Ganadería Ganadería
Ganadería Ganadería
Ganadería Ganadería
1 Historia de la ganadera
Vacas de raza tudanca en Cantabria, Espaa.
LA REVOLUCIN DEL NEOLTICO: LA GANADERA
Cuchillos neolticos
tallados en silex
(uno de ellos
conserva el mango)
La matanza de animales
para su aprovechamiento crnico
Telar
Fusayola de tejer
(pesa de barro
cocido para tensar
los hilos del telar)
Huso de
hilar
Recipiente
Fusayola de hilar
(pesa para el huso)
CERMICA
NEOLTICA
Colador,
embudo y
recipiente
Proceso de hilado
Filtrado de la leche
Ordeo de una vaca
PROCEDENCIA DE LAS ILUSTRACIONES: Escenas costumbristas mespotamicas del 2.500 a. C.: escena de pastoreo, Estandarte de Ur (cara de la paz); escena de ordeo y ltrado de la
leche, Friso de la lechera; escena de sacricio de carnero y de hilado, Estandarte de Mari; cuchillos de silex: el que carece de mango es de la poca predinstica egipica, el que tiene mango
produce de atalhyk (Turqa); reconstruccin de telar y huso y fusayolas de diferentes yacimientos valencianos; resto de tejido predinstico egipcio; cermica neoltica mesopotmica.
Dependiendo de la especie ganadera, se pueden obtener diversos productos derivados, tales como la carne,
la leche, los huevos, los cueros, la lana y la miel, entre
otros.[1] La ciencia encargada del estudio de la ganadera es la zootecnia y los profesionales encargados directamente del desarrollo de la produccin animal son los ganaderos, ayudados por los zootecnistas y los ingenieros
de produccin animal, en estrecha colaboracin con los
mdicos veterinarios que son los encargados de la prevencin y control de las enfermedades de los animales.
1 HISTORIA DE LA GANADERA
Carta del Creciente Frtil, una regin de Oriente Medio que abarcaba el Antiguo Egipto, el Levante mediterrneo, Mesopotamia
y otras civilizaciones, donde se cree que naci la ganadera hace
unos diez milenios.
2.2
gen cebuino o taurino, son de una misma lnea mitocondrial, en tanto que las razas indias son de otra. Estudios
similares utilizando el ADN del cromosoma Y muestran
los antecedentes ceb de las poblaciones de bovinos africanos con cuernos. La interpretacin de estos resultados
es que los ceb africanos se han desarrollado a partir de
un origen hbrido siendo la introduccin de la sangre ceb
2 Especies de ganado
principalmente hecha a travs de los machos. Hay entonces algunas pruebas de dos domesticaciones separadas,
Se distinguen distintos tipos de ganadera en funcin de sin dudas de dos subespecies diferentes de uros.
las especies, por otra parte variadas, objeto de explotacin. As, adems de la ya conocida cra de ganado va- El ganado bovino se cra a lo largo y ancho del planeta por
cuno, ovino o caprino, se puede distinguir la cra de co- su capacidad de trabajo, su carne, su leche, y su cuero.
nejos (cunicultura), la de aves (avicultura), etc. Casos pe- Tambin se siguen empleando en los espectculos tauriculiares los constituyen la apicultura, ya que se trata de nos en algunos pases. La hembra es la vaca y el macho,
la cra extensiva de un insecto, o la lumbricultura, que se el toro (si ha sido castrado se le llama buey). Las cras
desarrolla para la obtencin de mantillos. En la actuali- de la vaca son los terneros o becerros y los ejemplares
dad existen incluso explotaciones dedicadas a la cra de jvenes son conocidos como aojos cuando cumplen un
grillos para su uso en la alimentacin de animales de com- ao, erales cuando tienen ms de un ao y no llegan a los
paa tan peculiares como los reptiles. Otras ganaderas dos, y novillos hasta la edad adulta (los animales de ms
son las desarrolladas con destino a la industria peletera, de dos aos y menos de tres se les llama tambin utreros,
y cuatreos cuando tienen cuatro). La cra y utilizacin
siendo su mximo exponente la cra de visones.[6]
de estos animales por parte del hombre se conoce como
ganadera bovina. Estados Unidos es el pas donde se localiza la mayor parte de la produccin de carne y leche.
