School Work">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Antropologia Simbolica e Intrepetativa

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Antropologa Simblica

1. A. Autores y conceptos fundamentales:


La Antropologa Simblica surge como subdisciplina independiente en los aos 60
(es una de las ms recientes subdisciplinas ya consolidadas de la Antropologa). Es
una materia amplia y compleja porque se basa en las cualidades humanas sobre las
que descansa la cultura: el aprendizaje, el pensamiento simblico, la manipulacin
del lenguaje y el uso de herramientas y otros productos culturales para organizar la
vida y hacer frente al entorno. Los representantes ms significativos de la
Antropologa Simblica son los estadounidenses Clifford Geertz, David Schneider y
Vctor Turner. Lo que los antroplogos simblicos tienen en comn es la concepcin
de las culturas como sistemas de smbolos y significados compartidos, si bien
difieren en su definicin de la nocin de smbolo.
- Objeto de estudio: El objeto de estudio es el smbolo (verbal y no verbal) y la
cultura como sistema de smbolos y significados compartidos. El simbolismo
entiende los smbolos como expresiones de ideas, pensamientos o conocimientos
que se adquieren mediante el aprendizaje, la praxis y las ejercitaciones simblicas.
- Clifford Geertz: La cultura son las ideas basadas en el aprendizaje cultural de los
smbolos; as, para l, las culturas son un conjunto de "mecanismos de control
(planos, reglas, recetas, construcciones) que guan y cien aquellos aspectos de la
humanidad que se expresan en la cultura. La absorcin de estos mecanismos de
control es la enculturacin en tradiciones particulares. A Geertz le preocupa la
"accin simblica". La cultura de los pueblos que Geertz ha estudiado la ha tratado
como "un conjunto de texto que forman conjunto con ellos mismos" y l cree que el
antroplogo debe interpretar ese conjunto. (01)
- David Schneider: Define la cultura como un sistema coherente de smbolos y
significados pero "() cada cultura en concreto est formada por un sistema de
unidades o partes que son definidas de un cierto modo y se diferencian entre s de
acuerdo a determinados criterios". Denomina "constructos" a dichas unidades,
creyendo que poseen una realidad propia (independientes de la conducta real y
observable). Qu pretende Schneider con este estudio de las culturas? primero,
averiguar si existe el ncleo simblico de cada sistema cultural; segundo, cmo se
relacionan sistemticamente entre s los sentidos de las diversas partes (los
constructos) y si tal relacin existe; tercero y ltimo, cmo se diferencian y articulan
las diferentes partes (los diferentes constructos).
- Vctor Turner: tambin basa su trabajo en la "accin simblica" que considera,
junto con los sistemas simblicos en general, instrumentales en tanto que estn
ligados a finalidades e intereses de los seres humanos. Tambin se interesa por el
"aspecto formal de los signos" empleados en dicha accin. Sostiene un enfoque
emptico e interpretativo (o hermenutico) de la cultura centrando su atencin en
le estudio del empleo concreto de smbolos en contextos concretos y por parte de
individuos concretos.
La "simbolizacin" es la capacidad donde radican el resto de las capacidades
culturales elaboradas: aprender, comunicar, almacenar, procesar y utilizar
informacin. Sus caractersticas son:
1) La simbolizacin es funcional y permite la interpretacin (la interpretacin de un
smbolo siempre est sometida a presiones etnocntricas: no existen smbolos
independientes de las culturas).

2) Tiene un carcter prctico que nos permite su uso concreto para identificar las
cosa (tendemos a dar tanto valor a algunas cosas que las convertimos en smbolos
y, como tales, nos provocan estados emocionales aunque de ese efecto no seamos
conscientes).
3) El carcter prctico de lo simblico lo podemos apreciar fcilmente en el cuerpo
humano que se convierte en el soporte simblico (estamos cubiertos de objetos que
remarcan determinadas cosas y hacen que nos comportemos de forma prctica,
con una intencin, en un momento determinado, la distancia personal desde la que
hablan los ingleses son los lmites que establecemos para cada tipo de
comunicacin).
4) Aprendemos las estructuras simblicas colectivas y las convertimos en nuestra
segunda naturaleza (la cultura se interioriza de una forma tan ntima que se
convierte en algo normal: hbitos, alimentos, relaciones, etc. nos parecen tan
naturales que no los cuestionamos).
1. B. Mtodos y tcnicas de investigacin utilizados
Tres momentos estn asociados con la etnogrfica: el acopio de la informacin
sobre un medio humano especifico, la elaboracin de un informe etnogrfico, la
lectura y la recepcin de este por tal o cual audiencia. Cada tipo de actividad
genera sus propias preguntas.
- La Observacin: Generalmente se distinguen mtodos formales de
investigacin, que incluyen entrevistas estructuradas con protocolos de anlisis, y
mtodos informales como las entrevistas abiertas y la observacin participante. En
esta ltima, el investigador participa tanto como sea posible en las actividades de
las personas estudiada, esforzndose por ponerse en el lugar de ellas. La tipologa
de los roles (que no existen en una forma pura) asumidos por el etngrafo
comprende en realidad: el participante total, el participante como observador, el
observador como participante, el observador total y el simple hecho de estar ah.
Ms all del hecho de que es la nica manera de conducir investigaciones
etnogrficas con personas que no hablan una lengua con escritura, este abordaje
permite observar directamente el comportamiento ms que observado a travs de
relatos indirectos. El investigador puede ver lo que sucede desde el punto de vista
de las personas. La inmersin en su vida cotidiana le permite ser menos extrao, no
invasivo, las personas estudiadas tienen mas probabilidades de ser generosas en
informacin. Este mtodo de exploracin tambin da al etnlogo la posibilidad de
descentrarse y distanciarse de lo que toma, por lo general, como evidente.
No obstante, la inmersin total tiene inconvenientes como el hecho de requerir
mucho tiempo. Como la observacin participante no siempre es fcil de explicar, las
personas pueden desarrollar un resentimiento hacia aquel cuyo comportamiento
consideran como inquisidor o entrometido. Por lo dems, los investigadores
utilizan casi sistemticamente, tcnicas adicionales de tipo cuantitativo, como
censos, estadsticas, genealogas y entrevistas, estructuradas como un muestreo
cuidadosamente seleccionado.
La nocin de observacin participante es paradojita porque en la medida de que
uno est comprometido con una actividad no la observa en las mejores condiciones.
Los investigadores van y vienen entre la observacin y la participacin segn las
situaciones. Cuanto menos mediatizada est la relacin, ms puede aprender qu

significa el comportamiento observado para los propios individuos; tambin, puede


ver cosas, hacer comparaciones y tener experiencias diferentes.
- Tcnicas Consagradas:

Tcnica Cualitativa de Investigacin


2. A. Entrevista en antropologa como tcnica cualitativa:
En antropologa, la tcnica cualitativa clsica es la etnografa, que no puede
reducirse, para nada, a una operacin de entrevista. Si la entrevista es un medio
para indagar sentidos en los discursos, la etnografa es un medio para indagar
sentidos en las prcticas.
El trmino etnografa se refiere al estudio de una cultura ms o menos compartida
por un grupo dado de individuos, y conlleva dos dimensiones interrelacionadas en
antropologa: un proceso (la observacin participante) y un producto (el escrito
etnogrfico). Cmo mtodo, la etnografa se refiere al trabajo de campo realizado
por un investigador que vive con y como aquellos a los que estudia, generalmente
durante un periodo bastante largo (varios meses, incluso varios aos). Como
resultado se refiere a la representacin escrita de una cultura. En la medida en que
la investigacin es tanto un proceso como un producto, la exploracin no puede
estar disociada del anlisis.
Si las etnografas son las fundaciones de la teora antropolgica, estas son
configuradas, tambin, junto con el proceso etnogrfico del que derivan, por la
teora. La etnogrfica como proceso sugiere la consideracin de la conexin entre
las actividades que tienen lugar durante (y antes de) la investigacin y los
principios y procedimientos empleador para dar cuenta de esto.
Las preguntas planteadas (el proceso) estructuran los datos obtenidos (el producto),
la etnografa se construye bajo la accin de subjetividades mltiples y recurre a
estrategias particulares. Los antroplogos hacen ms que simplemente escribir
las notas de campo, su objeto es siempre percibido y comprendido a travs de
una organizacin interna de datos, mediatizados por construcciones conceptuales y
maneras de ver el mundo.
Hoy, la prctica etnogrfica es considerada como una cultura en s, la de los que
estudian, escriben y hablan con y sobre los otros. La idea de la neutralidad del
investigador es la expresin de una ingenuidad, pues se trata de un rol construido.

Algunos, incluso, llegan a preconizar la destruccin del discurso, la retrica y las


formas del texto antropolgico denominado clsico, co el fin de exponer las
mltiples ambigedades y fisuras de un saber que se considera homogeneizante y
unificado.
La descripcin etnogrfica es un ejercicio de construccin y de traduccin en el
curso del cual el investigador produce mas de los reproduce. La historia y la cultura
del investigador forman y determinan ampliamente su perspectiva. La etnografa no
reflexiva es limitada, tanto cuando se efecta en campos lejanos como en
aquellos en los que la alteridad no salta a la vista.
Los investigadores desempean un papel muy grande en los estudios etnogrficos
al poner en juego la observacin participante, dado que estn en el centro de la
elaboracin de los datos. Sin embargo, la suficiencia del investigador convencido de
ser objetivo y de estar exento del determinismo de la subjetividad es un error
metodolgico y epistemolgico, pues est efectivamente en el campo mismo de la
observacin. Es un modelo objetivista que conduce a creer que se puede construir
un modelo de observacin independiente del observador mismo. El observador no
observa sino los comportamientos que puede observar y no relata sino lo que
entrevi en el campo. Adems, su presencia puede molestar, perturbar una
situacin dada o incluso crear una situacin nueva. Observador y observado estn
constantemente comprometidos en procesos dialgicas y se afectan mutuamente.

Para conocer las posibilidades que nos ofrecen las entrevistas antropolgicas, se
distinguen dos instancias: la dinmica general de la investigacin (en la entrevista
se va reformulando conforme a los objetivos parciales de cada etapa) y dinmica
particular de cada encuentro (la entrevista tiene sus momentos ascendentes y
descendientes donde se expresan, primero, las vicisitudes propias del trabajo de
campo y, segundo, las caractersticas personales de los sujetos implicados)

* Dinmica general
Es el proceso gradual por el cual el investigador va incorporando informacin a
medida que avanza la entrevista. Dentro de ste proceso podemos identificar dos
momentos, uno de apertura y otro de focalizacin y profundizacin.
La entrevista es un elemento muy importante para el investigador antropolgico, ya
que la observacin de las acciones del entrevistado y lo que pueda averiguar a
travs de l, en conjunto, pueden ser fundamentales para su investigacin.
Una entrevista puede consistir en un saludo de paso, en una charla formal o incluso
en una conversacin distendida entre mates, no existe un orden predeterminado
para establecer estas modalidades.
En la primera etapa del trabajo de campo, la entrevista antropolgica sirve ara
construir marcos de referencia de los actores a partir de una interaccin con el
entrevistado. En segundo lugar, estos marcos sern extrados y se realizarn
preguntas focalizadas al tema principal. El tema en cuestin no debera plantearse
al principio de la entrevista, sino que se debera ir descubriendo a medida que esta
progresa.
Si bien las preguntas del entrevistador estn focalizadas a un fin determinado, es
posible que el informante relate otras cuestiones que el investigador deber evitar
interpretarlas como desvos o prdidas de tiempo ya que, aunque puede que sea

as, tambin estas pueden estar conducindolo al eje de la problemtica que se


est tratando.
Algo muy importante que debe tener en cuenta el entrevistador es que, si bien su
trabajo est enfocado a un fin determinado, es fundamental que no busque
respuestas inmediatas, es decir, debe dejar que el entrevistado diga lo que estamos
buscando sin que deba ser mencionado en una pregunta. Por ejemplo, si el
investigador quiere conocer el nivel de discriminacin que existe en ciertos barrios
no puede utilizar la palabra discriminacin, sino que debe realizar preguntas para
dejar al descubierto el pensamiento discriminatorio del entrevistado.
Para poder profundizar en un tema se puede avanzar hacia temas que, por
considerarse tab, conflictivos, comprometedores o vergonzantes, no se han
tratado en primera instancia de la entrevista. Esto generalmente se puede dar una
vez avanzado el campo de trabajo, cuando el investigador conoce un poco ms
sobre la persona a la que est entrevistando.

* Dinmica particular
Es la evolucin de la relacin entre el investigador y el informante en una unidad de
entrevista. Ac se pone en juego la relacin social que es concebida de diversas
maneras por sus protagonistas. Esta conceptualizacin incide en los resultados y
trminos generales en los que se lleva a cabo en el encuentro. En la dinmica
particular de la entrevista pueden negociarse el contexto, los temas, el lugar, la
duracin y los trminos de la conversacin (informativa, intimista, dialgica,
unilateral, etc.)

