Signos Vitales Monografia
Signos Vitales Monografia
Signos Vitales Monografia
TEMPERATURA
I.1. GENERALIDADES:
La temperatura es la magnitud fsica que puede ser determinada por
un termmetro y que caracteriza de manera objetiva el grado de
temperatura corporal. La temperatura corporal por su parte representa el
equilibrio entre la generacin de calor (termognesis) y la perdida de
calor (termlisis) en el organismo.
La termometra clnica tiene por objetivo el estudio de la temperatura
del cuerpo, la que se altera en el curso de diversos procesos
patolgicos.
Los valores normales de esta varan segn el lugar donde se realice la
toma de la temperatura y segn la edad de la persona. Y as tenemos
segn parte del cuerpo elegida, para un adulto sano:
I.2. EL TERMMETRO
La TC se mide a travs de un termmetro clnico; stos han
evolucionado principalmente desde que se empezaron a fabricar los
termmetros electrnicos digitales y se han minimizado los riesgos del
contacto con el mercurio.
El termmetro ms usado est compuesto por un tubo capilar cerrado
de vidrio, ensanchado en la parte inferior a modo de depsito, que por
II.
RESPIRACIN:
2.1. DEFINICIN
La respiracin es el proceso mediante el cual se toma oxgeno del aire
ambiente y se expulsa el anhdrido carbnico del organismo.
El ciclo respiratorio comprende una fase de inspiracin y otra de espiracin.
2.2. FASES DE LA VENTILACIN
La ventilacin es el proceso mecnico de la movilizacin de aire entre el
interior y el exterior de los pulmones para introducir oxgeno al alvolo y
expeler anhdrido carbnico. Se afecta por las propiedades anatmicas de
la pared torcica, la cavidad torcica, las vas areas superiores e
inferiores.
Inspiracin: fase activa; se inicia con la contraccin del diafragma y los
msculos intercostales.
Espiracin: fase pasiva; depende de la elasticidad pulmonar.
En condiciones patolgicas intervienen los msculos accesorios de la
inspiracin (escalenos y esternocleidomastoideo) y de la espiracin
(abdominales).
2.3. FACTORES QUE INFLUYEN
III.
PULSO ARTERIAL
El pulso arterial depende de las contracciones del ventrculo izquierdo, la
cantidad de sangre que es eyectada en cada sstole, la frecuencia y ritmicidad
con que ocurre, y la onda de presin que se produce a travs del sistema arterial
que depende tambin de la distensibilidad de la aorta y de las principales
arterias, y de la resistencia arteriolar perifrica.
El pulso normal se palpa como una onda, con una fase ascendente y otra
descendente. Normalmente tiene una amplitud que permite palparlo fcilmente y
una ritmicidad regular.
PULSO AXILAR. Se palpa profundo en la fosa de la axila, por detrs del borde
posterior del msculo pectoral mayor.
PULSO BRAQUIAL. Se palpa sobre la cara anterior del pliegue el codo, hacia
medial. Se conoce tambin como pulso humeral.
PULSO PEDIO. Se palpa en el dorso de los pies, lateral al tendn extensor del
ortejo mayor. Una palpacin transversal a la direccin de la arteria, con dos o
tres dedos, puede facilitar ubicar el pulso
1. Caractersticas anatmicas
En el individuo normal las arterias son lisas, blandas y de recorrido rectilneo. Sus
bordes no deben percibirse, cuando el flujo arterial desciende a cierto nivel, dejan
de percibirse los latidos como las arterias. Si los bordes son identificables son
facilidad como una cuerda, esto significa que el grosor de la pared, o la menos su
dureza, est aumentada por cambios de carcter arterioesclertico.
2. Frecuencia
La frecuencia normal de las pulsaciones se basa en el rango de descarga
fisiolgica del nodo sinusal, establecida por convencin en 60 y 100/min para el
adulto, 80 y 120/min en nios y entre 100 y 150/min para neonatos. Por debajo
de los lmites se conoce bradifigmia y taquifigmia por encima de los lmites.
3. Regularidad
Se dice que el pulso es regular cuando todas las pausas diastlicas (intervalo de
tiempo entre las ondas pulstiles) son iguales entre s. En consecuencia, el pulso
es irregular cuando este intervalo es variable.
4. Igualdad.
Se dice que las pulsaciones son iguales cuando tienen similar amplitud, lo
habitual es que los pulsos desiguales obedezcan a algn tipo de irregularidad.
Solo existen tres variedades de pulso desigual y regular:
-
Pulso paradjico
Pulso alternante
Pulso en seudoalternacia respiratoria
5. Tensin.
Se entiende por tal a la resistencia que ofrece la arteria a ser comprimida por el
dedo proximal para poder anular o atenuar la onda de presin o pulstil, de
manera que deje de ser percibida por l o los dedos distales. Depende de la
presin sangunea en el interior del vaso y de la elasticidad o rigidez de sus
paredes.
6. Amplitud.
La amplitud o altura de las pulsaciones depende de la presin diferencial,
tambin llamada presin de pulso.
7. Forma.
Existen tres variedades de la forma de pulso
-
Pulso biferiens
Se caracteriza por presentar dos ondas en la cspide de la onda de pulso.
Suele deberse a una doble lesin valvular artica, con estenosis e insuficiencia, y
predominio de esta ltima. Tambin puede presentarse en la insuficiencia artica
PRESION ARTERIAL
La presin arterial resulta de la fuerza ejercida por la columna de sangre
impulsada por el corazn hacia los vasos sanguneos. La fuerza de la sangre
contra la pared arterial es la presin sangunea y la resistencia opuesta por las
paredes de las mismas es la tensin arterial. Estas dos fuerzas son contrarias y
equivalentes. La presin sistlica es la presin de la sangre debida a la
contraccin de los ventrculos y la presin diastlica es la presin que queda
cuando los ventrculos se relajan.
BIBLIOGRAFIA