Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Clase Sobre Fedón de PLATÓN PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

1

Historia de la Filosofa Antigua


Prof. Flavia G. Gioia PLATN
Clase sobre el dilogo Fedn


Vamos a dedicar la clase de hoy a algunos temas fundamentales del dilogo Fedn. Con esta clase
comenzamos el tratamiento de lo que se puede considerar, desde una perspectiva evolutiva, el
pensamiento platnico de madurez, que se halla concentrado en un grupo de cuatro dilogos: Fedn,
Banquete, Repblica y Fedro. Si acordamos que la teora de las ideas se halla en germen en los
dilogos anteriores es decir, en los dilogos tempranos y en los de transicin-, podemos decir que en
el periodo maduro esta teora encuentra plena explicitacin. La caracterstica especfica de los dilogos
de madurez es la presentacin y elaboracin explcita de la llamada teora clsica de las ideas de Platn,
en contraposicin con el tratamiento que Platn le va a dar luego a esta teora en los dilogos tardos o
dilogos de vejez.
Independientemente de cul sea en general el inters fundamental que le atribuyamos a la
filosofa platnica, la postulacin de estas Ideas o Formas, de estas realidades inteligibles objetivas que
son en s y por s, va a arrojar luz sobre toda cuestin que Platn trate, sea de tipo gnoseolgico,
esttico o tico-poltico. Respecto de los dilogos de madurez, vamos a dedicar la clase de hoy al
Fedn y la vez que viene tratarn algunos pasajes de Repblica.
Pasemos al tratamiento del Fedn. Los personajes del dilogo son Scrates y dos discpulos
pitagricos Cebes y Simmias- que conversan acerca de la posibilidad de que el alma sea inmortal,
justamente el da de la muerte de Scrates. Como ustedes saben, Scrates est condenado a muerte y se
encuentra en la crcel de Atenas esperando beber la cicuta. Lo que quiero decir es que este dilogo es
una discusin argumentativa en torno al tema de la inmortalidad del alma, que se desarrolla en el marco
de un profundo dramatismo. La muerte es un tema que atraviesa todo el dilogo, a tal punto que Platn
presenta aqu la filosofa como una prctica del buen morir. El conocimiento filosfico es un modo de
vida en este dilogo, que consiste en un examen permanente que lleva a cabo el alma en tanto razn-,
reflexionando a solas consigo misma y tratando de no someterse al comercio con los sentidos. En el
Fedn, el alma es el aspecto racional del hombre. Todo aquello que pertenece a los apetitos, las
pasiones y los sentidos tienen sede en el cuerpo. El Fedn es anterior a la Repblica, donde van a
encontrar una concepcin del alma muy diferente. En la Repblica aparece el alma teniendo tres partes,
la racional, la irascible y la concupiscible, no es simple como en el Fedn.
Hablbamos del verdadero conocimiento, el filosfico, que consiste en este constante dar
razn (didnai lgon, 75b). El verdadero filsofo que ac est encarnado por Scrates- se ha
entrenado en morir, en separar el alma del cuerpo, la razn de los sentidos, tratando de conocer aquello
que le es propio al alma, de manera tal que los sentidos no intervengan. Llegado el momento de la
muerte fsica, la actitud ante ella condecir con este ejercicio. La primera parte del dilogo es una
defensa de esta actitud tan especial que tiene Scrates frente a la muerte. Para sus discpulos
especialmente los que aparecen conversando all con l- esta actitud suya ante la muerte que se
2
desprende de un modo de vida filosfico, solo va a tener sentido si Scrates puede mostrar que el alma
es inmortal. Por lo que se har necesario intentar mostrar la inmortalidad del alma, por lo que Platn
va a ofrecer en el dilogo cuatro argumentos o pruebas a favor de que psych es de naturaleza
inmortal: la alternancia de los contrarios o el argumento cclico de las oposiciones, la reminiscencia, la
afinidad del alma con las Ideas y la exclusin de los contrarios.
Sabiendo cul es el tema del Fedn, sealemos algunos puntos fundamentales de la filosofa
platnica que se introducen por primera vez en este dilogo y que veremos desplegados en los textos.
El Fedn afirma con toda claridad y sin ninguna duda la existencia de las Ideas como realidades que se
captan mediante el intelecto y son los objetos propios del verdadero conocimiento. En segundo lugar,
distingue dos clases de seres o entidades: lo visible, t horatn, y lo invisible, t aids. Esta distincin
del mbito sensible y del mbito inteligible aparecer luego en la Repblica, en el marco de la imagen
de la lnea dividida. Adems, presenta las entidades inteligibles como el fundamento ontolgico del
mbito sensible. Dice en el texto que las Ideas o Formas son las verdaderas causas de que las cosas
sensibles tengan las propiedades que tienen. Podemos llamar a las cosas grandes, pequeas, justas o
bellas, porque se relacionan causalmente con las Ideas. Esta relacin de tipo causal entre lo sensible y
lo inteligible es considerada en el dilogo como una relacin de participacin, metskhesis. Tambin
habla de esta relacin como una relacin de presencia o parousa y tambin la denomina comunin o
koinona.
Este tema de la participacin va a ser tratado despus por Platn en un dilogo crtico que es el
Parmnides. Y es la cuestin ms importante que enfrenta Platn en su ontologa: cmo explicar esta
relacin entre el mbito sensible y el mbito inteligible. Le trae muchas dificultades porque, como
podrn advertir, se trata de una metfora: las cosas toman parte de las Ideas, participan de las Ideas, o
las Ideas estn presentes en las cosas, o hay algn tipo de comunin o comunicacin entre ellas.
Resumiendo: el Fedn es un dilogo importante porque es el primer dilogo donde aparecen afirmadas
las Ideas, entidades que existen en s y por s, que son principios explicativos de que las cosas sean
como.
En el Fedn, Platn va presentando las ideas en comunin con el tema de la inmortalidad del
alma, que es el tema que trabaja el dilogo. Hay una tercera doctrina, la doctrina de la reminiscencia,
que es el vnculo entre la postulacin de las Ideas y la creencia en la inmortalidad. Veremos cmo
Platn presenta estas tres cuestiones ntimamente ligadas, de tal forma que podemos hablar de una
epistemologa metafsica en Platn. La teora de las ideas y la inmortalidad del alma representan, como
sostiene Cornford en La teora platnica del conocimiento, los dos pilares del platonismo. La filosofa
platnica aparece fundada a partir de estos dos principios indemostrables: que existen las Ideas y que el
alma es inmortal.
Hecha esta presentacin del dilogo y de sus puntos centrales, podemos pasar ahora al estudio
de dos temas que nos interesan del dilogo. Uno es el argumento de la reminiscencia y el otro es el
procedimiento por hiptesis o mtodo hipottico. Antes de comenzar con estos dos puntos, digamos
algunas palabras acerca del tema hilo conductor del curso que es ontologa y lenguaje. En el caso del
Fedn, este tema comienza a tener importancia porque este dilogo representa la primera instancia en
3
la obra de Platn donde el lgos el mbito del lenguaje, del discurso- est vinculado directamente con
estas entidades metafsicas que son las Ideas. Tal como espero que veamos hoy, Platn a travs de
Scrates- va a decir que desde ahora los lgoi sern el punto de partida de toda indagacin filosfica.
Adems, cuando se trata de elegir un enunciado que sea bsico, a partir del cual avanzar en la
investigacin filosfica, ese lgos va a ser el enunciado que afirma que existen las Ideas en tanto causas
de las cosas. Entonces, se afianza esta relacin entre el mbito lingstico y el mbito ontolgico. El
lgos principal, la hiptesis bsica que se va a tomar en el Fedn es que existen estas entidades
inteligibles, que son en s y por s, fundamentos ontolgicos de la predicacin de las propiedades de los
sensibles. En realidad, en el Fedn, Platn se est refiriendo especficamente al discurso argumentativo
y ya no tan solo al lenguaje como tal, por lo que sera ms apropiado hablar del mbito discursivo.
Pasemos ahora al tema de la reminiscencia. Ustedes tienen en la antologa el texto que
corresponde a Fedn 72e-76a. Este pasaje presenta la doctrina de la reminiscencia que hemos
mencionado. La reminiscencia en el Fedn representa la segunda prueba que ofrece Platn para tratar
de probar que el alma es inmortal. Se trata de una teora gnoseolgica que pretende explicar cmo es
que se produce el proceso del conocimiento y plantea que aprender o conocer no es sino recordar. El
conocimiento es una anmnesis, es un recuerdo. El recuerdo es la metfora que utiliza Platn para
referirse al modo de concebir el conocimiento. Ofrece dos formulaciones del argumento de la
reminiscencia. La primera la encontramos en el Menn, que es un dilogo de transicin, donde la teora
de las ideas todava no est explcita. La segunda formulacin es la que vamos a leer ahora. Platn
presenta ambas formulaciones conectadas entre s. Vayamos al texto.

