Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Monografia Sonora

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

SONORA.

No se sabe con precisin el origen del nombre Sonora, sin embargo, la versin
ms aceptada es la que la hace provenir de Sonotl, que en pata quiere decir
Hoja de maz material que segn la tradicin serva juntamente con el tallo de la
planta, para la construccin de las chozas de la tribu que habit la regin central
de la entidad.

El Estado de Sonora adopta por armas un escudo con bordadura azul con una
inscripcin dorada en la parte inferior que dice: Estado de Sonora. La seccin
superior se subdivide en tres cuarteles a los que sirven de fondo los colores de la
bandera nacional.

El contenido en el tringulo de la izquierda simboliza a la minera. En el tringulo
central, se presenta un danzante ejecutando el venado y el tringulo derecho
ostenta tres haces de espigas como smbolo de la agricultura. En el cuadrante
inferior izquierdo se representa a la ganadera y el de la derecha contiene un
apunte del litoral del Estado de Sonora en el que se ve la isla del Tiburn, y en la
figura descendente un tiburn que simboliza la actividad pesquera.





SITUACIN, LMITES, EXTENSIN, DENSIDAD Y ETNOGRAFA.-

El Estado de Sonora est situado entre los meridianos 10830 y 11500 de
longitud oeste y entre los paralelos 2630 y 3215 de latitud norte.

Limita al norte con los Estados Unidos de Norteamrica en una longitud de 588
kilmetros 199 metros; al sur y oeste con el golfo de California; al sur y sureste
con el Estado de Sinaloa y al este con el Estado de Chihuahua.

Por su extensin de 184 934 kilmetros cuadrados, ocupa el segundo lugar en el
pas y equivale al 9.37% de la superficie total de la repblica mexicana; la
densidad de poblacin es de 13.2 habitantes por kilmetro cuadrado.

Los espaoles al llegar a Sonora, encontraron ocho tribus y varios subgrupos,
destacando los patas, Pimas, Ppagos, Yaquis, Mayos y Seris, exista una
confederacin indgena con lmites convencionales dentro del territorio. Los
grupos indgenas que lograron sobrevivir o la asimilacin del mestizaje son los
Yaquis, Mayos, Ppagos y Seris, mismos que an conservan su organizacin y
sus costumbres. Tambin existen grupos de patas y Pimas.

OROGRAFA, HIDROGRAFA Y CLIMA.

El territorio del Estado se divide en tres grandes regiones fisiogrficas, la primera
de oriente a occidente, definida como la regin de la Sierra Madre Occidental, la
regin del Desierto y la regin costera del golfo de California.

La regin de la Sierra Madre Occidental cuenta con un sistema montaoso con
una longitud de ms de 1 000 kilmetros y una anchura media de 250 kilmetros,
que por su aspecto y conformacin fisiogrfica ha acumulado grandes espesores
de roca segmentadas por ros que corren a travs de las barrancas y caones
hacia las tierras bajas del Pacfico, conteniendo una riqueza mineral de forma de
vetas. En esta regin podemos mencionar las sierras de Ycora, Mulatos,
Curapaco, Huachinera, Nacori Chico, Tarahumara, lamos, Cananea, La Prica,
Nacozari, Moctezuma y Aconchi

Los valles son drenados por los ros Bavspe, Moctezuma, Nacozari, Sonora,
Yaqui y Mayo, que fluyen hacia el golfo de California.

La regin del Desierto de Sonora es rida y cubre aproximadamente el 50% del
Estado, por el norte se extiende hasta los Estados Unidos de Norteamrica,
formando el desierto de Mohave y el de Gila. Los principales rasgos montaosos
estn representados por la sierra de la Costa, sierra del Pinacate, sierra Prieta y
sierra Sonoyta al noroeste del desierto de Altar, sierra del Viejo, cerro Clemente y
sierra El Cajn, hacia el sur de las poblaciones de Caborca y Pitiquito

La regin costera del golfo de California se localiza en la parte sur del Estado y se
extiende hasta adentrarse al Estado de Sinaloa. Es un cinturn de 25 a 200
kilmetros de ancho y 300 de largo, esta regin ha sido formada por la unin de
los deltas de los ros Yaqui y Mayo y ms al sur por los ros Fuerte, Sinaloa y
Rosario.

