Prehistoria I
Prehistoria I
Prehistoria I
La evolucin se define como la transformacin de las especies derivando unas de otras, mediante la descendencia, tal como revela la documentacin fsil y como explican las ciencias de la gentica. La primera formulacin del creacionismo como doctrina se debe a Lamark, donde intua los mecanismos de la evolucin, los factores ecolgicos y genticos. La necesidad crea el orden en el factor ecolgico. La necesidad hace que el ser vivo adapte sus rganos para satisfacer sus necesidades. Ser Charles Darwin quien en 1859 con su obra El origen de las especies, d cuerpo cientfico a lo que ser la doctrina cientfica evolucionista. La poblacin crece y se produce un desequilibrio entre poblacin y recursos, y Darwin tom estas ideas y la experiencia de un viaje alrededor del mundo. La observacin de las plantas y animales le llev a configurar una tesis que se resume en dos puntos: 1.En los organismos se producen cambios al azar. Hay una tendencia al cambio en los organismos. 2.Estas mutaciones son controladas seleccin natural (prevalencia supervivencia de los mejor dotados). por de la la
El valor de las tesis de Darwin supuso una revolucin en el mundo de la biologa. Las especies derivan unas de otras. No hay especies independientes. El hombre es un animal que ocupa su puesto en la naturaleza. Ampla la edad de la Tierra. Destruye el punto de vista
1
teleolgico. No existen leyes en la Naturaleza que supongan al hombre como la culminacin, es un animal ms. Van a ser seculares, fortuitos. Niega las bases de las teoras racionistas de la poca. El racismo pierde su base cientfica. Taxomen evolutivos. Escala biolgica. Subespecie = sapiens, sapiens. Especie = sapiens. Gnero = Homo. Familia = Homnidos. Superfamilia = hominoideos o antropomorfos. Infraorden = catirrinos. Orden = primates. Clase = mamferos. FAMILIA Homnidos GNERO Homo ESPECIE Sapiens Erectus Habilis SUBESPECIE Sapiens Neanderthal
Australopitecus Africanos -> dbiles Robustos -> fuertes Afarensis Ramidus -> arcaicas (Especie = grupo que cruzado entre s puede tener descendencia frtil) Evolucin Terciario de los primates en el
Los mamferos son la especie de mejor adaptacin en el Terciario y a finales, por el proceso evolutivo, aparecen los homnidos.
El purgatorius es un prosimio, un mamfero. En la primera fase, en el Paleoceno, se conoce mal el mundo de los primates; de los primeros prosimios: tarsios, loris y lemridos, se producen los primates actuales, sobre todo de los tarsios. En Amrica evolucionan hacia los monos platirrinos y en Europa hacia los catirrinos. Se diferencian en dos grandes grupos: los cercopitcidos y los antropomorfos (el parapithecus pasa por mono, est a punto de serlo, tiene 36 dientes; la siguiente especie tiene 32 dientes.) El ouranopithecus frmulas anteriores. es un mono que comparte
La separacin del chimpanc se produjo hace 7 millones de aos. Los homnidos se separan de los primates hace unos 7 millones de aos. A finales del Terciario aparecen los primeros homnidos, que son los Australopithecus. Caractersticas de los homnidos. La marcha es bpeda, frente a la braquiacin (desplazarse por los rboles ayudndose de las manos). El caminar erguido supone que las extremidades inferiores se alargan para la marcha. El pie se adapta para la marcha, que es de balanceo. La estructura del pie cambia y el dedo pulgar no es oponible a los dems dedos. El fmur es largo y no dirigido hacia afuera como en los primates. La pelvis se modifica: en los homnidos es ancha, corta, espasada, necesita soportar el peso de las vsceras. Va a ser el agarre de los msculos que facilitan la verticalidad. La columna vertebral va a ser ms combada y con discos comprimibles, que le dan una elasticidad superior al resto de los primates.
En el crneo habr un cambio de posicin en el foramen magnum, hay un desplazamiento de ste hacia la base del crneo y regresin de las crestas (protuberancias seas, rebordes que sirven de agarre a los msculos). Hay un alargamiento de los huesos, y el crneo en general va aumentando en altura, se hace ms esfrico, va ganando en capacidad craneana. El cerebro va siendo cada vez mayor. La cara. El esqueleto facial va siendo ms corto en superficie, va disminuyendo. Se pasa del prognatismo al ortognatismo. El prognatismo son caras con hocico saliente, mentn recortado, frente echada hacia atrs. Los gorilas y los chimpancs son muy prognatos. Este acortamiento del hocico est en relacin con la reduccin del olfato y lo de la mandbula con la del diente. La denticin supone la implantacin vertical de los dientes; no hay separacin entre los dientes, y van alinendose en un arco parablico. Hay una reduccin de los caninos, y en los homnidos los premolares inferiores son bicspides, tienen un grado de esmaltacin alto. La lengua, la faringe y los huesos del odo van cambiando. El lenguaje es pobre, y aparece con dudas en los Neanderthales; son gestos y tcnicas que se transmiten con el grupo. Las extremidades superiores se acortan. La mano es corta y ancha, el pulgar es oponible a los dedos y permite una mayor precisin. Se convierte en un instrumento tctil, apto para el lenguaje textual.
Todas estas caractersticas aparecen con los homnidos. Los homnidos aparecen en Africa Oriental y del Sur a finales del Terciario. Los Autralopithecus en Africa Oriental y del Sur, y los Homo habilis al oeste del Rift Valley.
Los mecanismos Adems de la gentica, la bioqumica nos dice que la separacin de la lnea de los pngidos se produce hace 7 millones de aos. Nuestro cuerpo tiene reacciones similares al chimpanc. Los aminocidos y nuestro ADN son muy parecidos a los del chimpanc. El chimpanc tiene 24 cromosomas, el hombre 23; 13 de estos cromosomas son iguales en el hombre y en el chimpanc. La tcnica del reloj molecular puede calcular las tcnicas de separacin. Al hombre se le define como un primate que, por el cambio climtico, adapta su organismo para vivir o por la neotnia, que es una mutacin o salto neotnico, que implica la permanencia en las formas adultas de caracteres infantiles o juveniles de otras especies. El chimpanc es menos prognato, as, por un cambio neotenio tendramos el principio del hombre. AUSTRALOPITHECUS = mono del Sur. Es un gnero que tiene Caractersticas generales: varias especies.
Marcha bpeda, tibia y pelvis humanizantes. Cara con rasgos poco humanos, frente poco desarrollada, bveda craneana plana, mandbula saliente, crestas pronunciadas. Denticin: premolares bicspides, anterior pequea y posterior grande. denticin
Capacidad craneana: 500 - 600 cm3. Es muy baja, pero ms alta que el resto, y el peso del cuerpo superior a otras familias pngidas. Cronologa. Existen Autralopithecus:
1.
diferentes
tipos
de
Ramidus Afarensis en Etiopa (Lucy). Es el ms arcaico, encontrado por T. White. Robustus, es una especie ms slida, ms robusta, que aparece en Bombay y la llaman el Cascanueces. Tiene crestas pronunciadas. Una forma del Robustus es el Zinjanthropus Boisei, mono del sur muy robusto.
2.
La cronologa se supone que va desde los 6 millones de aos hasta hace un milln de aos, no hay restos fiables desde 3 4 millones de aos. Hay huellas que indican que eran de primates que se solidificaron y que estn en Tanzania, datadas de 4 millones de aos. La forma africana es la grcil, tiene menos crestas y es ms humanizante. Aparecen en el Terciario y perviven hasta hace un milln de aos. Segn los restos encontrados entre 2 y 2,8 millones de aos, aparecen los Homo dentro de la especie habilis.
1.
2. Afarensis
Formas fuertes Formas dbiles -> Gnero Homo Fuertes y dbiles ? -> Homo
3. Afarensis
4.
(antepasado desconocido)
en
base
la
El primer representante del gnero Homo aparece hace 2 millones y medio de aos, con la aparicin del Homo hbilis. (Corte de Olduvai en Tanzania, pgina 205) Se considera especie humana a quien es bpedo (detalle de hominizacin). La verdadera transformacin del hombre se produjo primero en el pie. Sin ella no se hubiesen producido los dems cambios, pero el desarrollo cerebral es imprescindible. El individuo es capaz de desarrollar la cultura. La fabricacin de objetos supone diseo mental y capacidad de la mano para desarrollarlo y transmitir eso a los miembros del grupo. La historia del desarrollo tcnico. hombre es la historia del
Seguramente, el Homo habilis entra dentro de nuestro grupo por las herramientas que aparecen junto a l. Cuando aparece el Australopithecus slo, no aparecen herramientas de piedra. Pudo haberlas fabricado, pero no quedan restos.
SAPIENS
(hombre moderno)
El primer representante del gnero Homo fue localizado en Olduvai, en la capa 1 (nivel inferior). Caractersticas generales:
Capacidad craneana entre 650 - 750 cm3, superior al Australopithecus e inferior a otras ms evolucionadas.
Cabeza ms redondeada que los anteriores. Talla entre 1,20 y 1,50 cm.
Cronologa: desde 2,5 millones de aos hasta 1,3 millones de aos. Es el autor de la cultura de los guijarros (Pebble Culture), que se localiza en Africa; una cultura muy elemental (fabrica tiles).
No est claro que haya desarrollado un lenguaje articulado. Se le ha asociado con la fabricacin campamentos, pero no est claro que sea as. de
HOMO ERECTUS Se descubri a finales de 1889 en Java por un mdico holands, Dubois, partidario de las teoras de Darwin, lo llam Homo erectus, apareci antes que el Homo habilis, pero ste es ms antiguo que el erectus. El erectus deriva del habilis. Presenta unos caracteres ms evolucionados que el habilis: Frente pequea y retrotrada, inclinada hacia atrs o huidiza. es corta e
Arcos superciliares = torus supraorbital. Mandbula slida, fuerte, mentn retrotrado (casi no tiene mentn). Esto produce un prognatismo, la mandbula es hocicada, saliente. La caja craneana es slida, robusta, presenta una tendencia a la forma esfrica (bveda craneana muy baja). Tiene en la protuberancia occipital un saliente seo donde se agarran los msculos, con una cierta inclinacin .
La capacidad craneana oscila entre los 750 y los 1250 cm3. La media est en torno a los 1000 cm3.
Tiene origen africano (oriental), va a ser el primer representante del gnero Homo que colonice el planeta.
