Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Depresión y Demencia: Estudio Caso-Control: J. Vilalta-Franch, J. Llinàs-Reglà, S. López-Pousa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

DEPRESIN Y DEMENCIA

599 REV NEUROL 1999; 29 (7): 599-603


Recibido: 07.05.99. Aceptado tras revisin externa sin modificaciones:
03.07.99.
Unidad de Demencias. Hospital Santa Caterina. Instituto de Asistencia
Sanitaria. Girona, Espaa.
INTRODUCCIN
La prevalencia de depresin en la demencia vara entre el 0% [1] y
el 87% [2]. En muestras clnicas se sita entre el 0% [1] y el 51,7%
[3], y entre el 5,1% [4] y el 38,1% [5] en muestras comunitarias. La
prevalencia media es del 21,4% y del 13,1% para estudios clnicos
y comunitarios, respectivamente [6]. La incidencia anual de depre-
ORIGINAL
Depresin y demencia: estudio caso-control
J. Vilalta-Franch, J. Llins-Regl, S. Lpez-Pousa
DEPRESSION AND DEMENTIA: A CASE CONTROL STUDY
Summary. Objective. To know the prevalence and risk factors for depression in demented patients. Patients and methods. From
a field epidemiological study, in a double phase, door to door, in which 1,460 subjects older than 69 from a rural area
participated, three groups were established: group A made up of 200 dementia diagnosed subjects; group B made up of
119subjects without dementia but with punctuation on the screening instrument (MEC) under the cut off point; the 283sub-
jects on the group C were not catalogued as demented, and the MEC punctuation was over the cut off point. Both the diagnoses
of dementia and depression were made in basis of CAMDEX criteria. Results. The frequency of depression in groups A, B
and C was 26.5%, 11.76% and 4.94%, respectively. The dementia is a risk factor for depression (OR:4.81; CI:2.93-7.91).
There are no differences in the frequency of depression according to dementia subtypes. Sex, age, marital status and severity
of dementia do not have an influence on the prevalence of depression. The presence of psychiatric history is a risk factor for
depression on groups A and B, but not for C. Conclusion. Depressions are more common on subjects with cognitive impairment
[REV NEUROL 1999; 29: 599-603].
Key words. CAMDEX. Dementia. Depression. Prevalence. Risk factors.
sin mayor y depresin menor (criterios RDC) en pacientes con
demencia es del 10,6% y 29,8%, respectivamente [7].
La concomitancia de demencia y depresin incrementa la in-
capacidad [8], exacerba el deterioro cognitivo [9], provoca un
mayor deterioro de las actividades cotidianas [10], ofrece una
mayor probabilidad de ingresar en un centro geritrico [10] y la
ANTICIPACIN GENTICA EN EPILEPSIA IDIOPTICA
Resumen. Introduccin. En genealogas extendidas multigeneracio-
nales se ha observado una amplia variabilidad del fenotipo epilepsia
idioptica en cuanto al tipo de sndrome y a la gravedad. Objetivo.
Estudiar el espectro de la edad de inicio de la epilepsia idioptica en
genealogas extendidas multigeneracionales con la finalidad de ob-
servar el comportamiento de la misma a travs de las generaciones
y examinar la posibilidad de existencia de anticipacin gentica o
fenmeno de adelantamiento que exhiben algunas mutaciones ines-
tables. Pacientes y mtodos. Se compar la edad de inicio en 84 pares
de relacionados biolgicos (padres-hijos, abuelos-nietos y tos-so-
brinos) seleccionados de una totalidad de 72 genealogas extendidas
multigeneracinales. La edad de inicio entre los diferentes pares es-
tablecidos se compar mediante el uso de la prueba no paramtrica
de muestras apareadas de rango de signos de Wilcoxon con la fina-
lidad de determinar si existan o no diferencias significativas mayo-
res que 0, lo que refutara la hiptesis nula de no anticipacin.
Resultados. La edad de inicio mostr una diferencia estadsticamen-
te mayor que 0, hecho que confirma la existencia de diferencias
intergeneracionales con una tendencia a disminuir cada generacin
sucesiva. Esta tendencia se observa en todos los pares de relaciona-
dos biolgicos y por tanto contradice los sesgos de pesquisa descri-
tos por Penrose. Conclusin. Estos resultados subrayan la posibili-
dad de que existan mutaciones inestables (como por ejemplo aquellas
producidas por un nmero variable de repetidos nucleotdicos en
salvas) como una probable causa o explicacin de la susceptibilidad
gentica para desarrollar algunas formas de epilepsia idioptica
[REV NEUROL 1999; 29: 597-9].
Palabras clave. Anticipacin gentica. Epilepsia idioptica. Gen-
tica de la epilepsia. Mutaciones inestables. Variabilidad gentica.
ANTECIPAO GENTICA NA EPILEPSIA IDIOPTICA
Resumo. Introduo. Em rvores genealgicas multigeracionais
observou-se uma ampla variabilidade do fenotipo epilepsia idiop-
tica quanto ao tipo de sndrome e gravidade do mesmo. Objectivo.
