School Work">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Conjunto Ferrocarrilero Del Mexicano Del Sur/ Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 188

Captulo I

Los bienes culturales, el patrimonio industrial y la reutilizacin


La historia como una experiencia que le da validez al presente y a las
visiones de futuro. La historia entendida como la suma de experiencias
vitales, de ideas, no de imgenes que se gastan y se anclan en el
tiempo. Historia de las ideas que se pueden mezclar, reinterpretar,
variar con visiones y actitudes distintas, para enriquecer la propia
historia y en este caso las experiencias arquitectnicas y urbanas. 1

Una teora en movimiento: del monumento al bien cultural


Una antigua estacin de trenes ha quedado en desuso. Por qu es importante conservar sus vestigios?
Por qu no demolerla en cuanto ha dejado de ser til y junto con ella quitarnos de encima, de una
buena vez y para siempre, todos los edificios inservibles, obsoletos, insalubres y dar paso a la
creatividad, a la innovacin?
Acaso es un apego insano tratar de conservarlo todo? Este es el fin que perseguimos quienes
estudiamos el patrimonio cultural y promovemos acciones de salvaguardia, una especie de avaricia, de
afn desesperado por asirse de un tiempo que no nos pertenece, creando reliquias y atesorndolas
artificialmente? Qu utilidad tienen entonces la memoria y el patrimonio? Se han convertido slo en
parte de una industria y tan slo son un tpico de moda ms?
Se dice que una parte fundamental dentro del quehacer de un arquitecto es fungir como el artfice de lo
nuevo, buscar afanosamente sorprender con cada propuesta, colocarse a la vanguardia, proyectar el
futuro. Construir sobre las ruinas del pasado, en lugar de sobreponernos y superarlo, pareciera ir en
contra de este razonamiento. Rem Koolhaas ha hecho un apunte provocador al respecto cuando ha
sealado que existe una persistente obsesin por el pasado, que el tiempo ha dejado de funcionar
linealmente y que dicha obsesin por conservar ha ido cancelando la posibilidad de crear la nueva
arquitectura. Vamos a preservar cosas antes de haberlas terminado, sentencia el arquitecto holands.
Koolhaas argumenta sobre la base de que no importa cunto nos permita avanzar la ciencia y la
tecnologa, nos encontramos estancados e ironiza al respecto cuando presenta grficas que pretenden
demostrar cmo los ndices burstiles, especficamente el Dow Jones, el auge del turismo y las
declaratorias de sitios patrimoniales de la UNESCO han tenido un crecimiento paralelo en tiempo y
forma, por lo que sugiere que la conservacin del patrimonio slo es un pretexto para hacer negocio con
el turista que visita estos lugares. 2

Gustavo Lpez Padilla, Richard Meier , blog Navegando la Arquitectura,Wordpress,Mxico,2012


http://navegandolaarquitectura.wordpress.com/ julio 2012
2
Paul Goldberger, Rem Koolhaas at The Festival of Ideas for the New City, artculo publicado en la revista The New Yorker el 10
de mayo del 2011.

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-1-

Los objetos del pasado, es innegable, se han convertido en muchas ocasiones en mercancas de
escaparate; pero este hecho los descalifica y tambin descalifica los esfuerzos por entenderlos y
conservarlos? Considero que esta afirmacin no es del todo cierta. El sistema en el cual vivimos parece
que determinar la importancia de un acto o un de objeto slo por el fin al que es destinado, es decir, la
utilidad que tiene para algo en especfico. Antes de comprender cualquier fenmeno siempre surge un
cuestionamiento: para qu sirve? Todo debe tener un fin prctico para que sea considerado
importante y si algo ya no es til, para qu conservarlo?
El mismo Koolhaas hace un matiz a su postura crtica, y aun cuando clama por dejar de embalsamar a las
ciudades, considera que ha sido poco valorada y cuidada la arquitectura de la posguerra, reconoce algn
valor en ella y aun cuando manifiesta que no son del gusto de la mayora estos edificios, recomienda
mayor proteccin para ellos. Utiliza como ejemplo lo sucedido con el muro de Berln, que fue tirado sin
mayor consideracin a diferencia, por ejemplo, del campo de Auschwitz. 3
Esta postura le ha valido, al arquitecto originario Rotterdam, el mote de ser el bravucn del patrimonio y
del contexto 4, sin embargo, considero que toca ciertos puntos sobre los cuales es conveniente
reflexionar. Por ejemplo: es del todo cierta la afirmacin acerca de que los esfuerzos de conservacin
de los edificios o contextos patrimoniales representan un lastre que impide que la arquitectura se
desarrolle libremente?
Paul Goldberger 5, crtico estadounidense, seala que Koolhaas se equivoca al homologar la evocacin
facilona del pasado, utilizada ciertamente como un artilugio de la mercadotecnia, con la forma en la que
se han podido construir puntos de referencia e identidad mediante la conservacin de paisajes urbanos
reales dentro los distritos histricos de algunos lugares, seala que son cosas totalmente diferentes, y
cada una tiene implicaciones , pero ninguna de las dos tiene el poder para acabar con lo produccin de
lo nuevo. El temor de que el pasado se convierta en el nico futuro es un temor exagerado, y la
verdadera caracterstica de la cultura arquitectnica de este tiempo no es que se encuentre encarcelada
por la conservacin, sino que ha sido cooptada por el avant-garde. Hoy en da, a menudo premiamos a
nuestros mejores arquitectos por proyectos comerciales y cvicos que les ofrecen grandes oportunidades
y al mismo tiempo limitan su creatividad, como si quisiramos usar su fama para fines de marketing ms
que a sus ideas de diseo actuales. A propsito de este hecho, descrito por el historiador y crtico
neoyorquino, es revelador de lo que ocurre en Mxico actualmente. A diario sabemos de proyectos
diseados por lo que el establishment ha constituido como arquistars. Encontramos en la colonia
Anzures, por ejemplo, el museo Jumex de Chipperfield (2013), el Centro Roberto Garza Sada de Arte de
Tadao Ando (2013) en Monterrey, en Coyoacn a Cesar Pelli con la torre Mithika y los anunciados
barrios temticos que el Gobierno del D.F. ha encargado a los suizos Herzog&Meuron. Pareciera ms
importante, en todos los casos, contar con la firma del autor dejando a un lado el valor que pudiera
representar como objeto arquitectnico su obra o como contribucin al tejido del espacio urbano.
3

El campo de Auschwitz en Polonia fue incluido en la Lista del Patrimonio Mundial en el ao de 1979. El muro de Berln que
separaba a las dos Alemanias durante el periodo conocido como la guerra fra, fue demolido en el ao de 1989 tras la cada de
los regmenes socialistas de Europa del este.
4
Parte de esta polmica se origin con la publicacin del libro S, M, L, XL en 1995 y del que form parte el ensayo Bigness or the
problem of Large el cual abordaba al rasacacielos como un hecho urbano, en el teorema No.5 lanza lo siguiente: Bigness is no
longer part of any urban tissue. It exists, at most, it coexists. Its subtext is fuck context.
5
Paul Goldberger es un crtico de arquitectura. Ha escrito acerca de arquitectura, diseo y urbanismo en la revista The New
Yorker del 1997 a la fecha y fue ganador del premio Pullitzer, en 1984, por su trabajo de crtica arquitectnica.

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-2-

Entonces qu es lo que debemos conservar?, por qu o para qu conservarlo?, cmo debemos


hacerlo?, qu consideraciones y criterios tenemos que tomar en cuenta? Conservar supone mantener o
cuidar la permanencia de algo en el tiempo 6, necesariamente implica el inters de quin toma tal
determinacin y hacerlo slo aludiendo a la nostalgia, a la atraccin que suscita el pasado, tambin es
una forma de reducir esta disciplina a un plano incierto y ambiguo, el de las emociones. Por otro lado es
imposible consrvalo todo. Entonces, cmo debemos proceder con el patrimonio inmueble?
La bsqueda de una alternativa adecuada para el conjunto de la antigua estacin del Ferrocarril
Mexicano del Sur en la ciudad de Oaxaca, nos convoca a revisar la historia de las ideas, los trabajos y las
disciplinas que han intervenido en el mbito de la conservacin, cuando menos de forma sucinta.
Cmo es que ha evolucionado la concepcin de lo que es digno de salvaguardia? Una revisin rpida a
la historia de Occidente, nos determina ciertos estadios que van desde la apropiacin de los vestigios
culturales de civilizaciones que han suscitado admiracin o aprecio, como fue el caso de Egipto y Grecia
hasta la concepcin postmoderna del ltimo tercio del siglo XX, que extiende los lmites hacia una
diversidad de testimonios, incluso inmateriales o intangibles, que forman parte de la concepcin
ampliada denominada bien cultural.
En una primera etapa estn los monumentos artsticos concebidos por el Renacimiento, periodo dnde
se estableci la distancia que nos permite establecer un punto de vista y una postura respecto de lo
acontecido en el pasado. Puso en un lugar de aprecio la produccin artstica de los antiguos; sta
concepcin constituy una forma de legitimar el presente a partir del estudio y la apropiacin de este
legado venerable. Los planteamientos tericos y la construccin de conceptos no han sido
habitualmente el origen de las disciplinas que intervienen el mbito del diseo y la arquitectura; la
conservacin del patrimonio no es la excepcin. La prctica, las acciones concretas y las circunstancias
propias de cada encargo, en una primera etapa, fueron factores que precedieron a la conformacin de
estructuras argumentativas. El origen de los trabajos formales, respecto de la arquitectura y los vestigios
del pasado, se ubica en el Renacimiento y los siglos subsecuentes al cinquecento 7. Existen algunos casos
que valdra la pena revisar; entre ellos destaca lo realizado en Italia principalmente. El templo
Malatestiano realizado por Len Batista Alberti en 1450 es la adaptacin de una modesta capilla
medieval.

Figura 1. Planta y vistas de la fachada y el interior de la nave, templo Malatestiano, Rimini Italia. Fuente sitio web
http://web.educastur.princast.es/proyectos/jimena/pj_leontinaai/arte/webimarte2/WEBIMAG/RENACIMIENTO/tmalat.htm.

La baslica de Santa Mara degli Angeli en lo que fueran las termas de Diocleciano, por Miguel ngel en
1562
6

Diccionario de la Lengua Espaola, vigsima segunda edicin, Espaa, Real Academia Espaola, 2000.
http://www.rae.es/rae.html
7
Arquitectura del cinquecento: Arquitectura del renacimiento italiano del siglo XVI. Francis D.K. Ching, Diccionario Visual de
Arquitectura, Espaa, Barcelona, 2005 p.158.

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-3-

Figura 2. Planta y vistas de la baslica de Santa Mara degli Angeli e dei Martiri, Roma, Italia. Fuente sitio web
http://www.santamariadegliangeliroma.it/index.htm?ramo_home=Home&lingua=INGLESE

El Domo o Catedral de Siracusa de Andrea Palma en 1618 en lo que fuera un antiguo templo dedicado
a Atenea son ejemplos de intervenciones realizadas por los arquitectos y artistas de esta poca.

Figura 3.Vista interior de las columnas de lo que fuera el templo de Atenea, as como las fachadas lateral y frontal
de la catedral de Siracusa en Siracusa, Npoles, Italia. Fuente sitio web
http://www.paradoxplace.com/Perspectives/Sicily%20&%20S%20Italy/Montages/Sicily/Siracusa/Siracusa%20Ortigia.htm

El coleccionismo cientfico surgido en la Ilustracin y la veneracin de las ruinas y los vestigios de


civilizaciones desaparecidas constituyen la siguiente etapa dentro de la evolucin de la teora de la
conservacin, especialmente los descubrimientos de Pompeya y Herculano en el siglo XVIII y con ello el
nacimiento de una nueva disciplina formal: la arqueologa.
La Revolucin Francesa (1789 y aos siguientes) es un momento coyuntural respecto de la organizacin
de los estados nacin, las sociedades y el pensamiento sobre el cual se ha erigido el mundo que
conocemos. El deseo generalizado de romper con el pasado pretendi borrar toda huella o vestigio, no
slo de forma simblica, hubo una campaa real de saqueos y vandalismo. Sin embargo, a partir de este
rompimiento violento, surgi una reflexin que origin la puesta en valor de lo que hasta ese momento,
si bien es cierto era despreciado por identificarse con el rgimen cado, formaba parte de un bien que
perteneca a todos, de esta manera surgi la idea del patrimonio y los bienes nacionales as como la
preocupacin por conservarlos.
Un poco ms adelante en la historia, los trabajos realizados en Roma por Giuseppe Valadier (1762-1839)
y Raffaelle Stern (1774-1820) en las ruinas del Coliseo y el Arco de Tito, a principios del siglo XIX, han
sido considerados el inicio formal de la restauracin. El reconocimiento del valor simblico de los
vestigios arqueolgicos y algunas tcnicas utilizadas son las aportaciones de este periodo.
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-4-

Figura 4.Vista de la parte consolidada del coliseo y detalle de recomposicin o anastilosis. Roma, Italia. Fuente sitio
web http://lc-architects.blogspot.mx/2012/05/restauracion-arqueologica-coliseo-y.html

En el siglo XIX se registra el origen formal de la teora de la restauracin. Eugne Viollet Le Duc (18141879) y John Ruskin (1819-1900) formularon las primeras definiciones a propsito de la restauracin.
Sus argumentaciones y en el caso de Le Duc el trabajo que realiz en algunos edificios como la Catedral
de Notre Dame o el Castillo de Pierrefonds, han sido objeto de debate y controversia. Resulta
innecesario, por lo menos para el presente trabajo, detenerse en la polmica acerca de las posturas
adoptadas por el arquitecto francs y el historiador ingls. No traemos al presente un par de
consideraciones expuestas cmo parte de los trabajos de estos personajes, con el fin de retomarlos ms
adelante en el proyecto de la antigua estacin de trenes.
Viollet le Duc propone, como parte de una metodologa, que antes de iniciar cualquier trabajo de
recuperacin de un edificio, el responsable de este encargo debe de emprender una estudio detallado
del mismo, con el fin de adquirir los conocimientos necesarios que le permitan tomar decisiones
adecuadas al respecto:
El arquitecto responsable de la restauracin de un edificio debe conocer las formas, los estilos
pertenecientes a la escuela que origin el edificio, si es posible debe de conocer lo mejor que sea
posible su estructura, su anatoma, su caracter... Debe de haber entrado en todas las partes de
esta estructura, como si l mismo la hubiera realizado y en este conocimiento adquirido, tendr las
razones para realizar los trabajos de recuperacin. 8
De John Ruskin consider importante resaltar el valor rememorativo que le atribuye a la arquitectura
histrica, cuando escribi al respecto:
Si de hecho existe algn beneficio en el conocimiento del pasado, o alguna alegra en el
pensamiento de ser recordado en el futuro, es que puede darnos el impulso para esforzarnos o la
paciencia para resistir, hay dos deberes con la arquitectura nacional cuya importancia es im
posible sobrestimar: la primera, representar la arquitectura actualla segunda con la histrica, la
de pocas pasadas, preservarla como la ms preciada de las herencias. 9
8

Eugne Viollet Le Duc, Dictionnaire raisonn de larchitecture francaise du XI a XVI e sicle (8/9)EBook#30788,Salt Lake City,
2009 p.52 Cabe mencionar que este tomo fue publicado originalmente en 1866.
9
John Ruskin, Selections From the Works of John Ruskin, Ebook#15200, Salt Lake City, 2005 p.234, Antologa publicada
originalmente en 1908 y especificamente Las 7 lmparas de la arquitectura en 1849.

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-5-

Un siguiente paso en la construccin de una teora de la conservacin y la restauracin es la propuesta


del arquitecto italiano Camilo Boito (1836-1914). Reconocer el valor documental de la arquitectura
histrica, hasta ahora llamada en singular monumento, es su mayor aporte desde mi perspectiva. Para
Boito es fundamental reconocer y respetar cada una de las diferentes capas o estratos que un edificio ha
adquirido a travs de los aos. Adems de los valores estticos o rememorativos, la arquitectura es
considerada por l como un documento que registra la historia de las mujeres y hombres que han
producido y usado estos espacios a travs del tiempo. Por lo tanto los edificios, los lugares donde se
encuentran, as como los usos y transformaciones que han tenido son el testimonio de las costumbres,
los conocimientos y la vida de los pueblos y las sociedades que los han construido y usado.
Nadie conserva consigo algo que no quiere o desestima, luego entonces, un problema a resolver en el
mbito de la conservacin y restauracin, hasta este punto de la historia, era determinar el valor o los
valores que deberan reconocerse como dignos de salvaguardia.
Los valores no son absolutos, intrnsecos e inmutables, son resultado de una convencin social que en
algunos casos viene precedida de una construccin intelectual.
Alois Riegl describe a estos valores como relativos y mutables, de acuerdo con las exigencias de las
voluntades, entendiendo la voluntad como lo que acontece en la sociedad, representada en los
espectadores y los usuarios finales de las obras, edificios y objetos. El autor austriaco considera dos
categoras de valores: los rememorativos y los de contemporaneidad. En la primera lista se encuentran
la antigedad u originalidad, la historicidad, y el valor rememorativo intencionado. En la segunda
categora el valor instrumental (tecnolgico funcional) y el valor artstico que a su vez considera relativo
el valor de lo esttico o de lo bello. 10
Es evidente, por tanto, que adems del valor histrico-artstico que todas las obras de arte
antiguas {monumentos), sin excepcin poseen para nosotros, existe tambin un valor puramente
artstico que se mantiene, independientemente de la posicin de la obra de arte en la cadena
histrica de la evolucin. Es este valor artstico un valor objetivamente dado en el pasado como el
valor histrico, de tal modo que constituye una parte esencial del concepto de monumento,
independiente de lo histrico? O se trata de un valor subjetivo, inventado por el sujeto moderno
que lo contempla, que lo crea y lo cambia a su placer, con lo cual no tendra cabida en el concepto
de monumento como obra de valor rememorativo?...As pues, de acuerdo con los conceptos
actuales, no hay ningn valor artstico absoluto, sino simplemente un valor relativo moderno. 11
Gustavo Giovanonni (1873-1947) complementa la lnea de pensamiento iniciada por su coterrneo
Boito. Su trabajo dio origen a una corriente que se le ha denominado como la restauracin cientfica;
propone la clasificacin de los diferentes tipos de intervencin a realizarse a partir de dos criterios a
considerar: los aspectos tcnicos y los artsticos e histricos. De acuerdo con Gonzlez Varas su legado lo
constituyen tres elementos, el compendio doctrinal de la llamada restauracin cientfica, su decisiva
participacin normativa en la redaccin de las Cartas de Atenas en 1931 y la Italiana del Restauro en
1932 as como su trabajado de restaurador urbanista. 12
10

11
12

Alois Riegl, El culto moderno a los monumentos, Madrid, Visor 1987

bid, pp.26,27

Ignacio Gonzlez Varas, Conservacin de bienes culturales, Madrid, Ediciones Ctedra 2008 p.236

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-6-

La Carta de Atenas de 1931 es reconocida como el primer documento con alcance de consenso mundial.
Promovida por la Oficina Internacional de Museos del Instituto para la Cooperacin Intelectual de la
Sociedad de Naciones. Consta de 10 artculos. Entre los temas que aborda se encuentran:
1. El inters comn que suscita la conservacin del patrimonio artstico y arqueolgico.
2. Los principios generales de intervencin de los monumentos distinguiendo la conservacin, el
mantenimiento y en caso extremo la restauracin, pidiendo abandonar las restituciones
integrales (reconstrucciones) y proponiendo la continuidad de uso, lo cual desde nuestro mbito
es una idea temprana en favor de la reutilizacin de las estructuras histricas.
3. La salvaguardia del patrimonio a partir de la creacin de instrumentos jurdicos.
4. Las tcnicas y principios para el tratamiento de las ruinas y vestigios arqueolgicos.
5. La conveniencia de valerse de las tcnicas, sistemas y materiales contemporneos para realizar
la intervencin del patrimonio construido.
6. La necesidad de colaboracin multidisciplinaria en razn de la diversificacin de amenazas al
patrimonio y los monumentos.
7. Pugna por el respeto y la conservacin del contexto de los edificios, en razn de ser parte
indisoluble de su valor e indispensable para su correcto entendimiento.
8. La creacin de inventarios y catlogos de monumentos.
9. La importancia de la colaboracin internacional y
10. La educacin y difusin como medida de salvaguardia.
Las dos grandes guerras, sucedidas durante la primera mitad del siglo XX, arrasaron gran parte de
Europa. Las ciudades de los pases involucrados sufrieron enormes prdidas y se vieron obligadas a
reconstruir casi desde los cimientos, validando esta prctica proscrita por la Carta de Atenas, en razn
de que se consider el conflicto armado un hecho extraordinario. El razonamiento fue, en mayor o
menor medida, la importancia simblica que tena la restitucin de lo perdido para las sociedades y
naciones que padecieron estos conflictos. Este hecho tambin sent el precedente respecto de la
aplicacin y razonamiento de los principios de la conservacin y no la aplicacin dogmtica de los
mismos, aun cuando siempre existe cierta controversia al respecto. Un caso paradigmtico es lo
ocurrido con la ciudad de Varsovia en Polonia. Incluso se han incluido los archivos de la reconstruccin
como parte del Programa de la Memoria del Mundo auspiciado por las UNESCO 13 al respecto se ha
escrito:
La reconstruccin de la ciudad de Varsovia, capital de Polonia, entre 1945 y 1953 fue una autntica proeza
de sus arquitectos, restauradores, artistas y trabajadores, as como un fenmeno social cargado de
significado. Fruto de ella fue que Varsovia, una ciudad condenada a desaparecer por razones ideolgicas y
polticas mediante una destruccin programada en el tiempo de su ocupacin por los nazis, se convirtiera en
smbolo de ciudad invencible. Tambin demostr la importancia del patrimonio para configurar la identidad
social y dar un nuevo sentido a la conservacin de los monumentos. En este aspecto la reconstruccin de
Varsovia sent un precedente que ha sido continuamente citado y ha influido en las decisiones adoptadas
14
sobre actuaciones similares en muchos pases hasta el da de hoy.

13

El Programa de la Memoria del Mundo fue creado por la UNESCO en el ao de 1992 con el fin de preservar el patrimonio
documental y tener la posibilidad de acceder a este legado. Busca evitar y mitigar el dao ocasionado por el saqueo, la
dispersin, el comercio ilcito y la destruccin. Los archivos de la reconstruccin de Varsovia fueron aceptados en el 2011.
14
Cita tomada del sitio web Memoria del Mundo de la UNESCO http://www.unesco.org, a propsito del Archivo de la Oficina de
Reconstruccin del Varsovia

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-7-

Figura 5. Se trata de tres imgenes que representan el mismo sitio: el conjunto de casas en la Plaza Mayor de
Varsovia dispuestas de lado del Mercado de la ciudad Vieja y en la calle Nowomiejska. Son tres momentos
diferentes. De izquierda a derecha las ruinas dejadas despus de la ocupacin y destruccin de 1945. En medio un
plano de la Oficina de Reconstruccin de la ciudad, dibujo que considera especificaciones e incluso la paleta de
colores propuesta y a la derecha una vista actual de estos edificios que actualmente constituyen el Museo
Histrico de la Ciudad Capital de Varsovia. Fuente: Archivo de la Oficina de Reconstruccin de Varsovia pgina web
http://www.unesco-ci.org/photos/showgallery.php/cat/1030

Despus del fin de la segunda guerra mundial cobr notoriedad lo que se ha denominado la escuela
italiana del restauro, primero con Roberto Pane (1897-1987) y despus con Cesare Brandi (1906-1988).
Sus aportaciones fueron tiles para la conformacin de acuerdos de alcance internacional. La Carta de
Venecia de 1962 es el resultado de este periodo en la evolucin de la teora de la conservacin; es un
precedente que ha servido a la transicin de las consideraciones monumentalistas para adoptar en su
lugar el trmino ms amplio que representa el bien cultural. Ignacio Gonzlez Varas dice al respecto:
La necesidad de superar, o completar, el concepto de <<monumento>> para lograr una nocin
ms amplia que integrara a todos estos objetos hasta entonces relegados ha dado lugar a la
formulacin y desarrollo, durante la segunda mitad del siglo XX, del concepto de <<bien
cultural>> 15
Son las manifestaciones y expresiones materiales e intangibles que poseen una condicin de
singularidad, atribuible a su valor arqueolgico, artstico, histrico, ambiental, paisajstico, urbano
arquitectnico, social, cultural, cientfico o simblico, lo que se conoce en el mbito de la conservacin
patrimonial como bien cultural. Sin embargo, es conveniente sealar, que este proceso se ha
desarrollado en los ltimos 150 aos y el resultado de esta evolucin ha sido precisamente trascender la
concepcin de lo que se haba llamado hasta entonces monumento hacia la visin ampliada: la del bien
cultural. 16

15

bid., nota 12 p.43


Es en Italia donde la elaboracin tcnica del concepto de bien cultural ha tenido sobre todo y originalmente lugar. Su punto de
arranque se encuentra en los trabajos de la conocida vulgarmente por el nombre de su presidente como Comisin Franceschini.
Dicha Comisin, oficialmente denominada d'indagine per la tutela e la valorizzazione del patrimonio storico, archeologico,
artstico e del paesaggio, fue instituida y comisionada por Ley de 26 de Abril de 1964. n 310. del Parlamento italiano para
estudiar las condiciones vigentes y las necesidades en orden a la tutela y proteccin de las cosas de valor cultural. En su Primera
Declaracin, la Comisin defini ya los bienes culturales en los siguientes trminos:
"Appartengono al patrimonio culturale della Nazione tutti i Beni aventi riferimento alla storia della civilta.
Sono assoggettati alia legge i Beni di interesse archeologico, storico, artistico, ambientale e paesistico, archivistico e librario, ed
ogni altro bene che costituisca testimonianza materiale avente valore di civilta. Marcos Vaquer Caballera, Proteccin Jurdica
del Patrimonio Cultural Inmaterial, Espaa, Universidad Carlos III de Madrid, 2004,pp.89-90

16

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-8-

Salvador Daz Berrio 17 considera que la adquisicin del concepto de bien cultural incluye una diversa
gama de manifestaciones del quehacer humano, desde la miniatura hasta el conjunto urbano, la zona
arqueolgica, la vasija y por supuesto la obra arquitectnica, lo cual determina un espectro mucho ms
amplio y diverso, que solo la consideracin decimonnica de monumentos nacionales originada
precisamente despus de la revolucin francesa. Bajo esta premisa, la del bien cultural, considero debe
de analizarse el caso del conjunto ferroviario y la estacin perteneciente al Ferrocarril Mexicano del Sur
en la ciudad de Oaxaca.
Desde un punto de vista exclusivamente material, pareciera en un primer esbozo que la modesta
estacin de trenes, inmersa dentro del vistoso y rico contexto patrimonial oaxaqueo no tiene mayor
importancia. Sin embargo, a partir de las consideraciones de ndole social, que sustentan la
denominacin de los bienes culturales, esta perspectiva cambia por completo. La huella que ha dejado
el ferrocarril como un hecho fundamental en la transformacin de la vida de las personas y el territorio
es incuestionable. Igualmente tiene un valor inherente en los recuerdos, las costumbres y la identidad
de las personas que tuvieron contacto con los espacios y la infraestructura que fueron creados con y
para el tren. Por lo tanto reviste una gran importancia los vestigios materiales que dan testimonio de
este periodo determinante en la historia y que se constituyen en documentos de un gran valor.
Las vas, los patios, los talleres, el edificio de la estacin, el muelle y la bodega as como todos los
objetos y maquinaria que se encuentran dentro del conjunto y sus inmediaciones son elementos que
evocan la memoria de los pobladores, de cuando sus padres, abuelos o ellos mismos trabajaron o
utilizaron el tren y la estacin. El valor simblico que tiene este sitio es un medio de defensa en contra
de la despersonalizacin del mundo contemporneo. Es un recurso que pertenece a los Oaxaqueos y
sin embargo su conservacin nos enriquece a todos.
Sin embargo la subutilizacin, el abandono y el deficiente mantenimiento amenazan con el deterioro y
hasta la prdida del conjunto. La localizacin dentro de la urbe, si bien es cierto, es una condicin de
privilegio, somete a una presin de especulacin inmobiliaria los terrenos de la estacin. El conjunto
ferroviario debido a sus dimensiones y a que carece de mecanismos de financiamiento no dispone de
recursos suficientes para su cuidado y mantenimiento.

Figura 6. Vista del conjunto de la antigua estacin desde el costado sur del andn. Fuente archivo del autor.

17

Salvador Daz Berrio, Comentarios a la Carta Internacional de Venecia, Mxico, Universidad Autnoma Metropolitana, 2005.

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-9-

Figura 7. Vista desde lo alto del silo de arena y hacia el patio de la bodega en el costado norte del conjunto. Fuente
archivo del autor.

Susan Sontag nos comenta al hablar en favor de la novela histrica que sta es menospreciada porque
se da por sentado que las historias situadas en el pasado son anticuadas en forma y asunto. El hecho
mismo de ocuparse del pasado se tiene por una evasin o huida del presente. 18 Ms adelante en este
mismo ensayo, la escritora norteamericana argumenta que lejos de convertirse en un atavismo,
construir a partir de la historia ha sido el origen de algunas de las obras narrativas ms originales del
siglo XX. 19
Lo anterior podra ser aplicable a la arquitectura y su patrimonio? Considero que sta es una
posibilidad y que los edificios histricos ofrecen a los arquitectos un campo muy rico para explorar en
base a la creatividad, el conocimiento y la tcnica, una posibilidad para propuestas no solamente
innovadoras y vistosas, sino adems con un sentido de utilidad y de impulso al desarrollo de las
comunidades locales y regionales para quienes su significado y simbolismo ataen directamente y va
ms all de la nostalgia, son espacios socialmente significativos en el presente y merecen un mejor
destino que la picota y el olvido.

18

Susan Sontag, Al mismo tiempo, Ensayos y Conferencias, Mxico, Mondadori, 2007. Del ensayo Un destino doble, Sobre
Artemisa de Anna Banti pp.53-70
19
bid p.69

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-10-

La reutilizacin: una alternativa para el patrimonio inmueble.


La prctica de conservar edificios prexistentes adaptando su estructura de acuerdo con las necesidades
de la poca en la que se intervienen no es nueva. El panten de Agripa en Roma o la mezquita ahora
catedral de Crdoba en Espaa son ejemplos de este tipo de intervenciones a edificios que tenan una
carga histrica y simblica previa.

Figura 8. Algunas vistas de la Catedral de Crdoba en Espaa. Un edificio que originalmente fue una mezquita
construida sobre una baslica visigoda en el siglo V, transformada en entre los siglos XII al XVII en catedral cristiana.
Fuente sitio web http://www.catedraldecordoba.es/

La reutilizacin se considera una prctica adecuada dentro del mbito de la conservacin patrimonial.
Esta alternativa pretende la salvaguardia de los bienes culturales inmuebles por medio de su adaptacin
y adecuacin para recibir un uso contemporneo. Esta adaptacin, sin embargo, deber ser respetuosa
de los valores del bien cultural patrimonial a reutilizar, por lo tanto, la apropiacin contempornea de la
espacialidad disponible a travs de una intervencin contundente tendr que realizarse siempre con
sensibilidad, conocimiento y respeto tanto de las posibilidades materiales as como de los lmites que no
deben transgredirse.
En la carta de Venecia de 1964, encontramos como parte de su contenido, un texto que ha servido como
pauta para la reutilizacin, se trata del artculo quinto que seala:
La conservacin de los monumentos, se beneficia siempre con la dedicacin de estos a un fin til a
la sociedad; esta dedicacin es pues deseable pero no puede ni debe alterar la disposicin o la
decoracin de los edificios. Es dentro de estos lmites donde deben de concebir y se puede autorizar
los arreglos exigidos por la evolucin de los usos y costumbres. 20
Reutilizar el patrimonio edificado es preservar un bien cultural a travs de la asignacin de un uso
renovado; esta apropiacin contempornea es posible, siempre y cuando, se reconozcan previamente
sus valores y la intervencin sea respetuosa de los mismos, de tal forma que se puedan aprovechar sus
posibilidades de transformacin espacial y material sin detrimento de la condicin de singularidad que
reviste esta clase de patrimonio. Se busca su permanencia en el tiempo como una consecuencia de la
ocupacin y por ende del cuidado y mantenimiento de sus ocupantes y usuarios.

20

ICOMOS, Carta Internacional sobre la Conservacin y la Restauracin de monumentos y sitios, Venecia, UNESCO, Centro del
Patrimonio Mundial, 1964. Sitio web http://www.international.icomos.org

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-11-

Al respecto Salvador Daz Berrio escribe: Es naturalmente deseable usar un monumento arquitectnico
en su forma ms completa porque su uso implicar el mantenimiento y por lo tanto su supervivencia.
Para ser usado ntegramente, el edificio deber de ser habitable para el hombre actual, hombre que ha
adoptado formas de vida diferentes a las que prevalecan cuando apareci el edificio. Nos enfrentamos
entonces a un problema de composicin arquitectnica, al buscar una adaptacin recproca: la de las
necesidades de habitabilidad actual al organismo antiguo respetando todos sus elementos, y la de la
estructura antigua a las necesidades actuales. 21
Reutilizar debe ser una inyeccin de vida, una forma de proyectar hacia el futuro el bien cultural recibido
en el presente para el disfrute de las siguientes generaciones en funcin del respeto y puesta en valor de
las posibilidades y cualidades prexistentes as como la incorporacin de valores agregados con mesura,
con discrecin, sin protagonismos estridentes.
Estas acciones tienen como precepto la justicia transgeneracional. Este concepto jurdico es usado
comnmente en el mbito del derecho ambiental. Un claro antecedente se encuentra en los trabajos del
Informe Brundtland 22, el cual plantea como idea central el desarrollo sustentable como la posibilidad de
corregir los excesos del sistema de consumo y produccin. La nocin de justicia transgeneracional es
definida como la obligacin tica, de los actuales habitantes del planeta, de heredar a las generaciones
futuras un capital natural al menos equivalente al que han recibido. Esta nocin es perfectamente
aplicable al patrimonio cultural y puede verse enriquecida por otro concepto del derecho ambiental: el
fideicomiso de los recursos naturales; que para nuestro caso podramos llamar el fideicomiso del
patrimonio cultural. La herencia del pasado que ha llegado hasta nosotros y que de alguna manera
hemos podido disfrutar no es nuestra, tan slo somos fiduciarios de ella y este derecho conlleva la
obligacin de transmitir este legado a las generaciones futuras, cuando menos en las mismas
circunstancias en las que lo hemos recibido. 23 En el prembulo de la carta de Venecia existe una cita
que consideramos alusiva al respecto cuando se menciona:
La humanidad, que cada da toma conciencia de la unidad de los valores humanos, los considera
como un patrimonio comn, y de cara a las generaciones futuras, se reconoce solidariamente
responsable de su salvaguarda. Debe transmitirlos en toda la riqueza de su autenticidad. 24
21

Salvador Daz-Berrio, Antologas, Estudios y restauracin del patrimonio arquitectnico y urbano, Mxico, Universidad
Autnoma Metropolitana, 2011, p.23
22
En 1983 mediante la resolucin 38/161 el secretario general de las Naciones Unidas encomend, a la entonces primera
ministro noruega la Dra. Gro Harlem Brundtland y al Dr. Mansour Khalid, primer ministro de Sudn, la misin de establecer una
comisin independiente que entre otras cosas propusiera estrategias ambientales de largo plazoFinalmente en 1987 se public
el reporte de la Comisin del Medio Ambiente y Desarrollo , denominado nuestro futuro comn (Our common future). Nota
tomada Rosala Ibarra Sarlat., La explotacin petrolera mexicana frente a la conservacin de la biodiversidad en el rgimen
jurdico internacional, Mxico, UNAM , 2003 consulta sitio web http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/3/1089/5.pdf
23
Justicia transgeneracional:
Principio de los derechos inter o transgeneracionales Ha sido reconocido por la Corte Internacional de Justicia de La Haya (y en
los prembulos de Convenciones y Acuerdos como el Cambio Climtico y la Biodiversidad) y est referido a los derechos de las
futuras generaciones y el deber que tenemos las personas de la generacin actual de no recurrir a acciones que puedan poner
en peligro su existencia y sus derechos.
A este principio viene aparejado otro: el principio de fideicomiso de los recursos de la tierra, el cual afirma que la actual
generacin slo es fiduciaria (y no propietaria) de los recursos y su deber es usarlos y conservarlos para que las futuras
generaciones tengan el mismo derecho. Nota tomada de artculo de Catalina Moreno y Eduardo Chaparro vila, Conceptos para
entender la legislacin ambiental, Chile, CEPAL, 2008.
24
bid nota 20

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-12-

Volviendo a la reutilizacin Gonzlez Varas la define como: la <utilizacin renovada> de un edificio


mediante su adaptacin a las exigencias del uso contemporneo, pero respetando su carcter y valores
histricos. 25 Los trabajos y obras necesarios que requiere el uso adaptativo de una estructura, siempre
sern una intervencin mayor, un cambio radical, en algunos casos representan incluso una prdida de
la originalidad. El convento vuelto museo o sala de conciertos; la antigua prisin, ahora archivo o centro
cultural, an en los templos dedicados al culto y que preservan este uso a travs de los siglos necesitan
ser intervenidos de alguna manera y no siempre de forma mnima. Vayamos an ms lejos. Aquellas
estructuras o ruinas arqueolgicas dedicadas a la contemplacin necesitan incorporar instalaciones y
servicios acorde con sta funcin. Todo esto representa una transformacin y sin duda una prdida de
autenticidad que no necesariamente debera implicar el deterioro de la vala del bien cultural
reutilizado. Beatriz Mugayar Khl, arquitecta brasilea, durante el coloquio La revolucin industrial y su
patrimonio, organizado por el Instituto de Investigaciones Estticas de la UNAM en la ciudad de
Crdoba, Veracruz en 2004 a propsito del tema menciona que:
La reutilizacin es la forma ms eficiente de garantizar la conservacin de un bien, pues un monumento sin
uso se deteriora rpidamente, mientras que uno en funcionamiento puede perdurar siglos. La reutilizacin es
un medio para conservar un bien, pero no es la finalidad de la intervencin. La recuperacin impone la
26
reutilizacin como premisa y la conservacin como consecuencia eventual.

El cuidado y atencin que representa la ocupacin y el uso constantes, nos dice la autora brasilea, es la
mejor forma de asegurar la permanencia en el tiempo de una estructura histrica. 27 Llegado a este
punto la reutilizacin como una prctica concreta plantea dos retos: la asignacin del uso renovado y el
establecimiento de lmites de transformacin y adaptacin de las estructuras histricas. Enrique
Florescano menciona al respecto:
El patrimonio cultural que no es un hecho dado, una realidad que exista por s misma, sino una construccin
histricael uso que se hace del patrimonio cultural est tambin determinado por las diferencias sociales
28
que concurren en el seno de la sociedad .

En este sentido la apropiacin social del uso propuesto como alternativa de conservacin, conlleva una
gran importancia y da paso a una tarea mucho ms compleja que slo la rehabilitacin del sustento
material de un edificio, que sin duda es una tarea ardua pero que es insuficiente por s sola para
proyectar hacia el futuro los trabajos y esfuerzos para mantenerlo en pie. Un edificio que a travs del
tiempo ha formado parte del imaginario y la vida cotidiana de una sociedad se constituye en un espacio
socialmente significativo por lo que resulta imprescindible involucrar a esta comunidad en cualquier
accin que pretenda rehabilitarlo.29
25

bid., Nota 12., p.549


Beatriz Mugayar Khl, La preservacin del patrimonio ferroviario en Sao Paulo, Brasil, 12 Coloquio del Seminario de Estudio y
Conservacin del Patrimonio Cultural, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones
Estticas, 2007,p.146 citando a Giovanni Carbonara
27
Ibd.
28
Enrique Florescano et/al, El patrimonio cultural de Mxico, Mxico, Fondo de Cultura econmica, 1993 p.10,11
26

29

Erndira Campos Garca Rojas, Al otro lado de las vas: una mirada a los usos y valoraciones del patrimonio ferrocarrilero
en dos localidades, Mirada Ferroviaria nmero 4, Boletn documental del Centro de Documentacin e Investigacin Ferroviarias,
enero-abril, Mxico, 2008 pp.3-9
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-13-

Reconocer los lmites de adaptabilidad es una compleja pero necesaria tarea dentro del proceso de
reutilizacin patrimonial. La relacin entre forma y funcin, argumentaba Aldo Rossi en su crtica al
funcionalismo ingenuo 30, son mucho ms complejas que la sucesin lgica de causa y efecto. Esta
afirmacin nos conduce a plantear el estudio de las posibilidades de adaptacin del patrimonio como el
anlisis de un fenmeno complejo, ya que obliga al diseador a explorar la capacidad de un espacio para
albergar un uso distinto respecto del que fue concebido originalmente, y que su sntesis de
transformacin no debe cancelar las cualidades tipolgicas que lo significan, en virtud de que pueda
apreciarse la esencia del espacio original o an ms, los diferentes usos y transformaciones que la
ocupacin a travs del tiempo le ha concedido y que representan un valor y carga simblicos que deben
de quedar manifiestos. Sin duda se trata de una labor que exige creatividad, conocimientos y
sensibilidad.
La arquitectura industrial se distingue, entre cosas, por adaptarse con cierta facilidad a los
requerimientos de las actividades productivas a las que es destinada. Sin embargo, tambin es cierto
que esta capacidad evolutiva no impide la manifestacin de ciertos elementos distintivos. Carlos Pardo,
investigador de la Sociedad Catalana de Geografa destaca:
La importancia que tienen los estudios efectuados en torno a la arquitectura industrial y los valores
estticos propios de una poca y de una forma de entender el concepto de adaptabilidad
constructiva a una determinada funcin econmica. Se insiste en la estandarizacin de la
arquitectura industrial que nace del principio de economa de empresa, pero tambin se alude a
los diferentes lenguajes o formas constructivas que adoptan las empresas como medio de crearse
su propia identidad. Todos estos aspectos aumentan las posibilidades de reutilizacin cultural del
patrimonio industrial y en ello intervienen poderosamente las razones estticas del edificio
conservado En la reutilizacin interviene el propio estado de las estructuras industriales, su
localizacin y el nivel de significacin que representen. El patrimonio industrial por lo tanto, se
define por su espacialidad 31
De esta forma, asignar un uso renovado e identificar los lmites de adaptacin, se constituyen como los
planteamientos sobre los cuales, desde las consideraciones del presente estudio, deben de originarse
los proyectos de reutilizacin. Franoise Choay establece como una primera llave la valorizacin, como
herramienta para constituir la categora de patrimonio edificado, y recomienda que en las acciones de
reutilizacin se lleve a cabo un anlisis previo de las condiciones materiales del edificio y se tomen en
cuenta las adecuaciones necesarias que requiere la dinmica de las personas que habrn de ser los
nuevos usuarios, incluidos por supuesto la apreciacin de los valores estticos y simblicos 32.
Los espacios a los que el tiempo no agrede ni erosiona con especial acritud son aquellos que se
defienden del futuro, resguardados por la prudencia y el sentido comn invertidos en el momento
de su creacin. 33
30

Aldo Rossi, La arquitectura de la ciudad, Espaa, Barcelona, Gustavo Gili, 2010 pp. 81-84
Carlos J. Pardo Abad, La reutilizacin del patrimonio industrial como recurso turstico. Aproximacin geogrfica al
turismo industrial, Espaa, 2004 p.11 y12
31
32
33

Franoise Choay, Alegora del patrimonio, Barcelona, Gustavo Gili, 2007 pp.191-207
Antonio Vlez Catrain, La dinmica de la rehabilitacin frente a la esttica de la restauracin, Mxico, UNAM, 2007 pp.293

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-14-

El patrimonio industrial: un gnero emergente


El patrimonio industrial es una categora que representa cierta novedad; aunque la verdad sea dicha
existe un camino andado en este gnero de los bienes culturales. Dentro de nuestra realidad
iberoamericana, es conveniente revisar lo que se ha hecho en Puerto Madero, Argentina, en Sao Paulo,
Brasil con la Estacin de la Luz y Chile con la salitrera de Humberstone y Santa Laura por citar algn
ejemplo.
En Mxico tradicionalmente se ha considerado como digno de salvaguardia tan slo lo concerniente a
los vestigios y manifestaciones de la cultura prehispnica y al periodo colonial, especialmente la
arquitectura religiosa.
El Comit Internacional para la Conservacin del Patrimonio Industrial (TICCIH) en la Carta de Nizhny
Tagil en el 2003 nos refiere acerca de los valores del patrimonio industrial que: son consideraciones
predominantemente de ndole social, ya que privilegia las evidencias materiales de las actividades con
consecuencias histricas, donde los recuerdos, las costumbres y la identidad de las personas son
fundamentales para los hombres y mujeres comunes. Adems del valor documental de los vestigios, que
dan cuenta de los avances tecnolgicos y cientficos en la historia de la produccin, la ingeniera o la
construccin, est el valor que pudiera tener la calidad de su arquitectura, de diseo o planificacin. 34
Los edificios, las instalaciones e infraestructura generados en la Revolucin Industrial pertenecen a este
gnero del patrimonio, cuyo periodo histrico est comprendido desde mediados del siglo XVIII, aunque
para el caso de nuestro pas, la industrializacin como tal, data del siglo XIX y se ha prolongado hasta
nuestros das. No obstante existe un periodo preindustrial que comprende las actividades realizadas en
las antiguas haciendas que se transformaron con el paso del tiempo en fbricas textiles y de papel, los
beneficios mineros, los medios de transporte como el ferrocarril, los generadores de electricidad, las
plantas y hornos de las fundidoras de acero son algunos ejemplos del patrimonio industrial.
Fue en el ao de 1978 cuando se incluy por primera vez como parte de la Lista del Patrimonio Mundial
un ejemplo perteneciente al mbito industrial, se trat de la mina de sal de Wieliczka en Polonia.

