Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Problema de La Vivienda en Venezuela

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Universidad Arturo Michelena

Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales.


Escuela de Psicologa.
Ctedra de Sociologa.

Problemas Sociales de Venezuela:


Deficit de Vivienda.

Natali Izaguirre
C.I.

14.571.704
Seccin 7M

Problemas sociales en Venezuela.

Dficit de Vivienda en Venezuela.


Conseguir una vivienda digna en Venezuela, se ha convertido en
el dolor de cabeza de muchos venezolanos, que hoy desean tener una
vivienda propia.

Muchos han sido los intentos por crear planes y

polticas adecuadas para solventar el dficit habitacional que aqueja a


los venezolanos y que parece agudizarse.
Las polticas implementadas por el difunto ex- presidente Chvez
para solventar el problema del venezolano para adquirir vivienda
durante los aos que estuvo en el mandato y de acuerdo a las
estadsticas, aparentemente fueron menos efectivas.
Para poder entender lo que sucede en el sector habitacional en
ciudades como Caracas o Valencia, debemos dar un recorrido por la
historia y estadsticas de la vivienda en nuestro pas.
Veamos nmeros e historia: segn http://www.reportero24.com/
Luis Herrera Campins: (1979-1983)
Edific durante su mandato 365.990viviendas.
Jaime Lusinchi: (1984-1988).
Edific durante su mandato 331.665 viviendas.
Carlos Andrs Prez, segundo perodo presidencial: (19891993).
Edific durante su mandato 305.420 viviendas.
Rafael Caldera, segundo perodo presidencial: (1994-1998).
Edific durante su mandato 341.665 viviendas. Es importante
mencionar que durante este segundo perodo de mandato, Caldera tuvo

uno de los precios petroleros ms bajos de la historia. 8 dlares por


barril en 1998.
Hugo Chvez: (1998-2012)
Durante su perodo de gobierno ha edificado 348.500 viviendas.
En cifras puntuales, durante los 4 gobiernos que antecedieron al de
Hugo Chvez y los cuales tenan una duracin de 5 aos, se levantaron
1.415.631 viviendas. Mientras que la Quinta Repblica ha logrado
edificar 348.500 unidades habitacionales en un lapso de 14 aos.
Segn la pgina web oficial del Ministerio de Vivienda y Hbitat El
30 de Junio del ao 1928, se crea mediante Ley el Instituto Autnomo
Banco Obrero, que tendra como propsito ofrecer una solucin al
problema habitacional creciente, producto de los primeros aos del
xodo campesino a las ciudades del pas.
Venezuela

vena afrontando

serios cambios

desde que se

descubriera, a principios del siglo XX, la riqueza petrolera. Son los aos
del derrocamiento del General Cipriano Castro, cambios que trajeron
como consecuencia el abandono progresivo de la produccin agrcola,
para dar paso a la economa rentista basada en los hidrocarburos.
Por ello, para dar una respuesta al creciente problema que
acarreaba la construccin irregular de viviendas en la periferia de las
ciudades, empieza a regir una poltica de construccin de viviendas
para la poblacin de menos recursos, con un ligero impulso que le
permiti al Instituto, en sus primeros aos, desde 1928 a 1945 la
construccin de 2.465 viviendas comprendidas en 19 urbanizaciones,
entre las que podemos nombrar, como las ms importantes: San
Agustn, Barrio Obrero de Propatria, Bella Vista y El Silencio en la Ciudad
de Caracas, Urbanizacin Bermdez en Cuman, Urbanizacin Puerto