Estudar o espectro de idade de incio da epilepsia idioptica em
rvores genealgicas multigeracionais, com o objectivo de observar
o comportamento da mesma atravs das geraes e examinar a pos-
sbilidade da existncia de antecipao gentica ou fenmeno de
adiantamento que exibem algumas mutaes instveis. Doentes e
mtodos. Comparou-se a idade de incio em 84 pares de indivduos
relacionados biologicamente (pais-filhos, avs-netos, tios-sobrinhos)
seleccionados de um total de 72 rvores genealgicas multigeraci-
onais. A idade de incio entre os diferentes pares estabelecidos foi
comparada atravs da utilizao da prova no paramtrica de amos-
tras emparelhadas nos intervalos de sinais de Wilcoxon, com o ob-
jectivo de determinar se existiam ou no diferenas significativas
maiores que 0, o que afastaria a hiptese nula de no antecipao.
Resultados. A idade de incio teve uma diferena estatisticamente
maior que 0, facto que confirma a existncia de diferenas
inter-geracionais, com tendncia a diminuir sucessivamente em cada
gerao. Esta tendncia observa-se em todos os pares de indivduos
relacionados biologicamente e, como tal, contradiz os vis de pes-
quisa descritos por Penrose. Concluso. Estes resultados sublinham
a possibilidade da existncia de mutaes instveis (como por exem-
plo as produzidas por um nmero de repeties de nucletidos em
surtos) como uma provvel causa ou explicao da susceptibilidade
gentica para desenvolver algumas formas de epilepsia idioptica
[REV NEUROL 1999; 29: 597-9].
Palavras chave. Antecipao gentica. Epilepsia idioptica. Gen-
tica da epilepsia. Mutaes instveis. Variabilidade gentica.
Correspondencia: Dr. Joan Vilalta-Franch. Unidad de Demencias. Hospi-
tal Santa Caterina. Plaa Hospital, 5. E-17002 Girona. Fax: +34 972182605.
E-mail: jvilaltaf@intersep.org
1999, REVISTA DE NEUROLOGA
REV NEUROL 1999; 29 (7): 599-603
J. VILALTA-FRANCH, ET AL
600
mortalidad es ms elevada [2,11]. La depresin, sin embargo, no
influye en la evolucin del deterioro cognitivo [12].
Existe una correlacin positiva entre la depresin y los trastor-
nos de conducta tanto los derivados de los dficit mnsicos (pre-
guntas repetitivas y olvidos) como las conductas disruptivas (agre-
sividad y conductas peligrosas); adems, la depresin se asocia a
unos niveles mayores de alteraciones funcionales y de conducta,
a pesar de menores niveles de disfuncin cognitiva [13]. Este
hecho permite sospechar que la depresin es una fuente comple-
mentaria de incapacidad en el deterioro cognitivo. Los trastornos
de conducta se han asociado a la sintomatologa depresiva puesto
que en las demencias con depresin existe mayor inquietud, ca-
das, agitacin, suspicacia, alucinaciones e incontinencia [14] y
tambin ms ideas delirantes [15].
El presente trabajo pretende conocer los factores de riesgo de
depresin en pacientes con deterioro cognitivo
PACIENTES Y MTODOS
La poblacin que participa en el presente estudio se obtuvo de un estudio
epidemiolgico de campo, a doble fase, puerta a puerta, sobre una muestra
comunitaria rural de una edad igual o superior a 70aos. El objetivo del
trabajo era conocer la prevalencia de demencia, sus subtipos y otros trastor-
nos psiquitricos frecuentes en edades geritricas. Sobre un total de 1.581su-
jetos incluidos en los censos de los municipios participantes, 1.460 (92,4%)
tomaron parte en esta primera fase. El instrumento de deteccin fue el mini
examen cognoscitivo (MEC) [16], adaptacin en nuestro medio del
Mini-Mental State Examination [17], cuyo rendimiento en un estudio piloto
en una muestra geritrica comunitaria de ms de 64aos, con un punto de
corte de 23/24, fue del 93,5% de sensibilidad y el 81,9% de especificidad
[18]. Se incluyeron en la segunda fase los sujetos a quienes en la primera fase
no se les pudo suministrar el MEC, los que obtuvieron una puntuacin por
debajo del punto de corte, y un nmero similar de individuos elegidos al azar
sobre el total de los sujetos con puntuaciones superiores a23. El CAMDEX
[19] fue el instrumento utilizado en la segunda fase, previa adaptacin [20]
y validacin [21] en nuestro medio. Los diagnsticos realizados, tanto de
demencia y sus subtipos como de depresin, se llevaron a cabo con los
criterios propios del CAMDEX. De los 673sujetos seleccionados para la
segunda fase, 602 (89,45%) la completaron.
Al finalizar la segunda fase quedaron definidos tres grupos: el grupoA,
compuesto por los sujetos diagnosticados de demencia; el grupoB, formado
por los individuos sin demencia pero con puntuaciones en el MEC por debajo
del punto de corte, y el grupoC integrado por las personas sin demencia y
con puntuaciones en el MEC superiores a23.
Se defini como caso de depresin a todos los sujetos que cumplieran
criterios diagnsticos CAMDEX para trastorno depresivo o pseudodemen-
cia depresiva.
El tratamiento estadstico se realiz con la versin 8.0.1 del SPSS-PC.
Todos los intervalos de confianza (IC) se han calculado con unos niveles de
confianza del 95%.
RESULTADOS
Descripcin de la muestra
El grupoA estuvo compuesto por 200sujetos, de los cuales el 75% eran
mujeres. La edad media de este grupo fue 80,91 (DE=6,35). El tiempo de
evolucin de la demencia era inferior a un ao en un 25,5%, entre un y dos
aos en un 12,5%, entre dos y tres aos en un 10,5%, en un 6,5% entre tres
y cuatro aos, en un 5% entre cinco y seis aos y en un 10,5% la duracin
de la demencia era superior a los seis aos. En un 29,5% de los dementes se
desconoca el tiempo de evolucin. El tiempo de evolucin de la demencia
no se correlaciona con la edad (r=0,003; p=0,975), y tampoco existen
diferencias (t=1,02; df=129; p=0,309) entre varones (3,22; DE=1,65) y
mujeres (2,83; DE=1,95) en la duracin de la demencia.
