Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Confrontacion Bourdieu - Tournier

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Taller de Semiologa

Shalom, Kevin
Clase de 9 a 11, Mircoles

Ms ganancias, menos cultura


El Artculo Ms ganancias, menos cultura1 de Pierre Bourdieu, aborda el tema de la relacin que hay
entre cultura y mercado, analizando la compatibilidad de la lgica de la velocidad y la del lucro con la idea de
cultura. La hiptesis del texto es que la globalizacin y la importancia actual de lo comercial realmente son un
riesgo para la cultura y atenta con la formacin de nuevas obras inmortales y universales.
El primero de los argumentos que brinda el autor es la evidente cada del cine italiano, que en su
momento fue uno de los mejores del mundo y ahora sufre una crisis debida a diversos motivos, entre ellos
puede nombrarse la censura que imponen los distribuidores segn los intereses comerciales que stos tengan.
En el texto se hace mucho hincapi en el dualismo arte-mercanca. Bourdieu, sostiene que si la sociedad
dejara que el arte en cualquier tipo de manifestacin se convierta en un simple producto y que los universos
sociales propicios para la creacin del mismo se desplomaran, el dao hacia la cultura sera inminente. Lo que
representa el arte dejara de ser un concepto o idea, ser embajador de una cultura, para pasar a representar
algo netamente comercial. Todas las obras ms nobles de nuestro tiempo se constituyeron luchando. Como el
pintor Quattrocento, que debi luchar dice el socilogo francs por la rareza, la unicidad, la calidad; debi
luchar, con la colaboracin de los crticos, los bigrafos, los profesores de historia del arte, etctera, para
imponerse como artista, como creador. Los universos sociales en los que los artistas son inspirados, necesarios
sin lugar a dudas para un cine de autor, estn hoy amenazados por los grandes difusores. Estn en un proceso
de involucin, dice, en el que la obra creada es cada vez ms ajena al artista creador, cada da ms
condicionado a seguir las normas y patrones del mercado que obviamente le terminan por quitar esa mgica
libertad de la que gozan las obras de artistas como Kafka, Joyce, Miguel ngel y Woody Allen, entre otros tantos
miembros de la internacional literaria, cuyo centro desde hace tiempo es la capital francesa, Pars.
Bourdieu afirma, que no se trata de una batalla entre mundializacin (usualmente asociado con los
nuevos poderes del dinero y los medios) y la defensa de las culturas nacionales. La batalla es entre un poder
comercial, con un hambre insaciable que se arroga cada una de las cuestiones particulares de cada individuo, y
una resistencia cultural basada en la defensa de estas obras inmortales y universales desnacionalizadas de sus
creadores.
No creo dice el autor que alguien pueda querer esto realmente, idea que argumenta citando a
Platn de la antigua Grecia, quien sostena que nadie es malvado voluntariamente. Entonces se llega a una
reflexin planteando si lo que hacemos es realmente lo que queremos hacer. Adems, dice, buscar la mxima
ganancia inmediata puede concluir en perder el mercado/pblico actual y no obtener otro nuevo, por lo que en
el largo plazo no se gana sino que se pierde. Sin embargo, propone, que si se piensa el potencial que tiene la
cultura en los pases ms desarrollados, en los que el estudio crece de la mano de la consumisin de productos
culturales, apostar a la educacin dejando de lado lo comercial y poniendo nfasis en los productos de calidad,
podra ser una inversin rentable.

1 Bourdieu, P., Ms ganancias, menos cultura, Clarn, 24 de noviembre de 1999.

Taller de Semiologa
Shalom, Kevin
Clase de 9 a 11, Mircoles

Bourdieu expone finalmente lo que para el deben ser las relaciones existentes entre los poderes
temporales y un arte liberado, contando una ancdota entre el conocido artista Miguel ngel y el Papa, quien
ante un encuentro se sentaba rpidamente por temor a que el artista se siente primero. Debe existir una
distancia similar entre el artista y las fuerzas conjugadas del dinero y los medios.