Cronologa: 1,8 millones de aos hasta los 100.000 aos. Al ocupar durante tanto tiempo espacios tan amplios, hay ncleos que producen variedad interna. La evolucin de poblaciones, mutaciones y adaptacin al medio hacen que las variedades de erectus se consideren especies diferentes. A estos grupos se les dan nombres para diferenciarlos. A los europeos se les ha llamado anteneanderthales, porque son el origen de los neanderthales. A los grupos africanos con caracteres modernos en la lnea de los sapiens, se les ha llamado sapiens arcaicos. En Europa a otros se les ha llamado presapiens. Presentan diferencias de grado.
LOS SAPIENS Se dividen en dos subespecies: el Homo sapiens neanderthalensis y el Homo sapiens sapiens. LOS NEANDERTHALES Caractersticas generales:
Crneo grande y pesado con paredes gruesas. Los arcos superciliares son fuertes aunque no tanto como en los erectus. Bveda craneana con frente huidiza o retrotraida, bveda alargada y baja, ms esfrica. Protuberancia o moo occipital.
10
Capacidad craneana: hasta 1600 cm3. La denticin es intermedia entre los erectus y el hombre moderno. Cierran los dientes en forma de tenaza, uno contra otro. La columna vertebral es slida y corta, tienen postura arqueada. Eran individuos de complexin fuerte, musculosos, adaptados a un clima fro. Cronologa: entre 100.000 y 40.000 30.000 aos. Se corresponde con el Paleoltico Medio y la Cultura Musteriense. Tienen un origen europeo. Evolucionan desde los erectus europeos o anteneanderthales y en ese proceso evolutivo es difcil marcar cuando aparecen. Es un cmulo de pequeas transformaciones. En Atapuerca se observan caracteres neanderthales. es un proceso continuo. Ocupan Europa y el Prximo Oriente. Los neanderthales fueron los primeros representantes del gnero homo con manifestaciones espirituales. Por primera vez hay constancia de que una especie entierra a sus muertos. Hay unos lazos de supervivencia que hacen referencia a un mundo espiritual. Los enterramientos responden a un rito preestablecido, elaborado. Son enterrados con un ajuar elemental, en fosas, lo que indica unos conceptos abstractos, que perdurarn en el hombre moderno. Tambin tienen arte rupestre (esto no interviene en formas anteriores).
11
Es el generales:
hombre
moderno.
Caractersticas
La frente es vertical, los arcos supraorbitales han retrocedido y el mentn est bien marcado. El Cromagnon, que es una variedad del sapiens sapiens, se caracteriza porque las rbitas oculares son muy rectangulares, en sentido horizontal. Denticin moderna, rasgos modernos, capacidad craneana 1.400 cm3 y rasgos idnticos a nosotros.
El origen del hombre moderno Hay dos teoras. 1) Segn la teora tradicional, Woll Pof afirma que el Homo sapiens sapiens (moderno) es el resultado de diferentes procesos evolutivos que se desarrollan de una forma generalizada en todo el mundo, por lo tanto, las razas actuales o diferencias anatmicas son el resultado de los distintos orgenes en el Paleoltico Inferior y que, en el caso de Europa, pasan por los Neanderthales y, en otros sitios, por formas conocidas o desconocidas. Las diferencias que se observan en China y Java son las que hay hoy. 2) Hiptesis del candelabro o continuidad regional. Recin llegado de Turkana = intermedio entre habilis y erectus. De ste surgen grupos que van a dar los grupos actuales. Cuadro 3.a). En cada sitio hay una continuidad evolutiva o del candelabro.
12
Hiptesis del Arca de No o Eva Africana o ADN mitocondrial. El hombre moderno no es descendiente de los erectus, tiene un origen independiente. En Africa, hace entre 100.000 y 200.000 aos, y segn otros 300.000 aos, un origen reciente, se produce desde los sapiens arcaicos ms evolucionados y durante un tiempo los sapiens sapiens (como nosotros) ocupan el continente africano hasta hace 90.000 aos y ya estn en Prximo Oriente, en Israel y conviven con los neanderthales, apareciendo los dos en los yacimientos. Si los grupos humanos se moviesen con los grupos animales, las oscilaciones de fauna indicaran tambin oscilaciones de grupos humanos alternndose. Hace 60.000 aos haba neanderthales, y convivieron con los sapiens durante 20.000 aos. Por alguna razn esa convivencia se quiebra entre los 40.000 y 50.000 aos, y el hombre moderno comienza su extensin por todo el planeta. En Europa convive con los neanderthales durante 10.000 aos. Los neanderthales desaparecen de Europa hace 30.000 aos, y el sur de la Pennsula Ibrica es el ltimo reducto. Cuando el hombre moderno coloniza Asia, progresivamente desaparecen otras formas ms arcaicas y comienza la colonizacin de Australia y Amrica, ocupando todo el planeta. Las primeras evidencias en Amrica se dan sobre el Paleoltico Superior, hace 12.000 14.000 aos. En Australia, por efecto de los cambios climticos, sabemos que hay poblamiento hace 50.000 aos. No hay otras especies, solamente hombre moderno. El hombre moderno sustituye a los anteriores, y todos los grupos humanos se extinguen. En un tiempo corto el hombre moderno es el nico representante del gnero homo sobre el planeta.
13
La teora afirma que los datos de la gentica de poblaciones en la que se ha trabajado estudiando los grupos y los caracteres con aminocidos, como la hemoglobina, seala que los que tienen mayor variabilidad son los africanos que se separaron entre 100.000 y 200.000 aos. Otros datos consisten en estudiar la mitocondria, que est en la clula y tiene un cromosoma que slo tiene unos 16.000 nucletidos, y estudiando el ADN evolucionan y se mutan. Seala un origen para el hombre moderno hace unos 200.000 aos. Segn el estudio de las poblaciones, el grupo sera africano. Se llama de la Eva Africana, mitocondria se hereda de la madre. porque la
Otros argumentos, son de tipo arqueolgico, con restos de hombre moderno tempranos en Africa. Es un modelo que explica mejor el registro arqueolgico en Europa. El hombre moderno no es el descendiente del erectus, sino que es una mutacin en Africa, hace 200.000 aos. Las diferencias actuales son adaptaciones muy recientes debidas al clima, que han determinado los caracteres externos. Lo que dice como somos es el ADN. El trmino raza aplicado al hombre, son muy pequeas sus diferencias. Es un concepto muy ambiguo. No tiene base cientfica.
14
Las primeras industrias del Paleoltico Inferior estn hechas sobre ncleos, las del Paleoltico Medio sobre lascas y las del Paleoltico Superior sobre hojas. TEMA 4 - INDUSTRIAS LTICAS Y SEAS -
La materia prima es la piedra y se le denomina ndulo y para trabajarlo necesita una preparacin. Necesariamente tiene dos procesos: talla y retoque. Se han utilizados muchos materiales, que no corresponden a un patrn concreto de herramienta, para golpear. Cuando se va a hacer un til ltico se necesita la materia prima: la piedra que es el ndulo y hay que prepararlo, para ello se utiliza la talla y el retoque. La talla consiste en golpear, romper y extraer trozos del ndulo, y se prepara un ncleo. La talla se puede hacer de dos maneras:
La percusin pude ser directa e indirecta. Es percusin directa cuando golpeamos directamente
15
sobre el ncleo con otra piedra, o percutor duro o blando. Es percusin indirecta cuanto entre el ncleo y el percutor hay un objeto intermedio a modo de cincel. El ndulo cuando se trabaja es un ncleo, es un resto industrial. El ndulo es un objeto natural. El ncleo es el punto del que se parte para hacer herramientas. Hay dos tipos de tiles: los tiles sobre ncleo y los tiles sobre subproductos del ncleo.
1.
Utiles sobre ncleo. Son aquellos que se tallan en el propio ncleo. Por ejemplo: bifaz, triedros, hendedores (hachereaux), choppers, chopping-tools, o tiles nucleares. El ncleo sirve de soporte fundamental. tiles sobre subproductos del ncleo. Se obtienen de romper el ncleo en trozos y fabricar los tiles en trozos del ncleo (golpeando con percutor duro o blando).
2.
Cuando golpeamos el ncleo mediante la talla para obtener subproductos obtenemos lascas, que son trozos de ncleo que no tienen forma determinada, son amorfas. Se pueden preparar las lascas de manera, que al golpear, salga una hoja o lmina; cuando el tamao es ms pequeo y es un microlito, se llama laminilla.
16
Del ncleo golpeado salen: lascas, lminas y laminillas. Cuando se comenta una lmina habr que decir: primero el til ltico fabricado (sobre lasca, lmina o laminilla). Donde se golpea es el taln y se representa en la parte inferior.
La cara ventral es lisa, va unida al ncleo, es la cara interna. La cara dorsal tiene los accidentes de levantamientos anteriores. Segn es el tipo de percusin, el golpe ms o menos fuerte, tendr las ondas ms o menos
17
intensas en un primer momento, como cuando se tira una piedra al agua. El grosor de la lasca ser mayor cuanto mayor sea el golpe, hace un abultamiento grande que est prximo al taln y que se denomina bulbo. Cuando hacemos la presin con percutor blando, el bulbo es ms fino. La parte que est cerca del taln se llama zona proximal. La ms alejada zona distal. Hay lascas con con un golpe muy mediante el ngulo Se llama ngulo de doble bulbo porque se han hecho fuerte. La percusin se mide que forman el taln y el bulbo. lascado o ngulo de percusin.
Las lascas, hojas y hojitas son subproductos del ncleo. Las hojas tienen lados paralelos, y son el doble de largas que de anchas. Cuando tienen tamao reducido se denominan hojitas o laminillas. Ind. Ind. Ind. Ind. Ncleo Lascas Hojas Hojitas Paleoltico Inferior Paleoltico Medio Paleoltico Superior Epipaleoltico
MATERIAS PRIMAS
Una lasca no es un til. Para fabricar un til tiene que producirse el retoque (para darle una forma concreta a la lasca). MODO RETOQUE Simple Abrupto Plano
18
Retoque simple: golpear la cara ventral para que salte el borde. Embota parcialmente la piedra. Forma un ngulo de 45 al presionar.
Retoque abrupto: es cuando golpeamos en el borde de la lasca de forma abrupta con un ngulo de 90 al presionar y creamos un dorso. Embota totalmente la piedra.
19
Retoque plano: es el opuesto al abrupto. Presionamos sobre la lasca en ngulo plano, levantando escamas, la va pelando. El abrupto embota la pieza, y ste la pela, por ello se le denomina tambin retoque en peladura, invasor o cubriente.