Figura 9.Vistas interiores de las minas de Wieliczka en Polonia Fuente sitio


web: http://es.fotopedia.com/wiki/Patrimonio_de_la_Humanidad

34

Comit Internacional para la Conservacin del Patrimonio Industrial, Carta de Nizhny Tagil sobre el Patrimonio Industrial,
Mosc, 2003

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-15-

Tabla 1
El patrimonio industrial inscrito en el la lista del Patrimonio Mundial
Fuente lista del Patrimonio Mundial 35

Pas

Ao de inscripcin

Descripcin

Polonia

1978

La mina de sal de Wieliczka

Francia

1983

La Salina de Arc-et-Senans

Reino Unido

1986

Ironbridge

Alemania

1994

La siderrgica de Vlklingen

Austria

1998

La lnea del ferrocarril de Semmering

Holanda

1998

La estacin de bombeo a vapor de Wouda

India

1999

Los Ferrocarriles de montaa Indios (1999-2005 y 2008)

Alemania

2001

El complejo industrial de la mina de carbn de Zollverein en


Essen

Reino Unido

2001

Las fbricas del valle del Derwent

Reino Unido

2001

Las fbricas textiles de New Lanark

Reino Unido

2001

El poblado industrial de Saltaire

Suecia

2001

La zona minera de la Gran Montaa de Cobre de Falun

Reino Unido

2004

El puerto martimo de Liverpool

Chile

2005

Las Oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura

Chile

2006

La Ciudad minera de Sewell

Reino Unido

2006

El paisaje minero de Cornualles y Devon

Japn

2007

Las minas de plata de Iwami Ginzan y su paisaje cultural.

Suiza e Italia

2008

El Ferrocarril rtico en el paisaje de los ros Albula y Bernina

Reino Unido

2009

El puente-canal y canal de Pontcysyllte

Alemania

2011

La Fbrica de Fagus en Alfeld

Blgica

2012

Los sitios mineros de Valoniapikn

Espaa

2012

El Patrimonio del mercurio en Almadn e Idrija

35

Lista del Patrimonio Mundial sitio web http://whc.unesco.org/es/list/

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-16-

Ciudad minera de Sewell

Cornualles y Devon

Ironbridge

Valoniapikn
Estacin de bombeo de Wouda
Zollverein
Figura 10. Ejemplos del patrimonio industrial y patrimonio de la humanidad Fuente: http://es.fotopedia.com

No solamente por el tamao que poseen los sitios del patrimonio industrial tambin porque en muchas
ocasiones dieron origen a los asentamientos urbanos, forman parte ya del paisaje y la memoria de las
ciudades y sus habitantes. Las relaciones de produccin, consumo y organizacin de la sociedad se
tejieron alrededor de las fbricas, las estaciones de ferrocarril, las minas y los puertos, sin embargo, al
quedar en desuso u obsoletas parece que estn condenadas a desaparecer. La localizacin del
patrimonio industrial plantea una paradoja: al estar inmersas dentro de los ncleos urbanos actuales,
aun cuando es una condicin de puede favorecer su conservacin, en ms de una ocasin esta
circunstancia ha determinado su demolicin y desmantelamiento llevndose irremediablemente la
memoria y el testimonio material de los hombres y mujeres que construyeron, trabajaron y vivieron en
estos sitios. Se podr argumentar en favor o en contra respecto de los valores que se atribuyen a los
edificios y conjuntos industriales, pero lo que no es factible es seguir perdiendo estos vestigios.
Desaparecerlos as como as; arrasarlos, demolerlos o fundirlos es un lujo que no nos podemos dar. El
Dr. Alberto Gonzlez Pozo nos propone, como una primera tarea para conducir los esfuerzos por de
proteccin y salvaguardia del patrimonio industrial, convenir en una taxonoma del gnero y nos dice al
respecto:
Se pueden registrar varios hechos que han acompaado a la revolucin industrial: a pesar de que
muchos sitios de produccin se han transformado y siguen funcionando, muchos otros han perdido
su razn de ser (por razones tecnolgicas, econmicas e incluso polticas) y se han abandonado
cuando no destruido. Esas viejas naves, hornos, chimeneas, refineras, galerones, y edificaciones
anexas; esas terminales ferroviarias, patios de vas y talleres de mantenimiento; esos astilleros,
muelles, drsenas y galpones de almacenamiento; incluso esos viejos mercados y sitios de
almacenamiento y distribucin incrementan ao con ao el nmero de ejemplos abandonados y
sin uso que ahora forman un nuevo campo de estudio: la arqueologa industrial. 36
36

Alberto Gonzlez Pozo, Patrimonio industrial: gnero y proceso, 12 Coloquio del Seminario de Estudio y Conservacin del
Patrimonio Cultural, Mxico, UNAM, Instituto de Investigaciones Estticas, 2007,p.33

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-17-

Tabla 2
Taxonoma del patrimonio industrial
37
(Dr. Alberto Gonzlez Pozo).
Instalaciones o plantas donde tuvieron lugar los procesos industriales ya extintos y los de las actividades
asociadas de comercio y comunicaciones. En ellas podra distinguirse:
Gneros y subgneros
Ejemplos
Plantas industriales propiamente dichas, de
todos y cada uno de los sectores productivos,
incluso industria naval, aeronutica, espacial
y blica.

Parque Fundidora, Monterrey; Fbrica La Constancia Mexicana,


Puebla; instalaciones subsistentes en la antigua refinera de
38
Azcapotzalco; vestigios de las primeras armadoras de Mxico, como
la planta de Ford en la Villa, vestigios de la fbrica de papel de Pea
pobre.
Estaciones Retiro en Buenos Aires y La Luz en Sao Paulo; el sistema
de drsenas, diques y bodegas de Puerto Madero, Buenos Aires; la
aduana de Tampico; el puente sobre el ro Severn, en Coalbrookdale,
Gran Bretaa; el canal de Panam y sus componentes.

Redes y terminales de transporte terrestre,


martimo y areo, incluyendo no solamente
los edificios, sino tambin las instalaciones a
descubierto como patios, andenes, vas,
puentes fijos o levadizos, pistas, muelles y
drsenas.
Nodos de infraestructura regional o urbana.
Tanque elevado del centro histrico de Celaya, Gto.; cisterna
compartimentada en el interior del Palacio de las Aguas Corrientes,
Buenos Aires.
Lugares de concentracin, exhibicin, Torre Eiffel (smbolo de la Exposicin Universal de Pars, 1889);
39
distribucin, mercadeo y consumo de la museo del Chopo (originalmente pabelln de exposiciones) en la
produccin, como bodegas, silos, mercados al ciudad de Mxico; mercado de abasto, Buenos Aires; mercado
mayoreo, menudeo y sitios de ferias y pblico en el centro histrico de Oaxaca.
exposiciones.
Algunos equipamientos sociales, como Invernadero del jardn botnico de Kew, Surrey, Reino Unido; kiosko
kioscos, teatros, museos, escuelas, zoolgicos, de la plaza mayor de Oaxaca; teatro Jos de Alencar, en Manaos,
invernaderos e incluso iglesias que fueron Brasil; iglesia prefabricada de Santa Rosala, Baja California, atribuida
prefabricados y armados en lugares remotos. a Eiffel; espacios interiores del Palacio de Correos, ciudad de Mxico;
Este gnero se expande paulatinamente a domo geodsico de Oaxtepec; otros domos de Buckminster Fuller
medida que la industrializacin de subsistentes en distintas partes del mundo.
componentes arquitectnicos se generaliza.
Viviendas asociadas a zonas o instalaciones Algunas viviendas de distintas pocas que sobreviven en torno a
industriales donde el porcentaje de enclaves industriales como Tampico, Tamaulipas; Minatitln,
componentes industriales es muy alto.
Veracruz, o Lzaro Crdenas, Michoacn; conjunto Habitat de Moshe
Shafdie, en Montreal; ejemplos subsistentes del aula-casa rural de los
aos sesenta, en Mxico.
37

Ibd., Nota 36., pp. 34-36


Cabe mencionar que los vestigios de lo que fuera la antigua refinera de Azcapotzalco, en la actualidad, prcticamente han
desaparecido. Como parte de los festejos y obras conmemorativas de las fiestas del Bicentenario de las luchas de
independencia y revolucin de Mxico en el ao 2010 se construy el Parque Bicentenario en los terrenos de lo que fuera la
refinera 18 de marzo. Este proyecto y su posterior construccin no contemplaron en ningn momento el respeto por la
memoria y el valor documental del lugar o su entorno. Nota del autor.
39
Este edificio ha sido transformado y el proyecto de intervencin ha sido objeto de fuertes crticas y controversia. La
Universidad Nacional Autnoma de Mxico (propietaria del museo del Chopo) encarg a la firma TEN Arquitectos, encabezada
por Enrique Norten, un proyecto de adecuacin para este recinto. El resultado fue poco afortunado. El concepto bsico fue
crear un edificio nuevo contenido dentro de la estructura histrica del pabelln prefabricado a principios del siglo XX. Si bien,
salvo por la penetracin de uno de los costados no se toco la envolvente de hierro y cristal original, la transformacin del
espacio interior fue grosera y poco sensible con los valores y el carcter prexistente del inmueble. Nota del autor.
38

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-18-

Existen algunos proyectos representativos realizados en edificios y complejos de este gnero en el


mundo, tal es el caso de la galera de arte del Tate Modern en Londres en lo que fuera una antigua
central elctrica, la Estacin de luz y museo de la lengua portuguesa en San Paulo, Brasil en lo que fue
una antigua estacin de trenes o el Museo del Red Dot en el complejo industrial minero de Zollverein en
Alemania.

Figura 11 Fachada del Tate Modern Museum


proyecto de Herzog&Meuron 2005 Fuente
sitio webhttp://www.herzogdemeuron.com

Figura 12 Interior del Museo y centro de diseo Red Dot en


Alemania, diseado por Norman Foster 1992-1996
Fuente sitio web http://www.fosterandpartners.com

Bajo estas consideraciones es que se plantea la posibilidad de reutilizar la antigua estacin del
Ferrocarril Mexicano del Sur de la ciudad de Oaxaca, no slo en razn de su pertenencia a esta categora
del patrimonio inmueble, sino adems a sus posibilidades y potencial cultural, espacial y arquitectnico.

Figura 13. Interior de los talleres de la antigua estacin del Ferrocarril Mexicano del Sur, Oaxaca. Fuente archivo del autor.
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-19-

Esttica maquinista, lo industrial como una posibilidad estilstica, un parntesis


necesario.
En el ao de 1934 el museo de Arte Moderno de la ciudad de Nueva York, conocido como MOMA,
presento una exposicin con el ttulo: Machine Art, la cual estuvo abierta del 5 de marzo al 19 de abril de
ese ao. Fue la exposicin nmero 34 del recinto que haba abierto sus puertas en el ao de 1929. El
director de esta exhibicin fue nada menos que el entonces joven arquitecto Philip Johnson, quin contaba
apenas con 28 aos de edad, l se encarg de reunir y mostrar objetos de las ms diversas manufacturas
industriales. En la definicin, que se encontraba en un lugar visible del Museo, se poda leer:
Por la belleza de las formas no me refiero, como la mayora de la gente supone, a la belleza de la forma o de las
imgenes, para hacer mi punto ms claro, me refiero a las lneas rectas, crculos y formas, planas o slidas,
hechas por el torno, a escuadra y regla . No se trata, como otras cosas que son hermosas relativamente, estas
40
los son siempre y absolutamente.

De acuerdo con un jurado compuesto por Amelia Earhart (aviadora desaparecida tres aos ms tarde
cuando intentaba cruzar el Atlntico en 1937), John Dewey (psiclogo) y Charles R. Richards (profesor
universitario) se escogieron tres objetos como los de mayor belleza entre todos los que componan la
exposicin. Los ganadores fueron en el siguiente orden: 1. La seccin de un resorte de gran tamao
fabricado por American Steel&Wire, el 2.Una hlice fabricada en aluminio por Aluminio Company of
America y en 3. Un balero fabricado por SKF Industries Inc.

Imagen No.14 Piezas de la exposicin Machine Art de 1934. Fuente: sitio web MOMA

41

Por supuesto que este hecho no fue el inicio de la discusin; considerar que los objetos industrializados
haban alcanzado la categora para ser expuestos en un recinto como el MOMA, fue uno de los clmenes
de ste movimiento que buscaba reconocer los valores estticos de la produccin industrial.
En el mbito de la fotografa, durante la primera mitad del siglo XX, se realizaron trabajos muy importantes
alrededor de la industria. Fotgrafos como Berenice Abbott, Charles Sheller, Germanie Krull, Geza Vandor,
Lewis Hine, Paul Strandt y el mismo Manuel lvarez Bravo dieron cuenta de ello. A continuacin
presentamos una revisin breve de stas obras, que adems de poseer una belleza indiscutible, son
representativas de la forma en que las cualidades plsticas, capturadas por el ojo y el talento de estos
artistas, constituyen por s mismas un lenguaje y por supuesto para el caso que nos ocupa, una posibilidad
respecto de la puesta en valor del patrimonio industrial.
40

Nota tomada de un facsmil publicado por el MOMA en


http://www.moma.org/learn/resources/archives/archives_exhibition_history_list#1929
41
http://www.moma.org
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur
Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca
Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-20-

Figura No.15 Manuel lvarez Bravo. Instrumentos 1931


42
Fuente: Libro Manuel lvarez Bravo. El artista su obra y sus tiempos.

Figura No.16 Berenice Abbott, Manhattan Bridge


Looking Up, 1936 Fuente: sitio web
http://www.francisnaumann.com

Figura No.17 Charles Sheller. Ford Plant- Blast Furnace


and Dust Catcher, 1927 Fuente: sitio web
http://blog.sfmoma.org

42

Elena Poniatowska, Manuel lvarez Bravo. El artista su obra y sus tiempos, Mxico, Fomento Cultural Banamex,
1991, p.30
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur
Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca
Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-21-

Figura No.18 Geza Vandor, Frenos, 1931, Fuente sitio


web http://lostonsite.wordpress.com

Figura No.19 Geza Vandor, Frenos, 1931, Fuente sitio


web http://lostonsite.wordpress.com

Figura No.20 Germaine Krull, Roues de vlo, Mtalica,


1929. Fuente sitio web :
http://photographieaufeminin.over-blog.com

Figura No.21 Germaine Krull, Sin ttulo 1929. Fuente


sitio web : http://lostonsite.wordpress.com

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-22-

El trabajo del fotgrafo estadounidense Lewis Hine tiene la mirada puesta en los obreros, en las personas
que trabajaban en los sitios industriales, podramos hablar incluso de una especie de denuncia de las
condiciones y del esfuerzo al que eran sometido. La serie de nios obreros es conmovedora por la crudeza
que retrata.

Figura No.23 Lewis Hine, Just wandered in, 1908.


Fuente: sitio web http://www.shorpy.com

Figura No.22 Lewis Hine, Power Houser, 1920.Fuente sitio


web http://www.shorpy.com

Figura No.25 Lewis Hine, John Dempsay, 1909.


Fuente:sitio web http://www.shorpy.com

Figura No.24 Lewis Hine, Breakers boys,1911.


Fuente:sitio web http://www.shorpy.com

Figura No.26 Lewis Hine, Many of These There,


1908. Fuente:sitio web http://www.shorpy.com

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-23-

Figura No.27 Paul Strand, Wire Wheel, 1917. Fuente:


sitio web http://www.metmuseum.org

Figura No.28 Paul Strand, Keys, 1916. Fuente: sitio web


http://pinterest.com/

El cine tambin produjo obras con claras referencias de lo que sin duda fue un tema de reflexin, durante
las primeras dcadas del siglo XX. Metrpolis dirigida por el austriaco Fritz Lang en 1927 y Modern Times
dirigida y actuada por el ingls Charles Chaplin en 1936, son obras emblemticas de este gnero. Estas
pelculas consignan la fascinacin por la industria pero sobre todo establecen una postura crtica respecto
del desarrollo tecnolgico e industrial. Largometrajes que retrataron los efectos que ocasionaba cancelar al
individuo y sus aspiraciones y concebirlo slo como parte del engranaje de una lnea de ensamble, de una
cadena de produccin en serie. No es casual que un austriaco y un ingls, nacidos en las ltimas dcadas
del siglo XIX, hayan sido quienes se manifestaran al respecto.

Figura No.29 Escena de la fbrica que aparece en


Metrpolis. Fuente Internet Movie Database (IMDb)

Figura No.30 Escena de Chaplin en Modern Times.


Fuente Internet Movie Database (IMDb)

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-24-

Ms tardos, pero no me menos expresivos e interesantes, encontramos los trabajos de Bernd y Hilla
Becher, fotgrafos alemanes que se han distinguido por capturar paisajes industriales y establecer
analogas en diferentes partes del mundo, a continuacin presentamos algunos ejemplos.

Figura No.31 Bernd y Hilla Becher, Grubeutehoffnungshtte, Oberhausen1963, Fuente sitio web
http://artblart.com/tag/dortmund/

Figura No.32 Bernd y Hilla Becher, Zeche Germania


1961, Fuente sitio web
http://artblart.com/tag/dortmund/

Figura No.33 Bernd y Hilla Becher, Grube San


Fernando 1961, Fuente sitio web
http://artblart.com/tag/dortmund/

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-25-

Un caso singular es la portada del lbum Animals, de Pink Floyd, aparecido en 1976. Originalmente creada
por el estudio Hipgnosis que estaba encabezado por el diseador grfico y cineasta ingls, recientemente
desaparecido, Storm Thorgerson (1944-2013)

Figura No.34 Portada del disco de Pink Floyd Animals, Hipgnosis, 1976. Fuente pgina web
http://www.pinkfloyd.com/design/album_covers.php

En sta cubierta se muestra una vista desoladora de la ciudad de Londres, con la Battersea Power Station
como tema principal. Localizada a las orillas del Tamesis, en el corazn de la capital inglesa entre Central
City y Chelsea, era una estacin de generacin elctrica que utilizaba carbn. Fue creada en 1939 y dejo de
funcionar en 1983. El argumento central del disco se desarrolla como una analoga en funcin de la novela:
Rebelin en la Granja (Animal Farm) escrita en 1945 por George Orwell, aunque a diferencia del libro que
seala los abusos de los regmenes socialistas, en el disco la crtica est dirigida al capitalismo. Esta imagen
se ha convertido en un smbolo y es ampliamente conocida. En medio de las dos chimeneas humeantes,
flota un cerdo en una clara alusin y condena al sistema econmico y la industrializacin. 43
43

En la actualidad la Battersea Power Station se encuentra en un proceso de transformacin. La direccin del plan maestro
est a cargo del arquitecto uruguayo Rafael Violy que planea la reconversin del lugar con la construccin de edificios de
departamentos y plazas comerciales, conservando la envolvente de la antigua estacin. Cmo parte de esta propuesta se ha
llegado a mencionar que podra volver a funcionar como generador de electricidad a partir de la biomasa del propio ro, por lo
que se utilizaran de nueva cuenta las chimeneas y en lugar de bixido de carbono en esta ocasin ser vapor de agua lo que
exhalaran. Una propuesta que tendra como fin restituir el paisaje industrial incorporando una solucin sustentable. Una
alternativa interesante, sin duda, aunque cabe mencionar, de acuerdo con las imgenes que se encuentran disponibles en el
sitio web de los desarrolladores, los edificios de planta nueva que se han de construir en los terrenos circundantes, constrien
el volumen del edificio cancelando su imagen como el elemento dominante de este lugar, de tal suerte que se ve transformada
completamente la percepcin de este sitio, en razn de la re-densificacin del espacio urbano. Seguramente la razn es que
comercializacin de estos espacios determina la viabilidad del proyecto, habr que esperar y ver el resultado final. Nota del
Autor. Sitio web http://www.batterseapowerstation.co.uk/.

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-26-

La arquitectura no fue ajena a las consideraciones de este periodo de la historia. El movimiento moderno
tiene claras referencias de lo que ha denominado Robert Venturi como la Iconografa Industrial. En 1923
Charles Edouard Jeanneret, mejor conocido como Le Corbusier, public Ver une Architecture (Hacia una
arquitectura). En esta obra, que lo dio a conocer a nivel mundial, el arquitecto suizo expone muchos de sus
razonamientos y planteamientos tericos, entre los cuales propone como un lenguaje formal y conceptual
para el desarrollo de la arquitectura nueva: la esttica de la mquina. Estas ideas las haba venido
desarrollando desde su llegada a Paris en 1917. Ya para 1920 funda, en colaboracin con el poeta Paul
Derme y el pintor cubista Amde Ozefant, la revista LEsprit Nouveau (El Espritu Nuevo) de la cual se
publican 28 nmeros. El discurso estaba conformado cmo una clara alusin a la eficiencia de las
construcciones industriales carentes de ornamentos innecesarios, cuya solucin formal no obedeca ms
que al uso y aprovechamiento de estas estructuras, sin la carga que representaba seguir con los rdenes y
el rigor de la academia, esquema con el que pretendan romper quienes abrazaron los postulados
racionalistas.
Por supuesto que esta discusin se vena generando desde finales del siglo XIX. La escuela de Chicago
encabezada por Louis Sullivan es un primer momento, existe un axioma atribuido a este arquitecto
norteamericano que parece condensar su postura: la forma sigue a la funcin. Ms adelante Walter
Gropius funda en 1919 una escuela-fbrica de diseo: La Bauhaus, por cierto cuyo edificio que se
construye en 1926, tiene su antecedente en la fbrica de hormas que haba diseado el mismo Gropius en
1911: la Fagus Werk. Volviendo a Le Corbusier y a la estilstica industrial Venturi escribe al respecto:
La arquitectura del movimiento moderno desarroll, en las primeras dcadas y a travs de un buen nmero de
sus maestros, un vocabulario formal basado en una variedad de modelos industriales cuyas convenciones y
proporciones no eran menos explcitas que la de los rdenes clsicos del RenacimientoLos prototipos
industriales se convirtieron en modelos literales de la arquitectura moderna, mientras que los prototipos
histrico arquitectnicos eran simples anlogos que se seleccionaban por alguna de sus caractersticas. Dicho
44
de otro modo, los edificios industriales eran simblicamente correctos; los edificios histricos no.

Figura No.35 De izquierda a derecha la fbrica Fagus Werk, el edificio de la Bauhaus de 1911 y 1926 ambos edificios
diseados por Walter Gropius. Por ltimo el pabelln suizo de la Universidad de Paris de Le Corbusier, edificio de
1933. Fuente sitios web: http://www.unesco-welterbe.de, http://cae2k.com y http://www.archdaily.mx

La forma de concebir, disear y construir en el mundo, cambio a partir de este periodo de la historia,
tambin la forma de utilizar los edificios y apreciarlos. Ya lo dijo el mismo Le Corbusier: Qu otra cosa es
una casa que una mquina para vivir?

44

Robert Venturi, Aprendiendo de la Vegas, Espaa, Editorial Gustavo Gili, 2011 pp.159-183

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-27-

Captulo II

El patrimonio ferrocarrilero
Arrebatar la historia es igual que arrebatar una parte de una
personalidad. Es un crimen.
Nuestra memoria est compuesta por la memoria individual y la
memoria colectiva. Ambas estn estrechamente ligadas. Y la
Historia es la memoria colectiva. Si se arrebata o se reescribe, no
podemos preservar nuestra personalidad legtima. 45

Los caminos de hierro: la infraestructura que transform a Mxico


En la actualidad los cambios tecnolgicos se suceden a una velocidad vertiginosa. Pensar en tiempos
distintos a los que nos han tocado vivir resulta complicado. Me refiero a esos periodos marcados por
largos aos, a veces siglos, donde la vida de las personas transcurra sin que se modificara nada de
forma sustancial.
Las sociedades se establecan y se desarrollaban con una premisa: garantizar la accesibilidad a los
recursos de subsistencia. Por lo tanto, la vida de las personas y de cmo stas se relacionaban entre s y
con el territorio que habitaban estaba fuertemente condicionada a esta inmediatez.
La organizacin del trabajo, las relaciones comerciales, la adquisicin de bienes y servicios, y en gran
medida tambin la idiosincrasia y hasta la cosmovisin de estas sociedades se explica a partir de estas
condicionantes territoriales. El nico factor de cambio era la incursin violenta de un elemento externo
a travs de la conquista u ocupacin de estos territorios.
Aun as, una vez establecido el estatus quo que determinaba la transculturizacin impuesta, volva de
nueva cuenta la estabilizacin de las formas inducidas, convirtindolas en tradicionales formas de vivir y
actuar. Un ejemplo de esta tesis es lo ocurrido en los siglos de ocupacin espaola en los territorios de
lo que conocemos como Mxico.
La ilustracin del siglo XVIII genera cambios trascendentales en la forma de pensar y actuar en las
sociedades de occidente. Mxico vive estas transformaciones de forma convulsa y durante las primeras
tres cuartas partes del siglo XIX no encuentra la estabilidad que brinda la paz social y experimenta un
retroceso respecto del periodo colonial. En el plano internacional queda relegado respecto de lo que se
vena realizando en otras latitudes, inclusive de Amrica Latina. 46
Es con la llegada y permanencia de Porfirio Daz en el poder (de 1877 a 1911) 47 aunado a factores
externos como la expansin del liberalismo poltico y comercial, sobretodo de Inglaterra y los Estados
45

46

Haruki Murakami, IQ84 Libro 1, Mxico, Tusquets Editores, coleccin andanzas, 2012

Luis Juregui, Historia econmica de Mxico volumen 13: Los transportes, siglos XVI al XX, Mxico, UNAM
Ocano, 2004

47

Daniel Coso Villegas, Historia mnima de Mxico, Mxico, El Colegio de Mxico, 2002

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-28-

Unidos, que se pueden percibir los efectos de la incursin de Mxico en el sistema econmico mundial y
una franca industrializacin; aun cuando tardamente nuestro pas se incorporaba como proveedor de
materias primas principalmente al capitalismo industrializado que llevaba ms de un siglo de desarrollo
en Amrica del Norte y Europa. 48Esta incursin e influencias de agentes de cambio, si bien fue paulatina,
determin una transformacin sustantiva en el ser y hacer de la sociedad mexicana.
Una vez alineados y ajustados los intereses ms diversos a la figura del presidente, ya sea por el
consenso alcanzado o por el sometimiento al poder que ostentaba la administracin central porfiriana,
se restablecieron el orden institucional interno al que se sometan los actores regionales (caciques y
gobernadores). De igual forma las relaciones diplomticas con el exterior fueron tejindose, lo cual
permiti la llegada de capitales e inversionistas no slo incentivados por este novel equilibrio, sino
tambin por las concesiones y exenciones fiscales que brindaron un atractivo adicional.
Estaban por supuesto los factores externos como el dinamismo de las prsperas sociedades
industrializadas de Alemania, Estados Unidos y Japn, que determinaron las condiciones propicias para
insertar a Mxico en este sistema como proveedor de materias primas. 49
Si bien es cierto que desde los primeras dcadas de 1900 se reconoce la importancia de los transportes y
los medios de comunicacin como agentes dinmicos del desarrollo econmico y social, la historia del
ferrocarril en nuestro pas tambin empieza tarde.

Figura 36. Plano de un ferrocarril de 1856. Fuente Planos digitales MAPAMEX Direccin General de Bibliotecas UNAM sitio
web http://132.248.9.33:8991/mapOyB2/2457-20.pdf

48
49

Mara de los ngeles Romero Frizzi et al, Oaxaca Historia Breve, Mxico, Fondo de Cultural Econmica, 2010

bid a la anterior
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur
Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca
Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-29-

El primer intento es de 1824, cuando por medio de un decreto promovido por el entonces ministro del
interior Lucas Alamn se estableci la posibilidad de abrir una ruta entre el golfo de Mxico y el ocano
Pacfico a travs del Istmo de Tehuantepec, quedando slo como un buen propsito. Sin embargo el
primer plan ferroviario data de 1837 y ya esbozaba aun cuando de forma errnea, lo que al final fue la
primera ruta de ferrocarril que llevara a la postre de la ciudad de Mxico al puerto de Veracruz.
Para 1850 se construyen los primeros 11.5 km de vas que iban del puerto al poblado del Molino en el
mismo estado de Veracruz. Curiosamente el segundo ferrocarril fue uno muy pequeo que se
encontraba en la ciudad de Mxico y que iba a la Villa de Guadalupe. Con tan slo 5 km de vas fue
inaugurado en 1857. 50
De este ao 1850, se sucedieron la construccin y operacin de diferentes tramos de vas hasta
completar la ruta completa del Ferrocarril Mexicano 1876.En 1864 se concluy el tramo de la ciudad de
Mxico a Apizaco (139 Km) y en sentido opuesto de Veracruz hasta Paso del Macho en los lmites del
estado (76 Km). Para 1872 el tramo Apizaco a Puebla y de Veracruz a Orizaba, para finalmente
concluirse en 1876, veintisis aos despus los ms de 420 kilmetros de la primera ruta de trenes con
la que cont Mxico.
A ms de 140 aos nos resulta muy lejano la agitacin y el revuelo que seguramente caus en la
sociedad mexicana de finales del XIX contar con un medio de transporte que haca ms de veinte horas
(poco ms de 20 Km/ hr promedio) para recorrer la distancia entre la ciudad de Mxico y el puerto de
Veracruz. De igual forma, superar las dificultades tcnicas y materiales que represent la agreste
topografa no fue cosa simple.
Basta poner en contexto una sola caracterstica precedente a este primer transporte mecanizado: antes
del ferrocarril las mercancas y las personas, eran llevados y trados a pie, en recuas de mulas, en
caballos, en diligencias y carruajes, con el auxilio y explotacin de tamemes o cargadores y en el mejor
de los casos en canoas o navos, siempre que existieran vas fluviales o martimas. Por lo tanto tierra
adentro se dependa de la fuerza y locomocin que podan proporcionar seres humanos y animales, con
el implcito aprovisionamiento de agua y alimentos, adems del descanso obligado que impeda el
traslado ininterrumpido de grandes distancias y por supuesto una limitante para mover pesadas cargas.
El ferrocarril cambio esta realidad.

Figura 37. Fotos tomadas por Otis M. Gove fotgrafo estadounidense que registro varios pasajes de la vida nacional de finales
del siglo XIX, con especial inters en los ferrocarriles. Fuente sitio web http://www.liveauctioneers.com/item/11585848_otis-mgove-vintage-albumen-print
50

Luis Juregui, Historia econmica de Mxico volumen 13: Los transportes, siglos XVI al XX, Mxico, UNAM
Ocano, 2004
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-30-

Figura 38 . Mapa con la ruta del Ferrocarril Mexicano. Fuente

Tabla 3
Primeros ferrocarriles en Iberoamrica
(1837-1880)
Aos
1837
1848
1850
1851
1852
1855
1857
1872
1874
1880

Pases
Cuba
Espaa
Brasil
Chile
Mxico
Per
Chile
Colombia
Argentina
Mxico
Venezuela
Guatemala

Ferrocarriles o lneas
La Habana Gines
Barcelona - Matar
De Man
Caldera - Copiap
Veracruz El Molino
Lima El Callao
Santiago Valparaso
Aspinwall - Panam
Buenos Aires - Suroeste
Mxico Veracruz
Tucacas El Ancha
San Jos - Escuintla

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-31-

Tabla 4
Lneas de ferrocarril (1876)
Lnea
Mxico - Veracruz
Apizaco - Puebla
Jalapa - Veracruz
Veracruz Medelln
Mxico - Tlalnepantla
Mrida - Progreso
Ferrocarriles del Distrito Federal
Total

Kms
423.7
47.0
112.0
15.4
16.8
16.0
48.9
679.8

Tabla 5
Evolucin de la construccin ferrocarrilera en Mxico durante el porfiriato, 1876-1910
Ao
Kms
1876
640
1880
1,073
1884
5,731
1898
12,801
1910
19,280

Figura 39. Vas Frreas 1866. Fuente: Archivo General de la Nacin. Mapa de la Repblica Mexicana. Se
encuentran algunas anotaciones hechas a mano explicando con color rojo, algunas vas de tren que
transitaban a lo largo de la Repblica; las lneas punteadas en rojo, son las vas que se encuentran en
proyecto, y con una lnea anaranjada se distingue el lmite entre Mxico y los Estados Unidos.
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-32-

1950

Inauguracin del Ferrocarril del Sureste con 589 km. La puesta en servicio de esta ruta
logr la conexin terrestre entre Veracruz, Campeche y la Pennsula de Yucatn.
Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca

1988

Se crea el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos en la ciudad de Puebla, con el


propsito de institucionalizar el rescate, conservacin, estudio y difusin del legado
histrico y cultural generado por este medio de transporte.

1995

2001

Se aporbo el dictamen de la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario permitiendo al


capital extranjero obtener hasta el 100% de participacin en la compaa de Ferrocarriles
Nacioanles
Se public en el Diario Oficial de la Federacin (DOF) el Decreto por el que se extingue el
organismo pblico descentralizado Ferrocarriles Nacionales de Mxico

1993

1986

Se emprendi el ltimo gran programa gubernamental de modernizacin del sistema


ferroviario, se electrificaron algunas vas y se impulso el transporte de pasajeros

La paraestatal Ferrocarriles Nacionales de Mxico, a travs del Museo Nacional de los


Ferrocarriles Mexicanos, inici el registro e inventario de su patrimonio edificado
mediante el Censo Nacional de Estaciones Ferroviarias, realizando un trabajo

1970

1965

La Secretara de Comunicaciones y Transportes obtuvo, sin indemnizacin ni litigio , el


Ferrocarril de Nacozari ltima lnea en poder de particulares.
Durante esta dcada surgen nuevos trabajos de rehabilitacin de las vas en territorio
nacional, as como la sustitucin de los puentes de baja capacidad por otros que
permitieran incrementar el flujo del transporte ferroviario.

1961
Inauguracin del Ferrocarril Chihuahua al Pacfico, con 938 km de longitud..

1959

1936

Dan inicio los trabajos de construccin del Ferrocarril del Sureste, en la ruta Puerto
Mxico (hoy Coatzacoalcos)-Mrida.

En la ciudad de Mxico y derivado del crecimiento demogrfico e industrial, se inaugura


la estacin Central Buenavista, de gran importancia cultural y social para la ciudad de
Mxico.

1936

1925

Se devuelven los ferrocarriles a sus propietarios originales

Con la creacin de la Direccin General de Construccin de Ferrocarriles de la Secretara


de Comunicaciones y Obras Pblicas, se restablece en Mxico la edificacin de caminos
de hierro. El presidente Lzaro Crdenas nacionaliza y crea la empresa .

1914

Venustiano Carranza decreta la incautacin de los ferrocarriles, pasando a manos del


ejrcito constitucionalista

1926

1910

Con motivo de la lucha armada de la Revolucin paradjicamente el ferrocarril


adquiere un papel primordial en esta guerra, sin embargo comienza tambin un grave
deterioro de la infraestructura material mueble e inmueble habiendo grandes
prdidas en este periodo.

La Comisin de Avalos e Inventarios de la empresa Ferrocarriles Nacionales de Mxico


inici el proyecto de revisin de los daos durante la Revolucin. El resultado: rieles,
estaciones, puentes, tneles, con severas destrucciones. Varios tramos fueron
suprimidos del servicio ferroviario

1908

Se crea la empresa Ferrocarriles Nacionales de Mxico, con participacin


gubernamental de 51% del capital social.

1899

Se inicia la construccin del Ferrocarril Nacional de Tehuantepec, ruta que concluira con
un total de 303 km de longitud, desde Puerto Mxico, hoy Coatzacoalcos (en el Golfo),
hasta Salina Cruz (en el Pacfico), haciendo plausible la comunicacin entre los dos
ocanos.

1892

1888

Es inaugurada la segunda lnea hacia el norte, el Ferrocarril Nacional, en la ruta MxicoNuevo Laredo (1 351 km) circulando por Toluca, Ixtlahuaca, Maravato, Salvatierra,
Celaya, San Miguel Allende, San Luis Potos, Catorce, Saltillo y Monterrey, propiciando el
crecimiento de actividades econmicas como la minera.

Se inaugura la estacin del Ferrocarril Mexicano del Sur, divisin Puebla - Oaxaca

1884

1873

Inauguracin de la ruta Mxico-Veracruz del Ferrocarril Me


Conclusin de los 1 970 km de va del Ferrocarril Central de la ruta Mxico-Ciudad Jurez,
circulando por Quertaro, Irapuato, Len, Aguascalientes, Zacatecas, Torren, Jimnez y
Chihuahua.

1869

1857

1850

Inauguracin de la estacin Puebla del Ferrocarril Mexicano

El tramo de 5 km del centro de la ciudad de Mxico rumbo a la Villa de Guadalupe es


inaugurado como el segundo en importancia del pas
y como parte de la ruta hacia el puerto veracruzano.

Se inaugura el primer tramo ferroviario en Molino, Veracruz a 11.5 km del puerto


como parte de la futura ruta a la ciudad de Mxico.

Tabla 6
Lnea del tiempo historia del Ferrocarril en Mxico

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

-33-

Patrimonio edificado ferrocarrilero: los trenes y su arquitectura

Figura 40. Fachada Estacin de Mxico. Fuente Planos digitales MAPAMEX Direccin General de Bibliotecas UNAM

En 1993 se inici el registro e inventario de las estaciones de ferrocarril en nuestro pas, ya para 1996
surgi un primer catlogo, del cual se recoge la siguiente informacin:
Actualmente existen 490 estaciones de ferrocarril con valor histrico y patrimonial en el territorio
nacional.
Entre los estados con el mayor nmero de estaciones se encuentran Veracruz con 42 (8.57% del total
nacional), Puebla con 38 (7.76%), Estado de Mxico con 35 (7.14%), San Luis Potos con 31 (6.33%) e
Hidalgo con 29 (5.92%). En el otro extremo de la escala se ubican los estados de Baja California y
Campeche cada uno con 2 (0.41% del total nacional), Colima y el Distrito Federal cada uno con 3 (0.61%),
Aguascalientes y Guerrero cada uno con 4 (0.82%), y Quertaro y Tabasco cada uno con 5 (1.02%).
Las estaciones de ferrocarril se encuentran en 357 municipios del pas, lo que representa 14.55% del total
nacional. Directamente hay 38 245 933 habitantes en municipios que poseen al menos una estacin de
ferrocarril con valor histrico y patrimonial. La anterior poblacin representa 35.28% del total.
En Mxico hay 221 216 habitantes por estacin de ferrocarril a nivel nacional. En trminos de nmero de
habitantes por estacin de ferrocarril, el estado de Tlaxcala para esta razn posee 52 257, San Luis
Potos 80 500, Durango 81 878, Hidalgo 83 916 y Yucatn 102 413. En el otro extremo de la escala se
encuentra el Distrito Federal con 2 948 917 habitantes por estacin de ferrocarril, Baja California con 1
626 345, Guerrero 783 608, Sinaloa 442 659 y Estado de Mxico con 429 478. 51
El estudio y difusin de este gnero del patrimonio est a cargo del Museo Nacional de los Ferrocarriles
Mexicanos que cuenta con el Centro de Documentacin e Investigacin Ferroviarias (CEDIF) localizado
en Puebla en la antigua estacin de trenes reutilizada para tal fin.
51

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Atlas de infraestructura y patrimonio cultural de Mxico, Mxico, 2010. Tomado
del texto Patrimonio Ferrocarrilero, elaborado por Teresa Mrquez Martnez, directora del CEDIF.pp.68-71

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-34-

Estaciones de Ferrocarril con valor patrimonial por localidad de acuerdo con el


Atlas de infraestructura y patrimonio cultural de Mxico 2010

Oaxaca
Figura 41. Mapa con las estaciones de Ferrocarril de Mxico y en detalle la seccin de Oaxaca Fuente Atlas de
infraestructura y patrimonio cultural de Mxico 2010
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-35-

Una forma de acercarnos al entendimiento de un gnero de edificaciones es a travs del estudio de su


tipologa. Pareciera un asunto sencillo, no lo es tanto. La prctica de clasificar surgida en la Ilustracin ha
dado ciertas pautas para el desarrollo del conocimiento y la arquitectura no ha sido la excepcin. Uno de
los conceptos fundamentales de la teora moderna es la idea de que la arquitectura es una forma de
lenguaje, nos dice la Sylvia Lavin 52, investigadora de la UCLA, a propsito de los trabajos de Quatremre
de Quincy (1755-1849) quin establece tres categoras a tomar en cuenta: el tipo, el modelo y el
carcter, de acuerdo con lo siguiente:
El uso de la palabra tipos, tipo, es particularmente en nuestra lengua menos tcnica y ms a
menudo metafrica. Por otro lado se adeca tambin a algunas artes mecnicas, como lo prueba
la voz tipografa. Se utiliza tambin como sinnimo de modelo, aunque hay entre ellas una
diferencia fcil de comprender. La palabra tipo no presenta la imagen de una cosa a ser copiada o
imitada perfectamente, sino la idea de un elemento que por s mismo sirve de regla al modelo. As
no se dir (o al menos no debera decirse) que una estatua, una composicin de un cuadro
terminado ha servido de tipo a la copia que se ha tomado: pero si un fragmento, un esquicio, el
pensamiento de un maestro, una descripcin ms o menos vaga, han dado origen en la
imaginacin de un artista a una obra, se dir que el tipo ha estado provisto con tal o tal otra idea,
por tal o tal otro motivo o entendimiento.
El modelo, entendido segn la ejecucin prctica del arte es un objeto que se debe repetir
Existen tres locuciones adoptadas en el uso de la palabra carcter presentando cada una un
significado particular1. Se hace uso de la palabra carcter elogiando una obra: como cuando se
dice que esta obra tiene carcter...2. Se adopta la voz carcter en una locucin que parece afn a la
primera, cuando expresa una idea bastante diferente, como cuando se dice que una obra tiene un
carcter, con lo que la locucin se entiende no ya segn el sentido genrico de la palabra, que la
obra tiene algn signo distintivo, sino que se haga notar por una cualidad especial, que se ha
convenido, sobre todo en las obras de imitacin, en llamar originalidad. Y la tercera distincin en el
uso de la palabra carcter nos parece indicar otra cualidad distintiva de una obra y es cuando se
dice que una obra tiene su carcterHemos dicho que hay un tercer modo de indicar los edificios
con un carcter apropiado a cada uno de ellos, cuyo modo puede consistir, con mayor o menor
evidencia, en un gnero relativo de construccin y en la naturaleza misma de los materiales, cuyo
empleo corresponde al arte del arquitecto. 53
De acuerdo a lo anterior una condicin sine qua non antes de iniciar el estudio tipolgico es determinar
la unidad bsica del gnero. Para el caso de la arquitectura ferrocarrilera la unidad bsica es la estacin.
Existen varias acepciones, mencionamos a continuacin algunas de ellas:
Una estacin es una estructura compleja que comprende un terreno en donde se ubica el edificio
principal, el cual alberga las oficinas telegrficas y el jefe de la estacin, la sala de espera y la
bodega del servicio express. 54
52

Sylvia Lavin, Quatremre de Quincy and the Invention of a Modern Language of Architecture, USA,: The MIT Press, 1992.
Quatremre de Quincy, Diccionario de Arquitectura: voces tericas, Argentina, Nobuko, 2007 pp.107,110,125 y 140
54
Citlalli Esparza Gonzlez, Censo general de estaciones de los Ferrocarriles Nacionales de Mxico, Memorias del III Encuentro
de Investigadores del Ferrocarril, Mxico , SCT, 1996
53

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-36-

Un punto designado en el horario con un nombre, en el cual pueden detenerse los trenes para
tomar o dejar trfico; para salir de, o entrar a la va principal; o de cuyo punto se exhiben seales
fijas. 55
Se trata de edificios construidos expresamente como oficinas de estacin, que contaban en su
mayor parte, con tres reas funcionales definidas: la zona de pasajeros, las bodegas de carga y las
oficinas del jefe de estacin y telgrafo. Esta rea por lo general sobresala del paramento general
de los muros frontales, con el objeto de tener visibilidad hacia las vas. 56
Comprenden las reas del ferrocarril, donde se atienden los servicios pblicos de carga de
pasajeros, contiguas en ocasiones, a zonas destinadas a los servicios propios de inspeccin,
mantenimiento, aprovisionamiento y formacin de trenes de carga y pasajeros. 57 Adicional a la
estacin se encontraba un elemento que es fundamental para entender los sitios ferrocarrileros:
el patio. Se trata segn el Reglamento de transportes de un sistema de vas dentro de los lmites
definidos por medio de las placas respectivas, destinado a la formacin de trenes, almacenamiento
de carros u otros fines, y sobre las cuales pueden efectuarse movimientos no autorizados por el
horario ni por rdenes del tren, pero sujetos a las seales y reglas prescritas o a instrucciones
especiales. 58
Adems de las vas, la principal y las auxiliares, se pueden observar una serie de edificaciones entre
las que destacan los tanques de agua, los depsitos de combustible, las mesas giratorias, las
bodegas, las casas de empleados de oficinas y trabajadores de va, llamadas casas de seccin; los
corrales para ganado, y muchos inmuebles, que tienen una gran variedad de tamaos y formas
En este sentido, la estacin ferroviaria la podemos entender como el sitio en que el tren hacia una
parada autorizada en el horario, para efectuar labores de trfico de pasajeros y/o carga, registro y
aprovisionamiento de agua y/o combustible. 59

Figura 42. Estacin de Silao, Guanajuato. Fuente SCT, de las Estaciones, Mxico,1996, p.86
55

Administracin de los Ferrocarriles Nacionales de Mxico, Reglamento de Transportes, Mxico, 1944.


Begoa Garay Lpez, Las estaciones del Ferrocarril Nacional Mexicano, Memorias del V Encuentro de Investigadores del
Ferrocarril, Mxico , SCT, 2002.
57
Francisco M. Tongo, Ferrocarriles, Mxico, 1982
58
bid nota 46.
59
Alfredo Nieves Medina, A la bsqueda de las estaciones de ferrocarril, Mirada Ferroviaria nmero 13, Boletn documental del
Centro de Documentacin e Investigacin Ferroviarias, enero-abril 2011 pp.23-31
56

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-37-

Figura 43.Terminal del Ferrocarril Central en la Ciudad de Mxico. Fuente: SCT, de las Estaciones, Mxico,1996,
p.26. Se trata de una estacin terminal cuyo programa es de los ms vastos y complejos. Pueden observarse tres
tipos de edificios de acuerdo con su funcin, el administrativo, el gran cobertizo al centro y la estacin a la
derecha. Son elementos comunes los alerones que se constituan como pasos a cubierto y andenes.

Figura 44.La estacin de San Lzaro tambin en la Ciudad de Mxico. Fuente: SCT, de las Estaciones, Mxico,1996,
p.34. Se trata de un edificio unitario que alberga todas las funciones incluso se pueden apreciar el jardn y algunos
comercios al frente. Por cierto de esta estacin salan los trenes hacia el sur y el oriente del pas incluyendo por
supuesto el Mexicano del Sur que llevaba primero a Puebla y de ah a Oaxaca.
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-38-

Figura 45.La estacin terminal de San Luis Potos. Fuente: SCT, de las Estaciones, Mxico, 1996, p.39. En esta
robusta construccin se pueden distinguir los almohadillado de sillarejos de cantera, un recurso material
ampliamente utilizado en la construccin de la infraestructura ferroviaria. Aunque cabe resaltar la solucin de las
puertas y ventanas adinteladas a diferencia de los arcos adovelados curvos comnmente utilizados.