En conclusin, la tcnica de la entrevista le permite conocer al investigador


directamente las inquietudes, gustos, pensamientos del entrevistador.
El avance en el campo de la investigacin cualitativa de los procesos sociales y
culturales ha sido predominante en la investigacin de la comunicacin de masas;
han aparecido un cierto nmero de importantes estudios cualitativos sobre las
instituciones, los contenidos y las audiencias de los medios de masas.
La teora de usos y gratificaciones tiene como premisas:
-

Cada individuo selecciona los estmulos a los que quieren responder, atendiendo a
causas como sus valores, intereses y funciones sociales. Por tanto, ms que ser los
medios los que dicen al espectador qu ver, son los usuarios de forma activa los
que lo deciden, atendiendo a sus necesidades y la gratificacin que les
proporcionen.
Cuestiona la relacin directa entre estmulo y respuesta, atendiendo al hecho de
que cada uno de los destinatarios de un mismo mensaje, viene precedido por un
contexto el cul condiciona el efecto de dicho mensaje. No solo son los estmulos
los que ponen en marcha el proceso comunicativo, sino tambin los propios
receptores al elegir el contenido e interpretarlo. Los estmulos generan unos efectos
tan slo si el individuo quiere responder a ellos.
Los medios compiten entre ellos, y al mismo tiempo con otras fuentes, para lograr
la atencin del pblico que busca satisfacer sus necesidades

Para conocer el resultado de ste estmulo respuesta la tcnica ms utilizada


era la de la entrevista, de esta manera se focalizaba el estudio en el estmulo
directo que se produca en cada persona del pblico.

ANTROPOLOGIA SIMBOLICA E INTERPRETATIVA


Aportes a los estudios de comunicacin social

La antropologa simblica e interpretativa influye sobre los estudios sobre la


comunicacin no verbal, la microsociologa, los estudios sobre las conversaciones.
Entre las tcnicas que utiliza, la entrevista etnogrfica es fundamental para los
estudios culturales y los estudios de audiencia.

La interaccin simblica es importante y puede en muchos casos llegar a


reemplazar la comunicacin verbal o a reemplazar palabras, estos smbolos pueden
ser llamados tambin gestos que se usan para comunicarse.
Muchos lo usan como palabras claves, y diferentes grupos sociales tienen smbolos
entre ellos al expresarse, muchas veces solo determinados grupos que vivieron
determinada etapa o momento reconocen con facilidad smbolos y son usados
frecuentemente por estos miembros o amigos.
La sinergia es la suma de las partes y como resultado obtenemos el todo ms la
suma de las partes esto quiere decir que al relacionarlo con la interaccin simblica
y la comunicacin verbal obtenemos una muy completa comunicacin entre
receptor y emisor.
En muchos casos se utiliza slo la interaccin verbal mas no la simblica y el
mensaje que emite en emisor puede llegar a ser confuso para el receptor, ya que
influye mucho cualquier tipo de gesto facial o de interaccin simblica que el
emisor proyecte, ste puede llegar a influir al mensaje de manera equivocada
muchas veces, y no se logra la comunicacin ni el mensaje adecuado.
En resumen, cuando usamos la sinergia en cuanto a la interaccin simblica
podemos comunicarnos sin dejar dudas ni problemas al momento de expresarnos,
no habr dudas de nuestra actitud o predisposicin sobre determinado tema, y
tendremos xito al hacer de nuestra idea o mensaje un resultado limpio de dudas y
malentendidos.

Las formas no verbales de comunicacin entre los seres vivos incluyen: luces,
imgenes, sonidos, gestos, colores y entre los humanos, adems, los sistemas
simblicos: las seales, las banderas y otros medios tcnicos visuales. Estos
sistemas simblicos son creados por los hombres para comunicarse y para ello
deben ponerse de acuerdo acerca del significado que van a atribuirle a cada seal.
Se puede hacer una clasificacin en 3 grupos de los signos no verbales, segn sus
usos principales:
1.
Los signos no verbales con usos sociales (interaccin social)
2.
Los signos no verbales con usos estructuradores del discurso (organizar la
comunicacin en interaccin)
3.
Los signos no verbales con usos comunicativos (para expresar sensaciones,
sentimientos y determinar nociones).

Las ciencias de la comunicacin comparten una caracterstica comn con la ciencia


antropolgica. Ambas tienen un contacto directo con el hombre y las sociedades,
pero ms all de esto, se han realizado diversos estudios sobre la influencia de una
ciencia en la otra, dando como resultado mltiples interpretaciones sobre el tema,
de autores que plantean, exponen y confrontan sus tems, unos con otros. Pero
cules son esas pautas que relacionan antropologa y comunicacin?
Por un lado los antroplogos tratan de comprender e interpretar la conducta de la
humanidad, mediante el estudio de sociedades sencillas y de pequea escala. Los
comunicadores por su parte reciben ese concepto de la realidad para difundirlo y
que ste pueda convertirse en base para la opinin pblica. Adems de eso los
comunicadores, especialmente los que se enfocan en el rea del marketing, tienen
que estudiar una determinada poblacin, pero no con fines de estudiar conductas
para el posterior desarrollo de las mismas, sino que lo hacen para estudiar al
mercado, y evaluar sus necesidades ms primordiales.
Muchos antroplogos se han involucrado tambin en el venerable mbito de la
antropologa visual, que desde muy poco despus de la invencin del cinematgrafo
centr su labor en el cine etnogrfico, aunque tambin ha tratado otros temas como
las producciones cinematogrficas autctonas y, ms recientemente, toda una serie
de medios de comunicacin visuales.
La antropologa se ha encargado adems de evaluar el impacto que tienen los
medios de comunicacin masiva sobre un pblico determinado, y ver si estos
influyen en el cambio de comportamiento y actitudes de las masas. Los
comunicadores a su vez analizan los estudios etnogrficos que deja la antropologa
para formarse un concepto de la sociedad a la que informa y poder as realizar un
trabajo un poco ms objetivo.
Finalmente, se puede dar por vlida la afirmacin que sostiene que la antropologa
ayuda a las ciencias de la comunicacin a realizar un trabajo mucho ms efectivo
cuando ste se ve en la necesidad de tener un contacto ms directo con una
comunidad, y as poder hacer un seguimiento idneo de los grupos a estudiar. Las
ciencias de la comunicacin por su parte sirven de herramienta para que los
estudios etnogrficos se desarrollen auxiliados por la aparicin de nuevas tcnicas y
formas de comunicacin asertiva.