Cabello en la ciudad homnima, la Urbanizacin Valencia en el Estado


Carabobo, las urbanizaciones El Ciruelito y Alayn en Maracay y La
Urbanizacin Jos Mara Vargas en La Guaira
Con la llegada de la Junta patritica y el derrocamiento del General
Isaas Medina Angarita, comienza en el ao 1945 una segunda etapa
para el Banco Obrero que finalizara en 1958 con la cada del General
Marcos Prez Jimnez, esta poca que se caracteriza por el aumento
considerable de las cifras de construccin de viviendas, hace posible
que la construccin de unidades habitacionales llegue cerca de las
40.000, distribuidas en un total de 106 urbanizaciones. Se introduce en
la arquitectura venezolana el prototipo del Sper Bloque, que
constituy desarrollos como la Urbanizacin Urdaneta en la ciudad de
Maracaibo, la Urbanizacin El Hipdromo en Maracay, La Concordia y
Bararida en Barquisimeto, San Martn, Simn Bolvar, Carlos Delgado
Chalbaud, Pedro Camejo (Sarra), Casalta, Santa Eduvigis, Diego de
Lozada, El Valle, Simn Rodrguez, Cotiza, El Paraso, Artigas, La Vega y
Dos de Diciembre (23 de Enero) en Caracas.
A partir del ao 1959 se inicia la tercera etapa del Banco Obrero,
que ser comprendida desde esta fecha hasta el ao 1974 antes de su
transformacin al INAVI, en este perodo de los primeros aos de la
llamada Democracia Representativa, el Banco Obrero contina su
labor de construccin de viviendas con cifras cercanas a las 374.000
viviendas en 15 aos, en un total de 411 urbanizaciones, entre las que
se encuentran Ruiz Pineda, La Trinidad, El Cafetal, Prados del Este,
Caricuao, continuacin de El Valle, Pinto Salinas, Kennedy, Brisas del
Paraso.

Como un prembulo a la dcada de los noventa, en septiembre


de 1989, el Congreso de la Repblica (hoy asamblea nacional) sancion
las leyes de Poltica Habitacional (LPH) y del Deudor Hipotecario.
Producto

de

dos

caractersticas

fundamentales

del

sistema

de

financiamiento del momento, la carencia de recursos a largo plazo, y las


elevadas tasas de inters, ambas consecuencia de la incertidumbre
macroeconmica Carlos Jaramillo Z. 2001.
La ley de Poltica Habitacional y la Ley del Deudor Hipotecario,
han

sido

instrumentos

legales,

que

han

pasado

por

diversas

modificaciones para flexibilizar y hacer ms accesible la adquisicin de


una vivienda en nuestro pas.

No se puede negar que estas

flexibilizaciones fueron promovidas durante los ltimos 12 aos.


Anteriormente las condiciones establecidas en la L.P.H. No eran las ms
idneas para el venezolano cuyos ingresos estn regidos bajo el salario
mnimo.
Ahora bien, las modificaciones que beneficiaron a muchas
personas, fue el hecho de tabular el acceso a crditos hipotecarios en
funcin a los salarios mnimos devengados, bajar la tasa de inters y
flexibilizar la solicitud de crditos para viviendas y se puso en marcha
una poltica de ayuda directa a las clases sociales ms necesitadas a
travs de los llamados subsidios habitacionales,

la

Ley del deudor

Hipotecario o como comnmente se le llama, por medio de los recursos


propios de la banca privada, era de tasa libre o tasa de mercado, luego
sta fue modificada y se estableci una tasa social controlada por el
Banco Central de Venezuela, donde existe una proteccin al Deudor
Hipotecario y se le garantiza una tasa mxima del 18%.
actualidad la tasas oscilan entre el 4,66% al 10,66%.

En la

Hemos visto que en aos anteriores se ha hecho un esfuerzo por


aumentar la construccin de viviendas y por la obtencin de las
mismas, pero estos esfuerzos han fracasado.
En los ltimos aos ha disminuido la inversin en la construccin
de viviendas y se han roto lazos con la empresa privada, provocando as
un considerable estancamiento en el ramo de la construccin. Aunado
a esto, la falta de planificacin urbana por parte del Estado, ha trado
como consecuencia el auge de viviendas impositivas y no planificadas.
Leyes como, La Ley Contra la Estafa Inmobiliaria y la Ley de
Arrendamiento Inmobiliario, lejos de estimular la construccin de
vivienda, han provocado una contraccin en la produccin de viviendas,
ya que las mismas son sumamente reguladoras,

proteccionistas y

coercitivas, lo cual ata de brazo y somete a los inversionistas.

Po

ejemplo en la Ley de Estafa Inmobiliaria el constructor debe depositar


en garanta en una cuenta de un banco del estado, el costo total de la
obra, lo que quiere decir que el constructor debe tener disponible en
efectivo un monto equivalente al costo de construccin de la obra,
tambin la obra destinada para la vivienda, debe ser construida en un
lapso no mayor de 24 meses , lo cual en los actuales momentos es
un

tiempo

no

acorde

con

la

escasez

de

materiales

construccin que vivimos en los actuales momentos,

de

tambin

establece que una de cada 10 vivienda que se construyen en un


urbanismo debe ser destinada al arrendamiento bajo las leyes
regulatorias y sancionatorias de la materia arrendaticia.
Teniendo en cuenta todos estos aspectos quisiera enfocarme en
dos ciudades importantes para nuestro pas y el impacto que ha tenido