Las corrientes superficiales en la entidad estn conformadas por ros y arroyos
con u escurrimiento medio anual de 4 603 millones de metros cbicos, destacando
el ro Yaqui con un rea de su cuenca de 72 590 kilmetros cuadrados con una
longitud en su recorrido de 680 kilmetros. Aprovechan su escurrimiento la presas
Lzaro Crdenas, Plutarco Elas Calles, lvaro Obregn, Divisaderos y Sahuaripa,
utilizndose el agua para generacin de energa elctrica y para uso agrcola; ro
Mayo, provee a la presa Adolfo Ruz Cortines; ro Sonora, aprovecha sus avenidas
la presa El Molinito; ro Concepcin o Magdalena, sobre este ro existen los
siguientes aprovechamientos: presa Cuauhtmoc, El Yeso, Comaquito y El Plomo
y el ro Colorado que lo limita.

Se identifica la presencia de cuatro grupos climticos: seco desrtico con
temperatura media anual de 18C, seco con temperatura superior a 18C y
precipitacin de 500mm. Anual, sub hmedo con temperaturas altas y
precipitacin promedio de 800 mm. Y, templado con temperaturas similares al
anterior pero con una precipitacin de 900 mm.





DIVISIN POLTICA.

La divisin poltica de Sonora se integra por 72 municipios:

Aconchi
Agua Prieta
Alamos
Altar
Arivechi
Arizpe
Atil
Bacadhuachi
Bacanora
Bacerac
Bacoachi
Bcum
Banmichi
Bavicora
Bavspe
Benito Jurez
Benjamn Hill
Caborca
Cajeme
Cananea
Carb
Cocurpe
Cumpas
Divisaderos
Empalme
Etchojoa
Fronteras
General Plutarco Elas Calles
Granados
Guaymas
Hermosillo
Huachinera
Husabas
Huatabampo
Hupac
Imuris
La Colorada
Magdalena
Mazatn
Moctezuma
Naco
Ncori Chico
Nacozari de Garca
Navojoa
Nogales
Onavas
Opodepe
Oquitoa
Pitiquito
Puerto Peasco
Quiriego
Rayn
Rosario
Sahuaripa
San Felipe de Jess
San Ignacio Ro Muerto
San Javier
San Luis Ro Colorado
San Miguel de Horcasitas
San Pedro de la Cueva
Santa Ana
Santa Cruz
Sric
Soyopa
Suaqui Grande
Tepache
Trincheras
Tubutama
Ures
Villa Hidalgo
Villa Pesqueira
Ycora
ASPECTOS DEMOGRFICOS.-

La poblacin en el ao 2007 del Estado de Sonora fue de 2 463 707 habitantes
representando el 2.3 % de la poblacin del pas y con una tasa anual de
crecimiento del 1.02 %.

La disminucin de la mortalidad, el incremento de inmigrantes de otras entidades
y con un ndice de natalidad decreciente han sido los factores que han permitido
un crecimiento moderado de la poblacin con un ndice menor al promedio
nacional.

La estructura poblacional est constituida preferentemente por una base
conformada por jvenes cuyas edades fluctan entre los 0 a 14 aos y 15 a 34
aos representando el 63.6 % dentro de la poblacin del ao 2005.

El 9.47 % de la poblacin participa en el sector primario, la industria ocup al
30.13 % y el sector terciario al 58.00 % de un total de 974 576 personas ocupadas
en el Estado. La P.E.A. en la entidad fue en 2006 de 1 007 824 personas.






