Instruction manuals y arquitectura diseño grafico">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Proyecto de Diseño Grafico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMN

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HBITAT


DIRECCIN DE FORMACIN CONTINUA GRADO Y DE POSGRADO

Especialidad en Diseo Grfico y Comunicacin


Visual:
Nuevas tendencias, semitica visual, identidad
corporativa y diseo social
Primera versin

Tema:
Desarrollo de proyectos de vinculacin con proyeccin social desde el
diseo grfico.

Cursante:
Arq. Alejandra Minela Olivares Cardozo

Proyecto Final de Grado

Cochabamba, 03 de mayo de 2014

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HBITAT
DIRECCIN DE FORMACIN CONTINUA GRADO Y DE POSGRADO

Contenido
Introduccin ................................................................................................................... 4
CAPTULO 1: MARCO INSTITUCIONAL ....................................................................... 5
1.1. Universidad Mayor de San Simn ................................................................... 6
1.1.1. El contexto ............................................................................................ 6
1.2. Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hbitat. ............................................. 9
1.2.1. El contexto............................................................................................ 9
1.2.2. Visin ................................................................................................... 9
1.2.3. Misin ................................................................................................. 10
1.2.4. Estructura Orgnica............................................................................ 10
1.3. Direccin de Interaccin, Difusin e Infraestructura....................................... 12
1.3.1. El contexto.......................................................................................... 12
1.3.2. Logros obtenidos con los estudiantes ................................................. 13
1.4. Instituto de Investigaciones de Arquitectura y Ciencias del Hbitat ............... 14
1.4.1. El contexto.......................................................................................... 14
1.4.2. Proyecciones para gestin 2014......................................................... 17
1.5. Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hbitat. ........................................... 19
1.5.1. El contexto.......................................................................................... 19
1.5.2. Objetivo General ................................................................................ 19
1.5.3. Objetivos Especficos ......................................................................... 19
1.5.4. La funcin Social del D.G.C.V. ........................................................... 20
1.5.2. Perfil profesional ................................................................................. 21
1.5.3. Modelo Curricular ............................................................................... 21
1.5.4. Situacin Actual de la carrera D.G.C.V.. ............................................. 22
CAPTULO 2: MARCO TERICO CONCEPTUAL....................................................... 24
2.1. El diseo Universal y la Inclusin Social ....................................................... 24
2.2. El diseo Social ............................................................................................ 25
2.3. Visin Educativa de la Universidad y la carrera de Diseo ........................... 26
2.4. Competencia Profesional .............................................................................. 27
2.4. Los proyectos de Vinculacin ....................................................................... 27

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HBITAT
DIRECCIN DE FORMACIN CONTINUA GRADO Y DE POSGRADO

CAPTULO 3: MARCO METODOLGICO .................................................................. 29


3.1.Ttulo del Proyecto ......................................................................................... 29
3.2. Planteamiento del problema ......................................................................... 29
3.3. Objetivos ...................................................................................................... 29
2.4.1. Objetivos generales ............................................................................. 30
2.4.2. Objetivos especficos ........................................................................... 30
3.4. Antecedentes del problema .......................................................................... 30
3.5. Proposicin e Hiptesis ................................................................................ 32
3.6. Estrategias de produccin y perspectiva terico - metodolgica ................... 34
3.7. Estructura conceptual ................................................................................... 34
CAPTULO 4: DESARROLLO DE PROYECTOS CON VINCULACIN SOCIAL ......... 35
4.1.Importancia de desarrollar proyectos de vinculacin con proyeccin social ... 35
4.2. Informe Taller de Diseo V Gestin 2013 .................................................. 37
4.3. Estructura Metodolgica aplicada en Taller V de Diseo .............................. 38
4.4. La Interaccin ............................................................................................... 38
4.5. La extensin ................................................................................................. 39
4.6. Resultados de los Proyectos con Vinculacin Social .................................... 40
Recomendaciones ....................................................................................................... 43
Conclusiones ............................................................................................................... 44

Bibliografa ................................................................................................................... 47

ANEXOS ..........................................................................................................................

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HBITAT
DIRECCIN DE FORMACIN CONTINUA GRADO Y DE POSGRADO

INTRODUCCIN
La presente investigacin tiene como propsito mostrar a la comunidad
Facultativa el desarrollo de proyectos de vinculacin con proyeccin social desde el
diseo grfico, con miras a fortalecer la vinculacin Universidad Entorno Social
bajo el enfoque de responsabilidad universitaria.
La Universidad Mayor de San Simn se centra en la formacin de
profesionales de alto nivel comprometidos con la sociedad, para que puedan
contribuir, desde la perspectiva de la dignidad humana, en la bsqueda de una
sociedad ms justa, lo que se refleja en la frase: la formacin de hombre y mujeres
con y para los dems.
Gracias a la formacin que recibe el estudiante, integra conocimientos,
habilidades que le permiten solucionar problemas individuales o de la sociedad, a
travs del planteamiento de estrategias y la prefiguracin de objetos, en un mundo
complejo, plural y altamente sofisticado.
La incorporacin del diseo como factor de desarrollo social debe ser una
realidad; para lograr esta premisa, es necesario crear conciencia en los estudiantes
(futuros profesionales del diseo) sobre cul es la importancia de la profesin en el
desarrollo del pas; es necesario abrir sus perspectivas, de modo que visualizasen
otras modalidades de trabajo, que les permitan participar en el planteamiento de una
Bolivia ms justa, que apoyen a las personas a lograr una mejor calidad de vida a
travs del desarrollo de proyectos de diseo con proyeccin social desde los
Talleres de diseo que trabajan integralmente con las asignaturas tericas.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HBITAT
DIRECCIN DE FORMACIN CONTINUA GRADO Y DE POSGRADO

El desarrollar este tipo de proyectos desde los talleres de Diseo fomenta al


estudiante ser ms consciente de su entorno y de esta manera, es capaz de asumir
una responsabilidad profesional frente a la sociedad relacionado directamente con
sus futuros usuarios y perceptores.
Los resultados obtenidos a la fecha en estos proyectos hacen pensar que los
procesos que se viven durante su realizacin son relevantes en la formacin de los
estudiantes. Por ello, parece conveniente la socializacin de la experiencia, de modo
que pueda ser llevada a cabo en otras carreras de nuestra Facultad y de la
Universidad.
1. CAPTULO 1 : MARCO INSTITUCIONAL
La Universidad genricamente y desde su nacimiento, simboliza la vocacin
por la enseanza y el deseo de aprender. El fin primordial de la Universidad es
garantizar una formacin profesional especfica y una formacin cultural integral del
individuo. Es una institucin que aspira a elevar el tono intelectual y cultural de la
sociedad y a influir positivamente tanto en la vida privada como en la profesional.
La Vinculacin con la Sociedad constituye la razn de ser, el motor, el sentido
y la valoracin de la vida universitaria. Es por ello que para el desarrollo de este
capitulo, ha sido necesaria una exhaustiva recopilacin de informacin en el mbito
interno de la UMSS que permite dar a conocer cul es el compromiso que tiene la
Universidad con la Sociedad. As mismo, el compromiso que la Facultad de
Arquitectura y Ciencias del Hbitat, la Direccin de Interaccin, difusin e
Infraestructura, el Instituto de Investigaciones de Arquitectura y Ciencias del Hbitat
y la carrera de Diseo Grfico y Comunicacin Visual, tienen con la Sociedad.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HBITAT
DIRECCIN DE FORMACIN CONTINUA GRADO Y DE POSGRADO

1.1. Universidad Mayor de San Simn


1.1.1. El Contexto
La Universidad Mayor de San Simn constituida como la institucin de
formacin en Educacin Superior desde el 5 de Noviembre de 1832 por el Mariscal
Andrs de Santa Cruz, La UMSS es una de las tres primeras universidades
fundadas en Bolivia, cuyo prestigio ha alcanzado el mbito nacional e internacional
por el aporte acadmico, tcnico y cientfico que de forma gradual se ha expresado
con la creacin de las facultades y carreras que han permitido responder a las
necesidades emergentes de la regin.
A partir del ao 1930 (referndum) y 1931 (Decreto-Ley) asume la Autonoma,
cuya esencia reside en la libertad del pensamiento para desarrollar el conocimiento
cientfico, en funcin de sus principios, fines y objetivos, expresado en el Artculo 185
de la Constitucin Poltica del Estado.
Art.10.- Siendo la Universidad una institucin de enseanza superior, rigen
para ella los principios pedaggicos que orientan el proceso Enseanza-Aprendizaje,
los de Investigacin Cientfica y Tecnolgica, as como los de Interaccin Social
Universitaria. (Principios UMSS). 1
Art.16.- desarrollar la investigacin cientfica, proceder a la formacin
profesional humanista y tcnica y cumplir una misin social al servicio del pueblo que
la sostiene y al que se debe. (Fines UMSS).2