Tambin es as dijo Cebes tomando la palabra-, de acuerdo con este otro argumento, Scrates,
si es verdadero, que t acostumbras a decirnos a menudo, de que el aprender no es realmente
otra cosa sino recordar, y segn ste es necesario que de algn modo nosotros hayamos
aprendido en un tiempo anterior aquello de lo que ahora nos acordamos. Y eso es imposible, a
menos que nuestra alma haya existido en algn lugar antes de llegar a existir en esta forma
humana.

Despus del argumento de la alternancia de los contrarios, tambin podemos concluir que el
alma es inmortal si consideramos la tesis de que el aprender no es sino recordar, lo cual hace necesario
tener un conocimiento previo de aquello que ahora estamos recordando. Si esto es as, significa que el
alma ha existido en algn lugar antes de estar encarnada en este cuerpo. Bsicamente este es el
argumento de la reminiscencia, un argumento de carcter mtico que encierra un importante contenido
epistemolgico. El texto contina diciendo cules son las pruebas de esta tesis:

Se fundan en un argumento esplndido dijo Cebes-, segn el cual al ser interrogados los
individuos, si uno los interroga correctamente, ellos declaran todo de acuerdo a lo real. Y,
ciertamente, si no se diera en ellos una ciencia existente y un entendimiento correcto, seran
4
incapaces de hacerlo. Luego, si uno los pone frente a los dibujos geomtricos o a alguna otra
representacin similar entonces se demuestra de manera clarsima que as es.

Este pasaje es importante porque comienza a aclarar en qu consiste la reminiscencia. Y est
remitiendo claramente a esa formulacin del Menn. En el Menn, Scrates tiene una experiencia con
un esclavo que nada sabe acerca de cuestiones matemticas y al cual va guiando a travs de un
interrogatorio correcto a construir un cuadrado que tenga el doble de superficie que el cuadrado que
Scrates dibuja en el suelo. Esta experiencia de corte mayutico va a mostrar que el esclavo es capaz, a
partir del interrogatorio de Scrates, de llevar a cabo esta construccin geomtrica sin tener ningn
conocimiento anterior. Se aclara en el dilogo que el esclavo habla griego, que se puede entender con
Scrates, pero que no recibi ninguna instruccin de tipo matemtico, lo cual muestra que hay algo
dormido en el alma del esclavo, que sale a luz, se despierta, se actualiza, con las preguntas de Scrates.
Esto pretende mostrar que conocer no es sino recordar. En este caso, recordar va a ser pensar, deducir o
razonar. La reminiscencia en el Menn es un argumento que aparece para contrarrestar la imposibilidad
del conocimiento. Menn le presenta a Scrates un argumento de carcter erstico, que sostiene que no
podemos conocer aquello que no conocemos porque no lo conocemos y aunque se nos presentara no
podramos reconocerlo. Ni tampoco podemos conocer aquello que ya sabemos porque, de hecho, ya lo
conocemos. Es una apora de la que Scrates va a salir a travs de la reminiscencia. Conocer es un
proceso gradual, es un proceso de recuerdo.
Pasemos ahora a la formulacin del argumento en el Fedn. Las diferencias van a ser notoria.
En primer lugar, el contexto es tico-religioso y la anmnesis se presenta para probar la inmortalidad
del alma. Aclaremos que siempre que se hable de reminiscencia vamos a hablar de inmortalidad del
alma. Porque si hay un conocimiento que est latente, un saber que est dormido en el alma, esta tuvo
que tener acceso a ese conocimiento que ahora recuerda en un momento previo. Mticamente
hablando, es un momento previo a la encarnacin en esta figura humana.

El texto contina aclarando cul es la nocin ordinaria de reminiscencia y dice lo siguiente:

Acaso reconocemos tambin esto, que cuando un conocimiento se presenta de un cierto modo
es una reminiscencia? Me refiero a un caso como el siguiente. Si uno al ver algo determinado, o
al orlo o al captar alguna otra sensacin, no slo conoce aquello, sino, adems, intuye otra cosa
de la que no informa el mismo conocimiento, sino otro, no diremos justamente que la ha
recordado, a esa de la que ha tenido una intuicin?

El recuerdo se produce a partir de la experiencia sensible. Cuando yo tengo una percepcin
sensible, conozco el objeto de la sensacin. Pero adems, esta sensacin me lleva a pensar o captar en
mi imaginacin otro objeto diferente del cual la percepcin no me est informando nada. A partir de
ahora, en el texto Scrates va a dar una serie de ejemplos que vamos a leer muy rpidamente. Les pido
que los analicen solos. Dice as:
5

Desde luego sabes que los amantes, cuando ven una lira o un manto o cualquier otro objeto que
acostumbre a utilizar su amado, tienen esa experiencia. Reconocen la lira y, al tiempo, captan en
su imaginacin la figura del muchacho al que pertenece la lira. Es una reminiscencia. De igual
modo, al ver uno a Simmias a menudo se acuerda de Cebes.

El ejemplo es claro: al ver un objeto, esta percepcin me remite a otro diferente. El siguiente
tipo de ejemplos que va a dar, introduce una nueva nocin.