ASPECTOS PRODUCTIVOS.

AGRICULTURA.

La superficie total de la entidad es de 18.5 millones de hectreas, de las cuales
16.1 millones son explotadas para la produccin agrcola y ganadera.
Corresponden 4.1% a la actividad agrcola y 82.4 % a la ganadera, el resto 13.5%
a las actividades forestales y otros usos. De las 759.7 mil hectreas de agricultura,
694.7 miles corresponden a tierras de riego y 64.7 miles de hectreas superficie
de temporal. La organizacin productiva se compone de cerca de 54 mil personas
en el sector social y 290 mil en pequea propiedad.

En los ltimos 10 ciclos agrcolas la produccin promedio de principales cultivos
como el trigo fue de 13 millones de toneladas, 298.2 de uva, 27.3 de esprrago,
499.5 de forrajes, 723.2 de hortalizas y 182.9 de ctricos.

En el ltimo ciclo la superficie aprovechada fue de 572 mil 569 hectreas con una
cosecha cercana a los 5 millones de toneladas y con un valor comercial de 18 mil
960.7 millones de pesos.

Se generaron 1 298 millones de dlares en divisas producto de la exportacin de
un milln 400 mil toneladas de diversos productos entre ellos el trigo, uva de
mesa, sanda, calabacitas, meln, tomate, esprrago y cebolln.

GANADERA.

La actividad ganadera de Sonora es una de las ms significativas a nivel nacional,
desarrollndose en una extensin aproximada de 15 148 716 hectreas de
agostadero, en las que se mantiene una poblacin promedio de 1 410 470
cabezas, predominando las razas Ceb (10%), Hereford (40%), Charolis (10%),
Angus (10%) y las cruzas Charbry (40%), Simbrah (15%) y Brangus (15%).

Se exportaron en 2008 en promedio 220 852 becerros y 53 mil toneladas de carne
de cerdo con una generacin de divisas de 316 millones de dlares y se
comercializaron 68 614 cabezas de bovino en pie a otros estados.

La produccin de carne de bovino fue de 76 134 toneladas en canal (2007), de
porcino 212 594, de ovino 623, de caprino 341, carne de ave 5 352 toneladas.

La produccin de huevo fue de 117389 toneladas y de leche de bovino y
caprino 139 175 miles de litros y 369 toneladasde miel. El valor econmico
de la ganadera en el ao 2007 fue de 9548 953 miles de pesos y gener
aproximadamente 23 050 empleos.

PESCA.

Durante los aos 2003 y 2007, la produccin pesquera y acucola se increment
en 576 605 toneladas en el ltimo ao, con una tasa anual de crecimiento dl 2.5%
que expresa un crecimiento con sustentabilidad y apego a practicas pesqueras
con responsabilidad por parte de los productores.

Sonora mantiene su liderazgo nacional con una contribucin en 2007 del
38.48%.Destacando las pesqueras de la sardina, camarn, calamar y algunas de
escama.

Cuenta con una de las flotas mayores (camaroneras y sardineras ms activas y
eficientes por sus altos rendimientos productivos ocupando el segundo lugar por
su tamao despus de Sinaloa.

La pesca y acuacultura de Sonora contribuyen al pas con alimentos de gran
calidad y nutricin, procesados con alta tecnologa y con accesibilidad econmica.
Productos enlatados, congelados, embutidos, ahumados y en harina son sus
principales mercancas que ofrece a los mercados nacional e internacional.

INDUSTRIA

En el ao 2007 la industria particip con el 22.68 % en el PIBE, la manufacturera
es la de mayor aportacin con el 17.78 %, siguindole la construccin con el 2.53
% y la elctrica, gas y agua con el 2.37 %.

La industria manufacturera est ubicada en los municipios de Hermosillo, Nogales,
Cajeme, Agua Prieta y Guaymas municipios en donde se concentra
aproximadamente el 80 % de las personas que trabajan en esta actividad.

