Lenguaje Musical
Lenguaje Musical
Lenguaje Musical
LENGUAJE MUSICAL
0. INTRODUCCIÓN
Pentagrama
En un pentagrama podemos distinguir una serie de elementos que son los siguientes:
En esta figura podemos ver distintas notas (sol y la) con distintos valores o duraciones
según su forma (corcheas, negras, blanca).
1. PENTAGRAMA
La palabra pentagrama es de origen griego: penta significa cinco y grama línea: cinco
líneas.
PENTAGRAMA
Escribimos las figuras musicales sobre las líneas y los espacios del pentagrama:
Los sonidos según su altura pueden ser más altos (agudos) o más bajos (graves). Esto
lo podemos ver claramente en el teclado de un piano donde los sonidos se van haciendo
más agudos según nos desplazamos hacia la derecha o más graves si nos vamos
desplazando hacia la izquierda.
De una forma parecida, en el pentagrama, los sonidos son más agudos según están
situados más arriba, y más graves según nos vamos hacia abajo.
LÍNEAS ADICIONALES
Se llaman líneas adicionales a unas líneas cortas que se colocan encima o debajo del
pentagrama. Estas líneas sólo se utilizan cuando es necesario colocar en ellas, o en sus
espacios, las notas más agudas o más graves que sobresalen del pentagrama.
2. CLAVE
CLAVES Y TIPOS
La clave es un signo que se coloca al principio del pentagrama, y nos sirve para
saber el nombre de las notas en el pentagrama. Existen distintos tipos de claves y la
utilización de una u otra depende del tipo de instrumento que vayamos a tocar (según
sean más graves o más agudos).Los distintos tipos de claves son éstas:
Clave de fa. Se utiliza, entre otros instrumentos para la mano izquierda del
piano.
CLAVE DE SOL
Es un signo que se pone al principio del pentagrama y nos indica que el sonido Sol se
coloca en la segunda línea del pentagrama. Es la que vamos a utilizar nosotros para
tocar canciones con la flauta.
3. NOTAS
NOTAS
Los sonidos se representan por medio de las notas. Hay siete notas y sus nombres son
los siguientes:
Cuando las notas se cuentan hacia atrás su orden queda de esta manera:
A la primera serie de notas se le puede añadir otra serie, después otra serie, y así
sucesivamente:
do, re, mi, fa, sol, la, si, do, re, mi, fa, sol, la, si. do, re, mi, fa, sol,….
Las notas en los espacios enumeradas de grave a agudo (de abajo hacia arriba) son
Fa, La, Do, Mi.
Las notas en las líneas enumeradas de grave a agudo (de abajo hacia arriba) son Mi,
Sol, Si, Re, Fa.
Estas notas son todas las que están en las líneas adicionales más las que están fuera
tocando la 1ª línea y la 5ª línea. Las que vamos a usar normalmente son Do y Re.
Una vez que hemos visto donde van colocadas las notas en el pentagrama nos quedarían
las siguientes notas ordenadas de grave a agudo, es decir de abajo hacia arriba. Son
estas notas:
Do, Re Mi, Fa, Sol, La, Si, Do’, Re’, Mi’, Fa’
Para colocar de forma correcta las notas en el pentagrama tenemos que tener en
cuenta una serie de normas:
• Si la nota está situada en uno de los espacios del pentagrama tenemos que
evitar que el contorno de la figura rebase las líneas entre las que está situada.
• Si la nota está situada en una de las líneas del pentagrama habrá que evitar que
el contorno de la figura toque otra línea (superior o inferior) que no sea la suya.
Correcto Incorrecto
FIGURAS
Las figuras sirven para representar la duración de los sonidos musicales. Existen
varios tipos de figuras según los distintos valores de los sonidos: redonda, blanca,
negra, etc.
1. Cabeza.
2. Plica.
3. Corchete.
Las figuras sirven para representar la duración de los sonidos musicales. Cada figura
tiene un valor que medimos con el pulso.
Los silencios son también figuras. Tienen duración, pero no tienen sonido. Cada figura
musical tiene un silencio que dura lo mismo, pero sin sonido.