2.1 Ganado bovino
Este pas tiene una gran diferencia con sus escoltas, entre los que se encuentran Brasil, China, India, Argentina
y Australia en la produccin de carne, y la India, Rusia,
Alemania y Francia en la produccin lechera.[1] Existen
centenares de razas en todo el mundo con caractersticas
particulares que las hacen ms adecuadas para un uso particular o ms adaptadas para ser criadas en determinadas
regiones.[8]
Los dos tipos, debido a su total interfertilidad, son habitualmente considerados como subespecies. Adems, se Las cabras (Capra aegagrus hircus), junto con las ovejas
ha comprobado a nivel molecular que todas las razas eu- (Ovis orientalis aries), fueron una de las primeras esperopeas y africanas de bovinos domsticos, ya sean de ori- cies en ser domesticadas. Existen restos de cabras en si-
tios arqueolgicos distribuidos por todo el Creciente Frtil, lo que permite datar la domesticacin de ambas entre
los 6.000 a 7.000 aos a. C. y las convierte en el primer
animal para pastoreo domesticado en el mundo (Zohary,
Tchernov y Kolska Horwitz, 1998, p. 130). El antepasado
de la oveja se considera el mun del oeste asitico (Ovis
orientalis), que es el nico congnere de la oveja en esa
rea con el que puede producir individuos frtiles, pues
tienen el mismo nmero cromosmico (2n=54). En el caso de la cabra, el principal ancestro de las razas modernas
se considera la cabra bezoar (Capra aegagrus aegagrus)
la cual se distribuye desde las montaas de Asia Menor a
travs del Medio Este hasta el Sind (Zohary, Tchernov y
Kolska Horwitz, 1998, p. 130). Sin embargo, a diferencia de la oveja, la cabra revierte a la condicin silvestre o
feral con facilidad si se le da la oportunidad. Existen actualmente decenas de razas de cabras en todo el mundo.[9]
ESPECIES DE GANADO
2.4 Aves
2.3
Ganado porcino
2.4
Aves
5
La pintada domstica ( Numida meleagris) desciende de
una sola de las siete subespecies salvajes (Numida meleagris galeata). Las pintadas fueron domesticadas en Egipto y en Grecia aproximadamente en los aos 1745 a. C.
y 400 a. C. respectivamente.[11]
Los pavos domsticos indgenas de Amrica Latina, fueron domesticados a partir de Meleagris gallopavo gallopavo, la especie salvaje de Mxico. Estos se han difundido en Amrica Central y del Sur y subsisten como pavos
domsticos indgenas. Su plumaje es mayormente negro. Algunos pavos de Amrica Latina fueron llevados a
Europa en el siglo XVI y despus a Amrica del Norte en
los siglos XVIII y XIX. All se cruzaron con otra subespecie salvaje, Meleagris gallopavo sylvestris, para dar lugar
al pavo bronce, precursor de todos los pavos comerciales
de los pases desarrollados.[11]
Enormes aves caminadoras y las ms grandes existentes
en nuestros das, el avestruz (Struthio camelus) es actualmente endmico solamente en frica, pero en otras pocas estaba difundido hasta la pennsula arbiga de donde
desapareci hacia 1968. El avestruz est actualmente difundido en toda frica oriental y central, desde el sur del
Sahara a la provincia del Cabo. Se encuentra tambin en
el sur de Marruecos, en el norte de Sudn y en el sur de
Egipto. Los avestruces se reproducen sin problemas en
cautividad, cuando estn bien alimentados y mantenidos.
La domesticacin, que comenz en Argelia hacia 1860,
est en curso en Sudfrica desde hace ms de 100 aos.