Figura 46. De la lnea Mxico Laredo del antiguo Ferrocarril Nacional Mexicano es esta estacin localizada en
Candela, Nuevo Len. Fuente: SCT, de las Estaciones, Mxico, 1996, p.121. Ms que una estacin parece una
pequea fortaleza con la disposicin de baluartes en 3 de sus cuatro esquinas y un antepecho perimetral calado
como si fueran almenas. El eclecticismo fue un estilo recurrente tambin como lenguaje formal de las estaciones.
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-39-

Figura 47. Estacin Ahumada Chihuahua. Fuente: SCT, de las Estaciones, Mxico, 1996, p.67. Esta es una estacin
de paso, que muestra muchos de los elementos de la tipologa ferroviaria. Las cubiertas inclinadas elaboradas con
lminas de zinc, los muros de sillarejos de cantera en muchas de las ocasiones almohadillados, los vanos de
ventanas y puertas resueltos con arcos adovelados para este caso escarzanos. El partido habitual en te con un
cuerpo central que albergaba las principales funciones y otro ms alto que dominaba la llegada y salida de los
trenes y que en muchas ocasiones era la casa del jefe de la estacin.

Figura 48. Estacin Hrcules, Quertaro. Fuente: SCT, de las Estaciones, Mxico,1996, p.132. Esta estacin presenta
un tipo muy similar a la de Ahumada, solo diferenciando, adems del tamao y la localizacin, el tipo de
mamposteo que en este caso es ciclpeo, solo piedras mayormente trabajadas o labradas se ocuparon en las
esquinas, y los arcos en lugar de escarzanos son de medio punto; por lo dems es el mismo partido, para las
mismas funciones.
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-40-

Figura 49. Estacin de paso de la Magdalena Contreras al sur de la Ciudad de Mxico. Fuente: SCT, de las
Estaciones, Mxico, 1996, p.78. Esta pequea estacin revesta gran importancia para la fbrica de hilados y tejidos
de algodn de Contreras y por consecuencia para la poblacin de este sitio. Se puede ver al fondo el chacuaco de
la fbrica as como en un segundo plano el tanque de agua y las vas del tren.

Figura 50 Andenes de las estaciones de Mata Ortiz, Chihuahua a la derecha y Apan, Hidalgo a la izquierda. Fuente:
SCT, de las Estaciones, Mxico, 1996, pp.69, 95. Este es un elemento muy significativo que se constituye como un
detonador de la memoria y la nostalgia. Cuando uno visita las viejas estaciones este es un espacio simblico por la
relacin que se establece con el protagonista, ahora invisible de este patrimonio: el tren.

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-41-

Figura 51. Bodega del servicio expreso de la estacin Colonia en la Ciudad de Mxico. Fuente: SCT, Caminos de
Hierro, Mxico, 1996, pp.116 Las bodegas junto con el edificio de la estacin, los talleres y el patio de vas se
constituyen en los elementos conformadores del espacio ferrocarrilero.

Figura 52. Este cobertizo es de la estacin Las Palmas en San Luis Potos. Fuente: SCT, Caminos de Hierro, Mxico,
1996, pp.76. Los cobertizos de los talleres de las estaciones tenan esta especie de lucernario que permita la
ventilacin del lugar en razn de la estancia de las locomotoras. Contaban tambin con fosos y la infraestructura
de tanques, maquinaria y provisiones para realizar el arduo trabajo de mantenimiento de los trenes.
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-42-

Desde 1993, dos aos antes que iniciara el proceso que permiti la privatizacin y liquidacin de los
Ferrocarriles Nacionales de Mxico en el ao de 1995, se iniciaron los trabajos de catalogacin e
inventario del patrimonio ferrocarrilero. La puesta en valor de estos bienes culturales ha tenido
diferentes momentos, en 1988, por ejemplo, se crea el Museo Nacional de los Ferrocarriles en la ciudad
de Puebla y el Centro de Documentacin e Investigacin Ferroviaria (CEDIF). En 2007 el Catlogo
Nacional de Estaciones Ferroviarias se integr al Sistema de Informacin Cultural y en la actualidad
existen ms de 40 estaciones rehabilitadas como espacios pblicos culturales, educativos y sociales.
Tabla No.7
Proyectos de rehabilitacin de sitios Ferrocarrileros en Mxico 60
Descripcin / Uso

Localizacin

Ao

Muoz, Tlaxacala

Sin dato

Monterrey, Nuevo Len

1997

Museo del Ferrocarril de Torren

Torren, Coahuila

1997

Museo Ferrocarrilero de Empalme, Sonora

Empalme, Sonora

1997

Museo Comunitario de la Antigua Estacin Ferroviaria

Teocelo, Veracruz

1998

Tulancingo, Hidalgo

1999

Chihuahua, Chihuahua

2000

Distrito Federal

2001

Museo Casa de Piedra, antigua Estacin de Apizaco

Apizaco , Tlaxcala

2001

Museo de los Ferrocarriles de Yucatn

Mrida, Yucatn)

2002

Quertaro, Quertaro

2003

Museo Ferrocarrilero de Aguascalientes

Aguascalientes, Ags

2003

Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur

Oaxaca

2003

Centro Cultural Gonzlez Gallo

Chapala, Jalisco

2006

Museo de los Ferrocarrileros, Antigua Estacin La Villa

Distrito Federal

2006

Zitcuaro, Michoacn

2008

Museo del Ferrocarril Jess Garca Corona

San Luis Potos, SLP

2009

Museo del Ferrocarril en Caitas de Felipe Pescador

Zacatecas, Zacatecas

2010

Museo del Ferrocarril Estacin Muoz


Casa de Cultura de Nuevo Len / Museo del Ferrocarril

Museo del Ferrocarril de Tulancingo


Casa Redonda. Museo Chihuahuense de Arte Contemporneo
Museo Ferrocarrilero Vctor Flores

Centro de Desarrollo Cultural La Estacin

Centro Cultural Casona de la Estacin

60

Informacin del sitio web del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos
http://www.museoferrocarrilesmexicanos.mx/museos_ferrocarrileros.php
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur
Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca
Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-43-

El Ferrocarril Mexicano del Sur y la estacin Oaxaca


La expansin del ferrocarril durante las ltimas dcadas del siglo XIX fue exponencial. De 1876 ao en el
que complet la ruta del Mexicano con 676 kms., para finales de la dcada de los 80s ya existan casi
6,000.00 kms., prcticamente 10 veces ms. ( ver tabla 4)
Matas Romero cifr sus esperanzas en el ferrocarril de Oaxaca y a promoverlo dedic muchos esfuerzos.
Sin embargo, quienes realizaron la obra no fueron ni l, ni la compaa que contribuy a organizar en
Nueva Yorkse gestion en Londres la constitucin de una nueva empresa. As naci la Compaa
limitada del ferrocarril Mexicano del Sur, la cual emprendi trabajos en septiembre de 1889, al amparo
de una concesin de mayo del mismo ao.
La va angosta que uni primero a Puebla y Tehuacn, de 127 Km de longitud ya estaba en 1890. Al ao
siguiente la lnea se extendi hasta Tecomavaca. Al fin el 13 de noviembre de 1892, el tren lleg
venturosamente a la capital oaxaquea. Enseguida del viaje inaugural, el presidente Daz pronunci un
sentido discurso. Ponder las posibilidades que ofreca el flamante medio de transporte para aprovechar
las riquezas de su estado natal:Qu importa, por ejemplo, la depreciacin de la plata, si nuestro caf,
nuestro cacao y nuestro hierro magntico pueden atraer el oro del mundo? Acaso no es el fierro la base
fundamental de todas las industrias, y el carbn su alimento indispensable y diarios?...
sta es la narracin que se hace acerca del Mexicano del Sur en el libro de las Estaciones, publicado por
la Secretara de Comunicaciones y Transportes conjuntamente con ferrocarriles Nacionales de Mxico y
el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos en el ao de 1996, con motivo del primer inventario
de estaciones comenzado en 1993 y que se traslap con el proceso de privatizacin de la infraestructura
ferroviaria iniciado en 1995. Es paradjico el hecho de que estos trabajos sirvieran para tener un registro
de las estaciones que no exista y que a la postre tambin fueran tiles para llevar a cabo la serie de
acciones que terminaron por desmantelar esta infraestructura.
Volviendo al Mexicano del Sur, a Porfirio Daz no le faltaba razn en exaltar las oportunidades que
abran los caminos de hierro. Gracias al tren, Oaxaca se integr econmicamente con la Ciudad de
Mxico va Puebla y por consiguiente a los mercados nacionales e internacionales. En su primer ao
transport a casi 150,000 pasajeros, prcticamente una cuarta parte de la poblacin total del Estado
para esos aos; ya en 1895 la empresa mostraba un supervit. La regin de la Caada se convirti
rpidamente en una zona caera de la mayor importancia. En 1874 Oaxaca contaba tan slo con 213
haciendas, para 1910 eran ms de 450. La produccin de caf y tabaco ocup tambin un lugar en este
auge agrcola de finales del XIX; cubanos y espaoles invirtieron en estos cultivos gracias a las leyes de
desamortizacin de terrenos baldos u ociosos y por supuesto gracias tambin al tren. Se constituyeron
empresas como The Oaxaca Coffee Culture y Tehuantepec Mutual Planters; caf, hule, caa, algodn,
yuca, pltano, pia y cacao se comercializaban al por mayor y aun las zonas que estaban fuera de esta
dinmica se vieron beneficiadas por suministrar insumos al comercio local, como fue el caso de la
Mixteca. 61

61

Mara de los ngeles Romero Frizzi et al, Oaxaca Historia Breve, Mxico, Fondo de Cultural Econmica, 2010., pp.147-187

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-44-

Pero no todo fue miel sobre hojuelas, si bien es cierto existi un impulso y transformacin de la
economa oaxaquea, los dividendos quedaron en manos de unos cuantos y los niveles de vida de la
poblacin en general no sufrieron mayor cambio.
El mismo ferrocarril tuvo un efecto mltiple: por un lado, acerc pueblos, transform regiones asiladas
en centros dinmicos, abarat el costo del transporte y expandi los mercados; pero, por otro, elev el
valor de la tierra, facilit su despojo y lanz a los campesinos indgenas y mestizos al laberinto del
mercado capitalista, arrancndoles el terruo para insertarlos en la miseria y la emigracin. 62

Figura 53. Puente Porfirio Daz sobre el ro Atoyac en el barrio San Juan Chapultepec era la salida hacia Zaachila.
Consta de ocho pilas o apoyos con sus tajamares bien definidos, eran de cantera verde de la zona, actualmente la
mayora estn reforzados con concreto y solo uno conserva su estructura ntegra; las vigas que componen la
estructura de la calzada, como puede apreciarse, eran de acero desde su origen. Hoy al igual que el tren est en el
olvido y se pierde en el entramando urbano. Fuente: Coleccin Foto Rivas, Av. Jurez No. 605 Oaxaca, Oax.

Figura 54. Estacin Puebla (foto izquierda) y Estacin Oaxaca (foto derecha). Fuente: foto derecha Coleccin
Steadman & Trager Puebla y foto izquierda muy probablemente Latap y Bert Postcards. Emisin de tarjetas
postales de 1903-1922.
62

bid anterior.

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-45-

Ruta que cubra el Ferrocarril Mexicano del sur


Tabla 8

OAXACA

UE R

EDO No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Localidad
Tehuacan
Tepeaca
Rosendo
Mrquez
Tecamachalco
Tlacotepec
Altepexi
San Sebastin
Venta Salada,
Coxcatln
Aldama
San Antonio
Ignacio Meja
Las Sedas
Tecomavaca
Quicotepec
Los Obos
Cuicatln
Tomeln
Almoloyas
Santa Catarina
Parin
Telixtlahuaca
Huitzo
Etla
Hacienda
Blanca
Oaxaca
Tlacolula
Zachila
Zimatln
San Pablo
Ocotln

Km No.
0
1
38
2
55
3

Localidad
Tehuacan
Peafiel
Caada

66
88
160
167
181

Esperanza Puebla

Km
0
3
34
51

193
196
200
223
225
235
245
253
258
276
293
309
332
336
349
358
367
400
12
22 Figura 55 Rut a que recorra el mexicano del Sur de Puebla a Oaxaca
27 Fuente: A partir de una foto de Google Earth 2013
39

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-46-

Figura 56 Fotografa annima del patio de vas de la Estacin Oaxaca a finales del siglo XIX. Fuente desconocida. Se
pueden ver al fondo los dos ahuehuetes centenarios, la cubierta inclinada del andn y el alero que se forma sobre
lo que era el antiguo andn. De igual forma a la izquierda arriba est el primer taller, que las crnicas dicen era de
madera. Actualmente sobreviven los cobertizos de acero de los aos 30s y 50s del siglo pasado.

Figura 57. Acceso principal de la Estacin Oaxaca a finales del siglo XIX. Probablemente Latap y Bert Postcards.
Emisin de tarjetas postales de 1903-1922. Se puede observar en un primer plano el torren que desapareci en
1931. De igual forma la disposicin de la cubierta con sus alerones que son elementos que forman parte de la
tipologa de las estaciones de trenes del XIX.
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-47-

Figura 58. Una vista ms del acceso principal y costado norte de la Estacin Oaxaca a finales del siglo XIX. Fuente
Coleccin Steadman&Trager tomada del facsmil El Estado de Oaxaca Ilustrado de J.R Southworth de 1901.

Figura 59. Esta es otra vista del interior de los patios; podemos afirmar que cercana a los aos 30s del pasado
siglo, en razn de que se han perdido los hastiales de los muros testeros y el torren del extremo norte a causa del
sismo del ao 31, la cubierta ha sido cambiada y sin embargo todava se puede apreciar la va angosta y el andn
que an no se haba ampliado, lo cual ocurri en los aos 50s. Fuente: Coleccin Foto Rivas, Av. Jurez No. 605
Oaxaca, Oaxaca.
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-48-

Figura 60. Los trabajadores de la estacin posando junta a la locomotora 119. Al fondo los cobertizos con sus dos
cuerpos caractersticos y un tercero a la izquierda, seguramente ms antiguo el cual ya no existe. Es muy probable
que fuera tomada despus del cambio del ensanchamiento de las vas en el ao del 52. Algunas lminas del cuerpo
oeste (derecha de la foto) se ven nuevas y en proceso de techado los lucernarios. Fuente: coleccin Foto Rivas.

Figura 61. Son un par de dibujos de las fachadas norte y sur. Es de las pocas evidencias que existen de planos de la
Estacin y seguramente corresponden a un proyecto para la cubierta despus del 31 ya que no existe el torren.
Sin embargo no se realiz o bien era una solucin tipo lo cual era muy frecuente en las obras del ferrocarril, es
decir, utilizar un plano y especificaciones como base para construir en distintos sitios. Fuente : SCT, Caminos de
Hierro, Mxico, 1996, p.124
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur
Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca
Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-49-

Captulo III
Anlisis y diagnstico del conjunto ferroviario del Mexicano del Sur en la ciudad
de Oaxaca
En todas partes el arte de fabricar regularmente ha nacido de un
germen prexistente. En todo es necesario un antecedente; nada en
ningn gnero viene de la nada y esto no puede dejar de aplicarse
a todas las invenciones de los hombres. 63

Oaxaca un entorno patrimonial excepcional


El origen de un objeto, inclusive de una idea, nunca se encuentra en la nada. El pergamino o la hoja en
blanco no existen, no como punto de partida. An aquello que aparece ante nuestra mirada como
novedoso e innovador, se distingue y adquiere esta condicin por ser diferente a algo que ya existe, lo
cual implica necesariamente un precedente.
Desde esta propuesta dialctica quiero dirigir el acercamiento al conjunto ferroviario de la ciudad de
Oaxaca, buscando una perspectiva lo ms amplia posible. No slo desde el plano cronolgico, dnde
conocer el presente requiere el entendimiento del pasado. Es conveniente extender esta revisin hacia
los diferentes contextos, en razn de determinar las diversas capas, que an yuxtapuestas, conforman la
personalidad de este bien cultural.
Una primera consideracin es sin duda su ubicacin. Oaxaca ocupa un sitio singular dentro del territorio,
la historia y la construccin social de Mxico.
Enclavado en la regin que se encuentra ms al sur del pas, cuenta con el 4.8% de la superficie total del
territorio nacional. Sin embargo est conformado por 570 municipios (24% de los totales existentes) con
ms de 4,000 comunidades conformadas por los 16 grupos tnicos, que a su vez tienen sus respectivos
idiomas: amuzgo, chatino, chinanteco, chocho, chontal, cuicateco, huave, ixteco, mazateco, mixe,
mixteco, mexicano, nhuatl, triqui, zapoteco y zoque. 64
Esta circunstancia de diversidad multitnica y multilingistica refiere por supuesto una historia compleja
y una riqueza cultural singular.
En la actualidad el estado tiene una divisin territorial conformada por ocho regiones: Valles Centrales,
Mixteca, Caada, Istmo, Costa, Papaloapan, Sierra Sur y Sierra Norte. Una compleja geografa dnde
confluyen los ms importantes sistemas montaosos del pas y dos grandes ros siendo el ms
importante de ellos el Papaloapan. Costas, bosques, afluentes y caadas, la regin del istmo donde se
estrecha la Repblica Mexicana son el origen de los ms diversos climas y ecosistemas que han provisto
de cuantiosos recursos naturales y propiciado desde la antigedad el asentamiento y desarrollo de
diversos grupos cuyas costumbres y manifestaciones son un legado que merece custodia y difusin.
63

64

Quatremre de Quincy citado por Aldo Rossi en La arquitectura de la Ciudad, Barcelona, Gustavo Gili, 1992 p.78
Mara de los ngeles Romero Frizzi et al, Oaxaca Historia Breve, Mxico, Fondo de Cultural Econmica, 2010

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-50-

Figura 62. Plano de regiones y cuencas hidrolgicas del estado de Oaxaca. Fuente: unidad de informtica para las ciencias
65
atmosfricas y ambientales de la UNAM

Sin embargo esta riqueza natural se encuentra bajo amenaza por la sobreexplotacin de los recursos, el
uso indebido, la marginacin y pobreza de la poblacin que se encuentra dispersa y falta de
oportunidades. Es la segunda economa ms pobre del pas, un estado donde prcticamente no existe la
inversin ni el financiamiento, pero el inters por su patrimonio cultural y natural la sita en el tercer
lugar nacional como destino turstico. Sin duda una ventana de oportunidad para revertir esta situacin
nada alentadora respecto del desarrollo humano de la regin. 66

65
66

Sitio web http://atlasclimatico.unam.mx/oaxaca/#/1/zoomed


Datos socioeconmicos del Estado de Oaxaca:

PIB per cpita $ 34,992.20.


Lugar No. 31 en la economa nacional.
Sector Agrcola del lugar 11 de 32.
Sector Industrial del lugar 22 de 32.
Servicios 3er lugar en turismo.
Inversin extranjera lugar 31 de 32 con 91 millones de dlares anuales (el DF que es primero tiene una inversin total
del 153,000 millones de dlares.
Crditos totales otorgados lugar 28 de 32.

Datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadstica y Geografa, Perspectiva estadstica Oaxaca, Mxico, INEGI, 2011.

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-51-

Para el ejercicio que nos ocupa abordaremos sucintamente el Valle de Oaxaca, llamado en lengua
nhuatl Huaxycac (lugar de huajes). La ciudad fue fundada primero como villa novohispana en 1529 por
los conquistadores espaoles quienes la llamaron Antequera (Cdula Real otorgada en 1532) para
convertirse finalmente en el ao de 1872 tras la muerte del benemrito en Oaxaca de Jurez, nombre
que conserva hasta la actualidad. Para estudiar el origen e importancia de este territorio es imposible no
hacer mencin de la ciudad estado de Monte Albn que alberga por s sola casi 13 siglos de historia. Hoy
llegan a nosotros los vestigios descubiertos por Leopoldo Batres y por supuesto Alfonso Caso. En la
declaratoria de 1987, la UNESCO reconoce a Oaxaca como patrimonio cultural de la humanidad y
menciona:
Monte Albn es un ejemplo sobresaliente de un centro ceremonial precolombino, en la zona media de lo
que es Mxico actualmente, el cual fue sometido a las influencias en una primera instancia del norte por
Teotihuacn y ms tarde a los aztecas y al sur por los mayas. Oaxaca es un ejemplo perfecto de una
ciudad colonial del siglo XVI. Su patrimonio monumental es uno de los ms ricos y ms coherentes en el
rea conocida como la Nueva Espaa. En conclusin, ICOMOS quisiera subrayar la originalidad y el
carcter satisfactorio de la nominacin para Oaxaca y Monte Albn. Situadas muy prximas la una de la
otra, son histricamente complementarias. 67

Figura 63. Vista del Valle de Oaxaca por Jos Mara Velasco, 1887. Fuente: Revista, Artes de Mxico, Oaxaca No.21,
Mxico, 1993. Podemos ver una perspectiva del Valle desde lo alto del cerro de Monte Albn en una fecha muy
cercana a la llegada del tren en 1892. Se pueden distinguir el Ro Atoyac, el Cerro del Fortn as como el barrio del
Exmarquesado del lado izquierdo.
67

Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, Criterios de la declaratoria UNESCO, World Heritage List No.415, abril 1987,
Criterion IV,p.3

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-52-

Figura 64. Una vista de Monte Albn. Fuente: Fotopedia sitio web http://es.fotopedia.com. Es indiscutible la
importancia que estos vestigios representan para entender el territorio de la ciudad de Oaxaca y la regin de los
Valles Centrales.

Figura 65. Otra vista de las ruinas de Monte Albn reconocidas junto con la Ciudad de Oaxaca por la UNESCO como
sitio Patrimonio de la Humanidad . Fuente: Fotopedia sitio web http://es.fotopedia.com

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-53-

Figura 66. Sitio arqueolgico de Mitla. Fuente: Fotopedia. Un ejemplo extraordinario del sincretismo y la
ornamentacin exquisita de la cultura Zapoteca.

Figura 67. El conjunto conventual de Santo Domingo. Fuente: Archivo del autor. Un infaltable en cualquier
recuento del patrimonio Oaxaqueo.
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-54-

Figura 68. San Pedro y San Pablo Teposcolula. Fuente: Archivo del autor. Parte de los Valles Centrales, en este
conjunto destaca la formidable capilla abierta con la que cuenta.

Figura 69. La Baslica de Nuestra Seora de la Soledad. Fuente: Archivo del autor. Junto con Santo Domingo y la
propia Catedral Oaxaquea es un edificio de gran importancia. Para nuestro caso de estudio La Soledad, como es
conocida, est justo en el lmite de la zona de monumentos y es representa tambin la frontera del polgono del
rea de estudio por su relativa proximidad a la estacin Oaxaca.
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-55-

Figura 70. Iglesia de Santa Ma. Del Marquesado. Fuente: Archivo del autor. Este templo del siglo XVIII est justo en
frente del conjunto ferroviario, es el ejemplo de arquitectura patrimonial inmediato y es un elemento indivisible
respecto del barrio que lleva su nombre.

Figura 71. Teatro Macedonio Alcal. Fuente: sitio web http://teatromacedonioalcala.org/ En el corazn de la
ciudad de Oaxaca se encuentra este bello teatro construido por el Ing. Rodolfo Franco entre 1904-1909, representa
un ejemplo de la mejor arquitectura eclctica de finales del XIX y principios del siglo XIX.

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-56-

Existen tambin adems de la arquitectura histrica y los vestigios arqueolgicos propuestas


contemporneas de arquitectura que resultan muy interesantes desde el mbito de la reutilizacin.
Un ejemplo es el Centro de Artes CASA en San Agustn Etla. Fundado por Francisco Toledo, el Centro de
las Artes fue diseado por la arquitecta Claudina Lpez Morales y financiado por CONACULTA a travs del
Centro Nacional de las Artes (Cenart), el Gobierno del Estado, as como fundaciones privadas como lo son
la Fundacin Harp Hel y Amigos del IAGO. El CASA tiene como sede la ex-fbrica de Hilados y Tejidos La
Soledad fundada en 1883 por Jos Zorrilla Trpaga para la manufactura de manta cruda de algodn.
Despus de ser abandonada en la dcada de los ochenta, Francisco Toledo adquiri este inmueble en el
ao dos mil con el fin de crear el primer centro de las artes ecolgico de Latinoamrica 68.

Figura 72.Escalinata de acceso y detalle cuerpos principales


del Centro de Artes CASA, San Agustn Etla, Oaxaca, Fuente
archivo del autor.

68

Figura 73. Detalle de vestigios de la antigua caldera sobre un


espejo de agua habilitado en el mdulo de sanitarios. Centro
de Artes CASA, San Agustn Etla, Oaxaca, Fuente archivo del
autor.

Nota obtenida del sitio web del Centro de Artes CASA http://casanagustin.org.mx/
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur
Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca
Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-57-

Figura No.74 Vista desde el interior de lo que era el antiguo claustro, hoy Centro Acadmico y Cultural San Pablo.
Fuente sitio web: http://www.san-pablo.mx/

Figura 75.Se trata del Centro San Pablo que alberga un Centro Acadmico y Cultural y las Oficinas de la Fundacin
Alfredo Harp Hel Oaxaca. Se trata de la recuperacin del ex Convento de San Pablo mediante la adquisicin y
trabajos de liberacin, restauracin y reutilizacin de este espacio conventual. Esta es una vista del claustro bajo.
Fuente fotografa Revista Arquine sitio web http://www.arquine.com/
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-58-

La ciudad, sus pobladores y la estacin de trenes: de los arrabales a la


transgresin de la mancha urbana

La forma de la ciudad siempre es la forma de un tiempo de la


ciudadEn el mismo curso de la vida de un hombre la ciudad
cambia de rostro a su alrededor, las referencias no son las
mismas; Baudelaire escribi: El viejo Pars ya no est, una
ciudad cambia ms rpidamente, por desgracia, que el
corazn de un mortal. Contemplamos como increblemente
viejas las casas de nuestra infancia; y la ciudad que cambia
cancela a menudo nuestros recuerdos. 69

Figura 76. Una foto tomada alrededor de la dcada del 1940. Se


trata de un camino de tierra en lo que ahora es la Av. Divisin
Oriente. A la derecha se puede ver parte de la cerca del panten
del antiguo barrio de Sta. Ma. del Marquesado, en lo que fueran
los arrabales de la ciudad de Oaxaca. Fuente: coleccin Foto Rivas.

Localizada en el oeste de la ciudad de Oaxaca, dentro del barrio del Exmarquesado, la estacin del
Ferrocarril Mexicano del Sur es inaugurada por Porfirio Daz en el ao de 1892, formando parte de la
Divisin Puebla de los Ferrocarriles Nacionales de Mxico. La estacin se localiza en la periferia de la
Ciudad Histrica, en lo que fueran los arrabales de la Ciudad de Antequera. 70 Este territorio no formaba
parte de casco fundacional, situacin que se deduce a partir de su traza irregular muy fcilmente
diferenciada del damero novohispano, especficamente en lo que hoy se conoce como el barrio del
Exmarquesado, en las faldas del Cerro del Fortn, al Noroeste del centro de la ciudad.

69

Aldo Rossi, La Arquitectura de la Ciudad, Barcelona, Gustavo Gili, 2010 p. 104,105.


El autor cita a Charles Baudelaire en francs: <<Le vieux Paris nest plus; la forme dune ville change plus vite, hlas, que le
coeur dun mortel>> de la obra de este ltimo: Las flores del mal.

70

Los arrabales: construcciones fuera del ncleo propiamente dicho de la ciudad y ordenadas con un principio
general de estructura urbana, han existido a lo largo de toda la historia. En la poca clsica, dentro de la propia
Roma, arrabales continentia- y construcciones acogidas al -mille pasus- aparecan incluidas dentro del mbito de
la territorialidad de la Urbs, lo que indica un sentido jerrquicamente dependiente, en cierto modo previsto dentro
del esquema social y fsico complejo como el de la ciudad romana.
Todo ello hace pensar, independientemente de su origen especfico que es una caracterstica propia del arrabal su
sentido marginal dentro de la estructura urbana y su menos importancia representativa y econmico social en el
conjunto de la ciudad, por lo que se sita, tambin, como lugar de asentamiento de grupos sociales
desfavorecidos
El arrabal aparece, en ese sentido, como lugar intermedio entre la ciudad y el campo, y como principio de
urbanizacin dependiente de la ciudad junto a la que se asienta. Nota tomada de Jos Ignacio Linazasoro,
Permanencias y arquitectura urbana, Barcelona, Gustavo Gili, 1979 p.85
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur
Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca
Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-59-

Figura 77.Valle de Oaxaca Marquesado 1760. Fuente: Archivo General de la Nacin Cdigo de
Referencia:MX09017AGNCL01SB01FO178MAPILUUS3027
En este plano del siglo XVIII se puede apreciar que tanto el cerro del Fortn y el Ro Atoyac, son dos
elementos naturales que revisten una importancia fundamental para entender la estructura de este
territorio. Son lmites naturales del espacio geogrfico y se constituyen como los componentes
paisajsticos y ambientales ms significativos.
Valga decir que siempre fue considerado como una poblacin conurbada y no fue sino hasta el ao de
1950 que el Exmarquesado junto con Xochimilco, Jalatlaco, San Martn Mexicapan y San Juan
Chapultepec perdieron su autonoma municipal, y fueron incorporados al permetro urbano y a la
jurisdiccin capitalina. 71
Tradicionalmente ha sido la entrada y salida de la Ciudad de Oaxaca, siendo Francisco I. Madero y
Divisin Oriente las vialidades que conforman este eje transversal de gran relevancia, donde
predominan el Uso Comercial y de Servicios en planta baja y Habitacional y de oficinas en planta alta.

71

Municipio de Oaxaca de Jurez, Plan Parcial de Conservacin del Centro Histrico, Mxico, Oaxaca, 1998.p.5

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-60-

Figura 78. Plano de la ciudad de Oaxaca 1790 el damero novohispano y en los arrabales hacia el suroeste el barrio del
Marquesado entre dos caminos o senderos que hoy son Calzada Madero y Divisin Oriente la entrada y salida histrica de la
ciudad viniendo del norte. Fuente Planos digitales MAPAMEX Direccin General de Bibliotecas UNAM

Figura 79. Plano de la ciudad de Oaxaca 1863 y los cerros, ros y poblados que la rodean.
Fuente: Archivo General de la Nacin Cdigo de Referencia: MX09017AGNCL01SB01FO178MAPILUUS4936

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-61-

En estos ltimos planos cuya fecha de realizacin es ms cercana a la construccin de la estacin de


trenes se puede observar con claridad las relaciones espaciales del valle, con los elementos naturales los
ros Atoyac y Jalatlaco, los cerros de Monte Albn y el Fortn, y por supuesto la traza fundacional del
siglo XVI, dnde el Marquesado aparece como esa zona intermedia entre la ciudad y el campo.
El emplazamiento de una estacin de trenes cerca de un ro no es casual. La necesidad de abastecer de
agua a este equipamiento, era una condicin imprescindible para su funcionamiento. Lo anterior es
parte de un esquema casi tipolgico del gnero, es decir, este vnculo con este elemento natural era
prcticamente obligatorio.
En la actualidad esta relacin del conjunto con su entorno inmediato ha sido desarticulada.
La llegada del tren hacia finales del siglo XIX lo hizo sobre terrenos de una zona conurbada, en lo que en
ese entonces era la periferia de la Ciudad, en un paraje casi despoblado, exceptuando el barrio del
Exmarquesado. Esta condicin prevaleci hasta muy entrado el siglo XX, pero fue a partir de la segunda
mitad de esta centuria, que el crecimiento de la mancha urbana origin el poblamiento de diversas
zonas incluyendo los alrededores de la estacin.
Fue as como a partir de asentamientos irregulares y al parecer posteriores fraccionamientos de los
terrenos, hasta entonces baldos o dedicados a labores agrcolas, se conformaron las colonias Unin
Ferrocarrilera, Libertad, Vicente Surez, Francisco I Madero y la del Periodista, predominantemente con
un uso de suelo habitacional, flanqueando el lindero oeste de los terrenos del ferrocarril y
desvinculndolo con el Ro Atoyac.
El crecimiento histrico de la ciudad de Oaxaca ha incrementado el coeficiente de utilizacin del suelo y
el poblamiento de la zona. El cambio de uso de suelo, el surgimiento de un eje comercial y de servicios
en las calles de Madero y Divisin Oriente as como la proximidad de dos equipamientos importantes: la
terminal de autobuses de segunda y la central de abastos, provocan un flujo vehicular de autotransporte
de pasajeros y de carga, con el inherente impacto ambiental que esto genera.
Las nuevas colonias que han surgido y la aparicin de nuevas vialidades (Perifrico y Constituyentes) as
como la transformacin del cauce del Ro Atoyac, han impactado la imagen del sitio, haciendo muy difcil
la lectura del lugar y dificultando la apropiacin y valoracin social del conjunto ferroviario.
Para fines del presente estudio se ha determinado un polgono que representa el rea de estudio
urbana y cuyos lmites son: al noreste Divisin Oriente, al suroeste la ribera del Ro Atoyac, al noroeste
Luis Enrique Herro y privada Margaritas y al sureste Valerio Trujano y Perifrico. Sin embargo, no son
propiamente las vialidades la que determinan la tipificacin de las caractersticas, problemticas y
posibilidades de este territorio, se han distinguido a su vez 4 zonas que comparten particularidades que
permiten establecer un determinado patrn que facilita su estudio. Se trata del barrio del
Exmarquesado al noreste, en el centro el conjunto de la estacin, al suroeste la ribera del Ro Atoyac y
las colonias Vicente Surez, Unin, del Periodista, Francisco I. Madero y Libertad. Adicionalmente y de
forma tangencial al sur se encuentran la estacin de autobuses de segunda y la Central de Abastos de la
ciudad, que representan una problemtica urbana por s mismas y que sin embargo afectan el entorno
inmediato al conjunto dela estacin.
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-62-

rea de estudio

Figura 80 Delimitacin del rea de estudio. Fuente archivo del autor

Barrio del Exmarquesado

Se trata del asentamiento cuyos registros y conformacin son los ms antiguos de la


zona de estudio.
Ha sido tradicionalmente la entrada y salida de la Ciudad, por lo que los recorridos
lineales por calzada Madero y Divisin Oriente revisten una importancia fundamental
respecto de la vinculacin del rea de estudio con el Centro Histrico, Monte Albn y el
Cerro del Fortn, as como por el Perifrico y hacia el sureste con el resto de la estructura
urbana.
La arquitectura que se considera con valores patrimoniales relevantes que se encuentra
en este territorio. El templo del Exmarquesado, por supuesto la antigua estacin de
trenes y de forma tangencial hacia el este la Baslica de la Soledad, que aun cuando ya
no pertenece a esta colonia o barrio, se propone considerar como lmite virtual, en
razn ser el lmite de la zona de monumentos considerada en el Programa Parcial del
Centro Histrico.
Adicionalmente a esta arquitectura de relevancia podemos encontrar en este corredor,
ejemplos de arquitectura de buena calidad y con valores ambientales dignos de
consideracin, compuesta esencialmente por casonas de finales del siglo XIX y principios
del XX.
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-63-

El uso de suelo sobre las calles de Madero, Divisin Oriente y Perifrico es


predominantemente habitacional con comercio, servicios y equipamiento en planta
baja; en planta alta predomina la vivienda y aparecen espordicamente oficinas. En
promedio son dos niveles y solo acercndose hacia la terminal de autobuses y la central
de abastos es de tres y hasta cuatro sobre el perifrico.
Existe un dficit de estacionamiento en esta zona, por lo que la va pblica es utilizada
para tal efecto.
La va pblica es utilizada alrededor del atrio del templo del Exmarquesado en la
realizacin de las fiestas patronales, por dos semanas durante el ao, justo antes del
periodo de semana santa.
El comercio ambulante se presenta de forma aislada sobre Perifrico, sobre todo en la
inmediaciones a la central de autobuses de segunda.
La poblacin con mayor antigedad y me atrevera a decir tambin con mayor arraigo se
encuentra en esta colonia. Son estos habitantes inmediatos a la estacin de trenes
quienes poseen la memoria colectiva de lo que fue este sitio. Es fcil encontrar
testimonios en estos pobladores, cuyas familias trabajaron o formaron parte del
Ferrocarril Mexicano del Sur.

Figura 81.Templo de Marquesado. Fuente archivo del autor

Figura 82. Barrio del Exmarquesado visto desde el atrio del


templo y hacia el cerro del Fortn. Fuente archivo del autor

Conjunto arquitectnico de la antigua estacin de trenes.

Cabe sealar, como nota preliminar, que si bien el estudio del conjunto arquitectnico y de los edificios
que forman parte del mismo, sern analizados de forma especfica ms adelante, en esta primera
oportunidad se trata de abordarlos desde una perspectiva de escala urbana. Una vez hecha esta
aclaracin que considero pertinente, hago las siguientes observaciones bajo esta premisa:

Los terrenos que ocupa la antigua estacin tienen una condicin diferenciada en lo que
a la definicin de sus linderos corresponde.
Hacia la calzada Francisco I. Madero el conjunto tiene bien definidos sus lmites por la
propia traza de la calle y por un muro de adobe, que aun cuando tiene algunos faltantes
y deterioros, delimita sin lugar a dudas la propiedad y establece los accesos vehiculares
y peatonales a la misma. Es un elemento que permanece vivo en la memoria colectiva
del lugar.
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-64-

El lindero sur (suroeste) presenta una condicin distinta. No existe un trazo definido que
permita establecer con certeza los lmites de la propiedad. No es posible determinar
donde comienzan, segn se quiera ver, o terminan los terrenos de la estacin y donde la
va pblica, lo cual origina una condicin de espacio abierto que usan libremente para
transitar por el los pobladores. Tambin representa una condicin inconveniente ya que
son depositados en esta parte del conjunto materiales residuales de construccin
(cascajo), basura y residuos de todo tipo tugurizando este espacio. Si existe una
amenaza a los predios, invasiones con asentamientos irregulares, o bien la ampliacin
de las propiedades de las colonias circunvecinas es en esta rea.
La poblacin que habita en las proximidades de la estacin, ha tomado el trazo de la va
del ferrocarril como una ruta de recorrido peatonal, sobre todo para acceder a las
colonias Libertad y Unin situadas en suroeste del polgono, en razn del alto flujo de
automviles que existe por el corredor comercial y de servicios de la calzada Madero y
el alto trnsito de autotransporte de pasajeros de la avenida que va paralela al ro
Atoyac.
La antigua estacin tiene un uso actual como el Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur,
en realidad, aun cuando cuenta con rea de exposiciones y un pequeo acervo de
objetos pertenecientes al patrimonio industrial ferrocarrilero, las condiciones fsico
espaciales no son las ptimas ni cuenta con un guin museogrfico.
Su funcin, ms que la de un museo es la de una casa de la cultura donde se desarrollan
actividades que van desde las clases de tejido y bordado, aerodanza, conciertos y clases
de msica, arte grficas diversas y hasta el comercio de producto orgnicos y
manualidades. Sin duda lo anterior le ha permitido seguir siendo un espacio con cierta
vida y presencia social. Sirve a una poblacin que lo usa y lo disfruta y que debe de ser
considerada en cualquier alternativa o planteamiento futuro.

Figura 83. Vista del andn desde el patio de vas al interior del
conjunto ferroviario. Fuente archivo del autor

Figura 84. Vista del conjunto ferroviario patio de vas y andn.


Fuente archivo del autor

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-65-

Colonias Vicente Surez, Unin, del Periodista, Francisco I. Madero y Libertad


Se encuentran en el lado suroeste del rea de estudio, se localizan justo entre la
estacin de trenes y el ro Atoyac.
Es el rea ms densamente poblada del polgono. Al interior de estas colonias
predomina el uso habitacional unifamiliar de dos y hasta tres niveles y servicios
complementarios como lo son el comercio vecinal y algn equipamiento escolar bsico.
Sobre la vialidad que corre paralela a la ribera del ro Atoyac, Av. Patriotismo, existen
una serie de servicios para el autotransporte de carga y pasajeros, tales como talleres,
tiendas de neumticos, y encierros de autobuses que es ms persistente hacia las
proximidades de la central de abastos y central camionera.
Existe un centro de barrio con una escuela primaria, un jardn de nios y un mdulo de
la polica municipal entre las calles de hroes ferrocarrileros y Agustn Melgar en la
Colonia Vicente Surez.
Estas colonias se formaron durante la segunda mitad del siglo 20, existe un par de
fotografas areas de la Fundacin ICA de 1957 y 1967 que as lo demuestran.(ver
anexos)
Estas colonias fueron originadas a partir de asentamientos irregulares y/o probables
invasiones, como lo evidencia la traza irregular y caprichosa de las manzanas (sobre
todo la colonia Vicente Surez y la colonia Unin) as como algunos jacalones de lmina
que an subsisten de forma aislada en medio del tejido urbano actual.
Su nico acceso es por la vialidad de bordea al Ro Atoyac (Av. Patriotismo), ya que por
la estacin es imposible, sin embargo tienen una serie de desniveles y barreras fsicas
que impiden un acceso franco y solo se puede acceder de forma perpendicular a lo largo
de estos casi dos kilmetros por las calles de Valeriano Trujano , Emiliano Zapata,
Revolucin y Hroes Ferrocarrileros.
Cuentan con vialidades paralelas al ro que son Mitla, Victor Bravo Ahuja y 13 de
septiembre, que a su vez forman una suerte de circuito interior para la trnsito local.
Existe un eje transversal, el andador y calle de Hroes Ferrocarrileros que es el un
colector de aguas pluviales que corre de Madero hacia el ro Atoyac (del noreste al
suroeste) y que su vez es una barrera fsica que divide y diferencia las colonias Vicente
Surez y Unin al norte y la colonia el Periodista y Francisco I. Madero hacia el sur.
Este andador (Hroes Ferrocarrileros) es muy importante respecto del flujo peatonal de
la zona. Tiene una salida natural hacia la Av. Madero por este eje, es importante el
cuidado y consideracin de este andador en cualquier proyecto de intervencin de la
zona.

Figura 85 Vista de las colonias Unin y libertad desde lo alto del silo de arena. Fuente archivo del autor

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-66-

Figura 86. Colonias Unin y Libertad al suroeste del conjunto


Fuente archivo del autor.

Figura 88. Lmite suroeste del conjunto del Ferrocarril con las
colonias Unin y Libertad. Fuente archivo del autor.

Figura 87. Andador peatonal y canal pluvial Hroes


Ferrocarrileros. Fuente archivo del autor.

Figura 89. Ribera del ro Atoyac. Fuente archivo del autor.

Ribera del Ro Atoyac


Se localiza en el extremo oeste del polgono.
Es el elemento natural ms importante en las proximidades. Si bien ha sido impactado
alterando drsticamente su margen (ver fotos de 1957, 1967 y 2009) no presenta un
dao o deterioro significativo, ni los rasgos caractersticos de la eutrofizacin por
presencia de material orgnico excesivo o contaminantes vertidos a su cauce.
Actualmente se encuentra subutilizado, si bien cuenta con infraestructura deportiva en
buenas condiciones, las dificultades para acceder a este sitio debido al flujo y velocidad
del trnsito de vehculos automotores de pasajeros y de carga hacen que la presencia de
visitantes y usuarios sea mnimo.
No existe una relacin adecuada entre las zonas habitacionales inmediatas al margen de
este ro. La ciudad en su conjunto ha dado la espalda a este elemento, cuando debiera
ser lo contrario. Cualquier intervencin urbana deber de considerarlo como un
elemento fundamental de regeneracin ambiental en el ms amplio sentido del
trmino.
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-67-

Una diseccin necesaria, las partes que conforman el conjunto


El diseo es, sobre todo, un acto volitivo, un acto intencional. En
primer lugar, el diseador debe de informarse acerca de la situacin
actual del problema, definir su contexto y reunir los datos que
merezcan ser tenidos en cuenta. Esta es la fase crtica del proceso del
diseo, puesto que la naturaleza de la solucin estar inevitablemente
condicionada al modo de captar, definir y articular el problema, definir
su contexto y reunir los datos que merezcan ser tenidos en cuenta. 72
La materializacin de cualquier programa arquitectnico depende de muchos aspectos y obedece a
mltiples condicionantes. Un rasgo distintivo de los espacios industriales es que fueron generados
siempre bajo un mismo principio: la eficiencia para desarrollar las actividades productivas que les dieron
origen.
Por lo tanto la forma, las dimensiones, los materiales y por supuesto su disposicin y delimitacin
dentro del espacio se subordinan siempre a cumplir una funcin utilitaria. En la evolucin simblica del
espacio industrial la conveniencia del uso siempre ha precedido a la significacin y reconocimiento
sociales.
Para el estudio del conjunto de la estacin del Ferrocarril Mexicano del Sur en la ciudad de Oaxaca se
propone, en primera instancia, un anlisis a partir de los planteamientos y propuestas metodolgicas
hechas por Francis D.K. Ching en Arquitectura: forma, espacio y orden. 73 Este primer acercamiento tiene
como objetivo reconocer los componentes arquitectnicos bsicos con el fin de establecer las
caractersticas y posibilidades materiales del conjunto y de los edificios que lo conforman, es decir, lo
que se ha mencionado en el primer captulo de este trabajo, establecer los lmites de transformacin y
adaptacin de las estructuras prexistentes.
El estudio de los elementos primarios, considera el autor norteamericano, es un medio adecuado para
hacer a un lado cualquier interpretacin semntica. Slo a travs del reconocimiento de las formas, de
su organizacin, de su estructura material podremos entender la naturaleza del espacio contenido.
Es un intento por desnudar los objetos arquitectnicos de cualquier carga simblica y reconocer no slo
la forma como definidora del espacio sino adems sus calidades intrnsecas e inmutables.
Por decirlo de algn modo, la diseccin propuesta a continuacin plantea la bsqueda de esta esencia
material objetiva. Identificando a partir de un examen minucioso y pormenorizado los componentes
bsicos o elementales que posee el conjunto ferroviario y sus edificios, con el fin de determinar sus
valores y reconocer sus posibilidades.

72
73

Francis D.K. Ching, Arquitectura: forma, espacio y orden, Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 1994

bid.

