DX Enfermeros
DX Enfermeros
DX Enfermeros
ABCESO PULMONAR
1.
Alteracin de la funcin respiratoria (tos, disea, produccin de esputo)
con relacin a la neumopatia supurada.
2.
Alteracin de la comodidad (dolor torcico y cefalea) relacionado con el
trastorno subyacente.
ABORTO CON LEGRADO
1. Ansiedad r/c: cambio en el estado de salud, cambio en el entorno m/p:
expresin de preocupaciones debidas a cambios en acontecimientos vitales,
miedo de consecuencias inespecficas, dificultad para conciliar el sueo
2. riesgo de baja autoestima situacional r/c: prdida del feto, cambio en su
situacin de vida
ABORTO TERAPEUTICO
1.
2.
Alto riesgo de infeccin relacionado con la dilatacin cervical; maniobra
del aborto.
3.
4.
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
1. Limpieza ineficaz de vas areas R/C Retencin de secreciones.
Disfuncin neuromuscular.
2.
3.
familiar.
cambio de roles temporales.continuidad
expresin
de preocupacin. dificultad
de la fuerza, control o
masa muscular m/p dificultad
funcional. alteracin
ACIDOSIS METABOLICA
1. alteracin de la nutricin: por defecto R/C incapacidad para comer y
absorber nutrientes
2.
3.
4.
5.
para la
deglucin. inapetencia
2.
de edad. factores
mecnicos. humedad
5. riesgo de cansancio del rol de cuidador r/c creciente necesidad de
cuidados o dependencia. alta de un miembro de la familia con importantes
necesidades de cuidados en el domicilio
6. deterioro de la movilidad fsica r/c deterioro neuromuscular m/p
dificultad para realizar las actividades de autocuidado. enlentecimiento
del
movimiento.movimientos
descoordinados
7. ansiedad r/c cambio en el estado de salud. cambio
en el entorno m/p
inseguridad. nerviosismo.preocupacin
creciente. trastornos
del sueo
8. riesgo de cadas r/c alteracin del estado mental. dificultad
en la
marcha
9.
3.
AMPUTACION
1.
Duelo anticipado relacionado con la perdida de la parte del cuerpo y los
cambios futuros en el estilo de vida.
2.
3.
4.
Trastorno de la imagen corporal relacionado con los efectos negativos
de la amputacin, respuesta de los dems.
5.
Posible deformidad relacionada con contractura por la inactividad y
postura.
ANCIANO-PREVENCION Y DETECCION DE PROBLEMAS DE
1.
riesgo de lesin r/c deterioro de la movilidad, obstculos ambientales,
deficiencias sensoriales.
2.
manejo inefectivo del rgimen teraputico r/c insuficiencia de
conocimientos, falta de conocimientos.
3.
incontinencia urinaria de esfuerzo r/c prdida de tono muscular de
suelo pelviano.
4.
trastornos de los procesos del pensamiento r/c efectos de la
plurimedicacin/psicofrmacos, prdida de memoria, exposicin a un
entorno desconocido.
5.
trastorno de la percepcin sensorial auditiva y/o visual r/c tapones de
cerumen, alteracin estmulos ambientales por exceso o defecto, utilizacin
de medidas correctoras inadecuadas.
6.
trastorno de la percepcin sensorial olfativa y/o gustativa r/c dficit de
los estmulos ambientales.
7.
aislamiento social (intervencin tambin si se detecta riesgo de
aislamiento social) r/c conductas sociales y/o valores sociales no aceptados,
aspecto fsico e higiene.
ANEMIA
1.
Fatiga que se relaciona con la reduccin de la capacidad de la sangre
para transportar oxigeno a los tejidos.
2.
3.
Ansiedad relacionada con la hospitalizacin y el dolor de los
procedimientos diagnsticos (puncin venosa, puncin en los dedos).
4.
Dficit de conocimiento nutricional y tratamiento mdico R/C
aprendizaje previo deficiente con respecto a la nutricin
ANEURISMA INTRACRANEAL
1.
Posibilidad de hemorragia recurrente relacionada con expansin del
aneurisma o arteria vecina, o sangrado hacia el espacio subaracnoideo.
2.
Cefalea relacionada con expansin del aneurisma, hemorragia hacia el
espacio subaracnoideo o sntomas isqumicos.
3.
Alto riesgo de complicaciones relacionado con recurrencia de la
hemorragia, aumento de la presin intracraneal, angiospasmo.
ANGINA DE PECHO
1. intolerancia a la actividad r/c desequilibrio
5.
8.
APENDICECTOMA EN NIOS
1.
o dolor. prescripcin de
restriccin de movimiento. temor
de presencia fsica.
miedo de consecuencias inespecficas
5. temor r/c falta
de: inquietud
6. riesgo de estreimiento r/c actividad
ARRITMIAS
1. Alteracin de la perfusin tisular: cerebral relacionada con la
interrupcin del flujo arterial secundaria a la disminucin del gasto cardiaco.
2. Dficit de conocimiento relacionado con dficit de conocimientos sobre
cuidados de la enfermedad.
3. Ansiedad / miedo R/C la amenaza de muerte: cambio en el estado de
salud.
4. Intolerancia a la actividad relacionada con la disminucin del gasto
cardiaco.
5. Reduccin del gasto cardiaco R/C alteraciones de la conduccin
elctrica.
6.
ARTICULAR DEGENERATIVA-ENFERMEDAD
1.
2.
Trastorno de la movilidad fsica relacionado con dolor y limitacin del
movimiento articular.
ARTRITIS REUMATOIDE
1. deterioro de la movilidad fsica r/c dolor. disminucin
de la fuerza m/p
inestabilidad postural durante la ejecucin de las actividades de la vida
preocupacin
ARTROPLASTIA DE CADERA
1. riesgo de deterioro de la integridad cutnea r/c
cambios de elasticidad
de la piel. factores mecnicos. inmovilizacin fsica
2. ansiedad r/c (amenaza de) cambio en el entorno. (amenaza de) cambio
en el estado de salud m/p dificultad
de la
fuerza, control, o masa muscular. miedo
de los cuidados en
su domicilio
5. riesgo de estreimiento r/c actividad
en la marcha. disminucin
de la fuerza
fsica en las extremidades inferiores. edad>
1.
Alteraciones de la funcin respiratoria (alcalosis o acidosis respiratoria
e hipoxemia), relacionadas con trastorno del intercambio gaseoso.
2.
Alteracin en el estado de hidratacin relacionado con la
hiperventilacin y a la reduccin en la ingestin de lquidos.
3.
4.
Alteracin en el mantenimiento de la salud relacionada con el dficit de
conocimientos con respecto a los desencadenantes fsicos, medicamentos,
tratamiento de los signos tempranos de alarma secundarios a una
informacin insuficiente acerca del asma,
5.
intolerancia a la actividad r/c desequilibrio entre aportes y demandas
de oxgeno m/p disnea.
en el entorno m/p
expresiones de preocupacin, inquietud.
nerviosismo, sueo
discontinuo,
miedo de consecuencias inespecficas
8.
9.
conocimientos deficientes (sobre su proceso de enfermedad y rgimen
teraputico)
10. Depuracin ineficaz de las vas areas R/C constriccin bronquial.
11. Disnea y posible insuficiencia respiratoria relacionada con espasmo y
obstruccin bronquiales.
12. Afrontamiento individual ineficaz R/C vulnerabilidad personal de los
episodios
13. Dificultad para el mantenimiento del hogar R/C dficit de conocimiento
con respecto al control de los desencadenantes ambientales
14. Limpieza ineficaz de las vas areas R/C estrechamiento
traqueoraqueal. Exceso de secreciones
ATRESIA ESOFAGICA (POSOPERATORIO)
1.
Dificultad respiratoria y trastornos del intercambio de oxigeno/dixido
de carbono, relacionados con la excesiva secrecin nasofarngea y el reflujo
de secreciones gstricas al interior del rbol traqueobronquial
2.
Alteracin de la ingestin de nutrientes relacionada con el reflujo
traqueo esofgico.
3.
Posibilidad de complicaciones. Ej.: inestabilidad de la temperatura
corporal relacionada con prematurez.
4.
Angustia de los padres relacionada con la enfermedad del nio y la
incertidumbre acerca de la atencin que debe prestarse a su hijo.
AUTOSONDAJE
1.
Riesgo de infeccin r/c procedimientos invasivos, insuficiencia de
conocimientos para evitar la exposicin a los agentes patgenos.
2.
Baja autoestima situacional relacionada con alteracin de la imagen
corporal, y cambio del rol social, manifestada por expresiones de
desesperanza e inutilidad (opta por callarse y observar).
BALON DE CONTRAPULSACION INTRAAORTICA (BCIAO) EN UCI
1. Miedo, sentimiento de alarma y temor relacionado con un
procedimiento desconocido y manifestado por alteraciones fisiolgicas y
emocionales.
2. Incapacidad familiar para asumir la situacin relacionada con un
inadecuado
Apoyo, falta de conocimientos, miedo a la muerte del paciente y miedo al
entorno en la UCI, manifestado por peticiones de ayuda o comportamiento
inadecuado.
3. Riesgo de disminucin de la perfusin tisular en extremidad inferior en
relacin con la posible obstruccin por el catter, embolismo o trombosis,
manifestada por signos y sntomas de disminucin de la circulacin
sangunea en la extremidad en la que esta insertado el BCIAO.
4. Riesgo de deterioro vascular sistmico secundario, en relacin con la
insercin del BCIAO, manifestado por plaquetopenia, sangrado u otros
signos de alteraciones Vasculares.
5. Riesgo de deterioro de la eliminacin relacionado con la obstruccin de
la arteria
Renal, causado por el desplazamiento o emplazamiento incorrecto del
BCIAO.
6. Riesgo de deterioro del nivel de conciencia R/C obstruccin de la arteria
cartida por emplazamiento incorrecto del catter o avance inadecuado del
mismo.
