Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Planificación 4° Año

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini

PLANIFICACIN ANUAL DE LENGUA Y LITERATURA


Cuarto Ao
Curso: 4 4a TV.
Profesor: Marilina Lema
Ao 2012
Carga horaria: cuatro horas semanales
Expectativas de logros
UNIDAD I
Se intentar reflexionar sobre los alcances de la literatura y la importancia de los clsicos como
portadores de valores culturales para que los alumnos armen su propia opinin y, a partir de ella,
valoren la lectura como un medio de conectarse con el mundo y con su historia cultural.
UNIDADES II y III
A partir de los textos base y de los conectados se intentar que los alumnos:
1. Analicen las obras y reconozcan su valor desde lo literario.
2. Relacionen los textos con el contexto socio-cultural en el que surgieron.
3. Reflexionen y elaboren un comentario crtico acerca de:

la perdurabilidad de ciertos valores ticos,

el adulto frente al nio en su etapa de formacin,

realidad / apariencia - idealismo/ utopa,

el hombre y la guerra.
4. Armen un plan previo a la escritura de una monografa.
5. Escriban una monografa.
Metodologa general de trabajo
Se trabajar a partir de:
1. fichas elaboradas por el Departamento que incluyen guas para el abordaje de los textos
y bibliografa especfica.
2. bibliografa especfica de consulta.
Para la contextualizacin histrica de las obras se partir de los datos aportados por los
alumnos luego de un trabajo de investigacin o de la proyeccin de videos sobre el tema, segn los
casos, luego se comentar en forma conjunta el contexto histrico y social en el que surgieron las
obras ledas. Se establecern siempre las relaciones con otras manifestaciones artsticas como la
msica, artes plsticas, arquitectura, etc.
Para cada una de las obras base del programa se establecern conexiones con otros textos de la
literatura universal para ver relaciones temticas, perdurabilidad de ciertos tpicos, etc.
En todas las oportunidades se propiciar el debate, el anlisis crtico de las obras vistas y la
produccin de nuevos textos a partir de ellas.
Bibliografa:
Citada por unidades, en el Programa

Evaluacin
Se evaluar en cada momento la participacin en clase, los trabajos de anlisis realizados en forma
grupal e individual; las producciones de texto y otro tipo de trabajos complementarios (informes,
produccin de revistas, reelaboracin de textos, etc.) y al final de cada unidad temtica (lectura base y
lecturas conectadas) se tomar una evaluacin donde se integren los contenidos vistos.
Al finalizar cada cuatrimestre, resolvern una Prueba Integradora sobre temas desarrollados durante
este perodo.
Tiempo:
Unidad I: 16 horas.
Unidad II: 64 horas.
Unidad III: 40 horas.

UNIDAD I: Aproximacin al concepto de literatura


Contenidos conceptuales: Literatura y funcin esttica del lenguaje. Literatura y enunciacin.
Literatura y recepcin. Literatura y gneros discursivos. Gneros literarios.
Modalidades de enseanza y estrategias:
Se partir del artculo La felicidad de leer libros como motivador y disparador de la
pregunta sobre qu representa la lectura para ellos. Posteriormente, se abordarn diferentes enfoques
del concepto de literatura (funcin esttica del lenguaje, enunciacin, intertextualidad, etc.) y los
alumnos elaborarn su propia aproximacin a este trmino.
A partir de la lectura y comentario del artculo La pasin por los libros se trabajar
el tema de la recepcin (el concepto de lector, relacin autor-lector, ficcin-lector, etc.). Se analizar el
cuento La historia segn Pao Cheng de Salvador Elizondo, relacionado temticamente con estos
ltimos aspectos, para diagnosticar las condiciones del grupo para abordar un texto literario.
Se trabajar con el cuento El retorno y los libros de Eduardo lvarez Tun, quien
resultar un invitado especial con el que los alumnos podrn interactuar para aprender y aprehender de
forma creativa y crtica el concepto de literatura.
Se analizar la idea de clsico a partir del texto de talo Calvino Por qu leer a los
clsicos? Como trabajo de cierre, los alumnos armarn una lista de sus propios clsicos culturales,
debern fundamentar su eleccin a partir de las ideas dadas por Calvino.
Actividades:

Comentan las definiciones ledas y elaboran su definicin de literatura.

Realizan un cuadro sinptico con las ideas principales del texto de Calvino.

Producen hiptesis de lectura.