el dficit habitacional en su organizacin y belleza. Todo venezolano


que llega a la ciudad de Caracas se puede dar cuenta que es una
ciudad de dos caras. Una cara se caracteriza por ser la representacin
del desarrollo arquitectnico moderno, una metrpolis soada, por
cierto por Marcos Prez Jimnez, la otra cara, deja mucho que desear,
se

caracteriza

por

un

crecimiento

desordenado

de

vivienda

improvisadas, cerros pintados de colores por la viviendas que parecen


no tener un principio o un final visible, pues estn amontonadas unas
encima de otras.
El caso de la Ciudad de Valencia, no est muy lejos de la realidad
caraquea.

En ella podemos observar una ciudad profundamente

dividida en el norte y el sur. Siendo ste ltimo el que representa la


cara de la ciudad caracterizada por el crecimiento acelerado de
viviendas improvisadas, que, aunque no estn en los cerros y son un
poco menos perceptibles que en la ciudad de Caracas, impactan el
orden y belleza de la misma.
Pero que ha causado que ciudades como estas tengan un alto
dficit habitacional y un amplio desarrollo de la vivienda informal, y en
ciudades como San Carlos Edo. Cojedes conseguir una vivienda se hace
ms fcil desde la disponibilidad y precio?
La

respuesta

sta

pregunta

la

encontramos

en

los

antecedentes. Para estas dos grandes ciudades.


Parece que, la centralizacin de diversas reas importantes para
el

desarrollo

desordenado.

del

pas

ha

ocasionado

tal

dficit

crecimiento

La ciudad de Caracas es la cuna de todos los poderes,


instituciones y entidades gubernamentales, y no solo gubernamentales,
muchas empresas no gubernamentales , como por ejemplo la banca
privada, tienen el centro de operaciones principal en esta ciudad.
Aunado a esto, la ciudad colinda con uno de los estados portuarios y
aeroportuario principal y ms importante del pas, El puerto de La
Guaira y el aeropuerto Internacional Simn Bolvar de Maiqueta. Esto
trae como consecuencia que el mercado de oferta laboral sea ms
amplio y

que las diversas instituciones sean ms accesibles,

aumentando tambin as la demanda de viviendas.


Si a la centralizacin de instituciones le sumamos la paralizacin
de la construccin de proyectos urbansticos, la falta de ordenamiento
urbano y la falta de fiscalizacin, legalizacin y venta de terrenos de
parte de las oficinas de catastro de cada una de las alcaldas, y el trato
condescendiente con personas dedicadas al negocio de la invasin,
tenemos un crecimiento descontrolado y desorganizado de viviendas
improvisadas, por supuesto lo que ms adelante se une con la
marginalidad, ya que como dije anteriormente, las polticas establecidas
para solventar el dficit habitacional, no han sido suficientes, por lo que
muchos

venezolanos

no

vivienda

digna,

obligndolos a recurrir a la vivienda improvisada, pasando

estos

individuos a ser parte de

tienen

acceso

una

un grupo social marginado a causa de no

tener acceso a esta necesidad vital, la vivienda.


No hay que negar que actualmente en la ciudad de Caracas se
nota un gran movimiento en el sector construccin, pero si

visitamos

otras ciudades del pas, nos podemos dar cuenta que la inversin y el

empeo en el desarrollo habitacional es mnimo o nulo, tal es el caso


del Municipio Carlos Arvelo del Estado Carabobo en donde el desarrollo
habitacional es nulo, tanto por parte de los ente gubernamentales como
por parte de la empresa privada, esto tiene sus motivos los cuales no
abordar en este ensayo ya que ste municipio tiene gravsimos
problemas habitacionales y merece un trato exclusivo, ya que en mi
opinin es uno de los municipios ms marginados del Estado Carabobo.
Ahora bien qu pas en Valencia? A estas alturas puedo recordar
un poco la historia de dos urbanizaciones de la Ciudad de Valencia.
Recuerdo que hacia los aos 80 ya estaba construida la Urb. Bucaral, lo
que me llamaba la atencin es que esta urbanizacin dur aos para
ser habitada, lo que me hace pensar que los ndices de construccin de
viviendas estaban acordes con la demanda existente para la poca.
Tambin recuerdo

a una populosa Urb. Que hoy en da es

reconocida por sus altos ndices delictivos, sta es la Urb. Las Palmitas,
esta urbanizacin fue diseada para ser vendida por lotes de terreno sin
bienhechuras, una empresa constructora privada, se encarg, para ese
entonces, del diseo urbanstico, reas verdes,

la colocacin de los

diferentes servicios bsicos y el ordenamiento de la misma.