Las pieles de avestruces son procesadas en Sudfrica y
en Alemania y son utilizadas en la fabricacin de carteras
para damas, zapatos y portafolios en Francia y en Italia.
La mayor demanda por estos artculos proviene de Japn.
Casi nada de lo producido por el avestruz es descartado.
Hay un buen mercado para sus plumas y por el plumn, la
carne se vende para el consumo humano (fresca o desecada) y tambin, con el hueso y desecada y esterilizada, es
utilizada como un alimento complementario en la dieta
de los avestruces. An las cscaras de los huevos pueden
ser utilizadas para la confeccin de collares y brazaletes.
El producto de mayor valor es sin embargo la piel, que se
obtiene a los 14 meses de edad.[11]
Los andes (Rhea americana) son grandes aves caminadoras de Amrica del Sur. En toda su rea de expansin la
especie ha sido desde siempre explotada por su carne, sus
huevos, sus plumas, su piel y su aceite con diversas aplicaciones en las culturas aborgenes y criollas. En Argentina, la piel del and es utilizada para fabricar artculos de
cuero y las plumas sirven para hacer plumeros. La carne,
especialmente la de los muslos llamada picana, es consumida localmente a lo largo de la costa argentina y en el
sur del Brasil. Los huevos son tambin consumidos.[11]
2.5
Asnos
2.6
Civetas
La civeta africana (Viverra viveta) ha sido criada en cautividad en Etiopa desde hace varios siglos. El almizcle
de la civeta, un producto de olor infecto de las glndulas
anales del macho, posee un marcado poder jativo de fragancias y es utilizado en la fabricacin de perfumes costosos. Las granjas se encuentran en su mayor parte en la
zona baja de las montaas occidentales y en la regin de
Sidamo. Las civetas son alimentadas con una mezcla de
frutas, legumbres, harinas de maz y carne. Etiopa tiene
prcticamente el monopolio mundial de la produccin de
almizcle y exporta cada ao alrededor de 2000 kg La pequea civeta hind (Viverricula indica) es criada en India
y Tailandia. El almizcle es exportado a China para la industria farmacutica. Los criaderos de civeta tailandeses
son conducidos en asociaciones con incubadoras de pollos y las civetas son alimentados con huevos hervidos con
pollos muertos en su interior. Las pequeas civetas son
tambin criadas en jaulas en muchos hogares en el Estado de Kerala, al sur de la India, para la recuperacin del
almizcle que es producido por las glndulas anales. El almizcle y el compuesto cetnico civetona son vendidos
a los mdicos Ayurvedicos para uso medicinal.[13]
2.8 Elefante
Domesticado desde hace millares de aos, el elefante de
Asia (Elephas maximus) es siempre de gran utilidad para la industria maderera en muchos pases de Asia donde permite hacer cortes selectivos ms que dar golpes en
blanco. El corte selectivo es una forma mucho ms sustentable de explotar los bosques y es mucho menos daino
para el ambiente. Las ventajas econmicas y ambientales
de la utilizacin del elefante en la explotacin forestal son
numerosas. Los elefantes entrenados son buenos para el
ambiente y para el usuario. Su empleo evita de trazar costosas rutas en los bosques, indispensables para el pasaje
de las mquinas pesadas. Los elefantes pueden trabajar
en relieves difciles, accidentados donde ninguna mquina puede ir. Al contrario de las mquinas, el elefante no se
oxida, no se corroe ni contamina el ambiente. No tienen
necesidades de repuestos costosos y su deshechos sirven a
la vez como abono y como medio de diseminacin de granos en la selva. El empleo de elefantes para el desmonte
reduce mayormente los daos al ambiente causados por
las mquinas pesadas y por tal razn se reduce la erosin
y la compactacin de los suelos. Los elefantes de Asia son
cada vez ms utilizados como plataformas de observacin
para los turistas en los parques nacionales y se transforman en un elemento esencial de numerosas empresas de
turismo ecolgico.