El grupoB lo componan 119sujetos, con un 78,2% de mujeres y
79,38aos (DE=5,64) de media de edad. El 60,1% de los 283sujetos del
grupoC eran mujeres y la edad media fue de 75,94 (DE=5,11). Las diferen-
cias en la distribucin por sexo de los grupos fueron significativas (
2
=18,52;
df=2; p=0,0001), y en cuanto a las diferencias de las medias de edad de los
gruposA yB con elC fueron tambin significativas (t=9,17; df=368,34;
p=0,000 y t=5,98; df=400; p=0,000, respectivamente). Tambin son sig-
nificativas las diferencias de edad entre los grupos A y B (t=2,17; df=317;
p=0,031). En la tablaI se expone la distribucin de la muestra segn la edad
y el sexo para cada uno de los grupos.
Sobre el total de los tres grupos, un 47,3% era viudos, el 42,2% casados,
el 9,5% solteros y el restante 1% lo componan separados, divorciados u
otros. En la distribucin del estado civil existan diferencias significativas
(
2
=31,12; df=4; p=0,0000) entre los tres grupos, con un mayor nmero de
viudos en los gruposA yB, y ms casados en elC.
En el grupo A, 81sujetos (40,5%) fueron diagnosticados de demencia tipo
Alzheimer (DTA) con una edad media de 80,97aos (DE=6,44) y un 77,8%
de mujeres. El 39% se catalogaron de demencia vascular (DV) con 81,36aos
(DE=5,13) de media de edad y un 71,8% de mujeres. El 12,5% fueron
demencias mixtas (DM) y el porcentaje de mujeres fue de un 84% con una
edad media de 80,48 aos (DE=6,55). El 8% restante fueron demencias
secundarias (DS) con un 62,5% de mujeres y una edad media de 78,5aos
(DE=4,5). No se hallaron diferencias en edad y sexo entre los cuatro subti-
pos. El tiempo medio en aos de duracin de la demencia es de 3,3
(DE=1,87) en la DTA; 2,54 (DE=1,79) en la DV; 3,57(DE=2,14) en la DM
y de 2,33 (DE=1,67) en la DS. La nica diferencia significativa fue entre la
DTA y la DV (t=2,11; df=103; p=0,038).
Depresin en la demencia
En el grupo A se registraron 53casos de depresin (26,5%), 14 (11,76%) en
el B y otros 14 (4,94%) en el C (A frente a B:
2
=10,43; df=1; p=0,00124;
A frente a C:
2
=46,17; df=1; p=0,00000; B frente a C:
2
=5,52; df=1;
p=0,0188). La razn de predominio (OR) de sufrir una depresin entre los
pacientes del grupo A fue de 6,93 (IC:3,72-12,91) y de 2,56 (IC:1,18-5,56)
para los del grupoB, comparados ambos con el grupoC.
La duracin de la depresin era inferior a un ao en un 40,7%, entre uno
y dos aos en un 12,3%, entre tres y cuatro aos en un 9,9%, entre cuatro y
cinco aos en un 7,4% y superior a cinco aos en un 22,2%. Se desconoce
el tiempo de duracin en un 7,4% de las depresiones.
No existen diferencias significativas en la edad, sexo y estado civil entre
los sujetos con y sin depresin en ninguno de los tres grupos (TablaII).
La frecuencia de depresiones fue del 23,9% en las demencias clnicamente
valoradas como de intensidad mnima, del 34,9% en las leves, del 28,2% en
las moderadas y del 12,5% en las graves; diferencias no significativas (
2
=4,6;
df=3; p=0,203). En las puntuaciones de la escala de Blessed entre sujetos
dementes con depresin (9,64; DE=9,15) y sin ella (9,15; DE=8,23) tam-
poco se evidenciaron diferencias significativas (t=-0,36; df=198; p=0,718).
Sin embargo, la puntuacin media en el CAMCOG (batera neuropsico-
lgica del CAMDEX) en los pacientes dementes con depresin (44,26;
DE=16,06) es superior (t=-3,32; df=198; p=0,001) a la de los dementes sin
depresin (34,56; DE=18,97).
En el grupo A, un 33,96% de los sujetos con depresin presentan antece-
dentes psiquitricos, por slo un 8,84% de los que no padecen depresin
(
2
=16,71; df=1; p=0,00004). La OR de sufrir depresin en sujetos demen-
Tabla I. Descripcin de la muestra por edad y sexo para cada grupo.
Edad
Grupo A Grupo B Grupo C
n= 200 n= 119 n= 283
Varones Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres
70-74 13 23 7 20 63 74
75-79 11 35 8 31 25 59
80-84 15 47 7 18 14 28
85-89 7 30 4 21 8 7
>89 4 15 0 3 3 2
Total 50 150 26 93 113 170
DEPRESIN Y DEMENCIA
601 REV NEUROL 1999; 29 (7): 599-603
tes con antecedentes psiquitricos al compararlos con dementes sin antece-
dentes es de 5,3(IC:2,37-11,85). En el grupo B, los porcentajes son del 50%
y del 11,43%, respectivamente (
2
=10,47; df=1; p=0,00121) con una OR
de 7,75 (IC:2,31-25,93), mientras que en el grupoC son del 35,71% y el
15,24% (
2
=3,32; df=1; p=0,0685).