La urb. Bucaral pasado los aos fue habitada satisfactoriamente,
pero no sucedi as con la urb. Las palmitas, pues sta fue invadida y
no se logr el objetivo deseado para dicha urbanizacin.
Esta historia se repite en gran parte de la Gran Valencia,
especficamente en el sur de Valencia. Pero nos podramos hacer una
pregunta por qu hacia el sur? Geogrficamente hablando, la zona sur
est mucho ms cerca de la Zona Industrial de Valencia, recordemos

que Valencia es llamada la capital Industrial de Venezuela, al igual que


Caracas esto centraliza en la zona Industrial la mayor oferta de empleo
y alberga gran parte de la fuerza laboral de la ciudad y del estado. Y
prcticamente por las mismas razones mencionadas para la ciudad de
Caracas se origina un aumento de la demanda de inmuebles en la
ciudad y en vista de no existir las condiciones necesarias para
satisfacer el mercado de demanda de vivienda, se produce el
incremento de invasiones y la proliferacin de viviendas improvisadas
(ranchos) en la periferia de la ciudad.
Al Ver la creciente proliferacin de urbanizaciones, barriadas y
sectores improvisados, pareciera que esta situacin no tiene solucin
pero a continuacin formular propuestas que en un mediano plazo
podran mejorar el dficit habitacional en nuestro pas.
1.- Es conveniente realizar una inversin sostenida en el ramo de la
construccin
de inmuebles destinados para viviendas. Debern mantenerse metas
anuales proyectadas a 5 aos mnimos para cubrir la demanda de
vivienda actual y futura, teniendo en cuenta el promedio de variacin
anual que se requiere para cubrir las necesidades del mercado.
2.- El Estado debe penalizar con mayor rigidez los actos de invasin,
esto con el fin de garantizar el crecimiento ordenado de la ciudad, y en
el caso de que la invasin ocurra en terrenos aptos para la construccin
de viviendas, lo que sucede en su mayora, pechar a los invasores con
multas,

a parte de las responsabilidades penales y civiles que

establezcan la constitucin y las leyes.

3.-

Actualmente los indicadores Macro Econmicos, se consumen los

ingresos del Venezolano, tal es el caso de lo que est sucediendo con la


inflacin, lo ideal es que el Estado contine otorgando el subsidio para
la adquisicin de vivienda y no solo esto sino aumentarlo para que las
clases ms desprotegidas puedan adquirir una vivienda, ya que
actualmente la vivienda ms econmica que conseguimos en el
mercado en zonas populares y que se pueden adquirir con subsidios
oscilan entre 1.700.000 y 2.000.000 de bolvares, y para una persona
que solo devengue salario mnimo es imposible que logre optar por una
vivienda.
4.- El estado debe fomentar la entrega de titularidad de terrenos ejidos
por parte de las diferentes alcaldas, esto garantiza una eficiente
supervisin y ordenamiento por parte de las oficinas de catastro.
5.- A toda empresa constructora, las alcaldas les pide una serie de
recaudos para darles la respectiva habitabilidad de los proyectos
urbansticos llevados a cabo, esto garantiza que las unidades de
viviendas construidas estn aptas para ser habitadas, de esta forma la
empresa constructora comienza a entregar las viviendas a sus
respectivos dueos.

Este tipo de medidas debera masificarse y por

medio de las oficinas respectivas, promover la fiscalizacin de casas


improvisadas con el objetivo de declararlas habitables o no, y de no ser
habitables desalojar a la persona y por medio de la construccin
sostenida adjudicarle un hogar ms digno al venezolano.
Muchas son las propuestas que se pueden hacer para mejorar y
solventar el problema de la vivienda en Venezuela, pero mientras no
haya fuerza voluntad para ayudar a la sociedad venezolana al respecto,

solo sern, un montn de palabras tiradas al vaco.

Cibergrafa Consultada.
Pgina web del Ministerio para el Poder Popular de Vivienda y Habitat.
http://www.mvh.gob.ve/inavi/index.php

También podría gustarte