Las ramas que constituyen a la planta industrial Sonorense son: maquiladoras en
Nogales, Agua Prieta y San Luis Ro Colorado; industria de la carne, molienda de
cereales, panadera y elaboracin de cemento en Hermosillo; panadera,
elaboracin de aceites comestibles e industria del software en Cajeme; cervecera
en Navojoa; conservas alimenticias, embarcaciones y equipo ferroviario en
Guaymas. En Etchojoa una planta de transformacin de desechos biolgicos del
camarn.

Otros municipios importantes que destacan en esta rama econmica son:
Empalme y Huatabampo, que ocupan en conjunto al 10 % en la actividad
industrial del Estado.

La construccin contribuye de manera importante en la planta productiva con sus
proyectos de modernizacin de carreteras, de infraestructura industrial y
comercial, de vivienda y escuelas. .
Actualmente operan en Sonora 46 parques industriales con 26.3 millones de
metros cuadrados y con reas provistas de todos los servicios bsicos para la
instalacin de nuevas empresas y en apoyo a las que ya operan.

TURISMO.
Sonora cuenta con playas, bosques, montaas y desiertos que tienen una gran
cantidad de atractivos con potencial turstico.

Existen los balnearios naturales como: Baha de Bacochibampo, Baha de San
Carlos, playas arenosas en las bahas de Adair, San Jorge y Kino con aguas
sumamente calmadas para la prctica de la pesca deportiva, el ski, el buceo y
deportes acuticos.

Cuenta tambin con extensas montaas y bosques localizados donde puede
practicarse la cacera deportiva con piezas como el venado, jabal, puma, gato
monts y del borrego cimarrn.

La infraestructura turstica de Sonora se compone de 406 hoteles y moteles con
15 676 habitaciones con categora turstica que va de 1 a 5 estrellas. Su
distribucin geogrfica se concentra en ciudades con mayor intensidad econmica
como Hermosillo, Guaymas/ San Carlos, Puerto Peasco, Ciudad Obregn,
Nogales y Navojoa.

Para el servicio al turismo operan 75 agencias y subagencias, 45 arrendadoras y
subarrendadoras, 7 campos de golf, 909 establecimientos de restaurantes, centros
nocturnos y bares. Adems, 4 marinas con 639 espacios hmedos.

Operan cuatro escuelas tursticas que capacitan a personal que se incorpora a
prestar sus servicios al sector.


APOYOS A LA PRODUCCIN

COMUNICACIONES Y TRANSPORTES.

Sonora cuenta con una red de carreteras de 6 741kilmetros pavimentados.
Destaca la carretera internacional actualmente modernizada y ampliada a dos
carriles. Operan 17 721 kilmetros de caminos rurales.

La red ferroviaria es de 1886.1kilmetros con 2 terminales y 29 estaciones, 2
lneas troncales y 3 ramales.

Operan 5 aeropuertos de ellos dos son internacionales (Hermosillo con 2 pistas y
2 300 metros cada una), y ciudad Obregn con una pista y 2 300 metros; tres
nacionales: Guaymas con 2 350 metros, Nogales con 1 800 metros y Puerto
Peasco con 1 500 metros. Cuenta tambin con 196 aerdromos distribuidos en
diversas regiones de la entidad.

COMERCIO Y ABASTO.

De acuerdo al ltimo censo del INEGI en el ao 2003, en Sonora operaban 31 136
unidades comerciales las que ocupaban a 117 191 personas de manera directa y
a 90 175 de manera indirecta. En el ao 2006 operaron 431 tiendas DICONSA,
150 puntos de atencin de LICONSA, y 552 instalaciones de almacenamiento y
abasto.

Entre 2007 y 2008, operaron 616 puntos de venta que comercializaron 53 951
toneladas de productos bsicos, leche y medicinas en beneficio de una poblacin
estimada de 1 milln 500 mil habitantes en la entidad.(Quinto Informe de Trabajo
del Gobierno del Estado de Sonora).