No se han detectado diferencias sobre el tiempo de duracin en aos de
la depresin entre los grupos A(2,34 1,72), B(2,69 1,65) y C(2,841,91)
(A frente a B: t=0,64; df=52; p=0,522; A frente a C: t=0,9; df=52; p=0,563;
B frente a C: t=0,22; df=24; p=0,828), aunque se ha evidenciado una
correlacin positiva entre la duracin de la demencia y la duracin de la
depresin (0,640; p=0,000). La duracin de la depresin no correlaciona de
forma significativa con la edad (r=-0,10; p=0,321), y tampoco existen di-
ferencias entre varones (2,76; DE=1,75) y mujeres (2,42; DE=1,74) (t=0,70;
df=27,52; p=0,488).
En el grupoC, la puntuacin en la escala de Hachinski excluyendo el
tem de depresin en los sujetos con depresin (4,28 1,64) fue superior
(t=6,16; df=281; p=0,000) a los sujetos sin depresin (1,35 1,74). En los
grupos B (3,86 2,18 frente a 1,81 1,94; t=3,66; df=117; p=0,000) y
C(3,66 2,86 frente a 5,72 3,11; t=4,37; df=198; p=0,000) las diferen-
cias tambin fueron significativas.
Depresin en los subtipos de demencia
Entre los pacientes diagnosticados de DTA se detectaron 17casos de depre-
sin (21%), 26(33,3%) en la DV, 4(16%) en la DM y 6(37,5%) en la DS.
Las diferencias no fueron significativas. La prevalencia de depresin en la
DTA es superior a la del grupoC (p=0,00001; OR:5,10; IC:2,39-10,89),
pero no a la del grupoB. En la DV, las depresiones son ms frecuentes tanto
si se compara al grupo B(p=0,00023; OR:3,75; IC:1,81-7,78) como al
C(p=0,00000; OR:9,61; IC:4,70-19,62). No se han realizado los clculos
en la DM y la DS por el bajo nmero de sujetos con depresin en estos
subtipos de demencias.
Ni en la DTA (79,17 (DE=4,7) frente a 81,45 (DE=6,78); t=1,6; df=35,62;
p=0,119) ni en la DV (81,31 (DE=6,05) frente a 81,38 (DE=6,79); t=0,05;
df=55,57; p=0,960) existen diferencias en la edad entre los sujetos con y sin
depresin. Tampoco existen diferencias en el sexo ni en la DTA (la frecuen-
cia de varones en los sujetos con y sin depresin es del 23,5% y el 21,87%,
respectivamente;
2
=0,021; df=1; p=0,884) ni en la DV (23,07% frente a
30,77%;
2
=0,517; df=1; p=0,472).
La puntuacin en la escala de Blessed entre los sujetos con y sin depre-
sin fue similar tanto en la DTA (4,35 (DE=6,4) frente a 6,56 (DE=7,11);
t=1,16; df=79; p=0,250) como en la DV (12,5 (DE=8,5) frente a 12,23
(DE=7,7); t=0,14; df=76; p=0,889). Sin embargo, la puntuacin en la
escala de Blessed es superior en la DV en comparacin con la DTA en los
sujetos sin depresin (12,23 (DE=7,70) frente a 6,56 (DE=7,11); t=-4,11;
df=114; p=0,000) y con depresin (12,50 (DE=8,49) frente a 4,35
(DE=6,42); t=-3,57; df=40,03; p=0,001). Las puntuaciones del CAMCOG
de los sujetos con DTA y depresin (52,94;
DE=12,68) y de los individuos con DV y depre-
sin (40,54; DE=15,55) fueron superiores a la
de los pacientes con DTA sin depresin (38,64;
DE=17,32) y DV sin depresin (28,15;
DE=17,32) (t=3,80; df=33,66; p=0,001 y
t=3,07; df=76; p=0,003, respectivamente).
Los sujetos con DTA y depresin obtienen
puntuaciones superiores en la escala de Hachins-
ki a los DTA sin depresin (3,88 2,50 frente a
1,98 1,51; t=3,97; df=79; p=0,000). En la DV
las diferencias no son significativas (7,00 2,78
frente a 5,69 3,21; t=1,77; df=76; p=0,081).
No existen diferencias en la duracin de la de-
presin en aos entre los dos grandes grupos de
demencias: la DTA y la DV (2,46 (DE=1,6) frente
a 2,05 (DE=1,47); t=1,28; df=93; p=0,203).
Anlisis multivariante
Se realiz una regresin logstica en la que la va-
riable dependiente fue ausencia-presencia de de-
presin, y como variables independientes se in-
cluyeron el diagnstico de demencia, la presencia
de antecedentes psiquitricos y la escala de Ha-
chinski con la exclusin del tem de depresin. Todos los ndices de
bondad de ajuste demostraron la validez del modelo. Todas las variables
independientes se incorporan al modelo de forma significativa (R=0,1295;
p=0,0016; R=0,2469; p=0,0000; R=0,2878, p=0,0000, respectivamen-
te). Slo existe interaccin significativa (p=0,01) entre la escala de Hachins-
ki y el diagnstico de demencia.
DISCUSIN
Demencia y depresin
La prevalencia media de depresiones en pacientes con demencia
en muestras comunitarias es del 13,1% [7]. Nuestro resultado, un
26,5%, es claramente superior y slo puede justificarse por la
diferente metodologa utilizada. Ni la edad [22-27], ni el sexo
[23,24,26-31], ni el estado civil [27] influyen en la presencia de
depresin en pacientes con demencia. El presente trabajo tambin
lo confirma.