El mercado hace cultura (Resumen)


El artculo El mercado hace cultura 2 de Vincent Tournier, habla sobre la relacin entre cultura y
mercado, haciendo especial nfasis en la importancia del libre consumo de cultura, sin la existencia de censuras
ni subsidios de parte del Estado a artistas seleccionados. El autor sostiene en sus palabras que aunque en el
campo de la poltica como en el de la cultura el modelo liberal diste de ser perfecto, democratiza la cultura y
siempre termina siendo mejor que los dems.
En el texto, Tournier refuta los argumentos de Bourdieu, opositor de la mundializacin y las leyes del libre
mercado, diciendo que al opinar no formula ms que viejos argumentos de fondo anticapitalistas y
antimperialistas. Adems es clara su intencin malintencionada de ser tomado en cuenta por miembros de la
Organizacin Mundial del Comercio. Bourdieu, dice el politlogo, no es casual que cite a filsofos de la antigua
Grecia, est convencido de que el socilogo autentico (l mismo), es aquel que pudo ver la luz (anlogo a la
alegora de la caverna de Platn) y no puede hacerse entender por los prisioneros que viven en la oscuridad (el
resto de nosotros).
Segn Tournier, Bourdieu cree que el libre mercado de los productos culturales llevara a una
extraordinaria uniformizacin. Lo que no logra comprender es que, si la gente, el mercado, el pblico, an no
estando obligado a consumir ningn producto en particular, siga prefiriendo, por ejemplo el cine estadounidense
por sobre el resto, debe ser por algo. Podra ser porque fueron ellos quienes mejor supieron captar
problemticas universales, a las cuales cualquier persona sin importar su cultura o pas de origen consigue
verse reflejada. Es probable que sea debido a la capacidad de sus creadores para entrelazar emociones
opuestas en un mismo film, como el amor y el odio, entre otros. A diferencia de los franceses que, por el
contrario, nunca pudieron captar en el cine nacional perspectivas que excedan su propia cultura de modo que
es de cierta forma ajeno a cualquier persona no francesa.
Para Tournier, Bourdieu tiene razn al decir que el cine italiano no es lo que era antes. Lo que no tiene en
cuenta es que no slo cambi el modelo poltico y las leyes del mercado, sino que tambin todo el marco
sociocultural en el que se encuentra inmerso. No es acaso una posibilidad, que los cineastas actuales no
tengan la lucidez de los anteriores? Incluso si se pensara al arte como una herramienta para luchar por los
derechos del pueblo y de la cultura, no es pensable que stos ya no sean los mismos, y por ende sera
coherente asumir que tambin cambiara el arte sus formas?
Tournier deja bien marcada su posicin acerca del rol del mercado en la cultura sosteniendo que siempre
se va a poder criticar el modelo actual y que reconoce que no es utpico, como le gustara a Bourdieu, pero que

2 Tournier, V., El mercado hace cultura, Clarn, 24 de noviembre de 1999

Taller de Semiologa
Shalom, Kevin
Clase de 9 a 11, Mircoles

tampoco podra ser mejor. Que el socilogo francs glorifica, de alguna manera, la preservacin de un mundo
que en el fondo es un lugar de exclusin social y privilegios.