El Gobierno del Estado en coordinacin con el Federal levant 2 236 encuestas
de informacin sobre precios, variedad y origen de productos agropecuarios y
pesqueros en las principales centrales y mercados de abasto en la entidad y con
informacin cotidiana en forma gratuita proporcionada por va electrnica a
empresarios usuarios de este sistema.(Quinto Informe de Trabajo del Gobierno del
Estado de Sonora).





ASPECTOS DE BIENESTAR SOCIAL.

EDUCACIN Y CULTURA.

Actualmente la cobertura educativa en el Estado es de 805 227 alumnos de los
cuales 607 394 corresponden a nivel bsico.

En los niveles medio y superior se atienden a un total de 97 760 y 81 699 alumnos
respectivamente. Adems 18 374 en capacitacin para el trabajo. Las opciones
tecnolgicas se diversificaron conforme a las necesidades del desarrollo
econmico del estado contando actualmente con carrera tcnicas a nivel de
licenciatura.

En educacin Normal: 6 163 futuros maestros.
El ndice de analfabetismo en el Estado es del 3.8%.

El grado promedio de escolaridad es de 9 aos unode los ms altos en el pas.

Se cuenta con 18 museos, 3 casas de cultura, 140 bibliotecas, 115 radiodifusoras
comerciales, culturales y comunitarias.




SALUD.

Los servicios de salud alcanzan una cobertura del 100 % en la poblacin, en
estimaciones del Consejo Nacional de Poblacin (CONAPO) en el ao 2007
contaron con servicios mdicos una poblacin abierta de 7343 006 personas a
travs de la Secretara de Salud Pblica y del Seguro Social, y 1 729 701
personas a travs del IMSS, ISSSTE, ISSSTESON, SEDENA y MARINA.

Por medio del Seguro Popular se atendieron a 209 672 personas. Instituciones
privadas atienden aproximadamente a otras 65 000 personas.

VIVIENDA.

El nmero de viviendas actuales es de 614 595 de las cuales el 53% cuentan con
cemento, el 37% con madera, mosaico y otro material y un 9% con piso de tierra.
El 97% dispone de electricidad, un 97% con agua potable y el 86% con drenaje.

Desde el ao 2006 Sonora se ha mantenido como uno de los estados lderes a
nivel nacional en materia de construccin y asignacin de crditos para vivienda
econmica.(Quinto informe de Trabajo.Gobierno del Estado de Sonora).

Durante la administracin del Gobernador Bours, se han otorgado 100 mil crditos
para vivienda en el Estado.

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO.

La cobertura de estos servicios se ha ido incrementando pese a los problemas
que representan la contaminacin, las sequas, la salinidad y la migracin de la
poblacin rural a las zonas urbanas motivando aumentos constantes de la
demanda de esos servicios.

Actualmente el 97% de la poblacin cuenta con la atencin de los servicios de
agua potable, alcantarillado el 83% y saneamiento el 70%. En agua potable la
atencin en este servicio supera el 89.2% de la media nacional.

ENERGA ELCTRICA.

Actualmente 723 554 usuarios cuentan con energa elctrica ( contratos
celebrados para el suministro de energa elctrica) distribuidos en 690 poblaciones
de Sonora.








EL BRONCO DE SONORA.