Es posible al ver pintado un caballo o dibujada una lira rememorar a una persona, o al ver
dibujado a Simmias acordarse de Cebes?

La nocin que aparece y que no est en los ejemplos anteriores es la nocin de imagen. Al ver
un caballo pintado puedo recordar a quien monta el caballo. Seguidamente, viendo dibujado a Simmias,
es posible acordarse del propio Simmias. Y este es el ejemplo que ms le va a interesar a Platn,
porque ilustra claramente la pareja imagen o copia - modelo u original. Ms adelante va a decir que las
cosas sensibles son imgenes o copias de un original que son las Ideas.

As que, cuando uno recuerda algo a partir de objetos semejantes (Simmias y el dibujo de
Simmias), no es necesario que experimente, adems, esto: que advierta si a tal objeto le falta
algo o no en su parecido con aquello a lo que recuerda?

Hay una imagen y hay un original. La copia es imperfecta le falta algo para ser como es el
original y el original es perfecto. Cmo lo introduce Platn? Dice: Adelantndome al texto, esto
quiere decir que a las cosas sensibles les va a faltar algo para ser de igual clase que las Ideas. Carecen
de algo para ser como las Ideas. Pretenden ser como ellas pero nunca alcanzan a tener el tipo de
realidad que tienen los objetos inteligibles. Ahora va a introducir un nuevo ejemplo que es el ejemplo
de la Idea de igualdad.

-Examina ya dijo l- si esto es de este modo. Decimos que existe algo igual. No me refiero a
un madero igual a otro madero ni a una piedra con otra piedra ni a ninguna cosa de esa clase,
sino a algo distinto, que subsiste al margen de todos esos objetos, lo igual en s mismo.
Decimos que esto es algo, o nada?
-Lo decimos, por Zeus! dijo Simmias-, y de manera rotunda.
-Es que, adems, sabemos lo que es?
-Desde luego que s, repuso l.

En este texto aparece como Idea el ejemplo de la igualdad: existe algo que es igual en s mismo,
que es diferente de las cosas sensibles iguales o de las igualdades sensibles, que es distinto y que existe
6
al margen, que subsiste al margen de ellas. Autores como Ross interpretan este pasaje como el primer
pasaje donde Platn muestra a las Ideas como trascendentes con respecto a las cosas que participan de
ellas. De dnde hemos obtenido el conocimiento de lo igual en s, el conocimiento del original? Qu
es aquello que me permite decir que a esta imagen le falta algo para ser como el modelo? Tener un
conocimiento anterior del modelo, del original.

-De dnde, entonces, hemos obtenido ese conocimiento? No, por descontado, de las cosas
que ahora mismo mencionbamos, de haber visto maderos o piedras o algunos otros objetos
iguales, o a partir de esas cosas lo hemos intuido, siendo diferente a ellas?

Cmo conocemos lo igual en s, diferente de las cosas iguales, que subsiste al margen de ellas?
A partir de ver cosas iguales? Platn respondera: s y no. El conocimiento de lo igual en s lo
obtenemos a partir de captar mediante los sentidos diferentes cosas iguales. Pero el conocimiento de lo
igual en s no proviene de la experiencia sensible de las igualdades diferentes y mltiples de este
mbito. Sigamos leyendo, porque la cuestin se va a ir aclarando:

Acaso piedras que son iguales y leos que son los mismos no le parecen algunas veces a uno
iguales, y a otro no?

Ac aparece el famoso ejemplo de los leos iguales con que Platn ilustra la reminiscencia en
Fedn, as como ilustr la reminiscencia en Menn con el ejemplo del esclavo. Con esta pregunta est
tratando de decirnos cmo es posible que obtengamos el conocimiento de lo igual en s mismo, de
aquella igualdad que nunca cambia, de aquella igualdad que nunca se presenta desigual. Se refiere a la
igualdad de piedras, de maderos, de cosas iguales, dado que estas cosas iguales a algunos les parecen
iguales y a otros les parecen desiguales. Y contina:

Las cosas iguales en s mismas es posible que se te muestren como desiguales, o la igualdad
aparecer como desigualdad?
-Nunca jams, Scrates.
-Por lo tanto, no es lo mismo dijo l- esas cosas iguales y lo igual en s.

Claramente est separando aquello que es lo en s (en este caso, la Idea de igualdad), de las
cosas que participan de ella (en este caso, las cosas sensibles iguales). Mientras las cosas sensibles
admiten propiedades contrarias, admiten ser tanto iguales como desiguales segn el respecto con que se
las compare, la Idea de igualdad nunca admitir la desigualdad. La Idea es monoforme, tiene un nico
aspecto, es inmutable y nunca cambia. La igualdad en s siempre ser igual. Representa el criterio
objetivo o el paradigma de lo que es la igualdad. El conocimiento previo de esta igualdad como criterio
objetivo es aquello que me permite reconocer en el mbito de lo sensible que estas cosas sean iguales o
sean desiguales. De esta manera resolvemos la pregunta de cmo conozco lo igual en s. A partir de ver
7
cosas iguales, se despierta en m un recuerdo: el recuerdo de la igualdad en s. Esto es una metfora que
apunta a decirnos que el conocimiento emprico, la experiencia sensible, se da como tal en tanto que la
razn trae consigo huellas o vestigios de un conocimiento de lo inteligible, que se debe haber
producido en una instancia anterior. Por qu anterior? Porque desde el momento en que yo tengo una
experiencia sensible, necesito en ese propio momento conocer el criterio o el paradigma que me
permite reconocer a una cosa como grande, como pequea, como bella, etc. Por eso el texto contina
diciendo:

-Con todo dijo-, a partir de esas cosas, las iguales, que son diferentes de lo igual en s, has
intuido y captado, sin embargo, el conocimiento de eso?
-Acertadsimamente lo dices dijo.

Lo que tenemos que resaltar ac es cmo se produce el conocimiento. El conocimiento se
produce como recuerdo de la Idea, como recuerdo de lo inteligible. Si yo recuerdo la Idea de igualdad
es porque hay en m un conocimiento previo de qu es lo igual en s. A ese conocimiento previo el
alma lo tuvo que haber adquirido en un periodo anterior a la experiencia sensible. Esto es, el
conocimiento sensible se funda en un conocimiento que es prioritario y es el conocimiento eidtico.
Esto significa que el conocimiento de la Idea es fundante respecto del conocimiento de lo sensible. Un
emprico podra sostener que puedo adquirir la nocin de igualdad habiendo percibido muchos
ejemplos de igualdades sensibles. Habiendo visto muchos leos iguales, yo puedo obtener el concepto
de igualdad. No es el caso de Platn. Para que yo sea capaz de ordenar el mbito de lo sensible y de
explicarlo de alguna manera, necesito aplicarle ciertos criterios que no me vienen de la experiencia
sensible, sino que son independientes de la experiencia. Podramos decir que son a priori, porque no
los obtengo de ella. El problema est en decir de dnde los obtengo. Es all donde entra Platn ha
hablar en trminos mticos, diciendo que antes de encarnarse y comenzar a experimentar la percepcin
sensible, conoca en forma directa estas Ideas. Este conocimiento deja ciertas huellas en el alma, en la
razn, que se actualizan cuando yo percibo mediante los sentidos las cosas del mbito sensible.