La tcnica cualitativa de investigacin (etnografa), hace su mayor aporte a la


comunicacin social al ser incluida en las investigaciones de las comunicaciones de
masas, con sus pros y contras.
El vnculo ms claro de la etnografa de la comunicacin interpersonal con la de los
medios de comunicacin se encuentra en el protagonismo de la interaccin como
objeto de estudio. Un rea de la comunicacin mediada en la cual se ha aplicado a
menudo la etnografa ha estado el estudio de los procesos de produccin y
especialmente los de la produccin de noticias. Los investigadores pasan largos
periodos de tiempo en las redacciones de los peridicos, de las televisiones, o
tambin durante todo el proceso de elaboracin de una pelcula (Bertrand i Hughes,
2005). El campo de estudio en estos casos est bastante bien delimitado por la
existencia de unos espacios donde se concentra la mayor parte del proceso de
produccin y donde unos miembros que participan en el objeto de estudio
desarrollan de forma regular y continuada las tareas estudiadas. Los numerosos
trabajos aparecidos desde los aos 70 sobre estas cuestiones estaban avalados por
la existencia material de unos espacios y de unos protagonistas que daban sentido
en el campo objeto de estudio y que le otorgaban una considerable validez emprica
ante las crticas desde posiciones positivistas que los tildaban de interpretaciones
poco cientficas y no generalizables.
En su vocacin para abarcar la totalidad del objeto de estudio, los investigadores
interesados para aplicar la etnografa en la produccin de contenidos de los medios
han ido desplazando cada vez ms sus miradas hacia escenarios e interacciones
que ya no tenan lugar en unos espacios tan bien definidos como las redacciones de
los medios. De la etnografa media centrista (Schlesinger y Thumber, 1994), se pasa
al principio de los aos 90 a un periodo de etnografas ms centradas en las
relaciones entre los periodistas y las fuentes. Con todo, esta parte de la produccin
de noticias ya dispona de una literatura cientfica abundante en periodos
anteriores, pero no hecha desde planteamientos etnogrficos (Cottle, 2000). Las
pocas etnografas sobre produccin de noticias que se han ido publicando en los
ltimos aos exploran nuevos espacios lejos de las redacciones como son los del
papel de las relaciones pblicas en el trabajo de los periodistas (Schlesinger y
Thumber, 1994), las relaciones entre los periodistas en las redacciones y los
propietarios de los medios en los centros financieros (Jacobs, Ronald, 1996). En
definitiva, lo que interesa destacar de estos cambios es que, desde el punto de vista
metodolgico, las etnografas sobre produccin de noticias son uno de los terrenos
de aplicacin de la etnografa a la comunicacin en el que ms pronto se empez a
producir una ruptura de las fronteras materiales del trabajo de campo. La etnografa
abandona las cuatro paredes de las redacciones y se vaporiza en la red de
relaciones humanas que rodea el trabajo de las redacciones.
El segundo de los mbitos que se ha desdibujado en la investigacin se corresponde
con los estudios culturales sobre recepcin de los pblicos. Inicialmente estos
trabajos estuvieron muy orientados al estudio del contexto familiar de uso de los
medios (sobre todo la televisin), pero pronto se observa que es precisamente esta
capacidad contextualizadora de la mirada etnogrfica lo ms interesante de la
perspectiva y se pas del contexto familiar a los "contextos de recepcin", en
general. Mediante la observacin atenta del entorno inmediato en el cual se
producen los procesos microsociales de recepcin de los medios se pueden extraer
conclusiones sobre las prcticas culturales a nivel microsocial. Esta forma de
estudiar a los pblicos presenta, sin embargo, retos importantes para el mtodo
etnogrfico. De hecho, casi el nico medio en el que se ha aplicado este mtodo
para estudiar la recepcin ha sido la televisin, mientras que otros como la prensa

escrita o la radio escasamente se han trabajado porque stos se suelen usar en


prcticas cotidianas menos accesibles. En este sentido, la etnografa puede estudiar
dnde, cundo y quin usa estos medios pero difcilmente podr observar la
interpretacin que los pblicos hacen de los contenidos durante la prctica
cotidiana de la recepcin. La multiplicacin de los contextos de recepcin que
mencionbamos antes tiene que ver con esta deslocalizacin de los consumos
mediticos en favor de procesos de recepcin individualizados como ver la
televisin en el dormitorio o escuchar la radio con auriculares que dificultan la
observacin de la interaccin del receptor con el medio.
El tercero de los factores deslocalizadores de la etnografa de la comunicacin se
encuentra en las etnografas digitales, del ciberespacio, ciber-etnografas o
etnografas virtuales. El estudio de la comunicacin a travs de internet ha
supuesto un nuevo reto para la etnografa de la comunicacin con nuevas formas
de interaccin social que estn teniendo importantes consecuencias a nivel
metodolgico. El texto de Christine Hine ha irrumpido con fuerza en este territorio
estableciendo las bases de la mirada etnogrfica hacia el nuevo fenmeno
comunicacional que se ha convertido en internet. La autora resume el campo de la
etnografa virtual en los siguientes diez principios:
1) La etnografa virtual supone problematizar el uso de internet como objeto dentro
de la vida de las personas y como lugar de establecimiento de comunidades.
2) Los medios interactivos como internet se tienen que entender simultneamente
como cultura y como artefacto cultural.
3) Propone pensar esta etnografa de la interaccin mediada como fluida, dinmica
y mvil.
4) Reconsideracin de la nocin de campo de estudio para centrarse en los flujos y
las conexiones en lugar de en las localizaciones y los lmites.
5) El reto de la etnografa virtual consiste a examinar cmo se configuran los lmites
y las conexiones entre aquello "virtual" y aquello "real".
6) Dislocacin temporal. La inmersin en el contexto se alcanza de forma
intermitente.
7) La etnografa virtual es parcial. No holstica.
8) La reflexividad etnogrfica otorga protagonismo a la relacin entre el etngrafo y
la tecnologa.
9) Validez de todas las formas de interaccin mediadas por la tecnologa para
formar el objeto de estudio.
10) Adaptabilidad permanente a los propsitos de la investigacin.
Los puntos 3 y 4 abren definitivamente la puerta de la etnografa de la
comunicacin a esta tendencia deslocalizadora ya apuntada en los campos de
estudio anteriores. Los trabajos etnogrficos de internet proliferan a partir de la
segunda mitad de la dcada de los 90 y se convierten en el exponente ms claro de
la disolucin del espacio objeto de estudio con consecuencias en los diseos
metodolgicos de los trabajos de campo y en la recogida de datos.