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-68-

Tabla 9
Elementos a considerar en el anlisis arquitectnico
Forma, espacio, tcnica y entorno
Espacio, estructura y cerramiento

Perceptivo
Forma y espacio, percepcin sensible
Reconocimiento de los elementos fsicos en una
Secuencia temporal

Entorno

Tcnica

Superficie
Forma
Escala
Proporcin
Modelo organizativo
Contorno
Lmites
Aberturas
Foco
Acstica
Aproximacin y partida
Entrada y salida
Movimiento a travs del orden espacial
Utilizacin y actividades de un espacio
Cualidades lumnicas, cromticas, acsticas
Texturas
Puntos de vista
Emplazamiento
Clima,
Asoleamiento
Temperatura
Humedad
Viento
Lluvia
Medio natural
Vegetacin
Suelo
Vistas
Ruido
Medio urbano
Infraestructura y Servicios
Estructura y cerramiento
Confort ambiental
Salud, seguridad y bienestar
Durabilidad

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-69-

Figura 90 .Esquema de relaciones y elementos que conforman al objeto arquitectnico propuesto por Francis D.K. Ching

Tabla 10
Relacin de reas del conjunto Ferrocarril Mexicano del Sur en Oaxaca
Concepto
Superficie total de terreno
Superficie total construida
rea libre resultante
rea invadida por asentamientos irregulares

rea (m2)
64,773.19 m2
4,301.02 m2
60,472.17 m2
12,087.52

Porcentaje %
100%
7%
93 %
19%

Tabla 11
Relacin de superficies construidas (techadas)
Concepto
Estacin
Andn
Bodegas
Talleres
Bodegas talleres y cuarto de maquinas
Unidad ferrocarrilera
Castas telgrafos y servicios
Tanque
Totales

rea (m2)
459.83 m2
807.44 m2
920.78 m2
1,388.96 m2
337.58 m2
248.58 m2
103.54 m2
34.31 m2
4,301.02 m2

Porcentaje %
11%
19%
21 %
32%
8%
6%
2%
1%
100%

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-70-

Descripcin general del conjunto:

Tiene una organizacin lineal a partir del eje del trazado de


las vas del tren. Hay tres edificios principales:
1. La estacin. Se trata de un edificio que cuenta con
una sola planta, con frente a la calzada Francisco
I.Madero, dispuesto en la parte media del conjunto.
Originalmente en este espacio se encontraban las
oficinas del jefe de la estacin, la taquilla, la sala de
espera, la oficina del Express y la oficina del
telgrafo. Posteriormente se agregaron una cocina,
sanitarios y se ampli la sala de espera. Actualmente
es el Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur.
2. La bodega de carga. Se localiza en el extremo norte
del conjunto. Es un edificio de un nivel con ms de
80 metros de longitud, cuenta con un muelle
necesario para las labores de carga y descarga,
tambin con oficinas y servicios sanitarios.
Actualmente se usa espordicamente como como
aulas, talleres y bodega del Museo.
3. Los talleres. Se encuentran en el lindero oeste del
conjunto de la estacin. Se trata de un gran
cobertizo conformado por dos edificios contiguos
abiertos por el norte y el sur para que los trenes
pudieran entrar, recibir mantenimiento y salir. Se
trata de una estructura metlica conformada por
columnas de perfiles de acero del tipo IPR, armadura
de alma abierta fabricada con ngulos y rieles.
Alrededor existen bodegas, oficinas y diversos
equipos como tanques de disel, un silo de arena y
cuartos de mquinas diversas. Actualmente est sin
uso definido.
4. El andn de pasajeros. Originalmente este era un
pequeo andn cuya longitud era lo que cubra el
alero de la cubierta de la estacin que se prolongaba
sobre este espacio. Posteriormente, en la
reconstruccin despus del sismo de 1931, se
ampli a lo largo del patio de vas y se dispuso la
cubierta con la que ahora cuenta a base de
columnas, mnsulas y largueros metlicos con rieles
va angosta y una cubierta ligera. Actualmente
cuenta con algunas bancas y se desarrollan
actividades diversas de difusin cultural.

Figura 91. Planta de conjunto y fotografas de las construcciones tomadas en el 2012. Fuente Archivo del autor.

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-71-

Conjunto Ferroviario etapas constructivas


Su origen se remonta a 1892, ao en el que
fue inaugurada la estacin Oaxaca. A lo largo
de su historia ha tenido una serie de
intervenciones.
La primera en 1932, una reconstruccin para
reparar los daos ocasionados por el sismo de
1931 que entre otras afectaciones ocasion la
cada del torren del edificio de la estacin y
da la estructura de los talleres. Como parte
de los trabajos de reconstruccin se
considera que el cambio de la cubierta de la
estacin y el cuerpo oriente de los talleres
corresponden a esta etapa.
De 1950 a 1952 se realiza el ensanche de la
lnea Mxico-PueblaOaxaca. De esta fecha
deben de ser la segunda parte (cuerpo
poniente) de los talleres, la unidad
ferrocarrilera y la ampliacin del andn de
pasajeros as como el anexo de sanitarios y
cocina de la estacin.
Dentro de la estratigrafa histrica del
conjunto despus de 1952 se crean diferentes
infraestructuras sobre todo la que tiene que
ver con servicios de telecomunicacin y
accesorios respecto de la dotacin de energa
y utilidades necesarias para la operacin de
los ferrocarriles.
Es en el ao de 1999 cuando deja de
funcionar la estacin y en el ao de 2003
despus de algunos trabajos de adecuacin
se inaugura el Museo del Ferrocarril
Mexicano del Sur, uso actual del antiguo
conjunto.
Figura 92. Planta de conjunto con las etapas histricas de la estacin Oaxaca. Fuente archivo del autor.

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-72-

Anlisis general del conjunto ferroviario


Organizacin

El conjunto de la antigua estacin ferrocarrilera presenta un esquema de agrupacin lineal a partir del
trazado de la va. Es partir de este eje virtual (1) que los espacios se ordenan y sobre el cual se articulan
y acomodan todas las formas que para fines del dibujo se representan solo como slidos en un intento
contrastar el espacio resultante con un color ms claro. Estn vinculados a las vas del tren todos los
dems elementos; se constituye como el componente organizador del espacio que representa el
conjunto ferroviario.

Figura 93 Planta de conjunto esquema de agrupacin lineal. Fuente Archivo del autor.

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-73-

Planos
Existe un plano base apenas elevado conformado por el andn de la estacin y su cubierta y que tiene
cierta correspondencia y continuidad con el muelle de la bodega de carga (1). Estos elementos se
diferencian dentro del gran espacio del patio de vas limitando y definiendo el conjunto en su interior,
enfatizando otro plano base a veces deprimido: la va (2).
Sin embargo, existe una ocupacin virtual de este espacio, de este gran vaco, se trata del tren. Este
protagonista, ahora invisible, sigue siendo imprescindible para entender la espacialidad y la organizacin
del conjunto.
Respecto del entorno urbano inmediato la estacin de trenes se significa hacia la calzada Madero. El
andn, el patio de vas y la ocupacin virtual del tren, conforman un serie de planos paralelos
organizados longitudinalmente respecto del trazado de la ciudad en este tramo de la calle
mencionada.(3)

1
2

Figura 94. Planta de conjunto esquema de organizacin de planos. Fuente Archivo del autor.

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-74-

Cerramiento
Los lmites del conjunto presentan condiciones diferentes en todos sus linderos y por lo tanto la
percepcin no es la misma para cada uno de ellos. Se encuentra delimitado y con aberturas claramente
establecidas hacia el este por la calle Madero (1).
En los extremos norte y sur se encuentra francamente abierto, en razn del flujo y movimiento de los
trenes. Hacia el oeste est parcialmente limitado por un pequeo tramo de barda y los mismos edificios
de los talleres, oficinas y cuartos de mquinas (3).
Un poco ms hacia el sur sobre este mismo lindero, el suroeste, solamente se puede identificar el
edificio de vivienda denominado unidad ferrocarrilera (4).
Sin embargo en la mayor parte del lindero oeste, salvo la discreta diferencia de niveles que existe y que
en la mayora de los casos es de 1 mts., en promedio por encima del nivel medio de calle, no hay nada
que determine los lmites entre la propiedad del ferrocarril y la va pblica.
Por la condicin antes referida, no resulta extrao que en este lindero es donde han proliferado las
invasiones y la tugurizacin del conjunto. (5)

2
5

4
5

Figura 95. Vista del conjunto desde el norte. Esquema de cerramiento sobre la calzada Madero. Fuente Archivo del autor.

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-75-

Organizaciones de la forma y del espacio


Los edificios estn vinculados entre s por un elemento rector que organiza y distribuye el espacio: el
patio de las vas. (1)
Si bien es cierto que se trata de una organizacin lineal, claramente identificable, existe adems una
condicin que marca claramente un sentido, una direccin de recorrido y que es de norte a sur. sta
caracterstica se debe por supuesto a la llegada y partida del tren. Particularidad que produce una
sensacin intrnseca de movimiento, de extensin y de crecimiento. Es un espacio abierto y
direccionado. (2)
Adicionalmente el trazado de las vas no es recto exclusivamente. En muchas secciones las espuelas y los
escapes (derivaciones de las vas) forman curvas segmentadas que generan una espacialidad distinta a la
que producen las vas rectilneas. Su concavidad es una especie de abrazo que acoge y da lugar a un
adentro a un interior (3). Por el contrario sus lados convexos rechazan o expulsan hacia afuera
hacia un exterior de este campo virtual. (4)

4
3

Figura 96. Vista del conjunto desde el norte. Esquema de cerramiento sobre la calzada Madero. Fuente Archivo del autor.

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-76-

Circulacin: movimiento a travs del espacio


La aproximacin al conjunto se puede hacer prcticamente desde cualquier orientacin, sin embargo el
acceso formal es el que existe desde la calzada Madero. La entrada principal al conjunto es a travs del
edificio de la antigua estacin. (1) Existe un pasillo de aproximadamente 20 metros flanqueado por unas
pilastras coronadas por unas modestas almenas, que parten en dos un jardn que se encuentra al frente
y a lo largo del paramento colindante a la calzada. Una segunda entrada es por el costado norte del
jardn mencionado en el prrafo anterior (2). Se realiza a travs de una reja se cruza el jardn, donde
existen unas bancas y caminando de frente (hacia el oeste) se pude llegar a la parte media del andn o
muelle. Por ltimo existe el nico acceso vehicular con el que actualmente cuenta la estacin. Dispuesto
hacia el lmite norte del conjunto, es la nica manera de entrar con un automvil (3). Se llega a un
espacio intermedio entre el extremo norte del andn y el edificio de las antiguas bodegas. Esta abertura
en la barda perimetral se utilizaba originalmente como la salida de los camiones de carga que tenan un
acceso en el lmite del predio (actualmente sin uso y cancelado), cargaban en el muelle de las bodegas y
salan de la estacin por esta especie de portn. Longitudinalmente de norte a sur y de sur a norte corra
el tren, por lo que caminando se puede ingresar libremente y recorrer todo el conjunto de la estacin
siguiendo el trazado de las vas. (4) Desde el poniente si bien se desdibujan los lmites de la estacin
existen tres referencias ms o menos claras: la primera es lo que se conoce como la Unidad
Ferrocarrilera, es un edificio de una sola planta, dispuesto a lo largo de la va y que flanquea el conjunto
en su costado suroeste se puede acceder por las vas del tren caminando desde el sur o bien desde el
poniente por la calle Venustiano Carranza. Al centro del conjunto se encuentra los edificios de los
antiguos talleres y dos grandes rboles que enfatizan un ingreso desde la colonia libertad por la calle
Revolucin (6). Por ltimo, la otra aproximacin viniendo desde Ro Atoyac, se encuentran varias calles
entre las que destac la calle hroes ferrocarrileros. Dispuesta de forma transversal al conjunto con
direccin oeste-este es un corredor peatonal de mayor flujo e importancia para los vecinos que tienen
que trasladarse desde estas colonias inmediatas (Unin y Libertad) hacia Calzada Madero o bien desde
el Exmarquesado hacia el Ro Atoyac. (7)
5
4

7
1
2
3
4
Figura 97. Vista del conjunto desde el norte. Esquema de cerramiento sobre la calzada Madero. Fuente Archivo del autor.

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-77-

La Estacin

Dispuesto hacia el centro y recargado hacia el este del conjunto se encuentra el edificio de la estacin. Es el nico edificio al que se pude acceder directamente desde la calzada Madero. La visual durante el recorrido de aproximacin es
complicada porque no se puede ver con claridad la estacin por la cantidad y el tamao de los rboles que existen en el jardn dispuesto entre la calle y su emplazamiento. Sin embargo una vez adentro del terreno es claramente identificable
el acceso principal constituido por un prtico formado a su vez por dos arcos de medio punto, adovelados y almohadillados, la imagen de esta fachada es con la que se identifica a la estacin de trenes de Oaxaca.
Sistema espacial
Se compone de siete crujas bien diferenciadas, que a su vez se agrupan a
partir de un vestbulo central (1) que parte en dos el espacio de forma
transversal. A ambos lados de este vestbulo y circulacin medianero se
encuentran hacia el sur lo que era la sala de espera (2) y la taquilla (3). Hacia el
norte estan la oficna del servicio express y el telgrafo(4) y las oficinas del jefe
de estacin (5).

Sistema estructural
Los elementos portantes estn conformados por apoyos continuos, es decir
muros de carga (1) de mamposteo de piedra (sillarejos de cantera). Los vanos
de puertas y ventanas estn resueltos por arcos adovelados 74 (2) salvo las
puertas de las oficinas y taquilla que tiene dinteles de madera. La cubierta
actualmente est resuelta con rieles de va empotrados en los muros de piedra
y sobre estos una cubierta a dos aguas de bovedillas de tabique, rellenos y
entortados (3)

Sistema de circulacin
Se accede por el centro del edificio a travs del prtico de doble arco. Una vez
adentro se distribuye los espacios alrededor de esta cruja que hace las veces
de distribuidor, por la taquilla se accede a lo que era la oficina contigua y por
la sala de espera a los sanitarios. De igual forma desde el vestbulo a las
oficinas tanto del jefe de estacin como a la del servicio express y el telgrafo
y de estas a su vez al andn.

2
3
4

Figura 98. Esquema del anlisis de los elementos y sistema del de la estacin del Ferrocarril Mexicano del Sur en Oaxaca. Fuente Archivo del autor.
74

Como cerramientos de puertas y ventanas se utilizaron arcos adovelados y dinteles. La mayor parte de los arcos fueron semicirculares y de piedra; en el porfirismo, de piedra o barro cocido. Los dinteles se hicieron primero de piedra o madera y en el periodo
porfirista se generalizan los de fierro. Considerando en conjunto las obras realizadas entre 1790 y 1920, se llega a la siguiente cuantificacin: en un 55% se us indistintamente arcos y dinteles en la misma obra, en un 28% exclusivamente arcos y en un 17% solamente
dinteles. Hasta 1890 predomina el arco, despus es preponderante el dintel. Nota tomada de Israel Katzman, Arquitectura del siglo XIX en Mxico, Mxico, Trillas, 1973 p.315
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur
Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca
Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-78-

El andn y el patio de vas

Paralela al patio de las vas se extiende longitudinalmente una plataforma techada, que discreta pero contundentemente, se constituye como un plano dominante sobre el espacio rector de la estacin. Se trata del andn de pasajeros que
serva para abordar y descender del tren cuando este llegaba o se iba de la estacin Oaxaca. Sin duda un elemento que significa el espacio del conjunto. Se accede desde la estacin y se puede transitar o permanecer en este espacio evocador.
Sistema espacial
Se trata de un espacio alargado solo limitado por la diferencia de nivel
respecto del patio de vas y la cubierta o techumbre inclinada que posee. Se
reconocen tres secciones, la primera es aquella que esta contigua al edifcio de
la estacin y cuya cubierta se extiende en el ancho de este edificio (1), la
segunda hacia norte. Tiene relacin con el jardn y plaza de acceso de la
calzada Madero y la tercera hacia el sur, que se relaciona con el rea de
servicios de las estacin y el patio de vas adems de presentar una ligera
curvatura siguiendo el dibujo del paso del tren.

Sistema estructural
El andn lo constituyen una plataforma compuesta por una guarnicin de
concreto y firme del mismo material (1) as como una cubierta sostenida por
apoyos metlicos fabricados con rieles reutilizados, seguramente de los que
conformaron alguna vez las vas del tren, empotrados directamente sobre lo
que seguramente son dados de concreto o el terreno natural.

Se trata apoyos aislados (2) con un sistema de doble mnsula sobre el cual se
disponen de forma longitudinal largueros de canal tipo monten (3) y una
cubierta ligera de lmina acanalada galvanizada sujeta con pijas
Estan por supuesto el patio de vas como un plano paralelo y deprimido en autorroscables tipo punta de broca.(4), inclinada para que desage libremente
relacin al andn y el edifcio de la estacin. Es un espacio abierto definido por hacia el este (en direccin contraria de donde se detena el tren, es decir hacia
el paso del tren y que rige la composicin del conjunto.
el jardn.)

Sistema de circulacin
El acceso al andn aun cuando puede realizarse practicamente desde
cualquier punto del conjunto tiene formalmente un recorrido que parte desde
la estacin.
Se accede de forma perpendicular para despus distribuirse longitudinalmente
hacia el norte o hacia el sur. El paso perpendicular hacia las vas es
complicado, toda vez que existe un desnivel de cerca de 40 cms, sin embargo
se pude hacer sorteando tambin los obstculos que representan las propias
vas y durmientes que se encuentran en este sentido . Un recorrido forzado y
poco natural.

4
3
3

2
4
3

1
4

Figuras 99. Esquema del anlisis de los elementos y sistema del andn de la estacin del Ferrocarril Mexicano del Sur en Oaxaca. Fuente Archivo del autor.

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-79-

La bodega de carga

Dispuesta en el lindero norte se encuentra la antigua bodega de carga de la estacin Oaxaca; de todo el conjunto es el edificio ms cercano y visible desde la calzada Madero y por lo tanto constituye un elemento dentro de la imagen urbana
del barrio del Exmarquesado que permite la lectura de la antigua estacin. Tiene una proporcin muy alargada, con ms de 80 mts en el sentido longitudinal y transversalmente tan slo un poco ms de 11 mts. Est orientada, por supuesto,
en el sentido que tena el recorrido del tren. Dispuesta sobre la plataforma que constituye el muelle de carga y descarga, su techumbre a dos aguas, sus muros de piedra y puertas dobles que permitan la maniobra hacia ambos lados del
andn. Es una construccin que tiene un gran valor evocativo como parte una imagen tradicionalmente ferrocarrilera.
Sistema espacial
El primer espacio que define a la bodega es el muelle o andn de carga(1)
sobre el cual se realizaban las maniobras de embarque y desembarque de
mercancas y esta constituido espacialmente como un plano elevado que
conforma la base de este edifcio. En el interior se distinguen tres crujas, la
primera hacia el sur (2) albergaba las oficinas y bodegas. Posteriormente
fueron habilitados unos sanitarios; es un espacio que abarca ms de la mitad
del inmueble. La crujia de la parte media (3) es la ms chica de las tres con tan
slo una octava parte del rea construida, esta limitada por unos muretes
transversales. Por ltimo hay una tercera cruja (4)hacia el extremo norte que
esta constituida por uno de los muros testeros y uno de los muretes
intermedios,representa una cuarta parte del rea de este edificio.

Sistema estructural
Cuenta con dos muros testeros hechos de mamposteo de piedra en sus
extremos norte y sur(1) con sus hastiales y rematados con un culo u ojo de
buey. Completando este sistema de apoyos continuos (muros de carga) dos
muros longitudinales tambin de mamposteo de piedra de cantera(2). La
cubierta de dos aguas esta apoyada sobre unas armaduras tipo polenceau (3)
empotradas en los muros y largueros tambin metalicos (4). La cubierta
actualmente es de lminas de asbesto cemento sujetas con anclas roscadas
tipo jota.(5) Los vanos de puertas y ventanas estan solucionadas con arcos
adovelados semicirculares excepto las puertas y ventanas del rea de oficina
en el extremo sur que esta resuelta con dinteles metlicos o de concreto
realizados en intervenciones posteriores a la construccin original.

Sistema de circulacin
El acceso a la cruja sur (rea de oficinas) se realiza por el muro testero sur y
las puertas laterales que permiten ir hacia el interior o bien del lado este al
oeste del andn y visceversa.(1).
Para el caso de las otras dos crujias, es decir la parte media y el extremo norte
slo se puede acceder por las puertas laterales dispuestas a cada lado del
muelle.(2) La comunicacin entre esta partes de la bodega solo se puede hacer
atraves del andn ya que los muros divisorios impiden su intercomunicacin.
Por ltimo tambin es posible un recorrido alrededor del edificio utilizando el
muelle para desplazarse. Cabe sealar que en el extremo sur se encuentra una
rampa para ascender y descender del muelle.(3)

4
1
4

2
2

2
2

2
1

1
1

3
Figura 100. Esquema del anlisis de los elementos y sistema del edificio de la antigua bodega de carga del Ferrocarril Mexicano del Sur en Oaxaca. Fuente Archivo del autor.

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-80-

Los Talleres

Localizados en el extremo oeste del conjunto se encuentran los talleres de mantenimiento de la estacin y los servicios anexos que involucraba esta actividad tales como: cuartos de mquinas, almacenes, tanques y maquinaria. Se trata del
rea que involucraba la mayor cantidad de obreros e insumos como herramientas, combustibles, lubricantes, instalaciones y servicios especializados. La organizacin espacial obedece a la disposicin de una gran cubierta con aberturas en dos
de sus extremos de acuerdo con la llegada y partida del tren y los vagones que necesitaban algn trabajo o servicio. Era el lugar donde se desarrollaba el trabajo ms demandante y arduo de los que haba en la estacin. Tambin es un lugar
emblemtico dentro del conjunto y posee caractersticas fsico-dimensionales que no se tienen en ninguna otra rea.
Sistema espacial
Sistema estructural
Sistema de circulacin
Existen dos cuerpos diferenciados A y B. A su vez hay tres espacios que hacen La estructura esta constituida por un bosque de apoyos aislados (columnas) a La aproximacin al rea de talleres de la estacin se hace desde el patio de
alusin a tres tramos de ferrocarril y un rea de taller. El primero, en el cuerpo base de perfiles metlicos tipo IPR, dispuestos en 4 hileras longitudinales y 12 vas ya sea por la parte media del conjunto o bien desde el lado norte o sur a
A en el lado este, con una posicin virtual de un tramo de ferrocarril (1) el transversales (1). Se desplantan sobre lo que presumiblmente parecen zapatas traves de la Ye dispuesta para el desvo o cambio de vas hacia este lugar
segundo tambien en el cuerpo A en la parte media con dos tramos de va que aisladas de concreto de las cuales solo se puede observar a simple vista las
evocan dos tramos de ferrocarril (2) y un rea de trabajo en el extremo placas base metlicas sujetas con anclas roscadas atornilladas y embebidasen Para ingresar al interior del cobertizo de los talleres solo se puede hacer por el
los dados de concreto. Sobre estas columnas estan dispuestas dos tipo de costado norte o el sur, ya que al este y oeste esta restringido por la estructura
oeste.(3)
armadura tipo pratt en el sentido longitudial armaduras rectas(2) y en el y faldones de lmina que hacen las veces de cerramientos en estos lados de la
De igual forma son significativos los espacios que originan las tres franjas transversal para el cuerpo A (3) 6 aguas o lienzos (4) con tres monteras (5), edificacin.
longitudinales de fosos o trincheras por debajo del nivel medio de piso lucernarios o linternillas. Para el cuerpo B (6) dos aguas (7) con un caballete
terminado (4)
que sobresale a la cumbrera en forma de linternilla. (8)

7
5
6
1

3
1

3
A
1

B
4

A
B

Figura 101. Esquema del anlisis de los elementos y sistema del edificio de los talleres de la antigua estacin del Ferrocarril Mexicano del Sur en Oaxaca. Fuente Archivo del autor.

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-81-

Tabla 12

Descripcin de los materiales y sistemas constructivos (fbricas). Edificio de la estacin


Componente
Suelo base
Cimentacin
Muros de apoyo
Estructura de la cubierta
Pavimento o piso
Acabado de la cubierta o los
plafones
Acabados piso
Acabado muros exteriores
Acabado muros interiores
Ventanas y puertas

Instalaciones

Instalacin sanitaria

Instalacin hidrulica

Materiales y sistemas constructivos


Terreno natural
Mampostera ciclpea de piedra de cantera de la zona.
Sillarejos de cantera labrada
Bveda catalana a base de rieles metlicos, bovedillas de
ladrillo, relleno tezontle y entortado de mortero como capa de
compresin.
Firme de concreto hecho en obra.
Rieles y bovedillas de ladrillo aparente y pintura de esmalte.
Recubrimiento cermica (loseta barro extruido) con una junta de
100mm
Sillarejos de cantera labrada aparente textura almohadillada en
el arco del acceso principal. Recubrimiento de pintura vinil
acrlica en los marcos de cantera y moldura de las ventanas.
Aplanados o enlucidos de mezcla cal arena y pintura vinil acrlica
Las ventanas de la fachada norte y sur son de madera, con una
modulacin de 10 tableros de acuerdo al vano.
En interior la cancelera del rea de exposicin es de cristal
templado a hueso y herrajes de aluminio, las puertas de madera
entableradas acabadas en pintura de esmalte.
La instalacin elctrica en general esta dispuesta de forma
aparente, muchas veces sin canalizacin ya sea dispuesta con
cables del tipo uso rudo o extensiones y derivaciones de cable
dplex.
Al interior las luminarias son fluorescentes del tipo Slim line para
las oficinas y para el rea de exposiciones de halogenuro
dicroicas.
Al exterior se ilumina con arbotantes tipo farol de aditivos
metlicos
Las bajadas pluviales estn habilitadas con grgolas de tubo de
fierro fundido que desahogan directamente sobre los muros y
los jardines
La instalacin de drenaje de los baos tiene un ramaleo interior
del PVC y se conduce por albaales de cemento hacia la
conexin del drenaje municipal dispuesta en la Calzada Madero.
El suministro de agua potable es a base de una toma domiciliaria
de fierro galvanizado que viene desde la calle de Madero.
Llena una cisterna y desde este depsito es bombeada a un
tanque elevado de PVC dispuesto en la azotea del edificio de la
estacin, desde el cual por gravedad se suministra agua a los
sanitarios que se encuentran en este edificio

Figura 102. Corte por fachada del edificio de la antigua estacin, conjunto del Ferrocarril Mexicano del Sur en Oaxaca. Fuente Archivo del autor.

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-82-

Tabla 13

Descripcin de los daos y deterioros principales del edificio de la estacin


Podemos distinguir que en algunas secciones del muro, por ejemplo la
moldura que conforma la cornisa o los sillares que estn debajo de las
ventanas de la fachada oriente, como se ha descamado y detrs de esta costra
la piedra se disgrega. La causa aparente es la capa de pintura vinlica que le ha
sido aplicada, la cual tapa el poro de la piedra e impide que se realice un
intercambio de humedad y esta drene correctamente.
El tubo que funciona como grgola vierte directamente el agua de lluvia de la
cubierta sobre el muro de sillares. Se pueden apreciar los deterioros
ocasionados en la piedra por este drenaje mal resuelto que genera humedad,
depsito de residuos orgnicos en la piedra, crecimiento de microrganismos,
eflorescencias y las consecuentes ptinas cromticas, biticas y de suciedad,
indeseables e inconvenientes para la conservacin del edifico.

Figura 103. Contrafuerte y fachada este del edificio de la estacin Fuente archivo del autor

Tambin se pueden apreciar instalaciones aparentes, en este caso cables de


energa elctrica (uso rudo) dispuestos arbitrariamente sobre los muros de la
fachada sin canalizacin ni orden. Constituyen alteraciones por adecuaciones
realizadas sin que obedezcan a un proyecto o planeacin.
Figura 104. Detalle fachada este del edificio de la estacin Fuente archivo
del autor

Croquis de localizacin de tomas fotogrficas

103 y 105

104

Figura 105. Detalle fachada este del edificio de la estacin Fuente archivo del autor

Este es una de los daos ms notorios que presenta el


edificio de la estacin. Se trata de un escalonamiento en los
sillares ocasionado por un esfuerzo rasante o empuje lateral
el cual ocasiona la falla del mortero que une a los sillares
entre s. Este esfuerzo distinto a la carga axial o gravitacional
puede tener diversas causas.
La primera: que la estructura en su conjunto no sea
capaz de absorber adecuadamente los empujes
laterales ocasionados por los sismos.
Una falla en la cimentacin lo cual ocasionara un
desplazamiento en el sentido perpendicular del
escalonamiento o grieta reportada.
Otra causa, muy probable desde nuestro punto de
vista, es que el dao sea originado por la cubierta
que se ha dispuesto distinta a la original. Se trata de
un sistema de bveda catalana a base de rieles de
va empotrados directamente sobre el muro de
sillares que transmite un esfuerzo lateral en el muro
y que ocasiona la falla descrita.
La accin conjunta de los fenmenos antes
enunciados, sismo, suelo, cimentacin y empuje
lateral de la cubierta.

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-83-

Tabla 14

Descripcin de los daos y deterioros principales del edificio de la estacin

Estos son otros ejemplos de grietas que presentan los muros de la estacin.
En esta fotografa podemos ver una grieta que parte justo debajo del
empotre de uno de los rieles de la bveda que conforman los apoyos de
la cubierta del edificio.
Este agrietamiento del muro va desde el empotre del riel en el muro
perpendicular y desemboca por el tmpano del arco del acceso a la
antigua sala de espera, acusando la afectacin de la junta de la dovela
contraclave y por lo tanto del arco en su conjunto. Aun cuando cabe
sealar que dicho desplazamiento no ha afectado mayormente el trabajo
mecnico del arco de medio punto, en razn de que existe un cristal
dispuesto como antepecho de esta puerta de acceso el cual no se ha
visto afectado aun estando inmediato al intrads.
En la fotografa inferior se puede observar que la grieta antes referida se
puede apreciar por ambas caras del muro.

Figura 106. Detalle interior del edificio de la estacin Fuente archivo del autor

Sin duda esta afectacin nos refiere que el edificio presenta deficiencias
para absorber los empujes laterales en el sentido transversal y que
coincide con la disposicin de los apoyos de la cubierta.

Croquis de localizacin de tomas fotogrficas

Figura 107. Detalle grieta al interior del edificio de la estacin Fuente archivo
del autor

Dentro del portal conformado por los dos arcos de medio


punto del acceso principal se encuentran un par de
mochetas que unen estos elementos.
En esta fotografa podemos ver otra de las afectaciones
que se vuelven tpicas en algunos muros transversales del
edificio de la estacin.
107

Se trata de los escalonamientos o fallas de las juntas de


mortero que unen los sillares por las razones aducidas y
que se resumen en la deficiencia de la estructura respecto
de los empujes laterales sobretodo en el sentido esteoeste.

106

108
Figura 108. Detalle del escalonamiento en uno de los muros interiores del edificio de la estacin
Fuente archivo del autor

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-84-

Tabla 15

Descripcin de los daos y deterioros principales del edificio de la estacin


En esta fotografa podemos ver los faltantes una seccin del repisn de
estas ventanas pareadas de la fachada este del edificio de la estacin.
De igual forma se aprecia la exfoliacin del basamento, la causa aparente
es la aplicacin de pintura y la presin fretica en menor medida, ya que
los sillares inmediatos superiores los cuales se encuentran libres de
pintura, no presentan estos deterioros.

Figura 109. Detalle del repisn de las ventanas de la fachada este edificio de la estacin.
Fuente archivo del autor

Croquis de localizacin de tomas fotogrficas

Aqu se puede apreciar el deterioro ocasionado por las infiltraciones de


agua de lluvia de la cubierta de la estacin, debido a una mala
impermeabilizacin pero tambin a la solucin inadecuada de esta
cubierta ya que no tiene alerones y el lienzo de una de las aguas topa
directamente con el pretil, resolviendo el desage a partir rellenos que
derivan en las grgolas, teniendo el agua de lluvia un recorrido muy
forzado. Tambin se puede apreciar un agrietamiento a diferencia de los
anteriormente reportados acusa una falla por empuje lateral de norte a
sur.(sentido longitudinal de la edificacin)

Figura 110. Detalle de eflorescencias por filtraciones de la cubierta al interior del


edificio de la estacin. Fuente archivo del autor

Por ltimo y no menos importante queremos sealar como parte de los


deterioros que presenta el edificio de la estacin existe una ampliacin o
agregado que aloja actualmente a los sanitarios y servicios.
Se trata de un cuerpo adosado a la estructura original en su costado sur, realizado
de forma posterior a la construccin original.
Imita las proporciones y la altura general del edificio as como la forma de los
vanos de puertas y ventanas al frente y hacia el andn, tambin intenta
mimetizarse mediante una textura en el exterior que intenta ser un almohadillado
parecido al de los sillares prexistentes sin lograr su cometido. Su integracin es
poco afortunada.

110

111

109

La fachada sur de este agregado es descuidada y resuelve de forma grosera las


ventanas con unas aberturas rectas alargadas sin mayor preocupacin por el
contexto. De igual forma se denota el descuido en la solucin de las instalaciones
y cancelera.
Considero que aun cuando resuelve la dotacin de servicios no le agrega ningn
otro valor ms que el funcional y por el contrario representa un elemento que
impide una adecuada lectura del edificio significndose como un pegote o muleta
prescindible.

Figura 111. Cuerpo aadido al edificio de la estacin. Costado sur


Fuente archivo del autor

Tabla 16
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-85-

Descripcin de los materiales y sistemas constructivos (fbricas). Edificio de la bodega.


Componente
Suelo base
Cimentacin
Muros de apoyo
Estructura de la cubierta
Pavimento o piso
Acabado de la cubierta o los
plafones
Acabados piso
Acabado muros exteriores
Acabado muros interiores
Ventanas y puertas
Instalaciones

Instalacin sanitaria

Instalacin hidrulica

Materiales y sistemas constructivos


Terreno natural
Mampostera ciclpea de piedra de cantera de la zona.
Sillarejos de cantera labrada
Armadura tipo polonceau peraltada y largueros metlicos.
Cubierta de lmina de asbesto cemento.
Firme de concreto hecho en obra.
La estructura metlica y la lmina de la cubierta aparente.
Firme de concreto pulido.
Sillarejos de cantera labrada aparente. En el costado norte las
primeras dos crujas estn aplanadas y tienen pintura mural
grafiti.
Pintura vinil acrlica directa sobre los muros de mampostera
Puertas de madera a base de tablones y rejas metlicas, Las
ventanas de las oficinas de herrera metlica..
La instalacin elctrica en general estn dispuestas de forma
aparente, muchas veces sin canalizacin ya sea con cables del
tipo uso rudo o extensiones y derivaciones de cable dplex.
Al interior las luminarias son fluorescentes del tipo Slim line para
las oficinas y para el rea de exposiciones de halogenuro
dicroicas.
Al exterior se ilumina con arbotantes tipo farol de aditivos
metlicos
La lluvia cae directamente de la cubierta al anden o muelle de
carga. No existe ni canalones ni ramaleo de tuberas.
La instalacin de drenaje de los baos tiene un ramaleo interior
del PVC y se conduce por albaales de cemento hacia la
conexin del drenaje municipal dispuesta en la Calzada Madero.
El suministro de agua potable esta cancelada y los servicios
sanitarios que ah existen estn deshabilitados.

Figura 112. Arriba corte por fachada del edificio de la bodega y abajo fachada poniente del mismo edificio pertenecientes al conjunto del Ferrocarril Mexicano del Sur en Oaxaca.
Fuente Archivo del autor.

Tabla 17
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-86-

Descripcin de los daos y deterioros principales del edificio de la bodega de carga


Se puede apreciar en la fotografa de la figura113 la fachada del muro
testero sur del edificio de la antigua bodega. Es evidente un escalonamiento
entre la junta de mortero de los sillares producido por un empuje lateral,
que obedece a la accin conjunta de diversas causas como lo son la accin
del sismo, el comportamiento o rigidez de la estructura en el sentido
transversal, los empujes y movimientos de la cubierta y la cimentacin del
edificio.
De igual forma se pueden ver las instalaciones agregadas sin canalizacin ni
orden. Tambin que ha sido agregada una dala o trabe perimetral de
concreto que hace las veces de viga de arrastre para la disposicin de la
estructura de la cubierta

Figura 113. Fachada sureste del edificio de la antigua bodega. Fuente archivo del autor

La fotografa de la figura 114 es una vista del interior de la bodega. Podemos


apreciar la estructura de la cubierta a base de armadura metlicas tipo
polonceau peraltadas que en trminos generales se encuentran en buenas
condiciones aun cuando es conveniente la limpieza y pasivado para prevenir
la corrosin inherente a los materiales ferrosos.
Podemos observar tambin un firme de concreto con algunos deterioros en
las juntas, as como la cubierta de lminas de asbesto, lmparas
fluorescentes en mal estado y los muros laterales pintados que presentan en
su basamento algunas eflorescencias y descamado de la pintura que nos
refiera la presencia de humedad.

Figura 114. Se pude ver en esta foto el interior del edificio de las bodegas. Foto archivo del
autor

En esta fotografa (fig.115) se observa el muro testero norte de la antigua


estacin.
La seccin que conforma el hastial tiene un faltante. Seguramente se trataba
de un culo u ojo de buey que se encontraba en este sitio similar al muro
opuesto. O bien solo es un faltante producto del desprendimiento de las
piedras que conformaban el mamposteo, probablemente ocasionado por un
golpe desde el interior.

Croquis de localizacin de tomas fotogrficas

115

Tambin se puede apreciar la pintura mural (grafitti) con la que cuenta este
muro y que no siempre, como es el caso, representa un dao, por el
contrario podra constituirse en un valor agregado al inmueble.

114
113

Figura 115. Se puede apreciar un faltante en el hastial de la fachada noroeste del edificio de
las bodegas. Fuente archivo del autor

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

Tabla 18
-87-

Descripcin de los daos y deterioros principales del edificio de la bodega de carga


En la imagen de la figura 116. Se puede apreciar en un primer plano el
alero de la cubierta y las mnsulas que forman los salientes de las
armaduras metlicas. No existe canalizacin del agua pluvial y se puede
observar cierto grado de corrosin de los elementos metlicos.
Tambin en esta fotografa se puede ver el muelle carga y se apreciar
que a lo largo de la junta que forman el firme de concreto del
pavimento y la guarnicin de mamposteo de piedra han crecido
hierbajos as como en la cara lateral de este elemento
En la figura 117 se puede apreciar la corrosin que presentan las
armaduras as como los deterioros en las lminas de la cubierta que se
denotan por las fisuras y perforaciones que acusan.
Figura 117. Armadura al interior del edificio de la antigua bodega de carga.
Fuente archivo del autor

Figura 116. Fachada suroeste, vista desde el norte. Fuente archivo del autor

Croquis de localizacin de tomas fotogrficas


119
118

117

116

Figura 118. Este es otro ejemplo de pintura mural grafiti, sin embargo

el resultado no es tan afortunado y no se tuvo la previsin de disponer


de una base de aplanado y se ha pintado directamente sobre la piedra.
Muy probablemente se trate de vandalismo. Fuente archivo del autor

Figura 119. Este es un ejemplo de grafiti que considero aporta un valor agregado al
inmueble. Este se encuentra en la barda perimetral que limita el conjunto con la
calzada Madero frente del edificio de la bodega. Fuente archivo del autor

Tabla 19
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-88-

Descripcin de los materiales y sistemas constructivos (fbricas). Edificio de talleres.


Componente
Suelo base
Cimentacin
Estructura
Estructura de la cubierta
Pavimento o piso
Acabado de la cubierta o los
plafones
Acabados piso
Acabado muros exteriores

Acabado muros interiores


Ventanas y puertas
Instalacin elctrica
Instalacin sanitaria

Instalacin hidrulica

Materiales y sistemas constructivos


Terreno natural
Zapatas de concreto.
Apoyos aislados metlicos (columnas) habilitados con perfiles
IPR sobre placas metlicas con conectores tambin metlicos
remachados
Armadura tipo Pratt compuesta y peraltada, largueros
metlicos. Cubierta de lmina galvanizada
Firme de concreto hecho en obra.
La estructura metlica con primario anticorrosivo y pintura de
esmalte y la lmina de la cubierta aparente.
Firme de concreto pulido.
Solo hay un faldn de lmina galvanizada que cubre desde un
altura de 1.50 mts y hasta el total del edificio en el lindero oeste.
Est conformado la citada lmina y refuerzos metlicos
longitudinales diversos que van desde angulos, cps y una
armadura tipo pratt a lo largo de todo el borde superior.
No existen muros salvo los de los fosos y los de los casilleros
que estn conformados por muros de tabicn y aplanado
cemento arena pulido.
No existen
No cuenta con energa elctrica ni alumbrado.
Hay diversas canalizaciones en desuso o semi desmanteladas.
La lluvia cae ya sea directamente desde la cubierta al suelo o
bien a travs de tuberas de PVC que a su vez la conducen hasta
estas columnas canalones de lmina.
No existen servicio sanitarios , sin embargo hay un sistema de
drenaje que captaba en su momento los escurrimientos de
lubricantes y combustibles. Esta conformado a base de tres
fosos longitudinales con un piso peraltado y canalones de
mampostera y concreto que a su vez conducan los fluidos
residuales a un atarjea o foso transversal que iba recolectando
este drenaje y conducindolo a un crcamo o cisterna que se
encuentra en el costado oeste casi a la mitad del cuerpo del
edificio de los talleres (ver detalle fosos figura 52)
No cuenta con esta instalacin.

Figura 120 Corte por fachada oeste del edificio de los talleres del conjunto del Ferrocarril Mexicano del Sur en Oaxaca. Fuente Archivo del autor.

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-89-

Descripcin de los materiales y sistemas constructivos (fbricas). Edificio de talleres.


Detalles tpicos de los fosos.

Figura 121 Detalles del foso del edificio de los talleres del conjunto del Ferrocarril Mexicano del Sur en Oaxaca. Fuente Archivo del autor.

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-90-

Tabla 20

Descripcin de los daos y deterioros principales del edificio de los talleres


En esta fotografa (fig 122) se puede observar la cubierta del extremo sur del
edificio de los talleres, la estructura en su conjunto, el faldn de lmina que
limita el edificio hacia el poniente y que protega esta rea del asoleamiento
intenso de esta orientacin por las tardes. Por ltimo se puede ver al fondo
una pequea construccin. Se trata de un cobertizo de menor altura techado
con lminas y hacia el norte lo limita un muro de mamposteo que
consideramos constituye uno de los elementos ms antiguos de esta zona del
conjunto.
Es evidente que faltan algunas lminas quedando al descubierto los largueros
y por lo tanto, esta parte de la edificacin.
Tambin se pueden ver las serie de tuberas y cables sin canalizacin ni orden
que estn sujetos o pendientes de la estructura metlica, as como el
crecimientos de hierbajos entre las juntas del firme de concreto al interior del
taller
La fotografa de la figura 123 es del costado oriente del edificio, donde se
encuentran los tanques de disel de los talleres. Se puede ver el crecimiento
de maleza que inclusive invade el interior de los talleres.
Figura 122. Vista del edificio de talleres desde la cara sur.
Fuente archivo del autor

Figura No.123 Vista de los talleres y los tanques de disel


costado oriente del edificio. Fuente archivo del autor

De igual forma se puede observar que la estructura metlica todava conserva


el recubrimiento de pintura que aun cubre su superficie.

Croquis de localizacin de tomas fotogrficas

En esta vista del interior de los talleres (fig. 124) se puede observar que la
estructura en su conjunto presenta un adecuado estado de conservacin sin
que se presenten desaplomes, inclinaciones o la emersin o hundimiento de la
cimentacin o bien deformaciones o faltantes en cualquiera de sus elementos
portantes.

123

Por lo que se concluye que la estabilidad del edificio es la adecuada ya que no


hay indicios de que se hayan excedido los estados lmite de servicio y falla. Su
comportamiento es aceptable y seguro para seguir funcionando en razn de
que ha sido sometida por aos a la accin conjunta de las cargas muertas,
vivas e incidentales sin que muestre mayor deterioro que la intemperizacin,
algn grado de corrosin no patolgico y que obliga slo a la implementacin
de acciones y trabajos de limpieza, mantenimiento y la reposicin de la
techumbre.

122

124

Figura 124. Interior del edificio de los talleres .Fuente archivo del autor
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-91-

Tabla 21

Descripcin de los daos y deterioros principales del edificio de los talleres


Aqu podemos apreciar los
deterioros en el faldn del
costado poniente del edificio
de talleres los cuales
consisten en

Esta es uno de los fosos del taller


(fig.126) se trata del que se encuentra
en el extremo oriente y sobre el cual
todava descansa un vagn de
pasajeros. Construido como una
trinchera de muros de concreto, est
1 mts por debajo del nivel de piso
terminado.
Adems
de
las
escarificaciones
de
la
aristas
superiores no presenta mayor dao o
deterioro y solo necesita limpieza y
mantenimiento.

El
canaln
de
desage pluvial esta
deformado y mal
sujeto.
Corrosin
Lminas faltantes
Tambin podemos observar
en un primer plano un viejo
tanque. Este tipo de vestigios
debern de ser inventariados
y
preservados
porque
constituyen
una
parte
fundamental del sitio.

Figura 125. Costado suroeste del cobertizo de los


Talleres. Fuente archivo del autor

Croquis de localizacin de tomas fotogrficas

126
128
129

125
127

En la figura 127 podemos ver un


antiguo calentador de agua adosado
al edificio que seguramente serva de
vivienda y vestidor de los obreros del
cual tambin podemos observar su
costado norte
Figura 126. Una vista del foso de mantenimiento con un vagn pulman encima
que an se puede encontrar en el sitio. Fuente archivo del autor

Tambin se puede ver la maleza que


ha crecido en razn del abandono y
subutilizacin.

Figura 127. Edificio anexo a los talleres. Fuente


archivo del autor

En las figuras 128 y 129 se


puede apreciar el holln y las
huellas de los gases de
combustin
de
las
locomotoras que al entrar y
permanecer en el taller
impregnaban las armaduras
metlicas. Sera importante
conservar estos vestigios del
uso considerando que son una
ptina de la actividad a la que
estaban
dedicadas
estas
estructuras.
Figuras 128 y 129. Estos son un par de detalles de la estructura de la cubierta del taller. Fuente archivo del autor
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-92-

Dictamen

Estado de conservacin (EC) y recomendaciones generales de intervencin (RG)


Conjunto Ferroviario
1.-Patio de Vas
EC. El estado de conservacin del patio de vas en general es bueno, no existe invasin o prdida de
elementos significativos, es decir, los rieles, los durmientes y el trazado mismo de las vas prevalece en
las condiciones y disposicin en el que se encontraban cuando dej de funcionar la estacin Oaxaca. El
crecimiento de maleza y la intemperizacin constituyen dos amenazas como agentes de deterioro, tanto
para los durmientes en razn de su constitucin material (madera) as como por la corrosin de los
rieles metlicos, tornillos, clavos y placas como elementos de sujecin y anclaje de los mismos. Sin
embargo, el mayor riesgo para este espacio abierto es su desmantelamiento y la posible ocupacin por
construcciones nuevas, en razn de que los terrenos donde se encuentran siguen siendo propiedad de
un particular (Ferrosur).