Estudiante: Las Ideas pueden ser tanto de cosas materiales como de conceptos?
Profesora: La clase que viene van a retomar el tema de qu es la Idea en Platn. La pregunta
tuya requiere una buena aclaracin. Por un lado, en la filosofa platnica tenemos las cosas sensibles.
Por otro lado y en otro mbito, tenemos ciertos principios metafsicos que son las Ideas, que son
realidades o entidades inmutables, que no cambian y que nos sirven de criterio para que nosotros
podamos decir de las cosas sensibles que tienen un atributo otro. Platn reconoce que las cosas
sensibles admiten contrarios; pueden ser tanto bellas como feas, injustas o justas, depende con qu
respecto las comparemos. La pregunta platnica sera la siguiente: qu es aquello que me permite
decir de una cosa que es grande, si tambin esa misma cosa es al mismo tiempo pequea? Los leos o
las piedras son iguales pero, a la vez, son desiguales a otros leos o para otros sujetos que se
encuentran ubicados en un lugar diferente y que no pueden advertir la igualdad de estos leos; o que se
8
encuentran cerca y advierten las diferencias con ms claridad. Las cosas pueden ser iguales y a la vez
desiguales, grandes y a la vez pequeas. Qu es lo que me permite a m llamarlas grandes en un
determinado momento? Cul es el fundamento ontolgico de la grandeza en tanto propiedad de esta
cosa sensible? El fundamento ontolgico va a ser la Idea de grande, lo grande en s, la grandeza en s.
La cosa que yo denomino grande lo es en tanto participa de la Idea de grandeza y es a la vez pequea
en tanto tambin participa de la Idea de pequeez. Mientras que estas caractersticas de las cosas no
sean caractersticas esenciales, la cosa puede participar de una Idea y de su contrario. Puede participar
tanto de la grandeza como de la pequeez. No hay Ideas de cosas materiales ni de conceptos. El
conocimiento de la Idea dej en nosotros huellas o vestigios que podramos identificar como una
nocin que tenemos en nosotros. La razn tiene por ejemplo un cierto concepto de igualdad, que le
viene de su conocimiento de lo que es la igualdad en s. La Idea no es un concepto mental, no depende
del sujeto cognoscente.

Estudiante: El conocimiento deja la huella porque el alma estuvo encarnada antes en otra vida?
Profesora: El Fedn es un dilogo de influencia pitagrica. La creencia en la inmortalidad del
alma y en la reencarnacin le viene a Platn por el lado del orfismo y del pitagorismo. Segn el mito de
la reencarnacin, el alma vivi muchas veces y se encarn muchas veces. Cuando no est encarnada se
encuentra en el Hades, en el ms all. All tiene un contacto directo con las Ideas, y al encarnarse
olvida esas Ideas y slo recuerda ese conocimiento en el Fedn- en ocasin de los sentidos, que son el
punto de partida o motor que permite el recuerdo. En el Menn lo que promueve el recuerdo son las
preguntas correctas que le hace Scrates al esclavo, la mayutica. En el Fedn el motor del
conocimiento es la percepcin sensible. El alma ha vivido muchas veces, pero cada vez que se encarna
le ocurre esto. Este es el ropaje mtico, pero lo que estamos tratando de explicar es el aspecto
epistemolgico: qu pretende explicar Platn con esto?

Estudiante: Y la igualdad no es una Idea?
Profesora: Es el concepto de igualdad que nosotros tenemos. Yo trat de separar lo que es la
Idea de igualdad en tanto es una entidad de carcter metafsico, que tiene autonoma, que es en s y por
s, que es inmutable, que no cambia, que es eterna, que es perfecta, que sirve de parmetro para poder
ordenar el mbito sensible. Trat de separar la nocin de igualdad o de lo grande que nosotros tenemos.
Lo expliqu diciendo que el conocimiento de esa Idea por ejemplo, la Idea de belleza- deja en
nosotros una huella, que se despierta al observar, por ejemplo, mujeres bellas. Esa huella puede
interpretarse como el concepto de belleza. Lo que quera aclarar es que no se trata de una nocin de
carcter mental, subjetiva ni intersubjetiva, sino que es una realidad, una entidad autnoma.

Estudiante: Qu pasara con las Ideas de colores o con todas las que tienen que ver con la
percepcin sensible?
Profesora: La pregunta est muy bien porque hace falta aclarar de qu hay Ideas en la filosofa
madura platnica. No hay Ideas de todo. Hay Ideas de ciertas propiedades, de ciertos atributos. En
9
primer lugar, de valores morales estticos: lo bello, lo bueno, lo justo, lo piadoso, lo valiente. En
segundo trmino, hay Ideas de propiedades matemticas. Especialmente en Fedn encontramos lo
grande, lo pequeo, lo uno, lo dual, lo igual. En el Fedn, Scrates generaliza esto y dice que cuando
habla de la Idea se refiere a la ousa, a la realidad de todo lo que es. Siguiendo esto podemos decir que
hay Ideas de todo. Pero cuando leemos el Parmnides, vemos que se trata el tema de la extensin de las
Ideas, del mbito inteligible o eidtico. Y qu extensin tiene? Cuando se le pregunta al joven
Scrates qu tipos de Ideas hay, acepta las morales y estticas, las matemticas, dudar de las Ideas de
sustancia (como la Idea de agua, de fuego, de hombre) y negar las Ideas de cosas insignificantes
(como basura, pelo) y de los disvalores (no hay Idea de injusticia). Las cosas son justas porque
participan de la justicia pero son injustas en tanto no participan de la Idea de justicia.

Dentro del argumento de la reminiscencia nos encontramos con que Platn resalta
especialmente la deficiencia ontolgica del mbito sensible. Por eso va a decir que le falta algo para ser
de igual clase que las Ideas, carece de, resulta inferior. Hay una inferioridad ontolgica. Las cosas
iguales tienden a ser como lo igual, pero lo son insuficientemente. Este argumento de la deficiencia
ontolgica de lo sensible es tambin el argumento que lleva a Platn a necesitar postular las Ideas. De
hecho, si puedo reconocer las cosas en tanto iguales, es porque previamente conozco qu es lo igual en
s. El reconocimiento de que las cosas son imgenes, son copias y son deficientes, es posible siempre
que yo me apoye en el conocimiento de las Ideas, que por ello es fundante y prioritario en todos los
sentidos. Las Formas o las Ideas son prioritarias ontolgicamente y tambin lo son desde el punto de
vista gnoseolgico. El otro punto que tiene que quedar claro es cul es el papel de los sentidos en el
conocimiento. El papel que tienen es el de ser ocasin, el ser punto de partida para que se produzca el
recuerdo. Pero nunca el conocimiento va a depender de la percepcin sensible.
Les voy a pedir que lean solos el resto del argumento. Vamos a remitirnos, por ltimo, al pasaje
76e, que es un pasaje muy importante que relaciona la teora de las ideas con la preexistencia del alma
de forma directa e ineludible. Ustedes no lo tienen en la antologa, pero se los leo. Lo que alcanza a
mostrar el argumento de la reminiscencia en Fedn no es que el alma sea inmortal, sino que el alma
preexiste al cuerpo. Porque nada impide que, existiendo antes de la encarnacin en un cuerpo, no
perezca cuando este cuerpo se corrompa y muera.