1,2,3

http://websis.umss.edu.bo/umss_informacion.asp?codser=UMSS&idcat=43

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HBITAT
DIRECCIN DE FORMACIN CONTINUA GRADO Y DE POSGRADO

Art.17.- Cumplir su misin social, fundamentalmente a travs de la interaccin


social universitaria, como medio de identificar a la Universidad con su pueblo
(Objetivos UMSS).
Es as que la Universidad Mayor de San Simn, en el mbito de su Autonoma
ha desarrollado una trayectoria importante en la modernizacin de la gestin
institucional, comprendiendo las actividades acadmicas y administrativas, en el
marco de las obligaciones que le impone la Ley, el Estatuto Orgnico de la
Universidad Boliviana y su propia normativa a travs de la formulacin de Planes
estratgicos, Planes operativos y otros.
La denominacin Interaccin Social fue aprobada en el Primer Congreso
Institucional de la UMSS el ao 1989, reemplazando el de Extensin Social,
terminologa an conocida y utilizada en varias universidades del sistema boliviano y
en otras universidades de Latino Amrica.
En noviembre del ao 1989 la Universidad Mayor de San Simn de
Cochabamba emprende una serie de reformas, entre ellas destaca la creacin de la
Direccin de Interaccin Social Universitaria (DISU) en reemplazo de la vieja jefatura
de Extensin Universitaria que bajo un ptica unidireccional, reduccionista y
paternalista realizaba tareas de acercamiento, difusin y transferencia de
experiencias aislados e inconexas del quehacer universitario a la sociedad.
La nueva realidad define a la Interaccin Social Universitaria como la
expresin social de la Universidad y el medio por el que entra en contacto directo
con la sociedad propagando los resultados de la investigacin, la enseanza la

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HBITAT
DIRECCIN DE FORMACIN CONTINUA GRADO Y DE POSGRADO

tcnica la cultura y el arte, recogiendo aportes de la misma para su sistematizacin


cientfica.
Actualmente (2014) la Direccin de Interaccin Social Universitaria (DISU), es
una dependencia acadmica, orgnica, funcional y tcnica del Vicerrectorado, donde
sus bases nacen de la aplicacin de un nuevo Modelo Acadmico que aspira a
integrar los tres soportes de la universidad pblica, Academia Investigacin
Interaccin, concebida esta ltima como una real interaccin social.
La DISU contribuye a la formacin de recursos humanos profesionales
(docencia) a la generacin, desarrollo y ampliacin del conocimiento (Investigacin)
y la aplicacin de sus resultados, validacin de los mismo y el servicio a la
comunidad (Extensin-Interaccin Social) a travs de la Educacin formal, no formal
y la educacin permanente y continuada.
Dentro de sus funciones la DISU apoya todas las iniciativas de accin social,
produccin cientfica, comunicacin, divulgacin y servicio a docentes y estudiantes
universitarios y a la comunidad en su conjunto.
La pertinencia de la Educacin Superior debe relacionar el mundo acadmico
con el laboral y las necesidades sociales, con el objetivo de eliminar la pobreza,
intolerancia, analfabetismo, hambre, deterioro del medio ambiente y las
enfermedades, con diversificacin de modelos y mtodos en la Educacin Superior,
finalmente la educacin a lo largo de toda la vida 1.

(2008) Plan de Desarrollo UMSS 2008-2013 hacia la nueva Universidad. UMSS

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HBITAT
DIRECCIN DE FORMACIN CONTINUA GRADO Y DE POSGRADO

1.2. Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hbitat


1.2.1. El contexto
La Facultad de Arquitectura obtuvo su vigencia institucional el 14 de Junio de
1957 consecuencia de la evolucin de la Escuela de Artes y oficios autorizada el ao
1915. El Honorable Consejo Facultativo de la Facultad de Arquitectura, a travs de la
Resolucin No.9/2008 en fecha 11 de Julio de 2008 aprueba la nueva denominacin
como Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hbitat y su estructura orgnica.
Se incorpora el nuevo concepto de Ciencias del Hbitat donde HABITAT
vendra a ser la resultante de la accin social del hombre sobre el espacio natural.
Actualmente tiene cuatro carreras y programas a nivel de licenciatura:
Arquitectura, Diseo Grfico y Comunicacin Visual, Turismo, Planificacin y medio
ambiente; dos carreras a nivel tcnico superior: Construcciones y Diseo de
interiores. Todas las carreras cuentan con el respaldo de resoluciones de las
instancias acadmicas pertinentes de la Universidad Mayor de San Simn.
1.2.2. Visin
Como una idea integradora, portador de sueos y utopas basada en valores y
en el diagnstico de situacin elaborados por la Comunidad Facultativa, define la
construccin renovada de su identidad acadmica e institucional.
La Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hbitat es una Institucin Pblica
de prestigio Nacional e Internacional por la calidad e integracin de sus procesos de

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HBITAT
DIRECCIN DE FORMACIN CONTINUA GRADO Y DE POSGRADO

docencia, Investigacin e interaccin y por su compromiso con el desarrollo social,


econmico, ambiental y cultural de la sociedad. 1
1.2.3.

Misin

Formar profesionales lderes en la construccin del Hbitat Humano, con


valores ticos y morales, con capacidad crtica, creativa e Innovadora para aportar al
mejoramiento de la Calidad de Vida de los habitantes de la regin y del pas. 2
1.2.4.

Estructura Orgnica

La Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hbitat presenta la siguiente


estructura organizativa (Figura 1).

Figura 1. Estructura Organizativa de la Facultad de arquitectura y Ciencias del


Hbitat 2013

1,2

(2011) Jornadas de Interaccin, integracin, calidad y compromiso. Facultad de arquitectura y


Ciencias del Hbitat. UMSS

10

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HBITAT
DIRECCIN DE FORMACIN CONTINUA GRADO Y DE POSGRADO

Jornadas de Interaccin, integracin, calidad y compromiso. Facultad de arquitectura


y Ciencias del Hbitat. UMSS
Fuente:

1.3. DIRECCIN DE INTERACCIN, DIFUSIN E INFRAESTRUCTURA


1.3.1. El Contexto
La Direccin de Interaccin Social Facultativa es una dependencia
acadmica, orgnica, funcional y tcnica de la Facultad de Arquitectura y
Ciencias del Hbitat de la UMSS.
La Direccin de Interaccin Social de la Facultad de Arquitectura es una
expresin de la misin social de la Universidad y el medio por el que entra en

11

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HBITAT
DIRECCIN DE FORMACIN CONTINUA GRADO Y DE POSGRADO

contacto directo con el pueblo, propagando los resultados de la investigacin, la


enseanza, la cultura, el arte, la tcnica y recogiendo los aportes del conocimiento
popular para su sistematizacin cientfica.
El objetivo general de la Direccin de interaccin es el de lograr el
acercamiento de la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hbitat a la Sociedad:
comunidades, empresas y organismos pblicos y privados, con el fin de contribuir a
mejorar la calidad de vida de la poblacin.
Dentro de sus objetivos especficos est el de impulsar el relacionamiento de
la Facultad con instituciones nacionales y extranjeras a travs de convenios
interdisciplinares, enmarcados en programas temticos del Hbitat. Divulgar los
aportes de la Enseanza, la Investigacin, la cultura, el arte y la tcnica, fruto del
quehacer acadmico facultativo. Y Recuperar los aportes del conocimiento popular
para su sistematizacin cientfica con la finalidad de impulsar el desarrollo local y
nacional.
En el marco del proceso de transformacin Facultativa, se debe integrar la
Interaccin, Docencia e Investigacin en un solo proceso, donde cada uno de los
componentes tenga rasgos propios y distintivos; pero cada uno de ellos sea portador
de la totalidad del que garantice el cumplimiento de la misin social de la Facultad,
contribuyendo a la solucin de problemas y al desarrollo sostenible de su entorno.
Los escenarios pedaggicos y de Interaccin Social son: Municipios,
Organizaciones Comunitarias, Instituciones Gubernamentales, Fuerzas Armadas,
Organismo de Cooperacin Internacional, ONGs, Organizaciones Territoriales,

12

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HBITAT
DIRECCIN DE FORMACIN CONTINUA GRADO Y DE POSGRADO

donde se generen nuevos conocimientos, se desarrolle la cultura, fomente y apoye


tcnicamente la solucin de problemas concretos 1.
Tiene como actores principales a los docentes, estudiantes regulares,
estudiantes en etapa de prctica laboral y estudiante en periodo de titulacin.
La Interaccin Social se desarrolla de acuerdo a las siguientes lneas de
accin:

Modalidades de titulacin al servicio de Municipios y entidades de inters


social.

Prcticas de campo de materias curriculares en la comunidad.

Servicios profesionales (consultoras) y brigadas de trabajo en apoyo a


Proyectos de Desarrollo Comunitario.

Formacin de gente del medio en procesos de desarrollo local y regional


mediante cursos de capacitacin.