Otros animales domsticos son los camlidos como el Camello bactriano, el Dromedario, las Llamas, la Alpaca y
la Vicua; sin olvidarnos del Bfalo de agua y el Reno. En
el siglo XX se ha iniciado la domesticacin del Ciervo, del
que existen numerosas explotaciones en Nueva Zelanda
y otros pases. Y en algunos pases del hemisferio sur de
frica se est iniciando la domesticacin de diversos un2.7 Conejo
gulados silvestres, para la produccin en medios difciles,
donde el clima subdesrtico, las enfermedades y los paSe piensa hoy que la forma ancestral del conejo domstirsitos dicultan la produccin zootecnica con animales
co era Oryctolagus cuniculus huxleyi, que existe solamende procedencia Europea.
te en Espaa y Portugal as como en algunas islas del Mediterrneo. Todos los otros conejos salvajes en Europa
pertenecen a la subespecie tpica y descenderan de conejos semidomsticos introducidos por los romanos, que 3 Clasicacin de la industria gaapreciaban mucho comer los fetos y los conejos recin
nadera
nacidos que ellos llamaban laurines. En este sentido,
O. c. cuniculus debera sin duda ser considerado como
vuelto al estado salvaje. La diferenciacin entre las dos La industria ganadera clasica al ganado de acuerdo al n
subespecies est conrmada por estudios morfomtricos de ste:
y del ADN. Los monjes de la Edad Media tenan el hbito de comer laurines durante la Cuaresma, ya que estos
Ganado pie de cra
animales estaban clasicados dentro de los platos acu Ganado de engorde
ticos. La cra controlada del conejo as como su domes-
4.2
Ganadera extensiva
Ganado lechero
Ganado de doble propsito
Ganadera extensiva e intensiva
Formas de explotacin
7
enormes naves no siempre acondicionadas, con los animales hacinados en bateras, en un ambiente regulado
en temperatura, luz y humedad, mecanizado al mximo,
donde por una parte entra el agua y el pienso y por otra
salen huevos y deyecciones (excrementos). La ganadera
intensiva se rige pues por las leyes de la produccin industrial.
Ventajas de la ganadera intensiva:
4.1
Ganadera intensiva
1. Gran consumo de energa, generalmente de procedencia energa fsil, en ocasiones hasta 20 kilojulios
por kilojulio en el alimento obtenido.
En la ganadera intensiva el ganado se encuentra estabulado, generalmente bajo condiciones de temperatura, luz
y humedad que han sido creadas en forma articial, con
el objetivo de incrementar la produccin en el menor lapso de tiempo; los animales se alimentan, principalmente,
de alimentos enriquecidos. Es por esto que requiere grandes inversiones en aspectos de instalaciones, tecnologa,
mano de obra y alimento, entre otros.[15]
PRODUCCIN DE HUEVOS
3. En climas ridos o semiridos como la mitad de Es- Desde el siglo XII existe en Espaa una ley que protepaa, contribuyen al mantenimiento de la cubierta ge unos 125.000 kilmetros de caminos ganaderos, que
equivalen a unas 400.000 hectreas. Estos caminos pervegetal, es decir, evitar la erosin.
miten el movimiento de los rebaos por todo el pas[21]
4. Prevenir los incendios forestales mediante el control en rgimen de trashumancia.
arbustivo, la reduccin de biomasa combustible, etc.
Inconvenientes de la ganadera extensiva:
5 Produccin de huevos
9
y Rhode Island Red, por lo general). Al no desearse huevos fecundados, esas gallinas estn sin gallos. Tpicamente, este produccin intensiva est basada en sistemas de
grandes bateras, donde las gallinas se hallan connadas
en un reducido espacio. Este sistema, utilizado en casi
todo el mundo, est siendo modicado en algunos pases,
especialmente en la Unin Europea, debido a la presin
ejercida por grupos ecologistas. La modicacin alternativa productiva es la crianza de las gallinas sobre yacija
y/o con salida al campo. Con ello se obtienen unos huevos
idnticos a los industriales pero que satisfacen a los consumidores que buscan unos productos ms naturales,
pese al inconveniente de resultar de un costo mayor.[22]
Produccin de carne
Tiene como nalidad la formacin de animales que posean una apropiada cantidad y calidad de tejido muscular al momento de la faena, el cual es conocido con el
nombre de carne; estos requisitos debern ser acordes al
mercado que consumir el producto. En la produccin se
distinguen dos etapas, la cra y el engorde.[23]
9 Referencias
[1] Bloque 5. Geografa Econmica. La Enciclopedia del
Estudiante. 8. Geografa General. Santillana La Nacin.
