Planificación 4° Año
Planificación 4° Año
Planificación 4° Año
el hombre y la guerra.
4. Armen un plan previo a la escritura de una monografa.
5. Escriban una monografa.
Metodologa general de trabajo
Se trabajar a partir de:
1. fichas elaboradas por el Departamento que incluyen guas para el abordaje de los textos
y bibliografa especfica.
2. bibliografa especfica de consulta.
Para la contextualizacin histrica de las obras se partir de los datos aportados por los
alumnos luego de un trabajo de investigacin o de la proyeccin de videos sobre el tema, segn los
casos, luego se comentar en forma conjunta el contexto histrico y social en el que surgieron las
obras ledas. Se establecern siempre las relaciones con otras manifestaciones artsticas como la
msica, artes plsticas, arquitectura, etc.
Para cada una de las obras base del programa se establecern conexiones con otros textos de la
literatura universal para ver relaciones temticas, perdurabilidad de ciertos tpicos, etc.
En todas las oportunidades se propiciar el debate, el anlisis crtico de las obras vistas y la
produccin de nuevos textos a partir de ellas.
Bibliografa:
Citada por unidades, en el Programa
Evaluacin
Se evaluar en cada momento la participacin en clase, los trabajos de anlisis realizados en forma
grupal e individual; las producciones de texto y otro tipo de trabajos complementarios (informes,
produccin de revistas, reelaboracin de textos, etc.) y al final de cada unidad temtica (lectura base y
lecturas conectadas) se tomar una evaluacin donde se integren los contenidos vistos.
Al finalizar cada cuatrimestre, resolvern una Prueba Integradora sobre temas desarrollados durante
este perodo.
Tiempo:
Unidad I: 16 horas.
Unidad II: 64 horas.
Unidad III: 40 horas.
Realizan un cuadro sinptico con las ideas principales del texto de Calvino.
Elaboran una lista de sus clsicos, fundamentando la eleccin a partir de lo expuesto por Calvino
en el artculo.
Analizan el cuento La historia segn Pao Cheng de Salvador Elizondo y relacionan el tema
con los conceptos vistos. Se comentarn tambin los textos La ltima visita del caballero enfermo de
Giovanni Papini y el captulo 31 de la novela Niebla de Miguel de Unamuno y se los comparar con
el cuento de Elizondo en cuanto al tratamiento de la temtica de la relacin autor- personaje.
Posibles producciones
Escriben un texto expositivo sobre los alcances del concepto Literatura donde integren y
relacionen los temas dados
Produccin : Encuentro de un personaje con su creador
UNIDAD II
1.- Eje semntico: El hroe y el antihroe
Contenidos conceptuales: Estructura mtica del hroe.
El hroe trgico: Edipo Rey de Sfocles.
El paradigma medieval: el Cid Campeador.
La ruptura del modelo: el antihroe. Mundo ideolgico del Renacimiento: contexto histrico, social y
cultural. Una realidad ficcionalizada: El Lazarillo de Tormes. Tpicos, estructura episdica,,
personajes. Enunciacin, polifona e intertextualidad..
Sntesis de hroe y antihroe: Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra. Visin de
la sociedad, situacin en que se origina la obra: el Barroco.
Nacimiento de la novela moderna: Nuevas modos de narrar. Inclusin de diferentes discursos y voces.
El ser y el parecer en los personajes. Quijotizacin y sanchificacin.
Evaluacin:
- Se evaluar la comprobacin de lectura, el anlisis textual y la relacin con los distintos materiales
presentados (pelculas y bibliografa sobre el tema).
Lectura Base El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. (Primera parte: cap-1 a 5, 7 a
10, y 22; Parte 2, cap. 1, 5, 10, 22 y 23, 53, 59, 64 a 67, 71 a 74)
Lecturas conectadas: Vencidos, Don Quijote es un poeta prometeico, Pero ya no hay
locos de Len Felipe, Vmonos al campo de Blas de Otero y El acto del libro, Suea
Alonso Quijano y Parbola de Cervantes y Quijote de Jorge Luis Borges,
Lecturas Base Generacin del 27: Federico Garca Lorca: La aurora, Nocturno del hueco,
Romance sonmbulo, La casa de Bernarda Alba, Bodas de sangre. Rafael Alberti:, Nocturno,
Toro en el mar . Gerardo Diego: Ajedrez. Miguel Hernndez: Nanas de la cebolla,
Aceituneros
Escritores de posguerra: Blas de Otero: Lo eterno, Fidelidad
Ramn Sender: Rquiem para un campesino espaol.
Modalidades de enseanza y estrategias:
- La contextualizacin se realizar a partir de la proyeccin de un video sobre las Vanguardias y sus
orgenes y la guerra civil espaola. Luego de ver la pelcula, los alumnos debern completar un eje
temporal con los hechos histricos y sociales que dieron origen al surrealismo y a otros
movimientos de vanguardia. En las artes plsticas, se analizarn los cuadros Persistencia de la
memoria de Salvador Dal y Guernica de Pablo Picasso como exponentes del Surrealismo.
- Se propondr un ejercicio de produccin de textos a partir de alguna de las tcnicas surrealistas
como por ejemplo los cadveres exquisitos
- Se escucharn versiones musicales y recitadas de varios de los poemas seleccionados.
- Se leern y analizarn en clase un grupo de poesas de la antologa, se reconocern los recursos
expresivos propios de las vanguardias, se analizarn los campos semnticos, se agruparn por ejes
temticos. El resto de los poemas deber ser analizado y comentado por los alumnos aplicando los
recursos vistos.
- Se analizar la novela de Sender Rquiem por un campesino espaol (tema, personajes, voces).
Se relacionar con los textos representativos de la poesa social.
Textos conectados: una vez comentados, se comparar cmo aparece en cada uno la figura de los que
quedan y se establecern las relaciones con los textos base.
Actividades:
- Completan un eje temporal con los principales hechos culturales y sociales de la poca.
- Reconocen caractersticas vanguardistas en la pintura Guernica de Pablo Picasso.
- Producen textos a partir de tnicas de libre asociacin utilizadas por los surrealistas.
- Escuchan versiones musicalizadas o recitadas de varios de los poemas a comentar.
- Analizan las poesas de la antologa: reconocen recursos expresivos caractersticos del
surrealismo, campos semnticos, las agrupan por ejes temticos.
- Producen poemas por tcnica de collage o sustitucin de ciertas palabras sobre un poema dado
- Escriben comentarios crticos de algunas de las poesas
- Ven la pelcula Rquiem para un campesino espaol
- Analizan y comentan el texto de Sender.
- Relacionan los textos conectados con la temtica de la poesa social y de Rquiem
- Comparan en los dos textos conectados cmo aparece la figura de los que quedan.