RG. A este respecto una primera medida, que consideramos prioritaria, es garantizar la condicin de

bien pblico que representan los terrenos del conjunto ferroviario, mediante la adquisicin o
expropiacin de la parte que an se encuentra como propiedad privada. De igual forma, considerar
como una condicionante para cualquier proyecto de intervencin la puesta en valor del espacio abierto
como un componente fundamental e indivisible del paisaje industrial que representa este bien cultural.
Por consiguiente el trazado del patio de vas, los propios rieles y durmientes, debern ser conservados y
rehabilitados mediante una propuesta arquitectnica coherente y por supuesto mediante la aplicacin
de las tcnicas y procedimientos de consolidacin del sustento material que corresponda y que pudiera
considerar la limpieza, la aplicacin de inhibidores de corrosin y el pasivado o encapsulado segn sea el
caso. Por ltimo y no menos importante, en razn del uso del sitio, deber de realizarse, antes de la
implementacin de cualquier proyecto, una caracterizacin y muestreo adecuado del suelo del conjunto
ferroviario y en su caso de acuerdo con los resultados la remediacin correspondiente de acuerdo con
los parmetros, procedimientos y especificaciones establecidos por la Norma Oficial Mexicana NOM138-SEMARNAT/SS-2003 que establece lmites mximos permisibles de hidrocarburos en suelos.
2.-Muro perimetral de adobe, lindero noreste de la estacin con frente a la Calzada Madero.
EC. Este muro tiene una longitud de 152 mts. y una altura de 2.10 mts., est constituido por diferentes
secciones, una de las cuales es de sillarejos de adobe, est terminado con un aplanado de cal arena
fino y pintura a la cal. Su estado de conservacin es regular de acuerdo con lo siguiente:
Cimentacin: Constituida por una zapata corrida de mamposteo de piedra que tiene una seccin
expuesta de aproximadamente 1.00 mts. de altura a todo lo largo del muro, en razn de funcionar como
un muro de contencin para poder salvar el desnivel existente entre la banqueta y el interior de la
estacin. A pesar de ello la respuesta mecnica ocasionada por la carga axial y el empuje lateral es
adecuada, no presenta evidencia de falla, desprendimiento, hundimiento u otro deterioro.
Muro de adobe. Conformado por sillarejos. El principal deterioro que presenta son los faltantes de un
par de secciones de aproximadamente 3 metros cada una, as como desprendimientos de aplanados que
ocasionan el socavado de los adobes y su disgregacin. Originalmente se puede apreciar que debido a la
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-93-

presin fretica existieron exfoliaciones que no fueron atendidas en su momento y que con el paso del
tiempo terminaron por desprender grandes rea del aplanado, exponiendo a los sillarejos a la humedad,
ocasionando su disgregacin.

RG. La rehabilitacin de este elemento debe considerar necesariamente la restitucin de las secciones

faltantes mediante la integracin de sistemas constructivos contemporneos y diferenciados a los


histricos. Estos trabajos es conveniente se realicen a partir de un sistema constructivo
preferentemente compuesto por tierra, un par de alternativas son el adobe cemento y los tapiales
enriquecidos, los cuales podran ser opciones vlidas. Respecto de las condiciones de deterioro por las
exfoliaciones de adobes y faltantes de aplanados de cal, se recomienda, limpieza, estabilizacin y
restitucin de los sillarejos socavados, as como del aplanado como medidas de mantenimiento
correctivo y preventivo de este elemento.

3.-Lindero suroeste del conjunto, unidad ferrocarrilera, terrenos y lmite de la estacin


EC. En esta parte del conjunto se encuentra la denominada Unidad Ferrocarrilera, que actualmente son
viviendas de trabajadores liquidados por Ferrocarriles Nacionales, en espera de una solucin para su
problema vivienda. El uso habitacional, no necesariamente constituye una amenaza o deterioro al bien
cultural, sin embargo, esta parte se encuentra en proceso de franca de tugurizacin, en razn de que
adems de la ocupacin de las antiguas viviendas de los trabajadores, alrededor existe un rea que ha
sido invadida y en donde se ha conformado un asentamiento irregular con jacalones y construcciones
improvisadas que no representan ningn valor para la estacin ni tampoco una condicin digna de
habitacin para sus moradores sino al contrario, promueve condiciones de marginacin y deterioro. De
igual forma a lo largo de este lindero es difcil determinar los lmites de los terrenos del conjunto
prevaleciendo una condicin ambigua respecto de la propiedad y la va pblica. Es muy frecuente
encontrar basura, cascajo o animales muertos que se depositan en esta parte del conjunto.

RG. Es importante encontrar una solucin viable para resolver el problema de vivienda de los
trabajadores y promover su reubicacin. De igual forma deber de actuarse con los predios invadidos
para poder recuperar estos espacios. Es conveniente que la propuesta de rehabilitacin del conjunto
considere alguna solucin adecuada para delimitar este lindero, sin que ello represente la cancelacin
de la condicin de espacio abierto y resolviendo los requerimientos de seguridad, iluminacin,
mobiliario y equipamiento que promuevan el desarrollo y apropiacin de este espacio pblico.
4.-Edificio de la Estacin
EC. El estado de conservacin es aceptable, en este edificio se encuentran actualmente las salas del
Museo de Ferrocarril Mexicano del Sur, las oficinas administrativas y los sanitarios del lugar. Por cierto
en este ltimo rubro, el cuerpo de los sanitarios es un cuerpo aadido a la estructura original. Se ha
considerado este elemento como un deterioro en s mismo, en razn de que su integracin se realiz de
manera inadecuada, imitando errneamente los materiales y la tipologa de los elementos de fachada,
incluso no se puede hablar de un falso histrico, simplemente es un aadido dispuesto de forma burda y
que resulta conveniente retirar en virtud de restituir la originalidad del cuerpo de la estacin y generar
las condiciones para una adecuada lectura formal y espacial.

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-94-

Cimentacin: Son zapatas corridas de mamposteo de piedra, en trminos generales funcionan


correctamente y presentan un estado adecuado de estado conservacin y servicio, ya que no acusan
evidencia de alguna patologa, dao o deterioro; salvo en los puntos donde existen agrietamientos en
los muros (ejes longitudinales 5 y 6 y eje transversal D). Se recomienda realizar los sondeos y calas
necesarios en estos puntos con el fin de determinar alguna condicin respecto de los estados lmite de
falla y descartar o confirmar hundimientos diferenciales o cualquier otra anomala que pudiera
ocasionar los daos que reportan la superestructura constituida por los muros de carga dispuesta en la
seccin sealada.
Muros. Fabricados con sillarejos de cantera labrada, tienen un estado aceptable de conservacin, con la
salvedad de tres elementos especficos que acusan agrietamientos. Esta situacin puede ser originada
principalmente por dos causas. La primera pudiera ser una falla en la cimentacin o el subsuelo. Es decir,
la carga ha rebasado el estado lmite de servicio de la cimentacin, ocasionando una falla en la misma o
bien se ha rebasado la capacidad de carga del terreno y este ha cedido ocasionando una falla puntual o
hundimiento diferencial, consideramos que lo anterior es poco probable, sin embargo habr que
descartarlo de forma fehaciente.
La segunda se explica como una accin conjunta, que incremento el empuje lateral que podan resistir
los muros, provocando su desplazamiento. Este incremento de carga se origin por la sustitucin de la
cubierta original a base de vigas de madera y lminas de zinc, por la de rieles metlicos, bveda catalana
y rellenos con la que cuenta actualmente, pasando de una carga de 40-50 Kg/m2 a una de 500-600
Kg/m2.
Adicionalmente Oaxaca es una zona de alta incidencia ssmica; los rieles estn empotrados directamente
sobre los muros de piedra sin ningn elemento que distribuya la carga de manera uniforme, as que
cada sismo genera en estos puntos de empotre un golpe de ariete por lo menos 10 veces mayor al que
originalmente tenan que soportar. En consecuencia, esta condicin pudiera ser la causa ms probable
de los daos observados en estos elementos.
Cubierta. Tiene un estado aceptable de conservacin. Est constituida por un sistema de bveda
catalana, a base de rieles metlicos que hacen las veces de viguetas, bovedillas de ladrillo de barro,
rellenos y entortados. El problema ms grave que acusa son algunas fisuras sobre todo en los puntos de
empotre de las viguetas o rieles con los muros de cantera y un problema de humedad, de igual forma
localizado en la arista con los muros de los ejes 1,4 y 5, en razn de que existe una solucin inadecuada
de los drenajes pluviales, que aun cuando la cubierta est dispuesta en dos lienzos o aguas, se encuentra
confinada por pretiles y el desalojo del pluvial est resuelto a partir de cadas libres o grgolas laterales
que funcionan inadecuadamente.
Fachadas. Probablemente este rubro sea el que presenta los mayores faltantes respecto de la condicin
original del edificio.La estacin originalmente tena sus cuatro fachadas exentas, actualmente se
encuentra cancelada la fachada original sureste, por el cuerpo anexo o aadido que hoy aloja a los
sanitarios y servicios. De igual modo los muros testeros (ejes A y G) perdieron, con el cambio de
cubierta, sus hastiales caractersticos. Por ltimo en el sismo de 1931 se perdi el torren que se
encontraba en el costado noroeste (cruja ejes 3 y 4 tramo F-G).
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-95-

Adicionalmente existen algunos deterioros ocasionados por la intemperie y la humedad, actuando


conjuntamente con soluciones inadecuadas. Una de ellas son las ptinas indeseables (cromticas,
biticas y de suciedad) que acusan los muros laterales del prtico de acceso cuya causa es el desalojo
directo de agua de lluvia sobre esta superficie. Tambin podemos observar algunos descamados y
disgregaciones de la piedra de algunos elementos, sobre todo los rodapis debajo de las ventanas, as
como molduras, repisones y cornisas, que fueron cubiertas con pintura vinlica, tapando la porosidad
natural de la piedra y generando una costra superficial que impide el adecuado intercambio de
humedad area o subterrnea.
Vanos y cerramientos. Los cerramientos en su totalidad estn resueltos con arcos semicirculares
adovelados de cantera labrada a excepcin de las puertas de acceso de la taquilla y la oficina. Los arcos
del acceso principal y de acceso a lo que hoy son las salas de exposicin son de medio punto, son los
ms grandes y tienen una luz de casi 4 mts. Es en estos elementos donde se presentan algunos
escalonamientos que acusan un desplazamiento de algunas dovelas debido a los empujes laterales que
experimentan los muros. Los arcos que constituyen los vanos de las ventanas son escarzanos y en
general presentan un estado adecuado de conservacin.
Cancelera. La mayora de puertas y ventanas estn resueltas con carpintera de madera acabada con
pintura de esmalte a excepcin de los accesos a las salas de exposicin que son de cristal templado y
herrajes de aluminio. A pesar de que el estado de conservacin es adecuado, los diferentes prototipos y
modulacin representan un factor discordante que impide lograr una imagen formal equilibrada.
Acabados de muros y plafones. Los muros estn aplanados con mezcla cal y arena y las bovedillas sobre
el vestbulo de acceso se encuentran aparentes y al interior de los diferentes locales estn terminadas
con un aplanado de mezcla cal-arena muy delgado (slo fina) y pintura. En general el estado de
conservacin es adecuado
Pisos y Pavimentos. El estado de conservacin es bueno, tanto de los firmes de concreto como de la
loseta cermica dispuesta como acabado final.
Instalaciones. El principal problema es la instalacin de drenajes pluviales y la falta de canalizacin e
improvisacin de la instalacin elctrica. Adicionalmente no existe un sistema de deteccin y
alarmamiento en caso de incendio o de resguardo de la seguridad (CCTV) situacin que genera un riesgo
respecto de incendio y prdida de los objetos y patrimonio que encuentran en este inmueble.

RG. En orden de importancia, para el caso especfico del edificio de la estacin, resultan necesarias las

siguientes acciones:

Revisar la estabilidad y seguridad estructural, para lo cual se recomienda realizar calas, sondeos
a la cimentacin as como anlisis numricos respecto de los estado lmites de servicio y falla de
acuerdo con los parmetros de seguridad que determinan los coeficientes ssmicos y
geotcnicos, dicho de forma llana, realizar una corrida estructural considerando los elementos
mecnicos (cargas muertas , vivas e incidentales) anchos de cimentacin, resistencia del suelo y
materiales (pruebas no destructivas).
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-96-

Es deseable, para este apartado y otros subsecuentes, realizar un estudio de mecnica de suelos
y un modelo tridimensional que determine el comportamiento de la estructura bajo la accin
conjunta de esfuerzos admisibles.
En razn de restituir, ms que la unidad potencial, la adecuada lectura de este edificio de
acuerdo con su tipologa, se recomienda la demolicin del agregado de sanitarios, as como la
sustitucin de la cubierta existente por una nueva que considere un sistema lo ms ligero y
neutro posibles. De igual forma es factible rehabilitar el torren y los hastiales mediante la
integracin de nuevos elementos perfectamente diferenciados y de preferencia valindose de la
abstraccin geomtrica, procurando reproducir la proporcin y escala del volumen original.
Promover, como parte del proyecto de intervencin, el equilibrio mediante la implementacin
de un lenguaje formal y visual, homogneo, buscando integrar soluciones para acabados y
cancelera lo ms neutras posibles, con el fin de promover la lectura de la espacialidad y el
realce de los elementos prexistentes.
Por ltimo se buscara que el proyecto de intervencin propuesto resuelva de manera integral
las necesidades de acondicionamiento y seguridad, por lo que se sugiere que los criterios de
instalaciones tengan como finalidad: la eficiencia tecnolgica y energtica, la captacin y
reutilizacin del agua de lluvia, la seguridad y mitigacin de riesgos as como resolver de forma
eficiente los requerimientos de habitabilidad, ser lo menos invasiva con la estructura histrica,
discretas y por supuesto reversibles en la medida de lo posible.
5.-Andn de pasajeros
EC. Cuenta con tres elementos principales, la cubierta ligera de lminas, la estructura portante a base
de rieles metlicos reutilizados (muy probablemente pertenecientes a la va angosta con la que contaba
originalmente el ramal) y el muelle o basamento que serva para homologar el nivel de piso con el de los
vagones y furgones del tren lo cual haca posible el acceso y descenso de personas y mercancas. El
estado de conservacin es adecuado de acuerdo con el siguiente anlisis:
Cimentacin: Se desconoce el sistema, aunque presumiblemente se trata de dados de concreto sobre
los que se embeban directamente los apoyos a base de rieles metlicos. No presenta dao o falla
evidente.
Muros. No tiene muros, se trata de un espacio de transicin entre el interior de la estacin y el patio de
vas. La seccin norte est limitada por una cerca de hierro forjado sujeta a unas pilastras de sillares de
cantera rematadas con pequeas almenas, muy parecidas en tamao y escala a las existentes en el
corredor del acceso principal y el frente a la calzada Madero. Tiene una abertura en la parte media de
esta seccin que permite el acceso al andn desde el jardn colindante y viceversa. El estado de
conservacin de este elemento es adecuado y slo necesita limpieza y mantenimiento.
Cubierta. Est constituida por lminas galvanizadas esmaltadas de manufactura contempornea tipo
pintro o similar. Estn sujetas a los largueros metlicos mediante pijas autorroscables del tipo punta de
broca. Es una cubierta inclinada que desagua libremente sin canalizaciones, tubera o grgolas. Su
estado de conservacin es adecuado y requiere slo mantenimiento y limpieza.
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-97-

Estructura metlica. Est conformada por apoyos aislados en una especie de doble mnsula, en el
sentido transversal. En el sentido longitudinal por perfiles metlicos tipo monten, que se han dispuesto
en forma de largueros para que se apoyen las lminas de la cubierta perpendicularmente. Se
recomienda solamente limpieza y mantenimiento a base de inhibidores de corrosin.
Fachadas. No aplica
Vanos y cerramientos. No aplica
Cancelera. No aplica. Salvo por la seccin de cerca de hierro forjado que requiere limpieza y
mantenimiento que inhiba la corrosin.
Acabados. La cubierta tiene el acabado de fbrica de las lminas, seguramente a base de un proceso de
galvanizado y pintura electrosttica, por lo que slo requiere limpieza. La estructura en cambio presenta
alguna corrosin y desprendimiento de la pintura que las cubre, por lo que se recomienda limpieza y
algn tratamiento inhibidor de la corrosin, incluso el repintado es factible previa preparacin de la
superficie. Una opcin para descamar sin utilizar abrasivos es la tcnica de chorros de agua a alta
presin (water jetting) que ha demostrado su eficiencia en el tratamiento de estas superficies 75. Una vez
realizada la limpieza aplicar alguna pelcula primaria anticorrosiva adecuada y proceder con el repintado.
Pisos y Pavimentos. Son de concreto aparente colados en situ, presentan algunos agrietamientos y
fisuras sobre todo en las juntas de dilatacin y contraccin. En trminos generales se encuentran en
buenas condiciones.
Instalaciones. Cuenta con un sistema de alumbrado a base de lmparas fluorescentes del tipo slimline
2x58 watts, con un cableado dispuesto sobre canalizaciones deficientes. Es recomendable revisar esta
instalacin y probablemente sustituirla con luminarias ms eficientes (a base de led o cuando menos
flourescentes compactos), as como implementar un sistema de encendido y apagado programado,
revisar las canalizaciones, conductores y sistema de puesta a tierra. En cuanto al desalojo del agua
pluvial no existe canalizacin alguna por lo que cae libremente a partir de la inclinacin de la cubierta
provocando escurrimientos o encharcamientos sobre la superficie donde se vierte.

RG. Se recomienda de forma general la limpieza y mantenimiento de la estructura, reparacin puntual,

donde as lo requiera del firme de concreto y las juntas entre cada tramo de pavimento. Es conveniente
disponer de canalones y molduras perimetrales para prever tanto escurrimientos indeseables, as como
para integrar la captacin de un sistema alternativo de captacin y reutilizacin del agua de lluvia.

6.-Edificio de la antigua bodega de carga


EC. El estado de conservacin de aceptable a regular, presenta muchos de sus elementos originales,
sobre todo la estructura metlica, sin embargo acuso los daos y deterioros que se analizan a
continuacin

75

Para mayor informacin sobre este mtodo se puede consultar Journal of Architectural Conservation Volume 11
Number 3 November , Gran Bretaa, Donhead, 2005 pp.121ss.
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur
Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca
Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-98-

Cimentacin: Esta construida con mamposteo de piedra, las solucin es a base de una zapata corrida
sobre la cual se desplanta el muro perimetral. No presenta daos evidentes y de acuerdo a lo observado
admite y distribuye correctamente las cargas del edificio al terreno. De igual forma se comporta el
basamento que conforma el muelle o anden de carga, cuya guarnicin o muro de contencin tambin se
encuentra elaborado con piedras mampuestas unidas con un mortero a base cal apagada, como era lo
usual a finales del siglo XIX.
Muros. Se trata de un muro perimetral de sillarejos irregulares aparentes de cantera asentados con
mezcla de cal arena. Los muros testeros presentan un par de daos; el que est dispuesto al norte
tiene en la parte ms alta y al centro de lo que sera el hastial de la cubierta a dos aguas, un faltante en
lo que probablemente fue un culo similar al del su contraparte sur. El otro dao observado es un
escalonamiento de los sillarejos ocasionado, seguramente, por un empuje lateral de la cubierta y se
presenta en la esquina de los ejes A,25.
Existe un elemento agregado a los muros. Se trata de una dala perimetral de concreto armado dispuesta
como enrase o arrastre en la parte superior de estos elementos, cabe sealar, que si bien ha servido
para distribuir los esfuerzos y cargas de la cubierta, as como para limitar los desplazamientos por las
cargas laterales en combinacin con los movimientos ssmicos, est dispuesta de una forma poco
cuidada respecto de su apariencia, habr que evaluar la sustitucin o el mejoramiento de su apariencia.
Cubierta. Se trata de una cubierta ligera a base de lminas de asbesto cemento, las cuales se encuentran
fracturadas en algunas secciones, con pequeos faltantes y en general en malas condiciones.
Independientemente del estado de conservacin, la utilizacin del asbesto como un elemento nuevo o
de reposicin en las construcciones o las manufacturas de cualquier producto est prohibida desde el
ao de 1989 por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS-WHO), la Agencia de Proteccin al Ambiente
(EPA) y la Agencia Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA) estadounidenses, en razn de que se ha
comprobado que se trata de un agente carcingeno para los seres humanos. Por lo tanto este elemento,
las lminas de asbesto cemento que constituyen la cubierta de la antigua bodega de carga, debern de
ser retiradas y su manejo y disposicin final, en razn de tratarse de un residuo peligros, deber de
cumplir con la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005 que establece las caractersticas, el
procedimiento de identificacin, clasificacin y los listados de los residuos peligrosos, as como el la Ley
General para la prevencin y gestin integral de los residuos.
Estructura metlica. Est conformada por un sistema de armaduras metlicas de alma abierta tipo
Polenceau apoyadas transversalmente en los muros de sillarejos de cantera, complementa el sistema
largueros longitudinales habilitados con ngulos metlicos sobre los cuales se apoya la cubierta.
En trminos generales la estructura metlica est en buenas condiciones y slo se recomienda limpieza,
mantenimiento y consolidacin a partir de inhibidores de corrosin.
Fachadas. El estado general de conservacin es de aceptable a regular. Adicionalmente a los
escalonamientos de los sillares y faltantes reportados de los muros testeros, en diferentes partes de la
de la fachada nos encontramos pintura mural grafiti. En algunos casos podramos hablar de que las
propuestas pueden representar un valor agregado, sobre todo los casos en dnde queda de manifiesto
que se han estudiado las formas y la textura del muro, valindose inclusive de los faltantes para
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-99-

incorporar dichas particularidades dentro de la propuesta de la pintura o dibujo, adems, en la mayora


de estos casos se ha dispuesto de un aplanado que se puede remover con cierta facilidad. Sin embargo,
existen casos en que no sucede lo mismo y tienen la apariencia de ser actos vandlicos al pintar
directamente sobre las piedras. Habr que hacer una evaluacin y consulta respecto de lo que sera
factible conservar y aquello que debe retirarse.
Vanos y cerramientos. La solucin de las ventanas y aberturas son grandes arcos adovelados de medio
punto de cantera labrada. A diferencia de las dos ventanas de menores dimensiones, dispuestas en el
muro testero sur que estn resueltas con arcos escarzanos, tambin de cantera labrada. Por ltimo el
vano de la puerta de esta seccin del edificio, que tambin es un arco escarzano est fabricado con
ladrillos de barro recocido aparente, encima de este vano se encuentra dispuesto un culo con una
solucin material idntica. Sin embargo existen cuatro elementos discordantes, tres se encuentran
sobre el muro del eje longitudinal A. Se trata de dos ventanas casi cuadradas y una puerta con un dintel
recto solucionado con una dala de concreto. El otro caso similar est en el eje C entre el tramo de los
ejes 1-4, se trata tambin de una ventana cuadrada. Es evidente que se trata de modificaciones
realizadas con posterioridad y que obedecen a la distribucin interna que requera de estas aberturas.
Es recomendable, evaluar el retiro de estos elementos y la reposicin diferenciada del muro en los
vanos resultantes. Por ltimo en el mismo eje C, el vano lateral de la puerta inmediata al muro testero
sur (eje 25) se encuentra tapiada hasta la altura de arranque del arco de medio punto. Es conveniente
liberar a este elemento del agregado que cancela su funcin y restituir su forma y condicin originales.
Cancelera. Los accesos laterales de la bodega estn resueltas con puerta conformadas por un tablero
de madera esmaltada, y en la parte superior una reja de barrotes metlicos. La mayora de los herrajes
estn inservibles o en malas condiciones. Las ventanas y puertas estn resultas con perfiles tubulares
metlicos, un tanto discordantes con la imagen del edifico en su conjunto.
Es recomendable evaluar la sustitucin de la carpintera en su conjunto, de acuerdo con la propuesta de
reutilizacin y la homologacin de criterios de integracin de los nuevos elementos que al igual que en
el edificio de la estacin deben de ser lo ms neutro posibles y promover la lectura de la espacialidad y
el realce de los elementos prexistentes.
Acabados de muros y plafones. No hay acabados en los plafones, tan slo las lminas y armaduras
aparentes. Los muros en mayor parte de su superficie estn pintados con cal o pintura vinlica.
Presentan eflorescencias y descamado de la pintura que acusa la presencia de humedad y una condicin
de poco mantenimiento.
Pisos y Pavimentos. Son firmes de concreto hechos en obra, presentan mltiples agrietamientos y
fisuras tanto en las juntas de expansin y dilatacin as como por la abrasin y contusin ocasionado por
el uso de las bodegas. Su estado de conservacin y apariencia es de regular a mano y son susceptibles a
ser rehabilitados y remplazados con pavimentos nuevos,
Instalaciones. Prcticamente no existen. Las lmparas fluorescentes no funcionan, al igual que un
mdulo sanitario dispuesto al interior. El alumbrado exterior est muy deteriorado tanto las luminarias
como las canalizaciones que son en muchos casos inexistentes y solo se encuentran conductores tipo
uso rudo o inclusive cables duplex, gastados por los efectos de la intemperie.
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-100-

RG. En orden de importancia, para el caso especfico del edificio de la bodega de carga, resultan
necesarias las siguientes acciones:
Revisar la estabilidad y seguridad de la estructura, para lo cual se recomienda el mismo
procedimiento descrito para la estacin, es decir, ejecutar una corrida a partir del anlisis
numrico una vez realizado el estudio de mecnica de suelos, las pruebas de resistencia de los
materiales, y la determinacin de los elementos mecnicos y estados lmites de carga y servicio
con especial nfasis en el comportamiento ssmico.
Sustituir la cubierta de lminas de asbesto cemento , realizando un manejo y disposicin
adecuado de este residuo peligroso.
Conservar y poner en valor las armaduras metlicas, en razn de ser uno de los elementos
originales de mayor valor documental y formal del conjunto ferroviario.
Retirar las ventanas y puertas que no corresponden a la configuracin original y restituir el muro
en estos vanos
De igual forma retirar el tapial de la puerta lateral de acceso y liberar el arco del vano en este
punto.
Promover, la homologacin de un lenguaje formal y visual, homogneo, que facilite la lectura de
la espacialidad y la volumetra original as como la puesta en valor de los elementos
prexistentes.
Implementar un proyecto integral de instalaciones de acuerdo al uso propuesto, que resuelva
con suficiencia las necesidades y requerimientos de habitabilidad y funcionamiento, con un
acento especial respecto de la eleccin de tecnologas sustentables que consideren la eficiencia
energtica, la captacin y reutilizacin del agua de lluvia y la seguridad de las personas y del
sustento material del edificio, en caso de incendio o sismo.
7.-Edificio de los Talleres
EC. El estado de conservacin es aceptable, sin embargo, actualmente se encuentra sin un uso definido,
lo cual constituye un riesgo, en razn del abandono y la falta de mantenimiento que genera dicha
condicin. Se trata de un gran cobertizo apoyado sobre una estructura metlica.
Cimentacin: Se trata de apoyos aislados sobre dados o zapatas de concreto fabricado en obra. No
presentan evidencia de dao de acuerdo, con lo observado, por lo que se concluye que tienen un
comportamiento adecuado, es decir, admiten y transmiten de forma adecuada los esfuerzos y cargas de
la superestructura, el anclaje y empotre es el adecuado, no presentan emersiones, deformaciones o
seales evidentes de que su estado lmite de falla y servicio ha sido rebasado por la accin conjunta de
los esfuerzos mecnicos a los que es sometido este elemento.
Muros. No cuenta con muros. Salvo un faldn en costado suroeste (eje longitudinal 4) habilitado con
lminas galvanizadas, que tiene algunos faltantes, deformaciones y presenta corrosin.
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-101-

Cubierta. Est construida con lminas acanaladas galvanizadas. Existen algunos faltantes (ejes 3-4 tramo
K-L), y en general su estado de conservacin es de regular a malo. Sera recomendable la sustitucin de
este elemento y la integracin de una cubierta nueva.
Estructura metlica. Se trata de un bosque de apoyos aislados, es decir, columnas habilitadas con
perfiles metlicos tipo IPR, apoyadas sobre placas base y cartabones de conexin. El empotre es a travs
de anclas embebidas roscadas y atornilladas. La estructura portante de la cubierta es a base de
armaduras metlicas de alma abierta tipo pratt y largueros. El estado de conservacin es adecuado,
requiriendo mantenimiento e inhibicin de la corrosin.
Existen dos consideraciones importantes respecto de esta estructura. Primero deber de corroborarse,
en razn de que las uniones estn hechas en el 95% de los casos a base de remaches, que estos
elementos y las placas de conexin cumplan con los requerimientos de seguridad, por lo que
recomiendan pruebas de laboratorios al respecto, que pudieran ser rayos x o ultrasonido.
Una segunda cuestin que es importante atender es que gran parte del lecho bajo de las armaduras
existen residuos de las exhalaciones de las locomotoras que alguna vez estuvieran debajo de este
cobertizo, es de suma importancia que estos restos sean considerados como la ptina que ha dejado el
uso de este lugar, por lo que deber de estabilizarse y conservarse en razn de valor documental que
representan.
Fachadas. Sin ser propiamente una fachada existen dos elementos adyacentes al edificio de los talleres
que consideremos importante conservar en razn de la lectura formal del sitio. Los tanques de disel en
el costado este y un pequeo tramo de muro de piedra en el costado oeste. Para los tanques de disel
debern de realizarse el saneamiento integral, verificar que no existan trazas de este hidrocarburo y
realizar el confinamiento y manejo adecuado de los residuos resultantes. Una vez concluido estabilizar la
estructura metlica, sellar el interior y aplicar inhibidores de corrosin, as como disponer de un sistema
de aparta rayos y tierras fsicas. Para el muro la limpieza y consolidacin sugerida en los otros apartados
para los elementos similares de mamposteo.
Por ltimo es importante conservar la condicin de espacio abierto del cobertizo que conforma el
edificio de los talleres, en el sentido norte sur en razn de la lectura de la espacialidad determinada
por el flujo y movimiento del tren.
Vanos y cerramientos. No aplica
Cancelera. No aplica
Acabados de muros y plafones. No aplica
Pisos y Pavimentos. Se trata, al interior de los talleres, de un firme de concreto hecho en obra, al igual
que los elementos similares a este se encuentra fracturado y agrietado y su estado de conservacin es
de regular a malo. Es factible la reposicin diferenciada bajo los criterios de integracin y homologacin
con el resto del proyecto.
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-102-

Instalaciones. No hay instalaciones elctricas. Quedan vestigios de cables y canalizaciones ruinosas. No


existen lmparas y por lo tanto carece de iluminacin artificial. La instalacin que se conserva son los
drenajes pluviales que se encuentran en malas condiciones, con tramos faltantes de canalones y
tuberas desensambladas o incompletas. De igual forma existen tres fosos que servan para dar
mantenimiento a los trenes. Estos fosos a su vez estn interconectados transversalmente por una
atarjea que conduca el agua o los restos de lubricantes y subproductos a un crcamo que an existe. Es
recomendable, previa limpieza y remediacin conservar estos vestigios que documentan el uso de este
espacio.

RG. En orden de importancia, para el caso especfico del edificio de los talleres, resultan necesarias las

siguientes acciones:

En forma anloga a los casos de los edificios de la estacin y bodega de carga deber de
revisarse la estabilidad y seguridad deber, previa realizacin de estudios de laboratorio y
mecnica de suelos. Con especial atencin en constatar la capacidad mecnica de los remaches
y las placas unin o cartabones.
Sustituir la cubierta de lmina.
Estabilizar y conservar la ptina en la parte baja de las armaduras. Un sistema apropiado pudiera
ser la denominada proteccin catdica con el fin de controlar el deterioro mediante un nodo o
metal de sacrificio fcilmente remplazable, sin la necesidad de daar por mtodos abrasivos o
mecnicos la ptina antes sealada.
Estabilizar y aplicar inhibidores de corrosin en la estructura y elementos metlicos en general.
Conservar, previa remediacin de los elementos contaminados, los vestigios industriales que
constituyen los tanques, maquinaria, crcamos, fosos y atarjeas.
Reparar o sustituir el firme de concreto.
Desmontar la maleza circundante y aplicar un tratamiento anti - raz que impida su crecimiento
y proliferacin.
Considerar como parte integral de la propuesta de rehabilitacin, el diseo de las instalaciones
bajo los criterios de sustentabilidad propuesto en los edificios analizados previamente y que en
trminos generales son: la eficiencia energtica, la captacin y reutilizacin del agua de lluvia y
la seguridad de las personas y as como del sustento material del edificio, en caso de incendio o
sismo.

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-103-

Puesta en valor del conjunto ferroviario. Valores y criterios de intervencin


Son claramente identificables los valores a preservar, es decir, aquello que sostiene la condicin de
singularidad de la estacin, los aspectos sociales e histricos, as como los arquitectnicos, tipolgicos y
sobretodo los paisajsticos, de tal suerte que eso es lo que debe cuidarse y por lo tanto constituyen una
premisa en cualquier proyecto de intervencin que se formule.

Valores

El conjunto tiene un valor histrico, form parte de la etapa de industrializacin del pas, donde
las relaciones de produccin, comunicacin y comercio de la sociedad fueron transformadas
completamente.
Tiene un valor de singularidad ya que es la nica estacin de trenes que hay en la ciudad y uno
de los pocos vestigios de la industrializacin del estado de Oaxaca.
Localizacin. Originalmente su emplazamiento era en los arrabales de la ciudad; en la actualidad
se encuentra justo en los lmites del casco fundacional y las zonas de crecimiento de la mancha
urbana; es cercana al ro Atoyac y al cerro del Fortn y est situada en la entrada tradicional a la
ciudad de Oaxaca adems de formar parte de la ruta hacia las ruinas de Monte Albn.
Formal y espacial. Es un espacio abierto y pblico; sus dimensiones, casi 7 hectreas, son una
caracterstica nica en la zona. Sirve tanto para transitarlo como para moverse o trasladarse
hacia diferentes puntos de la ciudad de Oaxaca.
Paisajstico rememorativo. Las vas, los patios, los talleres, el edificio de la estacin, el muelle y
la bodega as como todos los objetos y maquinaria que se encuentran a lo largo y ancho de todo
el conjunto son elementos que evocan la memoria de los pobladores acerca del pasado, donde
sus padres, abuelos o ellos mismos, trabajaron o utilizaron el tren y la estacin para llegar o salir
de la ciudad.

Lneas generales y criterios de intervencin


Los criterios para adaptar la prexistencia material del bien cultural que constituye la estacin a un uso
contemporneo, debe plantearse a partir del respeto a su valor testimonial y sobre todo desde la
apropiacin social del conjunto. En este sentido se establecen las siguientes directrices:
1. La preservacin del paisaje del conjunto, de su condicin de espacio abierto, transitable por el
vecino, por quin se mueve desde la periferia hacia el centro o en sentido inverso, por el usuario
de los servicios culturales que actualmente se prestan y por la poblacin que conformaran los
nuevos visitantes y residentes del centro de arte popular contemporneo oaxaqueo. Se trata
de una propuesta de uso adaptativo que busca complementar al museo y casa de la cultura
actuales, como eje fundamental del proyecto de reutilizacin y desarrollo del sitio. Hay que
destacar que el conjunto, localizado en lo que alguna vez fueron los arrabales de la viejo casco
fundacional, hoy forma parte de un territorio que se ha convertido en una articulacin
fundamental entre los lmites de la ciudad histrica y sus reas conurbadas hacia donde ha
crecido. El proyecto tendr que considerar esta condicin geogrfica y espacial dentro de la
ciudad, valindose de la memoria y semntica colectiva, en busca de su apropiacin social.
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-104-

2. Como una medida de proteccin al bien cultural que representa el conjunto de la estacin, se
propondr al Municipio a travs de la Direccin General del Centro Histrico, incorporar
mediante un trabajo de gestin y divulgacin el reconocimiento de la categora de patrimonio
industrial como parte del plan de centro histrico de la ciudad, hasta el da de hoy inexistente,
siendo este componente del marco jurdico (el PPCH) la herramienta fundamental que regula la
conservacin y manejo del patrimonio construido de la ciudad.
3. Conservacin y rehabilitacin de las estructuras histricas que determinan y definen al
conjunto ferroviario y que en trminos generales son:

Los edificios y estructuras de la estacin,


El andn,
Las bodegas,
Los talleres,
El muro perimetral de adobe,
El mobiliario y equipamiento ferroviario como tanques, vas y
vagones.

Las condiciones de conservacin en las que se encuentran en la actualidad son aceptables, salvo algunas
parte de los muros de sillar que conforman las estructuras ms antiguas como son el prtico de acceso
del edificio de la estacin, o algn faltante y fallas estructurales de los muro cabeceros norte que
requiere trabajos de consolidacin estructural, el cambio o restitucin de techumbres de los talleres y
bodegas, as como la consolidacin de los muros de mampostera y la estabilizacin a partir de algn
procedimiento de pasivado para prevenir la corrosin futura de las estructuras metlicas, por sealar
algunos ejemplos especficos.
Cabe sealar que para determinar la permanencia de las construcciones no es exclusivo el criterio de
antigedad, ya que se propone retirar (liberar o demoler) las estructuras o edificios que impidan la
lectura del conjunto, tal es el caso de las construcciones contemporneas desplantadas en los jardines
que dan a la Calzada Madero y que fueron utilizadas para el telgrafo, correo y servicios principalmente
4. Integracin de nuevos elementos o edificaciones de planta nueva, siempre y cuando lo
requiera y justifique el programa arquitectnico, que sean perfectamente identificables y
diferenciadas de las histricas y que no debern de exceder sumadas a las existentes (superficie
de desplante), ms del 15% del rea total del conjunto, localizadas de tal forma que no sean
discordantes tanto en altura, aspecto o proporcin y que representen un valor agregado al bien
cultural a conservar.
5. Las instalaciones necesarias para el funcionamiento del conjunto debern de prever la
reversibilidad, el fcil acceso (registrables) para su mantenimiento, actualizacin y sustitucin
de las mismas, en caso de ser necesario.
6. El proyecto deber de contemplar medidas que promuevan la sustentabilidad, la remediacin o
abatimiento de las condiciones existentes, la determinacin del menor impacto ambiental
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-105-

respecto de la construccin, ocupacin, operacin y abandono del conjunto, identificando los


riesgos y proponiendo las medidas de mitigacin correspondiente.
7. Deber de garantizarse la seguridad y accesibilidad del conjunto y sus construcciones, por lo
que deber de preverse y formar parte de un diseo integral las consideraciones respecto del
combate y prevencin de incendios, sistemas de prevencin y seguridad, desalojo dirigido
(evacuacin) y facilidades de acceso uso y ocupacin para usuarios con alguna minusvala.
8. El uso propuesto deber de tener como fin la puesta en valor del bien cultural a travs de un
proyecto que promueva el desarrollo y la apropiacin social ya que en este momento se
encuentra subutilizado, y mucho del deterioro que presentan las estructuras es por un proyecto
inadecuado de instalaciones e infraestructura as como recursos insuficientes para su adecuado
mantenimiento y preservacin. Es por ello que se propone, como parte del proyecto de
reutilizacin, la configuracin de un Plan de Manejo, como el instrumento idneo para
promover no solo la realizacin del mismo, sino adems prever las diferentes requerimientos
respecto de desarrollo y factibilidad.
Algunas preguntas que surgieron como parte del problema que representaba realizar una propuesta
realmente til para la estacin fueron:

En qu medida el uso que actualmente tiene la estacin y el conjunto representa un riesgo de


deterioro o prdida del patrimonio?
Qu actores sociales se encuentran involucrados en el conjunto ferroviario y cul es su ndice
de participacin?
Cules son los mecanismos necesarios para incorporar al patrimonio industrial como una
categora dentro del plan Parcial del Centro Histrico de Oaxaca, que requisitos deben de
cumplirse, qu entidades del gobierno y de la sociedad estn involucrados y debieran ser
consultados?
Es viable la implementacin de un plan integral de la ciudad de Oaxaca que considere una
cartera de proyectos que incluya a la estacin del Ferrocarril Mexicano del Sur y a la ribera del
ro Atoyac como una alternativa de desarrollo para la poblacin marginal que se ha desarrollado
cmo asentamientos irregulares hacia Monte Albn y que ha quedad excluida?
La subutilizacin y la falta de recursos necesarios para cuidar y mantener el nico conjunto
ferroviario de la ciudad de Oaxaca, cmo incide respecto de la prdida o deterioro de sus
cualidades y valores?
En qu medida la localizacin de la antigua estacin promueve la especulacin inmobiliaria,
toda vez que no existen dentro del territorio inmediato terrenos con estas dimensiones?

El proyecto que a continuacin se presenta tiene como objetivo dar respuesta a estas preguntas. El
programa arquitectnico que dio origen a la propuesta de reutilizacin se ha nutrido de las
consideraciones respecto de las necesidades especficas de rehabilitacin material del objeto
arquitectnico y tambin de aquellas que se originaron desde el contexto urbano inmediato y el entorno
ampliado que conforman los pobladores y posibles usuarios, en razn de formar parte de un sistema
complejo de problemas cuya solucin o mitigacin incidir respecto de si la estrategia propuesta es
adecuada o no como un medio de conservacin del bien cultural intervenido.
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-106-

Captulo IV
El conjunto ferroviario: una oportunidad de desarrollo

Frente a los peligros de uniformizacin y de despersonalizacin que


se manifiestan con frecuencia en nuestra poca, los testimonios
vivos de pocas pasadas adquieren importancia vital para los
hombres y para las naciones, que encuentran en ellos la expresin
de su cultura y, al mismo tiempo, uno de los fundamentos de su
identidad. 76

Dos casos de intervencin del patrimonio ferrocarrilero en Mxico


A continuacin se analizarn dos sitios pertenecientes al patrimonio ferrocarrileros que han sido
intervenidos recientemente. El primero de ellos se trata del Conjunto Cultural en la estacin Cuautla en
el estado de Morelos y el otro es el rescate y regeneracin de los Talleres del Ferrocarril Central en la
ciudad Aguascalientes.

Estacin Cuautla
Antecedentes

Figura No.130 La del recuadro derecho es una foto de principios del siglo XX de la estacin Cuautla, al fondo se
puede ver el templo de San Diego y el edificio del claustro habilitado como estacin, an conservaba las arqueras
caractersticas. Fuente: sitio web http://www.panoramio.com/ De lado izquierda el patio de vas y una mquina de
vapor emprendiendo la marcha. Fuente: Pelcula Cinco en la crcel, Emilio Gmez Muriel, Mxico, 1968
La Estacin Cuautla (antigua) perteneci al Ferrocarril de Morelos, la ms antigua de las compaas del
Ferrocarril Interocenico. El servicio pblico entre Mxico y Cuidad Morelos (hoy Cuautla) se inici el 18 de
junio de 1881, fecha en la cual tambin se inaugur esta estacin que se instal en una antigua edificacin
reutilizada de diferentes maneras a lo largo de la historia de Mxico. En 1640 se inici la construccin del
Convento de San Jos que posteriormente, ampliado y modificado, fue convertido en el Convento de San Diego.
Durante la guerra de Independencia, en 1812, Jos Mara Morelos, sus oficiales y el pueblo de Cuautla
76

UNESCO, Declaracin de Nairobi, Kenia, 1976.


Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur
Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca
Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-107-

defendieron esta plaza atacada por fuerzas realistas. El Convento de San Diego se utiliz como cuartel y
hospital. Despus de la guerra de Reforma, abandonada, la antigua edificacin fue techada y puesta en
servicio del Ferrocarril de Morelos, la nave central se utiliz como bodega y en los claustros se instalaron los
servicios de taquilla, sala de espera y hotel. En mayo de 1911 el General Zapata tom el poblado y la estacin
de Cuautla. En el mes de agosto, en sta estacin, Zapata recibi al presidente de la Repblica Francisco I.
77
Madero. .

Adems de la estacin Cuautla en las cercanas, dentro del mismo Municipio, encontramos dos
estaciones ms: Cuautlixco en la ruta Mxico Ciudad Morelos (hoy Cuautla) que sirvi como parte de
un sistema de almacenamiento y distribucin de combustleo, y la estacin Caldern (1884) llamada as
por encontrarse dentro de la finca del mismo nombre, perteneciente a la lnea de va angosta en el ruta
Los Reyes Puente de Ixtla
Localizacin
Calle Batalla 19 de Febrero de 1812 s/n
Centro Cuautla, CP 62740, Cuautla, Morelos
Se localiza en el centro histrico de la Ciudad de Cuautla, a un costado del jardn de la Alameda, las
calles que conforman la manzana son al norte el Callejn del Oviedo, al sur Capitn Bolls sin Cabeza, al
este Batalla 19 de febrero de 1812 y al oeste Mariano Escoto.