De acuerdo con Mattelart, en Birmingham puede seguirse el paso de dos tipos de


influencias.
Por una parte las del Interaccionismo Simblico y por otra las de diversas corrientes
disconformes del marxismo. La privacin crtica de ambas dar una originalidad que
estar en la formacin de distintos grupos de
Estudios en diferentes campos que sern vinculados con las demandas de los
movimientos sociales, especialmente del feminismo.
El Interaccionismo Simblico sirve a los culturalistas para recuperar la dimensin
etnogrfica y el anlisis de los valores y las significaciones vividas; las formas en
que las culturas de los distintos grupos se comportan frente a la cultura dominante;
las definiciones propias que se dan los actores sociales de su propia situacin.
Adems, esta tradicin norteamericana vino a coincidir con ciertas tradiciones
etnogrficas britnicas que pretendan renovar la forma de hacer historia social,
hacindola desde abajo.
Comparten con Althusser las cuestiones vinculadas con la naturaleza de la
ideologa, que ya no se enfoca como simple reflejo de la base material, sino que
cumplen una funcin activa en la reproduccin social. Con Barthes se interesan por
la especificidad de lo cultural y ayudan a una metodologa apoyada en la teora
lingstica para entablar la cuestin maestra en aquella poca de las lecturas
ideolgicas. Y toman de Gramsci la cuestin de la hegemona.

Las escuelas se nutren de los paradigmas. Hay cinco escuelas bsicas de


aproximacin al estudio del simbolismo. Seguiremos el esquema propuesto en la
Antropologa Simblica obra "Antropologa Simblica. Teora y etnografa sobre
religin, simbolismo y ritual" de Jaume VALLVERD (2008): Antropologa filosfica (el
ser humano como animal simblico)

- Ernst Cassirer (1874/1945): Es un filsofo y su preocupacin fundamental es la


naturaleza del lenguaje y la funcin de la mente humana; ve el universo simblico
formado por lenguaje, mitos, arte y religin. Entiende al ser humano como un
animal simblico y racional, as como el pensamiento simblico y la conducta
simblica como rasgos caractersticos de la vida humana.
- Leslie White (1900/1975): Es un neoevolucionista, es decir, revisa crticamente
el pensamiento evolucionista del s. XIX y lo vuelve a desarrollar. Distingue entre
naturaleza (seal) y cultura (smbolo), donde para l el "smbolo" es la unidad
bsica de la conducta humana. Sostiene que la diferencia entre la mente humana y
la mente no humana es de clase y no de grado, es decir, la diferencia con los
animales es cualitativa y no cuantitativa. Para l, la forma de expresin simblica
ms importante es el lenguaje. Qu entiende por "simbolizar"? traficar con
significados no sensoriales; qu entiende por "cultura"? "la clase de cosas y
acontecimientos que dependen de simbolizar, en cuanto consideradas en un
contexto extrasomtico". Cmo se manifiesta la cultura? en los humanos se
manifiesta en las creencias, en los conceptos, en las emociones y en las aptitudes,

10

se aprecia tambin en la interaccin social entre los seres humanos y, por supuesto,
en los objetos materiales que rodean la interaccin social entre seres humanos
(White es materialista).

* Psicologa del inconciente:


- S. Freud (1856/1939): Se centra en el smbolo dentro del mundo subjetivoindividual. El simbolismo individual lo trata con intencin teraputica, as desarroll
su psicoanlisis (aspectos de su teora de la mente y anlisis simblico). Freud ve un
significado escondido en los smbolos (simbolismo inconciente). Sus dos obras que
nos interesa: "Introduccin al psicoanlisis" y "La interpretacin de los sueos".
Entiende el smbolo como identificaciones inconcientemente reprimidas que ayudan
a escapar del sufrimiento y su objetivo es liberar al paciente de la represin
(smbolos ocultos). Para l, la relacin simblica une al elemento onrico y su
traduccin. Jones dice de Freud que slo lo reprimido tiene necesidad de ser
simbolizado.
- E. Sapir (1884/1939): Es un antroplogo influenciado por Freud. Para l, el
lenguaje es el fenmeno cultural por excelencia. La hiptesis de Sapir-Whorf
sostiene que la lengua determina fuertemente el pensamiento del hablante
(relacin entre lengua y cultura). Sapir distingue entre smbolos de referencia (el
habla, la escritura, el cdigo telegrfico) y smbolos de condensacin (cualidad
emocional, idea retomada por Douglas y Turner).
- C. G. Jung (1875/1961): Es un discpulo de Freud. Habla de un inconciente
personal y una inconciencia colectiva (simbolismo ritual). Distingue entre "signo"
(expresin abreviada de una cosa conocida) y "smbolo" (expresin de un hecho
relativamente desconocido). Sostiene que todos los seres humanos tienen
tendencias innatas a formar smbolos generales o arquetipos (origen colectivo
universal).
Sociologa del conocimiento: La sociologa del conocimiento estudia el simbolismo
del grupo, al contrario que el psicoanlisis que estudia el simbolismo individual.

- E. Durkheim (1858/1917): Tuvo una especial trascendencia en el estudio del


simbolismo: tradiciones estructuralista y simbolista; muestra inters por el
simbolismo de grupo (armona individuo-sociedad). Estudi las representaciones
colectivas: smbolo totmico como va de cohesin e identificacin (incluso
sacralizacin) del grupo. Ve en el simbolismo la dimensin colectiva. Entiende la
religin como un sistema simblico: mantiene sentimientos y valores sociales. Para
l, el simbolismo es la dimensin colectiva fundamental: reproduccin del conjunto
social. En definitiva, Durkheim se centra en los smbolos como mecanismos de
cohesin de los grupos sociales, de hecho, en su estudio sobre el culto totmico
destacaba la importancia del ttem para una determinada comunidad (de
identificacin colectiva o pertenencia al grupo).
- M. Mauss y Radcliffe-Brown: Siguen la tradicin estructuralista y simbolista. Se
centran en la dimensin social del simbolismo (siguen en esto a Durkheim). De
estos surgen dos tipos de escuelas: la escuela estructural francesa donde se
delimitan estructuras o modelos formales subyacentes en sistemas simblicos

11

particulares, y las escuelas simbolistas norteamericana y britnica donde se toma la


estructura social como base de los cdigos simblicos.