Elaboran una lista de sus clsicos, fundamentando la eleccin a partir de lo expuesto por Calvino
en el artculo.
Analizan el cuento La historia segn Pao Cheng de Salvador Elizondo y relacionan el tema
con los conceptos vistos. Se comentarn tambin los textos La ltima visita del caballero enfermo de
Giovanni Papini y el captulo 31 de la novela Niebla de Miguel de Unamuno y se los comparar con
el cuento de Elizondo en cuanto al tratamiento de la temtica de la relacin autor- personaje.
Posibles producciones

Escriben un texto expositivo sobre los alcances del concepto Literatura donde integren y
relacionen los temas dados
Produccin : Encuentro de un personaje con su creador

UNIDAD II
1.- Eje semntico: El hroe y el antihroe
Contenidos conceptuales: Estructura mtica del hroe.
El hroe trgico: Edipo Rey de Sfocles.
El paradigma medieval: el Cid Campeador.
La ruptura del modelo: el antihroe. Mundo ideolgico del Renacimiento: contexto histrico, social y
cultural. Una realidad ficcionalizada: El Lazarillo de Tormes. Tpicos, estructura episdica,,
personajes. Enunciacin, polifona e intertextualidad..
Sntesis de hroe y antihroe: Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra. Visin de
la sociedad, situacin en que se origina la obra: el Barroco.
Nacimiento de la novela moderna: Nuevas modos de narrar. Inclusin de diferentes discursos y voces.
El ser y el parecer en los personajes. Quijotizacin y sanchificacin.

Lectura Base: Edipo Rey de Sfocles

Modalidades de enseanza y estrategias:


- Lectura y comentario de la ficha sobre el mito del hroe.
- Investigacin sobre las caractersticas del hroe pico y de la literatura pica clsica.
- Investigacin sobre los orgenes del teatro griego y sus caractersticas. Anlisis de la obra Edipo
Rey y reconocimiento de las caractersticas de hroe trgico de Edipo.
- Fichaje: trabajo a partir de la ficha de monografa sobre distintos tipos de fichas y modos de
realizar citas bibliogrficas.
- Investigacin sobre las caractersticas del hroe medieval y su arquetipo el Cid Campeador. Para

la contextualizacin, los alumnos investigarn a partir del manejo de diferentes fuentes


bibliogrficas con el objetivo de que comiencen a familiarizarse con la bsqueda de
informacin y con ciertos elementos del fichaje (citas bibliogrficas, citas textuales, etc.).
Actividades:
- Investigan y exponen los orgenes y caractersticas del teatro griego clsico.
- Leen Edipo Rey y analizan los distintos aspectos de la obra.
- Debaten y sacan conclusiones sobre las caractersticas heroicas del protagonista.
- Investigan sobre el complejo de Edipo.
- Investigan y presentan un informe sobre el hroe medieval y su arquetipo el Cid Campeador
(deber contener citas bibliogrficas y deber estar acompaado por las fichas realizadas durante
la investigacin)
- Leen Antgona y analizan las caractersticas de hroe en Antgona y Creonte.
Evaluacin:
- Produccin de una argumentacin sobre lo inexorable del destino.
- Se evaluar la comprobacin de lectura, el anlisis textual y la relacin con los distintos materiales
presentados (pelculas y bibliografa sobre el tema).

2.-Subeje temtico: el nio frente al mundo adulto en su proceso de formacin.