Retoque escamoso o escaleriforme: es cuando hay una sucesin de retoques simples. Es muy violento.
Los retoques cuando aparecen en la cara dorsal son directos, y cuando aparecen el la cara ventral son inversos. Ejemplo: CUCHILLO DE DORSO
20
El slex se representa con lneas continuas y la cuarcita con lneas discontinuas. TALLA LEVALLOIS Es una forma concreta de talla de los ncleos para obtener un subproducto determinado, y no de cualquier manera. Si queremos obtener una lasca triangular hay que preparar el ncleo de una determinada forma. De la talla levallois se obtienen lascas y hojas levallois. 1. Se talla el ncleo desde fuera hacia adentro. Se da un golpe y se obtiene la lasca.
21
3. Queremos obtener una lasca triangular. Se le da el golpe, se hace el facetado, que es la preparacin del ncleo, no es retoque.
22
RAEDERA TIPO QUINA Util ltico realizado sobre lasca gruesa con retoque escamoso directo. Resto de crtex en el borde derecho.
PUNTA SOBRE LASCA (Pg. 105.1) Retoques simples directos en el borde derecho y retoques simples indirectos en la cara ventral.
Las RAEDERAS son sobre lascas, y se clasifican segn tengan uno o dos bordes retocados:
23
(Pg. 106) 1 y 2 retoque escamoso. 11 y 12 retoque plano. 15 y 17 retoque abrupto. 3 retoque simple. El BURIL recibido. tiene tantas flechas como golpes ha
Para saber la variedad de tiles se ha hecho una clasificacin de 61 elementos reconocidos, el 62 son tiles diversos. Se hace un eje de ordenadas y se van clasificando en una excavacin los tiles que se sacan y se sitan en la grfica. Es acumulativa.
Se le aplica a la industria de los tiles para saber los ndices de los tiles y compararlos con otras. TEMAS 8 y 9 - PALEOLTICO INFERIOR -
PALEOLTICO INFERIOR
Clsico Arcaico
24
Paleoltico Inferior Arcaico Pebble Culture o Cultura de los Guijarros. Este periodo est caracterizado por el tipo de tiles sobre ncleo. Tipo elemental con el menor signo de gestos tcnicos:
1.
CHOPPERS: cantos rodados a los cuales se les realizan extracciones para crear un filo. CHOPPING-TOOLS: tallados por caras. choppers las dos
2.
Tipos humanos responsables: el Homo habilis y el Homo erectus. El Homo habilis no sale de frica Oriental, por tanto, es el responsable de las industrias de frica Oriental y no de otro mbito. En Europa existen tambin industrias de cantos, pero no son del Homo habilis, seran por tanto los Homo erectus los responsables de esa industria en Europa (todos los habilis tienen industrias de cantos, pero no todos los cantos son de habilis). Cronologa: en frica las industrias ms antiguas hace 2,5 millones de aos. Estn en los orenes de la Humanidad, aunque no hay restos tan antiguos; los ms antiguos estn en los 2 millones de aos, por lo que se supone que es el Homo habilis el que ha fabricado esas industrias, aunque no se han encontrado restos de Homo habilis de esa antigedad. de Desde los 2,5 millones de aos hasta 1 milln aos, el Homo erectus coloniza el resto de
25
frica, Europa y Asia. El primer poblamiento europeo hace 1 milln de aos con el Homo erectus y con las industrias de cantos. En Asia sobre 1 milln y 1,5 millones de aos. Paleoltico Inferior Clsico Agrupa dos conjuntos bifaces y sin bifaces. de industrias: con
Con bifaces son industrias del ACHELENSE con validez para todo el viejo mundo (Europa, Asia, Africa), cuyo elemento caracterstico es el bifaz. Adems tenemos triedros (bifaz con seccin triangular), hendedores (tiles sobre grandes lascas muy parecidas al bifaz). Los hendedores se caracterizan porque el frente activo de la pieza es perpendicular al eje de la misma. Si un bifaz termina normalmente en punta, el hendedor no es en punta, sino como una cuchilla o cepillo de carpintero. (Pg. 278). Las industrias achelenses (con bifaces) se caracterizan por los bifaces (tiles lticos ms importantes), junto a stas, hay una industria sobre lascas, pero que es poco caracterstica de este periodo. As, en el Paleoltico Inferior se estandariza el uso de tiles sobre ncleo. El ACHELENSE se divide en: 4. Final o Micoquiense. 3. Superior. 2. Medio.
26
1. Antiguo. Las diferencias entre un periodo y otro las marcan nicamente los tipos de bifaces.
1. ACHELENSE ANTIGUO. Los bifaces tienen en su mayora taln cortical (con restos de crtex); son muy gruesos, con aristas muy curvas, muy sinuosas, que son el resultado del percutor duro, con golpes violentos, pro tanto, las formas son muy toscas. A veces, la parte inferior, se queda tallar, voluminosos, irregulares y formas definidas. Tipos: circular, lanceolado, amigdaloides. 2. ACHELENSE MEDIO. Supone un salto tcnico importante. Se dan dos tcnicas nuevas: la tcnica Levallois y la del percutor blando. Los bifaces que ya se tallan con percutor blando son ms estandarizados, ms concretos y simtricos, ms rectos; los filos menos voluminosos. Siguen algunas formas antiguas como las amigdaloides, lanceolados, y tambin nuevas como los cordiformes (forma de corazn) y con forma de limande (lenguado). 3. ACHELENSE SUPERIOR. Encontramos bifaces mucho ms perfeccionados, ms simtricos, incluso a veces, el filo se regulariza mediante retoque. Hay de todos los perfiles, pero los ms caractersticos son los triangulares. sin mal
27
Un paso grande es el de la industria de lascas sobre las que se fabrican algunos tiles. La tcnica Levallois ya se ha desarrollado. 4. ACHELENSE FINAL O MICOQUIENSE. Se caracteriza por un tipo de bifaz concreto, que es su fsil director. (Pg. 106). El bifaz micoquiense, es un bifaz con base globular (redondeada), los lados ligeramente cncavos y el extremo distal afilado (con unos retoques). Este Achelense final tiene ya una industria de lascas muy desarrollada, de manera que cuando no aparece este bifaz micoquiense, esta especie de til, hay dificultad por saber si estamos en el Achelense Final o ya en un nivel del Paleoltico Medio (industria musteriense) Podramos decir que estas industrias de lascas son unas industrias de transicin entre el Paleoltico Medio y el ltimo periodo del Paleoltico Inferior. Si quitsemos los bifaces micoquienses, podran ser perfectamente unas industrias musterienses. Otras industrias definidas como: Tayacienses. Clactonienses. Levalloisienses. Son industrias de grandes lascas que estn en estratos correspondientes a sus contemporneos del Achelense, pero que no hay bifaces. Hoy sabemos que el Levalloisiense no es una cultura, sino una tcnica de talla, aparece en el sin bifaces han sido
28
Achelense Medio y est en las industrias achelenses. Se desarrolla durante todo el Paleoltico, e incluso hay postpaleolticos. El Clactoniense se caracteriza por un tipo de lascas muy grandes que slo se han encontrado en una zona de Francia. El Tayaciense es una mezcla del Clactoniense y del Levalloisiense, pero no est claro y no se ha podido sistematizar. Este tipo de industria aparece en lugares no forestales, donde los bifaces no era necesarios. Grupo humano responsable de esta cultura es el Homo erectus, o en Europa los anteneanderthales o los sapiens arcaicos. Cronologa: tambin es diferente para el mundo africano que para el euroasitico. En Africa el Achelense comienza hacia 1.000.000 de aos, y en Europa 600.000 aos, y se desarrollan ambas hasta los 100.000 aos. Comentario sobre el poblamiento demografa - (Tema 9). europeo y la
En los momentos del fro glaciar en el continente europeo, es prcticamente imposible de contabilizar si no se desarrollan varias tcnicas. Como estas tcnicas no se desarrollan al principio, por tanto, ese poblamiento es intermitente, porque, para que una poblacin llegue a un sitio y se mantenga, tiene que haber un mnimo volumen demogrfico para superar diferentes accidentes demogrficos, combinando diferentes tcnicas, para as superar un medio cambiante como es el del Pleistoceno glaciar e interglaciar.
29
Como esas tcnicas no se dominan en ese primer momento, y como adems, ese aporte humano no es constante, el poblamiento es intermitente (esquema pg. 290) Grupo local: est compuesto de 30 40 individuos que se encargan de la subsistencia del grupo, teniendo un rea de captacin de recursos en torno al poblado. Si ese grupo aumenta, tambin hay que aumentar el rea de subsistencia, pero llega un momento que el rea aumenta tanto que no es rentable. Entonces se divide creando otro grupo que tenga el volumen aceptable y su rea de recursos adecuada. Estos grupos que son la unidad de subsistencia bsica, no lo son de reproduccin, con lo cual, tienen que realizar alianzas con otros grupos, en el entorno matrimonial. Si por alguna causa estos enlaces se rompen, se ven abocados a la extincin: 1)Si se rompe el flujo humano no hay suficiente volumen demogrfico, lo que nos lleva a la endogamia y con ella a la desaparicin. 2.a) Los cambios climticos hacen que desaparezcan o disminuyan los recursos, al disminuir stos, hay que ampliar las reas de captacin. Si se amplan estas reas, se rompe el enlace matrimonial, entonces estamos en lo mismo, nos lleva a la endogamia y ms tarde a la desaparicin. 2.b) La disminucin de recursos es tan drstica que obliga que se vuelva a la zona de origen, y as, el poblamiento sigue siendo intermitente. Seguramente, que es esto lo que ocurri en los primeros poblamientos europeos, que grupos humanos ocupaban Centroeuropa y que en los momentos fros regresaban al continente porque era imposible la vida all. Se rompa entonces la cadena demogrfica. Hasta que el hombre desarrolla unas tcnicas de subsistencia que son adaptativas, es decir, que superan unas barreras climticas y demogrficas, con lo cual va a
30
lograr mantenerse de forma permanente (Achelense Clsico). Comentario de piezas Esquema a seguir:
1. 2. 3.
Descripcin: debe ser tcnica. Clasificacin: cultural y cronolgica. Comentario: . Paleoantropolgico (tipo humano) Contexto . Geogrfico/climtico.