EL NOMBRE DE "B R 0 N C 0"

Se debe a una expresin muy generalizada y usual en todo el Estado de Sonora y
que hace alusin a las hombres ms rudos y de carcter indomable y sobre todo a
los vaqueros que habitan en las zonas serranas ganaderas y agrcolas localizadas
en los 1mites con el Estado de Chihuahua, as como las situadas en las zonas de
las llanuras costeras y subdesrticas del NOROESTE DE SONORA, en las
comunidades conocidas Como CABORCA Y PITIQUITO y sus alrededores.
Abundando un poco ms sobre la expresin de "BRONCO," algunas Personas se
refieren a la manera brusca de hablar de un estilo nico e inconfundible adems
de su forma de ser, con sus actitudes y modales, sin tomar muy en cuenta algunas
reglas de urbanidad, aunque no por esto dejan de ser nobles, romnticos,
serviciales y muy fieles a sus reglas morales familiares y a sus creencias
religiosas; otras personas la adjudican como una comparacin con los caballos
briosos indomables.
Quienes realmente se lucen son los hombres, ya que a las claras se nota que
quieren lucirse ante su dama de preferencia y llamar su atencin; cabe sealar
que un buen nmero de ellos lo hacen por el verdadero placer de bailar, como
aparecen los ejemplos de imgenes captadas en videos de aficionados durante
los "RODEOS" organizados en la Ciudad de San Lus Ro Colorado, Sonora.
El acompaamiento musical es el clsico, Ilamado "CONJUNTO NORTEO"
cuyos instrumentos son:
A) EL ACORDEON
B) EL SAJO SEXTO
C) EL TOLOLOCHE (CONTRABAJO)
D) LA TAROLA - REDOBA
Los bailes del "BRONCO DE SONORA", son:
A) "EL PORRON" (Shotis)
B) "EL HUARACHAZO" (Polka)
C) "POR LOS CAMINOS DE SONORA" (huapango norteo)
D) "AGUSTINA" (Country)
E) "EL TOLOLOCHE" (Polka)
F) "RUMBO A GUAYMAS" (huapango norteo)
EL PORR0N"
(Shotis)
Su origen se sita a principios de este siglo, su autor se desconoce, se cree que el
autor fue Don Rodolfo Campodnico, famoso compositor sonorense cuyos
elementos musicales son muy identificados con su estilo; en esta poca aparecen
una serie de shotises, que fueron adoptados por diferentes grupos musicales de la
regin, dndole carcter de dominio pblico. El porrn aparece en esos aos de
apogeo del seor Campodnico; es as como brilla la regin minera de Pilares de
Nacozari y Cananea, Sonora. En el ao de 1954, fue grabada por los "Cuatreros
de Sonora".
EL HUARACHAZ0"
(Polka)
Aparece en las grabaciones de los "Cuatreros de Sonora" en el ao de 1950. Esta
polka se hizo muy popular en los alrededores de la Capital Sonorense as como el
"TOLOLOCHE" que hizo furor en los bailes de las zonas rurales de todo el Estado,
ya que fue difundida por los mejores msicos de tipo "Norteo", que en aquel
entonces eran muy pocos, ya que para tocar esta pieza musical tendra que ser un
bajista excepcional y en los bailes, los bailadores tendran que lucirse ante tal
acompaamiento.
"Por Los Caminos de Sonora"
(Huapango norteo)
De igual manera que "Rumbo a Guaymas", "La Loba" y "Por Los Caminos de
Sonora entre otras, fueron los huapangos norteos que hasta la fecha son los
acompaamientos obligados para realizar los famosos "CALABACEADOS Dichos
calabaceados tienen por origen de difusin y promocin, desde la Ciudad de
Caborca y la comunidad de Pitiquito, Sonora, en sus alrededores hasta las
pequeas ciudades de Santana y Magdalena, Sonora. Teniendo como principal
polo de desarrollo en San Lus Ro Colorado, Sonora, auspiciado por los "rodeos"
de los vaqueros que iniciaron "los calabaceados" provenientes de diferentes
comunidades de Sonora.
AGUSTINA
(Country Dance)
COUNTRY DANCE EN MEXICO.
Son las llamadas Contra - Danzas; que en realidad son una semejanza del estilo
de baile Europeo que quiere decir baile de campo; equivocadamente llamadas