p. 150.
[2] CASTRO MARTNEZ, P.V., ESCORIZA MATEU, T.,
FREGEIRO MORADOR, M., OLTRA PUIGDOMENECH, J., SANAHUJA YLL, M. 2003. Trabajo, produccin y neoltico. III Congreso Neolitico Peninsular, Santander, 16 p.
[3] Christian Grataloup. 2004. Domesticacin, Neolitizacin.
Hypergeo. Accedido el 25 de junio de 2009.
[4] Marcel Mazoyer y Laurence Roudart (1997). Histoire des
agricultures du monde. Du nolithique la crise contemporaine (en francs). Seuil. p. 115. ISBN 2020530619.
[5] Secretara Agricultura y Ganadera de Honduras Historia
de la ganadera. Accedido el 25 de junio de 2009.
[6] Encarta. Ganadera. Accedido el 25 de junio de 2009.
[7] Vuure, T. van (2002). History, morphology and ecology of
the Aurochs (Bos primigenius). Lutra 45-1. (en ingls).
La etapa de cra tiene como principal objetivo la gene- [8] Oklahoma State University (2009). Breeds of Livestock.
Bos (en ingls). Consultado el 25 de junio de 2009.
racin de terneros, obteniendo terneros destetados. En
cambio, la etapa de engorde es realizada para llevar a [9] Oklahoma State University (2009). Breeds of Livestock.
los animales a las mejores condiciones posibles para la
Goats (en ingls). Consultado el 25 de junio de 2009.
faena. Si los animales obtienen su alimento a travs del
pastoreo y a campo abierto, el proceso es denominado [10] Beate D. Scherf (Ed.). 1997. Cerdos. Lista Mundial de Vigilancia para la Diversidad de los Animales Domsticos.
invernada, mientras que si se realiza en corrales y el ali(2 edicin). FAO, UNEP, Organizacin de las Naciones
mento es balanceado, se lo llama feedlot. El producto Unidas para la Agricultura y la Alimentacin, Roma. Connal de ambos procesos es un novillo que alcance el grado
sultado el 25 de junio de 2009.
de terminacin(o sea la deposicin de tejido graso)que
demande el mercado al cual est dirigido y es denomi- [11] Beate D. Scherf (Ed.). 1997. Aves. Lista Mundial de Vinado comnmente gordo, o sea en condiciones de ser
gilancia para la Diversidad de los Animales Domsticos.
(2 edicin). FAO, UNEP, Organizacin de las Naciones
faenado.[23][nota 1]
Unidas para la Agricultura y la Alimentacin, Roma. Consultado el 25 de junio de 2009.
Vase tambin
Agricultura
Apicultura
Piscicultura
Domesticacin
Impacto ambiental potencial del manejo de ganado
y terreno de pastoreo
Notas
[12] Beate D. Scherf (Ed.). 1997. Caballos y asnos. Lista Mundial de Vigilancia para la Diversidad de los Animales Domsticos. (2 edicin). FAO, UNEP, Organizacin de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin,
Roma. Consultado el 25 de junio de 2009.
[13] Beate D. Scherf (Ed.). 1997. Civetas. Lista Mundial de
Vigilancia para la Diversidad de los Animales Domsticos. (2 edicin). FAO, UNEP, Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin, Roma. Consultado el 25 de junio de 2009.