Figura No.131 Foto rea de la estacin Cuautla, Fuente Google Earth


77

Texto obtenido de la ficha de catalogacin disponible en el sitio web:


http://sic.conaculta.gob.mx/ficha.php?table=fnme&table_id=475&estado_id=17

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-108-

Descripcin
Se trata de un conjunto con dos parcelas de forma irregular, divididas longitudinalmente por las vas del
tren, con una superficie aproximada de 17,000 m2 de terreno y 5,000 m2 de construccin. En estos
predios se encuentran:
1. El Museo de la Independencia Sitio de Cuautla, en lo que fuera el templo del convento
franciscano de San Diego.
2. La Biblioteca Pblica Regional Profesor Abraham Rivera Sandoval en un edificio acondicionado
de ms reciente creacin, probablemente de las primeras dcadas del siglo XX o finales del XIX,
sin embargo su lectura es confusa porque tiene adicionada una cpula de concreto e intervenida
la estructura con elementos tambin de concreto.
3. La antigua estacin, que a su vez form parte del claustro del convento del siglo XVII, se
encuentra en la actualidad habilitada como oficinas administrativas de la Secretara de Turismo
local y fue intervenida desde finales del XIX para ser habilitada como parte de la infraestructura
ferroviaria, previamente haba sido cuartel y hospital. El sistema constructivo son muros de
carga seguramente de mamposteo de piedra, la cubierta y entrepiso estn resueltas con el
sistema de viguetas de acero, muy probablemente rieles y bovedillas de ladrillo.
4. La plaza y jardn de estacin Cuautla se encuentran dispuestas sobre el antiguo patio de vas.
5. Por ltimo encontramos el cobertizo de los talleres donde se encuentra la mquina de vapor
279 que an funciona y hace pequeos recorridos de unos cuantos metros formando parte de
los atractivos del lugar.
Los trabajos de rehabilitacin del museo estuvieron a cargo del arquitecto Carlos Eguiarte y fueron
realizados entre 1995 y 2002, dicho inmueble est a cargo del Gobierno del Estado al igual que la
Biblioteca. La rehabilitacin de la plaza y jardn fue realizada por el gobierno del Municipio, sin que
existan mayores referencias de la autora o de los profesionales encargados.
El emplazamiento del conjunto es el de una manzana exenta sobre la traza de la ciudad, claramente
delimitada con rejas y muretes, salvo en una seccin al oeste en la calle de Mariano Escota, que se
encuentra abierta en direccin del flujo de la llegada y partida del tren (direccin este-oeste) y que la
gente reconoce y usa como un paso de trnsito libre desde las colonias vecinas y hacia la Alameda y
Centro de la Ciudad.
La aproximacin al conjunto se puede realizar principalmente por la Av. Batalla 19 de febrero, existe un
acceso que da nos comunica directamente al andn del edificio de la estacin sobre esta calle. En el
costado sur, por la calle Capitn Bolls entre el antiguo templo y la biblioteca, existe otra entrada que es
usada principalmente por quien va al museo y aquellos que llegan en automvil al lugar, ya que es
posible estacionarse de este lado del conjunto sobre esta calle secundaria. Por ltimo caminando, se
puede entrar tambin por la calle Mariano Escota al oeste siguiendo el trazado de las vas. La biblioteca
tiene, su entrada independiente, tambin por esta calle.
El conjunto tiene dos ambientes perfectamente diferenciados. Del centro del predio y hacia el sur se
encuentran los edificios del museo (antiguo templo) y la biblioteca vinculados entre s por los
andadores, plazoletas y jardines dispuestos entre estos dos cuerpos en forma de zeta, existe una
vegetacin abundante, rboles de gran tamao que dan muy buena sombra, lo cual siempre agradable
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-109-

en un clima caluroso como el que predomina en el lugar. Existen tambin algunos elementos como una
pintura mural en el muro testero este de la biblioteca, un tanque elevado de la antigua estacin y
algunos vestigios del tren en el jardn oeste, as como un escultura de Hermenegildo Galeana dispuesta
en una pequea rotonda, como remate al eje longitudinal que corre paralelo a las vas del tren.

Figura No.132 De izquierda a derecha, acceso al Museo del Sitio de Cuautla en el antiguo templo de San Diego.
Tanque de agua en el jardn anexo a la biblioteca, y por ltimo el monumento a Hermenegildo Galeana
Fuente Archivo del autor

Del centro del predio, pero ahora hacia el norte, se encuentra el antiguo edificio de la estacin, en la
actualidad habilitado como oficinas, servicios sanitarios y algunos salones donde se imparten clases
diversas. El viejo andn, dispuesto longitudinalmente a lado de las vas, conserva la estructura de fierro
colado y esta techado con lminas galvanizadas, a lo largo de esta cubierta se encuentran los accesos a
distintos espacios del edificio de la estacin. El patio de vas est constituido como un espacio abierto,
en una suerte de plaza con algunos prados, jardineras y andadores, donde se encuentra el edificio de los
talleres, algunos vagones pulman, cisternas, tanques e incluso algunos vestigios de las vas. Propiamente
este el sitio ferrocarrilero. Es importante sealar que aqu es donde se encuentra la mquina de vapor la
279 que se ha vuelto un smbolo de la ciudad y para sus pobladores.78

Figura No.133 Edificio y andn de la antigua estacin del ferrocarril en Cuautla y a la izquierda una vista costado
norte del patio de vas con una de las pocas vas que quedan y el cobertizo de los talleres al fondo
Fuente Archivo del autor
78

Un dato curioso es que esta locomotora aparece en los billetes conmemorativos de 100 pesos, emitidos por la
casa de moneda en el 2010, con motivo del centenario de la Revolucin Mexicana.
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur
Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca
Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-110-

La lectura del conjunto no es sencilla, en gran parte por el emplazamiento de ste dentro de la trama
urbana en la que ha quedado inmerso, as como la disposicin de los volmenes de los diferentes
edificios que lo constituyen, que aun cuando se encuentran espacialmente prximos no existe unidad y
priva la confusin. Un caso a resaltar es la estructura del antiguo templo, es un elemento arquitectnico
importante y sin embargo desde la calle da la apariencia de ser un templo catlico ms, debe uno
acercarse y penetrar el conjunto para caer en cuenta que se trata de un museo.
Al interior tampoco se integran, son una serie de elementos dispuestos de forma arbitraria sin que
medie un esquema de composicin o plan rector. Los jardines, andadores y arriates, alrededor de los
edificios, se suceden como una alegora de elementos sueltos, sin la determinacin de constituirse en
espacios abiertos por s mismo, o bien como puntos de vista, aproximacin o transicin para los recintos
cerrados.
En resumen el conjunto se percibe fraccionado y la solucin arquitectnica de los espacios abiertos no
logra una adecuada homologacin y carcter unitarios. Sin duda ha resultado muy difcil establecer esta
unidad todas las capas histricas y los diferentes momentos de intervencin. Resulta evidente que los
esfuerzos de los diferentes niveles de gobierno nunca fueron articulados en beneficio de una propuesta
integral.

Figura No.134 En esta foto podemos observar el andn a la izquierda y las tres plazas circulares y sus andadores.
Tambin en un primer plano la cerca que limita la va principal.
Fuente Archivo del autor

De forma puntual, en lo que respecta al sitio ferrocarrilero, el trazado de la plaza dispuesta en el patio
de vas es un tanto desafortunado. Tres formas circulares constituyen el espacio recetor, que a su vez
forman tres plazoletas unidas por andadores curvos que van hacia diferentes partes de esta plaza jardn,
en un intento de formas orgnicas que no tienen mucho sentido en razn de no dialogar con el eje tan
claramente definido por el tren, es una interpretacin inadecuada delos componentes espaciales que
constituyen la esencia del lugar, tampoco existe una correspondencia con los edificios, ni con ninguna
actividad que se desarrolla en el lugar o inclusive con la ciudad, son tres nsulas dentro de un mar
confuso. Adems, la solucin cancela el trazado del patio de vas que seguramente existi y que han
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-111-

sido, en el mejor de los casos, cubiertas con concreto o lamentablemente removidas. Respecto de la
solucin constructiva, el concreto estampado ocupado para estos pavimentos es de mala calidad, sobre
todo en las juntas que acusan fisuras y agrietamientos, tratar superficies muy grandes con sistemas
monolticos no resulta ser la mejor opcin.
No obstante lo anterior, algunos escapes y tramos de vas fueron respetados, al igual que una serie de
vestigios ferrocarrileros dispuestos sobre todo en el lindero norte junto al rea de talleres. Aun cuando
este siempre es un buen gesto, la soluciones para las juntas de las vas con el pavimento presentan
defectos y los objetos del patrimonio industrial lucen descuidados y no hay fichas que establezcan. aun
cuando someramente, una explicacin de su disposicin y funcionamiento.

Figura No.135 De lado derecho podemos observar algunos deterioros que se presentan en los pavimentos y sus
juntas con los rieles. De lado izquierdo un detalle de la estructura del andn de hierro colado y tambin las
instalaciones elctricas mal resueltas o improvisadas. Fuente Archivo del autor

Hablando de los talleres presentan evidentes circunstancias desfavorables, no cuentan con la


remediacin ambiental necesaria, los fosos presentan daos estructurales que inclusive podran
representar un riesgo en virtud de que an se mueve y posa una locomotora encima de ellos. Este
elemento sin duda es un acierto, me refiero a tener un tren dentro de los talleres ayuda mucho a
entender la actividad del tren y sus obreros, pero la condicin no es la adecuada ni respecto de la
operacin, la infraestructura y por supuesto la seguridad de quienes trabajan y visitan lugar.
Lo realizado en el andn es mejor que lo hecho en el patio. Est tratado con prudencia y su lectura es
adecuada respecto de la prevalencia de este elemento fundamental para cualquier sitio ferrocarrilero,
es un infaltable, al igual que la va inmediata que en este caso est limitada por una reja metlica, casi
un barandal, a todo lo largo y en sentido opuesto al muelle del andn. Considero que no tiene mucho
sentido aun cuando enfatiza la cualidad lineal de este espacio, por otro lado lo compartimenta y
secciona visualmente, no sirve como proteccin al tren que todava se mueve en este sitio y su solucin
formal no se diferencia claramente de los elementos de hierro preexistentes.
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-112-

Algo objetable en general para el conjunto, es la solucin de las instalaciones, sobre todo las elctricas,
solucionar cualquier espacio tradicional o histrico con arbotantes tipo farol debiera ser una prctica
proscrita, adems claro de las recurrentes improvisaciones de cableados y alimentadores sin canalizar o
tuberas mal sujetas o dispuestas de forma burda sin el mnimo decoro.

Figura No.136 En una primera vista puede apreciarse uno de los fosos de mantenimiento que no se encuentra en
las mejores condiciones, donde los apoyos estn expuestos y solo embebidos en dados superficiales de concreto.
En el lado izquierdo podemos observar la mquina 279 que persiste en el sitio y que se encuentra situada encima
de uno de estos fosos. En la misma toma fotogrfica se puede ver el interior de los talleres. Fuente Archivo del
autor

En trminos generales, el conjunto tiene un estado de conservacin adecuado, presentando algunos


problemas sobre todo el edificio de la estacin, respecto de la cancelera y acabados en general. Tiene
una gran afluencia de personas, esto sin duda es una fortaleza, los lugareos se identifican y desarrollan
muchas actividades de su vida diaria en este recinto. Lo ocupan como lugar de encuentro,
esparcimiento, exhibicin y trnsito. Es innegable que el lugar est vivo y es socialmente simblico y til.
Gran parte del problema que acusa es la falta de planificacin adecuada. Ordenar, articular pero sobre
todo integrar los esfuerzos de los tres niveles de gobierno bajo criterios adecuados de conservacin del
patrimonio inmueble es el reto.
Es muy significativo que este conjunto fue objeto de una campaa ardua en medios de comunicacin,
con la intencin de promoverlo como un logro del Gobierno Federal al trmino del sexenio pasado, lo
curioso es que lo llamaba Centro Cultural Antigua Estacin del Ferrocarril en Cuautla, ese no es el
nombre de este sitio, ya no existe un centro cultural como parte del conjunto, solamente hay un museo,
plaza y biblioteca, las actividades culturales se realizan espordicamente y la casa de cultura de la ciudad
est en otro sitio.
El Gobierno del Estado administra y tiene a su cargo el museo y la biblioteca, el Gobierno Municipal la
plaza y la antigua estacin del Ferrocarril Interocenico. Muchas de las cosas que se perciben en esta
intervencin tienen su origen en la falta de coordinacin de las administraciones en turno. El patrimonio
cultural necesita de un trabajo arduo de gestin y organizacin, mientras siga dependiendo slo de los
polticos en turno, difcilmente se podr revertir esta realidad, para ello es necesaria nuestra
participacin activa en la conservacin y apropiacin de los bienes culturales que representan un
patrimonio comn y no slo un botn poltico.
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-113-

Tres Centurias
Antecedentes

Figura No.137 Dibujo fachada estacin Aguascalientes. Fuente SCT, de las Estaciones, Mxico, p.53

La llegada del tren a la ciudad de Aguascalientes, a finales del siglo XIX, cambi este lugar y la vida de sus
pobladores para siempre. Formaba parte en un primer momento de la Compaa Limitada del
Ferrocarril Central Mexicano que ms tarde se convertira en la Compaa del Ferrocarril Central
integrndose finalmente a los Ferrocarriles Nacionales de Mxico ya en siglo XX. La importancia de este
sitio, sin duda, adems de la bella estacin diseada por el ingeniero italiano G.M. Bosso 79 y por formar
parte de la lnea con mayor dinamismo de cuantas se construyeron en nuestro pas, fue el hecho de que
se decidi crear en esta ciudad los Talleres Generales de Construccin y Reparacin de Mquinas y
Material Rodante, que llegaron a ser los ms importantes de Amrica Latina, solamente equiparables
con los ms modernos construidos en los Estados Unidos. 80

Figura No.138 Fotografa de la Aguascalientes a principios del siglo XX. Fuente: SCT, de las Estaciones, Mxico, p.53
79

Ficha CONACULTA disponible en sitio web:


http://sic.conaculta.gob.mx/ficha.php?table=fnme&table_id=19&estado_id=1#
80
Marlene Barba Rodrguez y Alejandro Acosta Collazo, Los talleres Generales de Construccin y Reparacin de
Mquinas y Material Rodante del Ferrocarril Central en Aguascalientes: un recorrido por su historia, Brasil, Labor &
Engenho, 2012 disponible en el sitio web : http://conpadre.org/L&E/L&E_v6_n3_2012/02_p20-40.pdf
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur
Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca
Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-114-

La pequea ciudad se transform en todos los sentidos: social, econmica, cultural y urbansticamente
los talleres ocuparon 25% de superficie y dieron empleo junto con la American Smelting Company de los
Guggenheim que aprovecharon en su infraestructura a casi el 60% de los trabajadores de la entidad. Su
estratgica ubicacin geogrfica la uni al sur con la Ciudad de Mxico y al norte con El Paso, Texas, al
oriente con los puertos de Veracruz y Tampico en el Golfo de Mxico y al oeste mediante otras
conexiones con el puerto de Acapulco en el Ocano Pacfico, llegando la modernidad a travs de los
5,055 kilmetros de vas que en ella convergan 81. Nos relata el Maestro Jos Luis Garca Ruvalcaba
respecto de la importancia de los Talleres para la ciudad de Aguascalientes y en general para la
infraestructura ferroviaria del pas.
Ms que talleres de reparacin se trataba de una fbrica con una extensin de 832,580 m2 de terreno
haba 87 edificios, donde existan ms de 50 departamentos o especialidades. Sobre En 1927 se crea La
Maestranza nombre con el que tambin fue conocido el conjunto y donde se capacitaron tcnicos de
todas partes del pas e inclusive de otros lugares del continente. En 1947 con la llegada y adaptacin de
las maquinas a disel se realizaron modificaciones y actualizaciones para continuar operando, San Luis
Potos sera el encargado de realizar las reparaciones de las locomotoras y Aguascalientes para los carros
y coches, en 1967 se concluyeron los trabajos para funcionar en este nuevo esquema.
El cambio tecnolgico del vapor al diesel, promovi que los talleres de Aguascalientes se adaptaran,
iniciando en 1947 con la llegada de la primera Locomotora de este tipo y despidiendo en 1963 a la ltima
mquina de vapor en su viaje final a la ciudad de Mxico. Nuevas plantas quedaron integradas en 1967,
conformadas por 53 departamentos: laboratorios de pruebas y anlisis, casa de mquina y de fuerza, de
laminacin, de fundicin, sistemales etc 82

Figura No.139 Plano del proyecto aprobado para la construccin de los talleres de Aguascalientes.
81

M. en Arq. Jos Luis Garca Rubalcava, Rescate y Regeneracin de los Ex Talleres del Ferrocarril en Aguascalientes, IV
Seminario Taller Internacional de la red mexicana de ciudades hacia la sustentabilidd, Mxico , 2003, disponible en el sitio web:
http://imaginarios.com.mx/redmcs/syp/iv/barrios_tradicionales/mesa1/jose_luis_garcia_rubalcava.pdf

82

De la pgina web http://www.aguascalientes.gob.mx/ficotrece/etapas/nave.aspx


Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur
Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca
Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-115-

Fuente: Plano elaborado por Marlene Barba Rodrguez a partir del proporcionado en el CEDIF, 2012.

De acuerdo con los investigadores Barba Rodrguez y Acosta Collazo existieron tres propuestas, la que
podemos ver en el plano fue la que finalmente se aprob, se trata de una organizacin lineal, que se
justifica en razn de la optimizacin de los espacios por la implementacin de gras viajeras (un
adelanto de la poca) y de la locomocin a partir de la energa elctrica.
Adems de las reas dedicadas al trabajo se pueden distinguir un hospital, una iglesia, un parque y las
viviendas de los obreros y trabajadores, que se distinguieron por tres tipologas: en el rubro ms bajo las
casas de adobe de los obreros, despus en un nivel intermedio las casas de madera tipo cottage
sencillas y por ltimo estas mismas viviendas pareadas con el fin de lograr el doble de espacio, todo ello
de acuerdo con la jerarqua o importancia del trabajador a las que fueran destinadas.

Figura No.140 Vista del conjunto de los talleres de Aguascalientes. Se pueden ver con claridad la magnitud de este
conjunto ferrocarrilero. Del lado derecho los talleres de locomotoras y las viviendas de los trabajadores. Al centro
la casa redonda, a la izquierda y al frente la estacin y la bodega de carga Fuente: foto original del Archivo
Histrico del Estado de Aguascalientes, la imagen publicada obtenida del Sitio web http://www.skyscrapercity.com

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-116-

Figura No.141 Vista del conjunto de los talleres de Aguascalientes, muy probablemente principio del siglo XX.
Fuente: Sitio web Fideicomiso complejo Tres Centurias (FICOTRECE)
http://www.aguascalientes.gob.mx/ficotrece/etapas/nave.aspx

La industria ferrocarrilera present mltiples problemas, no obstante se sigui laborando con eficiencia
y esmero, en 1980, como parte de los ltimos esfuerzos para dar un impulso al sector se realiz un
contrato con la General Electric para fabricar 1000 locomotoras en 10 aos en Aguascalientes.
Finalmente con el proceso de privatizacin que tuvo lugar en la ltima dcada del siglo pasado, se
cerraron definitivamente los Talleres del Ferrocarril en Aguascalientes.
Ubicacin
Calle 28 de Agosto s/n,
Colonia Gremial
Aguascalientes, Aguascalientes
Ruta: Mxico-Ciudad Jurez Km 585 del antiguo Ferrocarril Central Mexicano.
Se localiza en el centro de la ciudad actual, al este del centro histrico, todava dentro del primer anillo a
1.5 km aproximadamente del Palacio Municipal y la Catedral. Cruzan este territorio la Av. Gmez Morn
de norte a sur y Prolongacin Alameda de este a oeste, adicionalmente tenemos tambin conformando
un polgono virtual al este Heroico Colegio Militar y 28 de agosto al oeste.
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-117-

Figura No.142 Localizacin del conjunto dentro de la ciudad de Aguascalientes. Fuente: Google Earth 2013

Figura No.143 Localizacin urbana (detalle) del conjunto Tres Centurias de Aguascalientes. Fuente: Google Earth
2013

En este par de fotografas areas puede observarse con claridad el tamao y escala urbana que tiene el
conjunto Tres Centurias, el proyecto propuesto por el Gobierno del Estado para rehabilitar de los Ex
Talleres del Ferrocarril de Aguascalientes. Aun considerando la expansin que la ciudad ha tenido en los
ms de 120 aos desde la llegada del tren, las dimensiones que tiene el complejo representan una
condicin de singularidad, un valor y por supuesto un reto respecto de la conservacin de este legado.
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-118-

Descripcin
El conjunto lo componen dos parcelas de forma alargada e irregular, divididas longitudinalmente por la
Avenida Manuel Gmez Morn sobre el trazado de lo que eran las vas del tren y transversalmente hacia
el extremo norte por el par vial Gabriela Mistral-Norberto GmezEnrique Estrada y Alameda hacia el
lmite sur. La primera parcela, notoriamente ms pequea, es dnde se encuentra la antigua estacin
en el extremo sur del conjunto. El resto de esta gran superficie de ms de 80 hectreas son los terrenos
que ocupaban los antiguos talleres.
El plan maestro, la direccin arquitectnica as como la coordinacin de los trabajos de restauracin han
estado a cargo del M. en Arq. Jos Luis Garca Rubalcava, especialista en patrimonio industrial y
encargado de la seccin ferrocarriles del Comit Internacional para la Conservacin del Patrimonio
Industrial (TICCH).

Figura No.144 Plano etapas del plan maestro del Complejo Tres Centurias. Fuente: Sitio web
http://www.skyscrapercity.com

Sector 1: En esta parte se encuentran: el antiguo edificio de la Estacin hoy museo del sitio, la antigua
bodega de carga habilitada como museo de los Ferrocarriles de Mxico, la Plaza Tres Centurias donde
se encuentran el monumento al tren de vapor, las fuentes danzarinas, el asta bandera y reloj
monumentales.(2003)
Sector 2: rea deportiva y recreativa. Hoy Deportivo Ferrocarrilero (2004)
Sector 3: Centro de rehabilitacin CRIT/ Teletn.(2002)
Sector 4: rea histrica, con los edificios ms representativos y antiguos del complejo destinados a
servicios comerciales y de servicios. Hoy se encuentra en este sitio el Centro Multimodal en lo que fuera
el antiguo taller de locomotoras. (2004-2010)
Sector 5: Educacin y Cultura. Se encuentra la escuela de danza la Universidad de las artes y una
Biblioteca Pblica (2003-2006)
Sector 6: Otra rea recreativa y deportiva aqu se localiza un veldromo y una pista para patinar (2009)
Sector 7: rea de negocios y oficinas corporativas
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-119-

Por motivos de espacio nos centraremos al conjunto de la Plaza y la antigua Estacin (sector/ etapa 1).
Se trata de los terrenos situado al suroeste del conjunto. Aqu se encuentran: la antigua estacin (1), la
bodega de carga (2), las fuentes danzarinas y el jardn Tres Centurias (3), la plaza y el monumento a la
locomotora de vapor (4), el asta bandera monumental (5), el reloj y la maqueta interactiva de la casa
redonda(6) as como el estacionamiento y servicios(7).

7
5

4
3

Figura No.145 Foto area de la Plaza y estacin Tres Centurias. Fuente: Google Earth 2013.
La aproximacin al lugar se puede realizar desde diferentes ngulos. El acceso tradicional era por la calle
28 de agosto, an existen un par de entradas por esta va, siendo la ms importante la que se encuentra
perpendicular a la Av. Madero justo en el asta bandera. Tambin sobre 28 de agosto est la entrada del
estacionamiento para quien decida llegar en auto. Es importante sealar que se ha tenido el cuidado de
que aun transitando por la va primario de Gmez Morn, se puede apreciar el conjunto, incluso se ha
dispuesto un gran tanque de almacenamiento de agua de aquellos tiempos cuando funcionaban los
talleres, en un gesto de arqueologa industrial vuelta escultura urbana.

Figura No.146 Estas fotografas son desde la Av. Gmez Morn y se puede observar el cuidado de las visuales aun
transitando en auto sobre esta va principal. Fuente : http://www.skyscrapercity.com
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-120-

En la actualidad, en virtud de la relacin que la Plaza Tres Centurias tiene con el resto del conjunto
ferrocarrilero, la entrada principal para el visitante a pie est en la esquina de Reforma y Gmez Morn,
lo cual le permite tener un vnculo peatonal y visual desde este punto. Accediendo por esta esquina nos
encontramos con una plaza muy cuidada, dnde las texturas, el mobiliario y los elementos de diseo de
paisaje permiten una lectura adecuada del conjunto y generan una sensacin agradable al visitante. En
un primer plano nos recibe una gran locomotora, formando un plano paralelo respecto del edificio de la
estacin, con el frente hacia el acceso y en direccin al sur. Est colocada sobre un espejo de agua que
se extiende longitudinalmente y enfatiza la condicin lineal del emplazamiento de la Plaza en su
conjunto, el cual se ordena a partir de un eje, que no por virtual deja de ser espacialmente esencial: las
vas del tren.
Al lado derecho hay un pequeo prado, sobre un pequeo talud, que se extiende como el segmento de
un arco que termina siendo un murete banca, en una sutileza formal que nos recuerda la forma de los
escapes de las vas rompiendo con este un gesto la rigidez de un tratamiento ortogonal. Del lado
izquierdo el macizo de rboles del jardn, que provee la sombra y cobijo necesarios de cualquier espacio
pblico y evitar la aridez de tener una plaza abierta y poco acogedora.

Figura No.147 Fotografa panormica de la Plaza Tres Centurias. Fuente: http://www.skyscrapercity.com


La vista que se logra desde la plaza hacia el volumen de la estacin es muy atractiva, permite la transicin y le
otorga la dignidad e importancia que reviste el edificio ms significativo de esta parte del conjunto. Para llegar a la
estacin, existen una serie de volmenes apenas elevados del nivel de piso que a la vez son fuentes y bancas y que
han sido emplazadas de acuerdo con el mismo principio ordenador lineal.

Figura No.148 Foto de la Plaza y y de las fuentes frente a la estacin, al interior del conjunto.
Fuente: http://www.aguascalientes.gob.mx/ficotrece/etapas

Una vez en la estacin podemos disfrutar del bello edificio que se ha convertido en un cono para la
Ciudad y para el patrimonio ferrocarrilero de nuestro pas, con sus aleros, juegos de techumbres y
hastiales que an conserva, el reloj de su la fachada, se trata del elemento rector del sitio el cual ha sido
cuidadosamente rehabilitado y restaurado.
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-121-

Figura No.149 Foto de la fachada del edificio de la antigua estacin desde el interior de la plaza Tres Centurias.

Fuente: http://www.aguascalientes.gob.mx/ficotrece/etapas
Perpendicular al edificio de la estacin se encuentran la fuente danzarina. En este lugar representa una pausa e
invita al visitante a detenerse y disfrutar la sombra de los rboles, los prados, las visuales y por supuesto del agua
como el atractivo principal. Este tipo de fuentes son un recurso utilizado con mucho xito en otros espacios
pblicos, tenemos la fuente de la Plaza de la Repblica en el D.F. por citar un ejemplo, que si bien es cierto tiene
una intencin ms ldica, el resultado respecto del atractivo, aceptacin y valor agregado que representa es el
mismo para el caso de la fuente de la estacin y Plaza Tres Centurias.

Figura No.150 Foto de las fuentes danzarinas y el jardn interior del conjunto Tres Centurias.
Fuente: http://www.aguascalientes.gob.mx/ficotrece/etapas

Despus del jardn y la fuente encontramos el andn y bodega de carga. Uno de los grandes problemas
del patrimonio industrial y su rehabilitacin son las dimensiones de estos espacios. La solucin
propuesta para el complejo Tres Centurias en esta parte, es utilizar los vestigios ferroviarios como parte
de los recorridos y como los elementos de composicin paisajstica que permitan seguir reconociendo el
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-122-

lugar como lo que siempre ha sido: una estacin de trenes. Sin duda es un espacialidad distinta,
entendemos la intencionalidad, ms que de recrear, de conservar este lugar como parte de la temtica y
esencia del sitio, pero no dejamos de reconocer que se percibe un tanto menos articulada que los
espacios que la anteceden.

Figura No.151 Fotos del andn y va al interior del conjunto. Fuente: http://www.aguascalientes.gob.mx
El tamao y la escala de la estacin y los talleres obligaban a pensar en su entorno, que adems del
inmediato, est constituido por la ciudad en su conjunto. Si bien es cierto que la disposicin lineal de los
sitios ferroviarios son un componente espacial fundamental de su tipologa, la altura de los edificios que
constituyen estos conjuntos impiden en muchas ocasiones tener una presencia significativa dentro del
perfil urbano. El asta bandera de ms de 50 mts representa un gesto adecuado con la ciudad, ha sido
dispuesta como remate del eje vial de Av. Madero, creando un hito necesario para la estacin y para la
Ciudad por supuesto.

Figura No.152 Estas son un par de fotografas del asta bandera monumental, la de la derecha es una vista desde
la calle de Francisco I. Madero, la foto de la izquierda es una vista area de la ciudad, podemos observar cmo el
asta es utilizada como un remate a partir del trazado de esta importante va. Fuente: A partir de un par de
fotografas obtenidas de Google Earth 2013

Un ltimo elemento que se ha constituido en un gran acierto, por sus consideraciones simblicas y como
un gran atractivo para los visitantes, es el reloj y la formidable maqueta interactiva que forma parte de
este mecanismo. La necesidad de medir el tiempo nunca fue tan necesaria, como parte de un servicio
pblico, como lo fue con la llegada y operacin del tren. Podramos afirmar, sin temor a equivocarnos,
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-123-

que la imagen del reloj se encuentran indisolublemente ligada a la vida de los ferrocariles, como parte
de las fachadas de las estaciones y los andenes, del jefe de estacin, de los maquinistas, de los obreros,
mecnicos y operarios.

Figura No.153 Foto de la maqueta interactiva de la casa redonda y los talleres, dispuesta como parte del reloj
monumental. Fuente: http://www.aguascalientes.gob.mx/ficotrece/etapas

Este reloj se encuentra en el costado norte del conjunto, tiene la particularidad de estar concebido
como un mecanismo muy ingenioso conformado por una maqueta que recrea no solamente la casa
redonda, las locomotoras y parte de los talleres, tambin los sonidos de los silbatos y las personas como
parte de los legados intangibles que ahora de nuevo podemos asir. Adems de lo anterior, su
emplazamiento no es casual, se encuentra ordenado a partir de un eje perpendicular de la antigua casa
redonda que recrea, como lo podemos observar en la foto inferior.

Figura No.154 Foto rea del emplazamiento del reloj monumental localizado en el extremo norte del conjunto en
relacin con los vestigios y localizacin de la casa redonda situada en los terrenos de los antiguos talleres. Fuente:
A partir de una fotografa de Google earth 2013

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-124-

La arquitectura tambin se habita y se disfruta de noche. En la solucin de los espacios pblicos se ha


tenido especial cuidado en resolver la iluminacin, con un proyecto especfico para resaltar las
cualidades espaciales, formales o ambientales de cada elemento, as como de generar las condiciones
de seguridad para el visitante y para quien labora en estos espacios, permitiendo ampliar su uso y su
disfrute.

Figura No.155 Una vista nocturna de la Plaza Tres Centurias. En un primer plano la fuente y monumento a la
mquina de vapor. Fuente: http://www.aguascalientes.gob.mx/ficotrece/etapas

Figura No.156 Otra vista, tambin nocturna, de la Plaza y monumento a la locomotora.


Fuente: http://www.aguascalientes.gob.mx/ficotrece/etapas

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-125-

Hay un ltimo espacio que consideramos importante resear. No se encuentra dentro del conjunto de la
estacin, de hecho forma parte del conjunto de los talleres, se trata de un espacio de usos mltiples
habilitado en lo que fueran los talleres de locomotoras. El gran cobertizo reutilizado como espacio
multifunciones o multimodal como se le llama, lo mismo puede albergar eventos sociales, conferencias y
hasta espectculos. Han sido restauradas las armaduras de madera que sostienen la cubierta, del mismo
modo se conserva la estructura metlica que formaba parte del mecanismo de la gra viajera. Se
encuentra acondicionada de acuerdo con las condicionantes y requerimientos de su uso actual, pero la
lectura espacial y formal de su origen est presente, otorgndole una condicin nica respecto de otros
edificios anlogos.

Figura No.157 Foto al interior del centro de exposiciones y espacio multimodal habilitado en los antiguos talleres
de locomotoras. Fuente: http://www.aguascalientes.gob.mx/ficotrece/etapas

Figura No.158 Otra vista del interior de los antiguos talleres de locomotoras, en un primer plano se puede ver un
cabus o ltimo vagn de un tren utilizado como un elemento rector del espacio interior de este edificio.
Fuente: http://www.aguascalientes.gob.mx/ficotrece/etapas

La empresa y el esfuerzo que representa rehabilitar los ms de 800 mil metros cuadrados del conjunto
es una labor ms que ardua. Se han implementado tcnicas diversas de intervencin que van desde la
rehabilitacin, limpieza y mantenimiento hasta la restauracin y arqueologa industrial. Los resultados,
aun sin concluir el proyecto, estn a la vista la puesta en valor de este patrimonio es una realidad que ha
impactado favorablemente a esta parte de la ciudad y su entorno. Citando al maestro Garca Ruvalcaba
podemos asegurar que efectivamente el proyecto de rescate y regeneracin de los Ex Talleres del
Ferrocarril en Aguascalientes han permitido que este sitio ferroviario deje de ser un pasivo de la
nostalgia, para convertirse en un activo del porvenir.
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-126-

Plan maestro: pautas para la reutilizacin del objeto y su entorno


El tratamiento tradicional monumentalista de los bienes culturales y por supuesto la escenificacin de
este patrimonio es insuficiente como mecanismo de salvaguardia. La preservacin material por s sola
representa una alternativa limitada, de muy corto plazo, inclusive de difcil gestin.
El acercamiento de la vida cotidiana, la vida real de las personas y sus necesidades es fundamental en la
puesta en valor del patrimonio inmueble 83. Citando a Vlez Catrain quin nos dice al respecto de la
rehabilitacin urbana: Parece, y no temo equivocarme, que el proceso restaurador tiene un sentido y una
finalidad exclusivamente estticos: el nuevo disfrute no sensual, sino intelectual, de los objetos.
Rehabilitar, en cambio, mantiene un sentido dinmico y hasta de exploracin y de experimentacin o de
investigacin. Al acercar la vida cotidiana y rodear con ella nuestras cosas bellas, las que son y otras que
sern parte relevante de la memoria del ser humano, a lo mejor estamos amenazando su realidad; sin
embargo estaremos testimoniando, afianzado, su verdad 84. Desde mi punto de vista lo anterior es
perfectamente aplicable a la reutilizacin del patrimonio en general y particularmente al industrial.
Por lo tanto el usuario que con su presencia y apropiacin promueve la permanencia de lo que se
pretende conservar debiera regir las decisiones y la intencionalidad de los proyectos, planes y
programas. Hablamos del poblador inmediato, del ciudadano de la urbe y por supuesto tambin del
visitante, del inmigrante y del turista. De esta manera el entorno del conjunto, su articulacin con la
ciudad, es decir, la manera en la que se aproximan, se mueven desde y hacia este, as como la respuesta
a las necesidades especficas de uso y significacin de estos actores, debern de ser consideradas
acciones prioritarias. Cualquier alternativa de intervencin que pretenda una rehabilitacin de mayor
calado deber de considerar el desarrollo del sujeto y su entorno como los protagonistas de dichos
esfuerzos. De tal suerte que la conservacin de los objetos sean la consecuencia de programas y planes
de desarrollo. El patrimonio como catalizador de desarrollo. El paradigma cognitivo es trascender la
desacralizacin de los bienes culturales intocables y realizar una apuesta hacia el incremento del valor
de uso (cosificacin del patrimonio) como una alternativa viable de conservacin. 85
En este sentido la ciudad de Oaxaca ofrece una gran oportunidad de realizar acciones integrales que
permitan dinamizar los diferentes entornos involucrados con la estacin del tren: el social, el territorial
(urbano , material y natural) y por supuesto el cultural patrimonial.
Para los fines del caso que nos ocupa se ha delimitado el territorio o rea de estudio e influencia y se
han diferenciado las siguientes zonas o sub reas dentro del mismo:

Barrio del Exmarquesado


Conjunto arquitectnico de la antigua estacin de trenes.
Colonias Vicente Surez, Unin, del Periodista, Francisco I. Madero y Libertad
Ribera del Ro Atoyac

83

Antonio Vlez Catrain, La dinmica de la rehabilitacin frente a la esttica de la restauracin, 9 coloquio del seminario de
estudio del patrimonio artstico, La ciudad, problema integral de preservacin patrimonial, Mxico, UNAM Instituto de
Investigaciones Estticas, 2004
84

85

bid p.288

Ronald Cancino Salas, Territorio y Patrimonio: desafos conceptuales y de gestin, Chile, Centro Nacional de Conservacin y
Restauracin, 2008

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-127-

En razn de los lmites de este trabajo resulta imposible la resolucin puntual de las problemticas
planteadas en el anlisis previo. Sin embargo, delinear un plan maestro que incluya una cartera de
proyectos de escala urbana, desde nuestro punto de vista, es un mnimo indispensable para realizar un
planteamiento que realmente pueda incidir en el desarrollo de la poblacin y en consecuencia del lugar.
Establecer vnculos entre el conjunto ferroviario y la ciudad resulta imprescindible. Hemos establecido
que el carcter pblico del espacio del conjunto de la estacin es una cualidad que debe prevalecer y
para ello debe significarse como parte de la dinmica cotidiana. A continuacin se exponen las lneas
estratgicas en las que se propone encausar los programas de acuerdo al mbito de acciones
propuestas:

Revitalizacin urbana y econmica

Actualizacin y revisin de los usos de suelo en el rea de estudio.


Conformacin de un polgono de actuacin para la estacin de trenes
como parte del Programa de Desarrollo Urbano del Centro Histrico de
Oaxaca de Jurez.
Creacin de tres ejes transversales estratgicos del conjunto con su
entorno inmediato: El eje peatonal y de servicios en la calle Hroes
Ferrocarrileros al noroeste, la calle Revolucin como entrada vehicular a
la zona y la apertura de Venustiano Carranza a travs de la compra o
expropiacin e incorporacin a la va pblica de un predio que hace las
veces de tapn en el extremo suroeste de esta calle (Venustiano
Carranza). Bajo esta modificacin de la traza actual se habilitara un
parque lineal con acceso desde la ribera del ro, donde sera posible no
slo el trnsito sino adems la promocin de un espacio pblico para los
vecinos, peatones y ciclistas. Cabe sealar que se trata de la zona ms
tugurizada del entorno inmediato y donde adems de las posibilidades
espaciales que ofrece, esta condicin de marginalidad reviste una
importancia especial respecto de su intervencin, en funcin de mitigar
una amenaza y catalizar las cualidades del proyecto como detonador de
la rehabilitacin del tejido social y por lo tanto urbano.
Puesta en valor de la ribera y del Ro Atoyac a partir de la creacin de un
parque lineal y puentes transversales sobre los 3 ejes estratgicos antes
citados.
Reubicacin de la estacin de autobuses de segunda clase.
Regeneracin de la imagen urbana para el corredor de calzada Madero
homogenizando hasta Nios Hroes en cuestin de pavimentos,
sealtica y mobiliario de acuerdo a lo que se viene realizando en el
centro histrico de la ciudad de Oaxaca y que en la actualidad llega solo
hasta la baslica de La Soledad sobre la calzada Madero
Creacin de un paso a desnivel (deprimido) sobre calzada Madero en el
tramo comprendido al noroeste por la calle Juan de la Barrera y hasta
Rayn al sureste, con el fin de crear un espacio pblico vinculatorio entre
el atrio del Templo del Marquesado y el frente de la estacin del
Ferrocarril Mexicano del Sur, a partir de la peatonalizacin de esta

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-128-

superficie. Lo anterior permitira la mejor lectura del conjunto y el


reforzamiento del contexto de arquitectura ms importante de la zona.
Recuperacin de los terrenos y edificios invadidos, especialmente el rea
de la unidad ferrocarrilera. Es necesaria la promocin de acciones de
vivienda para estos habitantes. Para la realizacin de este proyecto se
propone la expropiacin o compra del terreno de casi una hectrea
localizado en la manzana que conforman las calle de Mitla, Libertad,
Revolucin y Emiliano Zapata, en la colonia Libertad al oeste de la
estacin.

Figura 159.Vista de lindero sur de la estacin. Una zona tugurizada que es necesario intervenir como prioridad para dinamizar
este territorio. Fuente archivo del autor

Figura 160.Esta es la calle Cuauhtemoc en la actualidad se


encuentra sin pavimento. Se propone convertirlo en un eje
fundamental desde el ro hacia la estacin.
Fuente archivo del autor

Figura 161.Esta es otra fotografa de la misma calle () que se


propone sea espacio publico y nexo con el rea que ms
necesita de catalizador del desarrollo.
Fuente archivo del autor

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-129-

Patrimonio cultural

Propuesta de incorporacin al marco jurdico municipal y estatal de la


categora de patrimonio industrial y las medidas de salvaguardia
correspondientes.
Inventario y catalogacin de la arquitectura patrimonial prxima a la
estacin del ferrocarril.
Inventario y catalogacin de los vestigios ferroviarios incluyendo
mobiliario, equipamiento y edificaciones.
Proyecto integral de reutilizacin del conjunto de la estacin,
considerando los tres edificios principales (estacin, andn, talleres y
bodegas), los vestigios de maquinaria y equipo y de forma relevante el
patio de vas en virtud de consolidar su carcter de espacio pblico y
paisaje rememorativo.
Conformacin de dos recorridos o rutas culturales: una del Centro
Histrico a Monte Albn y otra al Cerro del Fortn (Turibus). Que bien
pudieran partir del conjunto ferroviario.
Proyecto de intervencin e integracin del atrio del templo del
Marquesado

Figura 162. Vestigios ferroviarios dispersos en todo el entorno


inmediato de la estacin. Fuente archivo del autor

Figura 163. El edificio de la estacin como imagen icnica del


conjunto. Fuente archivo del autor

Figura 164.El atrio del templo del Marquesado pude


vincularse con la estacin en una suerte de gran espacio
pblico. Fuente archivo del autor

Figura 165.Este silo de arena, as como algunos vagones,


tanques e inclusive una maquina disel son parte del
patrimonio industrial del conjunto. Fuente archivo del autor

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-130-

Movilidad

Construccin de una ciclova a partir del trazado y derecho de va del tren


(vas verdes), extendindola como carril confinado.
Andadores transversales que vayan del Ro Atoyac a Madero
principalmente por la calle Hroes ferrocarrileros y Venustiano Carranza.
Creacin de un corredor de transporte pblico de autobuses
biarticulados con carril confinado para la ciudad en su conjunto. Se
propone la creacin de un circuito que corra sobre Perifrico, Eduardo
Vasconcelos, Chapultepec, la carretera Internacional hasta Av.
Tecnolgico, Mitla (ribera del Ro Atoyac) para incorporarse de nuevo a
Perifrico por la calzada Valerio Trujano; utilizando como estacin
central el espacio que se creara una vez reubicada la estacin de
autobuses forneos de segunda.
Creacin de un estacionamiento para absorber las necesidades propias
del proyecto de reutilizacin del conjunto de la estacin.

Figura 166.Vista del interior del conjunto ferroviario. Esta es una imagen comn, la estacin permite la movilidad de la
poblacin por el interior del conjunto donde el transente y el ciclista encuentran cobijo de los autos, ya que la ribera del ro
Atoyac y la calzada Francisco I Madero no son amables con ellos. Fuente archivo del autor

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-131-

Sustentabilidad y Medio Ambiente


Estudio de determinacin del impacto y riesgos ambientales, con especial
atencin en la remediacin de los pasivos dejados por el uso del ferrocarril. 86
De igual manera deber de tratarse la ribera del Ro Atoyac.
Inventario y catalogacin de todos los rboles existentes, con especial
atencin en los dos ahuehuetes (Taxodium mucronatum) que existen en el
conjunto y que debern de ser considerados parte del patrimonio del sitio.
Creacin e implementacin de un programa integral de manejo de residuos
slidos con especial atencin a los originados por la industria de la
construccin. En la actualidad el relleno sanitario localizado en el municipio de
Zaachila est saturado y hace inviable su operacin inclusive en el corto plazo.
Sobre la calzada Madero comienza a existir una proliferacin de anuncios y
publicidad exterior toda vez que es el corredor comercial y de servicios de la
zona. Esta situacin deber regularse en el corto y mediano plazo a travs de
normas y criterios adecuados a fin de que no proliferen los elementos
disonantes con el paisaje e imagen urbanos que se pretenden como objetivo
de rehabilitacin de este territorio.

Figura 167 Este es uno de los rboles centenarios del conjunto, podemos observar inclusive un trabajo de consolidacin
hecho con los mismos materiales ptreos con los que sta hecha la estacin. Sin duda son parte del patrimonio del conjunto y
deben de preverse las medidas de salvaguardia correspondientes. Fuente archivo del autor.

86

A este respecto, el de los pasivos ambientales, puede consultarse como ejemplo la nota periodstica del 27 de mayo del 2012
escrita por Adriana Alatorre para el peridico Reforma, donde da cuenta de lo ocurrido en el poblado llamado El Hospital en
Cuautla, Morelos. En los vestigios de los que fuera la hacienda La Concepcin donde se realiz un proyecto de reutilizacin para
habilitarla como restaurante y centro de reuniones. Sin embargo, en estos terrenos de 1973 a 1997, la empresa BASF (industria
qumica) arrend la propiedad para destinarla a la fabricacin de pigmentos a base de metales pesados como el cromo, plomo,
cadmio, nquel y molibdeno, sin que a la fecha haya quedado lo suficientemente claro que tras el abandono del sitio los pasivos
ambientales en suelo, agua y los propios edificios hayan sido remediados y el lugar sea habitable. Nota del Autor

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-132-

Sntesis de la propuesta urbana

1. Crear nexos con las dos riberas del ro Atoyac.

2. Parque lineal en ambas riberas del ro Atoyac, vinculando


las colonias vecinas de ambos lados con la estacin.
3. El conjunto de la estacin deber de conservar su
condicin de espacio abierto y pblico.
4. La creacin de una ciclova con dos objetivos a cumplir: el
primero mejorar las condiciones para que peatones y
ciclistas sigan utilizando el conjunto. El segundo objetivo
es delimitar con este elemento (la ciclova) el lindero
suroeste de la estacin, conservando la percepcin
abierta del conjunto pero delimitando de forma tcita el
espacio sin la necesidad de levantar o interponer una
muralla o barrera que cancele esta condicin.

10

5. Construccin de un paso a desnivel, un deprimido en


Calzada Madero con el fin de poder originar un gran
espacio pblico en el la superficie, donde el barrio del
Exmarquesado sea vinculado a travs del atrio del
Templo, la calle y por supuesto la estacin.

6. Rehabilitacin del atrio del Templo


7. Promover la creacin de tres corredores transversales
sobre las calles de: Hroes ferrocarrileros, Revolucin y
Venustiano Carranza donde se propone que el uso de
suelo sea para la creacin de comercios y servicios en
planta baja, y habitacional en las dos plantas
subsecuentes.
8. Se propone utilizar mediante la adquisicin o
expropiacin este gran predio para realizar acciones
vivienda que por un lado permitan reubicar a las
personas de la unidad ferrocarrilera y tambin dinamizar
la zona.
9. De igual forma en este punto se plantea la adquisicin o
expropiacin de este predio para poder abrir hacia la
ribera del ro Atoyac la calle Venustiano Carranza como
un eje principal de acceso al conjunto de la estacin.
10. Creacin de un estacionamiento y la entrada en vehculo
por la calle Revolucin

4
2

Figura 168. Plano zonal con la sntesis de la propuesta urbana y cartera de proyecto propuestos. Fuente archivo del autor.
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-133-

Sntesis de la propuesta urbana

Figura 169. Vista del conjunto y su entorno desde noroeste, en primer plano las colonias Unin y Libertad as como los
vnculos que se proponen para ambos lados del rio Atoyac

Figura 170.Vista desde el norte, en primer plano el templo del Marquesado y la propuesta de peatonalizacin del atrio
y Madero en este tramo a partir de la creacin de un paso a desnivel (deprimido)

Figura 171. Vista desde el sureste se puede ver en primer plano el eje propuesto para la calle Venustiano Carranza.