31
Descripcin: til ltico sobre ncleo, tallado con percutor duro que tiene levantamientos grandes y filo bastante irregular, de base un poco redondeada, parte distal tambin redondeada y los lados ms o menos convergentes. Clasificacin cultural: Paleoltico industrias con bifaces. Achelense, por lo tosco, debe ser Achelense Medio, con amplsima cronologa (se inferior de y a juzgar Inferior o concreta).
Contexto paleoantropolgico: el grupo humano responsable de estas industrias fue el Homo erectus. Contexto geogrfico/climtico: Riss (ampliar). Contexto cultural: industria de bifaces achelense donde no aparecen tiles seos, donde aparecen lascas pero no sistematizadas, de un tipo humano que domina el fuego, que ocupa cuevas, pero fundamentalmente, estn al aire libre (terrazas fluviales) al lado de los ros. Funcin: desarrollo especificar. muy elemental, sin
32
TEMAS 10 y 11
- EL PALEOLTICO MEDIO -
Industria asociada al Hombre de Neanderthal. Hay industrias de tipo musteriense que aparecen en el Prximo Oriente asociadas al Homo sapiens sapiens u hombre moderno, y tambin neanderthales que aparecen asociados a las industrias del Paleoltico Superior o Chatelperroniense. Se define como un conjunto ltico especfico, es decir, un tipo de industria ltica configurada por una serie de tiles, con unos instrumentos concretos. Tipos lticos caractersticos: raederas, puntas musterienses, denticulados, escotaduras, en general industrias realizadas sobre lascas.
2.
3.
Cultura material o industria que aparece en Europa y Prximo Oriente y sin restos materiales
33
en el norte de Africa, desde Wrm I hasta Wrm III, o durante Wrm antiguo. La mayor parte de las industrias musterienses se sitan aqu, aunque no es exacto, hay industrias musterienses que se sitan en el Riss y hay industrias que no son musterienses, como por ejemplo el Micoquiense. Por tanto, como observamos, no hay una definicin exacta del Musteriense. Sabemos que es: Una industria de lascas. Se desarrolla durante el Wrm antiguo. En Europa y Prximo Oriente. Est asociada a los neanderthales.
Pero no se pueden entender de una forma absoluta estos conceptos. El Musteriense se puede ver por la personalidad que tiene. MUSTERIENSE segn BORDES En los aos 50 Bordes sistematiz las industrias musterienses de Europa y Prximo Oriente, y demostr que haba varios tipos de musteriense que se repetan. 1) Musteriense de tradicin Achelense 2) Musteriense Tpico 3) Musteriense de denticulados A B Bifaces de calidad Bifaces de peor calidad Cuchillos de dorso
34
El Musteriense tiene una variedad interna muy grande en su industria. La causa de esta variabilidad interna para Bordes es cultural. Se trata de culturas diferentes dentro del Musteriense. 1) Se trata de industrias alternativas diferentes facies musterienses. de las
En Geologa se llama facies cuando en una estratigrafa hay una presencia determinante de un fsil o elemento que marca dentro de un conjunto una caracterstica especfica. Ejemplo:
Por su homogeneidad permite un elemento especfico. Hay diferentes facies. Aqu en el Musteriense se aplica en sentido cultural. El Musteriense Tpico es una facies del Musteriense (del conjunto total). Estas facies son alternativas, se suceden en un mismo yacimiento, manteniendo su identidad. 2) Son facies, o culturas, o industrias que mantienen su identidad a lo largo del tiempo, que coexisten en el mismo rea, aunque en diferentes yacimientos. Se desarrollan de forma contempornea, paralelamente.
35
YACIMIENTO 1 YACIMIENTO 2 Muster. Tipo Ferrassie Muster. Tipo Ferrassie Musteriense Tpico Muster. de denticulados Muster. de denticulados Musteriense Tpico .. Son formas de organizacin del comportamiento, sin cambios durante largos espacios de tiempo. Segn Bordes, dentro de una idea general de lo que es el Musteriense, existen diferentes tradiciones culturales, y que estas tradiciones culturales se manifiestan en partes diferentes en las industrias, y que esas industrias se desarrollan entre el 90.000 y el 40.000 a.C., sin variaciones, y que cada grupo mantiene viva su tradicin, sin prstamos con otros grupos, esa tradicin representa su tradicin cultural. Todo el Musteriense se desarrolla en fase fra y templada (Wrm antiguo). La causa es cultural.
36
En el Musteriense hay una variabilidad interna, y la causa es cultural, cada una tiene su tradicin y no se mezclan. Bordes dice que la cultura marca las diferencias, y que existe una continuidad desde el Paleoltico Inferior hasta el Superior. Hay una continuidad de los tipos humanos, pero esto no tiene sentido. MUSTERIENSE segn los BINFORD Los Bindford, en los aos 70 plantean esta variabilidad desde otro punto. Parten de la premisa de que Bordes se contradice con la propia base antropolgica del Musteriense. Si la Cultura Musteriense es resultado de grupos de cazadores-recolectores neanderthales, por lo tanto grupos de una gran movilidad, que se dan en espacios restringidos, a lo largo de 2.000 3.000 generaciones, sin que se produzca ningn prstamo cultural, parece que no tiene sentido. La explicacin que dan los Binford es que la causa no es cultural, sino que la naturaleza de esta variabilidad es funcional. Existen dos asentamientos: tipos fundamentales de
Viven los individuos todo el ao Una parte del grupo vive una parte del ao Finalidad fundamental: el aprovisionamiento de
37
alimentos y materias primas. Mantenimiento y transformacin de los materiales . Se desarrollan en el campamento base.
Combinando estos elementos, los Binford disearon cinco factores que agrupan diferentes variables, que son el resultado de las diferentes actividades. La causa de estas variabilidades es funcional. Es la misma cultura pero hacen cosas diferentes: 1. Fabricacin de tiles no lticos (hueso, madera). Se produce en el campamento base. Vinculado a esto se encuentra el Musteriense Tpico.
2.
Los que estn relacionados con la despiece de animales. Vinculado Musteriense Tipo Ferrassie.
caza y con el
3.
Variables relacionadas con el consumo de alimentos (corte e incisin herramientas relacionadas con estas actividades. Se vincula con el Musteriense de Tradicin Achelense. Vinculado con el trabajo de materias vegetales, dara un Musteriense de Denticulados. Este factor es muy inconcreto. Estara relacionado con los niveles de caza y aprovechamiento de determinados tipos de caza. Se encuentra vinculado con el Charetiense.
4.
5.
Resumen: causa de tipo funcional. Las actividades son las que marcan esta variabilidad, no la cultura. Se ha estudiado la traceologa de las herramientas musterienses y no se ha encontrado la funcin a la que pertenecen los tiles. Binford aade una explicacin nueva a la de Bordes.
38
MUSTERIENSE segn MELLARS Mellars dice que los distintos tipos de Musteriense son diferentes grados de una nica secuencia evolutiva. Iran cambiando sus herramientas en un proceso de evolucin. Esto no es as, pero algo de esto hay. Las industrias cambian desde sus comienzos hasta el final.
MUSTERIENSE segn ROLLAND Rolland dice que no hay que buscar grandes explicaciones y de una forma global, sino que hay que ir a pequeas explicaciones de carcter local. A veces, el que se fabriquen una serie de tiles depende de la materia prima disponible, o depende de la caza disponible o de recursos vegetales que hay que recolectar, y esto condiciona las herramientas que hay que usar. A veces el microclima de una zona determina unas actividades que no se dan en otro sitio. El volumen demogrfico alto o bajo determina actividades del uso del instrumental. Rolland dice que son las causas pequeas de carcter local las que determinan esta variabilidad. Resumen: Hay variabilidad musteriense, pero no sabemos porqu. Tanto Bordes, como Mellars y Rolland tienen razn en sus explicaciones. No se puede hablar de manifestaciones conceptuales, espirituales o simblicas en el Paleoltico Inferior. Pero s sabemos que esto s
39
ha existido en el Paleoltico Medio, se han encontrado las primeras pruebas que son los enterramientos intencionados, siguiendo un rito concreto. A veces, son muy complejos, incluyen elementos ceremoniales, sobre todo ajuares que se depositan con el cuerpo, ajuares en forma de alimentos, herramientas, materias primas, polen, y nos revela que en este momento, existieron una serie de valores de tipo simblico y espiritual en el grupo, porque existe una creencia de tipo religioso, o porque piensen que existe una vida ms all de esta vida. Por ello, los entierran, o bien porque exista en el grupo una jerarqua social y ese individuo especial es respetado, y cuando se muere se le honra de esa manera, o bien, es un pensamiento mgico, animista y al muerto se le entierra de una forma especial, se le corta la cabeza, las manos, lo cual supone trascender al mundo de los smbolos. No sabemos cual es la causa, pero sabemos que la hay y se adentra en la causa del mundo espiritual, por primera vez en el mundo de los smbolos. La segunda manifestacin es el arte. No hay arte en el Paleoltico Medio con los Neanderthales, no hay pruebas. El Arte Rupestre y el Arte Mueble se dan el Paleoltico Superior. Se han encontrado restos de colorante (ocre), no sabemos para qu serva esta pintura, tal vez fuese para el propio cuerpo, sobre cortezas de rboles, pieles o sobre algn elemento perecedero que no nos ha llegado. Pero como existe la duda, Leroi Gourham define al Paleoltico Medio como la fase prefigurativa. La Fase del arte prefigurativo. Pudo haber existido algo, pero no sabemos lo que ha sido. Algunos datos revelan que es una sociedad muy organizada, que se ha visto que a los ancianos que estaban imposibilitados, con
40
enfermedades durante muchos aos, el grupo los ha mantenido y cuidado durante mucho tiempo. La estructura del grupo era muy adaptativa para mantener a individuos que no reportaban beneficios, al contrario, se consideraban una carga. Es un grupo muy estructurado con una escala de valores.
41
42
COMENTARIO DE TILES FIGURA 2 til ltico realizado sobre lasca de forma triangular, tiene taln facetado y no tiene retoques. Es una lasca levallois. Punta levallois de 2 orden. Es ms frecuente en el Musteriense tpico. Paleoltico Medio (90.000-40.000 a.C.) El Hombre de Neanderthal es el responsable de esta industria mayoritaria. Hay neanderthales responsables de otras industrias que son el hojas en el Paleoltico Superior, y anteriormente, tambin haba Musteriense con el Homo erectus. Europa y Prximo Oriente. Se desarrolla en el Wrm Antiguo I al III, en zonas fras y templadas, Europa Septentrional y Prximo Oriente. Aparece vinculado a industrias de lascas, acompaado de raederas, no est acompaado de industrias seas. Funcin: caza, corte de pieles, madera, etc. Bibliografa: Bordes, Mellars, Rolland FIGURA 3 Industria sobre lascas.. a) y b) raederas, retoque simple rectas. c) y d) denticulados tiles con punta que no es regular. Una sucesin de escotaduras crea el denticulado. La raedera tiene un frente o dos retocado. Puede ser recto, cncavo o convexo. Es continuo el retocado, si tiene irregularidades es un denticulado. El raspador es diferente.