7. Riesgo de disminucin del gasto cardaco en relacin con el mal
funcionamiento de BCIAO manifestado por descenso de la T.A.
en el entorno m/p
inseguridad, miedo de consecuencias inespecficas y dificultad para conciliar
el sueo
2. deterioro de la movilidad fsica r/c temor
al manejo de dispositivos
teraputicos m/p dificultad para realizar las actividades de autocuidados
3. disposicin para mejorar los conocimientos (sobre su rgimen
teraputico)
BIOPSIA RENAL
1. deterioro de la movilidad fsica r/c prescripcin
de restriccin de
movimiento m/p dificultad para realizar las actividades de autocuidados
2. temor r/c falta
BRONQUITIS
1.
de consecuencias
inespecficas
2.
de conocimientos respecto al
valor de la actividad. disminucin de la fuerza. dolor m/p limitacin
de la
para realizar
las actividades de autocuidado. limitacin
de la amplitud de movimientos
4. riesgo de infeccin r/c procedimientos invasivos (sonda
vesical).procedimientos
de la deglucin. presencia
del tubo
de traqueostomia
6. deterioro comunicacin verbal r/c barreras fsicas (traqueostomia) m/p
no poder hablar. dificultad para comprender o mantener el patrn de
comunicacin habitual
7. riesgo de baja autoestima situacional r/c alteracin
de la imagen
corporal. cambios del rol social (cambio en estilo y situacin de
vida).deterioro
funcional
8.
CNCER DE COLON
1.
Aseidad r/c cambio
en el entorno m/p
miedo a consecuencias inespecficas. nerviosismo.
preocupacin.
dificultad
dolor...temor
al manejo de
dispositivos teraputicos m/p dificultad
4.
conocimientos deficientes (sobre su rgimen teraputico, proceso de la
enfermedad
CNCER DE LARINGE
1.
ansiedad r/c cambio
en el entorno.
cambio en los patrones de interaccin m/p inseguridad.
preocupacin
creciente. inquietud,
de consecuencias
inespecficas. dificultad
al manejo de dispositivos
teraputicos. malestar
de la amplitud de movimiento.
dificulta para girarse en la cama. dificultad
invasivo
4.
deterioro de la comunicacin verbal r/c barreras
fsicas m/p no
poder
hablar. dificultad para comprender o mantener el patrn de comunicacin
habitual
5.
riesgo de baja autoestima situacional r/c alteracin
de la imagen
corporal. cambios
7.
riesgo de deterioro de la integridad cutnea r/c humedad
(secreciones
de traqueostomia)
CANCER DE MAMA
1.
2.
5.
6.
7. Disfuncin sexual R/C perdida de una parte del cuerpo y reaccin del
compaero frente a la perdida
8. Trastorno de la imagen corporal R/C ciruga y los posibles efectos
secundarios de la quimioterapia y/o radioterapia
CANCER DE MAMA DESPUES DE CIRUGIA
1.
Ansiedad y temor relacionado con la enfermedad prolongada y posible
amputacin.
2.
Deterioro de la integridad de la piel relacionado con la ciruga de
mama, drenaje de la herida y radiacin.
3.
Dficit de conocimientos relacionado con la exposicin limitada a la
informacin sobre el tratamiento prescrito.
CANCER DE MAMA EN LA CIRUGA
1. riesgo de trastornos hemostticos r/c hemorragia. alteracin de la
coagulacin
2. alto riesgo de lesin, traumatismo: (quemaduras, lesiones seas,
articulares y neuromusculares) r/c los efectos de la anestesia. los traslados
y movilizaciones. el instrumental y el equipo quirrgico. los equipos
elctricos.
3. alto riesgo de infeccin r/c la destruccin de la barrera cutnea.
exposicin de tejidos al ambiente externo. contaminacin de materiales.
contaminacin de la herida quirrgica.
situacional
(tratamiento de radioterapia) m/p expresin
de preocupaciones debidas a
cambios en acontecimientos vitales. incertidumbre.
trastornos
del sueo.
miedo de consecuencias inespecficas. disminucin de la habilidad para
aprender
2. riesgo de baja autoestima situacional r/c alteracin
de la imagen
corporal. deterioro
factores
mecnicos. alteraciones
del tumor
4.
fsico m/p
falta de energa. incapacidad
CANCER DE PULMON
1.
Tos y disnea R/C tumor pulmonar o, posible infeccin obstructiva,
obstruccin de vena cava superior o invasin de estructuras adyacentes.
2.
Malnutricin relacionada con el estado hipermetabolico, aversin a los
sabores, anorexia por radioterapia, quimioterapia.
3.
Alteracin de la mucosa oral relacionada con la quimioterapia; cambios
en el pH oral; disminucin o alteracin de la flora oral.
4.
Afrontamiento individual ineficaz relacionado con la vulnerabilidad
personal a la crisis, enfermedad pulmonar.
CNCER COLON-RECTAL
1.
Riesgo de dficit de volumen de lquidos R/C perdida excesiva de
lquidos
2.
Desequilibrio nutricional por defecto R/C incapacidad para ingerir y
absorber nutrientes M/P prdida de peso corporal, Peso inferior al adecuado
3.
Incontinencia fecal R/C Ostomia. Prdida de control de esfnteres M/P
no reconoce la urgencia para defecar. Goteo constante de eses.
Incapacidad para retrasar la defecacin
4.
Intolerancia a la actividad R/C inmovilidad. Debilidad y dolor M/P
mareos al levantarse. Fatiga o debilidad
5.
deterioro del patrn de sueo R/C preocupacin. Ingreso hospitalario
M/P dificultad/insatisfaccin para conciliar el sueo
6.
riesgo de deterioro de la integridad cutnea R/C humedad. Presin e
inmovilidad. Alteracin del estado nutricional. Alteracin en rugor y estado
de la piel. Edad avanzada. Estonia.
7.
Riesgo de infeccin-procedimiento invasivo (sonda vesical. Va central.
Va perifrica. Drenajes. SNG. Incisin quirrgica en abdomen y/o perin.
8.
Ansiedad R/C cambio en la situacin de salud. Cambio en el entorno.
M/P nerviosismo. preocupacin. Dificultad para conciliar el sueo.
9.
Conocimientos deficientes (rgimen teraputico) R/C falta de
conocimiento. Mala interpretacin. Trastornos de la memoria M/P
comportamiento inapropiado
10. Trastorno de la imagen corporal R/C Ostomia M/P no acepta el cambio
corporal. No es capaz de controlar la nueva situacin
11. Disposicin para mejorar los conocimientos (cuidados al alta) R/C
cuidados de la Ostomia. Zona de la incisin. Actividad fsica recomendada.
Nuevas conductas alimentarias M/P inters por el aprendizaje
CANCER DE RECTO CON COLESTOMIA
1.
ansiedad r/c cambio
en el entorno m/p
nerviosismo. preocupacin.
dificultad
de
consecuencias inespecficas
2.
deterioro de la movilidad fsica r/c malestar
dolor. temor
al manejo de
dispositivos teraputicos. disminucin
para
girarse en la cama. dificultad
4.
riesgo de baja autoestima situacional r/c alteracin
de la imagen
corporal. cambios
CARDIOPATIA PULMONAR
1.
Caractersticas ineficaces de la respiracin (disnea) relacionadas con
hipertrofia ventricular derecha e hipertensin pulmonar.
2.
3.
Exceso de volumen de lquido relacionado con efectos secundarios de
la medicacin y disfuncin cardio pulmonar.
CARDIOPATIAS CONGENITAS
1.
Dificultad respiratoria relacionada con la alteracin del flujo de sangre
al pulmn y la privacin de oxigeno.
2.
Nutricin inadecuada ocasionada por la demanda excesiva de energa
que requiere el aumento de la carga de trabajo del corazn.
3.
4.
Mayor posibilidad de infeccin relacionada con las anormalidades
hematolgicas, postoperatorio.
5.
Deterioro del intercambio gaseosos relacionado con el defecto
cardiaco; congestin pulmonar.
CATETERISMO CARDACO
1.
2.
conocimientos deficientes
preocupacin
creciente, sueo
discontinuo
4. riesgo de estreimiento r/c cambios ambientales. factores
para
realizar las actividades de autocuidado. trastornos del sueo
6.
CAUTIVERIO- SNDROME DE
1.
Riesgo de sndrome de desuso r/c inmovilizacin fsica m/p
dependencia total en actividades de la vida diaria (AVD)
2.
Ansiedad r/c amenaza de cambio en el estado de salud m/p expresin
de preocupaciones debidas a cambios en acontecimientos vitales y atencin
centrada en el yo
3.
Riesgo de cadas r/c dficit sensorial y motor m/p incumplimiento del
protocolo de cadas
4.
Deterioro de la comunicacin verbal r/c alteracin del SNC, barreras
fsicas (traqueostomia) m/p anartria (dificultad para el lenguaje)
5.
Afrontamiento familiar comprometido r/c desorganizacin familiar
temporal y prolongacin de la enfermedad m/p temor, ansiedad,
preocupacin ante la incapacidad
CELIACA ENFERMEDAD (ENDOSCOPIA PEDITRICA)
1.
6.
7.
5.
en el patrn vigilia/sueo de la
madre y preocupacin por intentar dormir m/p: despertarse 3 ms veces
por la noche
11. ansiedad r/c: estrs, cambio en el estado de salud, cambio en el entorno
m/p: expresin de preocupacin
12. conocimientos deficientes (sobre lactancia materna, cuidados del RN y
cuidados de las mamas)
CETOACIDOSIS
1. Riesgo de deterioro de la integridad cutnea r/c con factores de riesgo
como: inmovilizacin (paciente encamada) y prominencias Oseas.
2. Deterioro de la integridad tisular; elevado riesgo de ulceracin corneal
r/c la prdida del reflejo del parpadeo
3. Deterioro de la integridad tisular: riesgo de ulceracin de la mucosa oral
y nasal r/c el dficit de Autocuidado
4. alteracin de la nutricin por defecto R/C incapacidad del organismo
para utilizar los nutrientes
8.
9.
4.
CIRROSIS
1.
Sangrado potencial relacionado con la alteracin de los mecanismos de
coagulacin. hipertensin portal.
2.
Alteracin de la nutricin relacionada con dieta inadecuada, anorexia,
nauseas, vmitos.
3.
Alteracin de la integridad de la piel relacionada con edema, ictericia y
alteracin de la respuesta inmunitaria
4.
Desequilibrio de nutricin por defecto R/C prdida de apetito. Nauseas.
Vomito
5.
6.
Alto riesgo de alteracin de los procesos del pensamiento R/C trastorno
orgnico crnico. Aumento de niveles de amoniaco/abuso de sustancias
7.
Alto riesgo de dficit de volumen de lquidos R/C hemorragia R/C
sangrado esofgico
8.
9.
2.
Posibles complicaciones relacionadas con la reaccin sistmica al
estrs de la operacin, lesin ortopdica o inmovilidad.
3.
Alto riesgo de infeccin relacionado con rotura de la integridad de la
piel.
CIRUGIA PROSTATICA
1.