"Western"'. Originalmente son las "cuadrillas" que fueron tradas de Europa
durante la poca de Maximiliano en Mxico y en Estados Unidos durante la poca
Colonial Inglesa. Se bail en la Frontera Norte de Sonora y Sur de Arizona,
Estados Unidos.
AGUST I NA, es una pieza musical que aunque su autor es el considerado "Padre
de los Grupos Norteos", el seor ANTONIO TANGUAA (Q.E.P.D.) del Estado de
Nuevo Len, contiene todos los elementos de la msica Country Dance (contra
danza) de la poca de oro del Viejo Oeste estadounidense.
En esta pieza musical se utiliza la famosa "manta" que consiste en lanzar al aire a
los jvenes quinceaeros o vaqueros novatos que intentan su primera "doma de
caballos" as como la primera paga de vaqueros.
VESTUARI0.
EL VESTUARIO DEL HOMBRE es similar al COW-BOY estadounidense. Esto lo
mencionamos slo coma punto de referencia, ya que la mayor parte de las
prendas de vestir o la totalidad, son de origen mexicano.
EL PANTALON es de tela de algodn (mezclilla) muy generalizada en la regin
desde los fines del Siglo pasado y hasta la fecha, conocindose comnmente
como "LEVY'S". En ocasiones especiales slo trajes de corte vaquero y tela de las
llamadas "gnero" como el casimir, gabardina, Etc..
Se acompaa con camisa del mismo corte con botones de presin, encima el
CHALECO de piel, ste tiene su origen desde la primera fbrica de pieles en
Mxico, misma que hoy existe en la poblacin sonorense de: PITIQUITO.
EL SOMBRERO, llamado "TEJANO" de ala amplia y doblada hacia arriba, tiene su
historia y origen en los Chinacos de Puebla que se difundi hasta el Norte del Pas
cuando la otra mitad de Mxico nos perteneca.
Las botas puntiagudas forman parte importantsima de su vestimenta, ya sea para
las faenas diarias como para sus otras actividades.
VESTUARIO DE LA MUJER
LA MUJER MEXICANA siempre ha sido conservadora y "recatada" al vestir,
puesto que su formacin moral familiar le prohbe mostrar sus atributos fsicos
ms all de sus tobillos, razn por la cual usaba botn alto, ya sea de cintas o
botonadura, as, aunque anticuada, conserva su belleza mestiza can hermosos
rasgos europeos o indgenas dndoles un toque muy distintivo del resto del Pas.
El origen de la palabra calabaceado tiene varias versiones:
a).-Es simplemente un Regionalismo, porque se le menciona cuando se interpreta
un huapango norteo bailado muy al estilo de las comunidades ya mencionadas
durante las fiestas o pachangas familiares a las que llaman Borlos o Borlotes.
b).-El vocablo Calabaceado se origin debido a una actividad propia de los
agricultores y trabajadores del campo al realizar sus duras faenas con el Azadn
quebrando las calabazas mostrencas o meln silvestre que crecen en las zonas
ms agrestes del Estado, floreciendo poco despus de las lluvias.
c).-Otra versin (la principal) es que los vaqueros a su paso por estas
comunidades, al trasladar su ganado sumaban a su dieta las calabazas silvestres,
arrancndolas y asndolas en las brazas con las espuelas de sus botas,
complementando as su alimentacin durante sus largas travesas.
d).-Tambin se dice que los campesinos desbarataban a pisotones y taconazos
dichas calabazas esparcindolas por sus plantos, dejndolas como abono.
e).-Una ms de las versiones es propia del resto del pas, conocindose como
DAR CALABAZAS que consiste en quitar a alguien a su pareja dejndole como
prenda una escoba y as, sucesivamente.
En las anteriores versiones, las pisadas y actitudes de CALABACEAR fueron
agregadas a sus formas de bailar, ya sea para divertirse o para lucirse en los
Borlos familiares, concursos o en los rodeos o donde sea, resultando un
verdadero y natural espectculo dancstico.

También podría gustarte