Existen discrepancias en la relacin entre depresin y grave-
dad del deterioro cognitivo. Algunos estudios han aportado una
asociacin entre depresin y menor intensidad del deterioro cog-
nitivo [8,22,32], otros [9,10] han observado una relacin inversa,
a mayor gravedad cognitiva mayor frecuencia de depresiones. Sin
embargo, otros autores [23,31,33-36] no han detectado relacin
alguna. Una mayor puntuacin en el CAMCOG en el grupo de
pacientes con demencia y depresin dara soporte a una asocia-
cin entre depresin y menor gravedad cognitiva. Sin embargo, la
gravedad de la demencia, ni con criterios clnicos CAMDEX ni a
travs de la escala de Blessed se asocia a la depresin. Este dato
puede interpretarse como que, a pesar de una menor gravedad del
deterioro cognitivo, la presencia de depresin comporta una ma-
yor gravedad clnica de la demencia.
De acuerdo con otros autores [37,38], se corrobora que la
presencia de antecedentes psiquitricos es un factor de riesgo de
depresin en la poblacin geritrica.
Subtipos de demencia y depresin
Los resultados sobre la prevalencia de depresin en la DTA son
contradictorios. Por una parte, se observan cifras que varan entre
el 17 y el 29% [8]; no obstante, otros autores afirman que en estos
enfermos hay una elevada prevalencia de sntomas depresivos,
pero no son habituales los episodios de depresin mayor [34,39],
Tabla II. Distribucin por edad, sexo y estado civil de los sujetos con y sin depresin en los tres
grupos.
Grupo A Grupo B Grupo C
Con Sin Con Sin Con Sin
n=53 n=147 n=14 n=105 n=14 n=269
Edad 80,13 5,33 81,19 6,68 78,36 5,85 79,51 5,62 76,21 6,43 75,92 5,05
Sexo
Varones 28,3% 23,81% 28,57% 20,95% 28,57% 40,5%
Mujeres 71,7% 76,19% 71,43% 79,05% 71,43% 59,5%
Estado civil
Viudos 43,40% 56,55% 57,14% 64,10% 28,57% 38,2%
Casados 47,17% 32,41% 28,57% 26,21% 64,28% 53,18%
Solteros 9,43% 11,03% 14,28% 9,71% 7,14% 8,61%
REV NEUROL 1999; 29 (7): 599-603
J. VILALTA-FRANCH, ET AL
602
1. Burns A. Affective symptoms in Alzheimers disease. Int J Geriatr
Psychiatry 1991; 6: 371-6.
2. Merriam AE, Aronson MK, Gaston P, Wey SL, Katz K. The
psychiatric symptoms of Alzheimers disease. J Am Geriatr Soc 1988;
36: 7-12.
3. Pozzi D, Golimstock A, Migliorelli R, Tesn A, Garca H, Starkstein
S. Quantified electroencephalographic correlates of depression in
Alzheimers disease. Biol Psychiatry 1993; 34: 386-91.
4. OConnor DW, Pollit PA, Roth M, Brook PB, Reiss BB. Memory com-
plaints and impairment in normal, depressed and demented elderly
persons identified in a community survey. Arch Gen Psychiatry 1990;
47: 224-7.
5. Cooper B, Schwarz R. Psychiatric case identification in an elderly ur-
ban population. Soc Psychiatry 1982; 17: 43-52.
6. Ballard CG, Patel A, Solis M, Lowe K, Wilcock G. A one-year
follow-up study of depression in dementia sufferers. Br J Psychiatry
1996a; 168: 287-91.
7. Ballard CG, Bannister C, Oyebode F. Depression in dementia sufferers.
Int J Geriatr Psychiatry 1996b; 11: 507-15.
8. Tery L, Wagner A. Alzheimers disease and depression. J Consul Clin
Psychiatry 1992; 60: 379-91.
9. Greenwald BS, Kramer-Ginsberg E, Marin DB, Laitman LB, Hermann
CK, Mohs RC, et al. Dementia with coexistent major depression. Am
J Psychiatry 1989; 146: 1472-8.
10. Rovner BW, Broadhead J, Spencer M, Carson K, Folstein M. Depres-
sion and Alzheimers disease. Am J Psychiatry 1989; 146: 350-3.
11. Zweig RM, Ross CA, Hedreen JC, Steele C, Cardillo JE, Whitehouse
PJ, et al. The neuropathology of the aminergic nuclei in Alzheimers
disease. Ann Neurol 1988; 24: 233-42.
12. Haupt M, Kurz A, Greinfenhagen A. Depression in Alzheimers disease:
Phenomenological features and association with severity and progres-
sion of cognitive and functional impairment. Int J Geriatr Psychiatry
1995; 10: 469-76.
13. Tariot PN, Blazina L. The psychopathology of dementia. In Morris
JC, eds. Handbook of dementing illnesses. New York: Marcel Dekker
Inc; 1994. p. 461-76.
14. Reifler BV, Larson E, Teri L. An outpatient psychiatry assessment and
treatment service. Clin Geriatr Med 1987; 3: 203-9.
15. Rabins PV, Merchant A, Nestadt G. Criteria for diagnosing reversible
dementia: Validation by 2-year follow-up. Br J Psychiatry 1984; 144:
488-92.