Es necesario que, as como esas cosas (las Ideas) existen, tambin exista nuestra alma antes de
que nosotros estemos en vida. Pero si no existen, este razonamiento que hemos dicho sera en
vano. Acaso es as, y hay una idntica necesidad de que existan esas cosas y nuestras almas
antes de que nosotros hayamos nacido, y si no existen las unas, tampoco las otras?

Esta ltima parte del texto habla de la conexin necesaria entre la existencia de las Ideas y la
preexistencia del alma. Repito lo que dije al comienzo: el vnculo entre la existencia de las Ideas y la
inmortalidad es la teora de la reminiscencia. Con esto cerramos el tema del argumento de la
reminiscencia, que es una tentativa de explicar no qu es el conocimiento, sino cmo es el mecanismo
10
por el que podemos ordenar el mbito sensible. Platn lo explica metafricamente diciendo que el
conocimiento es una especie de recuerdo.

Estudiante: Recuerda a partir de un solo caso o de mltiples casos?
Profesora: Platn no lo aclara explcitamente. Pero Scrates da varios ejemplos, hasta llegar al
ejemplo clave en nuestro caso cuando introduce la Idea de igualdad. Habla de la Idea de igualdad y de
las cosas iguales. Y cuando se refiere a la percepcin, se refiere a la percepcin de mltiples igualdades
sensibles: maderos, piedras; cosas que son iguales o que parecen iguales a unos y desiguales a otros.
Siempre habla en plural. Yo considero que se necesitan mltiples casos de percepcin sensible. Lo
importante es que para que yo est en condiciones de reconocer determinados objetos como iguales o
como desiguales, como bellos o como grandes, tengo que tener para Platn- un conocimiento anterior
de qu es la igualdad. Porque si no, no puedo ni siquiera reconocer estas cosas como iguales. Yo puedo
caracterizar las cosas con determinados atributos porque tengo un conocimiento de lo que es ese
atributo o esa propiedad en otra instancia, que es la Idea. Las Ideas son Ideas de propiedades. En tanto
tales, son las propiedades como perfectas.

Estudiante: Esas propiedades podran ser como las categoras kantianas, que son a priori?
Profesora: El a priori kantiano no sirve para explicar este a priori. La diferencia es que en Kant
no hay un contenido, sino que hay un vaco. Se conocen independientemente de la experiencia pero
tienen un contenido: hay una Idea de lo bello, una Idea de lo justo, una Idea de lo grande, etc.
Estudiante: Pero cuando el alma se encarna se olvida de esas Ideas. Despus las recuerda a
partir de las sensaciones. Pero si no tengo determinadas sensaciones, hay Ideas que nunca recuerdo.
Profesora: Platn no es tan sutil y no hace ese tipo de aclaraciones. Yo creo que no las hace
porque no son necesarias. Lo que l est intentando hacer es explicar cmo es que yo puedo atribuirle a
determinadas cosas una cierta caracterstica cuando, en realidad, tambin les puedo atribuir la
caracterstica contraria. Necesita un fundamento ontolgico que d estabilidad a esa cosa, dado que ella
puede ser tanto grande como pequea. Apunta a eso.
Estudiante: Pero por qu diferencia a los hombres en cuanto a la experiencia? Porque los
filsofos conocen ms que otros hombres...
Profesora: Vos ests hablando de una nocin de conocimiento muy amplia. Ac nos estamos
remitiendo a qu es el conocimiento en el sentido de que conocer ac significara ser capaz de ordenar,
explicar de forma ordenada el mbito sensible. mbito que se nos presentara catico si no tuviramos
criterios o respectos que nos permitan decir que las cosas son de una forma o de otra. En el Fedn las
Ideas aparecen como las verdaderas causas de las cosas. No son causas del ser de las cosas ni de la
existencia de las cosas sensibles, sino causas de que podamos atribuirles determinadas propiedades.
Estudiante: En cuanto a la multiplicidad de las Ideas, cmo es que las cosas son mltiples y
tambin hay mltiples Ideas? Por qu no hay una sola Idea?
Profesora: Porque hay Ideas de las propiedades de las cosas. De aquellas propiedades que son
trminos discutibles. No necesitamos mucho para poder responder qu es el hierro o qu es la plata,
11
como aparece en la Repblica y en Fedro. En cambio, si yo tengo que decir qu es lo justo y qu es lo
bueno, Platn no va a aceptar que el hombre sea medida de todas las cosas. Lo justo, lo bueno, lo bello,
es un criterio objetivo, igual para todos, que no depende de los sujetos ni de los pareceres individuales.
Yo no veo problema en que haya muchas Ideas. Justamente, si hay muchas propiedades en lo sensible,
necesitamos muchos criterios: uno para cada propiedad. Estas propiedades no se pueden explicar sino
recurriendo a lo inteligible, a estos principios inteligibles que son las Ideas.
Las cosas tienen propiedades en diferentes grados: pueden ser ms bellas o menos bellas, ms
grandes o menos grandes. Justamente de ese tipo de propiedades que admiten grados, es que hay Ideas.
Pero no habla especialmente de qu pasa con lo que yo considero grande y otro pequeo. Porque,
adems, all entra el tema del respecto con que lo compare. Si vos ests comparando una cosa con algo
ms grande dirs que es pequea, y si yo la comparo con algo ms pequeo dir que es grande. Esto lo
van a ver en su momento.