1.3.2. Logros obtenidos con los estudiantes (Tabla 1)


Tabla 1. Logros obtenidos con los estudiantes Interaccin 2007-2009
N
1

MUNICIPIO
CAPINOTA

2
3
4

SAN BENITO
VINTO
AIQUILE

POSTULANTES
Blanco Flores Willy
Castro Vargas Ingrid
Israel Vargas Quinteros
Duveiza Rosas vila
Lena Ramirez Cceres

COLCAPIRHUA

Camacho Montao Jos Luis

CAPINOTA

Camacho Terrazas Giovanni


Mancilla Jorge Jeannette

CERCADO

COLCAPIRHUA

Marco Gmez Quispe


Vivian N. Rodrguez
Issac Rojas Escalier
Carlos Arellano Flores
Faride Mussre Rosher

PROYECTO
CENTRO DEPORTIVO MLTIPLE
COLISEO DEPORTIVO
HOSPITAL VINTO
COLISEO MULTIFUNCIONAL DE
AIQUILE
CENTRO EDUCATIVO TCNICO
HUMANISTICO
AMPLIADO, REMODELACIN Y
REFUNCIONALIZACIN HOSPITAL
JOSE DE LA REZA CAPINOTA
CENTRO DE DISTRIBUCIN DE
PRODUCTOS AGRICUOLA
MERCADO CAMPESINO.
BIBLIOTECA MUSEO

(2011) Jornadas de Interaccin, integracin, calidad y compromiso. Facultad de arquitectura y


Ciencias del H7bitat. UMSS

13

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HBITAT
DIRECCIN DE FORMACIN CONTINUA GRADO Y DE POSGRADO

VILLA TUNARI

Tatiana Flores Calle

10

QUILLACOLLO

Gonzalo Rojas Vargas

11

COLCAPRIHUA

Gary Gutierrez Hinojosa

12

CERCADO

Tatiana Rodrguez Gil

13

SIPE SIPE

14

CERCADO

15

TARATA

Crdenas Sainz Roger


Zeballos Castelln Jos M.
Limber Castelln Jos
Rubn Gonzales Arispe
Marcelo Claros Marzana

16

PUNATA

17

TOLATA

Marcel Soto
Daniel Rodriguez
Ana Mara Ayala Flix

VIVIENDA BIOCLIMTICA
PRODUCTIVA PARA ARTESANOS
MUSEO DE SITIO Y
ARQUEOBOTNICO
COMPLEJO DEPORTIVO PARA
COLCAPIRHUA
MEJORAMIENTO DE VIVIENDA EN
BARRIOS PERIURBANOS
HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL
MUSEO DE ANTROPOLOGIA E
HISTORIA
PUESTA EN VALOR DE LA PLAZA
ESTEBAN ARZE
EDIFICIO MUNICIPAL PARA
PUNATA
EDIFICIO MUNICIPAL PARA
TOLATA

1.4. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL


HBITAT- IIACH
1.4.1. El contexto
El instituto de Investigacin de Arquitectura-IIA, fue establecido en la Facultad
de Arquitectura en 1962, como centro de investigacin dirigido al rea del hbitat.
A partir del 2013 el IIACH lleva a cabo una serie de investigaciones
enmarcadas en la iniciativa integral de Cochabamba 2020. Estas investigaciones,
son parte de un esfuerzo que continuar en los aos posteriores, considerando la
complejidad de las temticas relacionadas con el conocimiento de la ciudad y el
entorno rural. 1
Presentamos 12 reas temticas que contribuyen al establecimiento del
Observatorio Territorial (OUT), que apartara con informacin relevante, oportuna y

(2013) El proceso de revitalizacin urbana de la regin metropolitana de Cochabamba. IIACH-UMSS

14

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HBITAT
DIRECCIN DE FORMACIN CONTINUA GRADO Y DE POSGRADO

continuamente actualizada sobre el comportamiento de la regin metropolitana a


actores instituciones y econmicos. (Figura 2)
Figura 2. Doce reas temticas para construir una ciudad ms sustentable. El
proceso de revitalizacin urbana en la regin metropolitana, Iniciativa CBBA-2020

Fuente: IIACH-UMSS

Una caracterstica bsica de la iniciativa CBBA 2020 es la incorporacin, en el


anlisis de la informacin y en el proceso investigativo, de la heterogeneidad de
actores relevantes de los diversos estamentos de la sociedad local, regional y
nacional. Considerar mltiples perspectivas enriquecer el manejo de la
problemtica y aportar de manera determinante en la formulacin de proyectos
especficos.

15

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HBITAT
DIRECCIN DE FORMACIN CONTINUA GRADO Y DE POSGRADO

El intento de abordar la dinmica regional, concentra investigadores de varios


centros e institutos de la UMSS y cuenta con la participacin de investigadores de la
Universidad de Sevilla.
El IIACH persigue el involucramiento en la problemtica cotidiana y la
participacin activa en los procesos de debate pblico y privado, elucidando la
amplia problemtica, mediante soluciones que incidan en la construccin social.
Internamente, pretende contribuir en los procesos de internacionalizar el IIACH,
intentando satisfacer la oferta de Generar una instancia reflexiva que pueda
insertarse, a partir de la investigacin global, en procesos internacionales de debate
sobre temas de sustentabilidad, gestin y territorio (Propuesta IIACH, 2012-2014).
Se mantiene la pertenencia de las investigaciones en los tres ejes temticos y
en las cinco lneas de investigacin como parte de la identidad del IIACH, propuestos
en el Plan de Trabajo 2012-2014, y que estn planteados como se muestra en la
Figura 3:

Ejes prioritarios. IIACH, 2012 2014

Lneas de investigacin. IIACH, 2012 2014

16

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HBITAT
DIRECCIN DE FORMACIN CONTINUA GRADO Y DE POSGRADO

Figura 3. Lneas de investigacin IIACH-UMSS 2012-2014

Fuente: Informe anual IIACH - 2013

1.4.2. Proyecciones para gestin 2014 1


En base a la iniciativa integral CBBA 2020, propuesta para la gestin 20122014, el IIACH plantea desarrollar una serie de investigaciones enmarcadas en las
12 reas temticas del reloj de la sustentabilidad, considerando la complejidad de las
temticas relacionadas con el conocimiento de la ciudad y el entorno rural. Esta
iniciativa integral que pretende al cabo de los siguientes ocho aos alcanzar la
revitalizacin urbana de Cochabamba y aportar en la construccin de una ciudad
sustentable, intenta congregar a todos los profesionales de diversas instancias
acadmicas de nuestra universidad u otros profesionales de nuestro Pas, que
deseen sumarse a este esfuerzo en el nico propsito de dotar de insumos terico
conceptuales, base de datos y cartografa pertinente a la clase poltica institucional

(2013) Informe Anual IIACH

17

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HBITAT
DIRECCIN DE FORMACIN CONTINUA GRADO Y DE POSGRADO

para transformar en polticas de gestin pblica que mejoren los modos de vida de
nuestra sociedad.
Es fundamental tener presente dos alcances fundamentales que son paralelos
y complementarios: Por una parte la iniciativa integral CBBA 2020 como tal y por otra
el OUT. Ambos persiguen el objetivo fundamental de mantener a travs de estos
alcances, la vigencia del IIACH en el debate nacional y regional y contribuir a la
literatura internacional.
Se inici durante la gestin 2013, la propuesta de integracin entre
investigacin y formacin, que es imprescindible que contine en la siguiente
gestin. Esta propuesta se plantear a los talleres de arquitectura y a las otras
carreras de la FACH; y a la UMSS a travs de los centros de investigacin. Este
aspecto es bsico para la presentacin de la propuesta IIA 2012-2020 referido a
generar un Plan Estratgico que contemple un proyecto de Desarrollo Urbano
Sustentable (DUS) al ao 2020, que se muestran en la Figura 4.
Figura 4. Articulacin investigacin formacin. Proyecto DUS 2020

18

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HBITAT
DIRECCIN DE FORMACIN CONTINUA GRADO Y DE POSGRADO

Fuente: Informe anual IIACH - 2013

1.5. CARRERA DE DISEO GRFICO Y COMUNICACIN VISUAL DE LA FACH


1.5.1. El contexto

19

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HBITAT
DIRECCIN DE FORMACIN CONTINUA GRADO Y DE POSGRADO

La Resolucin Rectoral N 127/08, de 21 de Abril de 2008, fue aprobado el


Informe tcnico N 01/08 de 18 de marzo de 2008 referido a la apertura del
Programa de Licenciatura en Diseo Grfico y Comunicacin Visual a partir de la
gestin 2008. 1
EL Plan de Estudios define el Perfil Profesional como la capacidad de
comprender y manejar el lenguaje visual y aplicarlo en la definicin y creacin de
estrategia de transmisin de mensajes visuales, para satisfacer demandas de
comunicacin social, cultural, histrica, cientfica, tecnolgica y educativa.
El ao 2013 el Programa de Licenciatura en Diseo Grfico y Comunicacin
Visual se convierte en Carrera de Diseo Grfico y Comunicacin Visual, misma que
oferta la formacin de Tcnicos medios, tcnicos superiores y licenciados en Diseo
Grfico y Comunicacin Visual.
1.5.2. Objetivo General

Formar en diseo grfico y comunicacin visual capaz de analizar su


contexto social, econmico, poltico y cultural para proponer y generar
estrategias de comunicacin visual novedosa y pertinente, a partir del
dominio eficiente de instrumentos de comunicacin y herramientas de
expresin grfica y la integracin de los siguientes aspectos.