Disfuncin urinaria (frecuencia, nicturia, incontinencia, hematuria) R/C
tumor de prstata y a las secuelas de la intervencin quirrgica.
2.
Posibilidad de disfuncin sexual debida a la ciruga radical y al
tratamiento externo por radiacin.
3.
Complicaciones potenciales (hemorragia, infeccin urinaria, estenosis
uretral) debido al procedimiento quirrgico.
4.
CIRUGIA TORAXICA
1.
Respiracin ineficaz relacionada con la alteracin funcional debida a
abertura de la cavidad pleural y depuracin ineficaz de la va area.
2.
3.
Alto riesgo de complicaciones relacionado con el procedimiento
quirrgico(toracotoma)
4.
CISTECTOMIA (PREOPERATORIO)
1.
Deterioro del patrn de sueo R/C entorno hospitalario. Procedimientos
preoperatorios
2.
Conocimientos deficientes sobre normas hospitalarias y los cuidados de
enfermera en la preoperatoria R/C mala interpretacin de la informacin.
Poca familiaridad con los para obtener la informacin
3.
4.
Disposicin para mejorar el afrontamiento familiar R/C fomento de la
participacin de la familia en la asistencia sanitaria
CISTECTOMA (POSTOPERATORIO)
1. Patrn respiratorio ineficaz R/C dolor. Inmovilidad. Estado
postanestesico
2. Desequilibrio nutricional por defecto R/C incapacidad para digerir o
absorber nutrientes debido a los factores biolgicos
3. Riesgo de estreimiento R/C intervencin quirrgica (efecto de la
anestesia y la manipulacin quirrgica). Inmovilidad
4. Dficit de autocuidado, uso del WC R/C debilidad. Dolor como
consecuencia de la intervencin quirrgica. Prescripcin de restriccin de
movimientos
5.
10. Riesgo de aislamiento social R/C ansiedad. Miedo al rechazo por los
dems por el posible olor y la fuga del dispositivo
11. Disfuncin sexual R/C alteracin de la estructura y funcin corporal
12. Conocimientos deficientes: proceso de la enfermedad y rgimen
teraputico R/C falta de informacin. Falta de informacin en relacin con
los autocuidados de la Ostomia y la incorporacin de estos a la vida. Falta
de informacin en el manejo de la sonda uretral
13. Disposicin para mejorar el afrontamiento familiar R/C objetivos de
autorrealizacin del cuidador principal
CLIMATERIO-MUJER EN
1.
incontinencia urinaria de esfuerzo r/c prdida de tono muscular de
suelo pelviano.
2.
3.
baja autoestima situacional r/c insatisfaccin con la imagen corporal,
prdida del rol reproductivo.
4.
patrn sexual inefectivo r/c mitos y tabes, miedo al embarazo, dficit
de conocimientos para evitar el dolor coital.
5.
afrontamiento inefectivo r/c crisis situacionales, crisis madurativa,
vulnerabilidad.
COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA (CID)
1.
Dficit de volumen de lquidos: hemorragia relacionada con la
disminucin de los factores de la coagulacin.
2.
Alto riesgo de la alteracin de la perfusin tisular: perifrica
relacionado con micro trombos de fibrina, plaquetas o ambas cosas,
trombos que obstruyen la micro circulacin y funcionamiento orgnico.
COAGULACION-TRASTORNO DE LA
1.
4.
COLECISTECTOMA ABIERTA
en el entorno m/p
angustia. inseguridad.
al manejo de
dispositivos teraputicos m/p dificultad
verbal o codificada de
dolor
3.
4.
7.
COLECISTECTOMIA LAPAROSCPICA
1. ansiedad r/c cambio
en el entorno m/p
inseguridad, miedo de consecuencias inespecficas y dificultad para conciliar
el sueo
2. deterioro de la movilidad fsica r/c malestar dolor. miedo
a iniciar el
movimiento m/p dificultad para realizar las actividades de autocuidados.
comunicacin verbal o codificada de dolor
3.
COLITIS
1.
Alteracin del bienestar (dolor tipo clico en la parte inferior del
abdomen, en especial antes de la defecacin) en relacin con el proceso
patolgico.
2.
Nutricin inadecuada y alteracin del equilibrio de lquidos y
electrolticos por los efectos de diarrea, nausea y vomito.
COMA
1. Riesgo de deterioro de la integridad cutnea r/c la falta de movilidad y
el estar encamado el paciente
2. Limpieza ineficaz de las vas areas r/c la perdida de los reflejos
protectores
3. Deterioro de la integridad tisular; elevado riesgo de ulceracin corneal
r/c la prdida del reflejo del parpadeo
6.
7.
8.
9.
CONTRACCIONES
1.
Posibles problemas provocados por la inmovilizacin (debilidad
musculo esqueltica, trastornos de la funcin respiratoria, estreimiento)
relacionados con el tratamiento con traccin.
2.
3.
Posible alteracin de la integridad de la piel relacionada con la presin
de la traccin sobre los tejidos blandos.
4.
Posible infeccin por invasin bacteriana relacionada con la traccin
esqueltica en su sitio de insercin
CONVULCIONES
1. Alto riesgo de alteracin de los procesos del pensamiento R/C actividad
convulsiva
2.
3.
4.
2.
3.
4.
5.
6.
9.
DEPRESIN
1.
Intolerancia a la actividad, relacionada con aporte nutricional
insuficiente / fatiga / inhibicin psicomotriz.
2.
Alteracin de la nutricin por defecto R/C inhibicin
psicomotriz/fatiga/pasividad
3.
Dficit de actividades recreativas, R/C apata, anhedonia o falta de
motivacin
4.
Aislamiento social, relacionado con autoconcepto negativo y/o
percepcin pesimista del entorno.
5.
6.
7.
8.
Dficit de autocuidado: bao/higiene relacionada con incapacidad
para centrarse en las actividades de la vida diaria.
9.
3.
Posibilidad de desequilibrio de lquidos y electrolitos relacionados con
la prdida de lquidos tisulares y suero en la piel descubierta.
4.
Posibilidad de infeccin relacionada con la penetracin de microbios a
travs de roturas en la piel.
DERRAME PLEURAL
1.
4.
DIABETES MELLITUS
1. Alteracin de la nutricin por defecto R/C incapacidad para utilizar la
glucosa (diabetes tipo 1)
2. Alteracin de la nutricin por exceso R/C aporte excesivo de nutrientes
(diabetes mellitus 2)
3. Alteracin de la perfusin tisular perifrica R/C deterioro de la
circulacin arterial
4. Alto riesgo de alteracin de los procesos del pensamiento R/C
hipoglucemia/hiperglucemia
5. Alto riesgo de deterioro de la integridad cutnea R/C perdida de la
percepcin del dolor en extremidades
6. Alto riesgo de infeccin R/C hiperglucemia. Deterioro de la salud.
Cambios circulatorios
7.
10. Manejo inefectivo del rgimen teraputico R/C complejidad del rgimen
teraputico
11. No seguimiento del tratamiento R/C restricciones en el estilo de vida.
Cambios en la dieta. Medicacin. Ejercicio
DIABETES MELLITUS JUVENIL
1. Alteracin de la nutricin por defecto R/C incapacidad del organismo
para metabolizar y utilizar correctamente la glucosa y los nutrientes.
de presencia
fsica. miedo
de consecuencias inespecficas
3.
4.
2.
3.
4.
5.
5.
Malestar relacionado con los efectos de la enfermedad y el
tratamiento.
DIVERTICULOSIS Y DIVERTICULITIS
1.
Molestias intestinales, diarrea o estreimiento, relacionadas con la
irregularidad del intestino.
DOLOR AGUDO
1.
Afrontamiento inefectivo
4.
5.
EDEMA PULMONAR
1.
Trastorno del intercambio gaseoso relacionado con la proporcin
inadecuada entre ventilacin y riego.
2.
Alteracin de la respiracin (disnea, ortopnea, sibilancias) relacionado
con el exceso de liquido en los pulmones.
EMBARAZO
1.
Problemas relacionados con alteraciones fsicas del embarazo: fatiga,
molestias, ingestin nutricional, polaquiuria, movilidad, estreimiento.
2.
EMBOLIA PULMONAR
1.
Alteracin de la perfusin tisular: pulmonar relacionada con la
interrupcin del flujo sanguneo pulmonar secundaria al alojamiento de un
embolo.
2.
Posibilidad de hemorragia con relacin al tratamiento trombo ltico/ de
anticoagulacion.
3.
Alto riesgo de la alteracin del gasto cardiaco R/C insuficiencia
ventricular derecha secundaria a la obstruccin de la arteria pulmonar.
1. deterioro de la movilidad fsica r/c prescripcin de restriccin de
movimiento.sedentarismo
m/pdificultad
en el entorno
m/pnerviosismo,
de
consecuencias inespecficas
3. riesgo de infeccin r/c procedimientos
5.
9. deterioro del intercambio gaseoso R/C alteracin del flujo sanguneo S/A
alojamiento del embolo
3.
4.
ENFISEMA
1. alteracin de la nutricin por defecto r/c disminucin del aporte debido
a la disnea. Sabor desagradable a causa de los medicamentos
2.
3.
4.
5.
6.
7.
EPSTAXIS
1. ansiedad r/c cambio
en el entorno
m/pexpresin
de preocupaciones. insomnio.nerviosismo
conocimientos deficientes
de restriccin de
movimiento m/pdificultad
cardiaca o presin
arterial anormales en respuesta a la actividad
5. ansiedad r/c cambio en el estado de salud m/p nerviosismo, agitacin y
trastornos del sueo
6. riesgo de infeccin r/c procedimientos invasivos (catter venoso
perifrico)
7. riesgo de estreimiento r/c actividad
10. alteracin del patrn de sueo R/C disnea. Efectos secundarios de los
medicamentos
11. autoestima, dficit crnico R/C enfermedad crnica
12. dficit de autocuidado especifico R/C fatiga S/A aumento del trabajo
respiratorio
13. dficit de conocimiento R/C informacin/motivacin insuficiente
14. deterioro de la interaccin social R/C aislamiento social S/A uso de
oxigeno. Intolerancia a la actividad
3.
ESCLEROSIS MULTIPLE
1.
Trastorno progresivo de la funcin motora, sensitiva y visual
relacionado con la desmielinacion.
2.
Trastorno de la funcin vesical (miccin imperiosa, polaquiuria,
incontinencia, retencin de orina) relacionado con hiperreflexia pubovesical;
arreflexia pubovesical.
3.
