Instruction manuals y arquitectura diseño grafico">
Proyecto de Diseño Grafico
Proyecto de Diseño Grafico
Proyecto de Diseño Grafico
Tema:
Desarrollo de proyectos de vinculacin con proyeccin social desde el
diseo grfico.
Cursante:
Arq. Alejandra Minela Olivares Cardozo
Contenido
Introduccin ................................................................................................................... 4
CAPTULO 1: MARCO INSTITUCIONAL ....................................................................... 5
1.1. Universidad Mayor de San Simn ................................................................... 6
1.1.1. El contexto ............................................................................................ 6
1.2. Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hbitat. ............................................. 9
1.2.1. El contexto............................................................................................ 9
1.2.2. Visin ................................................................................................... 9
1.2.3. Misin ................................................................................................. 10
1.2.4. Estructura Orgnica............................................................................ 10
1.3. Direccin de Interaccin, Difusin e Infraestructura....................................... 12
1.3.1. El contexto.......................................................................................... 12
1.3.2. Logros obtenidos con los estudiantes ................................................. 13
1.4. Instituto de Investigaciones de Arquitectura y Ciencias del Hbitat ............... 14
1.4.1. El contexto.......................................................................................... 14
1.4.2. Proyecciones para gestin 2014......................................................... 17
1.5. Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hbitat. ........................................... 19
1.5.1. El contexto.......................................................................................... 19
1.5.2. Objetivo General ................................................................................ 19
1.5.3. Objetivos Especficos ......................................................................... 19
1.5.4. La funcin Social del D.G.C.V. ........................................................... 20
1.5.2. Perfil profesional ................................................................................. 21
1.5.3. Modelo Curricular ............................................................................... 21
1.5.4. Situacin Actual de la carrera D.G.C.V.. ............................................. 22
CAPTULO 2: MARCO TERICO CONCEPTUAL....................................................... 24
2.1. El diseo Universal y la Inclusin Social ....................................................... 24
2.2. El diseo Social ............................................................................................ 25
2.3. Visin Educativa de la Universidad y la carrera de Diseo ........................... 26
2.4. Competencia Profesional .............................................................................. 27
2.4. Los proyectos de Vinculacin ....................................................................... 27
Bibliografa ................................................................................................................... 47
ANEXOS ..........................................................................................................................
INTRODUCCIN
La presente investigacin tiene como propsito mostrar a la comunidad
Facultativa el desarrollo de proyectos de vinculacin con proyeccin social desde el
diseo grfico, con miras a fortalecer la vinculacin Universidad Entorno Social
bajo el enfoque de responsabilidad universitaria.
La Universidad Mayor de San Simn se centra en la formacin de
profesionales de alto nivel comprometidos con la sociedad, para que puedan
contribuir, desde la perspectiva de la dignidad humana, en la bsqueda de una
sociedad ms justa, lo que se refleja en la frase: la formacin de hombre y mujeres
con y para los dems.
Gracias a la formacin que recibe el estudiante, integra conocimientos,
habilidades que le permiten solucionar problemas individuales o de la sociedad, a
travs del planteamiento de estrategias y la prefiguracin de objetos, en un mundo
complejo, plural y altamente sofisticado.
La incorporacin del diseo como factor de desarrollo social debe ser una
realidad; para lograr esta premisa, es necesario crear conciencia en los estudiantes
(futuros profesionales del diseo) sobre cul es la importancia de la profesin en el
desarrollo del pas; es necesario abrir sus perspectivas, de modo que visualizasen
otras modalidades de trabajo, que les permitan participar en el planteamiento de una
Bolivia ms justa, que apoyen a las personas a lograr una mejor calidad de vida a
travs del desarrollo de proyectos de diseo con proyeccin social desde los
Talleres de diseo que trabajan integralmente con las asignaturas tericas.