1.5.3. Objetivos especficos


Formar profesionales en diseo grfico y comunicacin visual capaces de:

(2009) Plan Estratgico Institucional 2009-2013. FACH - UMSS

20

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HBITAT
DIRECCIN DE FORMACIN CONTINUA GRADO Y DE POSGRADO

Observar, interactuar y comprender las necesidades socio-culturales y


econmicos reales de los distintos actores que intervienen en el
proceso de la comunicacin visual.
Crear y representar mensajes visuales a travs del manejo estticoformal, funcional, expresivo, tecnolgico, tico y mercadolgico.
Proponer soluciones con visin ambiental y sostenible a partir de los
conocimientos cientficos y pertinentes
Proponer y dirigir proyectos innovadores en el campo editorial,
publicitario, comercial, cultural, turstico, empresarial y organizacional.
Elaborar proyectos y programas de gestin cultural referidos a la
comunicacin visual que fomente, apoye, promocione el desarrollo de
la cultura, el arte, la pertenencia cultural y la produccin econmica.
Planificar, coordinar, ejecutar y evaluar los procesos de comunicacin
que emanen de proyectos de diseo que estimulen el trabajo
interdisciplinario.
1.5.4. La funcin Social del Diseo Grfico y Comunicacin Visual
La funcin social del Diseo Grfico y la Comunicacin Visual se refiere a la
solucin de problemas de interaccin y comunicacin humana que implican la
transferencia de informacin, la vinculacin directa a los procesos de intercambio de
conocimiento mediante: estrategias, instrumentos, procedimientos, recursos y
conceptos propios de los cdigos del lenguaje visual.

21

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HBITAT
DIRECCIN DE FORMACIN CONTINUA GRADO Y DE POSGRADO

1.5.5. Perfil Profesional


Es el profesional capaz de comprender y manejar el lenguaje visual y aplicarlo
en la definicin y creacin de estrategias de transmisin de mensajes visuales, para
satisfacer demandas de comunicacin social, cultural, histrica, cientfica,
tecnolgica y educativa (mensajes en planos bidimensionales y tridimensionales).
1.5.6. Modelo Curricular
La carrera ha optado el modelo curricular flexible y abierto, en funcin de
este modelo que pusieron se entiendo como algo ideal, se han hecho los esfuerzos
por avanzar bajo directrices generales que a continuacin anotamos:

Flexibilidad Curricular

Flexibilidad Acadmica

Flexibilidad Pedaggica

Flexibilidad Administrativa

Dentro de los componentes de la Flexibilidad estn la:

Formacin permanente y continua

Formacin Integral

Interdisciplinariedad

Transversalidad

En esa bsqueda del enfoque curricular, la formacin de profesionales de


la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hbitat, debe estar orientada no
solamente desde la intencin laboral de las competencias, sino tambin desde la
dimensin socio-humanstica.

22

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HBITAT
DIRECCIN DE FORMACIN CONTINUA GRADO Y DE POSGRADO

1.5.7. Situacin Actual de la carrera de Diseo Grfico y Comunicacin


Visual D.G.C.V.
La carrera cuenta con 44 docentes profesionales con distintas especialidades,
que en la gestin 2012 se complet el nombramiento de todos ellos, de acuerdo a
proceso de seleccin docente, en base a Convocatoria Pblicas y abierta.
A inicio de cada gestin se plantean ejes temticos extrados de la sociedad,
como necesidades de reflexin, anlisis, generacin de opiniones, propuestas de
solucin que permiten ser parte del problema, expresados a travs de sistemas de
comunicacin visual, entre los ejes temticos podramos anotar: Problemtica y
propuesta de la sealtica de la UMSS, propuestas de marca, logotipos, identidad
visual para las distintas unidades de la UMSS y otras instituciones del medio,
problemticas del cambio climtico, problemtica TIPNIS, problemtica basura, etc.
Entonces, dentro del concepto de integridad, una forma de administrarlas es
que es estudiante se inscribe a un TALLER. (Asignatura Troncal) automticamente
toma los grupos correspondientes al taller, vale decir que los docentes de un nivel de
distintas materias, tienen los mismo estudiantes, esto significa que los docentes
tienen mayor responsabilidad de coordinacin horizontal.
Podemos sealar que los ejercicios de Diseo en los distintos niveles de
Taller de Diseo de primero a quinto, se seleccionan a travs de un proceso y
trabajo conjunto entre el Instituto de Investigaciones, Direccin de Interaccin y
Docentes de Taller de Diseo, permitiendo encarar proyectos que coadyuvan al
desarrollo de las Instituciones Pblicas.

23

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HBITAT
DIRECCIN DE FORMACIN CONTINUA GRADO Y DE POSGRADO

Tabla 2. Plan de Estudios de la carrera de Diseo Grfico y Comunicacin Visual

24

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HBITAT
DIRECCIN DE FORMACIN CONTINUA GRADO Y DE POSGRADO

2. CAPTULO 2 : MARCO TERICO CONCEPTUAL


En el presente captulo se analizaran algunos aportes tericos que ayudaran a
integrar conceptos y comprender la aplicacin de los mismos en los proyectos
desarrollados a partir de los ejes temticos de Taller de Diseo con proyeccin
Social.
2.1. El diseo Universal y la Inclusin Social
El diseo Universal es parte esencial de la estrategia para conseguir una
sociedad en la que todas las personas pueden participar es decir un modelo de
sociedad en la que se toma como base la inclusin de todos y que deriva en gran
medida de la reflexin acerca del modo que la sociedad quiere acoger a la persona
en toda su diversidad.
Un aspecto importantsimo de esta diversidad es la discapacidad. En este
modelo social, se priman los valores de la igualdad de oportunidades y el respeto de
los derechos de todos por lo que el Diseo Universal propone el diseo del entorno,
los edificios, los servicios, los mensajes, etc. De modo que puedan ser utilizados por
el mayor nmero de personas, incluidas las personas con discapacidad y las
personas mayores de la forma ms autnoma posible.
Esta filosofa de diseo se ha convertido en un tema de inters generalizado
en los principales programas de las instituciones, manejando en algunas ocasiones
trminos equivalente, o que convergen hacia el mismo concepto de sociedad
inclusiva: Diseo para todos, Diseo Inclusivo, Accesibilidad Universal.

25

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HBITAT
DIRECCIN DE FORMACIN CONTINUA GRADO Y DE POSGRADO

2.2. El diseo Social


El diseo social refuta la responsabilidad que el profesional tiene con la
sociedad y adems pretende extender las dimensiones econmicas y sociales del
trabajo. Se toma como referencia el pensamiento estratgico para delimitar otro
concepto de diseo social, lo que incluye el establecimiento de objetivos y de
proyectos para lograr un propsito por parte de los miembros de la comunidad o
pueblo.
Amartya Sen establece en este tipo de diseo que la pobreza se debe de
combatir realizando aportes que permitan el desarrollo social de diversos aspectos y
ms tarde esto traer consigo el desarrollo general.
Victor Papanek estableci que el trabajo de los diseadores est vinculado
como una responsabilidad social ya que dependiendo de cmo estn desarrollados
los mismo puede influir directamente en el mundo real. Por ejemplo, los diseadores
pueden realizar productos ms ecolgicos y para ello especificar perfectamente los
materiales que pueden contribuir a su realizacin y que sean poco perjudiciales al
medio ambiente ya que los diseadores tienen toda la responsabilidad sobre los
procesos que escogen para su producto.
Victor Margolin se refiere al diseo social como un medio para desarrollar el
capital humano y actividad productiva. Se ha aceptado que las sociedades hoy en
da son resultado del diseo de las personas y que el pensamiento estratgico tiene
como objetivo un caso de estudio en el diseo social. Se pretende que el anlisis de
camino y sistemas dinmicos deben de formar parte de la utilizacin de las
ecuaciones estructurales para realizar un plan de investigacin.