16. Lobo A, Ezquerra J, Gmez F, Sala JM, Seva A. El Mini-Examen
Cognoscitivo. Un test sencillo, prctico, para detectar alteraciones
intelectivas en pacientes mdicos. Actas Luso Esp Neurol Psiquiatr
Cienc Afines 1979; 3: 189-202.
17. Folstein MF, Folstein SE, McHugh PR. Mini-Mental State. A practical
method for grading the cognitive state of patients for the clinician. J
Psychiatr Res 1975; 12: 189-98.
18. Lpez Pousa S, Llins Regl J, Vilalta Franch J, Lozano Fernndez de
Pinedo R. The prevalence of dementia in Girona. Neurologia 1995;
10: 189-93.
19. Roth M, Tym E, Mounjoy CQ, Huppert FA, Hendrie H, Verma S.
CAMDEX. A standardized instrument for the diagnosis of mental dis-
order in the elderly with special reference to the early detection of
dementia. Br J Psychiatry 1986; 149: 698-709.
20. Lpez-Pousa S, Llins J, Amiel J, Vidal C, Vilalta J. CAMDEX. Una
nueva entrevista psicogeritrica. Actas Luso Esp Neurol Psiquiatr Cienc
Afines 1990; 18: 290-5.
21. Vilalta J, Llins J, Lpez Pousa S, Amiel J, Vidal C. CAMDEX. Vali-
dacin de la adaptacin espaola. Neurologia 1990; 5: 117-20.
22. Reifler BV, Larson E, Hanley R. Coexistence of cognitive impairment
and depression in geriatric outpatients. Am J Psychiatry 1982; 139: 623-6.
BIBLIOGRAFA
lo que incluso ha permitido teorizar sobre el dficit colinrgico
como un factor de proteccin para la depresin en pacientes con
DTA [40]. Nuestro trabajo, con una prevalencia del 21%, discrepa
de aquellos que apoyan una baja frecuencia de depresiones en la
DTA, y sita una prevalencia de depresin en este subtipo de
demencia en la zona media del rango ms frecuente.
El 33,3% de trastornos depresivos en nuestra muestra de DV
no es muy diferente al 27% observado por otros autores [34].
Existen tambin discrepancias entre los trabajos que comparan
la prevalencia de depresiones segn el subtipo de demencia. En dos
de ellos [23,41] se registra una mayor prevalencia de depresiones en
la DTA que en la DV. En algunos estudios [6,9,10,12,34,42] se
observa justo lo contrario, mientras que en otros [30,35,36] no se
evidencian diferencias significativas entre los dos grupos de de-
mentes. El presente trabajo apoya los resultados de estos ltimos
autores al no observar diferencias significativas entre los dos tipos
de demencia. Tampoco se observan diferencias en la intensidad de
la sintomatologa depresiva entre los dos grupos de demencias al
comparar la puntuacin global de la escala de depresin, y se dis-
crepa de los resultados que ofrecen una mayor intensidad de la
depresin entre los pacientes con DV [42].
Al parecer, la gravedad de la demencia en la prevalencia de
depresiones slo influye en la DTA y no en la DV [35]. Ni en la
primera ni en la segunda hemos observado diferencias que pudie-
ran soportar una asociacin significativa entre la gravedad de la
demencia y la frecuencia de depresiones. En ninguno de los dos
grandes grupos de demencias, DTA y DV se han apreciado tam-
poco diferencias en la escala de Blessed entre los sujetos dementes
con y sin depresin. Nuestros resultados podran confirmar que la
disminucin en la frecuencia de las depresiones al aumentar la
gravedad de la demencia es un artefacto secundario a las dificul-
tades que comporta la deteccin de ciertos sntomas psicopatol-
gicos en demencias severas [34]. Estas dificultades pueden dismi-
nuir al utilizar entrevistas estructuradas tipo CAMDEX.
La frecuencia de depresiones tras enfermedad cerebrovascu-
lar aguda [43] y los hallazgos en las pruebas de neuroimagen entre
los pacientes de edad avanzada con depresin [44-46] han permi-
tido asociar la depresin geritrica con la enfermedad vascular. La
depresin de inicio tardo en comparacin a la de comienzo precoz
ha sido la que principalmente se ha identificado con factores de
riesgo o enfermedad cerebrovascular [47]; para esta depresin se
ha acuado el trmino de depresin vascular [48]. Se han evi-
denciado diferencias clnicas [49,50], en neuroimagen [51,52] y
electroencefalogrficas [53] en este tipo de depresiones. Puntua-
ciones elevadas en la escala de Hachinski entre los sujetos de
nuestro estudio diagnosticados de depresin avalan la asociacin
entre enfermedad cerebrovascular y este trastorno afectivo. Un
tem de esta escala se refiere a la presencia de depresin, por lo que
los sujetos con depresin inevitablemente siempre obtendran
puntuaciones ms elevadas; sin embargo, para la realizacin del
tratamiento estadstico, se ha obviado dicho tem.
Los pacientes con DTA y depresin presentan antecedentes de
depresiones entre sus familiares con una mayor frecuencia [25],
pero no se ha encontrado asociacin con la edad [23,54], la salud
fsica [10,30], el estado civil [54], la duracin de la demencia [23]
y el sexo [23,30,54]. Los pacientes con DTA y genotipo APOE3/4
tienen un riesgo tres veces mayor de presentar sintomatologa
depresiva que en la DTA con APOE3/3 [55].