43
Ejemplos de raederas:
FIGURA 6 Punta musteriense sobre lasca, retoques directos sobre ambos bordes en la cara dorsal, en la mitad del tercio distal superior. Retoque inverso en la cara ventral, en el borde y en la mitad proximal. El taln est adelgazado. FIGURA 4 Choppers. FIGURA 5 Crneo de Australopithecus.
44
TEMAS 12, 13 y 14
- EL PALEOLTICO SUPERIOR -
Cronologa: P. SUPERIOR Final Medio Inicial 17.000 - 10.000 a.C. 21.000 - 17.000 a.C. 40.000 - 21.000 a.C.
Hay un interestadio que se denomina Langerie entre Wrm III y Dryas I. Es una fase templada, su cultura es el Solutrense y se corresponde son el Paleoltico Superior Medio. es un momento de fro muy intenso en la Pennsula Ibrica. Fauna: mamut.
45
INDUSTRIAS SOBRE HOJAS Aparecen nuevos tiles y otros ms frecuentes. Porcentaje alto de raspadores y buriles, puntas muy tpicas. Como novedad se desarrolla la industria sea, que comprende los tiles fabricados sobre materia orgnica: hueso, asta y marfil. tiles:
Azagayas: especie de punta colocada sobre un mango, de asta o hueso, pero principalmente de asta. Arpones y propulsores: se usan para cazar, tienen un saliente para apoyar las flechas y dar una mayor fuerza al lanzamiento. Son piezas
46
con
figuras
de
animales
Varillas.
Paleoantropologa: La tesis de la continuidad dice que los tipos humanos son herederos del Paleoltico Medio y que las industrias tambin lo son. Los Neanderthales progresivos y los presapiens (en otras ocasiones), son ms evolucionados, y desde el punto de vista de las industrias, las hiptesis de Bordes del Musteriense de Tradicin Achelense B, le corresponde el Perigordiense y al Charetiense el Auriaciense. La tesis de la ruptura. Desde su punto de vista, nos vamos a encontrar en el Paleoltico Superior con Neanderthales y Hombre moderno. Al hombre de Neanderthal le corresponde el Chatelperroniense (lo mismo que Perigordiense Inf.), al Hombre moderno el Auriaciense. Hbitat: Se produce la ocupacin generalizada del planeta. Los hbitats se diversifican y se produce un aumento demogrfico importante. Mundo de las creencias: Rupestre Mobiliar
Arte
47
Enterramientos
Cambios en la economa: Cazador-recolector, predador, cambian estrategias: aparece la caza especializada. las
A principios de siglo se llam la guerra del Auriaciense. Hubo una discusin sobre: La historia de investigacin de los PERIODOS EN QUE SE DIVIDA EL PALEOLTICO SUPERIOR. BREUIL Auriaciense Superior Auriaciense Medio Auriaciense Inferior
Chatelperronense
RUPTURA
Segn Breuil, el Auriaciense Inferior y el Superior se parecen, y son diferentes del Medio. Peyrony dijo que haba dos culturas: una el Perigordiense Inferior y Superior, y otra el Auriaciense y que discurran paralelas. A partir de los aos 50, autores de la Escuela Inglesa de Garrod, dijeron que una cosa era el Perigordiense Inferior y que era distinto al Perigordiense Superior.
48
en el y del
Auriaciense II al V
est est
el el
Perigordiense Inferior y Chatelperronense es lo mismo, cuando hablamos de uno u otro, slo nos inclinamos por una teora u otra. El Perigordiense Inferior o Chatelperronense coincide su desarrollo con la zona en que aparece el Musteriense de Tradicin Achelense B. Si hablamos de Perigordiense y Auriaciense nos inclinamos por la tradicin y si hablamos de Chatelperronense, Auriaciense y Gravetiense, estamos hablando de ruptura con la tradicin.
PERIGORDIENSE INFERIOR o CHATELPERRONENSE Caractersticas: Coincide su desarrollo con el zona del aparicin del Musteriense de Tradicin Achelense B.
Industrias lticas musterienses: puntas, cuchillos de dorso. * Utiles ms tpicos: Puntas de Chatelperrn. Son puntas realizas sobre hojas con perfil curvo, con retoque abrupto. Recuerdan a los cuchillos de dorso.
raederas,
Hay otros tiles realizados sobre hoja con retoque abrupto. En esta industria no se conoce el Arte.
Yacimientos:
49
restos de industrias
2) Saint Cesaire: Un enterramiento de neanderthal clsico asociado a un nivel chatelperronense. 3) En la Pennsula Ibrica Morn y Pndulo en Cantabria y Abr Roman en Catalua.
PERIGORDIENSE SUPERIOR o GRAVETIENSE Se caracteriza por una difusin ms amplia que el anterior. Ocupa toda Europa. Caractersticas: Desaparecen los tiles musterienses. Se mantiene la tradicin del retoque abrupto, el ms tpico es la Punta de la Gravette. (Pg. 367, 1-4 perfil recto y pg. 352, 2-8 perfil curvo.
De los cuchillos de dorso se evoluciona a las Puntas de Chatelperrn, y se stas a las Puntas de la Gravette. Puntas de la FontRobert (pg. 367, pieza 6). Tienen el cuerpo ms o menos triangular, un pednculo y un
50
retoque abrupto. En la cara ventral tiene en la zona distal u retoque plano. Hay muchos raspadores y buriles. Una forma de definirlos es por su porcentaje: el ndice de raspadores se llama I.G., y el ndice de buriles se llama I.B. Hay IB>IG, hay ms buriles que raspadores. Hay hojitas de borde rebajado. Hay poca industria sea. Hay Arte Mueble. Figuras de la venus. AURIACIENSE Caractersticas: Porcentaje muy alto de raspadores: IG>IB.
Los raspadores los hay de dos tipos: en hocico y carenados. En hocico tiene unas muescas laterales (pg. 359, figs. 5 y 6). Los raspadores carenados son como la quilla de un bote puesta hacia arriba.
Hay muchos tiles realizados sobre hojas. Destacan las hojas auriacienses, tienen retoque escamoso (pg. 359, figs. 1 al 4).
51
Recuerda al retoque de las raederas Tipo Quina (pg. 304, figs. 1 y 3) con retoques escaleriformes. Este retoque del Auriaciense es heredero del Charetiense.
Hay una industria sea muy importante. Hay un tipo muy caracterstico: es la azagaya de base hendida para enmangar flechas (pg. 259, fig. 15).
En un momento ms avanzado, son azagayas biapuntadas o losngicas. Hay arte mueble. Hay arte rupestre que se asocia a este momento. PALEO. MEDIO P. SUP. INICIAL 2 OPININ
52
En el Paleoltico Superior (40.000-20.000) hay ya una industria sea, por eso dice la 2 opinin que hay una ruptura, porque aparece un nuevo Homo: el Hombre Moderno.
COMENTARIO DE PIEZAS Figura 1. a) y b) realizas sobre hojas. a) Parte activa o retocada el borde derecho retoque parcial abrupto en parte distal y proximal, borde convexo. Puntas de Chatelperrn. Wrm III. Paleoltico Superior Inicial (40.000-20.000) b) Retoque continuo abrupto sobre borde convexo en la parte izquierda Chatelperronense Paleoltco Superior Inicial. Hombre de Neanderthal. Aparecen con tiles del Paleoltico Medio, raederas, etc., y tiles de retoque abrupto. Industria de Neanderthales en el Paleoltico Superior, y otros consideran Industria del Hombre Moderno, derivada del Musteriense de Tradicin Achelense. FIGURA 5.
53
til ltico realizado sobre hoja. Presenta retoque continuo en ambos bordes escamoso. Hoja auriaciense biapuntada. Cronologa: Paleoltico Superior Inicial, Wrm III (40.000-20.000) Yacimientos de raspadores carenados y en hocico, y otros tiles sobre hojas e industrias sobre hueso: azagayas. Tipo humano: Homo sapiens, sapiens. Prximo Oriente y Europa.
Dryas III
Dryas II Dryas I
Interestadio Langerie
Cronologa:
54
SOLUTRENSE (21.000-17.000 a.C.) MAGDALENIENSE (17.000-11.000 a.C.) DRYAS III EPIPALEOLTICO(Cultura Aziliense)
SOLUTRENSE
(21.000-17.000 B.P.)
Se desarrolla en el Occidente de Europa, en el SO francs y en la Pennsula Ibrica, entre 21.000 y 17.000 a.C., y despus del Auriaciense y Perigordiense en sentido estratigrfico, y por debajo del Magdaleniense. Hasta el momento, las culturas se desarrollan simultneamente, son industrias alternativas. A partir del Solutrense hay una ruptura en las estratigrafas, no hay simultaneidad entre Solutrense y Magdaleniense. Suelen aparecer los niveles solutrenses sobre niveles gravetienses, ms que sobre niveles auriacienses. Caractersticas:
Carcter intrusivo de las estratigrafas (cua rompe las tradiciones). de las industrias: resulta
Conservadurismo repetitivo.
Arraigo del concepto de tipo. Cuando aparece un tipo especfico de til, no se abandona, y se van incorporando otros tiles nuevos con carcter repetitivo, que puede dividirse en diferentes fases, segn los tiles. Los tiles son los fsiles directores.
Novedades tecnolgicas en cuanto a la elaboracin de los tiles. Consisten en la introduccin de un nuevo tipo de retoque que es el retoque cubriente, plano, en peladura o invasor. Se hace mediante percusin indirecta y
55
talla o retoque por presin. Pela la pieza. La industria ltica alcanza un gran desarrollo, su punto mximo, en detrimento de la industria sea que es de peor calidad. El Solutrense se ha dividido en fases: (21.000-17.000 B.P.) 1) Protosolutrense. 2) Solutrense Inferior. 3) Solutrense Medio. 4) Solutrense Superior. 5) Solutrense Final. 1) En el Protosolutrense las puntas tpicas son de cara plana (Pg. 378, fig. 1), con poco retoque y por una sola cara.