El otro tema que vamos a tratar hoy es el mtodo hipottico. Es un procedimiento que Platn
propone a travs de Scrates en el Fedn, que consiste en el uso de hiptesis. El uso de hiptesis
aparece en el Menn, que es un dilogo anterior. Y luego va a aparecer en la Repblica, en la lnea
dividida que vern la clase que viene. En la lnea dividida, el matemtico, el filsofo y el dialctico van
a hacer uso de estas hiptesis. En el medio nos encontramos con la presentacin terica de este mtodo
hipottico en el Fedn. El Fedn es el nico lugar donde Scrates nos dice cmo es este mtodo, qu
momentos tiene y qu propsito persigue.
Primero quiero decir algunas palabras sobre el contexto en el que aparece este mtodo. No voy
a leer el texto, que es el nmero 15 de la seleccin, Fedn 99a-102a. Lanlo solos. A medida que van
avanzando los argumentos a favor de la inmortalidad del alma, los discpulos van manifestando la
desconfianza que tienen de que realmente el alma no perezca con el cuerpo. El tercer argumento es el
argumento del a afinidad del alma con las Ideas. Hay una afinidad de naturaleza entre el alma, la razn
y sus objetos propios que son las Ideas. Las Ideas son el verdadero objeto de conocimiento. Tienen una
naturaleza semejante y eso es lo que hace que la razn sea capaz de aprehender, de conocer, de captar
las Ideas. Despus de este tercer argumento, vienen ciertas objeciones que hacen tanto Simmias como
Cebes. Y a la rplica de Cebes, Scrates responde que va a tener que ocuparse de un tema sumamente
importante que es el tema de la causa, de la aita, de la causa de la generacin y de la corrupcin. De
acuerdo a todas las objeciones que me vienen haciendo los interlocutores dice Scrates- parece que
hace falta que trate esta cuestin: el problema de la causalidad. Por qu las cosas son, por qu se
generan y por qu perecen. Obviamente que siempre el tema central es la inmortalidad del alma.
En el marco del tratamiento del problema de la causalidad, va a aparecer lo que se conoce como
la biografa intelectual de Scrates o de Platn. All Scrates comenta que, desde su juventud, intent
buscar cules son las causas de las cosas. Y que lo que encontr es que los filsofos que lo precedieron,
los filsofos naturalistas o fsicos, buscaron las causas de las cosas, refirieron causas de tipo fsico, de
carcter mecnico. Esto llev siempre a contradiccin. El famoso ejemplo que da Scrates es el
ejemplo de la cabeza. Dice que si pretendemos decir que algo es mayor que otra cosa o ms grande en
12
virtud de una cabeza (tomando cabeza como criterio de medida), esto nos va a llevar al
enceguecimiento intelectual. Nos lleva a contradiccin, porque no es posible que una misma causa
tenga efectos contrarios; que una misma cabeza haga a algo grande y a otra cosa pequea. Adems, el
texto dice que lo que sera monstruoso es que algo pequeo como la cabeza fuera la causa de que lo
mayor sea mayor.
El mtodo que utilizaron los filsofos fsicos es un mtodo directo: el mtodo de investigar la
realidad a travs los sentidos. Examinar las cosas a travs de los sentidos en forma directa lleva a
contradiccin. Hay otros ejemplos que pueden leer en la ontologa. Luego Scrates, siguiendo con su
biografa intelectual, cuenta acerca de cuando oye del libro Anaxgoras, donde Anaxgoras postula
como causa una causa que no es fsica sino inteligible y que es el nous, la inteligencia. Pero ocurre que
dice Scrates- cuando Anaxgoras tiene que explicar cmo se generan las diferentes cosas, se olvida
de esta causa inteligente que ordenara todo de acuerdo a lo mejor y remite a causas de tipo fsico.
Porque Anaxgoras propone que los constitutivos fundamentales de la realidad son infinitas semillas.
As que vuelve a caer en postular causas de tipo fsico para la generacin de las cosas. Esto produce
una decepcin grande en Scrates, que va a proponer un camino nuevo, un nuevo rumbo, que l
denomina una segunda navegacin. Es una metfora, una imagen. Lo que hace es proponer un nuevo
mtodo que ya no va a ser directo como el de los anteriores, sino indirecto. Que no va a pasar por los
sentidos, sino que se va a refugiar en los lgoi, en los enunciados, en las proposiciones, esto es, en el
mbito del lenguaje o en el mbito del discurso.
Por eso cuando comenz la clase dije que, en el Fedn, el lgos va a ser el punto de partida de
la investigacin filosfica, mientras que para los filsofos fsicos anteriores a Scrates el punto de
partida es el que nos ofrecen los sentidos. A partir de los sentidos, los cientficos o filsofos fsicos
afirmaban los enunciados. Los lgoi de los cientficos dependen de los datos de los sentidos.
Vuelvo a la imagen de la segunda navegacin. Sabemos que una primera navegacin es una
navegacin a vela, es la propia, la mejor, es el mejor camino. Pero cuando no hay viento propicio no se
puede navegar a vela, hay que remar. La navegacin a remo es una segunda navegacin. Segunda
singladura es otro trmino que aparece en el texto para decir lo mismo. Scrates va a calificar el nuevo
rumbo que va a tomar, el nuevo mtodo que va a proponer, como una segunda singladura o segunda
navegacin. Es de carcter indirecto y consiste en refugiarse en los lgoi para examinar la verdad de los
seres.
Voy a leer un pasaje, 99d. Les pido que arreglen su traduccin y donde dice concepto ustedes
lean enunciado. El trmino griego es lgos, que se puede traducir por concepto, enunciado,
proposicin, razonamiento, argumento. Creemos que la mejor traduccin, en este caso, es enunciado.
Tambin podran dejar lgos sin traducir, para que quede abierto el campo semntico del trmino.

-Quieres, Cebes, que te haga una exposicin de mi segunda singladura en la bsqueda de la
causa, en la que me ocup?
-Desde luego que lo quiero, ms que nada respondi.
13
-Me pareci entonces dijo l-, despus de eso, una vez que hube dejado de examinar las cosas,
que deba precaverme para no sufrir lo que los que observan el sol durante un eclipse sufren en
su observacin. Pues algunos se echan a perder los ojos, a no ser que en el agua o en algn otro
medio semejante contemplen la imagen del sol.

Aqu nos encontramos con una imagen que presenta Platn para explicar lo que estuvimos
diciendo hasta ahora. Si alguien quisiera contemplar un eclipse de sol de manera directa, lo que le va a
ocurrir es que se va a cegar. Lo que necesita para ver el sol durante un eclipse es verlo reflejado en
alguna superficie como el agua. Lo que va a observar es una imagen del sol.

Yo reflexion entonces algo as y sent temor de quedarme completamente ciego de alma al
mirar directamente a las cosas con los ojos e intentar captarlas con todos mis sentidos.

No puedo examinar las cosas de forma directa a travs de los sentidos porque esto me lleva a
contradiccin. Eso es lo que significa que el alma se enceguece.

Opin, pues, que era preciso refugiarme en los enunciados para examinar en ellos la verdad
real. Ahora bien, quizs eso a lo que lo comparo no es apropiado en cierto sentido. Porque no
estoy muy de acuerdo en que el que examina la realidad en los enunciados la contemple ms en
imgenes, que el que la examina en los hechos. En fin, el caso es que por ah me lanc.

Hay una advertencia por parte de Platn que consiste en decir que no es exacta la imagen que
est ofreciendo porque, en realidad, no cree que podamos examinar las cosas de mejor manera
observando sus imgenes y no a ellas mismas. Si se pudiera, sera mejor el camino ptimo que es
examinar a las cosas de forma directa. Pero como esto nos lleva a conclusiones absurdas y
contradictorias, tenemos que tomar un segundo camino que no es el mejor sino el segundo mejor. Es
mejor en tanto segundo.
La mejor manera de navegar es a vela y cuando no se puede navegamos remando. La mejor
manera de examinar las cosas es en forma directa, mediante los sentidos. Pero como no nos lleva a
buen recaudo, nos conviene entonces tomar un camino indirecto, que no es el mejor sino el segundo
mejor. Es el mejor en tanto segundo, porque el primero no se puede llevar a cabo porque no es fecundo.
Lo que quiere rescatar es que es mejor en tanto segundo en el sentido de que, si se pudiera hacer, el
examen directo es irremplazable.