Nuestros resultados corroboran que ni la edad, ni el sexo, ni el
estado civil influyen en la presencia de depresin en la DTA. En
desacuerdo con otros trabajos [34], tampoco hemos observado
una relacin entre sexo y depresin en la DV.
CONCLUSIONES
El deterioro cognitivo, los antecedentes psiquitricos y los facto-
res de riesgo o enfermedad cerebrovascular influyen en la presen-
cia de depresin en muestras geritricas. Sexo, edad, estado civil,
subtipo, gravedad y duracin de la demencia no se asocian al
diagnstico de depresin.
DEPRESIN Y DEMENCIA
603 REV NEUROL 1999; 29 (7): 599-603
23. Reding MJ, Haycox J, Blass J. Depression in patients referred to a demen-
tia clinic: A three-year prospective study. Arch Neurol 1985; 42: 894-6.
24. Zubenko GS, Moossy J. Major depression in primary dementia: Clini-
cal and neuropathological correlates. Arch Neurol 1988; 45: 1182-6.
25. Pearlson GD, Ross CA, Lohr WD, Rovner BW, Chae GA, Folstein
MF. Association between family history of affective disorder and the
depressive syndrome of Alzheimers disease. Am J Psychiatry 1990;
147: 452-6.
26. Rubin EH, Kinscherf DA, Grant EA, Storandt M. The influence of
major depression on clinical and psychomatic assessment of senile de-
mentia of the Alzheimer type. Am J Psychiatry 1991; 148: 1164-71.
27. Forsell Y, Jorm AF, Winblad B. Outcome of depression in demented
and non demented elderly. Observations from 3 year follow up in a
community based study. Int J Geriatr Psychiatry 1994; 9: 5-10.
28. Pearson JL, Teri L, Reifler BV, Raskind MA. Functional status and
cognitive impairment in Alzheimers patients with and without de-
pression. J Am Geriatr Soc 1989; 37: 1117-21.
29. Skoog I. The prevalence of psychotic, depressive, and anxiety syn-
dromes in demented and non demented 85 year old. Int J Geriatr Psy-
chiatry 1993; 8: 247-53.
30. Ballard CG, Cassidy G, Bannister C, Mohan RNC. Prevalence, symp-
tom profile and aetiology of depression in dementia sufferers. J Affect
Disord 1993; 29: 1-6.
31. Fitz AE, Teri L. Depression, cognition and functional ability in pa-
tients with Alzheimers disease. J Am Geriatr Soc 1994; 42: 186-91.
32. Reifler BV, Teri L, Raskind M, Veish R, Barner R, White E, et al.
Double blind trial of imipramine in Alzheimers disease patients with
and without depression. Am J Psychiatry 1989; 146: 45-9.
33. Swearer JM, Drachman DA, ODonnell BF, Mitchell AL. Trouble-
some and disruptive behaviors in dementia. J Am Geriatr Soc 1988;
36: 784-90.
34. Cummings JL, Miller B, Hill MA, Neshkes R. Neuropsychiatric as-
pects of multi-infarct dementia and dementia of the Alzheimer type.
Arch Neurol 1987; 44: 389-93.
35. Fisher P, Simamy M, Danielczyk W. Depression in dementia of the
Alzheimer type and multi-infarct dementia. Am J Psychiatry 1990;
147: 1484-7.
36. Verhey FRJ, Rozendaal N, Ponds WHM, Jolks J. Dementia awareness
and depression. Int J Geriatr Psychiatry 1993; 8: 851-6.
37. Van Ojen R, Hooijer Ch, Bezemer D, Jonker C, Lindeboom J, van
Tilburg W. Late-life depressive disorder in the community. I. The
relationship with and without psychiatric history. Br J Psychiatry 1995a;
166: 311-5.
38. Van Ojen R, Hooijer Ch, Bezemer D, Jonker C, Lindeboom J, van
Tilburg W. Late-life depressive disorder in the community. II. The
relationship between psychiatric history MMSE and family history.
Br J Psychiatry 1995b; 166: 316-9.
39. Jenike MA. Geriatric psychiatric and psychopharmacology. Chicago:
Year Book Medical; 1989. p. 33-126.
DEPRESIN Y DEMENCIA: ESTUDIO CASO-CONTROL
Resumen. Objetivo. Conocer los factores de riesgo de depresin en
la demencia y en sus subtipos ms frecuentes. Pacientes y mtodos.
A partir de un estudio epidemiolgico de campo, a doble fase, puerta
a puerta y en el que participaron 1.460sujetos mayores de 69aos
de una zona rural, se establecieron tres grupos: el grupoA lo forma-
ron 200sujetos diagnosticados de demencia; el B estuvo compuesto
por 119sujetos sin demencia pero con puntuacin en el instrumento
de screening de la primera fase (mini-examen cognoscitivo, MEC)
por debajo del punto de corte; los 283sujetos del grupoC no fueron
catalogados como dementes y en el MEC puntuaron por encima del
punto de corte. Tanto los diagnsticos de demencia como los de
depresin se realizaron con criterios CAMDEX. Resultados. La fre-
cuencia de depresiones en los grupos A, B y C fue de 26,5%, 11,76%
y 4,94%, respectivamente. La demencia es un factor de riesgo para
depresin (OR: 4,81; IC:2,93-7,91). No existen diferencias en la fre-
cuencia de depresin segn el subtipo de demencia. El sexo, la edad,
el estado civil y la gravedad de la demencia no influyen en la preva-
lencia de depresiones. La presencia de antecedentes psiquitricos es
un factor de riesgo para depresin para los grupos A y B, pero no
para el C. Conclusin. Las depresiones son ms frecuentes en sujetos
con deterioro cognoscitivo [REV NEUROL 1999; 29: 599-603].