2)
En el Solutrense Inferior, tambin hay puntas de cara plana. En esta fase tienen ms retoque, ocupa toda la cara. En el Solutrense Medio, hay hojas de laurel (pg. 378, figs. 1 y 3). Son grandes hojas talladas por ambas caras, que presentan retoque plano y muy finas, con una gran calidad, que revelan una destreza y habilidad extraordinarias, son muy delgadas. No se sabe cual es la cara ventral y la dorsal (pg. 380, fig. 149). Tambin siguen realizndose puntas de cara plana. En el Solutrense Superior, hay puntas de muesca y puntas de base cncava.
3)
4)
56
Hay hojas de laurel y de sauce. La de sauce es ms estrecha y ms larga. (pg. 379, figs. 1 y 2; pg. 437) y Figura 1 de la lmina 4.
5)
En el Solutrense Final, hay un descenso de tiles, es una fase en que se pierde la tradicin de la talla ltica. Es un proceso de magdalenizacin, tiles microlticos, hojitas de dorso. Hay una industria muy arcaica, una vuelta al Musteriense (parece). IG>IB. Industria sea escasa y de mala calidad hay agujas de hueso perforadas (Figura 1, n 7 de la lmina).
El origen del Solutrense. Habra que buscarlo fuera, porque rompe con las tradiciones. En la Europa del Este haba una industria con retoque plano, el Steletiense. En el Norte de frica el Sbaikiense, con retoque plano o el Ateriense con pednculos (tiles), pero no sirve para explicarlo. Hoy se cree que puede ser autctono, entre el Auriaciense y el Gravetiense. La teora clsica supona que estara en el SE de Francia desde el Auriaciense, y otros suponen que estara en el Gravetiense:
57
1 Porque la mayora de los niveles solutrenses estn sobre gravetienese. 2 Que en las puntas de la Font-Robert ya hay retoque plano. El origen hay que buscarlo en la zona donde aparece, o por el contrario, desde el gravetiense (evolucin) por la mayora de datos. Hay un desarrollo intenso del Arte Rupestre y del Arte Mueble. Se mantiene el sistema econmico tradicional, pero en la caza hay una especializacin en la captura de determinadas especies de animales. Esta especializacin estara relacionada con el descubrimiento de nuevas armas, como el arco (no hay pruebas de ello), o los propulsores, hay un desarrollo tecnolgico.
MAGDALENIENSE
(17.000-10.000 B.P.)
Se desarrolla entre 18.000-10.000 B.P. dependiendo de la zona. En el occidente de Europa (Europa centro-occidental hasta Alemania y las Islas Britnicas). Desde la mitad interestadio Allerod. de Dryas I hasta el
Se caracteriza por el desarrollo de la industria sea y un decaimiento de los tiles lticos. Desaparecen los tiles solutrenses, y se vuelve a tipos que haban existido en el Auriaciense y Gravetiense (arcaicos). Se consolida el aumento demogrfico. Hay un nmero elevado de yacimientos en zonas krsticas.
58
Los hbitats en cuevas y al aire libre, y en la economa hay un doble proceso: 1 La especializacin se lleva a su mximo grado. 2 Hay una diversificacin de recursos: la pesca y el marisqueo, por los caparazones de moluscos que aparecen en las excavaciones. Hay tiles especficos para la pesca: arpones, anzuelos El Magdaleniense lo dividi Breuil en 6 fases y se ha mantenido hasta la actualidad (Pg. 386). Se ha dividido en bloques: Magdaleniense I (Magdaleniense Inferior) para todo el
Elevado ndice de buriles Magdaleniense IB>IG. Raclettes. Azagayas con bisel monobiseladas, con decoracin es espiga para mayor agarre.
Magdaleniense II (Magdaleniense Inferior) Azagaya con dos cortes, bicnicas. tiles sobre hojas y hojitas. Disminucin de raclettes y buriles. Magdaleniense III (Magdaleniense Medio) Azagayas de seccin triangular o cuadrangular.
59
Magdaleniense IV
(Magdaleniense Superior)
Magdaleniense V (Magdaleniense Superior) Alto ndice de buriles. Arpones con una hilera de dientes. Varillas semicirculares. Tridentes. (Magdaleniense Superior)
Magdaleniense VI
Buriles de pico de loro (pg. 388, fig. 4) Puntas de muesca con retoque abrupto. Raspadores unquiformes (en forma de ua). Arpones con dos hileras de dientes. Puntas azilienses. Transicin al Epipaleoltico El Magdaleniense es la fase de desarrollo artstico de los grandes santuarios del arte mueble, es el momento cumbre y el final. Con el Magdaleniense finaliza el arte. El Magdaleniense Cantbrico sigue una clasificacin distinta a la zona francesa. Hay un Magdaleniense arcaico con dos facies: una Facies Rascao 5 y otra Facies Castillo (se corresponden con I y II). En el Magdaleniense Inferior hay dos facies: Facies Pas Vasco-Occidental y la Facies Juyo (se corresponde con el III).
60
Hay un Magdaleniense Medio que se corresponde con el Magdaleniense IV, un Superior con el V y un Final con el VI. Hay un Magdaleniense con arpones, que se corresponde con el Medio, Superior y Final y un Magdaleniense sin arpones, que se corresponde con el Inferior y el Arcaico. Un til muy caracterstico del Magdaleniense Medio es la azagaya de base ahorquillada (IV), de seccin circular, a diferencia de la Auriaciense que es de seccin elptica.
TEMAS 16 y 17
- EL ARTE -
1) Concepto de arte: Prehistrico y Geogrfico. PREHISTRICO.El conocimiento paralelo al de la formacin prehistrica. del arte fue de la ciencia
GEOGRFICO.- Arte rupestre o parietal (regiones francesas, espaolas Pas Vasco, Cantabria y Asturias, Meseta Castellana, Andaluca e Italia meridional. El Arte mueble desde Europa occidental hasta Siberia. En general, los dos artes se encuentran en la Europa del Este, Amrica y Australia.
61
2) Historia de los descubrimientos. Dificultad de ser aceptado como arte. Las noticias que se tenan, o no fueron interpretadas como arte, o fueron atribuidas a los celtas, considerados como los habitantes ms antiguos de Europa. Lartet, en el siglo XIX fue el primero que tuvo la certeza de que los hombres del Paleoltico Superior fueron notables artistas, y que los comienzos del arte eran ms antiguos de lo que se supona. Suntuola y su hija Mara realizaban excavaciones en Altamira, y descubrieron las pinturas dando a conocer el hallazgo, pero la autenticidad fue rechazada por espaoles y franceses. Las pinturas fueron rechazadas por los prehistoriadores del momento por falsas. Juan Villanova y Piera, junto con el francs Piette fueron los nicos a favor. En los ltimos aos del siglo XIX se hicieron nuevos descubrimientos en Francia y Breuil y sus colaboradores trabajaron en Altamira, y Alcalde se convirti en el mayor descubridor de cuevas con arte. A partir de aqu, se producen nuevos avances en la investigacin, y un progresivo conocimiento del arte prehistrico.
62
Arte Rupestre. Realizado en el interior de las cuevas o en abrigos abiertos con ms relieve. En las cuevas, la naturaleza de los soportes disponibles condiciona la realizacin de las obras. Con cierta frecuencia, se aprovechan los accidentes de las rocas (raspados, estriados, sombreados o simples lneas), para poder acentuar los volmenes.
Arte Mueble o Mobiliar. Son objetos con representaciones pintadas, gravadas o labradas sobre materiales no perecederos.
(se representa el contorno) (especie de esponja que se aplica mojada en pintura) Tintas planas (pintura de una superficie: monocromas, bcromas y polcromas. Pg.555, fig. 245)
63
Arte Rupestre
Grabado Pintura Asociacin de grabado y pintura Tcnicas - Soplado - Escultura bajo relieve - Aprovechamiento de las formas naturales
mediante
una
caa,
Escultura en bajo relieve: se talla la pared de la cueva. Aprovechamiento de las formas naturales: se aprovechan los accidentes de las rocas, agujeros, diaclasas, etc. (Pg. 591, fig. 273)
Objetos de uso prolongado - Bastones perforados Propulsores Esptulas, varillas Rodetes Contornos recortados
Arte Mueble
Objetos de corta - Azagayas duracin - Arpones Objetos religiosos - Estatuillas - Colgantes - Plaquetas
64
El Arte Mueble ha sido clasificado atendiendo a su utilidad. El diseo de la pieza est en funcin del uso que se le va a dar. Los materiales son de hueso, marfil, piedra, y la mayor parte de asta. Objetos de uso prolongado:
Los bastones perforados ( = bastones de mando), son piezas que se hacen aprovechando las cornamentas de un ciervo, perforndolo. No tiene contenido religioso o simblico. Es una herramienta para enderezar azagayas con una decoracin.
Los propulsores estn muy decorados (Pg. 110, figs. 12 y 13). Las esptulas (Pg. 110, fig. 9) Las varillas (Pg. 110, fig. 11) Los rodetes, contornos recortados.
Objetos de corta duracin: Tambin son decorados, la mayor parte se hace en asta. Tambin en hueso y marfil. Objetos religiosos:
Estatuillas, figuras de animales, representaciones humanas de Las Venus, relacionadas con el culto a la fecundidad y la fertilidad (pg. 370, fig. 137).En la Europa del Este aparecen en cabaas, en sitios especiales para el culto).
65
Los colgantes se repiten temas de animales, de tipo totnico. Las plaquetas, son pequeos trozos grabados, imitando al arte rupestre. de piedra
prehistrico zoomorfa.
tiene
tres
temas
antropomorfa.
3.Representacin de signos abstractos. 1. Temtica animal. Tradicionalmente se haba interpretado como de tipo econmico, hoy se sabe que no es as. Los animales representados tienen un contenido simblico, representan conceptos. Lerois-Gourhan lo dividi en cuatro grupos:
A B C D
tipo masculino,
= bisonte, que representa el 30 % del arte, se le asigna un contenido femenino. = ciervos, ciervas, cabras, renos, mamuts. Unas tienen contenido femenino y otras masculino. = animales peligrosos. Esquema pg. 593. Pg. 594, fig. 275.
66
Leroy Gourhan vio el tema de las representaciones como la oposicin, yuxtaposicin, acoplamiento o asociacin de un principio femenino y otro masculino. 2. Temtica humana. No es una representacin detallada, son seres hbridos, a medio camino entre hombre y animal. Con frecuencia su ejecucin es descuidada. Probablemente representar al reconocible. habra algo que le impedira ser humano de una forma de la y y
Representa partes anatmicas, sobre todo manos, que pueden ser positivas, cuando mojan mano en la tinta y la ponen en la pared, negativas cuando se pone la mano en la pared soplan pintura encima.