[14] Beate D. Scherf (Ed.). 1997. Conejo. Lista Mundial de Vigilancia para la Diversidad de los Animales Domsticos.
(2 edicin). FAO, UNEP, Organizacin de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentacin, Roma. Consultado el 25 de junio de 2009.
[15] Grupo Santillana La Nacin (ed.). Bloque 5. Geografa
Econmica. La Enciclopedia del Estudiante. 8. Geografa
General. p. 151.
10
11 ENLACES EXTERNOS
[16] Howard T. Odum, 1980. Ambiente Eenerga y Sociedad. Ed. Blume. ISBN 84-7031-237-5.
[17] World
Initiative
for
Sustainable
Pastoralism.
Pastoralism. Consultado el 12 de noviembre de
2008.
[18] Grigg, David B. (1974). Chapter 7. Pastoral nomadism.. The agricultural systems of the world. An evolutionary approach. Cambridge: Cambridge University Press.
pp. 112122. ISBN 9780521098434.
[19] Asner, Gregory P.; Elmore, Andrew J.; Olander, Lydia P.;
Martin, Roberta E.; Harris, A. Thomas (2004). Grazing
systems, ecosystem responses, and global change. Annu.
Rev. Environ. Resour. 29. pp. 261-299.
[20] Ecologa Verde. Ganadera trashumante. Consultado el
1 de julio de 2009.
[21] Importancia mundial del pastoreo nmada. Consultado
el 27 de junio de 2009.
[22] Sauveur, B. 1993. El huevo para consumo. Captulo 1. Bases de la produccin del huevo frtil de gallina. Ed. Librera Agropecuaria.
[23] Produccin CAE carne bovina. p. 1. Consultado el 3 de
julio de 2009.
10
Bibliografa
11
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Ganadera. Commons
11
12
12.1
Ganadera Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Ganader%C3%ADa?oldid=80258146 Colaboradores: Pabloes, JorgeGG, Lourdes Cardenal, Dionisio, 1297, Triku, Rsg, Tano4595, Fmariluis, FAR, MarhaultElsdragon, Soulreaper, Peejayem, Xuankar, Airunp, Edub, Taichi,
Emijrp, Magister Mathematicae, RobotQuistnix, Alhen, Yrbot, Vitamine, BOTijo, Willtron, Beto29, Diotime, Maldoror, Er Komandante,
Cheveri, Al Pereira, Tomatejc, Pozosdulces, Alfredobi, Tamorlan, BOTpolicia, Siquisai, Gizmo II, CEM-bot, Laura Fiorucci, JMCC1,
-jem-, Ignacio Icke, Retama, Carlatf, Karshan, Rosarinagazo, Antur, Gafotas, Escarlati, Thijs!bot, Telifon, Ty25, Diosa, Scabredon, RoyFocker, ngel Luis Alfaro, Botones, Cratn, Isha, Osiris fancy, Chien, VanKleinen, Kved, Muro de Aguas, TXiKiBoT, MrPPH, Humberto,
Netito777, Rei-bot, Plux, Jmvkrecords, Sebasgs, Dhidalgo, Macalla, Sertrevel, VolkovBot, Technopat, Erl, Matdrodes, Keres, Lucien
leGrey, Muro Bot, J.M.Domingo, Numbo3, Txungo, Racso, YonaBot, Jmvgpartner, Mushii, Carlomagno4, Loveless, Drinibot, CASF,
Bigsus-bot, Mel 23, Ficojg, Furado, Greek, Aleposta, Mafores, Tirithel, Ferdinand,
robot, Jarisleif, Antn Francho, DragonBot, Angonfer, Agroaustria, Eduardosalg, Albert Krantz, Leonpolanco, Pan con queso, Petruss, S.Star, Alexbot, Osado, Camilo, UA31, Francisco
Gonzalez Humara, AVBOT, David0811, J.delanoy, MastiBot, Angel GN, Diegusjaimes, Luckas Blade, HerculeBot, Arjuno3, Andreasmperu, Luckas-bot, Molta, Amirobot, Agus ferrocarril, Nixn, Alonso de Mendoza, Rodelar, Ruy Pugliesi, Roninparable, SuperBraulio13,
Almabot, Ortisa, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, SassoBot, Programatesis, Zinnnner, FrescoBot, -Erick-, Botarel, Yabama, MAfotBOT, TobeBot,
Aleuze, Halfdrag, *TikiTac*, Jorge c2010, Metc1973, Foundling, Wikilptico, Miss Manzana, Edslov, EmausBot, Savh, AVIADOR, ZroBot, J. A. Glvez, Omar carmona, JackieBot, Rubpe19, MercurioMT, Mecamtico, CHUCAO, ChuispastonBot, Engormix, Waka Waka,