26

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HBITAT
DIRECCIN DE FORMACIN CONTINUA GRADO Y DE POSGRADO

2.3. Visin Educativa de la Universidad y la carrera de Diseo


La Universidad debe lograr un proyecto educativo institucional, que se centra
en la formacin de profesionales de alto nivel comprometidos con la sociedad, para
que puedan contribuir, desde la perspectiva de la dignidad humana, en la bsqueda
de una sociedad ms justa, lo que se refleja en la frase: la formacin de hombre y
mujeres con y para los dems.
Los proyectos de vinculacin surge, porque l dice no debe ser un factor de
mediacin entre el ser humano, su cultura y el medio ambiente en donde se
desenvuelve. Gracias a la formacin que recibe, un diseador integra conocimientos
y habilidades que le permiten solucionar problemas individuales o de la sociedad, a
travs del planteamiento de estrategias y la prefiguracin de objetos, en un mundo
complejo, plural y altamente sofisticado.
la importancia del diseo radica en su proceso mental, para imaginar y
configurar objetos que sirvan de mediadores del ser humano con su cultura y su
medio ambiente(Rodriguez, 2000, pgina. 83)
Los estudiantes deben realizar un proyecto cercano a la sociedad y
relacionado directamente con sus futuros usuarios y perceptores.
La incorporacin del dise como factor de desarrollo social debe ser una
realidad; para lograr esta premisa, es necesario crear conciencia en los estudiantes
(futuros profesionales del diseo) sobre cul es la importante de la profesin en el
desarrollo del pas; es necesario abrir sus perspectivas, de modo que visualizasen
otras modalidades de trabajo, que les permitan participar en el planteamiento de una

27

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HBITAT
DIRECCIN DE FORMACIN CONTINUA GRADO Y DE POSGRADO

Bolivia ms justa, que apoyen a las personas a lograr una mejor calidad de vida a
travs del desarrollo de proyectos de diseo con proyeccin social.
2.4. Competencia Profesional
Definido de diversas maneras, pero que, en trminos generales, implica una
actividad cognitiva compleja, que le exige, a las personas la posibilidad de transferir
el aprendizaje a situaciones concretas. El enfoque de competencias se busca que
los estudiantes adquieran saberes sobre hechos y conceptos, as como
procedimientos y actitudes.
La competencia profesional es un enfoque integral que incluye un saber, un
saber hacer y un saber ser, y resalta la importancia de transformar los procesos
educativos en prcticas que relaciones el conocimiento del aula y la realidad social
del entorno educativo.
2.5. Los proyectos de Vinculacin
Los proyectos de vinculacin se pueden definir como una serie de
experiencias mediante las cuales los estudiantes trabajan con proyectos ligados a
problemticas reales, planteadas por diversos tipos de instituciones, que se
desarrollan tanto en aula como en los mbitos donde surgen las necesidades, y que
se llevan a cabo con el apoyo y la supervisin de un profesor designado para ello, la
confluencia y las correcciones de las personas que plantean el problemas y de los
posibles usuarios.
Los proyectos de vinculacin posibilitan a los estudiantes la comprensin del
entorno en forma integral, como un espacio en donde las redes de significacin son
tangibles. Los procesos que se llevan a cabo durante su realizacin, permiten que

28

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HBITAT
DIRECCIN DE FORMACIN CONTINUA GRADO Y DE POSGRADO

los estudiantes adquieran aprendizajes significativos, la trabajar en la solucin de


problemas vinculados a personas reales y en contexto especficos. Durante la
realizacin de estos proyectos, se incluyen elementos como contenidos aprendidos,
habilidades desarrolladas y actitudes reforzadas, que se plantean en los procesos de
enseanza-aprendizaje, pero en este caso todos se articulan de forma directo a lo
local y lo especfico.
La inclusin de experiencias educativas ligadas a la realidad les da los
estudiantes la oportunidad de visualizar las redes complejas en las que se
desarrollan los problemas; esto les dar mejores soportes para el planteamiento de
sus propuestas.

29

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HBITAT
DIRECCIN DE FORMACIN CONTINUA GRADO Y DE POSGRADO

3. CAPTULO 3 : MARCO METODOLGICO


En el desarrollo del captulo 3, constituiremos la parte metodolgica del
proyecto, sealando desde el ttulo del mismo hasta las reas de estudio que se
abordarn para la implementacin de este tipo de proyectos en Talleres de Diseo.
3.1. Ttulo del Proyecto
Desarrollo de proyectos de vinculacin con proyeccin social desde el diseo
grfico.
3.2. Planteamiento del problema
La presente investigacin busca vincular proyectos desde los cursos del eje
del diseo con los sectores pblico, social y privado, esto permite la construccin del
aprendizaje en base a la experiencia del contacto con la realidad, misma que ayuda
en la formacin de valores, generando una visin de vida con un compromiso hacia
el apoyo en el desarrollo social de la comunidad.
De qu manera se vincula los proyectos de Diseo Grfico con los sectores
pblico, social y privado?
3.3. Objetivos
La proyeccin social le permite a la Institucin acercarse a la sociedad, a una
sociedad cambiante, que puede ser generadora de propuestas de desarrollo de
proyectos, de ideas emprendedoras. Por tanto la proyeccin social se convierte en
un compromiso institucional, que a travs de proyectos sociales, culturales,
acadmicos, investigativos, la comunidad acadmica contribuya en la solucin o
propuestas de solucin a los problemas de las diferentes comunidades, poniendo su
saber al servicio de otro.

30

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HBITAT
DIRECCIN DE FORMACIN CONTINUA GRADO Y DE POSGRADO

3.3.1. Objetivos Generales:

Fomentar el desarrollo de proyectos de vinculacin con proyeccin social

desde el diseo grfico para lograr la presencia e incidencia permanente de la


Universidad en el territorio, a travs de alianzas con los actores del desarrollo.
3.3.2. Objetivos Especficos:

Analizar el desarrollo de proyectos de diseo vinculados con la sociedad


realizadas por los miembros de la comunidad acadmica en la carrera de
Diseo Grfico.

Propiciar actitudes sociales a travs de prcticas y proyectos sociales.

Impulsar al estudiante tomar conciencia sobre la incidencia de su diseo


en el desarrollo social a travs de los proyectos de vinculacin con
proyeccin social.

3.4. Antecedentes del problema


La Universidad, en su ser, hacer y conocer, tiene como fin ltimo el concretar
una educacin orientada al compromiso social.
Sin embargo, en la prctica, el mayor nfasis de la educacin universitaria ha
sido la transmisin de conocimientos tericos, tcnicos y especializados en reas
especficas. Las experiencias acadmicas, donde el estudiante puede darle una
dimensin global, social y humana a sus aprendizajes, son limitadas. Se hace
necesario, en nuestra realidad actual, buscar la integracin, entre los objetivos y las
acciones, entre los valores y las actitudes, que promuevan un compromiso por parte
de los nuevos egresados en el logro de un desarrollo sustentable y humano.

31

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HBITAT
DIRECCIN DE FORMACIN CONTINUA GRADO Y DE POSGRADO

La prctica de Diseo en la facultad de Arquitectura consista en plantear a los


estudiantes un tema determinado y en el lapso de un semestre deban concretar un
proyecto a partir de la temtica que se encontraran abordando en Taller de Diseo.
Escuchando los comentarios sobre la experiencia de los estudiantes y
docentes derivada de este ejercicio fue que llegamos a la conclusin de que era una
prctica tradicional ya agotada; cuestionable ya que los resultados de ese trabajo no
impactaban ms all del aula por lo que se olvidaban en un corto plazo; por ende la
experiencia pareca resumirse en trabajar en proyectos utpicos sin mucho sentido.
Adems de una mecanizacin de las respuestas de diseo, carencia de contenidos
tericos y priorizacin de la expresin personal del estudiante sobre las necesidades
comunicativas de la sociedad, entre otros.
Los docentes de la carrera de Diseo Grfico tienen la responsabilidad de
formar diseadores integrales, crticos y con responsabilidad social. Fue por ello que
se decide replantear este ejercicio de raz, considerando contactar a un cliente real:
Institucin, empresa, fundacin u ONG ayuda visin, misin y objetivos estuvieran
focalizados a servir, atender y dignificar a sectores desfavorecidos de la sociedad
muy en sintona con la conciencia social que se busca despertar en los estudiantes
de la carrera de Diseo Grfico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad
Mayor de San Simn, generando con ello Talleres de Diseo de Vinculacin con la
Sociedad.
Es entonces que nace la necesidad de crear vnculos con organizaciones
demandantes del desarrollo de proyectos de diseo y comunicacin visual que
busca concientizar a la sociedad a partir de las causas que atienden (salud, pobreza,

32

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HBITAT
DIRECCIN DE FORMACIN CONTINUA GRADO Y DE POSGRADO

nutricin, violencia, prevencin, etc.), lo cual conduce al diseo de diversos


proyectos tales como: Campaas de difusin, recaudacin de fondos, carteles,
folletos, pginas web, identidad, marca y envase, entre otros; segn las necesidades
requeridas por dichas instituciones.
En los ltimos aos se han desarrollado diferentes propuestas de proyectos
vinculados a la sociedad, buscando una mejor respuesta a los problemas actuales.
Algunas de estas propuestas, desarrollaron la idea sobre el diseo como experiencia
de usuarios, articulando lo cognitivo, lo social, lo cultural, lo tecnolgico y lo
econmico; este tipo de metodologa en los proyectos de diseo con carcter social
dieron resultados favorables.
Por tanto, el presente trabajo se centra en hacer nfasis en el desarrollo de
proyectos de Diseo que este vinculados con la Sociedad, en el marco de una red
de colaboracin con el instituto de investigaciones de la Facultad de Arquitectura
3.5. Proposicin o Hiptesis
La formacin de los diseadores slo tiene validez si, a travs de ella se logra
garantizar el desarrollo regional, el progreso social y econmico de un lugar, por lo
que es necesario concretar un repertorio de perfiles profesionales sujetos a cambio,
que puedan superar los desafos de la formacin y el trabajo: tica, transparencia,
coherencia, movilidad, flexibilidad, convergencia, correspondencia, homologacin y
reconocimiento de la realidad.
La intencin de esta investigacin es fomentar el desarrollo de proyectos de
vinculacin con proyeccin social desde el diseo grfico para lograr la presencia e