4.
Trastorno de la integridad de la piel relacionado a inmovilidad, perdida
sensitiva y espasticidad.
ESCOLIOSIS
1.
Inquietudes sobre la imagen corporal relacionadas con el aspecto de la
deformidad o la inmovilizacin con dispositivos poco atractivos.
2.
3.
Posibilidad de complicaciones postoperatorias graves (trastorno
neurolgico, choque, infeccin, retencin urinaria, leo paralitico).
relacionadas con la ciruga.
4.
ESGUINSE ARTICULAR
1.
Deterioro de la movilidad fsica relacionado con el esguince y/o vendaje
que limita cualquier movimiento
2.
Dolor relacionado con esguince manifestado verbalmente a la
palpacin en la exploracin fsica
3.
Riesgo potencial de disfuncin neurovascular perifrica relacionado con
la inmovilizacin
ESPINA BFIDA (MIELOMENINGOCELE)
1.
2.
3.
Alteracin del bienestar relacionado con el hambre constante, o con el
procedimiento quirrgico.
ESTEOMIELITIS
1.
2.
Alto riesgo de infeccin R/C defensas primarias y secundarias
inadecuadas.
3.
Aislamiento social relacionado con la posible tcnica de aislamiento y
hospitalizacin duradera.
EXTREIMIENTO
1. Estreimiento relacionado con la reduccin del aporte de lquidos;
disminucin del aporte de alimentos con volumen; inactividad; inmovilidad;
dficit de conocimientos de hbitos intestinales apropiados; ausencia de
privacidad en la defecacin.
2.
3.
4.
Intolerancia a la actividad
5.
FIBROSIS QUISTICA
1. Alteracin de la nutricin por defecto relacionado con anorexia;
disminucin de la absorcin de nutrientes / grasas; aumento del trabajo
respiratorio.
2. Alto riesgo de infeccin relacionado con mocos espesos, bacterias
oportunistas, debilidad generalizada.
3. Alto riesgo de dficit de volumen de lquidos R/C disminucin del aporte
de lquidos. Aumento del trabajo respiratorio
4. Alteraciones en la relacin padres-hijos relacionadas con la
hospitalizacin, la enfermedad y los mecanismos inadecuados para
enfrentar la situacin.
5. Alto riesgo de sobreesfuerzo del rol del cuidador R/C gravedad de la
enfermedad en que recibe los cuidados. Curso de la enfermedad
impredecibles
6.
10. Limpieza ineficaz de las vas areas R/C produccin de moco espeso
11. Trastorno de la imagen corporal R/C cambios en el aspecto fsico.
tratamiento de la enfermedad pulmonar crnica (acropaquia, trax en tonel,
oxigenoterapia domiciliaria)
FIEBRE REUMATICA 2
1.
2.
a iniciar el
movimiento. temor
para girarse en la
cama. dificultad
de
aliento inducida por el movimiento
4. ansiedad r/c cambio
en el entorno. cambio
trastornos
del sueo
5.
conocimientos deficientes
6.
FRACTURA DE CADERA
1. deterioro de la movilidad fsica r/c disminucin de la fuerza. malestar
o
dolor. miedo
en el entorno m/p
nerviosismo. dificultad para conciliar el sueo. miedo
de consecuencias
inespecficas
3. riesgo de estreimiento r/c inmovilidad. posicin
inadecuada para.
defecar. actividad
fsica insuficiente
4. riesgo de deterioro de la integridad cutnea r/c inmovilizacin fsica.
cambios en la elasticidad de la piel. factores
mecnicos
5. afrontamiento familiar comprometido r/c continuidad
de cuidados en su
domicilio
en la marcha. disminucin
de la fuerza
fsica en las extremidades. edad
en el entorno m/p
nerviosismo. expresin
de preocupacin. dificultad
3.
Problemas para afrontar las dificultades relacionados con la limitacin
en la movilidad.
FRACTURA DE COLUMNA LUMBAR Y DORSAL
1.
Posible lesin de medula relacionada con fractura, desplazamiento
vertebral, o ambos.
2.
Dolor relacionado con fractura vertebral y espasmo muscular
concomitante.
3.
Posibles complicaciones relacionadas con la fractura de columna e
inmovilizacin.
GLOMERULONEFRITIS
1.
Posibles complicaciones relacionadas con la sintomatologa de la
enfermedad como encefalopata hipertensiva, insuficiencia cardiaca
congestiva e insuficiencia renal aguda.
2.
Reduccin de la produccin de orina relacionada con trastornos de la
funcin glomerular.
3.
4.
Ansiedad de los padres y el nio relacionada a la evolucin incierta de
la enfermedad y hospitalizacin.
GLOMERULONEFRITIS AGUDA
1.
2.
Alto riesgo de complicaciones e infeccin relacionadas con disfuncin
renal.
GOTA-ENFERMEDAD DE
1.
2.
10. Alto Riesgo de lesin, coagulacin en los obsesos venosos R/C flujo
sangunea a travs de una superficie anormal
11. Impotencia R/C rgimen teraputico
12. No seguimiento del tratamiento restricciones diabticas R/C negacin de
la enfermedad crnica
HEMOFILIA
1. Alto riesgo de choque o desangramiento R/C falta de coagulacin de la
sangre.
2.
5.
postural. limitacin
de la
amplitud de movimiento. dificultad
del movimiento
2. ansiedad r/c cambio
en el entorno m/p
preocupacin. nerviosismo.
incertidumbre.
aumento
en el
estado de salud de un miembro de la familia
5.
aprendida por
experiencia negativa m/paumento
2.
HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL
1.
4.
HEMORRGIA SUBARACNOIDEA
1. disminucin de la capacidad adaptativa intracraneana relacionado con
edema cerebral, vaso espasmo ruptura de la barrera hematoenceflico,
2.
3.
4.
hipoglucemia/hiperglucemia
en el entorno m/p
inseguridad. miedo
para conciliar
el sueo
2. deterioro de la movilidad fsica r/c malestar dolor. miedo
a iniciar el
movimiento m/p dificultad
malestar. prescripcin
de la
amplitud de movimientos. cambios
discontinuo
3. riesgo de infeccin r/c procedimientos invasivos (catter venoso
perifrico)
4.
1.
2.
HIDROCEFALIA
1.
Posibilidad de complicaciones neurolgicas relacionadas con el
aumento de la presin intracraneal y falla de la desviacin.
2.
Alteracin de la nutricin y equilibrio de electrolitos relacionada con la
reduccin de la ingestin y vmito.
3.
Alto riesgo de infeccin relacionado con el procedimiento quirrgico
(derivacin ventrculo peritoneal).
4.
HIDROCELECTOMIA
1.
ansiedad r/c cambio
en el entorno m/p
angustia, expresin de preocupaciones y trastornos del sueo
2.
deterioro de la movilidad fsica r/c malestar, dolor por los distintos
dispositivos. falta
HIDRONEFROSIS
1.
Alteracin en la eliminacin de orina (reduccin de la diuresis,
hematuria) relacionado con obstruccin de los urteres.
2.
3.
HIPEREMESIS GRAVIDICA
1.
2.
3.
HIPERPARATIROIDISMO
1.
Alteracin del equilibrio de electrolitos relacionado con la disminucin
del nivel srico de calcio.
2.
3.
HIPERTENCION ARTERIAL
1.
Alto riesgo de no-seguimiento del tratamiento relacionado con los
efectos segundarios del tratamiento
2.
3.
4.
fsica insuficiente
en el entorno
m/pnerviosismo.
preocupacin. dificultad
HIPOTIROIDISMO
1.
Posible alteracin del gasto cardiaco relacionado con disminucin del
ndice metablico, reduccin de la conduccin cardiaca, aumento de los
niveles de colesterol, aterosclerosis y arteriopatia coronaria.
2.
Intolerancia a la actividad relacionada con letargo y fatiga, depresin
del estado neuromuscular.
3.
Alteracin del estado lquido y nutricional relacionado con disminucin
del ndice metablico, mal apetito y reduccin de la funcin gastrointestinal.
HIPERHIDROSIS: SIMPATECTOMA
1.
baja autoestima situacional r/c deterioro
de la transpiracin. aumento
del estado de
alerta. centra
la atencin en el objeto
3.
invasivos
4.
deterioro de la movilidad fsica r/c malestar
o dolor. miedo
a iniciar el
movimiento m/p dificultad
HISTERECTOMIA
1.
Alto riesgo de retencin urinaria relacionado con edema en el rea,
anestesia, opiceos, dolor.
2.
Dolor y molestias relacionadas con el procedimiento quirrgico y la
distensin abdominal.
3.
Alto riesgo de complicaciones relacionado con el procedimiento
quirrgico.
HISTEROSCOPIA
1.
ansiedad r/c cambio
incertidumbre. sueo
discontinuo. temor
2.
3.
deterioro de la movilidad fsica r/c malestar o dolor m/p dificultad
para
girarse en la cama. dificultad
ICTERICIA OBSTRUCTIVA
1.
ansiedad r/c cambio
nerviosismo. miedo
para conciliar
el sueo
2.
riesgo de infeccin r/c procedimiento invasivo (catter venoso
perifrico)
3.
4.
disposicin para mejorar los conocimientos (sobre continuidad de
cuidados al alta)
INCONTINENCIA URINARIA
1. Alteracin del patrn de eliminacin de orina (incontinencia)
relacionado con la disfuncin urolgica.
INMOVILIZADO-PACIENTE
1.
7.
Alto riesgo de alteracin de los patrones de sexualidad R/C temor al
dolor en el pos. Posibilidad de dao cardiaco
8.
Alto riesgo de autoestima, dficit situacional R/C episodio de infarto al
miocardio
9.
Riesgo de negacin ineficaz R/C temor. Dficit de conocimientos sobre
la enfermedad cardiaca
10. Ansiedad R/C amenaza de muerte. Posible cambio en el status de rol
11. Dficit de conocimientos R/C programa de autocuidado
12. Estreimiento crnico R/C disminucin peristaltismo debido a
disminucin de actividad fsica. Efectos de la medicacin. Cambios en la
dieta
13. Temor R/C amenaza al bienestar
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO EN FASE AGUDA
INFECCION PELVICA
1.
2.
Alto riesgo de infeccin (propagacin) relacionado con interrupcin del
tratamiento.
INFECCION VAGINAL
1.
2.
Alto riesgo de reinfeccin relacionado con conocimiento insuficiente de
la higiene vaginal adecuada.