A veces, van mutiladas, bien por ritos, bien por el fro o alguna enfermedad. Tambin se piensa que pueden ser dedos doblados para transmitir un mensaje o seales de cazadores. LAS VENUS son las representaciones humanas ms importantes del arte mueble. Tambin las hay en el arte rupestre. Son pequeas esculturas que representan mujeres desnudas con formas macizas, con los atributos femeninos pronunciados, y supresin de cabeza y extremidades. Su tamao oscila entre 5 y 25 cm. Su ejecucin es descuidada. Han sido halladas en lugares de habitacin. Pudieron ser representaciones de la gran madre, o de la abuela del grupo social, la protectora de los animales, la diosa de la fecundidad e incluso ideales de belleza.
67
3. Representacin de signos abstractos. Son diversos y abundantes, y se han definido de muchas maneras, buscando una referencia a algo real y a algo abstracto. SIGNOS
REAL
Los artistas paleolticos se transmitan de generacin en generacin series de smbolos abstractos, que algunos descubridores llamaron cabalsticos, pudiera ser una paralelizacin a nuestros poemas escritos. Los signos son muy elaborados, y podran ser relatos de las hazaas de caza. - Cronologa contexto. del Arte Mobiliar: aparece en su
- Cronologa del Arte Rupestre: hay una serie de criterios para datarlo. Hoy ya es posible datarlo de forma absoluta con el C14. Los grabados no se pueden datar. Leroi-Gourham, dividi el arte en cinco estilos, concibiendo el arte como una totalidad. El arte rupestre lo concibi como un todo homogneo y la cueva como un santuario. El arte va evolucionando por estilos, desde que aparece hasta que termina. Estilo Prefigurativo.
68
Arte que se supone que pudo haber existido antes de que el existiese el arte (las figuras). Se utiliza el ocre y hay adornos, placas y huesos con lneas grabadas, pero no se conocen representaciones identificables (hacia 35.000 BP). Estilo I. Entre el Auriaciense y la primera parte del Gravetiense (30.000 - 27.000 BP). Leroi-Gourhan llama a esto fase de realismo primitivo, es un proceso de abstraccin en el cual una parte pretende representar al todo. Se representa un signo, la cabeza animal, el sexo masculino o femenino. Estilo II. Se desarrolla en el Gravetiense y la primera parte del Solutrense (25.000 - 18.000 BP). Segn Leroi van a desarrollarse los grandes santuarios. Las representaciones de animales se caracterizan por una lnea curva cervicodorsal en forma de S. La curva es muy marcada. Son figuras incompletas, no se representan las patas y aparece la perspectiva torcida, cornamentas, orejas (si lo vemos de perfil, las orejas se le ponen de frente). La lnea en forma de S curva cervicodorsal representa el cuello y el dorso del animal. de un
Estilo III. Hacia el 17.000 - 13.000. Se durante el Solutrense y la primera Magdaleniense antiguo. desarrolla parte del
69
La curva cervicodorsal se suaviza, las representaciones son ms detalladas. Hay una cierta proporcin entre el tamao del cuerpo y la cabeza de los animales. Los animales parece que estn flotando en el aire. Los signos tienen una gran importancia, son variados y muy elaborados. El elemento abstracto Perspectiva semitorcida.
es
muy
importante.
Estilo IV
1.
Antiguo (Magdaleniense III y IV): son representaciones anatmicas con mucho detalle, las perspectivas son normales y desaparecen las desproporciones en los animales (partes). Los signos van tomando un aire ms regional. Reciente (Magdaleniense Final): hay una mayor calidad tcnica, una gran perfeccin anatmica, gran lujo de detalles en la representacin. Un sentido del movimiento muy marcado, y en este momento de mayor esplendor, el arte rupestre y el arte mueble desaparecen (hacia el 9.000). En el Epipaleoltico no hay arte.
2.
5) Significado.
70
1.
Teora del arte por el arte. Lo hacan porque les gustaba. Teora de la magia.
2.
La etnologa demuestra que la magia se basa en dos principios: lo semejante produce lo semejante y lo que ha estado en contacto permanece en contacto. Los chamanes admitan a los que se iban a iniciar cazadores y realizaban ritos ante las imgenes, que tenan por objeto facilitar la captura y reproduccin de los animales. Lo que pretende esa magia, es una magia propiciatoria, que les proporciona los recursos para vivir. La magia de la fertilidad de Breuil tena por objeto la reproduccin de los animales y la supervivencia del grupo social. Leroi-Gourhan, en los aos 60 ofreci una tesis alternativa, basndose en unas ideas de Lamina-Emperaire. Supone que la mentalidad del hombre prehistrico, se rega segn dos grandes principios opuestos (bien - mal), que son la clave de la interpretacin del universo, esa visin dual del universo estaba gobernada por el principio del mundo masculino y por el principio del mundo femenino (lo masculino se opone a lo femenino). Representados en el mundo animal, lo masculino es el caballo y lo femenino es el bisonte. Por la unin de los dos principios, se heredaba la vida y se descifraban los grandes misterios. Masculino caballo (principios) B. Femenino bisonte C. Otros animales masculinos y femeninos D. Felinos.
A.
La cueva es un santuario, es un sentido femenino, de alejamiento de la tierra, de maternidad y que en ese santuario, las figuras que
71
se representan tienen un contenido aadido, que es conocido por los miembros del grupo y del chamn. A lo largo de todo el Paleoltico, esos principios A o B se repiten con el mismo significado y contenido. Se colocan a la entrada del santuario las de tipo A y luego las B, son una estructura concebida no se borraban las figuras anteriores, se dibujaba encima de ellas. Otras explicaciones Los Sauvet interpretan el arte como un sistema semiolgico. Tanto los animales como los signos tienen sentidos diversos. Es una especie de escritura donde loas figuras animales y los signos tienen un contenido semntico, que ellos dicen grfica, convencional y colectiva. Es como un jeroglfico. Margaret Coukey aporta que los santuarios rupestres seran yacimientos de agregacin, es decir, que estas sociedades de cazadoresrecolectores del Paleoltico que viven dispersos, se reuniran a lo largo del ao en determinadas fiestas y fechas para reforzar los lazos de amistad, concretar matrimonios, etc. En esos sitos existiran los santuarios para celebraciones. Se abandona el arte rupestre y el arte mueble. Segn Coukey porque esas sociedades paleolticas dejan de ser dispersas, no hay desplazamientos ni necesidad de esas reuniones, con lo cual, los santuarios dejan de tener sentido, y con la aparicin de una geografa ms boscosa, se hacen ms difciles los desplazamientos. En la actualidad, las tesis de Lewis Willians y J. Clottes vuelven a los orgenes de las interpretaciones chamnicas del arte, la magia en un sentido ms amplio: de la ceremonia que realiza
72
el chamn cuando entra en trance surge el arte. Hace unos ritos determinados y absorbe el espritu del animal y se siente posedo con alucingenos, entra en contacto con el animal, absorbiendo su fuerza y realizando el arte. COMENTARIO DE FIGURAS Pg. 555, fig. 244. Grabado hecho sealando el contorno y tiene un sombreado interior con trazo mltiple, muy convencional. Es un ciervo que vuelve la cabeza con la cornamenta de frente, se representa con una cierta proporcin. Las patas no estn acabadas, tiene ms de dos para representar ese movimiento. Est atravesado por flechas, herido. Es una figura lineal asociada con signos abiertos, perspectiva semitorcida. Figura que se encuentra a caballo entre el estilo III y IV antigua, y que habra que situar en un Magdaleniense Inferior. Cueva de la Pea de Candamo. Interpretacin: resume la temtica animal y de signos. Por las pocas figuras que aparecen heridas o con flechas, destinado a la magia de la caza propiciatoria. Pg. 553, fig. 242 Bisonte que mira a la izquierda. Est realizado sobre otro dibujo, pues aparece otra cabeza. Est hecho con pintura negra el contorno, y est asociado con un signo de contenido masculino por la flecha. Tiene heridas que aparecen en contorno rojo. Estilo IV antiguo.
73
En el interestadio Wrm III/IV y el final de la ltima glaciacin Wrm IV, cronologa 40.00010.000 B.P. aproximadamente. Se diferencian dos reas: la cornisa cantbrica, con caractersticas culturales e industriales prximas a la zona clsica del sudoeste SO francs y la mediterrnea, con unas caractersticas muy particulares. El Chatelperronense o Perigordiense Inferior. La transicin del Musteriense al Paleoltico Superior presenta una serie de cambios estructurales en la industria ltica y sea y en los ornamentos personales. En la cornisa cantbrica son escasas las estaciones en la que hay una continuidad estratigrfica entre el Paleoltico Medio y el Superior. tiles: puntas de chatelperrn con escotaduras, denticulados y raederas. Yacimientos: LArbreda. Morn y Pendo, Castillo y
El Auriaciense. Los momentos ms antiguos de transicin al Paleoltico Superior se encuentran en Catalua (LArbreda y otros en Gerona), con cuchillos de chatelperron, raspadores, buriles, hojijas Dufour.
74
Auriaciense Arcaico. Azagayas de base hendida, raspadores auriacienses y hojas retocadas (Morn, Pendo y LArbreda). Cronologa: 26.000 B.P. Auriaciense Tpico. Porcentaje alto de raspadores auriacienses carenados, raspadores en hocico y hojas auriacienses. En la cornisa cantbrica se utiliza el cuarzo por las escasez de slex. Industria sea muy importante: azagayas de base hendida, de base masiva y seccin circular o cuadrangular; colgantes de hueso. Yacimientos de Morn y Castillo. Cronologa: 29.000 y 32.000 B.P En la zona mediterrnea LArbreda, rica en raspadores en hocico y buriles. En la industria sea: azagayas losngicas. En el Levante Valenciano, la industria sea: azagayas de base convexa y seccin aplanada y losngicas. En torno a 29.000 B.P. Yacimiento Les Mallaetes. Auriaciense Evolucionado. En la industria sea, la ausencia de azagayas de base hendida, siendo sustituidas por otras ms robustas de seccin circular o elptica. Numerosos colgantes. Yacimientos: Pendo, Morn, El Otero. El Gravetiense. Zona cantbrica. No est bien representado. Hay elementos auriacienses junto a tiles gravetienses. Es un momento fro y hmedo del Wrm III, con estepa y fauna de tipo fro.