33

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HBITAT
DIRECCIN DE FORMACIN CONTINUA GRADO Y DE POSGRADO

incidencia permanente de la Universidad en el territorio, a travs de alianzas con los


actores del desarrollo.
Es necesario que los estudiantes comprendan de manera gradual la
importancia de desarrollar este tipo de proyectos desde los primeros aos lo cual
permite al estudiante conocer de primera mano una serie de problemas, estar en
contacto con realidades muchas veces distintas a la propia (haciendo conciencia de
las diferencias) e incidir mediante la generacin de respuestas de diseo pertinentes,
en lugares especficos en donde consideran de forma seria a las personas que
demandan soluciones. De esta manera, los proyectos de vinculacin enfrenta al
estudiante a situaciones ms acordes con la realidad.
Es importante analizar las pocas experiencias en proyectos de vinculacin con
proyeccin social que se van realizando en estos ltimos aos desde algunos
Talleres de Diseo, puede considerarse ejemplos en los que el acercamiento al
mundo socialmente constituido es fundamental; la apropiacin de competencias
profesionales se da gracias a la interaccin de los estudiantes con actores externos
a la facultad y el acercamiento a contextos diversos, lo que estimula la adquisicin
de valores como la solidaridad. Es esta riqueza la que les permite a los estudiantes
avanzar de forma significativa en la adquisicin de competencias especficas.
En el captulo 4 veremos los algunos proyectos con vinculacin social hasta
hoy realizados desde los Talleres de Diseo III y V, docente responsable el arq.
Diego Echevers Torrez.

34

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HBITAT
DIRECCIN DE FORMACIN CONTINUA GRADO Y DE POSGRADO

De esta manera se motivar e impulsar a la comunidad facultativa el


desarrollo y ejecucin de los proyectos de vinculacin con proyeccin social
ayudando a poner en accin las competencias profesionales del futuro diseador.
3.6. Estrategias de produccin y perspectiva terico - metodolgica
La carrera de diseo grfico se vincula a la bsqueda de soluciones a los
aspectos ms apremiantes de la sociedad cochabambina y boliviana. Por ello se
gestionan proyectos de desarrollo en contacto con instituciones que demandan
solucin a los problemas reales generadas desde contextos especficos.
3.7. Estructura conceptual
La vinculacin se percibe como un proceso donde las actividades acadmicas
y el quehacer de la sociedad se interrelacionan permanentemente y aportan
conocimientos y soluciones a problemas sociales, presentes y futuros, adems
orientan, retroalimentan y enriquecen programas de formacin de recursos humanos
e investigacin cientfica, as como de desarrollo tecnolgico y cultural. De esta
manera, la vinculacin puede ser reconocida como una estrategia que permite a la
institucin fortalecer sus procesos de desarrollo acadmico y la calidad de sus
servicios.

35

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HBITAT
DIRECCIN DE FORMACIN CONTINUA GRADO Y DE POSGRADO

4. CAPTULO 4 : DESARROLLO DE PROYECTOS CON VINCULACIN SOCIAL


La intencin del presente captulo es mostrar el trabajo que se va realizando
desde hace unos aos en los proyectos con vinculacin social desde los Talleres de
Diseo III y V.
4.1. Importancia de desarrollar proyectos de vinculacin con proyeccin social
Hay una fuerte preocupacin para que la formacin se haga con relacin a la
sociedad, y es aqu donde se inserta el desarrollo de proyectos de vinculacin con
proyeccin social desde el diseo grfico. En l los estudiantes se acercan a
problemticas que plantean las diferentes instituciones que provienen de distintos
sectores, que se trabajan tanto en aula como en los mbitos donde surgen las
necesidades y que son resueltas a travs de proyectos especficos.
El desarrollar proyectos de vinculacin permite a los estudiantes conocer de
primera mano una serie de problemas, estar en contacto con realidad distintas a la
propia (haciendo conciencia de las diferencias) e incidir mediante la generacin de
respuestas de diseo pertinentes, en lugares especficos en donde consideran de
forma seria a las personas que demandan soluciones. Los proyectos de vinculacin
nos colocan ante un planteamiento pedaggico que, abandonando lo predecible,
estable y permanente, se instala con todas sus consecuencias en lo impredecible y
cambiante del entorno y enfrenta al estudiante a situaciones ms acordes con la
realidad.
Segn Daz Barriga y Hernndez: El proceso de enseanza debera
orientarse a culturar a los estudiantes por medio de prcticas autnticas []
apoyadas en procesos de interaccin social Los representantes de esta teora

36

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HBITAT
DIRECCIN DE FORMACIN CONTINUA GRADO Y DE POSGRADO

plantean que el conocimiento situado, surge de la actividad y se desarrolla con


relacin al contexto y la cultura en la cual se aplica. Su avance ha dado pie a un
enfoque instruccional denominado enseanza situada, que reconoce que el
aprendizaje es un proceso de enculturacin que ayuda a los estudiantes a integrarse
a una comunidad inserta en una determinada cultura, con prcticas sociales
especficas; que aprender y hacer son acciones inseparables y que los estudiantes
se deben formar en con contexto adecuado.
En relacin a los contenidos, los que se ponen en accin en los Proyectos de
vinculacin resultan significativos, ya que son los propios estudiantes quienes tienen
que obtener muchos de los datos del proyecto y establecer relaciones sustanciales
con instituciones y usuarios, adems de generar la informacin y organizarla a travs
de herramientas cognitivas, hasta descubrir y asimilar la funcionalidad del nuevo
aprendizaje.
El contacto de los estudiantes con distintas personas, en mbitos diversos y
confrontando su realidad con otras, conduce a una conciencia ms plural del
contexto nacional y un cuestionamiento sobre la responsabilidad que tienen los
diseadores con la sociedad. Si se coloca a los estudiantes frente a situaciones que
les permitan crecer mediante la confrontacin y el dilogo, podrn comprometerse
en la construccin de una sociedad moral y ms justa y buscar el bien social.
Los proyectos de vinculacin sobre todo con los estudiantes de los ltimos
aos busca ponerlos en contacto con instituciones que demandan solucin a los
problemas de nuestro entorno social y con los usuarios. Los sita en problemticas
reales generadas desde contextos especficos y acotadas por condicionantes de

37

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HBITAT
DIRECCIN DE FORMACIN CONTINUA GRADO Y DE POSGRADO

costos y produccin. Los estudiantes tienen que abordar su trabajo de forma


profesional y generar estrategias de solucin de problemas desde la universidad.
Es entonces que analizaremos algunos proyectos que se ha realizado en la
gestin 2013 con la Gobernacin de Oruro, mismos que se encontraron satisfechos
por la ayuda que brinda la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hbitat, por ende
la Universidad Mayor de San Simn a travs del Diseo Grfico y Comunicacin
Visual, desde los proyectos de Taller de Diseo.
4.2. Informe Taller de Diseo V Gestin 2013- arq. Diego Echevers Torrez
En el marco de la interaccin universitaria, el Taller de Diseo V de la Carrera
de Diseo Grfico y Comunicacin Visual de la Facultad de Arquitectura y Ciencias
del Hbitat de la Universidad Mayor de San Simn, sostiene una slida premisa de
aporte a la comunidad nacional, para coadyuvar el desarrollo de las regiones y sus
formas de ocupacin, a partir de la elaboracin de proyectos integrales de
comunicacin grfica y visual.
Con la implementacin de estos proyectos se pretende construir un marco de
instrumentacin y potenciamiento comunicacional para los emprendimientos del
desarrollo regional del Departamento de Oruro, en cualquiera de sus escalas, al
mismo tiempo de permitir que los estudiantes del Programa en Diseo Grfico en su
quinto ao de formacin acadmica puedan alcanzar, al culminar la gestin y
demostrar la calidad de sus propuestas, la coronacin de su etapa formativa
logrando su titulacin a nivel de licenciatura 1.

(2013) Echevers Torrez, Diego. Evaluacin Informe Taller de Diseo G/2013

38

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HBITAT
DIRECCIN DE FORMACIN CONTINUA GRADO Y DE POSGRADO

4.3. Estructura Metodolgica aplicada en Taller V de Diseo por el arq. Diego


Echevers Torrez (Figura 5)
Figura5: Taller cinco de diseo

Fuente: arq. Diego Echevers Torrez

4.4. La Interaccin
Los proyectos han sido desarrollados en funciones de las necesidades reales
de los actores.
Como se detalla en la estructura metodolgica anteriormente descrita, desde
la contextualizacin, hasta el diagnstico, el proceso supone interaccin continua
con los interesados.