1,2,3
http://websis.umss.edu.bo/umss_informacion.asp?codser=UMSS&idcat=43
Misin
Estructura Orgnica
1,2
10
11
12
MUNICIPIO
CAPINOTA
2
3
4
SAN BENITO
VINTO
AIQUILE
POSTULANTES
Blanco Flores Willy
Castro Vargas Ingrid
Israel Vargas Quinteros
Duveiza Rosas vila
Lena Ramirez Cceres
COLCAPIRHUA
CAPINOTA
CERCADO
COLCAPIRHUA
PROYECTO
CENTRO DEPORTIVO MLTIPLE
COLISEO DEPORTIVO
HOSPITAL VINTO
COLISEO MULTIFUNCIONAL DE
AIQUILE
CENTRO EDUCATIVO TCNICO
HUMANISTICO
AMPLIADO, REMODELACIN Y
REFUNCIONALIZACIN HOSPITAL
JOSE DE LA REZA CAPINOTA
CENTRO DE DISTRIBUCIN DE
PRODUCTOS AGRICUOLA
MERCADO CAMPESINO.
BIBLIOTECA MUSEO
13
VILLA TUNARI
10
QUILLACOLLO
11
COLCAPRIHUA
12
CERCADO
13
SIPE SIPE
14
CERCADO
15
TARATA
16
PUNATA
17
TOLATA
Marcel Soto
Daniel Rodriguez
Ana Mara Ayala Flix
VIVIENDA BIOCLIMTICA
PRODUCTIVA PARA ARTESANOS
MUSEO DE SITIO Y
ARQUEOBOTNICO
COMPLEJO DEPORTIVO PARA
COLCAPIRHUA
MEJORAMIENTO DE VIVIENDA EN
BARRIOS PERIURBANOS
HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL
MUSEO DE ANTROPOLOGIA E
HISTORIA
PUESTA EN VALOR DE LA PLAZA
ESTEBAN ARZE
EDIFICIO MUNICIPAL PARA
PUNATA
EDIFICIO MUNICIPAL PARA
TOLATA
14
Fuente: IIACH-UMSS
15
16
17
para transformar en polticas de gestin pblica que mejoren los modos de vida de
nuestra sociedad.
Es fundamental tener presente dos alcances fundamentales que son paralelos
y complementarios: Por una parte la iniciativa integral CBBA 2020 como tal y por otra
el OUT. Ambos persiguen el objetivo fundamental de mantener a travs de estos
alcances, la vigencia del IIACH en el debate nacional y regional y contribuir a la
literatura internacional.
Se inici durante la gestin 2013, la propuesta de integracin entre
investigacin y formacin, que es imprescindible que contine en la siguiente
gestin. Esta propuesta se plantear a los talleres de arquitectura y a las otras
carreras de la FACH; y a la UMSS a travs de los centros de investigacin. Este
aspecto es bsico para la presentacin de la propuesta IIA 2012-2020 referido a
generar un Plan Estratgico que contemple un proyecto de Desarrollo Urbano
Sustentable (DUS) al ao 2020, que se muestran en la Figura 4.
Figura 4. Articulacin investigacin formacin. Proyecto DUS 2020
18
19
20
21
Flexibilidad Curricular
Flexibilidad Acadmica
Flexibilidad Pedaggica
Flexibilidad Administrativa
Formacin Integral
Interdisciplinariedad
Transversalidad
22
23
24
25
26
27
Bolivia ms justa, que apoyen a las personas a lograr una mejor calidad de vida a
travs del desarrollo de proyectos de diseo con proyeccin social.
2.4. Competencia Profesional
Definido de diversas maneras, pero que, en trminos generales, implica una
actividad cognitiva compleja, que le exige, a las personas la posibilidad de transferir
el aprendizaje a situaciones concretas. El enfoque de competencias se busca que
los estudiantes adquieran saberes sobre hechos y conceptos, as como
procedimientos y actitudes.
La competencia profesional es un enfoque integral que incluye un saber, un
saber hacer y un saber ser, y resalta la importancia de transformar los procesos
educativos en prcticas que relaciones el conocimiento del aula y la realidad social
del entorno educativo.
2.5. Los proyectos de Vinculacin
Los proyectos de vinculacin se pueden definir como una serie de
experiencias mediante las cuales los estudiantes trabajan con proyectos ligados a
problemticas reales, planteadas por diversos tipos de instituciones, que se
desarrollan tanto en aula como en los mbitos donde surgen las necesidades, y que
se llevan a cabo con el apoyo y la supervisin de un profesor designado para ello, la
confluencia y las correcciones de las personas que plantean el problemas y de los
posibles usuarios.