Palabras clave. CAMDEX. Demencia. Depresin. Factores de ries-
go. Prevalencia.
40. Cummings JL, Kaufer D. Neuropsychiatric aspects of Alzheimers dis-
ease: The cholinergic hypothesis revisited. Neurology 1996; 47: 876-83.
41. Butch G, Adolfsson R. The comprehensive psychopathological rating
scale in patients with dementia of the Alzheimer type and multi-infarct
dementia. Acta Psychiatr Scand 1983; 68: 263-70.
42. Ballard C, Bannister C, Solis M, Oyebode F, Wilcock G. The preva-
lence, associations and symptoms of depression amongst dementia
sufferers. J Affect Disord 1996c; 36: 135-44.
43. Burvil P, Johnson G, Jamrozik K, Anderson C, Stewart-Wynne E. Risk
factors for post-stroke depression. Int J Geriatr Psychiatry 1997; 12:
219-26.
44. Sultzer DL, Mahler ME, Cummings JL, van Gorp WG, Hinkin ChH,
Brown Ch. Cortical abnormalities associated with subcortical lesions
in vascular dementia. Clinical and positron emission tomographic
findings. Arch Neurol 1995; 52: 773-80.
45. Greenwald BS, Kramer-Ginsberg E, Krishnan KRR, Ashtari M, Aup-
perle PM, Patel M. MRI signal hyperintensities in geriatric depres-
sion. Am J Psychiatry 1996; 153: 1212-5.
46. Greenwald BS, Kramer-Ginsberg E, Krishnan KRR, Ashtari M, Auer-
bach Ch, Patel M. Neuroanatomic localization of magnetic resonance
imaging signal hyperintensities in geriatric depression. Stroke 1998;
29: 613-7.
47. Baldwin RC, Tomenson B. Depression in later life. A comparison of
symptoms and risk factors in early and late onset cases. Br J Psychiatry
1995; 167: 649-52.
48. Alexopoulus GS, Meyers BS, Young RC, Campbell S, Silbersweig D,
Charlson M. Vascular depression hypothesis. Arch Gen Psychiatry
1997; 54: 915-22.
49. Alexopoulus GS, Meyers BS, Young RC, Kakuma T, Silbersweig D,
Charlson M. Clinically defined vascular depression. Am J Psychiatry
1997; 154: 562-5.
50. Krishnan KRR, Hays JC, Blazer DG. MRI-defined vascular depres-
sion. Am J Psychiatry 1997; 154: 497-501.
51. Salloway S, Malloy P, Kohn R, Gillard E, Duffy J, Rogg J, et al. MRI
and neuropsychological differences in early and late-life-onset geriat-
ric depression. Neurology 1996; 46: 1567-74.
52. Lesser IM, Boone KB, Mehringer CM, Wohl MA, Miller BL, Berman
NG. Cognition and white matter hyperintensities in older depressed
patients. Am J Psychiatry 1996; 153: 1280-7.
53. Kalayam B, Alexopulus GS, Musiek FE, Kakuma T, Toro A, Silbers-
weig D, et al. Brainstem evoked response abnormalities in late-life
depression with vascular disease. Am J Psychiatry 1997; 154: 970-5.
54. Forsell Y, Jorm AF, Fratiglioni L, Grut M, Winblad B. Application of
DSM-III-R criteria for major depressive episode to elderly subjects
with and without dementia. Am J Psychiatry 1993; 150: 1199-202.
55. Ramachandran G, Marder K, Tang M, Schofield PW, Chun MR, De-
vanand DP, et al. A preliminary study of apolipoprotein E genotype
and psychiatric manifestations of Alzheimers disease. Neurology 1996;
47: 256-9.
DEPRESSO E DEMNCIA: ESTUDO CASO-CONTROLO
Resumo. Objectivo. Conhecer os factores de risco da depresso na
demncia e nos seus subtipos mais frequentes. Doentes e mtodos.
Partindo de um estudo epidemiolgico de campo, de duas fases, porta
a porta, e no qual participaram 1450 indivduos com mais de 18 anos,
de uma zona rural. Estabeleceram-se trs grupos: o grupo A foi for-
mado por 200 indivduos com diagnstico de demncia; o B foi com-
posto por 119 indivduos sem demncia mas com pontuao inferior
ao ponto de corte, no instrumento de screening da primeira fase (mini
exame cognoscitivo, MEC); os 283 indivduos do grupo C no foram
catalogados como dementes e no MEC tiveram pontuao superior
do ponto de corte. Tanto os diagnsticos de demncia como os de
depresso foram realizados com critrios CAMDEX. Resultados. A
frequncia das depresses nos grupos A, B e C foi de 26,5%, 11,76%
e 4,94%, respectivamente. A demncia um factor de risco para a
depresso (OR: 4,81; IC: 2,93-7,91). No existem diferenas na fre-
quncia de depresso de acordo com o tipo de demncia. O sexo, a
idade, o estado civil e a gravidade da demncia, no tm influncia na
prevalncia das depresses. A presena de antecedentes psiquitricos
um factor de risco para a depresso nos grupos A e B, mas no noC.
Concluso. As depresses so mais frequentes nos indivduos com
deteriorao cognitivo [REV NEUROL 1999; 29: 599-603].
Palavras chave. CAMDEX. Demncia. Depresso. Factores de ris-
co. Prevalncia.

También podría gustarte