39

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HBITAT
DIRECCIN DE FORMACIN CONTINUA GRADO Y DE POSGRADO

En algunos de los casos hablamos de escenarios complejos que suponen


adems la aceptacin no slo de los miembros de la Gobernacin del Departamento
de Oruro, sino tambin autoridades originarias y estructuras de poder locales que
aceptaron y se encuentran ansiosos de participar en la evaluacin de los
resultados 1.
4.5. La extensin
El trabajo realizado por los estudiantes, a lo largo de la etapa de
levantamiento de informacin ha suscitado importantes percepciones locales, lo que
nos ha llevado a plantear la realizacin de talleres de capacitacin tcnica a jvenes
e interesados en el campo de la fotografa y la comunicacin grfica.
Potencialmente, estos procesos apertura a la UMSS como escenario de
profesionalizacin en las reas suscitadas. Adems se cuenta con acercamientos de
trabajo con la Embajada de los Estados Unidos, en el trabajo educativo, toda vez
que sta se ha convertido en una institucin amiga y estratgica de la Parroquia de
Curahuara.2.
Es importante mencionar de la produccin y publicacin de un video
documental, trpticos promocionales, actualmente utilizados por la iglesia, y un
Informe Especial en el diario Opinin.
As como el reconocimiento de la Marca del Carnaval de Oruro por la
gobernacin de Oruro, misma que fue publicada en el peridico La Patria.

1,2

(2013) Echevers Torrez, Diego. Evaluacin Informe Taller de Diseo G/2013

40

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HBITAT
DIRECCIN DE FORMACIN CONTINUA GRADO Y DE POSGRADO

4.6. Resultados de los Proyectos con Vinculacin Social


En la siguiente figura podemos observar algunos avances de los proyectos
realizados en Taller de Diseo V.
Figura 5. Avances Taller de Diseo V

En Anexos se publicar los proyectos desarrollados por estudiantes de tercer


ao desde el Taller de Diseo III, mismos que apoyan al desarrollo de las diferentes
Comunidades de Cochabamba.
Es necesario mencionar que los partcipes de los proyectos con vinculacin
social (docentes, estudiantes, directivos, etc.) opinan que:
El trabajo realizado en estos proyectos permite un aprendizaje ms
pertinente, que enriquece la visin de los futuros diseadores.

41

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HBITAT
DIRECCIN DE FORMACIN CONTINUA GRADO Y DE POSGRADO

Los resultados de diseo son ms adecuados a las personas y contextos;


permiten propuestas ms creativas y el trabajo de los estudiantes se
desarrolla de manera libre y flexible.
La exigencia de entregar un proyecto de diseo de manera profesional se
asume por parte de los estudiantes de manera ms seria.
Las propuestas en cuanto a los materiales, procesos y costos son ms
certeras porque con conscientes de que se busca que estos proyectos sean
llevados a la realidad.
Por estas razones, se pens que era conveniente incorporar los proyectos de
vinculacin en el currculo, que se estructura con base en reas de formacin
encaminadas a lograr el perfil ideal del diseador. Por tanto se propone cuatro fases
del proceso de diseo:

Enfoque, etapa en la que el diseador se enfrenta a una problemtica y


por medio de herramientas conceptuales y analticas, identifica y define
un problema especfico y un enfoque primario de solucin.

Prefiguracin, fase medular del proceso de diseo en la que se generan


alternativas de solucin, se evalan y se optimiza la que mejor resuelve
las necesidades.

Instrumentacin, es en la que el diseador debe especificar los aspectos


necesarios para que su proyecto pueda ser producido.

Articulacin, en la que el diseador recurre a otros conocimientos y


habilidades que apoyan el proceso de diseo; relaciona la teora con la
prctica.

42

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HBITAT
DIRECCIN DE FORMACIN CONTINUA GRADO Y DE POSGRADO

La formacin de los diseadores slo tiene validez si, a travs de ella se logra
garantizar el desarrollo regional y el progreso social y econmico de un lugar, por lo
que es necesario concretar un repertorio de perfiles profesionales sujetos a cambio,
que puedan superar los desafos de la formacin y el trabajo: tica, transparencia,
coherencia, movilidad, polivalencia, flexibilidad, convergencia, correspondencia,
homologacin y reconocimiento de la realidad.
Es entonces que la formacin es integral, permitiendo a los estudiantes la
insercin en los sectores tradicionales como la bsqueda de nuevos mbitos
diversificados de trabajo; es necesario estar atento a la pertinencia de temas e
instituciones con los que se vincular el trabajo de los estudiantes. Por ello,
debemos considerar:

El sector del que proviene la institucin demandante del proyecto: privado,


social o gubernamental, ya que sus objetivos son distintos y esto se refleja
en el tipo de proyecto, objetivos, medios para realizarlo, tiempos y calidad
de entrega esperada.

El tipo de proyecto. En virtud de las solicitudes de distinta naturaleza, se


propone dar prioridad a los siguientes rubros: concienciacin social; apoyo
a la comunidad; creatividad y desarrollo de nuevos productos y servicios.

Es necesario que los estudiantes tengan acceso a los contextos propios del
proyecto: los sitios donde se ubican los usuarios y los lugares en los que se va a
fabricar o producir el objeto diseado.

43

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HBITAT
DIRECCIN DE FORMACIN CONTINUA GRADO Y DE POSGRADO

RECOMENDACIONES
Los proyectos de vinculacin debern tener las siguientes caractersticas:

Se trabajan con base a problemticas especficas, derivadas de


determinados grupos sociales.

Se estructuran de acuerdo con una serie de requisitos funcionales,


productivos y formales, planteados por un interlocutor.

En ellos se establece la necesidad de conocer de primera mano a los


posibles usuarios o perceptores.

Se llevan a cabo a travs de la aplicacin de modelos y procesos


especficos de dise, en los que los estudiantes ponen en accin sus
competencias como diseadores.

(2003, pg. 33).


En cada proyecto, el estudiante debe relacionarse cuando menos con tres
tipos de actores con quienes deber entablar un dilogo continuo que le permitir
comprender las verdaderas demandas sobre el objeto de diseo. Los actores son: la
institucin que demanda y promueve el proyecto; los usuarios (o perceptores), a
quienes se dirige el objeto de diseo; y el docente que lo guiar y ayudar a
reflexionar sobre su proceso y resultados.
En los proyectos de vinculacin, los docentes pueden incorporar
cuestionamientos intelectuales y afectivos, as como fomentar la toma de postura de
los estudiantes ante diversas situaciones. Este tipo de proyectos impulsa al docente
a estar cerca de los estudiantes apoyando su desarrollo e impulsando la realizacin

44

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HBITAT
DIRECCIN DE FORMACIN CONTINUA GRADO Y DE POSGRADO

constante de juicios de valor consistentes, que los ayudarn a hacer frente a


decisiones vitales, y poner en accin las competencias profesionales.
Estar en el sitio desde donde se genera la necesidad le permite al estudiante
tomar conciencia sobre la incidencia de su diseo en el desarrollo social y plantee
una postura personal frente a estas situaciones.
CONCLUSIONES
El desarrollo de proyectos de vinculacin con proyeccin social desde el
diseo grfico niega que las situaciones son homogneas y homologables y asume
que las actividades cotidianas se dan en forma situacionalmente especfica.
El contacto con los usuarios les permite a los estudiantes comprender los
contextos y necesidades de forma ms adecuada y proponer soluciones acordes a
sitios y personas.
Los proyectos de vinculacin:

Se relacionan con problemticas especficas, derivadas de determinados


grupos sociales.

Se estructuran de acuerdo con una serie de requisitos funcionales,


productivos, comerciales y formales, planteados por un interlocutor.

Se conoce de primera mano a los posibles usuarios o perceptores.

Se llevan a cabo a travs de la aplicacin de modelos y procesos


especficos de diseo, en que los estudiantes ponen en accin sus
competencias como diseadores.

El proceso se lleva a cabo mediante un dilogo, en el que intervienen


estudiantes, usuarios, demandantes y docente.

45

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HBITAT
DIRECCIN DE FORMACIN CONTINUA GRADO Y DE POSGRADO

En ellos trabaja con procesos horizontales, en los que no hay imposicin.