Los proyectos de vinculacin posibilitan a los estudiantes la comprensin del
entorno en forma integral, como un espacio en donde las redes de significacin son
tangibles. Los procesos que se llevan a cabo durante su realizacin, permiten que
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
4.4. La Interaccin
Los proyectos han sido desarrollados en funciones de las necesidades reales
de los actores.
Como se detalla en la estructura metodolgica anteriormente descrita, desde
la contextualizacin, hasta el diagnstico, el proceso supone interaccin continua
con los interesados.
39
1,2
40
41
42
La formacin de los diseadores slo tiene validez si, a travs de ella se logra
garantizar el desarrollo regional y el progreso social y econmico de un lugar, por lo
que es necesario concretar un repertorio de perfiles profesionales sujetos a cambio,
que puedan superar los desafos de la formacin y el trabajo: tica, transparencia,
coherencia, movilidad, polivalencia, flexibilidad, convergencia, correspondencia,
homologacin y reconocimiento de la realidad.
Es entonces que la formacin es integral, permitiendo a los estudiantes la
insercin en los sectores tradicionales como la bsqueda de nuevos mbitos
diversificados de trabajo; es necesario estar atento a la pertinencia de temas e
instituciones con los que se vincular el trabajo de los estudiantes. Por ello,
debemos considerar:
Es necesario que los estudiantes tengan acceso a los contextos propios del
proyecto: los sitios donde se ubican los usuarios y los lugares en los que se va a
fabricar o producir el objeto diseado.
43
RECOMENDACIONES
Los proyectos de vinculacin debern tener las siguientes caractersticas:
44
45
46
47
mbito local; que conozcan las problemticas que surgen en los pases en desarrollo
y formulen soluciones propias y pertinentes a fin de encontrar nuevos caminos de
bienestar para los pases de Latinoamrica.
FUENTES DE INVESTIGACIN
Se buscar informacin pertinente al presente trabajo de investigacin de las
siguientes personas:
48
49
RSU 2010 (en lnea). Proyectos de vinculacin. Resultados del trabajo del
Departamento de Diseo Industrial con Responsabilidad Universitaria Facultad de
Arquitectura y diseo Universidad Rafael Landvar. Disponible en:
http://biblio3.url.edu.gt/Libros/RSU/RSU-vinculacion.pdf
RSU 2011 (en lnea) Revista de Proyectos de Vinculacin. Resultados del
trabajo del Departamento de Diseo Industrial con Responsabilidad Universitaria
Facultad de Arquitectura y diseo Universidad Rafael Landvar. Disponible en:
http://www.url.edu.gt/PortalURL/Archivos/01/archivos/Revistadevinculacion201
1.pdf?sm=c42
UMSS (en lnea) Plan de desarrollo 2008-2013. Disponible en:
http://iicyt.fcyt.umss.edu.bo/download/ariel/boletin/plan_de_desarrollo_UMSS.pdf
UMSS (en lnea). Disposiciones Generales. Disponible en:
http://websis.umss.edu.bo/umss_informacion.asp?codser=UMSS&idcat=43
DISU (en lnea) Direccin de Interaccin Social Universitaria. Disponible en:
http://www.umss.edu.bo/Academia/Direcciones/Disu/antecedentes.htm
IIACH (en lnea) Instituto de Investigaciones de Arquitectura. Disponible en:
http://www.iiarq.umss.edu.bo/
Textos de consulta
Compendio informacin de la Carrera de Diseo Grfico y Comunicacin
visual. Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hbitat. (Cbba. 2013).
El proceso de revitalizacin urbana de la regin metropolitana de
Cochabamba. Cochabamba 2020. Instituto de investigaciones de Arquitectura y
Ciencias del Hbitat UMSS
50
ANEXOS
Anexo 1
Breve Resumen de Proyectos de Diseo con Vinculacin social desde el
Taller de Diseo III con el arq. Diego Echevers Torrez.
Anexo 2
Proyectos de Vinculacin en Diseo Grfico Facultad RSA Universidad
Anexo 3
Modelo Acadmico de Vinculacin Sistema de Informacin para la
vinculacin Universitaria - SIVU
51