Confrontacin

Taller de Semiologa
Shalom, Kevin
Clase de 9 a 11, Mircoles

A continuacin se confrontarn los artculos Ms ganancias, menos cultura del socilogo Bourdieu P. y El
mercado hace cultura de Tournier V. Ambos sostienen perspectivas opuestas en lo que refiere al dualismo
cultura-mercanca. Segn el primero la globalizacin y la importancia actual de lo comercial realmente son un
riesgo para la cultura y atenta con la formacin de nuevas obras inmortales y universales. El segundo, en
cambio, que la globalizacin es producto de intereses encontrados sabidos interpretar por capaces
comerciantes; que aunque en el campo de la poltica como en el de la cultura el modelo liberal diste de ser
perfecto, democratiza la cultura y siempre termina siendo mejor que los dems.
Frente al problema de la mundializacin que menciona Bourdieu, trmino que representa el actual
inters de la sociedad en lo comercial por sobre lo cultural adems de un riesgo importantsimo para los
universos sociales, Tournier sugiere por un lado que no es tan mala la idea de una mundializacin, como lo
plantea el socilogo, no por eso dice se van a dejar de producir obras majestuosas. Y por el otro, que es un
fenmeno inevitable, ya que es fruto de una masiva convergencia de intereses y ni las ms severas
intervenciones hubieran podido evitarla.
Otro tema polmico en ambos textos es el del mundo del cine. Tournier presenta una serie de
argumentos que sostienen que el crecimiento del cine hollywoodense no solo se explica gracias a un factor
comercial, sino que en mayor parte, es gracias a la capacidad de los directores en componer films de la ms
amplia variedad de temas y de su elocuencia para fusionar elementos opuestos, con los cuales el gran
porcentaje de la gente logra identificarse por lo tanto su xito es noble. Sin embargo, tenemos una posicin
contraria de parte de Bourdieu, quien piensa que el cine debera ser como era antes, un arte que se debe
entender en parte como un medio de lucha contra la burguesa, cosa que obviamente ocurre cada vez en menor
medida, incluso desde una perspectiva artstica el cine ha decado mucho en los ltimos tiempos y escasea el
cine de autor. Como ejemplo, Bourdieu utiliza el hecho de que el cine italiano, antes reconocido como uno de los
mejores del mundo, ya no es lo que sola ser, principalmente por este fenmeno de lo comercial, que con el afn
de ganar ms dinero destruyen lo que siglos de historia construyeron un universo social que tuvo su
esplendor el siglo pasado y ahora olvidamos el esfuerzo que dicha construccin requiri. Estos universos
sociales estn hoy en peligro de extincin. Tournier no se queda en silencio y sugiere que Bourdieu no considera
la posibilidad de que los cineastas italianos de ahora no tengan la misma lucidez de los de antes, o que
simplemente las problematicas ya no son las mismas por lo que iba a cambiar de una forma u otra.
Otro punto de fusin entre ambos pensadores es la forma en que ven involucrados al intelectual y al
artista en este problema. Qu rol tienen en este momento y cmo deberan actuar. Por un lado Bourdieu ve al
artista creador cada vez ms alejado de su obra. Cada vez ms influenciado por las grandes productoras,
quienes ven al arte como un negocio, como un medio de ganar dinero y no van a dejar de hacerlo hasta
exprimirle el mximo valor posible. Es por eso que concluye diciendo que para l stas no deberan interferir y
su presencia ser siempre un impedimento para que el creador sienta libertad absoluta de dar a su arte la
forma que desee. Cosa imprescindible para que exista una diversidad cultural. Por otro lado, Tournier no esta de
acuerdo con esta teoria ya que segn l, la diversidad cultural no solo existe sino que se ve claramente por
ejemplo en el anterior mencionado ejemplo del cine hollywoodense. Adems, Bourdieu dice el politlogo