* Filosofa del lenguaje y estudio de los signos:


- C. S. Peirce (1839/1914): Su figura se encaja en el pragmatismo
norteamericano. En el pragmatismo norteamericano y en la semitica se da una
clasificacin de los signos (entendiendo por signo la representacin convencional
que refiere a un objeto): 1) icono (relacin de semejanza, v.g., un ejecutivo agresivo
y el estrs); 2) ndice (relacin de efecto y causa, v.g., humo y fuego); 3) smbolo
(no existe relacin, siendo una asociacin compleja y convencional, un ejemplo de
ellos son las palabras). Peirce observa que los smbolos estn sujetos a tres
condiciones: 1) representar un objeto o cosa representable; 2) debe ser una
representacin de una forma representada y realizable; 3) debe ser traducible a un
lenguaje o sistema de smbolos. Realiza una distincin muy importante: 1) retrica
general (leyes generales de relaciones de los smbolos en otro sistema de
smbolos); 2) lgica (leyes generales de relaciones de smbolos a objetos o cosas);
3) gramtica general (leyes generales de relaciones de smbolos a formas
representables).
- James, Dewey, Mead: Se encuentran en la corriente semiopragmtica.
Entienden el aprendizaje como la reorganizacin perceptiva del campo cognitivo del
sujeto.
- Ch. Morris (1901/1979): Distingue tres dimensiones que debemos tener en
cuenta: 1) dimensin semntica (el signo en relacin con lo que significa); 2)
dimensin sintctica (el signo susceptible de ser insertado en secuencias de otros
signos); 3) dimensin pragmtica (el signo en relacin con sus orgenes,
destinatarios, su uso). Distingue dos clases de signos: 1) smbolos (signo que
sustituye algn otro signo); 2) seales (aquellos signos que no son smbolos).
- Ferdinand de Saussure (1857/1911): Habl de la arbitrariedad del signo
lingstico (dbil relacin entre el significante y el significado en el caso de los
smbolos): "lo caracterstico del smbolo es no ser nunca completamente arbitrario;
no est vaco, hay un rudimento de lazo natural entre significante y significado".
Entiende la semiologa como la ciencia que estudia la vida de los signos en la vida
social. Su anlisis lingstico estructural se basa en que el valor de un signo viene
determinado por su posicin dentro de un sistema de relaciones (la oposicin entre
trminos marcados y trminos no marcados). Lvi-Strauss tomar la perspectiva
semitica de Saussure en el estudio de los mitos.

- Umberto Eco (1932-?): Realiz un anlisis sobre el proceso de comunicacin en


el mbito del estudio de los signos. Aun compartiendo la idea de "el hombre como
animal simblico", mantiene una dbil distincin entre signo y smbolo; entiende el
smbolo como un elemento de la secuencia de la comunicacin fuente-emisor-canalmensaje-destinatario.

* Comunicacin y cultura:

12

- Edmund Leach: Entiende la comunicacin como un proceso continuo y complejo


con componentes verbales y no verbales. Da importancia al conocimiento del
cdigo. Para l, la comunicacin humana y las acciones expresivas estn a travs
de seales, signos y smbolos, donde se originan en el receptor y su interpretacin
es llevada a cabo por el receptor. En cuanto a los smbolos distingue dos tipos: 1)
smbolos estandarizados (socialmente aceptados y son pblicos, v.g., la bandera),
dentro de estos distingue a su vez otros dos como son los iconos (semejanza
buscada: cartografa) y los convencionales (arbitrarios: serpiente y el mal); 2)
smbolos individualizados (son metafricos, y pueden ser particulares como los
sueos o ntimos como la poesa).
Establece una dicotoma entre signo/smbolo, donde el signo es la relacin
intrnseca, metonmica (efecto por la causa) y el smbolo es la relacin metafrica,
el sentido figurado.
- J. W. Fernndez: Se centra en el estudio de la conducta simblica a travs del
estudio de las metforas. Ve en las seales, los signos y los smbolos una relacin
dinmica y evolutiva dentro de la cultura y de la experiencia individual.
- Lakoff y Johnson: Su visin parte de un ngulo lingstico-cognitivo. Le interesan
las metforas del lenguaje cotidiano, la red compleja e interrelacionada. Por tanto,
hablan de la visin del mundo del hablante y de los conceptos metafricos y de la
experiencia natural (comprensin inmediata).

Aportes a los estudios de comunicacin


Los ensayos cientficos sobre antropologa cultural han estado a menudo criticados
de etnocentristas por la distorsin con la que se describan las culturas llamadas
"primitivas". De esta forma de conocer el mundo provienen muchos de los errores y
excesos de interpretacin de la antropologa del siglo XIX que autores como
Bronislaw Malinowski y Franz Boas intentaron resolver con un giro empirista de la
disciplina. Para estos autores, formados en las ciencias fsicas los dos, el trabajo
emprico del antroplogo no poda continuar estando separado del trabajo terico y
defendieron que los antroplogos fueran al mismo tiempo los recolectores y los
intrpretes de los datos sobre las que se construan las teoras de la disciplina.
Malinowski, por ejemplo, realiz sus investigaciones en las islas Trobriand
(Melansia), entre 1914 y 1920, fuera de las rutas comerciales de la poca. Durante
este tiempo pas largas temporadas de hasta un ao con los indgenas de las islas,
donde comparta plenamente con ellos su vida sin ningn contacto con el mundo
occidental. Con esta prctica se rompe con el modelo etnocntrico tradicional de la
antropologa del siglo XIX, emerge el punto de vista del indgena para comprender
su relacin con la vida y con el mundo, y se enfatiza el protagonismo de un espacio
y un tiempo precisos en el trabajo de campo etnogrfico.
Una nueva va de la investigacin etnogrfica, esta vez hacia la sociologa, se abre
a partir de los aos 30 cuando miembros de la Escuela de Chicago ven en esta
prctica un buen instrumento para investigar los fenmenos de la desviacin y la
marginalidad social en las sociedades urbanas americanas de la poca. Las bolsas
de marginalidad social producidas por la inmigracin y la urbanizacin se convierten
en objeto de estudio preferido e inauguran el estudio de las subculturas, un tema de
investigacin muy presente todava hoy da. Uno de los trabajos ms destacados de
este tipo es el realizado por William Foote Whyte, un estudiante de doctorado de
clasesocial media-alta, quin vivi durante cuatro aos (1937-40) en un suburbio de
la ciudad de Boston para introducirse en las redes del crimen organizado, en los