Lcampospousa, EdoBot, CdcB, MerlIwBot, JABO, Lmdonallo, Vagobot, Sebrev, Travelour, Gins90, DiegoDemarco, Dunraz, Sabanal123,
rico Jnior Wouters, Creosota, Asqueladd, Santga, Helmy oved, Cyrax, Rotlink, Addbot, Ganaderialafortaleza2013, Balles2601, Trenres,
Stee 16, AVIADOR-bot, JacobRodrigues, Santsast, Alvarezramirez, Luis.vargast1, Lydiavasquez, Jarould, Dimitri Vangelys y Annimos:
470
12.2
Images
Archivo:Bezoarziege.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f6/Bezoarziege.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Uploaded rst to de wikipedia on 13:25, 19. Feb 2006 by Der Irbis Artista original: F. Spangenberg (Der Irbis, own photo)
Archivo:Chicken_Farm_034.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7f/Chicken_Farm_034.jpg Licencia: CC
BY-SA 2.0 Colaboradores: http://www.flickr.com/photos/jlastras/3456719415/sizes/o/ Artista original: jlastras
Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domain
Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightly
warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by
Reidab.
Archivo:Dzik_w_Rezerwacie_Pokazowym_ubrw_w_Biaowiey_02.jpg
Fuente:
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/
commons/5/50/Dzik_w_Rezerwacie_Pokazowym_%C5%BBubr%C3%B3w_w_Bia%C5%82owie%C5%BCy_02.jpg
Licencia:
CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original:
Pimke
Archivo:EC_Black_Piglets.JPG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/31/EC_Black_Piglets.JPG Licencia: CCBY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?
Archivo:Female_pair.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/50/Female_pair.jpg Licencia: CC BY-SA 2.0 Colaboradores: Friends Artista original: Andrei Niemimki from Turku, Finland
Archivo:Ganadera_ext.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/66/Ganader%C3%ADa_ext.jpg Licencia: CC
BY-SA 3.0 es Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Rubn Ojeda
Archivo:MaleAndFemaleOstrichNewZealand_2004_SeanMcClean.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/
1/15/MaleAndFemaleOstrichNewZealand_2004_SeanMcClean.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Transferred from
en.wikipedia; Transfer was stated to be made by User:Econt. Artista original: Original uploader was SeanMack at en.wikipedia
Archivo:Mapa_del_Creciente_Frtil.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/58/Mapa_del_Creciente_F%
C3%A9rtil.png Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Creado por Norman Einstein, el 21 de diciembre de 2005. Adapatado para la
versin espaola por Locutus Borg, 00:19, 22 April 2006 (UTC) Artista original: Norman Einstein
Archivo:Neolitico-ganaderia.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2a/Neolitico-ganaderia.svg Licencia: Public domain Colaboradores:
Neolitico-ganaderia.gif Artista original: Neolitico-ganaderia.gif: Jos-Manuel Benito
Archivo:Tudanca.JPG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/24/Tudanca.JPG Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ARNT Artista original:
ARNT
Archivo:Vaca_y_cra.JPG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/85/Vaca_y_cr%C3%ADa.JPG Licencia: CC0
Colaboradores: Trabajo propio Artista original: CdcB
12.3
Content license