Figura 172. Vista desde el suroeste se puede ver el vincula travs de un Puente y el predio para acciones de vivienda.

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-134-

Sntesis de la propuesta urbana

Figura 173. Detalle de la propuesta de paso deprimido para peatonalizar Madero en


el frente de la estacin y el templo.

Figura 174. Detalle de una vista desde el suroeste hacia la colonia Unin destacndose la propuesta de eje transversal en la calle Hroes
Ferrocarrileros

Figura 175. Detalle de la ciclova al interior del conjunto

Figura 176. Detalle del espacio propuesto para la calle Venustiano Carranza, ser necesario abrir hacia el ro Atoyac.
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-135-

Reutilizacin del conjunto: programar con vocacin y respeto.


El patrimonio cultural oaxaqueo es incuestionable, desafortunadamente tambin la pobreza y
marginacin que padece esta regin del sureste mexicano. Siendo un territorio rico, no slo en
expresiones culturales por qu sigue siendo la penltima economa del pas? La arquitectura, el
urbanismo y la conservacin del patrimonio, estoy seguro, no tienen por s solos la respuesta a esta
pregunta ni la solucin a estos problemas. Sin embargo desde nuestro mbito podemos contribuir y
promover acciones al respecto; es una cuestin, si bien es cierto de responsabilidad social y sensibilidad,
tambin de sensatez. Poner en un papel protagnico la apropiacin social a travs del desarrollo me
parece que potencializa las expectativas de gestin y la viabilidad de concrecin de cualquier proyecto.
La reutilizacin promueve, en su forma ms simple, la conservacin a partir del uso. Esta sencilla
frmula determina la importancia que reviste la asignacin de sta forma renovada de utilizar una
estructura histrica. Ms que una bsqueda, nos invita al reconocimiento del usuario, sin el cual,
cualquier uso carece de sentido. Lo anterior no supone bajo ninguna circunstancia hacer a un lado la
importancia que tienen el anlisis y el estudio de las cualidades espaciales, materiales y ambientales de
la estructura a intervenir 87. Sin embargo, no pueden soslayarse tampoco las condicionantes sociales. Sin
cualquiera de estos componentes todo intento de puesta en valor ser una accin cosmtica o la
escenificacin vaca carente del vnculo y reconocimiento necesario para su materializacin y desde
luego su permanencia en el tiempo.
Este reconocimiento tiene, desde mi punto de vista tres escalas para nuestro objeto de estudio : el
entorno inmediato, es decir la comunidad, los vecinos y usuarios as como los antiguos trabajadores de
la estacin para quien sin duda representa an en la actualidad un espacio simblico y representativo
como parte de sus vidas.
Tambin est el habitante de la ciudad. Aquel que sin tener un vnculo espacial y emotivo directo est
involucrado por el hecho de coexistir en el mismo territorio urbano. La localizacin dentro de este tejido
y las posibilidades que ofrece la rehabilitacin del conjunto obligan a considerar a este actor e integrarlo
como parte del programa. Por ltimo en esta misma lgica de apropiacin y significacin social del
patrimonio industrial se encuentra el mbito regional como un entorno extendido; donde el visitante, el
inmigrante y tambin el turista puedan compartir el uso del conjunto con la comunidad local y ser
agentes catalizadores del desarrollo y por consecuencia de la conservacin de un patrimonio que nos
involucra y nos beneficia todos. A partir de la estratificacin antes descrita el planteamiento de un
programa es factible.
87

Existen algunos ejemplos de reutilizacin de estructuras patrimoniales que han sido equvocos en razn de que las
condiciones materiales o ambientales no son las apropiadas. Lo sucedido en el Archivo General de la Nacin (AGN) da muestra
de ello. Hacia finales de los aos 70 (1977) se tom la decisin de reutilizar la antigua penitenciara de la ciudad de Mxico
como la nueva sede del AGN. Se trata de un panptico proyectado por arquitecto Antonio Torres cuya construccin fue
realizada en 1900. Conocido como el Palacio de Lecumberri o el palacio negro por las atrocidades que all se cometan. A partir
de 1982, una vez concluidos los trabajos de acondicionamiento, se convertira en el nuevo recinto del AGN. Sin embargo lo que
pareca una buena idea se ha convertido en un problema. Las condiciones ambientales de la antigua penitenciaria no son las
adecuadas para resguardar los importantes acervos que se depositaron en ella. Adems los edificios acusan daos
estructurales, entre otras causas originados por los pesados archivos para los que no fue proyectados. En 2010 se hizo un
concurso y en la actualidad cabe sealar que existe una obra incompleta de ampliacin de un nuevo edificio. La rehabilitacin
del AGN mientras tanto sigue en espera de mejores tiempos. Nota del autor.

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-136-

El museo y centro cultural


En primer lugar existe un reconocimiento social de la estacin y su actual uso, que ms que el de un
museo funciona como un centro comunitario donde se desarrollan entre otras las siguientes actividades:

Talleres de expresin artstica


Pintura y artes plsticas
Danza folklrica
Msica
Baile de saln
Iniciacin artstica
Conferencias
Exposiciones
Conciertos y presentaciones diversas
Muestras gastronmicas

El 27 de julio del 2001 se crea el Reglamento para la Creacin y Operacin del Museo Del Ferrocarril
Mexicano del Sur del Municipio de Oaxaca de Jurez en cuyos artculos 1 y 4 establecen la obligatoriedad
de destinar el conjunto exclusivamente para la creacin de un museo y para la promocin y difusin de la
cultura en general, en razn del contrato de comodato que se estableca con el comit liquidador de
Ferrocarriles Nacionales y que impona esta clusula de recisin en caso de incumplimiento.
Desde el 12 de octubre del 2003 funciona el Museo. El citado comodato se venci en julio del 2006, sin
embargo, el pasado 14 de febrero del 2012 el Municipio de la ciudad de Oaxaca adquiri una porcin del
inmueble donde se encuentran los edificios de la bodega y la antigua estacin y que tiene frente a la calzada
Francisco I. Madero con una superficie 14,668 m2, de acuerdo con informacin del propio municipio. 88

Es importante mencionar que la situacin antes sealada, si bien es cierto resuelve parcialmente el
resguardo pblico del patrimonio que constituye el conjunto ferroviario, deja entrever que el resto de la
propiedad, alrededor de 50,000 m2 restantes adicionales a los adquiridos por la entidad, pertenecen
an a particulares en este caso a Ferrosur, empresa que adquiri en el ao 2000 los derechos y
obligaciones del Ferrocarril del Sureste Mexicano S.A. de C.V., quien a su vez desde 1998 la secretara de
Comunicaciones y Transportes otorg el ttulo de concesin para operar y explotar la va general de
comunicacin ferroviaria del sureste al que perteneca la estacin Oaxaca. Incluso hasta la fecha aparece
en su mapa de rutas aun cuando ya no opera en la realidad. 89
El hecho que nos interesa desde mbito de la conservacin del patrimonio inmueble es que no se puede
desasociar la porcin de terreno adquirida del conjunto ferroviario y viceversa. El resto del conjunto que
queda fuera de esta parcialidad son: el patio de vas, los talleres, la unidad ferrocarrilera el tanque y los
escapes y espuelas. Todos son elementos fundamentales para la lectura y comprensin del sitio. No
tomarlos en cuenta representara la perdida de cualidades esenciales del lugar. El llamado desde este
88
89

Sitio web http://www.municipiodeoaxaca.gob.mx/not/2012/febrero/140212_1.html


Consulta sitio web Ferrosur http://www.ferrosur.com.mx/gxpsites/hgxpp001.aspx
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur
Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca
Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-137-

espacio es para que se conserve de forma integral el paisaje que constituye el conjunto y se pueda
gestionar a travs de los mecanismos legales y financieros necesarios la adquisicin o expropiacin del
lugar por constituir un bien de inters pblico. En este sentido consideramos que la presencia del
poblador inmediato ha permitido la permanencia y en alguna forma la vida de la estacin como espacio
socialmente til y atractivo. Su calidad de espacio para la memoria sin duda ha prevalecido tambin.
No obstante, las condiciones de adaptacin fsico material de las estructuras histricas no son las ms
adecuadas, apenas intervenidas en muchos de los casos se improvisan las actividades que no cuentan
con el mnimo indispensable para su adecuado desarrollo.

Figuras 177. Podemos ver distintos usos de la estacin, prcticas de acrobacia, conferencias, representaciones etc.., sin que en
ningn caso este resuelto desde la arquitectura las condiciones necesarias para que se realicen adecuadamente. Fuente sitio
web del municipio Sitio web http://www.municipiodeoaxaca.gob.mx y archivo del autor

Una primera cuestin a atender, en razn de la continuidad del uso como museo y centro cultural
comunitarios, es la adaptacin del conjunto, de acuerdo con sus posibilidades, para que funcione
adecuadamente en este rubro. Es decir, que el museo cuente con los espacios necesarios para exponer
su acervo a partir de la creacin de un guion museogrfico, con salas de exposicin de la coleccin
permanente, pero tambin para albergar exposiciones temporales y las actividades de extensin
imprescindibles para la vida de un recinto con estas caractersticas. De igual forma deber de
promoverse la viva presencia de los vecinos, antiguos trabajadores y usuarios en general que demandan
y en la actualidad utilizan las instalaciones para participar en actividades diversas que promueven
expresiones culturales de divulgacin, acadmico informativas y recreativas. Para ello se programa la
adaptacin de espacios preexistentes y la integracin de nuevas estructuras, siempre con el cuidado de
que los componentes se ajusten a la promocin y respeto de las cualidades y valores asociadas al
patrimonio y su entorno.

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-138-

El centro de arte popular Oaxaca


Continuando con el anlisis propuesto toca el turno del mbito regional. Existe una paradoja que no
podemos soslayar, tenemos un estado pobre pero muy atractivo. En la actualidad determinar las
condiciones de vida de la poblacin va ms all de la medicin de sus ingresos o su poblacin
econmicamente activa. Hay una realidad lacerante, Oaxaca ocupa el penltimo lugar en el ndice de
desarrollo humano (IDH) a nivel nacional y aporta cuatro de los 10 municipios con menor IDH. 90

91

Figura 178. Mapa de Oaxaca con los municipios con menor ndice de desarrollo humano Fuente: desconocida

90

Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo, El ndice de desarrollo humano en Mxico, Mxico, 2012

91

La medicin del desarrollo humano es un elemento fundamental para el diseo de las polticas pblicas de un pas.
Entre otros factores, permite evaluar los avances o retrocesos en las condiciones de vida de sus habitantes, establecer la
magnitud del problema del desarrollo, caracterizar el fenmeno para el diseo de polticas, programas y acciones del sector
pblico y definir claramente los objetivos que se persiguen en
trminos de bienestar.
Existen en el mundo diversas maneras de medir el desarrollo humano. El indicador ms comnmente utilizado es el Producto
Interno Bruto (PIB), que cuantifica la capacidad de una economa para generar satisfactores para su poblacin; sin embargo,
este indicador tiene sus limitaciones para reflejar el desarrollo en un sentido ms amplio. Precisamente para hacer frente a estas
limitaciones, se han desarrollado una serie de alternativas en las que se incluye informacin adicional sobre mltiples facetas del
desarrollo y, en particular, indicadores relacionados con las condiciones sociales de la poblacin.
En la literatura sobre medicin del desarrollo se toman en cuenta dos decisiones bsicas que determinan finalmente la
metodologa a utilizar: la(s) dimensin(es) del desarrollo a considerar, y la agregacin (ponderacin) de los distintos elementos
en caso de existir ms de una dimensin. Dichas decisiones, generalmente, se toman en funcin del objetivo que se persigue en
el ejercicio de medicin y tienen consecuencias para el diseo de poltica, ya que sus resultados pueden dirigir las acciones
pblicas hacia variables o resultados determinados.

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-139-

Que Oaxaca sea el tercer destino turstico a nivel nacional es una dato til, como un primer indicio.
Tambin que ocupe el primer lugar como productor artesanal, como una actividad relacionada a este
sector econmico. A continuacin algunos datos al respecto: 92
En el Sector Artesanal, ubicado entre las actividades productivas ms importantes del estado de
Oaxaca, se ocupan 400 mil artesanos aproximadamente, cabe destacar que dentro de este
sector, el 80% son mujeres.
La gran mayora de artesanos, muchos de ellos en condiciones de extrema pobreza, pertenecen
a pueblos indgenas y se encuentran dispersos en las ocho regiones que conforman el estado.
De estos 400 mil artesanos se encuentran registrados en el Instituto Oaxaqueo de las
Artesanas (ARIPO) 30,000 artesanos solamente.
La mayora de los artesanos pertenecen a un pueblo indgena, por las condiciones econmicas
de las regiones y municipios que habitan se encuentran ubicados en rangos de alta y muy alta
marginalidad, su principal actividad es la agricultura de autoconsumo, ganadera menor
extensiva y la explotacin silvcola rudimentaria.
El 70% de los datos que arroja el diagnstico hecho a travs de los encuentros con artesanos del
estado, reflejan la necesidad imperiosa de impulsar la comercializacin.

Figura 179. Mapa de Oaxaca con las regiones por rama artesanal preponderante .Fuente presentacin del 7 Foro Nacional
Artesanal sitio web http://www.fonart.gob.mx/web/repositorio/repositorio.html

Nota tomada del cuaderno de Estudios sobre desarrollo humano del Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo
(PNUD) Luis F. Lpez-Calva , Lourdes Rodrguez-Chamussy y Miguel Szkely, 2004
92

7 Foro Nacional Artesanal, Tabasco, 2011 sitio web http://www.fonart.gob.mx/web/repositorio/repositorio.html


Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur
Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca
Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-140-

Figura 180. Mapa de Oaxaca con las principales regiones de produccin artesanal. Fuente presentacin del 7 Foro Nacional
Artesanal sitio web http://www.fonart.gob.mx/web/repositorio/repositorio.html

Tabla 22. Padrn estatal artesanal 93


Regin
Caada
Costa
Istmo
Mixteca
Sierra Norte
Sierra Sur
Papaloapan
Valles Centrales
Total

No de Organizaciones
23
110
130
52
36
60
40
172
623

No. de artesanos
2,954
5,389
4,583
3,995
1,070
3,121
1,523
7,365
30,000

Tabla 23. Productos por regin 94


Producto
Barro negro
Barro vidriado
Barro natural
Joyera de filigrana
Textil de lana
Textil algodn y seda
Fibras vegetales
Hojalata
Madera Tallada
93
94

Origen
San Bartolo Coyotepec
Santa Mara Atzompa
Tierra caliente (costa)
El Espinal y Juchitn de Zaragoza
Teotitln y Santa Ana del Valle
Mitla,Santo Toms Jalieza y Etla
Mixteca
Barrio de Xochimilco
San Antonio Arrazola

Descripcin
Objetos utilitarios y decorativos
Objetos utilitarios y decorativos
Objetos utilitarios y decorativos
Oro, plata y chapados
Ropa, accesorios y tapetes
Ropa, accesorios y mantelera
Objetos utilitarios y decorativos
Juguetes y objetos decorativos
Alebrijes, mscaras y juguetes

bid nota anterior


Instituto Oaxaqueo de la Artesanas ARIPO, consulta pgina web http://www.artesaniasaripo.com/
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur
Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca
Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-141-

Por lo tanto la produccin de artesanas juega un papel importante como promotor del
emprendimiento, la generacin de empleo y por lo tanto el desarrollo humano de las comunidades. Si la
continuidad en el uso de la estacin como museo y centro cultural son adecuados para la apropiacin de
la comunidad inmediata y el entorno de la ciudad, destinar parte del conjunto para un centro de
produccin de arte popular contemporneo es un uso factible que puede ampliar la promocin de la
regin y por lo tanto convertirse en un catalizador de su desarrollo.
Nuestra propuesta es generar las condiciones adecuadas para albergar productores de diferentes partes
del estado que empleando tcnicas tradicionales, incorporen a su quehacer expresiones
contemporneas del arte popular oaxaqueo y puedan adems generar una escuela de oficios a travs
de la instalacin de talleres en el conjunto ferroviario. Por supuesto que los espacios para la difusin y
comercializacin de su obra tiene un lugar de especial atencin.
Adicionalmente debido a la proximidad que permite estar prcticamente bajo el mismo techo, estas
expresiones se pueden ver enriquecidas al existir una gran posibilidad de colaboracin e intercambio
entre los diferentes gremios.
Desde la perspectiva de este anlisis resulta necesario la presencia e incorporacin de los actores y los
usos descritos. Es una propuesta de vida renovada para el conjunto ferroviario. Aun cuando se
yuxtaponen las actividades, necesidades e intereses de cada grupo considero que las posibilidades
materiales, funcionales y simblicas de este espacio son suficientes para albergar de forma simbitica a
todos ellos.
Por supuesto para la materializacin de todas estas intenciones debern de incorporarse los servicios,
las instalaciones e infraestructuras respecto de los requerimientos y necesidades de uso
contemporneo. De tal suerte que se posible contar con:
La adecuada iluminacin de acuerdo al uso de los espacios y tambin su electrificacin.
Los servicios sanitarios en cantidad y calidad suficientes para recibir a quien use, visite y trabaje
en el conjunto.
De igual forma la dotacin de agua y drenaje imprescindibles para satisfacer las necesidades
bsicas del inmueble.
No podemos olvidar la incorporacin de los mecanismos y redes para la transmisin de voz y
datos y los sistemas de seguridad.
De igual forma debern de crearse los agentes reguladores y sistemas de proteccin civil
En esta visin integral debern de preverse los mecanismos que permitan la accesibilidad
universal.
Existe por ltimo un tema que es parte fundamental de nuestra propuesta y debiera serlo,
desde nuestro punto de vista, de cualquier proyecto: la sustentabilidad. Que ms all de modas
y coyunturas debiera de abarcar tambin, porque no decirlo, la autogestin de los recursos para
el mantenimiento y conservacin del conjunto.

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-142-

Propuesta de intervencin: reconociendo el pasado proyectamos para el futuro


Toda la arquitectura se ubica cual si fuere un punto matemtico
por medio de dos coordenadas: la del espacio geogrfico y la del
tiempo histrico. 95
El espacio y el tiempo son categoras fundamentales de la
experiencia humana, pero lejos de ser inmutables, estn sujetas
en gran medida al cambio histrico En la medida en que nos
enfrentamos a los procesos reales de compresin del tiempo y del
espacio, lo que est en juego consiste ms bien en el intento de
asegurarnos alguna forma de continuidad en el tiempo, de
proveer alguna extensin de espacio vivido dentro de la cual
podamos movernos y respirar. 96
Conservar no significa, desde el mbito de la reutilizacin, que los bienes culturales del patrimonio
edificado sean intocables; por el contrario se propone que sea a travs de la apropiacin social, del uso y
por lo tanto de la adaptacin material que se pueden reincorporar al circuito de los usos vivos y en
consecuencia conservarlos. 97 Sin embargo es importante fijar la frontera que nos permite llevar a cabo
las adecuaciones necesarias requeridas para este uso adaptativo sin menoscabo de la salvaguardia.
En primer trmino debiera evitarse la intervencin abusiva e irrespetuosa, aquella que desvirta y
agrede. Los estudios y anlisis necesarios que permitan el reconocimiento de los valores y cualidades a
conservar, as como su difusin entre el mayor nmero de agentes involucrados, son una manera de
prevenir estas prcticas nocivas.
Llegado a este punto resta determinar la capacidad adaptativa de los espacios y los lmites de
transformacin material, como una condicin previa para realizar cualquier trabajo. La propuesta de
reutilizacin para la antigua estacin del Ferrocarril Mexicano del Sur en Oaxaca ha sido planteada bajo
estos criterios.
Inicialmente el tratamiento no puede ser aislado, no estamos en la bsqueda de un edificio en particular
o de una seccin especfica. De acuerdo con los anlisis precedentes el valor a preservar es el paisaje
rememorativo que representa el conjunto. No se trata de los edificios por separado, se trata del espacio
que articula y se significa a travs de los elementos que lo componen y viceversa. Se trata,
efectivamente, de la estacin con su andn, la bodega y los talleres y a la vez estos componentes
vinculados entre s por el patio de vas y en consecuencia por el tren. Ninguno por separado.

95

Jos Villagran, Teora de la Arquitectura, Mxico, INBA, 1990.


Andreas Huyssen, En bsqueda del tiempo futuro, Mxico, FCE/Instituto Goethe, 2002.
97
La reutilizacin es, sin duda, la forma ms paradjica, audaz y difcil de valorizacin patrimonial consistente en introducir un
monumento en el circuito de los usos vivos. Franoise Choay, Alegora del patrimonio, Barcelona, Gustavo Gili, 2007 p.199 y 200
96

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-143-

En este mismo sentido y en una primera escala, digamos mezzo, est el conjunto y el tren en relacin a
su mbito inmediato: el barrio y sus habitantes. Despus y sin perderla de vista, en un nivel macro, est
tambin la ciudad.
La conservacin de este sitio con su carga simblica es posible, siempre y cuando podamos ser capaces
de conformar las condiciones necesarias para que se constituya en un ancla de la memoria, til para
enfrentar el futuro que aparece con un nimo de uniformizar y estandarizarlo todo 98. En esta visin de
salvaguardia la adecuada lectura del paisaje que representa el conjunto ferroviario, sus componentes y
su relacin contextual es imprescindible. sta es su mayor vala y tambin su lmite de transformacin.
La asignacin y aprovechamiento del conjunto ferroviario que se propone como un gran espacio pblico
y abierto tendra los siguientes usos:
1. Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur
2. Centro cultural comunitario
3. Centro de produccin de arte contemporneo estatal

La estacin

El edificio de la antigua estacin seguir siendo el Museo del Ferrocarril, incorporando un diseo
museogrfico que considere mejores condiciones para mostrar la coleccin permanente, las
exposiciones temporales, y un rea de extensin, as como los servicios, instalaciones y previsiones de
diseo universal, seguridad y proteccin civil ahora inexistentes. El programa incluye tres usos
comerciales que buscan la autogestin de recursos y la difusin del conjunto (cafetera, tienda-librera y
mirador). Para alcanzar este objetivo en particular, se propone la integracin de un edificio nuevo sobre
las vas en esta seccin del conjunto, cuyo tratamiento formal pueda evocar la ocupacin de este
espacio por el tren.

El andn

El andn es un espacio fundamental que dirige y distribuye la circulacin dentro del conjunto y que sirve
como un espacio de transicin en virtud de su condicin de espacio semi abierto. En esta propuesta no
slo es considerado bajo estas cualidades vestibulares, adems deber de contar con las mejores
condiciones para el disfrute del conjunto donde la difusin de las diferentes actividades sea posible,
pero la relacin sensorial del conjunto y la posibilidad de estancia y contemplacin tambin.

La bodega

La antigua bodega tiene, desde nuestro punto de vista, las mayores posibilidades rememorativas y
catalizadoras de la nostalgia. Es el edificio que conserva la fisonoma y el mayor nmero de
componentes materiales inalterados o con menor intervencin a travs del tiempo. Es importante su
preservacin pero tambin su puesta en valor. De acuerdo a lo anterior se propone para este espacio,
que serva para el acopio y resguardo de las mercancas que traa y llevaba el tren, el programa
correspondiente a la difusin de las actividades culturales que se lleven a cabo en el conjunto (auditorio
de usos mltiples) y la exposicin y venta de la produccin del centro de arte popular; preservando de
alguna forma la vocacin histrica de la antigua bodega de la estacin, es decir, el intercambio de
bienes, con la nica diferencia que para el uso renovado ahora se trata de las industrias culturales.
98

bid nota 78 p., 105

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-144-

Los Talleres

En los talleres de mantenimiento de la antigua estacin fue el lugar donde se desplegaba la mayor
fuerza de trabajo y se encontraban el mayor nmero de empleados y obreros dependientes del
ferrocarril. Aunado a esta condicin las cualidades espaciales y estructurales de este gran cobertizo
ofrecen una gran flexibilidad, es por ello que se propone la creacin de los talleres de produccin
artesanal del centro de arte popular Oaxaca en este sitio. Para lograr este fin se reutilizaran
contenedores metlicos de 50 pies, que sern colocados sobre los fosos y las vas dispuestas para el
mantenimiento de los trenes que all se posaban. Ahora en esta nueva oportunidad en lugar de vagones
o locomotoras, obreros y mecnicos trabajando se integraran contenedores reutilizados y habilitados
como talleres de artesanos oaxaqueos, por lo que la puesta en valor de este edificio, como parte del
conjunto, considera la vocacin del lugar, de esta rea dedicada al trabajo donde es posible recuperar la
funcin y tambin el simbolismo.
Las intenciones proyectuales, hasta aqu, se han ocupado de los edificios prexistentes. Sin embargo, bajo
los requerimientos programticos hay dos cuestiones an por resolver. La primera de ellas es el
tratamiento del conjunto como un espacio abierto donde las cualidades paisajsticas del patio de vas es
el principal elemento a conservar. En segunda instancia proporcionar los espacios e instalaciones
necesarios para el desarrollo de las actividades del centro cultural comunitario, que de facto existen en
la actualidad y que promueven la apropiacin del conjunto por parte de la poblacin inmediata
representando una fortaleza que no debe perderse tampoco. Se presenta una disyuntiva ya que los
edificios existentes se han ocupado, en lo que hemos considerado las mejores alternativas respecto de
su vocacin y uso, por lo que la integracin de edificaciones de planta nueva pareciera ser la alternativa
lgica para solventar este problema. Sin embargo, esta conclusin parece contraponerse al criterio
respecto del ndice de espacio abierto del conjunto y la determinacin de no invadir, retirar o cancelar
las vas. La solucin que nos ha parecido pertinente es desarrollar por debajo de la cota cero de las vas
los talleres del centro cultural. En una suerte de patio ingls, realmente lo que se propone es un rea
deprimida casi cuatro metros por debajo de los rieles, que permita alcanzar diversos objetivos.
El primero sin duda, poner en valor las vas del tren privilegiando su categora de eje rector, exhibiendo
su realidad material ahora oculta u olvidada. Cabe sealar que previamente seran estabilizadas y
consolidadas por supuesto. Adicionalmente el lmite fsico que constituyen las edificaciones dispuestas
debajo de ellas es una forma de prevenir cualquier accin futura que pretenda cancelarlas u ocultarlas
de nuevo.
En un segundo plano resolver los requerimientos de uso contemporneo del centro cultural con una
solucin que formal y espacialmente puede resultar atractiva. No se trata exclusivamente de no
impactar las visuales superficiales del paisaje de la estacin, adems se pueden generar texturas y
puntos de vista desde un ngulo distinto, convirtiendo una superficie de rodamiento en una cubierta
virtual, y a la vez en andadores y las cubiertas de los talleres, ordenadas a partir del trazo de las vas en
terrazas o islas en un juego volumtrico que pueda constituirse como un valor agregado.
Existe un tercer aspecto no menos importante. Esta solucin, la de escavar parte del patio de vas,
ofrece la posibilidad de remediacin ambiental a travs del banqueo, en virtud del uso ferroviario y los
posibles pasivos que seguramente posee el suelo del conjunto.
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-145-

Programa Arquitectnico.

Tabla 24

P r o g r a m a
Criterio0

Requerimientos

Usuario

Levantamiento fsico de cada uno de los


edificios.

Conjunto de la estacin de
trenes
Conjunto de la estacin de
trenes
Conjunto de la estacin de
trenes
Conjunto de la estacin de
trenes, colonia del
Exmarquesado , colonias Unin
y Libertad

Determinar su estado de conservacin.


Determinar los trabajos de intervencin para
su restauracin y conservacin.

Funcin

Conocer y registrar el soporte material


de bien cultural que representa el
conjunto de la antigua estacin de
trenes de la Cd de Oaxaca
Dotar de servicios apropiados de
acuerdo con las necesidades y
requerimientos de un uso
contemporaneos

Materializacin
Equipamiento

No Aplica

No Aplica

No Aplica

No Aplica

No Aplica

No Aplica

No Aplica

Dotar de energa elctrica a los


edificios

Red de distribucin
preferentemente
subterrnea

Permetro de las edificaciones,


espacios y va pblica

Proyecto de Iluminacin urbana


(senderos cilcovas y calles)Edificios
(exterior) y espacios abiertos pblicos

Red de distribucin
preferentemente
subterrnea

Permetro de las edificaciones,


espacios y va pblica

Servicios telefnicos y datos a travs


de fibra ptica

Red de distribucin
preferentemente
subterrnea

Permetro de las edificaciones,


espacios y va pblica

Servicio de suministro de agua potable

Red de distribucin
preferentemente
subterrnea

Colector de Agua
Pluvial

Permetro de las edificaciones,


espacios y va pblica

Servicio de drenaje de aguas grises y


negraspara conducirlas hacia el la PTAR
y conduccin de agua pluvial hacia el
colector de AP

Red de distribucin
preferentemente
subterrnea

Planta de tratamiento
de Aguas Residuales

Permetro de las edificaciones,


espacios y va pblica

Hacer acopio del agua pluvial para para


una vez realizado el tratamiento
primario de sta pueda se reutilizada

Red de distribucin
preferentemente
subterrnea

Servicio de red
telefnica
Dotacin de Agua
Potable

Conexin y separacin
de drenajes

Infraestructura

No Aplica

Permetro de las edificaciones,


espacios y va pblica

Proyecto de
Iluminacin exterior

Usuarios del conjunto de la estacin de trenes

Instalaciones de infraestructura urbana (Plan Maestro propuesta urban)

Suministro de energa
elctrica (acometida)

Conservar el paisaje del


conjunto de la estacin

Localizacin

Canalizaciones subterrneas
Registros
Mufas
Subestacin (transformadores)
Conductores
Sistema de Tierras fsicas
Paneles solares
Tableros de control
Contactores automatizados
Cajas registros
Tuberas
Cableados
Registros
Vlvulas
Tuberas y canalizaciones
Red de distribucin
Tanques cisternas
Sistemas hidroneumticos
Sistemas de bombeo
Tanques elevados
Registros
Tuberas y canalizaciones
Pozos de visita
Crcamos
Sistema de bombeo
Registros
Aljibes y tanques de coleccin
Pozos de absorcin

Dimensiones

No Aplica

No Aplica

No Aplica

No Aplica

No Aplica

No Aplica

No Aplica

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-146-

P r o g r a m a
Criterios

Reconocimiento de la
categora de patrimonio
industrial

Requerimientos

Incluir la categora de patrimonio Industrial


mediante los trabajos de gestin y divulgacin con
el municipio para que se incluya dentro de los
planes y programas

Mobiliario y equipamiento ferroviario existente


(vestigios) como son durmientes, vas, sealtica,
vagones, maquinaria y equipo existentes.

Estacin

Conservar y rehabilitar
las estructuras histricas
que determinan y
definen al conjunto
ferroviario

Materializacin

Usuario

Localizacin

Pobladores y visitantes
a la cd de Oaxaca

Conjunto de la Estacin, edificaciones


que lo componen y vestigios
ferroviarios

Medida de proteccin y
salvaguardia

No Aplica

64,000.00 m2

Conjunto de la antigua estacin de


trenes y las colonias adyacentes

Registros materiales de la
memoria histrica del conjunto

Sealizacin vertical y horizontal , carteles y


fichas de informacin

64,000.00 m2

Casi al lmite este del conjunto con


vista a la calzada Madero y hacia el
interior del conjunto

Acceso , vestbulo y sala


exposiciones temporales

Estructura de la antigua estacin a base de


sillares y bvedas construidas a base de rieles
y ladrillos

450.00 m2

Estructura a base de rieles, cubierta ligera,


anden o muelle

810.00 m2

Estructura de las antigua bodegas a base de


sillares, estructura metlica y cubierta ligera

340.00 m2

Estructura de los antiguos talleres a base de


estructura metlica y cubierta ligera, se
incorporaran contenedores reutilizados de
carga para habilitar los talleres sobre los
viejos fosos del taller de mantenimiento

1,380.00 m2

Usuarios del centro


(Administrativos,
docentes, trabajadores,
usuarios del centro
cultural, artesanos,
visitantes)
Usuarios del centro
(Administrativos,
docentes, trabajadores,
usuarios del centro
cultural, artesanos,
visitantes)

Andn

Usuarios del centro


(Administrativos,
docentes, trabajadores,
usuarios del centro
cultural, artesanos,
visitantes)

Al centro del conjunto dispuesto


longitudinalmente de sur a norte y
colinda al este con el edificio de la
estacin

Bodegas

Usuarios del centro


(Administrativos,
docentes, trabajadores,
usuarios del centro
cultural, artesanos,
visitantes)

Al costado norte del conjunto

Talleres

Artesanos y visitantes al
Centro

Muro perimetral de adobe

Usuarios del centro,


visitantes y pobladores
vecinos

Unidad ferroviaria y tanque (el narizn)

Usuarios del centro


(Administrativos,
docentes, trabajadores,
usuarios del centro
cultural, artesanos,
visitantes)

Al costado oeste del conjunto

Costado poniente con frente a la


calzado Madero

En el lmite sur-oeste del conjunto

Funcin

Paso a cubierto y zona de estar y


transicin entre reas abiertas
(plazas, parque, andadores y
cliclova)
As como con el centro de arte
popular, el museo y la casa de la
cultura
rea de exposicin de
artesanos, difusin del trabajo y
actividades del centro de arte
popular contemporneo y rea
de difusin (Auditorio o sala de
usos mltiples)
Talleres de artesanos
Alfarera, Textiles, Hojalata ,
Madera Tallada y Fibras

Infraestructura

Delimitacin fsica y parte de la


imagen del conjunto de la
estacin

Taller de mantenimiento y
bodegas generales

Muros de adobe con aplanados de cal y


refuerzos o contrafuertes de sillares de
cantera
Liberacin de este espacio y adecuacin con
servicios, cancelera e instalaciones,
sanitarias, hidrulicas, voz datos, electricidad
asi como el mobiliario y equipo necesarios
para su funcin

Dimensiones

320.00 mts.

248.00 m2

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-147-

P r o g r a m a
Criterios

Requerimientos

Usuario

Localizacin

Materializacin

Funcin
Infraestructura

Dentro del conjunto adyacente al


andn y a la estacin

Exposicin de objetos y vestigios


ferroviarios museo de sitio

Salas de exhibicin

750.00 m2

Aulas de capacitacin compartidas por el centro


cultural, el museo, el centro de arte contemporneo
y el rea de extensin universitaria.

Debajo del patio de vas en un nivel


deprimido a 5.00 mts SNPT

Capacitacin y difusin

8 aulas talleres de
125.00 m2 c/u

1,000.00 m2

Auditorio al aire libre

A un costado del rea de talleres en el


talud que se forma con el ngulo de
reposo del material excavado.

gora con gradera ,estrado o escenario,


isptica y/o gradera, concha acstica

1,000.00 m2

Recinto cubierto con escenario, sala de


proyeccin, butacas, vestbulo

400.00 m2

Sala de msica

Sala de danza

Locales comerciales
(Fotocopiado, papelera, venta de materiales
diversos, estanquillo, vestuario, cafetera
etc..)

Usuarios del centro


(Administrativos, docentes, trabajadores, usuarios del centro cultural, artesanos y visitantes)

Sala de exposicin permanente del museo


ferrocarrilero
(museo de sitio)

Saln de usos mltiples

Integracin de nuevos
elementos a las
estructuras prexistentes
o edificaciones de planta
nueva

Dimensiones

En parte de la antigua bodega de carga

Difusin de las actividades del


centro, reuniones gremiales,
espectculos etc
Difusin de las actividades del
centro, reuniones gremiales,
espectculos etc

2 aulas de 125.00 m2 c/u


Como parte de los talleres que pueden
ser recintos multifuncionales

Actividades de capacitacin e
iniciacin musical.

Recinto cerrado con la infraestructura


necesaria de acondicionamiento acstico e
iluminacin para desarrollar las actividades
de enseanza musical

250.00 m2

2 aulas de 125.00 m2 c/u


Como parte de los talleres que pueden
ser recintos multifuncionales

La cafetera o pequeo restaurante se


ubicara en el tico del edificio de la
estacin una vez recuperada la
cubierta similar a la original. La librera
en la sala de correos de la vieja
estacin

Y la tienda de los artesanos y de


materiales en el viejo edificoi de la
bodega

Actividades de capacitacin e
iniciacin expresin corporal y
diversas expresiones de danza

Servicios complementarios
especializados cuyo
arrendamiento proveer al
centro de parte de los recursos
necesarios para su operacin y
mantenimiento

Recinto cerrado con la infraestructura


necesaria de acondicionamiento iluminacin
para desarrollar las actividades de enseanza
dancstica, duela, espejos, espalderas, barras,
iluminacin, ventilacin, etc
Locales comerciales con los servicios
necesarios para funcionar, en el caso de la
cafetera gas lp o natural, adems de agua,
drenaje, voz y datos, electricidad y servicios
sanitarios, CCTV y equipos para prevenir y
mitigar incendios (todo esto ltimo deber
de proveerse al conjunto en general)

250.00 m2

500.00 m2

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-148-

P r o g r a m a
Criterios

Requerimientos

Usuario

Localizacin

Usuarios del centro

Infraestructura

Dimensiones

Espacio complementario que


buscara restituir la unidad
potencial del edificio de la
estacin y fungir como un
atractivo para auto-gestionar
recursos del centro.

Estructura portante y elevador mecnico,


instalaciones elctrica, CCTV, voz datos y
control de acceso

30.00 m2

Torren mirador

(Administrativos, docentes,
trabajadores, usuarios del
centro cultural, artesanos,
visitantes)

En la azotea del torren que se


integrara en el costado norte del
edificio de la estacin

Bodegas museo

Pobladores y visitantes a la
cd de Oaxaca

Debajo del vestbulo del museo de


sitio

Almacn

Estructura portante muebles e instalaciones


elctrica, CCTV, voz datos y control de acceso

100.00 m2

Debajo del vestbulo de acceso al


museo de sitio y en el rea de
mantenimiento
hoy
unidad
ferrocarrilera

Almacn

Estructura portante muebles e instalaciones


elctrica, CCTV, voz datos y control de acceso

100.00 m2

Junto a los talleres (contenedores)

Guarda de materiales y
producto terminado artesanos

Estructura portante muebles e instalaciones


hidrulico sanitarias y elctrica

250.00 m2

Servicios Sanitarios

Estructura portante muebles e instalaciones


hidrulico sanitarias y elctrica

40.00 m2

Servicios Sanitarios

Estructura portante muebles e instalaciones


hidrulico sanitarias y elctrica

15.00 m2

Servicios Sanitarios

Muros divisorios, muebles e instalaciones


hidrulico sanitarias y elctrica

20 .00 m2

Usuarios del centro


Bodegas centro cultural

Integracin de nuevos
elementos a las estructuras
prexistentes o edificaciones
de planta nueva

Materializacin

Funcin

(Administrativos, docentes,
trabajadores, usuarios del
centro cultural, artesanos,
visitantes)
Usuarios del centro

Bodegas artesanos

(Administrativos, docentes,
trabajadores, usuarios del
centro cultural, artesanos,
visitantes)
Usuarios del centro

Sanitarios museo y centro cultural

(Administrativos, docentes,
trabajadores, usuarios del
centro cultural, artesanos,
visitantes)

Sanitarios artesanos

Artesanos y visitantes al
Centro

Sanitarios del rea de difusin

Dentro del rea de la vieja


bodega

Dentro de los talleres y habilitando


uno de los contenedores
reutilizados

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-149-

Sntesis de la propuesta arquitectnica


1. Museo del Ferrocarril Mexicano del
Sur

(sala

temporales,

de

exposiciones

librera,

tienda

cafetera)
2. Museo del Ferrocarril Mexicano del
Sur (sala de coleccin permanente
y difusin )
3. Centro

Cultural

Comunitario

(Talleres y servicios)
4. Foro al aire libre
5. Andadores,

taludes,

rampas

terrazas
6. Jardn
7. Exhibicin y venta de arte popular
8. Auditorio

18

2
14

9. Quiosco difusin

10. Talleres y bodegas artesanos.


11. Patio de artesanos
12. Oficinas administrativas

17

18

10

11

13. Plaza hito


14. Plaza patio de vas
15. Estacionamiento

16

12

15

13

16. Plaza artesanos


17. Mantenimiento y cto maquinas

18. Aljibe pluvial


19

19. Estacionamiento.

Figura 181. Plano de conjunto techos con la sntesis de la propuesta arquitectnica . Fuente archivo del autor.

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-150-

Sntesis de la propuesta arquitectnica


Conjunto PB

1. Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur (sala de exposiciones


temporales, librera, tienda y cafetera)
2. Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur (sala de coleccin permanente
y difusin )
3. Centro Cultural Comunitario (Talleres y servicios)
4. Foro al aire libre
5. Andadores, taludes, rampas y terrazas

6.
7.
8.
9.
10.
11.

Jardn
Exhibicin y venta de arte popular
Auditorio
Quiosco difusin
Talleres y bodegas artesanos.
Patio de artesanos

12.
13.
14.
15.
16.
17.

Oficinas administrativas
Plaza hito
Plaza patio de vas
Plaza artesanos
Estacionamiento
Mantenimiento y ctos. de maq. del conjunto

6
8

7
9

14
5

10

17
11

15

12
13

4
16

Figura 182. Plano de conjunto nivel PB con la sntesis de la propuesta arquitectnica. Fuente archivo del autor

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-151-

Sntesis de la propuesta arquitectnica


Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur
5

1. Restitucin del torren.


2. Restitucin de la cubierta y alerones. Al igual que la
restitucin del torren tienen como fin recuperar la
unidad potencial del edificio de la estacin, de acuerdo
con los registros del mismo inmueble y los elementos
tipolgicos. Dichas integraciones se realizarn
diferencindolos del resto de la edificacin de forma que
sea evidente su recin manufactura. Adems de buscar la
unidad potencial del edificio, estos agregados (torren y
cubierta) tienen como fin permitir un par de usos al
interior de la estacin.

4
2
3

3. En las crujas norte al ganar altura por el cambio de


techumbres se provoca un mezanine que servir para
habilitar una cafetera y en p.b. una librera. Los usos
comerciales compatibles con el museo son necesarios
para el financiamiento de los gastos del conjunto.
4. De la misma forma, el torren tendr un elevador que
subir 14 mts. hasta un mirador dispuesto en la parte ms
alta con el fin de poder disfrutar la vista que alguna vez
tuvo el jefe de la estacin que dominaba desde este sitio
el conjunto. Esta sera otra forma de acceder a recursos
para la gestin del conjunto.

5. Acceso de Calzada Madero.

7
2

6. Vestbulo.
7. Salas de exposiciones temporales.

6
9

8. Acceso a la cafetera y al mirador.


9. Librera y tienda

.Figura 183. Dibujo de las plantas arquitectnicas y fachada noreste. Propuesta de reutilizacin para el Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur . Fuente archivo del autor

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-152-

Sntesis de la propuesta arquitectnica


Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur
5

1. Mirador
2. Cafetera
3. Acceso cafetera y mirador
4. Vestbulo
5. Sala
de
temporales

exposiciones

6
1

6. Cambio
de
cubierta
restitucin del alero andn.

7. Integracin de armaduras
metlicas para la cubierta
nueva. Cabe sealar que las
armaduras que se colocarn
encima de los muros testeros
norte y norte, tendrn una
cancelera flotada de cristal
templado y herrajes de acero
inoxidable
para brindar
iluminacin
y
ventilacin,
adems de formalmente poder
reintegrar
los
hastiales
perdidos con una solucin
absolutamente
contempornea.

2
9

10

8. Torren mirador.
11

9. Cubo elevador
10. Cafetera
11. Librera

.Figura 184. Dibujo de los cortes transversal y longitudinales de la propuesta de reutilizacin para el Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur . Fuente archivo del autor.

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-153-

Sntesis de la propuesta arquitectnica


Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur y Centro Cultural Oaxaca
Los espacios que constituyen esta propuesta son:

Museo (exposiciones temporales y servicios)

Vestbulo museo coleccin permanente y centro cultural. Este espacio est planteado como un
balcn que permita visualizar el desnivel que se plantea para el centro cultural, as como
distribuir la circulacin hacia el andn o hacia las salas del museo

Conjunto de rampas peatonales para acceder al nivel deprimido donde se encuentran los
talleres del centro cultural. Una de las directrices del proyecto es el diseo universal, que pueda
generar las condiciones de accesibilidad, uso y movilidad para cualquier persona. Las rampas
estn orientadas longitudinalmente con el trazado de las vas en razn de seguir con el
ordenamiento que este espacio rector determina.

Nuevo edificio para el museo, dispuesto sobre las vas con una proporcin muy alargada y
jugando formal y volumtricamente con la ocupacin virtual del tren.

Consideramos fundamental la puesta en valor de las vas del tren. En el nivel +- 0.00 seguirn
funcionando como una superficie de trnsito y en el nivel -4.00 sern una cubierta pergolada.

Solucin de los talleres en un nivel deprimido. Consideramos que esta es una alternativa de
salvaguardia que brinda una solucin a los edificios de nueva planta y conserva el paisaje del
conjunto en la superficie, adems de la posibilidad de agregar un valor al generar una
espacialidad nueva pero en armona con el espacio rector del conjunto.

Volmenes de los cuerpos de los talleres. Se dispondrn de ocho talleres para la realizacin de
las actividades de difusin cultural del centro. Estos volmenes resueltos como cubos asilados
dispuestos en el patio ingles que se forma por el desnivel son todos diferentes en razn de
alinearse para corresponder con el trazado de las vas permitiendo adems cierta asimetra
como propuesta de solucin formal contempornea.

gora formada por uno de los taludes de la excavacin.

Cuerpo de servicios y escaleras que servirn tanto para el museo como para el centro cultural.

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-154-

Sntesis de la propuesta arquitectnica


Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur y Centro Cultural Oaxaca
.

Figura 185. Plantas y cortes arquitectnicos del Centro Cultural Oaxaca. Fuente archivo del autor
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-155-

Sntesis de la propuesta arquitectnica


Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur y Centro Cultural Oaxaca
.