3.
invasivos
2.
riesgo de deterioro de la integridad tisular r/c factores
mecnicos.
productos irritantes, qumicos
3.
ansiedad r/c cambio
en el entorno m/p
expresin de preocupaciones
4.
5.
conocimientos deficientes
6.
INFECCIOSAS-ENFERMEDADES
1.
Posible diseminacin de la infeccin relacionada con inadecuado
manejo.
2.
3.
Incomodidad (dolor generalizado, mal estado general, dolor de cabeza)
relacionada con los efectos de la infeccin.
4.
Ineficacia para sobreponerse y aislamiento social relacionado con las
tcnicas de aislamiento
INSOMNIO
1. alteracin del patrn de sueo R/C alteraciones sensitivas. Factores
internos. Factores externos
2.
INSUFICIENCIA CARDIACA
1. Exceso de volumen de lquidos relacionado con proceso patolgico y
manifestado por edemas.
2. Intolerancia a la actividad R/C desequilibrio entre aporte y demanda de
oxgeno y manifestada por disnea y aumento de la frecuencia cardiaca.
3.
de intolerancia previa.
problemas circulatorios e historia de intolerancia previa
8. ansiedad r/c cambio
en el entorno m/p
preocupacin creciente. miedo
discontinuo
9. riesgo de estreimiento r/c actividad
ambientales
10. riesgo de deterioro de la integridad cutnea r/c inmovilidad
fsica.
factores mecnicos
11. riesgo de infeccin r/c procedimientos
invasivos
2.
Trastorno del intercambio gaseoso relacionado con una proporcin
inadecuada entre ventilacin y riego.
3.
4.
5.
6.
7.
2.
3.
4.
5.
6.
6.
3.
6.
6.
INTOXICACION DIGITALIZADA
1. Dficit de conocimientos R/C accin de los medicamentos.
Requerimientos de potasio. Efectos secundarios del digital
2. Disminucin del gasto cardiaco R/C toxicidad del medicamento sobre el
ritmo y la frecuencia cardiaca
INTUBACION
1. Alto riesgo del deterioro del intercambio gaseoso R/C acceso de
lquidos en el aspecto intersticial pulmonar y los alveolos
2.
3.
3.
Intolerancia al movimiento R/C dolor articular y reposo en cama
obligatorio.
4.
5.
Ansiedad y temor en el paciente relacionados con la hospitalizacin y
cambios corporales que ocurren en la enfermedad.
LABIO Y PALADAR HENDIDOS
1. Alteracin en a ingestin de nutrientes y el estado nutricional
relacionado con la deformidad facial/bucal.
2. Alto riesgo de infeccin y aspiracin relacionado con la abertura del
paladar.
3.
LACTANTES Y POSMADUUROS
1.
Insuficiencia respiratoria relacionada con la aspiracin de meconio, la
asfixia del recin nacido, hemorragia pulmonar, neumona o neumotrax,
policitemia.
2.
Hipoglucemia relacionada con la disminucin del glucgeno
almacenado y la desnutricin ocasionada por la disfuncin placentaria.
LAPAROSCOPIA GINECOLGICA
1.
ansiedad r/c cambio
temor.
angustia. sueo
discontinuo
2.
riesgo de infeccin r/c procedimientos
de
la amplitud de movimientos. dificultad
en el entorno m/p
incertidumbre. temor.
angustia.
sueo
discontinuo
2.
deterioro de la movilidad fsica r/c malestar.
dolor
m/p limitaciones
de
la amplitud de movimientos. dificultad
invasivos
4.
conocimientos deficientes (sobre cuidados relacionados con su nueva
situacin de salud)
LARINGE- CIRUGA MENOR DE
1. ansiedad r/c cambio en el estado de salud. cambio
en el entorno m/p
expresin de preocupaciones. miedo
de consecuencias inespecficas
2.
2.
3.
4.
Alto riesgo de dficit de volumen de lquidos R/C efectos secundarios
del tratamiento, nauseas, vomito hemorragias
LEUSEMIA EN NIOS
1.
afrontamiento familiar comprometido r/c: crisis
mutismo
3.
riesgo de infeccin r/c procedimientos
5.
fatiga r/c malestar
incapacidad
para mantener
el nivel habitual de actividad fsica
6.
dficit de actividades recreativas r/c entorno
con actividades
recreativas limitadas m/p afirmaciones
3.
4.
Alteracin nutricional relacionada con anorexia, prdida de peso y
anemia.
5.
6.
7.
8.
9.
Sufrimiento espiritual R/C cronicidad de la enfermedad etiologa
desconocida
10. Trastorno de la imagen corporal R/C cambios en la piel: erupciones
lesiones, ulceras, eritema multicolor
11. Riesgo de estreimiento r/c intolerancia a la actividad, medicacin.
12. Intolerancia a la actividad r/c la enfermedad crnica.
13. Deterioro del patrn del sueo r/c la enfermedad, dolor.
14. Trastorno de la imagen corporal r/c la alteracin de la imagen corporal
por la enfermedad crnica.
15. Ansiedad / temor r/c enfermedad incapacitante crnica, dolor.
16. Riesgo de traumatismo r/c dificultad de movimientos.
17. Riesgo de hemorragias r/c medicacin.
18. Deterioro de la integridad cutnea r/c la enfermedad crnica.
19. Trastorno de la percepcin sensorial: tctil r/c perfusin tisular
deficiente.
MANACO-EPISODIO
1.
Alteracin de la nutricin por defecto, relacionada con distraido y
sensacin de no necesitar comer.
2.
Riesgo de traumatismo, relacionado con inquietud y/o agitacin
psicomotriz
3.
Alteracin de los procesos de pensamiento, relacionada con percepcin
errnea sobre las propias posibilidades y del entorno.
4.
Alteracin en el desempeo del rol, relacionada con conducta
desorganizada.
5.
Deterioro de la interaccin social, relacionado con trastorno del
autoconcepto
6.
Alteracin de los procesos de pensamiento, relacionada con la propia
del trastorno psquico.
7.
Riesgo de violencia, lesiones a otros, relacionado con la percepcin
alterada de la realidad.
8.
Deterioro de la comunicacin verbal, relacionado con alteraciones en el
curso del pensamiento
9.
Incumplimiento del tratamiento psicoteraputico/farmacolgico,
relacionado con ideas errneas sobre la propia salud.
10. Dficit de autocuidado: alimentacin, relacionado con dficit de
atencin y distrado
11. Dficit de autocuidado: bao/higiene, relacionado con distraido, falta de
concentracin y de juicio
12. Dficit de autocuidado: vestido/acicalamiento relacionado con distraido,
falta de concentracin y de juicio.
13. Dficit de autocuidado: uso del WC, relacionado con distraido y falta de
concentracin.
14. Alteracin del patrn de sueo, relacionado con inquietud e
hiperactividad.
15. Cansancio en el desempeo del rol de cuidador R/C ausencia de
conciencia de enfermedad del receptor de los cuidados.
16. Riesgo de intoxicacin
17. Deterioro de la adaptacin R/C percepcin errnea del estado de salud.
18. afrontamiento defensivo R/C percepcin errnea del estado de salud
MANO TRAUMATIZADA
1. Dficit de conocimientos, relacionado con la falta o sobrecarga de
informacin.
2. Afeccin de la movilidad fsica, relacionado con el traumatismo, la
restriccin prescrita de movimientos, las afecciones musculares
esquelticas y neurolgicas.
3. Dolor, relacionado con el traumatismo, la ciruga y los procesos
inflamatorios.
4. Trastorno de la imagen corporal relacionado con el dolor, la inmovilidad
y el cambio del funcionamiento corporal.
MARCAPASOS
1. Posibilidad de lesin relacionada por defectos en el funcionamiento del
marcapaso y por la existencia del marcapaso dentro del cuerpo.
2. Alto riesgo de infeccin relacionado con el procedimiento invasivo,
presencia de cuerpo extrao; catter y generador.
en el entorno m/p
preocupacin creciente. nerviosismo.
incertidumbre.
trastornos
del sueo
4. deterioro de la movilidad fsica r/c disminucin
de la fuerza. restriccin
de movimientos. temor
aguda (disritmias)
MASTECTOMA
1.
ansiedad r/c cambio
preocupacin
creciente. incertidumbre.
inquietud.
trastornos
del sueo
2.
deterioro de la movilidad fsica r/c malestar
de la
amplitud de movimiento. dificultad
para
realizar las actividades de la vida diaria.
3.
riesgo de infeccin r/c procedimientos
de la imagen
corporal. cambios
enfermedad
4.
Termorregulacin ineficaz relacionada con el elevado cociente
superficie corporal / peso; inmadurez de la regulacin trmica o
prematuridad.
MENINGITIS BACTERIANA
1.
2.
Alto riesgo de diseminacin de la infeccin R/C proceso evolutivo de la
enfermedad.
3.
Ingreso nutricional inadecuado relacionado con la incapacidad para
comer.
MIELOMA MULTIPLE
1.
Dolor seo relacionado con la erosin sea y posibles fracturas
patolgicas.
2.
3.
4.
Dificultad para enfrentar los problemas por los cambios en el estilo de
vida e imagen corporal.
MIOCARDITIS
1.
Alto riesgo de complicaciones de la enfermedad relacionado con
insuficiencia cardiaca congestiva y arritmias.
2.
Intolerancia a la actividad relacionada con la lesin del tejido
miocrdico.
MUSCULOESQUELETICO-PADECIMIENTO
1.
2.
Trastornos del movimiento relacionado con padecimientos primarios y
tratamientos como yesos, traccin o reposo en cama.
3.
Posibilidad de lesin (trastorno neuromuscular como sndrome del
compartimiento) por vendajes compresivos, lesiones por aplastamiento,
tumefaccin isqumica tras lesin arterial, etc.
NARIZ-TRANSTORNOS DE
1.
Permeabilidad ineficaz de las vas areas relacionada con cartlago
nasal desviado, bloqueo seo o cartilaginoso, o edema.
2.