13

ambientes de la barriada y en los grupos juveniles. Estas experiencias etnogrficas


supusieron una ampliacin importante en el abanico de fenmenos a investigar
hacia problemas sociales y culturales de la propia cultura. Sin embargo se
mantuvieron las caractersticas metodolgicas del modelo de Malinowski de
delimitacin de un espacio de observacin en el cual se tena que trasladar el
investigador, la convivencia con los sujetos estudiados, la observacin de la
interaccin social en el ambiente natural y el papel de los participantes como
informadores privilegiados. En palabras de Piergiorgio Corbetta "del estudio de las
tribus primitivas se pas en el estudio de las 'tribus urbanas' pero siempre
orientando la atencin hacia los 'diferentes'"(2003:356).
El interaccionismo simblico y la etnometodologa son el ltimo de los vuelcos
epistemolgicos conducentes a la aparicin de una etnografa de la comunicacin
como tal. Aunque la primera corriente se origina como perspectiva sociolgica
durante los aos 30 en el seno de la Escuela de Chicago, no ser hasta la segunda
mitad del siglo XX, y conjuntamente con la etnometodologa, cuando se desarrolle
plenamente su potencial emprico. Autores como Erving Goffman y Harold Garfinkel
se dieron cuenta del potencial de la investigacin etnogrfica para analizar
cualquier campo de las acciones humanas significativas, no slo las de aqullos que
no se construan una subcultura en la periferia de la cultura general dominante sino
tambin las acciones de todos los colectivos y sectores sociales que con sus
relaciones sociales cotidianas construyen tambin una cultura de la oficina, del club
de deportes o de la comunidad de propietarios. As, adems de la cultura con
maysculas, tambin nuestra vida cotidiana adquiere inters cientfico porque,
como demuestra Erving Goffman, la vida es como una representacin teatral con un
escenario y un trasfondo o como un establecimiento comercial con un escaparate y
una trastienda, y todas nuestras relaciones sociales estn marcadas por los rituales
que se consideran convenientes en cada uno de estos escenarios.
Con estos planteamientos no es extrao que la investigacin etnogrfica ampliara
extraordinariamente su registro de tpicos de investigacin hacia la infinidad de
pequeos acontecimientos de la vida cotidiana en los cuales nunca nos habamos
fijado pero que en cambio nos dicen mucho sobre cmo somos cuando los
observamos detenidamente. El repertorio comprende la observacin de prcticas
tan diversas como las peleas, las discusiones (Grimshaw, 1990), los aplausos en los
discursos polticos o el estudio de la formacin de las colas de espera entre los
ciudadanos (Man, 1973), y especialmente el anlisis de las conversaciones en tanto
que una de las formas ms universales de interaccin entre las personas. La
etnografa de la comunicacin se inscribe dentro de este periodo expansivo de la
etnografa de la segunda mitad de los aos sesenta sin embargo, como vemos, no
slo se alimenta del interaccionismo simblico y de la etnometodologa sino
tambin de aportaciones de la lingstica y de la investigacin educativa.
El concepto de etnografa de la comunicacin aparece articulado y definido
tericamente por primera vez el ao 1964 en la prestigiosa revista American
Anthropologist(1) . En este texto fundacional el sociolingista Dell Hymes empieza
diferenciando la etnografa de la comunicacin de otras perspectivas o enfoques
vinculados al estudio del lenguaje como "la etnolingstica", la "psicolingstica" o la
"sociolingstica". La etnografa de la comunicacin se distingue por no tratar una
parcela del estudio de la lengua sino por su indicacin para estudiar de forma
etnogrfica el complejo territorio de la comunicacin.
Segn Jacob, la etnografa de la comunicacin no orienta su foco de atencin hacia
la totalidad de la cultura de un grupo social sino que se centra en escenas
particulares. Esta visin parcial ha concentrado la atencin de estos especialistas en
dos aspectos prioritarios: a) comprender las reglas de una organizacin social
observando escenas significativas en diversos grupos culturales de la sociedad; y b)
observar cmo las interacciones sociales se convierten en productos sociales.

14

Desde el punto de vista metodolgico, para Jacob el trabajo del etngrafo consiste a
describir las interacciones cara a cara entre culturas y dentro de la propia cultura y
relacionar los patrones de interaccin con procesos sociales y culturales ms
amplios. La autora pone mucho el nfasis en la necesidad de respetar al mximo la
naturalidad con la que se den las escenas observadas y aboga por el uso de
tecnologas para registrar la realidad social en su estado ms puro. De la
comparacin entre las diversas tradiciones descritas por Jacob llama la atencin el
hecho de que la etnografa de la comunicacin sea la nica en la cual el anlisis de
los datos tiene un tratamiento tanto cualitativo como cuantitativo.
TENDENCIAS EN LA ETNOGRAFA DE MEDIOS DE COMUNICACIN
Existen diferencias entre la etnografa de la comunicacin desarrollada desde los
estudios sociolingsticos y de ciencias de la comunicacin que he descrito hasta
ahora y los trabajos sobre produccin y sobre recepcin de medios que se iniciaron
a partir de finales de los aos 70 en los Estados Unidos y en el Reino Unido,
prximos en las corrientes sociolgicas del interaccionismo simblico y la
etnometodologa. La etnografa del lenguaje hablado de Hymes est lejos del
estudio sobre cmo los periodistas hacen su trabajo o sobre cmo se ve la televisin
en familia en los hogares americanos. Segn Thomas R. Lindlof la etnografa de la
comunicacin de Hymes, a pesar de compartir rasgos metodolgicos con la
etnografa de los medios de comunicacin se ha desarrollado con una vocacin
claramente interdisciplinaria a diferencia de la etnometodologa y el interaccionismo
simblico, los dos de base sociolgica. Sin embargo, Lindlof acaba reconociendo
que "ciertamente buena parte del trabajo realizado por los estudiosos de los medios
de comunicacin no es muy diferente de la de los etngrafos de la comunicacin
hecho en otras disciplinas" (1995: 48).
El vnculo ms claro de esta etnografa de la comunicacin interpersonal con la de
los medios de comunicacin se encuentra en el protagonismo de la interaccin
como objeto de estudio.
Un rea de la comunicacin mediada en la cual se ha aplicado a menudo la
etnografa ha estado el estudio de los procesos de produccin y especialmente los
de la produccin de noticias. Los investigadores pasan largos periodos de tiempo en
las redacciones de los peridicos, de las televisiones, o tambin durante todo el
proceso de elaboracin de una pelcula (Bertrand i Hughes, 2005). El campo de
estudio en estos casos est bastante bien delimitado por la existencia de unos
espacios donde se concentra la mayor parte del proceso de produccin y donde
unos miembros que participan en el objeto de estudio desarrollan de forma regular
y continuada las tareas estudiadas. Los numerosos trabajos aparecidos desde los
aos 70 sobre estas cuestiones estaban avalados por la existencia material de unos
espacios y de unos protagonistas que daban sentido en el campo objeto de estudio
y que le otorgaban una considerable validez emprica ante las crticas desde
posiciones positivistas que los tildaban de interpretaciones poco cientficas y no
generalizables.
En su vocacin para abarcar la totalidad del objeto de estudio, los investigadores
interesados para aplicar la etnografa en la produccin de contenidos de los medios
han ido desplazando cada vez ms sus miradas hacia escenarios e interacciones
que ya no tenan lugar en unos espacios tan bien definidos como las redacciones de
los medios. De la etnografa mediacentrista (Schlesinger y Thumber, 1994), se pasa
al principio de los aos 90 a un periodo de etnografas ms centradas en las
relaciones entre los periodistas y las fuentes. Con todo, esta parte de la produccin
de noticias ya dispona de una literatura cientfica abundante en periodos
anteriores, pero no hecha desde planteamientos etnogrficos (Cottle, 2000). Las
pocas etnografas sobre produccin de noticias que se han ido publicando en los
ltimos aos exploran nuevos espacios lejos de las redacciones como son los del
papel de las relaciones pblicas en el trabajo de los periodistas (Schlesinger y