Así, podemos decir que uniendo dos figuras de la misma duración, obtenemos una
figura de duración inmediatamente superior. Esto lo podemos ver en el cuadro que
sigue a continuación:
=
=
=
5. COMPÁS
COMPÁS
Compás es la división del tiempo en partes iguales. Un compás es cada una de las
casillas que encontramos dentro del pentagrama y sirven para ordenar la música.
Gráficamente, los compases dividen los pentagramas en unas casillas que tienen la
misma cantidad de tiempos o pulsos. Esto facilita la lectura, porque sirve de guía visual
en una partitura.
Cada compás tiene una línea divisoria o barra de compás que lo separa del siguiente.
Esa línea se traza verticalmente en los pentagramas. Su función es la de separar los
compases.
La doble barra son dos líneas verticales juntas. Sirve para varias cosas, básicamente
para resaltar cambios, y también tiene que ver con la guía visual de la que se habla en
los compases. Al ver una doble barra ya sabemos que algo cambiará en lo que estamos
por leer. La doble barra final o barra final es una doble barra que se coloca al final
de la obra musical.
La barra final se usa para indicar que es el final de la canción o pieza musical. La línea
de la derecha es más gruesa que la de la izquierda como podemos ver en la figura de
arriba.
TIPO DE COMPÁS
Tipo de compás o fórmula de compás, son dos números escritos al comienzo del
pentagrama, después de la clave, y determina cuántos tiempos hay en un compás
(número superior o numerador), y cuál es la figura que tiene el valor de un tiempo
(número inferior o denominador). Lo más común es que la negra se tome como la figura
que vale un tiempo, porque el número inferior (denominador) 4 es el más usado.
Unidad de tiempo: es la figura que vale un tiempo o pulso dentro del compás. En el
dibujo anterior la unidad de tiempo es la negra.
Unidad de compás: es la figura que ocupa un compás completo (todos los pulsos de un
compás). En el dibujo anterior la unidad de compás es la blanca.
SIMPLES COMPUESTOS
Es un compás simple binario. Binario quiere decir que tiene dos tiempos o pulsos.
La unidad de tiempo es la negra, es decir cada pulso está ocupado por una negra o
figuras o silencios equivalentes. La unidad de compás es la blanca, es decir cada
compás está ocupado por una blanca o figuras o silencios equivalentes.
Es un compás simple ternario. Ternario quiere decir que tiene tres tiempos o pulsos.
Unidad de compás
Los signos de prolongación del sonido son los que se utilizan para prolongar el sonido
de determinadas notas.
LIGADURA
PUNTILLO
El puntillo es un signo que se pone a la derecha de una nota (al lado de la cabeza).
Aumenta la nota en la mitad de su duración. También se le puede poner a los
silencios.
CALDERÓN
Es un signo que sirve para prolongar el sonido de una nota de manera indefinida a
gusto del intérprete o del director. Se coloca encima de la nota o silencio.
Son marcas y signos que tienen el objetivo de evitar volver a escribir compases que
van a ser repetidos de la misma forma en que ya fueron escritos. Esto hace que los
temas (canciones) queden en una partitura más corta, y desde el punto de vista de
lectura, el proceso es más sencillo y práctico.
BARRA DE REPETICIÓN
Es una doble barra con dos puntos (arriba y abajo de la tercera línea del pentagrama),
que indica repetir la parte desde el comienzo, o desde donde esté puesta la otra
barra de repetición. En este último caso, los puntos de las barras se van a ver
enfrentados.
CASILLAS DE REPETICIÓN
Se utilizan junto con la barra de repetición. Son casillas que indican una repetición,
pero con un salto cuando se pasa a la segunda parte o casilla. Se repite desde el
comienzo o desde la otra barra de repetición enfrentada, repetición que se marca con
la primera casilla, que se va a omitir en el momento de llegar a ella, para pasar a la
segunda.
SIGNO DA CAPO: DC
Está escrito en italiano. Significa "desde el comienzo", e indica una repetición desde
el principio de la pieza. Cumple la misma función que la barra de repetición. Cuando
está asociado con la indicación "a Fine" o “ a Fin” hay que repetir desde el comienzo y
terminar donde se coloque "Fin".
EL SIGNO