Figura 186. Corte transversal y detalle en planta del Centro Cultural Oaxaca. Fuente archivo del autor
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-156-

.Sntesis

de la propuesta arquitectnica
Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur y Centro Cultural Oaxaca

Figura 187. Planta en detalle del mdulo tipo del Centro Cultural Oaxaca. Fuente archivo del autor
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-157-

Sntesis de la propuesta arquitectnica


Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur y Centro Cultural Oaxaca

Figura 188. Cortes longitudinal y detalles del mdulo tipo del Centro Cultural Oaxaca. Fuente archivo del autor
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-158-

Sntesis de la propuesta arquitectnica


Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur y Centro Cultural Oaxaca

Figura 189 Cortes transversal y detalles del mdulo tipo del Centro Cultural Oaxaca. Fuente archivo del autor
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-159-

Sntesis de la propuesta arquitectnica


Talleres artesanos
5

1. 15 Talleres de artesanos
habilitados con contenedores
reutilizados. Dispuestos sobres
los fosos de forma longitudinal.
Cabe sealar que los fosos
sern aprovechados para el
entramado de instalaciones
necesarias.
2. Patio interior
3. Mdulo de sanitarios tambin
en un contenedor.
4. De igual forma para el acceso a
la planta alta se dispusieron
dos rampas con el mismo
criterio
de
accesibilidad
universal.
5. Escalera para la planta alta.
6. Bodegas materia prima y
producto terminado.
7. Zona de hornos cermica, los
cuales sern , el concepto
tambin es la sustentabilidad.
8. Dos cobertizos para las
actividades que as lo requieran
como el tatemado de palma,
lavado y teido de fibras etc..
9. Cabinas de pintura y esmaltado
acondicionadas para el secado
con
luz
infrarroja
y
recuperacin de solventes.
Tambin como parte de los
criterio de sustentabilidad.

4
1

4
6

1
8

1
1

.Figura 190. Dibujo de las plantas arquitectnicas los cortes transversales y fachada noreste de la propuesta de reutilizacin para los talleres de artesanos . Fuente archivo del autor

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-160-

Sntesis de la propuesta arquitectnica


Centro de Arte Popular rea de difusin
5

1. Auditorio
sala
de
usos
mltiples. Por tratarse del rea
de difusin se decidi localizar
aqu el auditorio que de
servicio al centro en su
conjunto. Previa consolidacin
de los muros y cimientos de la
bodega se realizar una
excavacin al interior de la
cruja norte (tramo ejes del 1 al
6) con el fin de generar la
isptica adecuada.

2. Se habilitara un vestbulo y
cuarto de control multimedia

3. De igual forma se habilitara un


mdulo de sanitario el cual
estar exento de los muros
histricos en razn de prever
humedades
indeseables,
mantenimiento y reversibilidad
de esta integracin.
4. El tramo de la bodega del eje
12 al 22, un poco ms de la
mitad ser destinada para la
exhibicin y venta de la
produccin
artesanal
del
centro.

5. Por ltimo se dispondr de un


mdulo para la difusin de las
actividades y como rea de
exposicin de los artesanos.
Tendr el mismo tratamiento
del edificio nuevo del museo,
jugando formalmente con la
ocupacin virtual del tren.
.Figura 191. Dibujo de las planta arquitectnicas y los corte longitudinal de la propuesta de reutilizacin para la bodega como rea de difusin del Centro . Fuente archivo del autor

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-161-

Figura 192 Representacin tridimensional del conjunto, vista area. Fuente archivo del autor
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-162-

Figura 193 Vista perspectiva del conjunto desde el norte . Fuente archivo del autor
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-163-

Figura 194 Vista perspectiva del conjunto desde el sur Fuente archivo del autor
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-164-

Figura 195 Vista isomtrica de los componentes espaciales del edificio de la estacin. Fuente archivo del autor
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-165-

Figura 196 Vista perspectiva del edificio de la estacin. Fuente archivo del autor
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-166-

Figura 197 Vista isomtrica de los componentes espaciales del edificio del edificio de las bodegas. Fuente archivo del autor
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-167-

Figura 198 Vista perspectiva del edificio de las bodegas. Fuente archivo del autor
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-168-

Figura 199 Vista isomtrica de los componentes espaciales del edificio de los talleres. Fuente archivo del autor
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-169-

Figura 200 Vista perspectiva del edificio de los talleres. Fuente archivo del autor
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-170-

Figura 201 Vista perspectiva del patio de vas y el Centro Cultural Oaxaca. Fuente archivo del autor
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-171-

Directrices generales para la gestin y manejo


Cada vez es ms habitual escuchar la palabra gestin cuando hablamos del patrimonio cultural. El
proyecto que se presenta como una posibilidad para conservar el conjunto de la estacin ferroviaria en
la ciudad de Oaxaca, sin duda necesita para su realizacin del auxilio y apoyo que brindan las
herramientas de esta disciplina; de tal suerte que resulta necesario hacer algunas precisiones previas al
respecto.
De acuerdo con la Asociacin Espaola para la Gestin del Patrimonio Cultural (AEGPC) que existe desde
el ao de 1997, la gestin es la eficiente administracin de recursos: culturales, humanos, econmicos y
de todo tipo, ordenada a la consecucin de objetivos sociales que afecten al patrimonio cultural. 99
En este mismo sentido, de acuerdo con Jordi Tresserras 100, los principales objetivos que deben
perseguir la gestin del patrimonio son:
1. En primer lugar garantizar la conservacin.
2. Facilitar la accesibilidad tanto para la poblacin local como de los visitantes y turistas al bien
cultural.
3. Ayudar a la divulgacin mediante el uso de sistemas y medios que contribuyan a mejorar el
conocimiento de las cualidades que constituyen su vala.
4. Colaborar con la comunidad para la generacin de recursos en el marco de un desarrollo
sostenible, especialmente en zonas que requieran la reduccin de la pobreza, la creacin de
empleo y el tejido social.
El patrimonio es definido no slo como los restos materiales, sino como las manifestaciones simblicas
originadas por procesos histricos sociales y culturales, donde el individuo y la comunidad son
fundamentales. Dnde se deben privilegiar los procesos conformadores del patrimonio por encima de
los objetos. Primero la gente, reza un corolario habitual entre los gestores.
En este mbito de especialidad surge el concepto de dinamizar el patrimonio que no es otra cosa que
transformar los bienes culturales pasivos en recursos culturales activos, con la capacidad de generar el
desarrollo de la comunidad y los ingresos necesarios que contribuyan a su propia conservacin como
consecuencia.
Esta frmula parece una obviedad y su implementacin como una propuesta lgica, sin embargo en la
realidad no sucede as. Muchas veces los esfuerzos se concentran slo en la rehabilitacin del sustento
material de los bienes culturales, dejando a un lado cuestiones tan bsicas como los requerimientos del
usuario programado, las condicionantes socioeconmicas del entorno social e inclusive los planes de
mantenimiento, su costo y la definicin respecto de los medio de financiamiento para llevarlos a cabo.
Actuando de esta manera no hay proyecto que sirva como medida de salvaguardia, ni presupuesto que

99

Jos Fernando Cornejo Pablos, La Asociacin Espaola para la Gestin del Patrimonio Cultural, Espaa, Revista Aret,2008

100

Jordi J.Treserras , tomado del artculo por un turismo responsable con el patrimonio cultural dentro de la
coleccin Gestin y Manejo del Patrimonio, Mxico, INAH , 2007 p.11-19
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur
Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca
Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-172-

alcance y menos en las condiciones econmicas actuales. 101 Por lo tanto el trabajo del gestor resulta
necesario, en virtud de ser el profesional con los conocimientos necesarios para la implementacin de la
metodologa, las tcnicas y los conocimientos adecuados para administrar eficientemente los recursos
puestos a su disposicin y ordenarlos a la consecucin de los objetivos que se le hayan fijado
previamente.
Un gestor se encarga por lo tanto de formular e implementar un plan de gestin definido por el ciclo
administrativo: planificacin + organizacin + direccin + control. Con la diferencia de que requiere
adems de un conocimiento profundo del bien cultural que reviste su encargo. Por lo dems su tarea
implica: programar organizar, coordinar y regular as como asignar y dividir tareas y responsabilidades,
disear un organigrama, formar un equipo multidisciplinario e interactuar con las instituciones,
patrocinadores y personas involucradas, evaluar el desempeo, adoptar las medidas correctivas y
asegurar los resultados.
Por qu el patrimonio puede convertirse en un recurso, en una inversin y pasar de ser visto como un
gasto y convertirse en un activo y no una carga? Segn la misma AEGPC, porque el patrimonio cultural y
sus bienes promueven en la sociedad:
El sentido de identidad y pertenencia.
Conocimiento del pasado para un mejor entendimiento del presente.
Valoracin de lo propio y aceptacin de lo diverso.
Experiencia esttica de la belleza.
Potencia la creatividad individual.
La gestin nos ayuda a evitar la improvisacin, el voluntarismo, el capricho personal, la intuicin y hasta
los actos de genialidad. Introduce el manejo de las acciones concernientes a la conservacin en el
mbito de la planificacin, de lo previsible y por lo tanto de lo evaluable. 102
Para alcanzar estas expectativas el proceso de elaboracin del plan de gestin debe ser:
Participativo
Integrador
Promotor del sentido de pertenencia
El plan de gestin requiere satisfacer los siguientes objetivos
1. Preservar el patrimonio
2. Optimizar los recursos humanos, econmicos y materiales
3. Promover el desarrollo y la rentabilidad social, (apropiacin social, promocin cultural y
viabilidad econmica)
4. Evaluar y en su caso formular las medidas correctivas respecto delas acciones implementadas.

101

Claudia Roco Gonzlez Prez et/al, Los planes de manejo y la gestin del patrimonio como modelos de bienestar social, Foro
de Economa y Cultura, UACM-UNAM, Mxico, 2011.
102
Francisco Zamora Bao, La gestin del patrimonio cultural en Espaa: presente y futuro, Conferencia pronunciada el 9 de
noviembre de 2002 en el Congreso sobre Patrimonio organizado en el seno de la exposicin AR&PA en Valladolid.
Publicado como un artculo por el Portal Iberoamericano de Gestin Cultural para su publicacin en Boletn GC. Sitio
web http://www.gestioncultural.org/ficheros/BGC_AsocGC_FZamora.pdf

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-173-

Enfoque marco lgico


Una herramienta til para la determinacin de las directrices generales de gestin y manejo es el
enfoque de marco lgico. Es una manera de articular los componentes principales que intervienen en un
proyecto, identificando las relaciones lgicas que se establecen entre los insumos necesarios para la
realizacin de las actividades programadas, los resultados esperados y su correspondiente evaluacin. 103
La Agencia Alemana de Cooperacin Tcnica para el Desarrollo por sus siglas GTZ define al proyecto
como: la unidad bsica de intervencin en la cooperacin para el desarrollo. Es una tarea innovadora que tiene un

objetivo definido, debiendo ser efectuada en un cierto periodo, en una zona demogrfica delimitada y para un
grupo de beneficiarios; solucionando de esta manera problemas especficos o mejorando una situacin La tarea
principal es capacitar a las personas y a las instituciones participantes para que ellas puedan continuar sus labores
de forma independiente y resolver por si mismas los problemas que surjan despus de concluir la fase de apoyo
104
Para el caso que nos ocupa y en razn del tiempo y espacio, a continuacin hacemos un
externo.

planteamiento general de los indicadores y componentes tiles a partir del enfoque de marco lgico , y
que pueden resultar tiles para la conformacin de un plan de gestin para la estacin Oaxaca.
Tabla 25
Participacin
Beneficiarios
directos

Beneficiarios
indirectos
Neutrales
excluidos

Perjudicados
oponentes

Usuarios y visitantes habituales al museo y el centro cultural


Trabajadores del museo y centro cultural
Antiguos trabajadores de la estacin del ferrocarril
Gremio artesanal del estado de Oaxaca especialmente las organizaciones localizadas
en la regin de los Valles Centrales
Proveedores de insumos y servicios para la construccin y operacin del conjunto
Pobladores del barrio del Exmarquesado y de las colonias Unin y Libertad
Habitantes de Oaxaca, especialmente aquellos que se encuentran hacia el noroeste de
la ciudad, con especial inters las zonas adyacentes al ro Atoyac y la poblacin que se
sita en las faldas de Monte Albn.
Visitantes y turistas.
Habitantes de la ciudad que no tiene una relacin directa con el territorio donde se
encuentra la estacin.
La empresa Ferrosur en razn de tener la propiedad de los terrenos que se plantea
incorporar al proyecto de reutilizacin de la estacin en su conjunto.
Los propietarios de los terrenos localizados en el extremo oeste de la calle Venustiano
Carranza y Revolucin que se propone sean incorporados como parte del proyecto de
rehabilitacin urbana.
Los habitantes de la unidad ferrocarrilera y de los asentamientos irregulares que
debern ser reubicados
Los concesionarios de la estacin de autobuses de segunda que debern ser
reubicados.

103

Universidad Complutense de Madrid, Enfoque del Marco Lgico como herramienta para planificacin y gestin de proyectos
orientados por objetivos, Madrid, 1993. Consulta sitio web :
http://pendientedemigracion.ucm.es/cont/descargas/documento31576.pdf?pg=cont/descargas/documento31576.pdf
104
Carla Cors y Giorgio Mosangini, Instrumentos para la presentacin de proyectos de cooperacin al desarrollo, Universiad
Politnica de Catalua, Barcelona, 2006. Consulta sitio web: http://www.portaldbts.org/3_herramientas/eml/formeml1/1md.pdf

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-174-

rbol problema central

EFECTO

Un estado atractivo para ser visitado pero que no ofrece a sus habitantes las oportunidades de
desarrollo que les permita acceder a los satisfactores necesarios para soslayar su condicin de
rezago econmico, educativo y pobreza en genera.

Oaxaca ocupa el penltimo lugar en el ndice de desarrollo humano (IDH) a nivel nacional y aporta
cuatro de los 10 municipios con menor IDH

P R O B L E M A

C E N T R A L

CAUSA

La inversin privada es prcticamente nula al igual que el crdito, las actividades industriales son
inexistentes y las agrcolas se limitan al autoconsumo. Slo el turismo y la produccin artesanal son
las actividades econmicas que constituyen una alternativa viable de desarrollo.
rbol de problemas secundarios

EFECTO

Poca difusin,
comercializacin deficiente
y dificultad para conformar
y capacitar nuevas
generaciones de artesanos

EFECTO

Incertidumbre respecto del


destino futuro del conjunto.
Especulacin inmobiliaria
Conflictos sociales

EFECTO

Marginacin
Imagen urbana deteriorada
Violencia y tugurizacin
Impactos al entorno natural
y patrimonial

EFECTO

Deterioro material
Falta de reconocimiento
social
Prdida de la memoria

El conjunto de la estacin se
encuentra amenazado por la
subutilizacin y falta de
recursos para su rehabilitacin
y mantenimiento

El ro Atoyac se encuentra
desvinculado de la ciudad. Las
colonias adyacentes a la ribera
presentan condiciones de
marginacin y deterioro del
tejido social.

Los terrenos de estn


amenazados por las invasiones,
los asentamientos irregulares y
la incertidumbre respecto de la
tenencia legal, ya que el 75%
del conjunto pertenece a un
particular Ferrosur

El gremio de artesanos que


realizan propuestas
contemporneas con tcnicas
tradicionales carecen de un
espacio para trabajar, exponer
y comercializar su produccin
en la ciudad

Crecimiento urbano
desordenado
Asentamientos irregulares
Pobreza

PROBLEMAS
SECUNDARIOS

Propiedad privada de un
bien pblico.
Problema de vivienda no
resuelto.

CAUSA

PROBLEMAS
SECUNDARIOS

CAUSA

Obsolescencia y abandono
Valor patrimonial pasivo
Vnculo social desarticulado

CAUSA

CAUSA

PROBLEMAS
SECUNDARIOS

Sus actividades se
circunscriben al mbito local
No existe dentro de la
ciudad un espacio con estas
caractersticas

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-175-

Tabla 26
Anlisis de objetivos
Fin

Contribuir a la creacin de oportunidades para la poblacin de Oaxaca.

Propsito

Generar un proyecto como alternativa de desarrollo regional.

Medio

El proyecto de reutilizacin de la antigua estacin.

Acciones

Rehabilitacin de la estacin y de su entorno urbano inmediato.

Objetivo General
Promover el desarrollo regional, especficamente del gremio de artesanos de los Valles
Centrales a partir de la implementacin de un proyecto de reutilizacin como una alternativa de
conservacin del antiguo conjunto ferroviario del Mexicano del Sur en la ciudad de Oaxaca de
Jurez, as como la rehabilitacin del entorno urbano del barrio del Exmarquesado y las colonias
adyacentes a la ribera del Ro Atoyac en esta parte de la ciudad.
Objetivos especficos
Generar a travs de un proyecto integral la puesta en valor del nico conjunto ferroviario de la
ciudad de Oaxaca a partir de la apropiacin social que puede representar el uso renovado como
museo, centro cultural y centro de arte popular contemporneo.
Mitigar las condiciones de marginacin de la poblacin adyacente al ro Atoyac a travs de la
puesta en marcha de un plan maestro que considere una cartera de proyectos a mediano y largo
plazo que infiera en los mbitos social, econmico, de orden y planeacin del territorio,
movilidad, medio ambiente, seguridad, proteccin civil y por supuesto el cultural y patrimonial
en razn de dinamizar las posibilidades de esta zona de la ciudad.
Crear lo mecanismo jurdicos de salvaguardia para el conjunto ferroviario, que considere la
conservacin integral de este patrimonio industrial ferrocarrilero por lo que resulta necesario
incorporar esta categora al marco jurdico correspondiente
Asegurar, mediante la compra, expropiacin o cualquier otro instrumento viable, la certidumbre
respecto del uso pblico de la totalidad los predios que forman parte del conjunto ferroviario,
toda vez que en la actualidad son propiedad de particulares (Ferrosur) el 77% de esta superficie.

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-176-

Modelo de gestin: el plan como una propuesta colectiva


Estructura poltica y social.
Gobierno Federal
Instituto Nacional de Antropologa e Historia
Secretara de Turismo
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
Secretara de Desarrollo Social
Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanas
Secretara de Comunicaciones y Transportes.
Comisin Federal de Electricidad
Comisin Nacional del Agua
Secretara del Medio Ambiente y Recursos Naturales
Secretara de Educacin Pblica
Gobierno del Estado de Oaxaca
Secretara de Turismo y Desarrollo Econmico del Estado
Secretara de las Infraestructuras y Ordenamiento Territorial Sustentable
Secretara de las Culturas y las Artes de Oaxaca
Instituto de Capacitacin y Productividad para el Trabajo del Estado de Oaxaca
Instituto Oaxaqueo de las Artesanas
Gobierno del Municipio de Oaxaca de Jurez
Direccin General del Centro Histrico
Direccin General de Servicios a la Comunidad
Direccin General de Desarrollo Social
Direccin General de Turismo y Desarrollo Econmico
Iniciativa privada
Organismo Liquidador de Ferrocarriles Nacionales de Mxico
Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la Repblica Mexicana
Ferrosur S.A. de C.V.
Casa de la Ciudad
Fundacin Alfredo Harp Hel Oaxaca A.C.
Organismo ciudadanos
Habitantes del barrio del ex Marquesado y las colonias Unin, Libertad y Unidad Ferrocarrilera
Asociaciones de ex trabajadores del Ferrocarril Mexicano del Sur
Consejo Consultivo del Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur
Asociacin Amigos del Ferrocarril Mexicano del Sur A.C.
Asociacin de Guas de Turistas del Estado de Oaxaca
Organizaciones Gremiales de Artesanos Oaxaqueos
Visitantes nacionales y extranjeros

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-177-

Tabla 27

Anlisis de costos paramtricos para la realizacin del Proyecto Conjunto Ferrocarrilero:


Mexicano del Sur/ Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca

Recursos

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Roberto Aguirre Gonzlez


Septiembre 2013

-178-

Lneas de accin propuestas como directrices del plan de manejo


Revitalizacin urbana y econmica
Ordenamiento territorial y uso de suelo
Acciones de revitalizacin urbana y econmica
Rehabilitacin y promocin del espacio pblico

Patrimonio
El patrimonio industrial: la antigua estacin del Ferrocarril Mexicano del Sur
Proteccin del patrimonio industrial. (Propuesta de incorporacin de la categora de patrimonio
industrial y medidas de salvaguardia)
Censo y registro del patrimonio existente.
Inventario inmuebles ociosos o en riesgo y propuesta de regeneracin.
Proteccin de bienes muebles (vestigios ferrocarrileros)
Movilidad
Ciclovas y calles peatonales
Transporte pblico
Estacionamiento
Sustentabilidad y Medio Ambiente
Identificacin de riesgos y mitigacin de impactos
Remediacin de los pasivos ambientales ocasionados por el uso ferrocarrilero
Programa de captacin y reutilizacin del agua pluvial
Programa de tratamiento de las aguas residuales.
Programa de ahorro de energa.
Programa de manejo de residuos.
Programa de mitigacin de las fuentes de ruido.
Programa de mejoramiento de la imagen urbana en cuanto a la publicidad exterior y
contaminacin visual).
Talleres de difusin.
Prevencin de riesgos y proteccin civil
Atlas de riesgo.
Determinacin de los agentes perturbadores
Sistemas afectables
Sistemas reguladores
Programa de emergencia
Comits de ayuda mutua
Divulgacin de la prevencin y talleres de capacitacin
Vida ciudadana
Escuela de Formacin Ciudadana y Conservacin del Patrimonio
Talleres de planeacin participativa para la conservacin de bienes patrimoniales
Promocin de la vida comunitaria y de los valores culturales
Vinculacin acadmica
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-179-

Tabla 28

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-180-

Recomendaciones generales para la gestin y manejo


Conjunto Ferrocarrilero: Mexicano del Sur
Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca
Conformar un equipo multidisciplinario como el encargado de coordinar la realizacin del plan
de manejo, cuyo primer objetivo sea el planteamiento de un programa de acciones prioritarias
con los responsables para cada rea, fijando tiempo y metas evaluables cada 6 meses.
Convocar la participacin de los principales agentes involucrados, es decir, los organismos y
representantes de los gobiernos federal, estatal y municipal, as como a la iniciativa privada y los
organismos ciudadanos, cuyo propsito sea elaborar una propuesta conjunta que cuente con el
mayor respaldo y consenso posibles.
Realizar los levantamientos, estudios, anlisis e ingenieras de detalle necesarios para
desarrollar el proyecto ejecutivo arquitectnico, con el objetivo de poder determinar un costeo
preciso del monto de inversin necesario para realizar las obras programadas.
Privilegiar, como una primera accin con carcter de urgente, la bsqueda e implementacin de
los mecanismos necesarios para garantizar el uso pblico de los terrenos que forman parte del
conjunto ferroviario y que an son propiedad de particulares.
Mitigar el riesgo de conflicto social generando las alternativas adecuadas para la reubicacin de
los habitantes de la unidad ferrocarrilera y los terrenos invadidos al suroeste del conjunto.
Priorizar la reactivacin de la economa y mercado internos, teniendo como una directriz para la
ejecucin del proyecto y para su operacin la generacin de empleos directos e indirectos para
la poblacin inmediata, la contratacin de profesionales, empresas prestadoras de servicios y
proveedoras de insumos de la regin.
Organizar una campaa de difusin que tenga como finalidad el posicionamiento del proyecto
como parte de la agenda e inters de la sociedad oaxaquea, con el fin de que pueda
transmitirse la importancia de dinamizar este patrimonio en funcin de la oportunidad de
desarrollo que representa.
Aun cuando es un primer esbozo, lo antes expuesto, pretende determinar las directrices generales para
la puesta en valor de la antigua estacin de trenes de Oaxaca mediante su uso renovado. Una primera
conclusin es que esto es posible, siempre y cuando delante de la rehabilitacin del sustento material
del conjunto y los edificios que lo constituyen, se coloquen el desarrollo y los intereses de las personas.

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-181-

Conclusiones de un proyecto posible


La puesta en valor del conjunto ferroviario de la Estacin Oaxaca perteneciente al Ferrocarril Mexicano
del Sur es posible. Sin duda no es una empresa sencilla, requiere trabajo, conocimiento, vocacin y
sensibilidad, pero sobre todo decisin y tenacidad por parte de los actores que estamos involucrados en
este espacio; me incluyo porque el acercamiento a este bien cultural conlleva necesariamente una
responsabilidad.
En consecuencia una primera tarea, una vez concluido este trabajo, es compartirlo y quisiera terminar
con las siguientes reflexiones:
El mbito de la conservacin del patrimonio cultural ha desarrollado a lo largo de ms de 150 aos un
pensamiento que considera valioso y digno de salvaguardia las manifestaciones ms diversas del
quehacer humano, trascendiendo los objetos y enfocndose en los sistemas complejos que los generan
y que tienen como protagonista al hombre y sus procesos de asociacin.
Esta visin, aun cuando en la prctica profesional y el mbito acadmico mexicano es conocida, su
difusin no ha permeado suficientemente en la sociedad. De igual forma los instrumentos jurdicos, es
decir las leyes y los encargados de la administracin pblica se encuentran desfasados y no existe un
programa de poltica de gestin y salvaguardia del patrimonio a mediano y largo plazo; a pesar de que
existen mltiples experiencias acerca del patrimonio y de cmo se constituye en un eficiente promotor
de identidad y cohesin social, adems de ser un catalizador del desarrollo econmico y humano de las
regiones y las comunidades que involucran como parte de las polticas pblicas la conservacin de su
legado, este no ha sido una preocupacin de quienes encabezan el gobierno de nuestro pas.
La prctica de la reutilizacin, como una alternativa de conservar los inmuebles patrimoniales a partir de
la asignacin de un uso renovado es, desde mi punto de vista, una estrategia que permite dar un paso
adelante respecto de lo que se ha venido haciendo en el campo profesional conocido como la
restauracin arquitectnica, porque involucra una visin ms amplia que considera los diversos
entornos que conlleva el uso y por lo tanto es menos cortoplacista que aquella que se preocupa slo por
rehabilitar el sustento material del objeto intervenido. Sobre este mismo tema, el de la reutilizacin del
patrimonio, una vez concluido el presente trabajo se ha podido configurar una metodologa bsica que a
continuacin se describe:
Reconocimiento del bien cultural (asignacin de valores). Es un primer paso y consiste en el
estudio de las caractersticas que proveen de singularidad al edificio, con el fin de asignar y
distinguir aquellas que resulten insustituibles, en razn de que al perderlas, el edificio perdera
tambin su condicin de patrimonio. Entendiendo que los valores no son intrnsecos ni
estticos, obedecen a mltiples variables como espacio, tiempo y sociedad.
Uso renovado. Es el componente con mayor carga social, la programacin espacial deber en
todo momento poner delante la apropiacin social del bien cultural. No hay uso posible sin
usuario. No hay conservacin material sin una sociedad que brinde el soporte y reconocimiento
necesarios para que sea posible el mantenimiento y cuidado del edificio intervenido. En este
punto el sustento material, las piedras por muy venerables que estas sean, son un medio y no el
fin.
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-182-

Lmites de transformacin y adaptabilidad de las estructuras histricas. Este es la etapa que


requiere la intervencin del arquitecto y los especialistas en mltiples mbitos. Toca en este
punto reconocer mediante el estudio detallado las posibilidades espaciales del bien cultural a
reutilizar, aquellas cualidades esenciales que sern la materia prima para realizar la adaptacin
del uso propuesto. Tambin demanda prudencia y objetividad respecto de las capacidades y
lmites fsicos, materiales y espaciales, as como la renuncia de gestos protagnicos o estridentes
innecesarios por parte del arquitecto. El protagonista es el edificio.
Esta estructura metodolgica no propone constituirse como un proceso lineal. Ms bien se trata de un
ciclo que deber de recorrerse varias veces, evaluando y corrigiendo, si es necesario, cada decisin en
funcin de las experiencias y conocimientos que se vayan adquiriendo del bien cultural a reutilizar. Este
proceso de diseo obliga, por lo antes expuesto, a construir un pensamiento que se enriquezca de
visiones realmente multidisciplinarias, donde la sociologa, la historia, la antropologa, la psicologa, el
derecho, la economa y la administracin, por mencionar algunas, convergen y tiene un lugar
importante y por su puesto la opinin y el inters de los agentes involucrados. La propuesta tendra que
considerar de forma vinculante el modelo de diseo participativo hasta donde sea posible.
Como ltimo punto a resaltar en este proceso, encontramos a la gestin del patrimonio como una
herramienta muy til para definir alternativas de solucin y como una puerta de acceso hacia lo factible,
donde los proyectos puedan formar parte cada vez ms frecuentemente de la realidad y dejen de ser
papel o buenas intenciones solamente.
Hemos elegido la antigua estacin del Ferrocarril Mexicano del Sur, como tema de discusin, anlisis y
propuesta de reutilizacin arquitectnica y por consecuencia al mbito del patrimonio industrial de
forma implcita. En la primera parte de este documento se ha realizado un breve recorrido por la
evolucin de la teora de la conservacin y se ha hecho tambin un breve estudio respecto de lo que en
los aos 30s del siglo XX se ha denominado como esttica maquinista. En ms de una ocasin he
escuchado voces de distintos sectores de la sociedad, que incluyen a desarrolladores inmobiliarios,
constructores, funcionarios e incluso colegas arquitectos, hablar acerca de la conservacin patrimonial
inmueble y referirse a ella como una molestia, un freno, un invento de quienes se encuentran anclados
en el pasado y no lo pueden superar, en esto Rem Koolhaas pareciera tener algo de razn al recoger
estas voces. Es fcil el consenso respecto de las grandes obras, quiero decir los palacios, catedrales,
monasterios, los vestigios arqueolgicos, pero si se trata de una modesta construccin ya las opiniones
no son unnimes.
Las propuestas para conservar una fbrica, una mina, incluso una estacin o las vas del ferrocarril
parecieran un despropsito, el invento de alguien que no tiene nada mejor que hacer. Qu puede
haber de valioso en unos cacharros y fierros viejos? Reconozco que el tema no es tan sencillo como
parece, sin embargo, la cercana con los procesos industriales y su legado pareciera un primer obstculo,
la escala y el tamao son otro sin duda, pero la discusin acerca del valor del patrimonio industrial,
incluso hablando de la belleza de su lenguaje formal, no es tan nueva. Sin embargo, ms all de estas
primeras consideraciones puedo concluir que el verdadero acento se encuentra en la importancia que
tiene para la gente y las comunidades, porque se trata de espacios socialmente simblicos ya que en
todos los casos representaron la forma de vida y sustento de hombres y mujeres, han formado parte de
su cotidianidad, de la imagen de las ciudades y barrios que en ms de una ocasin se construyeron a
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-183-

partir de su llegada a estos territorios. Es aqu en el mbito social, dnde podemos encontrar el eco y la
resonancia que nos permita su reconocimiento y cuidado.
El patrimonio ferrocarrilero en nuestro pas, a pesar de lo que podra pensarse en una primera instancia,
es vasto y tiene caractersticas especficas distintas a otras partes del mundo. Encontramos en las
estaciones construidas a lo largo y ancho del territorio nacional rasgos tipolgicos, pero tambin
diferencias establecidas por las particularidades de cada regin. La mayora son construcciones
modestas, que han perdurado en el tiempo y que constituyen un legado poco conocido. Muchas de ellas
se encuentran en el abandono o subutilizadas y en constante riesgo, su conservacin es una
responsabilidad que conlleva un reto pero tambin una oportunidad para la reutilizacin arquitectnica,
como estrategia idnea de conservacin y salvaguardia. Afortunadamente hay casos de xito en este
rubro, el Museo Nacional de los Ferrocarriles Nacionales en Puebla y el complejo Tres Centurias en
Aguascalientes son un par de ejemplos de lo que se puede lograr al respecto.
Oaxaca es sinnimo de patrimonio. Es un territorio excepcional dentro de la realidad nacional dnde
confluyen espacio-tiempo y cultura. Oaxaca siempre es una oportunidad, pero tambin un enorme reto;
es un Estado lleno de contradicciones y paradigmas, teniendo tantas riquezas sigue siendo una sociedad
pobre y carente de oportunidades. El conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur representa una de
esas grandes oportunidades que ofrece Oaxaca.
A ms de 120 aos de su inauguracin hemos decidido, por supuesto, revisar lo que ha sucedido con
este bien cultural en el pasado, cmo se encuentra en el presente, pero sobre todo como pensamos que
debe de ser el futuro para el conjunto de la estacin. A diferencia de lo que algunos puedan argumentar,
la principal preocupacin cuando hablamos del patrimonio es, por lo menos desde nuestro mbito de
estudio, qu debemos de hacer con lo que nos ha sido entregado por el pasado para proyectarlo al
futuro. Esa fue la intencin principal de la propuesta para el Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca.
Para ello no fue suficiente slo contemplar los edificios, debimos extender la mirada hacia los diferentes
contextos y concluimos que una rehabilitacin puntual de las piedras o los metales es insuficiente para
otorgarle el impulso que necesita para subsistir, por lo menos otros 120 aos ms. Es necesario pensar y
actuar en los barrios pero tambin en la ciudad, en los pobladores del Marquesado y tambin con los
artistas de toda la regin y con los visitantes nacionales y extranjeros.
Pensar en la remediacin del suelo y tambin en volver la mirada al Ro, autogenerar parte de la energa
que necesita el conjunto, realizar un diseo incluyente, accesible y seguro para todos. Porque no
solamente estamos hablando de conservar los muros y los techos, los rieles y las mquinas, estamos
hablando de conservar el legado de las mujeres y los hombres que junto con el tren siguen presentes en
este espacio y queremos que ah permanezcan, a costa de una realidad que parece querer
estandarizarlo todo, igualarlo todo. Porque borrar la diferencia empobrece, reconocernos diferentes
obliga a la reflexin y al anlisis.
Porque ya es tiempo de romper el paradigma de sociedades pobres con legados culturales ricos. Es
tiempo de que sean tangibles para la poblacin los beneficios de formar parte de este pas y que juntos
nos ocupemos de buscar y encontrar las oportunidades que requerimos para hacerlo.
Ciudad de Mxico, septiembre 2013
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-184-

Bibliografa y fuentes de consulta

1. Administracin de los Ferrocarriles Nacionales de Mxico, Reglamento de Transportes,


Mxico, 1944.
2. Biblioteca de Arte de los Museos Nacionales de Berln, Teora de la Arquitectura, del
Renacimiento a la Actualidad 89 artculos sobre 117 tratados, Italia, Taschen, 2003.
3. Brandi Caesare, Teora de la restauracin, Espaa, 2007
4. Choay Franoise, Alegora del patrimonio, Barcelona, Gustavo Gili, 2007
5. Comit Internacional para la Conservacin del Patrimonio Industrial, Carta de Nizhny
Tagil sobre el Patrimonio Industrial, Mosc, 2003
6. Conferencia General de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la
Ciencia y la Cultura, Convencin sobre la proteccin del patrimonio mundial, cultural y
natural, Francia, Pars, UNESCO, 1972
7. Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, Criterios de la declaratoria UNESCO,
World Heritage List No.415, abril 1987, Criterion IV.
8. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Atlas de infraestructura y patrimonio
cultural de Mxico, Mxico, 2010.
9. Coso Villegas Daniel, Historia mnima de Mxico, Mxico, El Colegio de Mxico, 2002
10. D.K. Ching Francis, Arquitectura: forma, espacio y orden, Barcelona, 1994.
11. D.K. Ching Francis, Diccionario Visual de Arquitectura, Espaa, Barcelona, 2005.
12. Daz Berrio Salvador, Comentarios a la Carta Internacional de Venecia, Mxico,
Universidad Autnoma Metropolitana, 2005.
13. Daz-Berrio Salvador, Antologas, Estudios y restauracin del patrimonio arquitectnico y
urbano, Mxico, Universidad Autnoma Metropolitana, 2011.
14. Esparza Gonzlez Citlalli, Censo general de estaciones de los Ferrocarriles Nacionales de
Mxico, Memorias del III Encuentro de Investigadores del Ferrocarril, Mxico , SCT, 1996
15. Florescano Enrique et/al, El patrimonio cultural de Mxico, Mxico, Fondo de Cultura
econmica, 1993.
16. Garay Lpez Begoa, Las estaciones del Ferrocarril Nacional Mexicano, Memorias del V
Encuentro de Investigadores del Ferrocarril, Mxico, SCT, 2002.
17. Gmez Gabriel Ana Mara y Carrasco Vargas Sergio, Geometras de la imaginacin
Diseo e iconografa de Oaxaca, Mxico, 2010
18. Gonzlez Pozo Alberto, Patrimonio industrial: gnero y proceso, 12 Coloquio del
Seminario de Estudio y Conservacin del Patrimonio Cultural, Mxico, UNAM, Instituto
de Investigaciones Estticas, 2007.
19. Gonzlez Varas Ignacio, Conservacin de bienes culturales, Madrid, Ediciones Ctedra
2008.
20. Gutirrez Brezmes Jos Luis, Accesibilidad, Personas con discapacidad y diseo
arquitectnico, Mxico, UIA, 2011.
21. Huyssen Andreas, En bsqueda del futuro perdido, Mxico, FCE/Instituto Goethe, 2002.
22. Ibarra Sarlat Rosala, La explotacin petrolera mexicana frente a la conservacin de la
biodiversidad en el rgimen jurdico internacional, Mxico, UNAM , 2003
23. ICOMOS, Carta Internacional sobre la Conservacin y la Restauracin de monumentos y
sitios, Venecia, UNESCO, Centro del Patrimonio Mundial, 1964.
24. Instituto Nacional de Estadstica y Geografa, Perspectiva estadstica Oaxaca, Mxico,
INEGI, 2011.
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-185-

25. Juregui Luis, Historia econmica de Mxico volumen 13: Los transportes, siglos XVI al
XX, Mxico, UNAM Ocano, 2004.
26. Katzman Israel, Arquitectura del siglo XIX en Mxico, Mxico, Trillas, 1973.
27. Lavin Sylvia, Quatremre de Quincy and the Invention of a Modern Language of
Architecture, USA,: The MIT Press, 1992.
28. Linazasoro Jos Ignacio, Permanencias y arquitectura urbana, Barcelona, Gustavo Gili,
1979.
29. Lynch Kevin, La Imagen de la Ciudad, Espaa, Gustavo Gili, 1960
30. Medel Vicente, Diccionario Mexicano de Arquitectura, Mxico, 1994
31. Mugayar Khl Beatriz, La preservacin del patrimonio ferroviario en Sao Paulo, Brasil,
12 Coloquio del Seminario de Estudio y Conservacin del Patrimonio Cultural, Mxico,
Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Estticas, 2007.
32. Murakami Haruki, IQ84 Libro 1, Mxico, Tusquets Editores, coleccin andanzas, 2012.
33. Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo, El ndice de desarrollo humano en
Mxico, Mxico, 2012.
34. Quatremre de Quincy, Diccionario de Arquitectura: voces tericas, Argentina, Nobuko,
2007
35. Real Academia de la Lengua, Diccionario de la Lengua Espaola, vigsima segunda
edicin, Espaa, 2002.
36. Riegl Alois, El culto moderno a los monumentos, Madrid, Visor 1987
37. Romero Frizzi Mara de los ngeles et al, Oaxaca Historia Breve, Mxico, Fondo de
Cultural Econmica, 2010.
38. Rossi Aldo, La arquitectura de la ciudad, Espaa, Barcelona, Gustavo Gili, 2010.
39. Ruskin John, Selections From the Works of John Ruskin, Ebook#15200, Salt Lake City,
2005 p.234
40. Secretara de Comunicaciones y Transportes, Caminos de Hierro, Mxico , 1996.
41. Secretara de Comunicaciones y Transportes, de las Estaciones, Mxico , 1996.
42. Sistema de Publicacin y Administracin del Catlogo Nacional de Monumentos
Histricos Inmuebles, Catlogo de Monumentos Histricos Inmuebles, Mxico, INAH,
1996 Claves 200670010876, 877, 879, 880 y 881.
43. Sontag Susan, Al mismo tiempo, Ensayos y Conferencias, Espaa, Mondadori, 2007
44. Southworth J.R., Oaxaca y Puebla Ilustrado, Mxico, UABJO, 2000.
45. Suma Stefania, Le Corbusier, LArchitecture I protegonisti, Italia, 2007
46. Tongo Francisco , Ferrocarriles, Mxico, 1982.
47. Vaquer Caballera Marcos, Proteccin Jurdica del Patrimonio Cultural Inmaterial,
Espaa, Universidad Carlos III de Madrid, 2004.
48. Vlez Catrain Antonio, La dinmica de la rehabilitacin frente a la esttica de la
restauracin, 9 coloquio del seminario de estudio del patrimonio artstico, La ciudad,
problema integral de preservacin patrimonial, Mxico, UNAM Instituto de
Investigaciones Estticas, 2004
49. Venturi Robert, Aprendiendo de las Vegas, Espaa, Gustavo Gili, 1977
50. Villagrn Jos, Teora de la Arquitectura, Mxico, INBA, 1990.
51. Viollet Le Duc Eugne, Dictionnaire raisonn de larchitecture francaise du XI a XVI e
sicle (8/9)EBook#30788,Salt Lake City, 2009.
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-186-

Artculos, ensayos y revistas


1. Arqueologa Mexicana, Oaxaca,No.26, Mxico, Editorial Races, 1997.
2. Arqueologa Mexicana, Recorridos por Oaxaca Valles Centrales gua visual, Mxico,
Editorial Races, 2007.
3. Artes de Mxico, Oaxaca, No.21, Mxico, Editorial Artes de Mxico, 1993
4. Cancino Salas Ronald, Territorio y Patrimonio: desafos conceptuales y de gestin, Chile,
Centro Nacional de Conservacin y Restauracin, 2008.
5. Claudia Roco Gonzlez Prez et/al, Los planes de manejo y la gestin del patrimonio
como modelos de bienestar social, Foro de Economa y Cultura, UACM-UNAM, Mxico,
2011.
6. Cornejo Pablos Jos Fernando, La Asociacin Espaola para la Gestin del Patrimonio
Cultural, Espaa, Revista Aret,2008.
7. Cors y Mosangini, Instrumentos para la presentacin de proyectos de cooperacin al
desarrollo, Universida Politnica de Catalua, Barcelona, 2006. Consulta sitio web:
http://www.portal-dbts.org/3_herramientas/eml/formeml1/1md.pdf
8. Edelmann Frederic, Entrevista a Reem Koolhaas, publicada originalmente en el diario
LeMonde y posteriormente en una colaboracin especial en el Clarn, Argentina,
septiembre del 2010.
9. Garca Rubalcava Jos Luis, Rescate de los Ex Talleres del Ferrocarril de Aguascalientes,
IV Seminario Taller Internacional de la red mexicana de ciudades hacia la
sustentabilidad, Mxico , 2003.
10. Goldberger Paul, Rem Koolhaas at The Festival of Ideas for the New City, artculo
publicado en The New Yorker el 10 de mayo del 2011
11. Lpez
Padilla
Gustavo,
Richard
Meier
,
blog
Navegando
la
Arquitectura,Wordpress,Mxico,2012
12. Marlene Barba Rodrguez y Alejandro Acosta Collazo, Los talleres Generales de
Construccin y Reparacin de Mquinas y Material Rodante del Ferrocarril Central en
Aguascalientes: un recorrido por su historia, Brasil, Labor & Engenho, 2012
13. Mirada Ferroviaria nmero 13, Nieves Medina Alfredo, A la bsqueda de las estaciones
de ferrocarril, , Boletn documental del Centro de Documentacin e Investigacin
Ferroviarias, enero-abril 2011
14. Mirada Ferroviaria nmero 4 Campos Garca Rojas Erndira, Al otro lado de las vas: una
mirada a los usos y valoraciones del patrimonio ferrocarrilero en dos localidades, ,
Boletn documental del Centro de Documentacin e Investigacin Ferroviarias, eneroabril, Mxico, 2008.
15. Pardo Abad Carlos, La reutilizacin del patrimonio industrial como recurso turstico.
Aproximacin geogrfica al turismo industrial, Espaa, 2004
16. Treserras Jordi J., tomado del artculo por un turismo responsable con el patrimonio
cultural dentro de la coleccin Gestin y Manejo del Patrimonio, Mxico, INAH , 2007
17. Universidad Complutense de Madrid, Enfoque del Marco Lgico como herramienta para
planificacin y gestin de proyectos orientados por objetivos, Madrid, 1993. Consulta
sitio web : http://pendientedemigracion.ucm.es
18. Zamora Bao Francisco, La gestin del patrimonio cultural en Espaa: presente y futuro,
Conferencia pronunciada el 9 de noviembre de 2002
Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-187-

Sitios de internet consultados


1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.

http://artblart.com/tag/dortmund/
http://atlasclimatico.unam.mx/oaxaca/#/1/zoomed
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/3/1089/5.pdf
http://blog.sfmoma.org
http://conpadre.org/L&E/L&E_v6_n3_2012/02_p20-40.pdf
http://conservacionpatrimoniocultural.blogspot.mx
http://conservacionpatrimoniocultural.blogspot.mx
http://cultura.elpais.com
http://cultura.elpais.com/cultura
http://es.fotopedia.com/wiki/Patrimonio_de_la_Humanidad
http://lostonsite.wordpress.com/2011/06/29/cuando-se-fotografiaron-catedrales-de-acero/
http://navegandolaarquitectura.wordpress.com/ julio 2012
http://pinterest.com/
http://rednuestrasciudades.blogspot.mx
http://rednuestrasciudades.blogspot.mx
http://sic.conaculta.gob.mx/
http://teatromacedonioalcala.org
http://whc.unesco.org/es/list/
http://www.aguascalientes.gob.mx/ficotrece/etapas/nave.aspx
http://www.artesaniasaripo.com/
http://www.ferrosur.com.mx/gxpsites/hgxpp001.aspx
http://www.fonart.gob.mx/web/repositorio/repositorio.html
http://www.francisnaumann.com
http://www.gestioncultural.org
http://www.imdb.com/
http://www.international.icomos.org
http://www.lumiartecnia.com
http://www.metmuseum.org
http://www.moma.org/learn/resources/archives/archives_highlights_10_1991)
http://www.municipiodeoaxaca.gob.mx/not/2012/febrero/140212_1.html
http://www.museoferrocarrilesmexicanos.mx
http://www.newyorker.com/online/blogs
http://www.newyorker.com/online/blogs
http://www.panoramio.com
http://www.pinkfloyd.com/design/album_covers.php
http://www.portal-dbts.org/3_herramientas/eml/formeml1/1md.pdf
http://www.rae.es/rae.html
http://www.san-pablo.mx/
http://www.shorpy.com
http://www.skyscrapercity.com
http://www.unesco.org/

Conjunto Ferrocarrilero del Mexicano del Sur

Centro Cultural y de Arte Popular Oaxaca


Roberto Aguirre Gonzlez
Septiembre 2013

-188-

También podría gustarte