Lectura Base El Lazarillo de Tormes.
Lecturas conectadas: El nio yuntero de Miguel Hernndez, El nio silvestre de
Joan Manuel Serrat, Pecado de omisin Ana Mara Matute y La lengua de las
mariposas de Manuel Rivas
Modalidades de enseanza y estrategias:
- Para la contextualizacin, los alumnos investigarn a partir del manejo de diferentes fuentes
bibliogrficas con el objetivo de que sigan familiarizndose con la bsqueda de informacin y con
ciertos elementos del fichaje (citas bibliogrficas, citas textuales, etc.). Se complementar la
informacin con el anlisis de diversas manifestaciones artsticas del Renacimiento. Se comparar
este perodo con el anterior y se centrar la reflexin en los motivos del cambio de perspectiva y la
expresin de dicho cambio en el arte en general y en la literatura en particular.
- Se utilizar la Gua de trabajo para el anlisis textual. Aspectos comentados: caractersticas
renacentistas de la obra, la crtica de los distintos estamentos de la sociedad de la poca, estructura
del texto, personajes (la relacin de Lazarillo con sus distintos amos, influencia de las
circunstancias en la evolucin de Lzaro), elementos folklricos, narrador. Clasificacin de Lzaro
como antihroe a partir de las caractersticas ya vistas.
Textos conectados: luego de la audicin de las versiones de Serrat de El nio yuntero y El nio
silvestre, se analizarn las poesas. Se realizar la lectura y el anlisis de Pecado de omisin y de
La lengua de las mariposas. Se realizar la comparacin de los personajes de las distintas obras
vistas y de sus actitudes vitales.
Actividades:
- Consultan en distintas fuentes bibliogrficas las caractersticas histricas y sociales, culturales y
literarias del Renacimiento.
- Reflexionan sobre los motivos del cambio de perspectiva y la expresin de dicho cambio en el arte
en general y en la literatura en particular.
- Consultan libros de arte para ilustrar lo expuesto.
- Analizan los distintos aspectos de la obra.
- Escuchan las versiones de Serrat de El nio yuntero y El nio silvestre
- Analizan los textos conectados y los relacionan con el Lazarillo
- Aplican el esquema del viaje heroico al Lazarillo.
- Debaten sobre las posibilidades de cambio de los protagonistas de los textos comentados
- Realizan una investigacin sobre la situacin la niez en Latinoamrica y realizan un trabajo
creativo(afiche, cancin, cuento, revista, etc.) sobre el tema
Actividad de cierre de los textos relacionados por el subeje temtico propuesto
-

Produccin de texto: a partir de la audicin de la cancin Plegaria para un nio dormido de


Almendra, escritura de un texto lrico cuyo ttulo sea Plegaria para un nio(debern
completar ellos el ttulo teniendo en cuenta las situaciones analizadas)

Evaluacin:
- Se evaluar la comprobacin de lectura, el anlisis textual y la relacin con los distintos materiales
presentados (pelculas y bibliografa sobre el tema).

Lectura Base El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. (Primera parte: cap-1 a 5, 7 a
10, y 22; Parte 2, cap. 1, 5, 10, 22 y 23, 53, 59, 64 a 67, 71 a 74)
Lecturas conectadas: Vencidos, Don Quijote es un poeta prometeico, Pero ya no hay
locos de Len Felipe, Vmonos al campo de Blas de Otero y El acto del libro, Suea
Alonso Quijano y Parbola de Cervantes y Quijote de Jorge Luis Borges,

Modalidades de enseanza y estrategias:


- La contextualizacin se realizar a partir de la proyeccin de un video sobre el Barroco y el
Quijote. En las artes plsticas, se analizar el cuadro Las meninas de Diego Velzquez como un
resumen de las caractersticas barrocas (contraste- tcnica del claroscuro-, realidad apariencia, la
representacin dentro de la obra, etc.).
- Anlisis del Quijote: reconocimiento de elementos pardicos de los libros de caballeras; temas:
apariencia realidad, la impostura, idealismo materialismo; personajes: quijotizacin de Sancho
y sanchificacin de Don Quijote; el problema del narrador: las distintas voces en la novela.
Aplicacin del esquema heroico al personaje y anlisis de la Aventura de la Cueva de Montesinos
como ejemplo de este viaje. (Utilizacin de Guas y lectura de bibliografa complementaria)
- Proyeccin de la pelcula: Don Quijote.
Textos conectados: la visin de los escritores de posguerra del Quijote en Vencidos, Don Quijote es
un poeta prometeico, Pero ya no hay locos y Vmonos al campo
Anlisis de los ideales y la realidad en la Espaa del Siglo XVII y en la del siglo XX.
La relacin entre el creador y su obra, sueo y creacin, una lectura borgeana del Quijote en El acto
del libro, Suea Alonso Quijano y Parbola de Cervantes y Quijote.
La ciudad de cristal: el viaje en la literatura moderna. Intertextualidad con el Quijote.
Actividades:
- Ven videos sobre caractersticas del Barroco, Las meninas de Diego Velzquez y Cervantes y el
Quijote y escuchan msica barroca
- Reconocen caractersticas del Renacimiento y del Barroco en obras de esos perodos y establecen
las diferencias.
- Analizan los distintos aspectos de la obra.
- Ven una pelcula basada en el Quijote.
- Aplican el esquema del viaje heroico a Don Quijote y a la aventura de la Cueva de Montesinos
- Escuchan la versin de Vencidos de Joan Manuel Serrat
- Analizan los textos conectados y los relacionan con el Quijote.
- Producen un texto a partir de Un problema de Jorge Luis Borges
- Completan la investigacin sobre el siglo de Cervantes y realizan una revista de la poca (trabajo
grupal)
Evaluacin:
- Produccin de un texto a partir de un fragmento de Un problema de Jorge Luis Borges y/o a
partir del ttulo Un hombre del siglo XXI le dice al Quijote
- Se evaluar la comprobacin de lectura de los textos, el anlisis textual y la relacin con los
distintos materiales presentados (pelculas y bibliografa sobre el tema).
Evaluacin:
- Se evaluar la comprobacin de lectura de los textos, el anlisis textual y la relacin con los
distintos materiales presentados (pelculas y bibliografa sobre el tema).
UNIDAD 3
Eje semntico: La libertad creadora el compromiso social.
Contenidos conceptuales: Discurso potico y lenguaje: la generacin del 27 y las Vanguardias
europeas del siglo XX. La vuelta a la tradicin literaria: Gngora. La potica de Federico Garca
Lorca. Poesa y teatro. El amor, la muerte, la honra.
Discurso potico - discurso social: Miguel Hernndez: el poema como instrumento de lucha social. La
poesa de posguerra: Blas de Otero y Gabriel Celaya.
La narrativa actual: Rquiem por un campesino espaol de Ramn Sender