NEFRECTOMIA
1.
deterioro de la movilidad fsica r/c dolor.
temor
al manejo de
dispositivos teraputicos. falta
miedo
de
consecuencias inespecficas. nerviosismo.
dificultad
3.
conocimientos deficientes (sobre habilidades para realizar las
actividades de la vida diaria)
4.
disposicin para mejorar los conocimientos (sobre su situacin de
salud)
NEOPLASIA-CUIDADOS PALIATIVOS CON HISTORIA DE
1. ansiedad r/c cambio en el estado de salud m/p nerviosismo. dificultad
para dormir
2. riesgo de sndrome de desuso r/c inmovilizacin prescrita: reposo
absoluto. alteracin del nivel de conciencia
3. riesgo de cansancio en el desempeo del rol de cuidador r/c gravedad
de
preocupacin. nerviosismo.
dificultad
invasivos
de problemas
respiratorios
9.
cambio
irritabilidad.
nerviosismo. sueo
discontinuo
2.
afrontamiento familiar comprometido r/c crisis
cambio
nerviosismo. sueo
discontinuo
2.
intolerancia a la actividad r/c desequilibrio
de esfuerzo. informes
3.
afrontamiento familiar comprometido r/c crisis
de problemas
respiratorios
6.
conocimientos deficientes (sobre su rgimen teraputico, nio /
padres)
7.
disposicin para mejorar los conocimientos (sobre el rgimen
teraputico)
NEUMOTORAX ESPONTANEO- DRENAJE PLEURAL POR
1.
2.
3.
6.
7.
8.
en el entorno m/p
expresin de preocupaciones. nerviosismo.
trastornos
del sueo
12. deterioro de la movilidad fsica r/c malestar
o dolor. temor
al manejo de
dispositivos teraputicos. miedo
para
realizar las actividades de autocuidado.
13. conocimientos deficientes (sobre rgimen teraputico)
OBESIDAD
1. Alteracin nutricin por exceso R/C aporte calrico superior al gasto de
energa
2. Autoestima, dficit crnico R/C afrontamiento individual ineficaz.
Sobrealimentacin
3. Trastorno de la imagen corporal R/C trastorno alimentario. Exceso de
peso
OBSTRUCCION INTESTINAL
1.
ONCOLGICO-PACIENTE
5.
Ansiedad R/C: Cambios en su estado de salud y en su entorno,
preocupacin, miedo a lo desconocido. M/P Inquietud, nerviosismo,
irritabilidad, angustia, verbalizacin.
6.
Conocimiento deficiente R/C Falta de exposicin y poca familiaridad
con los recursos para obtener la informacin M/P Comportamientos
inapropiados. Verbalizacin del problema.
7.
Temor R/C Separacin del sistema de soporte en una situacin
potencialmente estresante
8.
9.
Informe de inquietud, Informe de pnico, Identifica el objeto del miedo,
Informes de terror, Conducta de ataque
10. dolor relacionado con la propia enfermedad
ONCOLOGICO- FASE CRONICA
1. Falta de energa o incapacidad para mantener el nivel habitual de
actividad fsica
2.
3.
4.
Dficit de autocuidado
OCULARES- TRANSTORNOS
1.
Alteracin de la percepcin sensorial visual R/C enfermedad,
traumatismo, o trastorno postoperatorio
2.
Temor a la ceguera R/C disminucin de la visin causada por
traumatismo o enfermedad.
3.
4.
Dficit del conocimiento sobre la preparacin fsica y psicolgica
relacionado con preparacin para ciruga.
OTITIS MEDIA
1.
Alteraciones sensoperseptivas auditivas relacionadas con resolucin
incompleta de otitis media, presencia de drenaje excesivo en el odo medio.
2.
Dolor y malestar, posiblemente mareos, relacionados con inflamacin
del revestimiento mucoso del odo medio.
OTITIS MEDIA-NIO
1.
2.
Dolor y malestar R/C alteracin de la funcin de la trompa de
Eustaquio.
3.
PACIENTE TERMINAL
1.
2.
afrontamiento individual inefectivo m/p verbalizacin de la incapacidad
para afrontar la situacin o para solicitar ayuda (caracterstica crtica);
3.
desequilibrio nutricional por defecto r/c dificultad para ingerir, digerir,
o absorber.
4.
deterioro de la mucosa oral r/c disminucin de la salivacin, higiene
oral inadecuada, deshidratacin.
5.
estreimiento r/c inmovilidad, uso de medicamentos (opiceos),
aporte insuficiente de lquidos.
6.
deterioro de la movilidad fsica r/c intolerancia a la actividad /
disminucin de la fuerza y resistencia, dolor/malestar.
7.
deterioro del patrn del sueo r/c falta de actividad, efectos
secundarios a medicamentos, dolor.
8.
dolor agudo r/c falta de habilidad para manejar las pautas analgsicas.
9.
baja autoestima situacional r/c insatisfaccin con la imagen corporal,
prdida del rol.
10. ansiedad r/c cambio en su estado de salud/amenaza de muerte.
11. sufrimiento espiritual r/c incapacidad para realizar sus prcticas
religiosas habituales, muerte y crisis de enfermedad, conflictos entre
terapias propuestas y sus valores /creencias.
PANCREATITIS
1.
o dolor. prescripcin
de
restriccin de movimiento m/p comunicacin
para conciliar
el sueo. expresin
de preocupaciones
6.
conocimientos deficientes
7.
PANCREATITIS AGUDA
1. dficit del volumen de lquidos r/c prdida activa de volumen de
lquidos. fallo en los mecanismos reguladores m/p sequedad de piel y
mucosas. disminucin de la diuresis. disminucin de la tensin arterial.
aumento de la frecuencia del pulso.
2. desequilibrio nutricional por defecto r/c incapacidad para digerir o
absorber nutrientes debido a factores biolgicos m/p ingesta inferior a las
cantidades diarias recomendadas.
3. dolor agudo r/c agentes lesivos biolgicos m/p -informe verbal o
codificado. posicin antilgica para evitar el dolor. observacin de las
evidencias.
4. ansiedad r/c amenaza de cambio en el estado de salud m/p inquietud.
preocupacin
5.
PARTO EN CURSO
1.
Riesgo de desequilibrio del volumen de lquidos relacionado con la falta
de ingesta oral por tiempo prolongado
2.
Riesgo de alteracin en el desempeo del rol R/C inminente
maternidad
3.
4.
5.
6.
Ansiedad R/C estrs del parto y manifestada con agitacin motora
(nerviosismo).
7.
Temor R/C desconocimiento del proceso (parto) y manifestado por
miedo.
PARTO NORMAL
1.
deterioro de la movilidad fsica r/c dolor.
malestar.
disminucin
de la
fuerza m/p dificultad
2.
Posibilidad de complicaciones relacionadas con taponamiento cardiaco
y pericarditis constrictiva.
PERITONITIS
1.
2.
Molestias generalizadas (malestar, nauseas, vomito, dolor abdominal,
elevacin de la temperatura, sed) relacionadas con fiebre, leo paralitico,
perdida de liquido y otros efectos de la infeccin.
3.
4.
Alto riesgo de patrn respiratorio ineficaz R/C dolor. Aumento de la
presin abdominal
5.
Dficit de volumen de lquidos R/C retencin de lquidos en el intestino
con prdida de volumen sangunea circulante
6.
PERITONECTOMA
1.
ansiedad r/c cambio
en el entorno m/p
dificultad para conciliar el sueo. nerviosismo.
preocupacin
creciente
2.
deterioro de la movilidad fsica r/c malestar,
dolor. temor
al manejo de
dispositivos teraputicos. disminucin
para
girarse en la cama. dificultad
PIE DIABTICO
1. alteracin en el mantenimiento de la salud relacionado con una falta de
conocimientos acerca de: programa de ejercicios, cuidado con los pies
2. alto riesgo de lesin relacionado con la evolucin de la enfermedad
manifestada por mal control metablico.
3. mantenimiento de la salud alterado relacionado con el dficit de
conocimientos manifestado por falta de prcticas saludables.
4. Temor relacionado con la evolucin desfavorable de su enfermedad/
lesin manifestado verbalmente por el individuo.
PLACENTA-DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE
1.
desconocimiento
en la
masticacin y/o deglucin m/p palidez
capilar. saciedad
inmediatamente despus de
ingerir alimentos
2.
riesgo de estreimiento r/c actividad
ambientales. falta
de intimidad. malos
hbitos alimentarios
3.
intolerancia a la actividad r/c desequilibrio
de esfuerzo. informes
4.
riesgo de deterioro de la integridad cutnea r/c inmovilizacin
fsica.
alteracin del estado nutricional. factores
mecnicos. alteracin
de la
sensibilidad
5.
ansiedad r/c cambio
de
preocupaciones. miedo.
sueo
discontinuo
6.
riesgo de infeccin r/c procedimientos
enfermedad
aguda. dificultades
visuales.
disminucin de la fuerza fsica en las extremidades inferiores. alteracin
del
estado mental. urgencia
8.
afrontamiento familiar comprometido r/c informacin
o comprensin
inadecuada o incorrecta sobre el problema de salud. continuidad
de los
cuidados en su domicilio. crisis
o dolor. deterioro
para realizar
las actividades de autocuidado
POLIHIDRAMNIO (EXESO LQUIDO AMNIOTICO)
1. Alto riesgo de ruptura prematura de membranas relacionado con
cantidad excesiva de lquido amnitico.
2. Alto riesgo de hemorragia en puerperio relacionado con distensin de
fibras musculares uterinas secundario a exceso de lquido amnitico.
POLIRRADICULITIS
1.
Posibilidad de respiracin ineficaz relacionada con debilidad de
msculos respiratorios y parlisis.
2.
3.
Posibilidad de complicaciones a causa de la ventilacin mecnica, falta
de movilidad, parlisis, enfermedad duradera.
POSOPERATORIO INMEDIATO
1.
Posible permeabilidad inadecuada de las vas areas relacionada con
los efectos de la anestesia general.
2.
Posible deficiencia del volumen liquido relacionada con prdida de
sangre, privacin de alimentos y lquidos, vomito potencial.
3.
Alteracin de la percepcin sensorial relacionada con efectos de los
medicamentos y la anestesia.
4.
POST-PARTO
1.
Posible hemorragia relacionada con el parto vaginal, atona uterina,
operacin cesrea, episiotoma o complicaciones.
2.
Alteracin de la eliminacin urinaria relacionada con los efectos de la
anestesia los traumatismos tisulares
3.
Deterioro de la integridad cutnea relacionada con la episiotoma o con
laceraciones.
PREMATURO
1.
Complicaciones potenciales relacionadas con la inmadurez en el
desarrollo de sistemas: dificultad respiratoria, infeccin, hipoglucemia,
hiperbilirrubinemia etc.
2.
Deterioro del intercambio gaseoso relacionado con los efectos de la
insuficiencia pulmonar.
3.
Termorregulacin ineficaz relacionada con el elevado cociente
superficie corporal/ peso, inmadurez de la regulacin trmica o
prematuridad.
4.