Estudiante: Entonces se contradice con lo que dice al principio de los filsofos fsicos.
Profesora: No se contradice. Lo que l est diciendo es que ellos han mostrado ya que ese
examen directo no lleva a nada bueno, sino que lleva solamente a contradiccin. Recuerden el ejemplo
que di de la cabeza. As que toma el segundo mejor camino. Por qu es mejor? Porque este camino no
nos va a enceguecer, no nos lleva a contradiccin, nos permite avanzar en la investigacin filosfica.
14
Y en qu consiste? En dejar las cosas de lado, refugiarse del lado del lenguaje y tratar de analizar a
partir de los enunciados, de los argumentos- la verdad de las cosas. La verdad deja de estar del lado del
ser para hallarse ahora del lado del lgos. Aristteles va a decir que es la proposicin o el enunciado lo
que puede ser verdadero o falso. Yo creo que aqu ya hay un antecedente. La verdad est del lado del
lgos, la encontramos a travs del lenguaje como reflejo del pensamiento.

Estaba explicando por qu advierte Platn respecto de esta imagen. Como toda imagen es
limitada. Lo que quiere decir es que sera mejor examinar las cosas de forma directa, porque lo mejor
no es examinarlas a travs de imgenes, de eikones. Sin embargo, no nos queda como segundo camino
ms que este. El lenguaje es el medio ms propicio para la indagacin filosfica, para examinar la
verdad de los seres.
Veamos en qu consiste este segundo rumbo, este refugiarse en los lgoi. Dice as:

-Y tomando como base cada vez el enunciado que juzgo ms inconmovible, afirmo lo que me
parece concordar con l como si fuera verdadero, tanto respecto de la causa como de todos los
dems objetos, y lo que no, como no verdadero. Pero quiero exponerte con ms claridad lo que
digo; pues me parece que t ahora no lo comprendes.
-No, por Zeus! dijo Cebes-, no del todo.

Esto es lo que podramos considerar el primer momento del mtodo hipottico o del
procedimiento por hiptesis. En qu consiste? En primer lugar, tengo que elegir un lgos, un
enunciado. Primero, tiene que ser un enunciado en relacin al tema que estoy investigando que, en este
caso, es el problema de la causalidad. Cul voy a elegir? El que me parezca en relacin con ese tema
el ms slido, el ms seguro, el menos refutable. Y lo voy a proponer como punto de partida. El
trmino griego para este lgos ms slido que hace las veces de punto de partida en la investigacin es
hypthesis. Una hiptesis es un punto de partida, es decir, un supuesto a partir del cual vamos a intentar
averiguar qu procede, a qu resultado llego si yo propongo o postulo este lgos como supuesto. El
primer paso es elegir el lgos ms slido. Luego, el segundo es sacar conclusiones, derivar o deducir
descendentemente conclusiones o consecuencias. Considerar verdadero lo que concuerda con la
hiptesis, con ese lgos que tom como punto de partida, y considerar como si fuera falso lo que no
concuerda.
El trmino que utiliza Platn para concordar es el verbo symphonein. Utiliza este verbo y los
intrpretes hablan de que Platn est recurriendo a una metfora que podra denominarse la metfora
del acuerdo, porque tendramos que tratar de ver qu significa que estas consecuencias concuerdan con
la hiptesis, acuerdan con la hiptesis. Significa que son congruentes con la hiptesis? Que se
deducen de ella? Para esto tienen el texto de Robinson, que les mencionar al final de la clase cuando
d la lista de bibliografa. Continuemos con el texto:

15
-Sin embargo dijo l-, lo que digo no es nada nuevo, sino lo que siempre una y otra vez y
tambin en el coloquio no he dejado de exponer. Voy, entonces, a intentar explicarte el tipo de
causa del que me he ocupado, y me encamino de nuevo hacia aquellos asertos tantas veces
repetidos, y comienzo a partir de ellos suponiendo (hypothmenos) que hay algo que es lo bello
en s, y lo bueno y lo grande, y todo lo dems de esa clase. Si me concedes y admites que eso
existe, espero que te demostrar, a partir de ello, y descubrir la causa de que el alma es
inmortal.

Aqu hay varias cuestiones. En primer lugar, aparece el propsito del mtodo. En el caso del
Fedn, este mtodo es usado para tratar de concluir como consecuencia que el alma es inmortal. La
hiptesis que eligi, lo que se hipotetiza o supone como lgos punto de partida, es la teora de las ideas.
Dice el texto que existe algo bello en s y por s, lo grande, lo bueno y todo lo dems. El lgos bsico
va a ser que existen las Ideas en tanto causas de las propiedades de las cosas. Si me concedes esto dice
Scrates- voy a mostrarte que el alma es inmortal.
Tratando de abstraer el contenido las Ideas, la inmortalidad del alma-, vayamos al aspecto
formal del mtodo. Pareciera que se trata de postular algo como hiptesis, esto es, como un supuesto,
como un punto de partida. No como hiptesis en el sentido en que la entendemos hoy como aquello que
debe ser corroborado. En realidad, podra ser un principio, un supuesto bsico. Lo que se trata de
lograr es saber cules son los resultados de proponer como supuesto este determinado lgos. En nuestro
caso, si yo sostengo que existen las Ideas, qu procede de ese lgos, qu proviene de all, qu se
deduce? El propsito del mtodo no va a ser corroborar esta hiptesis, sino tratar de saber lo que
procede de ella.

Estudiante: Se tratara de llegar a otro enunciado que es conclusin de la hiptesis por
demostracin.
Profesora: Exacto. Se trata de llegar a otro enunciado como consecuencia. Todo esto parece
muy sencillo, pero cuando uno comienza a analizarlo se complica. Les repito que lean el texto de
Robinson para tratar de entender en qu consiste el hecho de que lo que proviene, las consecuencias,
sean congruentes o acuerden con la hiptesis y se deduzcan de ella. Sigamos con el texto:

-Examina, entonces dijo-, las consecuencias de eso, a ver si opinas de igual modo que yo. Me
parece, pues, que si hay algo bello al margen de lo bello en s, no ser bello por ningn otro
motivo, sino porque participa de aquella belleza. Y por el estilo, eso lo digo de todo. Admites
ese tipo de causa?

