 5 Las polticas de Estado 8% 2 0.15 6 Tratados de Libre Comercio (TLC) 8% 2 0.15 7 Tasas de Inters/Bancos 8% 2 0.15 Sub TOTAL 60% 2.86 AMENAZAS 1 Huelgas en el sector minero y construccin 10% 3 0.29 2 Corrupcin 10% 3 0.29 3 Las polticas de Estado 8% 2 0.15 4 El Tipo de Cambio 8% 2 0.15 5 Ingreso de nuevos competidores al sector 6% 1 0.06 Sub TOTAL 40% 2.20 TOTAL 100% 2.71 Anlisis de la Industria y de los Competidores. Factores Crticos de xito Rentanor Iconser Dankas Peru Mavi Item Factor identificado Pondera cin (%) Cali Punt Cali Pun t Cali Punt Cali Punt 1 Relaciones Comerciales con Clientes 14% 4 0.56 3 0.4 2 3 0.42 2 0.28 2 Relaciones 11% 4 0.44 3 0.3 3 0.33 3 0.33
La matriz de la posicin estratgica y la evaluacin de la accin Fortalezas Puntuacin Fortalezas Financieras El Rendimiento sobre la inversin en el ao 2010 aument en 13.82% respecto de ao anterior 5 El Apalancamiento en el ao 2010 fue de 1.95 4 La Liquidez en el ao 2010 fue de 1.179 6
43 Rentabilidad de la Ventas 9.074%(Bjo 4 Rentabilidad del Capital de trabajo 39.771% 5 Rentabilidad Financiera 10.76% 4 SUBTOTAL 28 Fortaleza industrial Potencial de crecimiento en el mercado 5 Potencial de incremento de las utilidades 3 Estabilidad financiera 5 Conocimientos de tecnologas de avanzada 4 Optimizacin de los recursos materiales y del talento humano 5 Facilidad para entrar en el nuevos proyectos 4 Productividad, aprovechamiento de la capacidad 6 SUBTOTAL 32 Estabilidad Ambiental Cambios tecnolgicos en los diseos de las unidades -1 Tasa de inflacin -5 Variabilidad de la demanda -5 Escala de precios de productos competidores -4 Barreras para entrar en el mercado (Corrupcin) -1 Competitividad -1 SUBTOTAL -17 Ventaja competitiva Calidad del servicio y de los equipos -2 Ciclo de vida del producto -2 Lealtad de los clientes -1 Innovacin tecnolgica de los Diseos -1 SUBTOTAL -6
6.5 Resultados.
44
Empresa financieramente fuerte que ha obtenido ventajas competitivas importantes en una industria estable y creciente. Matriz Interna y Externa (I/E)
6.6 Conclusiones.
6.7 Recomendaciones. En esta seccin debe presentar su opinin de manera tcnica y objetiva sobre las actividades realizadas durante su estancia como practicante. Para facilitar la organizacin de las ideas en esta seccin, se debe presentar en tres subsecciones: 6.7.1 Con relacin a lo aprendido en la universidad y en la empresa, y comparacin entre la teora y la prctica. 0, 0 0, 0 3.07, 1.83 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 GRFICA DE PERFILES DE ESTRATEGIA
45
6.7.2 Con relacin a la empresa.
6.7.3 Con relacin a los trabajos realizados.
6.8 Referencias Bibliogrficas. - CMO DISEAR UN PLAN DE NEGOCIOS. Graham Friend y Stefan Zehle. The Economist. 2008. - CMO GESTIONAR LAS RELACIONES PARA OBTENER UN GRAN RENDIMIENTO. Jody Hoffer Gittell. Deusto. 2007. - ALIANZAS ESTRATGICAS CON PROVEEDORES. Timothy M. Laseter. Normal. 1998. - Diarios la Gestin de los das: 14 y 25 de Setiembre, 13 y 24 de Octubre y 16 de Noviembre. - ECONOMA, PRINCIPIOS Y APLICACIONES, Ed. Mc Graw Hill, de Mochn y Beker. - ESTRATEGIA COMPETITVA, Tcnicas para el Anlisis de los Sectores Industriales y de la Competencia. Michael E. Porter. Decimonovena reimpresin 1995. - GESTION FINANCIERA, Principios bsicos paso a paso. John Tennent. Coleccin Nueva Economa. Impreso en 2010. - CMO DELINEAR UN MODELO DE NEGOCIOS. John Tennent. Coleccin Finanzas y Negocios. Impreso en 2008. Linkografia: Revisada hasta el 28 de noviembre de 2011 - http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/planeaci onestrategica/ - http://www.joseacontreras.net/econom/Economia/introdecon.htm - http://190.41.189.210/oficinas/investigaciones/Sistema%20de%20Innov acion%20Tecnologica%20en%20el%20Peru.pdf - http://www.oecd.org/dataoecd/41/20/44305080.pdf - http://www.elperuano.com.pe/edicion/noticia.aspx?key=fRMPa4UrLhQ=