Alto riesgo de infeccin relacionado con la respuesta inmunolgica
adquirida inadecuada o inmadura / infradesarrollada.
5.
Alteracin del equilibrio de lquidos y electrolitos relacionada con alta
temperatura, ingresos de lquidos IV.
6.
Alteracin de la integridad de la piel relacionada con prematurez y
posicin del paciente.
7.
Afrontamiento familiar inefectivo: comprometido relacionado con la
interrupcin de los roles familiares y la desorganizacin; situacin
prolongada que agota la capacidad de soporte de las personas
significativas.
PREOPERATORIO
1.
Conocimiento deficiente relacionado con informacin inadecuada o
insuficiente sobre la operacin.
2.
Temor, preocupacin y depresin relacionado con el diagnostico, el
resultado de la ciruga, los factores de riesgo y el dolor postoperatorio.
3.
Posibles factores de riesgo relacionado con el modo de vida y el estado
de salud
PROLAPSO UTERINO-RECTAL
1.
Riesgo de hemorragia
9.
creciente.
nerviosismo. dificultad
o dolor. temor
al manejo de
dispositivos teraputicos (sonda vesical y suero lavador) m/p dificultad
para
realizar las actividades de autocuidados. trastornos
del sueo
3.
PRTESIS DE RODILLA
1.
ansiedad r/c cambio
en el entorno m/p
nerviosismo. preocupacin.
dificultad
de
consecuencias inespecficas
2.
deterioro de la movilidad fsica r/c malestar.
dolor.
falta
de
conocimientos respecto al valor de la actividad. miedo
a iniciar el
movimiento. deterioro
msculo-esqueltico. disminucin
de la fuerza m/p
limitacin de la amplitud de movimientos. dificultad
5.
PSICOSIS
1.
deterioro de la comunicacin verbal r/c alteracin
de las percepciones.
barreras psicolgicas (p.ej. falta de estmulos psquicos) m/p dificultad
para
comprender o mantener el patrn de comunicacin habitual. pronunciacin
poco clara
2.
incumplimiento del tratamiento r/c fuerzas
motivacionales ideas
sobre
la salud m/p conducta
de
desarrollo de complicaciones
3.
riesgo de incumplimiento del tratamiento r/c fuerzas
motivacionales.
ideas sobre la salud
4.
incapacidad del adulto para mantener su desarrollo r/c apata
m/p
dificultad para realizar las actividades de autocuidados
5.
deterioro de la interaccin social r/c alteracin
de la enfermedad que
agota la capacidad de apoyo de las personas de referencia
7.
riesgo de violencia autodirigida r/c distorsin
de la percepcin de la
realidad (psicosis). estado
sintomatologa
5.
Dficit del volumen de lquido relacionado con aumento de la
permeabilidad capilar y prdida de lquido por evaporacin en la herida por
quemadura.
6.
Alteracin de la integridad de la piel relacionada con la lesin por
quemadura e intervenciones quirrgicas (sitios donadores).
QUEMADURA DE SEGUNDO GRADO
1.
cambio
en el rol m/p
incertidumbre. angustia.
nerviosismo.
expresin
de preocupaciones.
dificultad para conciliar el sueo. miedo
de consecuencias inespecficas
2.
riesgo de infeccin r/c procedimientos
o dolor. prescripcin
de
restriccin de movimientos. miedo
de
amplitud de movimientos. dificultad
para
realizar las actividades de autocuidados
4.
riesgo de baja autoestima situacional r/c alteracin
de la imagen
corporal. deterioro
cambio
en el
entorno m/p nerviosismo.
expresin
de preocupacin. dificultad
para
conciliar el sueo
2.
visin
3.
conocimientos deficientes (sobre el manejo del rgimen teraputico y
medicacin)
QUIMIOTERAPIA
1.
ansiedad r/c cambio
en el entorno m/p
nerviosismo. preocupacin.
dificultad
2.
temor r/c separacin
de
inquietud. aumento
del sueo
3.
afrontamiento familiar comprometido r/c informacin
o comprensin
inadecuada o incorrecta sobre el problema de salud. continuidad
de los
cuidados en su domicilio
4.
riesgo de baja autoestima situacional r/c alteracin
de la imagen
corporal. cambios
desprovisto de
actividades recreativas como en la hospitalizacin prolongada, tratamientos
frecuentes y largos m/p afirmaciones
7.
Alteracin de la nutricin por defecto R/C efectos secundarios de la
quimioterapia
8.
Alteracin de la proteccin R/C depresin del sistema inmunitario.
Disminucin de plaquetas
9.
Alteracin del bienestar, nauseas y vomito R/C efectos de la
quimioterapia
10. Alto riesgo de alteracin de la perfusin tisular R/C anemia
11. Alto riesgo de dficit de volumen de lquidos R/C vomito. Diarrea
12. Alto riesgo de traumatismo/lesin R/C formula sangunea anormal
13. Dficit de conocimiento R/C accin y efectos secundarios a la
quimioterapia
14. Fatiga R/C proceso de enfermedad. Anemia. Efectos de medicamentos
15. Trastorno de la imagen corporal R/C prdida de peso. Cada de cabello
QUIMIOTERAPIA AMBULATORIA
1.
ansiedad r/c cambio
en el entorno m/p
preocupacin. inquietud.angustia.
trastornos
de la
productividad y de la concentracin
2.
riesgo de baja autoestima situacional r/c alteracin
de la imagen
corporal. cambios
3.
conocimientos deficientes (sobre el manejo del tratamiento con
quimioterapia y sus efectos secundarios)
4.
fatiga r/c acontecimientos
fsico m/p
incapacidad para mantener el nivel habitual de actividad fsica. percepcin
en el entorno m/p
inseguridad. miedo
para conciliar
el sueo
2.
deterioro de la movilidad fsica r/c malestar
dolor. miedo
a iniciar el
movimiento m/p dificultad
de
preocupaciones. miedo
de consecuencias inespecficas
2.
temor r/c respuesta
del
estado de alerta. informes
de aprensin. informes
de inquietud. informes
de
sentirse asustado
3.
4.
5.
aislamiento social R/C posibles limitaciones en el tiempo de exposicin
al paciente de los cuidadores y otras personas significativas
6.
7.
alteracin de la nutricin por defecto R/C anorexia. Nauseas. Vomito.
Irradiacin de las areas de la faringe del esfago
8.
9.
alto riesgo de deterioro de la integridad cutnea R/C efectos de
irradiacin
10. alto riesgo de intolerancia a la actividad R/C fatiga S/A posible anemia
11. alto riesgo de trastorno de la imagen corporal R/C cambios en el
aspecto fsico. Cada de cabello
REFLUJO GASTROESOFAGICO
1.
Trastorno del intercambio de oxigeno-dixido de carbono y dificultad
respiratoria, que se relacionan con el reflujo contino de contenido gstrico
al interior del rbol traqueobronquial.
2.
3.
REHABILITACION
1.
2.
Ineficiencia del individuo ante los problemas relacionados con los
efectos de la incapacidad.
RESIEN NACIDO PRETRMINO (750-1499 GR)
1.
interrupcin de la lactancia materna r/c prematuridad
m/p deseo
m/p
incapacidad para iniciar o mantener una succin efectiva
3.
riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal r/c extremos
de
edad. extremos
ponderales
4.
riesgo de deterioro de la vinculacin entre los padres y el lactante/nio
r/c ansiedad
prematuro
5.
riesgo de deterioro de la integridad cutnea r/c alteracin
del turgor.
extremos de edad. hipotermia.
inmovilizacin
fsica. factores
mecnicos
6.
invasivos
7.
conocimientos deficientes
8.
1. ansiedad r/ccambio
en el entorno m/p
expresin de preocupacin. dificultad
visin
3.
RODILLA-LAVADO INTRAARTICULAR DE
1.
deterioro de la movilidad fsica r/c deterioro
musculoesqueltico m/p
dificultad para realizar las actividades de autocuidado
2.
SANGRE-TRANSTORNOS DE LA
1.
Fatiga y debilidad relacionados con los efectos de la enfermedad, la
anemia y el estrs de enfrentar la enfermedad y su tratamiento.
2.
Tendencias hemorrgicas relacionadas con trombocitopenia, anomalas
de la funcin paquetera, trombocitos, enfermedades de vasos sanguneos y
tejidos conectivos; depresin de la medula sea por los efectos txicos de la
quimioterapia.
3.
Alteracin de las mucosas bucales relacionado con: flora bacteriana,
infecciones, efecto citotoxico de quimioterapias sobre las clulas mucosas
de la boca, y efectos de la radiacin.
4.
Disnea relacionada con reduccin de la oxihemoglobina y posible
hemorragia en el aparato respiratorio
5.
Dolores seos y articulares en relacin con proliferacin de las clulas
neoplasicas, hemorragia.
6.
7.
Temor (del paciente y de la familia) en relacin con el diagnostico,
procedimientos diagnsticos, tratamiento y pronostico.
SEPTICEMIA
1. Alteracin de la nutricin por defecto R/C anorexia. Debilidad
generalizada
2. Alteracin de la perfusin tisular R/C aumento de la resistencia
sistmica vascular
3. Dficit de volumen de lquidos R/C dilatacin de los vasos perifricos.
Fuga capilar de lquidos
SEPTICEMIA NEONATAL
1.
Alto riesgo de complicacin de la infeccin relacionada con sus efectos
generales: meningitis, choque, coagulacin intra vascular diseminada,
insuficiencia cardiaca congestiva, apnea, ictericia.
2.
Hipotermia relacionada con la inestabilidad de los mecanismos de
control de temperatura y el estrs de la infeccin.
3.
SHOCK HIPOVOLEMICO
1.
Dficit del volumen de lquidos m/p disminucin de la presin arterial,
diuresis y presin venosa central, aumento de la frecuencia cardiaca,
cambios en el estado mental
2.
Riesgo de infeccin r/c alteracin de las defensas primarias (rotura de
la piel, alteracin del peristaltismo alteracin de las defensas secundarias
(disminucin de la hemoglobina), procedimientos invasivos inmovilidad
3.
Riesgo de deterioro de la integridad cutnea: riesgo de que la piel se
vea negativamente afectada r/c humedad, inmovilizacin fsica, alteracin
del estado nutricional alteracin de la circulacin, etc.
4.
Desesperanza r/c deterioro del estado fisiolgico, estrs de larga
duracin, y m/p cerrar los ojos, disminucin de las emociones, disminucin
de la verbalizacin, falta de iniciativa, pasividad, suspiros
SINDROME DE CUSHING
1.