15

Thumber, 1994), las relaciones entre los periodistas en las redacciones y los
propietarios de los medios en los centros financieros (Jacobs, Ronald, 1996) (3). En
definitiva, desde el punto de vista metodolgico, las etnografas sobre produccin
de noticias son uno de los terrenos de aplicacin de la etnografa a la comunicacin
en el que ms pronto se empez a producir una ruptura de las fronteras materiales
del trabajo de campo. La etnografa abandona las cuatro paredes de las redacciones
y se vaporiza en la red de relaciones humanas que rodea el trabajo de las
redacciones.
El segundo de los mbitos que se ha desdibujado en la investigacin se corresponde
con los estudios culturales sobre recepcin de los pblicos. Inicialmente estos
trabajos estuvieron muy orientados al estudio del contexto familiar de uso de los
medios (sobre todo la televisin), pero pronto se observa que es precisamente esta
capacidad contextualizadora de la mirada etnogrfica lo ms interesante de la
perspectiva y se pas del contexto familiar a los "contextos de recepcin", en
general (4). Mediante la observacin atenta del entorno inmediato en el cual se
producen los procesos microsociales de recepcin de los medios se pueden extraer
conclusiones sobre las prcticas culturales a nivel microsocial. Esta forma de
estudiar a los pblicos presenta, sin embargo, retos importantes para el mtodo
etnogrfico. De hecho, casi el nico medio en el que se ha aplicado este mtodo
para estudiar la recepcin ha sido la televisin, mientras que otros como la prensa
escrita o la radio escasamente se han trabajado porque stos se suelen usar en
prcticas cotidianas menos accesibles. En este sentido, la etnografa puede estudiar
dnde, cundo y quin usa estos medios pero difcilmente podr observar la
interpretacin que los pblicos hacen de los contenidos durante la prctica
cotidiana de la recepcin. La multiplicacin de los contextos de recepcin que
mencionbamos antes tiene que ver con esta deslocalizacin de los consumos
mediticos en favor de procesos de recepcin individualizados como ver la
televisin en el dormitorio o escuchar la radio con auriculares que dificultan la
observacin de la interaccin del receptor con el medio.
Un rasgo caracterstico en la aplicacin de la etnografa en busca de la
comunicacin es su idoneidad para profundizar en el estudio de casos singulares. La
necesaria inmersin prolongada en un ambiente objeto de estudio limita mucho la
posibilidad de observar muchos y diversos casos al mismo tiempo. Son ms bien
pocos los trabajos como el realizado por James Lull a finales de los aos setenta en
que un equipo de investigadores observ los usos de la televisin en ms de 90
familias de los Estados Unidos con el objetivo de extraer tipificaciones generales
sobre estos usos. Lull entren un equipo de observadores para que convivieran con
estas familias, escogidas aleatoriamente, durante dos o tres das en cada domicilio
(Lull, 1980). La cantidad de observadores y de casos observados decididos por Lull
acerca este trabajo ms al mtodo del experimento que a la observacin
etnogrfica intensiva. Quizs por eso tuvo que dedicar las entrevistas en
profundidad que posteriormente hizo con miembros de las familias, a contrastar los
datos no recogidos durante las observaciones en en lugar de usarlas para
profundizar en una dimensin ms subjetiva sobre el uso de la televisin.
El tratamiento de objetos de estudio deslocalizados ha tenido consecuencias de
cariz tcnico-metodolgico en las etnografas sobre comunicacin.
En el caso del diseo y planificacin del trabajo de campo se imponen estrategias
ms extensivas en las que se da preferencia al estudio u observacin de un mayor
nmero de casos aunque eso suponga dedicar menos tiempo para cada uno de
ellos. Las estrategias de investigacin extensivas dificultan las observaciones
repuestas y en profundidad de los objetos de estudio pero el distanciamiento que
gana el investigador respecto de la idiosincrasia de cada caso facilita la formulacin
de generalizaciones y da validez externa a los resultados (Bericat, 1998). Las
nuevas etnografas de la comunicacin tambin han aceptado sin tropiezos el
protagonismo de la interaccin de los observadores con el objeto de estudio en

16

detrimento de la neutralidad cientfica. La etnografa siempre ha tenido una imagen


de procedimiento de investigacin para recoger datos mientras que otras tcnicas
como las encuestas o los experimentos se han identificado para producir datos. En
contextos deslocalizados no basta con observar pasivamente la realidad y hay que
planificar interacciones porque a menudo sta slo se manifiesta provocada por las
interacciones entre el observador y los informantes.
La multiplicacin de escenarios y contextos en los que se dan las realidades
estudiadas ha relativizado la importancia de cosas como la distribucin de los
espacios, el aspecto fsico de los individuos, etc. en favor de las declaraciones.
Estas declaraciones ya no se toman como formas de confirmar aquello que se
observa sino que se han integrado en la observacin como unas acciones ms. Las
expresiones de un participante no son slo opiniones, recuerdos o ancdotas sino
tambin acciones como amenazas, disculpas o apologas. A travs de las
entrevistas se puede observar simultneamente el sentido del mundo social para
los entrevistados y las formas de interaccin a travs de las cuales se construye
este mundo social.

17

También podría gustarte