Est postulando las Formas como la verdadera causa de las cosas. No son las causas fsicas la
causa de la generacin de las cosas, sino la participacin de las cosas en las Ideas. Este es el primer
texto donde aparece el trmino participacin. Al principio hablamos de esta relacin causal. Lo nico
que hace ac Platn es enunciar esta relacin, decir que se puede llamar participar, estar presente,
16
comunicar, pero no dice nada ms sobre el tema de la participacin que luego tratar en el
Parmnides. Y aclara que si existe alguna otra cosa bella adems de lo bello en s, ser porque participa
de lo bello en s. Esto significa que lo nico que es bello realmente, suficientemente, perfectamente o
acabadamente, es la Idea de belleza. Toda otra cosa que sea bella adems de lo bello en s, lo ser
meramente por participacin. No lo es de modo perfecto. No hemos dicho que las cosas, en tanto
imgenes, no son perfectas porque son y no son. Son en tanto imgenes del original, pero no son en
tanto que no son el modelo, no son el original. Las cosas bellas no son de la misma clase que la belleza
en s. Si hubiese algo bello adems de lo bello en s, lo sera por participacin.

-Por lo tanto prosigui-, ya no admito ni puedo reconocer las otras causas, esas tan sabias.
Con que, si alguien afirma que cualquier cosa es bella, o porque tiene un color atractivo o una
forma o cualquier cosa de ese estilo, mando a paseo todas las explicaciones pues me confundo
con todas las dems.
Este confundirme remite a ese enceguecimiento intelectual del que hablamos antes.
-Y me atengo sencilla, simple y, quizs, ingenuamente a mi parecer: que no la hace bella
ningn otra cosa, sino la presencia o la comunicacin o la presentacin en ella en cualquier
modo de aquello que es lo bello en s. Eso ya no lo preciso con seguridad.

Platn no est decidido en cmo llamarlo, pero tiene claro que si existe algo que llamamos bello
adems de la Idea de belleza, lo es por participacin.
Hasta ahora hay un primer paso donde se hipotetiza, se supone un lgos que se toma como base
o punto de partida. Se sacan consecuencias, se es el segundo paso. El tercer paso va a ser analizar
estas consecuencias a ver si concuerdan entre s o hay discordancia entre ellas, si hay contradiccin en
el nivel de las consecuencias. Estos tres pasos conforman el primer momento del mtodo, que es un
momento de carcter descendente. El propsito que ya mencionamos- es averiguar qu procede de
suponer un determinado lgos. Platn estara preguntndose qu proviene de postular la existencia de
las Ideas como causas verdaderas de las cosas. Luego viene un segundo momento del mtodo. Ustedes
lo van a leer despus, cuando se presenta imaginariamente un posible adversario que viniese a
preguntar por la hiptesis, a preguntar por la fundamentacin de la hiptesis elegida. Alguien que exija
razones del supuesto elegido como punto de partida. Ah es cuando Scrates hace intervenir a los
discutidores, a los sofistas, diciendo que primero tenemos que analizar las consecuencias y luego el
principio mismo. Por eso mencion antes que el tercer paso era el anlisis en el nivel de las
consecuencias: hay contradiccin y discordancia, o no?
Una vez que haya analizado suficientemente el nivel de los productos de las conclusiones,
recin ah si me preguntan por la hiptesis puedo decir cmo fundamentarla. En el supuesto caso que
tenga que dar razn de ella, voy a aplicar el mismo mtodo: voy a tratar de encontrar un supuesto, un
lgos, que me parezca el ms slido de los de arriba. Es decir, aquel lgos, aquel enunciado que
abarque el enunciado que yo eleg en primera instancia como bsico, de donde se desprenda como
conclusin mi hiptesis primera. Este es un segundo momento que es un momento ascendente. Cuando
17
se busca una fundamentacin siempre nos encontramos frente a un movimiento ascendente, que est
buscando algo superior para fundamentar lo que se dijo antes. Y esto se hace llegado el caso de que un
adversario lo pidiera, pero no es que Scrates propone este segundo momento, no nace de l que haga
falta fundamentar la hiptesis. Si alguien lo pidiera, lo haras de esta manera.
Ahora bien, la hiptesis mejor de las de arriba tambin va a necesitar otra fundamentacin; y
sta, a su vez, necesitara otra. Y esto sucesivamente si no decimos cul es el tope de la
fundamentacin. El texto del Fedn dice que este dar razn del primer lgos va a continuar en forma
ascendente hasta un punto suficiente donde se termina la indagacin. Esto es importante porque los
intrpretes han tratado de elucidar de qu se trata este punto suficiente. Por qu? Porque en la lnea
dividida de la Repblica que vern el martes- tambin va a haber un uso de hiptesis. Yo creo que se
puede asimilar el momento primero descendente de la hiptesis, a las consecuencias con el uso que va a
hacer el matemtico que es el cientfico. El matemtico construye su saber a partir de una hiptesis.
Luego, el filsofo trata de fundamentar ese supuesto. No va hacia abajo buscando
consecuencias sino que va hacia arriba tratando de ver la razn de esa hiptesis. Pero hasta dnde va
esa fundamentacin? En la Repblica, hasta un principio anhipottico, hasta una hiptesis que no es
hipottica, que es un principio. Y all nos encontramos con el tope de la fundamentacin. La pregunta
sera cmo entender este punto suficiente en el Fedn. Podemos hablar de que ese punto suficiente es
la Idea del bien? Para ello tendramos que recurrir a un anlisis del Fedn a la luz de la Repblica.
Dado que la Idea del bien no es mencionada explcitamente en el Fedn, hay quienes rechazan esta
posibilidad y sostienen que ese punto suficiente es el punto suficiente para los que estn involucrados
en la conversacin. Y Platn no aclara nada ms.
La otra cuestin importante que surge es que si la hiptesis elegida, el lgos ms slido que
elegimos en primera instancia, es que existen las Ideas como causa de las cosas, podramos
preguntarnos cul sera ese lgos mejor de los de arriba que podra fundamentarla. Es una cuestin
bastante problemtica. Sobre esto pueden el leer el texto de Kahn. Lo que propone Kahn es que con
este mtodo hipottico Platn estara buscando lograr dar una coherencia interna a su propio
pensamiento, donde la teora de las ideas sera el punto central. Y donde todo el resto tiene que
conectarse perfectamente con esta hiptesis que estamos postulando que es que existen las Ideas. Si no
fuese as, entonces toda la indagacin se viene abajo.
En cuanto a la bibliografa para reminiscencia tienen como bibliografa general el captulo en
que Guthrie en Historia de la filosofa griega, vol. IV, trata el Fedn. Luego tienen el captulo sobre el
Fedn en Ross, en La teora platnica de las Ideas, donde tambin trata muy bien el tema de la
reminiscencia. Para mtodo hipottico, tienen el captulo de Robinson que se llama Hiptesis en el
Fedn y est traducido en Lecturas sobre Platn y Aristteles II. Tambin est el captulo de Kahn
Hiptesis en Menn y Fedn, que est en Lecturas sobre Platn y Aristteles I. Tienen que centrarse
en el desarrollo del uso de las hiptesis en el Fedn, porque en el Menn no lo hemos tratado.


Prof. Flavia G. Gioia

También podría gustarte