En los proyectos de vinculacin, los conocimientos se reestructuran a travs


de acciones ligadas al contexto y que son apoyo para la prctica profesional. Esto
significa una formacin profesional que da prioridad a la calidad y que es acorde con
los grandes retos actuales, al acercar los estudios universitarios a la sociedad
cultural e histricamente construida, e incorporar en la formacin una visin tica de
la profesin.
Si se analizamos los proyectos que actualmente se van realizando en estos
ltimos aos, podemos darnos cuenta de la enorme diversidad de enfoques,
temticas, sector del que provienen, reas de desarrollo y usuarios con quienes los
estudiantes tienen que trabajar. Es esta riqueza la que les permite a los estudiantes
avanzar de forma significativa en la adquisicin de competencias especficas.
En todos los proyectos, las soluciones se sitan al inicio desde los
conocimientos previos de los estudiantes, que son los contenidos declarativos,
habilidades y actitudes que un sujeto tiene sobre un determinado tema;
posteriormente, el contacto con las instituciones y las personas, las correcciones en
clase con los docentes y estudiantes y la adquisicin de informacin sobre
posibilidades y limitaciones propias del proyecto, permiten nuevas construcciones
resultado de la interaccin entre la representacin inicial de informacin y la
actividad interna que desarrollan los sujetos respecto de sta.
Los proyectos de vinculacin posibilitan el proceso cognitivo, que se da como
resultado de la prctica profesional en un contexto especfico y en la cual se incluye

46

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HBITAT
DIRECCIN DE FORMACIN CONTINUA GRADO Y DE POSGRADO

la opinin de los otros incorporando sus consideraciones en la sntesis de diseo, y


abriendo la visin del problema hasta hacerla incluyente.
En los proyectos de vinculacin, la solucin se da con un modelo innovador
en el que los estudiantes resuelven problemas mediante proyectos. Plantean su
propio proceso con hincapi en el aprendizaje l docente acta como corrector y
facilitador y el cliente los apoya a travs de un contacto directo y cercano, la
revisin cuidadosa de las propuestas y el envo de informacin pertinente al
problema y a los requisitos de produccin.
Las relaciones entre actividad y entorno se construyen dialcticamente; no
hay posibilidad de separar los medios que conducen a la solucin de problemas, y
de sus fines. Los procesos conexivos unen medios y fines y transforman a ambos
durante el proceso en medios-fines y fines-medios, lo que permite conjuntar la idea
de la cognicin como perteneciente a mente, cuerpo, actividad y entorno.
Otro punto que conviene destacar es que de acuerdo a la opinin de
instituciones, docentes y estudiantes, los resultados obtenidos de este tipo de
proyectos son pertinentes a los sitios, personas y circunstancias, ms que en los
proyectos de simulacin en clase.
Por todo esto, aunque hay enormes presiones de la globalizacin que inciden
en la educacin y aunque las universidades tienen que asumir numerosas polticas
provenientes de los sistemas globalizados y del Estado, en busca de mayor
eficiencia y calidad, se pueden plantear caminos alternos que lleven a una adecuada
formacin, de modo que los futuros profesionales sean capaces de cumplir su
compromiso social desde una perspectiva global, pero situados con claridad en el

47

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HBITAT
DIRECCIN DE FORMACIN CONTINUA GRADO Y DE POSGRADO

mbito local; que conozcan las problemticas que surgen en los pases en desarrollo
y formulen soluciones propias y pertinentes a fin de encontrar nuevos caminos de
bienestar para los pases de Latinoamrica.
FUENTES DE INVESTIGACIN
Se buscar informacin pertinente al presente trabajo de investigacin de las
siguientes personas:

Decano de la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hbitat.

Director del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y

Ciencias del Hbitat.

Docente(s) de Taller de Diseo de la carrera de Diseo Grfico.


BIBLIOGRAFA

Schn, D. A. (1992). El profesional reflexivo. Cmo piensan los profesionales


cuando actan. Temas de educacin. Barcelona: Paids.
Daz-Barriga, F. y Hernndez, G. (2003). Estrategias docentes: para un
aprendizaje significativo. Mxico: Mac Graw Hill Interamericana Editores.
Lave, J (1991). La cognicin en la prctica. Barcelona: Paids.
Vilchis,Luz del Carmen (2002). Metodologa del Diseo. Fundamentos
Tericos. Mxico.
Sampieri Hernndez, Roberto; Fernndez Collado, Carlos; Baptista Lucio,
Pilar. (2010). Metodologa de la Investigacin. Quinta Edicin. Mxico: Mac Graw
Hill Comppanies, Inc.
Cortez Ruiz, Carlos. (en lnea) Un modelo de vinculacin de la Universidad
con la Sociedad. La experiencia del programa de Investigacin interdisciplinario

48

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HBITAT
DIRECCIN DE FORMACIN CONTINUA GRADO Y DE POSGRADO

Desarrollo Humano en Chiapas. Disponible en:


http://dcsh.xoc.uam.mx/congresodcsh/ponencias_fin/30sep/MinapmVinculacionyServ
icio/desarrollohumanoenchiapas.pdf
Martnez de Carrasquero, Cynthia (en lnea). La responsabilidad social
universitaria como estrategia de vinculacin con su entorno social. Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/pdf/frone/v15n3/art06.pdf
Universidad de Magdalena (en lnea). Lineamiento para la Extensin y
Proyeccin Social 2012 2016. Disponible en:
http://extension.unimagdalena.edu.co/extension/Documents/calidadextension/Lineamientos%20de%20Extensi%C3%B3n%20y%20Proyecci%C3%B3n%
20Social.pdf
Gonzles Solas, Javier (2006). El lugar del Diseo en nuestra Sociedad.
Disponible en:
http://pendientedemigracion.ucm.es/centros/cont/descargas/documento3049.pdf
Espinoza Morales, Francisco; Zallas Esquer, Lidia; Rochin Wong, Francisca.
(en lnea) Los beneficios de la vinculacin para el departamento de ciencias
econmico administrativas y para el sector productivo. Disponible en:
http://www.revistainvestigacionacademicasinfrontera.com/files/11-5.pdf
Snchez, Carmen; Murillo, Ninoska; Nuez, Ana M. (2004).Educacin
Universitaria y Gnero en el sistema educativo. CIDES-UMSA- Bolivia. Disponible
en:
http://www.cides.edu.bo/webcides/images/pdf/educacion_universitaria_y_gnero.pdf

49

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HBITAT
DIRECCIN DE FORMACIN CONTINUA GRADO Y DE POSGRADO

RSU 2010 (en lnea). Proyectos de vinculacin. Resultados del trabajo del
Departamento de Diseo Industrial con Responsabilidad Universitaria Facultad de
Arquitectura y diseo Universidad Rafael Landvar. Disponible en:
http://biblio3.url.edu.gt/Libros/RSU/RSU-vinculacion.pdf
RSU 2011 (en lnea) Revista de Proyectos de Vinculacin. Resultados del
trabajo del Departamento de Diseo Industrial con Responsabilidad Universitaria
Facultad de Arquitectura y diseo Universidad Rafael Landvar. Disponible en:
http://www.url.edu.gt/PortalURL/Archivos/01/archivos/Revistadevinculacion201
1.pdf?sm=c42
UMSS (en lnea) Plan de desarrollo 2008-2013. Disponible en:
http://iicyt.fcyt.umss.edu.bo/download/ariel/boletin/plan_de_desarrollo_UMSS.pdf
UMSS (en lnea). Disposiciones Generales. Disponible en:
http://websis.umss.edu.bo/umss_informacion.asp?codser=UMSS&idcat=43
DISU (en lnea) Direccin de Interaccin Social Universitaria. Disponible en:
http://www.umss.edu.bo/Academia/Direcciones/Disu/antecedentes.htm
IIACH (en lnea) Instituto de Investigaciones de Arquitectura. Disponible en:
http://www.iiarq.umss.edu.bo/
Textos de consulta
Compendio informacin de la Carrera de Diseo Grfico y Comunicacin
visual. Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hbitat. (Cbba. 2013).
El proceso de revitalizacin urbana de la regin metropolitana de
Cochabamba. Cochabamba 2020. Instituto de investigaciones de Arquitectura y
Ciencias del Hbitat UMSS

50

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DEL HBITAT
DIRECCIN DE FORMACIN CONTINUA GRADO Y DE POSGRADO

Jornadas de Interaccin, integracin, calidad y compromiso.(2011). Facultad


de Arquitectura y Ciencias del Hbitat. UMSS
Canaza Meneses J.A. (2009). Plan estratgico Institucional 2009-2013.
Universidad Mayor de San Simn. Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hbitat
El proceso de revitalizacin urbana de la regin metropolitana de
Cochabamba 2020 (2013). Instituto de Investigaciones de Arquitectura y Ciencias del
Hbitat-FACH-UMSS
Echevers Torrez, Diego. (2013). Informe Taller de Diseo G/2013 Facultad
de Arquitectura y Ciencias del Hbitat - UMSS

ANEXOS
Anexo 1
Breve Resumen de Proyectos de Diseo con Vinculacin social desde el
Taller de Diseo III con el arq. Diego Echevers Torrez.
Anexo 2
Proyectos de Vinculacin en Diseo Grfico Facultad RSA Universidad
Anexo 3
Modelo Acadmico de Vinculacin Sistema de Informacin para la
vinculacin Universitaria - SIVU

51

También podría gustarte