Lecturas Base Generacin del 27: Federico Garca Lorca: La aurora, Nocturno del hueco,
Romance sonmbulo, La casa de Bernarda Alba, Bodas de sangre. Rafael Alberti:, Nocturno,
Toro en el mar . Gerardo Diego: Ajedrez. Miguel Hernndez: Nanas de la cebolla,
Aceituneros
Escritores de posguerra: Blas de Otero: Lo eterno, Fidelidad
Ramn Sender: Rquiem para un campesino espaol.
Modalidades de enseanza y estrategias:
- La contextualizacin se realizar a partir de la proyeccin de un video sobre las Vanguardias y sus
orgenes y la guerra civil espaola. Luego de ver la pelcula, los alumnos debern completar un eje
temporal con los hechos histricos y sociales que dieron origen al surrealismo y a otros
movimientos de vanguardia. En las artes plsticas, se analizarn los cuadros Persistencia de la
memoria de Salvador Dal y Guernica de Pablo Picasso como exponentes del Surrealismo.
- Se propondr un ejercicio de produccin de textos a partir de alguna de las tcnicas surrealistas
como por ejemplo los cadveres exquisitos
- Se escucharn versiones musicales y recitadas de varios de los poemas seleccionados.
- Se leern y analizarn en clase un grupo de poesas de la antologa, se reconocern los recursos
expresivos propios de las vanguardias, se analizarn los campos semnticos, se agruparn por ejes
temticos. El resto de los poemas deber ser analizado y comentado por los alumnos aplicando los
recursos vistos.
- Se analizar la novela de Sender Rquiem por un campesino espaol (tema, personajes, voces).
Se relacionar con los textos representativos de la poesa social.
Textos conectados: una vez comentados, se comparar cmo aparece en cada uno la figura de los que
quedan y se establecern las relaciones con los textos base.
Actividades:
- Completan un eje temporal con los principales hechos culturales y sociales de la poca.
- Reconocen caractersticas vanguardistas en la pintura Guernica de Pablo Picasso.
- Producen textos a partir de tnicas de libre asociacin utilizadas por los surrealistas.
- Escuchan versiones musicalizadas o recitadas de varios de los poemas a comentar.
- Analizan las poesas de la antologa: reconocen recursos expresivos caractersticos del
surrealismo, campos semnticos, las agrupan por ejes temticos.
- Producen poemas por tcnica de collage o sustitucin de ciertas palabras sobre un poema dado
- Escriben comentarios crticos de algunas de las poesas
- Ven la pelcula Rquiem para un campesino espaol
- Analizan y comentan el texto de Sender.
- Relacionan los textos conectados con la temtica de la poesa social y de Rquiem
- Comparan en los dos textos conectados cmo aparece la figura de los que quedan.

Monografa: durante el segundo cuatrimestre debern presentar una hiptesis, un plan


de monografa, la investigacin realizada y, por lo menos, un borrador de una
monografa sobre un tema seleccionado entre varios dados por la docente

También podría gustarte