Taller de Semiologa
Shalom, Kevin
Clase de 9 a 11, Mircoles

expresa en su idea una fuerte conviccin anticapitalista, de modo que lo que propone no es viable hoy ya que
no es acorde al modelo econmico en el que estamos inmersos.
El socilogo francs critica de alguna manera al Estado actual diciendo que debera intervenir, pues las
enormes productoras de las que hablamos no buscan el bien de la comunidad, cultura o benificio social ms all
del individual que puedan obtener los productos culturales opina Bourdieu no pueden ser entendidos como
cualquier otro, deben tener un trato diferente y as ser apreciados por su valor artstico y esttico por sobre el
popular y comercial. Tournier prosigue, diciendo que en el fondo Bourdieu es un utopista elitista, sus ideas son
anticapitalistas y por ende fuera de lugar en este momento histrico. Pretende un Estado perfecto, absoluto y
sin defectos pero la realidad es que a pesar de las fallas que existan en un Estado liberal siempre est por
sobre los dems y es opina Tournier el ms democrtico. La propuesta de Bourdieu es una apuesta a la
educacin, slo creando un pblico joven bien culturizado se podr revertir la situacin que atenta hoy a la
riqueza cultural. De hecho dice se podra pensar tal inversin (del Estado) como rentable ya que, como es
bien sabido, en los paises ms desarrollados, el crecimiento de la educacin as como los niveles de instruccin
crecen en conjunto con la consumisin de productos culturales, desde libros acadmicos hasta entradas a
museos.
Por ltimo, la posicin de ambos frente a la autonoma del autor fue mencionada ms arriba y est
implcita de alguna manera en sus ideas y sugerencias. Bourdieu cree que el modelo actual le quita a los
autores la flexibilidad que deberian tener en pos de sacarle el mximo provecho posible a su inspiracin, los
apura, les exige el autor debe sentir que el escribir, el pensar, el dibujar, el componer una cancin, etctera,
ms que una obligacin es un favor que ste hace y de otro modo la creacin de productos culturales de calidad
se ve altamente en riesgo. Agrega tambin Bourdieu el componente de la lucha, que siempre existi entre el
arte y las relaciones de poder del momento, ya sea el Papa, el Rey o el Estado, y que hoy esa lucha tiene cada
vez menos fuerza. Como puede inducirse, esta postura es opositora a la de Tournier, quien por el contrario,
piensa que el autor es hoy ms autnomo que en cualquier otro momento de la historia, que la censura existi
siempre aunque cada vez en menor medida. Adems que sta lucha de la que el socilogo habla tenga cada
vez menos magnitud no implica que el poder artstico est cada vez ms debilitado sino que estn cada vez
ms en acuerdo, producto de una evidente evolucin y no de una involucin como lo ve Bourdieu.
En sntesis, para que se produzcan obras con una riqueza cultural ptima, Bourdieu dice que es
necesario crear un univero social determinado, en el cual la motivacin de los artistas no sea la recompensa
econmica que su obra representa, sino ofrecer a la gente con ella su visin y poder y as transmitir un mensaje
al mundo, que junto con otros artistas fortaleceran la diversidad cultural, o en el peor de los casos, que la
misma sobreviva y no sea devorada por la codicia, la ambicin y el materialismo dominante de estos siglos.
Tournier sin embargo, lo ve todo desde otra perspectiva y dice que Bourdieu solo habla de utopias imposibles y
no logra ver la imagen completa al dejar de lado un montn de factores importantes, un ejemplo podra ser su
idea de que la gente no es tan ingenua, ignorante e influenciable como l sugiere, y que si el pblico (no
obligado) termina consumiendo los mismos productos, o incluso los adquiere porque son best-sellers, tienen
buenas crticas, efectos especiales, esto es la mxima expresin de la democracia. Por lo tanto, lo que Bourdieu
propone no traera ms que exclusin social y tiene cimientos antidemocrticos.

Taller de Semiologa
Shalom, Kevin
Clase de 9 a 11, Mircoles

En mi opinin, las crticas de Tournier hacia Bourdieu son en su mayora incoherentes y que surgen de
transformar sus palabras y descontextualizarlas. Se puede ver claramente en varios ejemplos, uno de ellos sera
cuando dice que Bourdieu se considera par de Platn por el simple hecho de citarlo, y que pudo ver la luz y se
cree el iluminado. Me resulta muy rebuscado. Las citas son un recurso literario vlido, y en este caso lo que
Bourdieu quiso hacer citando a alguien tan importante para la cultura occidental y de tanta influencia como lo
es el mismo Platn, es darle ms apoyo a sus argumentos. Sin embargo, no digo con esto que la visin de
Bourdieu es la ms acertada, de hecho opino distinto en algunos puntos. Por un lado su propuesta de la
educacin resulta muy tentadora y me uno a l al decir que es la inversin ms rentable que un pas puede
realizar, educar a sus jvenes. Pero Tournier tiene razn en otros puntos, como la crtica a Bourdieu del cine
hollywoodense. Me parece que Tournier generaliza demasiado la situacin al decir que la amplia mayora
prefiere el cine norteamericano, las pelculas que yo he visto del cine francs me resultaron excelentes y sin
duda vera ms si fuesen ms accesibles o se vean en la televisin. Para concluir, estos autores y pensadores
tienen ideas muy interesantes acerca de un tema muy polmico, las cuales hay que leer y analizar con mucho
cuidado ya que sus elocuencias pueden fcilmente convencer al ms inteligente de los lectores. Adems esto no
es una cuestin de blanco o negro, hay una amplia gama de matices en la cual se pueden extraer algunas ideas
de un autor y algunas del otro para as formar la propia.

También podría gustarte