Alteracin de la integridad de la piel relacionada con trastorno de la
cicatrizacin, piel delgada y frgil y susceptibilidad mayor a la infeccin y
edema.
2.
Intolerancia a la actividad relacionada con osteoporosis, debilidad y
fatiga.
3.
Alteracin de la imagen corporal y Auto-estimulacin debido a la
modificacin del aspecto fsico, inestabilidad emocional y cambio de los
papeles desempeados
SINDROME NEFROTICO
1.
Exceso de volumen de liquido R/C edema S/A movilizacin oncotica
debido a perdidas de protenas sricas y la retencin renal de sodio y agua.
2.
3.
4.
5.
Alteracin de la nutricin por exceso R/C aumento de apetito S/A
tratamiento con corticoides
6.
7.
Alto riesgo de infeccin R/C alteracin de los mecanismos
inmunolgicos secundarios de la corticoterapia en el hogar
8.
9.
Trastorno de la imagen corporal R/C aspecto edematoso. Efectos
secundarios de los corticoides
TIROIDECTOMA
1.
ansiedad r/c cambio
en el entorno m/p
preocupacin. nerviosismo.
dificultad
dolor.
miedo
a la
movilizacin m/p dificultad
de la imagen corporal
secundaria a abordaje quirrgico
4.
conocimientos deficientes (sobre hbitos saludables, alimentacin y
cuidados de la herida)
TORACOTOMIA (CIRUGIA DE TORAX)
1.
4.
5.
6.
7.
8.
7.
8.
TRANSPLANTE RENAL
1.
2.
Alto riesgo de rechazo del trasplante relacionado con las posibles
complicaciones.
3.
4.
Estrs y baja autoestima relacionados con el trasplante, temor al
rechazo del rgano, problemas relacionados con los inmunosupresores y los
esteroides.
TRASPLANTE DE CORAZON
1. deterioro de la movilidad fsica r/c disminucin de la fuerza, control, o
masa muscular. falta
para girarse
en la cama. dificultad
en el entorno m/p
angustia. incertidumbre.
miedo
de preocupaciones. inseguridad
de esfuerzo. frecuencia
verbales de fatiga o
debilidad
de dispositivos de ayuda
6. conocimientos deficientes
TRASPLANTE DE CORAZON- ESTUDIO DE
1.
intolerancia a la actividad r/c desequilibrio
informes
o presin
arterial anormales en respuesta a la actividad
2.
ansiedad r/c cambio
en el entorno m/p
preocupacin creciente. angustia.
incertidumbre.
miedo
de consecuencias
inespecficas. sueo
discontinuo. expresin
de preocupaciones
3.
riesgo de infeccin r/c procedimientos
en el entorno. cambio
para
conciliar el sueo
2.
d terioro de la movilidad fsica r/c dolor.
disminucin
de la fuerza.
temor al manejo de dispositivos teraputicos m/p dificultad
en el entorno.
cambio en los patrones de interaccin m/p angustia.
preocupacin
creciente... miedo
de consecuencias inespecficas
2.
deterioro de la
3.
movilidad fsica r/c malestar
o dolor. temor
al manejo de dispositivos
teraputicos. disminucin
de la fuerza. prdida
para
girarse en la cama. dificultad
fsico. falta
5.
temor (al rechazo del rin trasplantado) r/c respuesta
aprendida
(experiencia negativa, condicionamiento) m/p centrar
la atencin en el
objeto del miedo (rin trasplantado). informes
de sentirse asustado.
informes de inquietud
6.
TRASPLANTE DE RIN-PNCREAS
1.
deterioro de la movilidad fsica r/c falta
de conocimientos respecto al
valor de la actividad. malestar
en el entorno.
cambio en los patrones de interaccin m/p angustia.
preocupacin
creciente. miedo
de consecuencias inespecficas
3.
riesgo soledad r/c aislamiento
fsico. falta
de inquietud. informes
6.
conocimientos deficientes
de
preocupaciones. miedo
del sueo
2.
fatiga r/c deprivacin
fsico. ansiedad
m/p falta
de
energa. cansancio.
incapacidad
4.
riesgo de soledad r/c aislamiento
fsico. falta
de
inquietud
6.
riesgo de baja autoestima situacional r/c alteracin
de la imagen
corporal. deterioro
7.
deterioro de la movilidad fsica r/c disminucin
de la fuerza y masa
muscular. malestar
de la fuerza. dolor.
en el entorno. cambio
en los patrones de
interaccin m/p expresin
de preocupaciones, inseguridad.
demanda
de
presencia fsica. dificultad
4.
de esfuerzo. frecuencia
cardiaca o
presin arterial anormales en respuesta a la actividad
2.
ansiedad r/c cambio
en el entorno m/p
expresin de preocupaciones. expresin
de nerviosismo
3.
riesgo de intolerancia a la actividad r/c problemas
respiratorios e
historia de intolerancia previa
TRAUMATISMO CRNEO-ENCEFLICO (NO QUIRRGICO)
1.
deterioro de la movilidad fsica r/c prescripcin
de restriccin de
movimiento. deterioro
cognitivo. disminucin
en el entorno m/p
inquietud. nerviosismo.
trastornos
del sueo
3.
4.
invasivos
5.
riesgo de deterioro de la integridad cutnea r/c factores
mecnicos.
inmovilizacin fsica
6.
7.
2.
deterioro de la movilidad fsica r/c malestar
o dolor. prescripcin
de
restriccin de movimiento m/p dificultad
en el entorno m/p
miedo de consecuencias inespecficas. expresin
de preocupaciones
4.
5.
conocimientos deficientes
TUMOR CEREBRAL
1.
invasivos
2.
deterioro de la movilidad fsica r/c prescripcin
de restriccin de
movimiento. falta
para
realizar las actividades de autocuidados. limitacin
de la amplitud de
movimiento
3.
dficit de las actividades recreativas r/c entorno
desprovisto de
actividades recreativas como en la hospitalizacin prolongada, tratamientos
frecuentes y largos m/p afirmaciones
en el entorno m/p
incertidumbre. preocupacin
creciente. sueo
discontinuo
5.
fsica insuficiente
6.
riesgo de deterioro de la integridad cutnea r/c factores
mecnicos.
humedad. inmovilizacin
fsica
7.
riesgo de baja autoestima situacional r/c alteracin
de la imagen
corporal. cambios
1.
Dolor y molestias R/C irritacin de la mucosa .causa de la secrecin
acida
2.
Temor y ansiedad relacionado con la posibilidad de una complicacin
(hemorragia o perforacin)
3.
Alteracin en el mantenimiento de la salud relacionado con la falta de
conocimientos sobre las medidas de salud para prevenir la aparicin de
ulceras.
4.
6.
Alteracin de la nutricin por defecto R/C acceso limitado a los
alimentos. Incapacidad para absorber nutrientes debido a factores
biolgicos. Anorexia
7.
Alto riesgo de infeccin R/C inmovilidad fsica. Factores mecnicos
(cizallamiento, presin, restriccin). Alteracin de la circulacin irritantes de
la piel
8.
Deterioro de la integridad cutnea R/C alteracin de la circulacin.
Trastorno de la movilidad fsica
9.
2.
Alteracin de la nutricin por defecto R/C acceso limitado a los
alimentos, incapacidad para absorber nutrientes debido a factores
biolgicos, anorexia.
3.
Alteracin de la integridad de la piel R/C ulceras por presin en
evolucin.
4.
UROLITIASIS
1.
2.
3.
4.
1.
ansiedad r/c cambio
en el entorno m/p
miedo de consecuencias inespecficas. nerviosismo.
preocupacin
creciente
2.
invasivos
3.
fsica insuficiente
4.
deterioro de la movilidad fsica r/c deterioro
musculoesqueltico.
disminucin de la fuerza, control, o masa muscular. falta
de conocimientos
respecto al valor de la actividad. malestar
o dolor. miedo
a iniciar el
movimiento m/p dificultad
conocimientos deficientes
6.
2.
Aumento del riesgo de sangrado R/C erosin de la mucosa gstrica y
esofgica, la hipertensin portal y el mecanismo anormal de coagulacin.
3.
4.
5.
dficit de volumen de lquidos: hemorragia R/C hipertensin porta
vasos varicosas distendidos que pueden romperse con facilidad
6.
VASCULARES-TRANSTORNOS
1.
2.
VEJIGA NEUROGENICA
1.
Alteracin de los patrones de eliminacin de orina (prdida parcial o
total, temporal o permanente del control de la funcin vesical), debida a
falta de control nervioso de la vejiga.
2.
creciente.
nerviosismo. dificultad
2.
deterioro de la movilidad fsica r/c malestar
o dolor. temor
al manejo de
dispositivos teraputicos (sonda vesical y suero lavador) m/p dificultad
para
realizar las actividades de autocuidados. trastornos
del sueo
3.
VENTILACCION ASISTIDA
1. Aislamiento social R/C deterioro de la movilidad. Dependencia del
ventilador
2. Alto riesgo de infeccin R/C presencia de tubo endotraqueal.
Acumulacin de secreciones
3. Deterioro del intercambio gaseoso R/C desequilibrio en la
ventilacin/perfusin
4. Dificultad para mantener la ventilacin espontanea R/C factores
mecnicos. Fatiga de los msculos respiratorios
5.
dificultad
en la
masticacin y la deglucin. desconocimiento
de patrones alimentarios
bsicos en su alimentacin m/p peso
capilar
2.
deterioro de la movilidad fsica r/c malestar
o dolor. disminucin
de la
fuerza, control o masa muscular. desnutricin.
contracturas
articulares.
en la
marcha. inestabilidad
del estado
nutricional (desnutricin). inmovilizacin
fsica. deshidratacin.
factores
seas
4.
riesgo de infeccin r/c procedimientos
problemas
de equilibrio. falta
de educacin para la
seguridad
6.
ansiedad r/c cambio
en el entorno.
cambio en los patrones de interaccin. estrs.
necesidades
no satisfechas
m/p expresin
de preocupaciones. incertidumbre.
inquietud.
irritabilidad.
del sueo
7.
mantenimiento inefectivo de la salud r/c falta
perceptual o cognitivo.
afrontamiento individual ineficaz m/p falta
demostrada de conocimientos
respecto a las prcticas sanitarias bsicas. historia
de falta de conductas
generadoras de salud
8.
dficit de actividades recreativas r/c entorno desprovisto de
actividades recreativas m/p afirmaciones
del
tratamiento. falta
culturales. sistema
de valores individual