75
Hay dos grupos: uno con buriles de Noailles y otro con puntas pedunculares del tipo Font Robert. En el primer grupo destaca como yacimiento la Cueva del Castillo con puntas de la Gravette. En el segundo, la Cueva de Morn con puntas de la Gravette asociadas a puntas de la Font Robert. Zona mediterrnea. Se presenta con unas diferentes al rea cantbrica. caractersticas
Las condiciones climticas son fras y hmedas, con ciclos de hielo y deshiello. Hay bosques y estepa. Fauna con ciervos, cabra monts y conejo. En Cataluna, LArbreda hay buriles, piezas de dorso asociadas sea con azagayas de base hendida. En el Pas Valenciano hay alto raspadores. Yacimientos: Parpall y Piezas de dorso. raspadores, a industria ndice de Mallaetes.
El arte es escaso: conjuntos de grabados en Asturias, frisos, figuras de caballos, plaquetas grabadas y pintadas en el Parpall, restos seos decorados y plaquetas decoradas en Les Mallaetes. El Solutrense. Presenta un polimorfismo industrial en diferencias existentes entre las dos zonas. las
Cronolgicamente est situado en el final del Wrm III y principios del Wrm IV. Se ha relacionado industrias Aterienses. al Solutrense con las
76
Fauna de la zona mediterrnea: lagomorfos, cabras, ciervos y caballos. Clima: templado y hmedo con rboles en la Cueva de San Ambrosio. Clima Riguroso en Les Mallaetes. Fauna ciervo y templadas con pinos en la zona cantbrica: caballo, bisonte, cabra. El clima fro con oscilaciones y hmedas. La flora: praderas, estepas y especies termfilas.
Solutrense Inferior. Escasamente representado en el sur de la Pennsula Ibrica. Solamente en El Parpall y Les Mallaetes, con puntas de cara plana y piezas foliceas bifaciales. Solutrense Medio. Est algo mejor representado. Cueva de Ambrosio, El Parpall y Les Mallaetes, con puntas de cara plana, hojas de laurel, puntas de aletas y pednculo y piezas solutrenses bifaciales. Solutrense Superior. Cueva del Parpall y San Ambrosio, con hojas de laurel, puntas de cara plana y puntas de muesca. Tambin puntas de aleta y pednculo. Solutrense Superior Evolucionado. Es la fase mejor representada en la zona mediterrnea. Yacimientos de la Cueva del Parpall, Les Mallaetes y San Ambrosio. Arte con plaquetas pintadas y grabadas, pinturas parietales, etc. El Magdaleniense. Mximo desarrollo cultural (16.000-10.000 B.P.), industrial y creacin artstica, con fuerte densidad demogrfica que se prolonga en el aziliense y en las culturas postpaleolticas. En la zona cantbrica, la densidad de poblacin es elevada. Especializacin de la caza, que se intensifica en la pesca y el marisqueo. Se
77
desarrolla durante el Wrm IV con sus momentos ms fros y breves oscilaciones trmicas: Magdaleniense Cantbrico Arcaico e Inferior. Sigue una clasificacin distinta de la zona francesa.
Hay un Magdaleniense Arcaico con dos facies: una facies Rascao y otra facies Castillo, que se corresponden con Magdaleniense I y II con puntas seas de seccin aplanada y azagayas con monobisel en espiga. El Magdaleniense Inferior est mejor representado. Hay dos facies: facies Pas Vasco-Occidente y la facies Juyo que se corresponden con el Magdaleniense III, caracterizado por puntas seas monobiseladas de seccin cuadrada y puntas dobles de seccin triangular. El til ltico ms caracterstico es el raspador nucleiforme. Yacimientos: Juyo, Rascao y Balmori. El Magdaleniense Medio se corresponde con el Magdaleniense IV, con protoarpones y arte mueble. IB>IG, hojitas de dorso, puntas seas, azagayas monobiseladas y ahorquilladas y varillas plano-convexas. Yacimiento La Paloma en Asturias. El Magdaleniense Superior y Final se inicia con la fase fra de Dryas II. Se incrementa la densidad de ocupacin de la regin. Se corresponde con el Magdaleniense V y el final con el Magdaleniense VI. Las industrias lticas tienen un aumento de hojitas retocadas. IB>IG. En la industria sea un nmero elevado de varillas plano-convexas y azagayas monobiseladas o apuntadas. Protoarpones, arpones de 1 2 hileras de dientes, esptulas, bastones perforados, etc. Hay arte mueble realizado sobre
78
tiles de hueso. Yacimientos de Morn, Pendo, Castillo. En la zona mediterrnea se reduca a dos estaciones: La Bora y El Parpall. Actualmente hay ms yacimientos.
El Magdaleniense Inferior posee una industria clasificada de Badeguliense con importancia en el nmero de raspadores, disminucin de buriles y aparicin de Radettes. Industria sea poco variada: azagayas monobiseladas. Yacimientos: El Parpall, Caballo, Nerja.
La variabilidad de industrias hace pensar en la existencia de diferentes facies. Se ha sistematizado en tres grupos: 1. Magdaleniense Superior conocido por ahora. Inicial A, mal
Magdaleniense Superior C, con una reduccin importante de los tiles seos. La industria ltica tiene muchas lminas y microlminas y una proporcin entre buriles y raspadores. La industria sea tiene arpones, azagayas de seccin cuadrada, monobiseladas, arpones sobre hueso, varillas, agujas perforadas y anzuelos. Hay arte mueble.
79
EPIPALEOLTICO Y MESOLTICO EN LA PENNSULA Hay continuidad entre el Paleoltico Superior Final y el Neoltico, no es esta una poca de ruptura. Fin del glaciariamo en la Pennsula. Condiciones climticas ms suaves, alternan perodos hmedos y templados con otros ms clidos. Dos reas climticas en la Pennsula: la atlntica con lluvias abundantes y la mediterrnea seca, con contrastes estacionales. Conjunto extraordinario de especies vegetales. Desaparece la fauna fra (mamut, reno, rinoceronte lanudo, glotn, etc.) El hombre del epipaleoltico mejora y transforma sus condiciones de vida y el poblamiento de la Pennsula Ibrica fue sobre todo perifrico. Hay tres reas geogrficas: cantbrica, mediterrnea y atlntica. Cada una tuvo flujos migratorios hacia el interior. Desaparece el arte paleoltico y los santuarios rupestres vigentes, y slo quedan escasas muestras del arte mueble con tipos idiomorfos muy sencillos. Se organizan modelos de habitacin al aire libre favorecidos por las nuevas condiciones climticas. Economa cazadora y recolectora aunque con una recoleccin ms variada y selectiva.
80
La caza se perfecciona con la invencin del arco, aunque se sigue utilizando el propulsor y el arpn. Aumentan los yacimientos costeros de pesca y marisqueo.
EPIPALEOLTICO Son depredadores y sucesores directos Paleoltico Superior. Hay tres categoras:
a)
del
Los aislados de los centros de invencin mantienen la tradicin industrias del Paleoltico Superior. Los que incorporan la fabricacin de microlitos. Los que desarrollan la tcnica del pulimiento de la piedra.
b) c)
evolucin
hacia
Ncleo que efecta la transicin de cazadores a productores. Situados en las zonas perifricas de las reas de invencin, y asimilan la economa de productores.
b)
AREA CANTBRICA AZILIENSE (epnimo de Mas dAzil) Cronologa: 10.500 - 9.000 BP Climatologa: Dryas II e interestadio Allerd
81
Instrumento de tipo microlaminar (laminillas de dorso con extremo apuntado = puntas azilienses), tallados en slex mediante tcnica de borde rebajado. Desaparecen las industrias de hueso (azagayas y arpones), y aparece el arpn aziliense, de seccin plana, generalmente de una fila de dientes, aunque puede tener dos y con forma ovalada cerrada en la que se han tallado los dientes sin que se rompa la morfologa general del objeto. Se hace sobre asta o ms bien en hueso y tiene una perforacin basilar en ojal, generalmente no estn decoradas. Desaparece el arte rupestre y el arte mueble y quedan slo algunos grabados en piedra y los cantos pintados, que son cantos rodados con algn trabajo geomtrico que aparecen en los enterramientos. Yacimientos: La Pila (Cantabria), las cuevas de Los Azules y La Llueva (Asturias). En esta cueva apareci una estatua femenina con un individuo de gran robustez acompaado de ofrendas. Yacimiento de Ekain y el de la Berroberra (Navarra), La Paloma (Las Regueras) con abundante industria ltica, IG>IB. Cultura costera (concheros). con amontonamiento de conchas
ASTURIENSE
Pico asturiense, fabricado sobre un canto rodado, al que acompaan unas pocas lascas. El intrumento es un macroltico, tallado sobre un ndulo de cuarcita.
82
Fuentes alternativas de alimentos: moluscos en invierno, otoo y principios de primavera, y caza de herbvoros en primavera y verano. Yacimientos: Mazalucos, cueva Pindal (un canto con franja roja circular.
Industrias microlaminares de tradicin aziliense, con una facies con material geomtrico. Yacimiento: covacho de Berroberra, cueva de Zatoya, abrigo de la Pea, la Botiquera dels Moros y Costalena.
San Gregori (Tarragona), de caractersticas azilienses, predominio de raspadores, hojitas de bordes rebajados. Mallaetes (Valencia) Magdaleniense local; raspadores, aumento denticulados. que deriva del disminuyen los de muescas y llevan con
2.
Complejo geomtrico con industrias que geomtricos: Filador (Tarragona) influencias sauveterrienses.
Cocina, con influencias tardenoisienses, se divide en dos: Cocina i con trapecios, y cocina
83
II con tringulos y plaquetas de decoracin lineal y geomtricos. Cocina III y IV es ya la neolitizacin de la regin. FACHADA ATLNTICA
Caracterizada por concheros. En el ra Munge, cerca de Lisboa, hay una concentracin de concheros de grandes dimensiones, con inhumaciones y restos de habitacin.
Asentamientos: cabaas de planta rectangular con agujeros de poste. PRINCIPALES YACIMIENTOS DE ARTE RUPESTRE Cantabria: Altamira: 20 bisontes, signos claviformes. Cueva del Castillo.
cierva,
caballo,
Valencia: Cueva del Parpall. Almera: Cueva del Ambrosio. Piedras Blancas.
Cantabria: El Juyo.
Europa Central.
85