Magazines/Newspapers, universidad, y escuela">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

15-03-2004

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

U

Nueva poca II

Ao 2

$ 3.50

Nm. 337

15 de marzo de 2004

Lleg la fiesta del cine


150 pelculas sern proyectadas del 19 al 25 de marzo, en Cineforo Universidad, el complejo cinematogrfico del Centro magno, auditorio Salvador Allende, del Centro Universitario de Ciencias

Sociales y Humanidades y cine del Bosque. Esperan 280 invitados especiales, 24 representantes de festivales de cine, 41 directores y 60 actores.

Riesgoso el trabajo en maquiladoras SEMS


en las Olimpiadas de la ciencia
Aclaracin al mensaje del Rector general de la UdeG, durante su tercer informe de actividades 2003 - 2004
Pg. 4

Pg. 6

Compiten 10 estudiantes de prepas de la UdeG, en las contiendas nacional, iberoamericana e internacional de qumica, biologa y matemticas.

Pag. 10

EN ESTA EDICIN
Sociedad

Poco factible el voto de mexicanos en el extranjero.


Ecologa

7 8 23 28 31

Desconocen que la Primavera produce agua.


Pasaje cultural

Domitila Domnguez.
Victimario

Eduardo Buenda, msico.


Deportes

Inauguran gimnasio de usos mltiples.

Criterio
Universidad de Guadalajara
DIRECTORIO Rector general: Lic. Jos Trinidad Padilla Lpez. Vicerrector: Mtro. Tonatiuh Bravo Padilla. Secretario general: Mtro. Carlos Jorge Briseo Torres. Director de la Oficina de Comunicacin Social: Mtro. Jos Manuel Jurado Parres. CONSEJO EDITORIAL Mtra. Mara Elena Hernndez Ramrez. Dr. Francisco Aceves Gonzlez. Dr. Jorge Ceja Martnez. Mtro. Marco A. Corts Guardado. Dr. Andrs Valdez Zepeda. Mtro. Gabriel Torres Espinoza. Dra. Dulce Mara Ziga Chvez. Dr. Marco Aurelio Larios. Dra. Mara del Refugio Torres Vitela. Dra. Galina Petrovna Zaitseva. Mtra. Silvia Valencia Abundiz. Lic. Carlos Ramiro Ruiz Moreno. Dr. Javier Hurtado Gonzlez. Lic. Jorge Alarcn lvarez. Mtra. Margarita Sierra Daz de Rivera.

Tanta culpa tiene el que mata la vaca como el que le detiene la pata
En situaciones del pasado reciente, vimos que institutos polticos envueltos en escndalos similares e incluso sancionados por los rganos jurisdiccionales facultados para ello, remontan las preferencias electorales. Con ello pareciera que vicios que en forma evidente se presentan de manera reiterada, al final son convertidos en virtudes.
Maestro Jos de Jess Becerra Ramrez*

U Gaceta
n i v e r s i t a r i a
Coordinadora general: Cristina Flix Machado. cristyf@redudg.udg.mx Coordinador de informacin: Jos Luis Ulloa. jluis@redudg.udg.mx Coordinador de diseo: Santiago Salcido Velasco ssalcido@redudg.udg.mx Diagramacin: Miriam Mairena, Fernando Ocegueda Correccin: Miguel Garca A., Paulo Csar Pardo. Distribucin: Patricia Sedano. Ventas y publicidad: Tels. 3134-2222 ext. 2615 Edicin electrnica: www.comsoc.udg.mx

Certificado de licitud en trmite.

IVIS RIVERA

Publicacin semanal editada por la Oficina de Comunicacin Social. Informacin y correspondencia remitirla al piso 6 del edificio Administrativo de la Universidad de Guadalajara, avenidas Jurez y Enriquez Daz de Len, tel. 3134-2222, exts. 2613, 2614, fax ext: 2624. Guadalajara, Jalisco, Mxico. Se autoriza la reproduccin del material, citando la fuente.

on esta frase al estilo de nuestro pueblo, expresada sabiamente mediante dichos y refranes, inicio una sencilla reflexin acerca de la situacin convulsa que priva en el ambiente poltico de nuestro pas, a consecuencia de los ltimos acontecimientos causados por los videos dados a conocer a la sociedad por los medios masivos de informacin, en que constan actos por dems vergonzosos en los que conocidos actores polticos que en ejercicio vigente de mandatos populares reciben recursos de una forma no respaldada en fundamento legal alguno, es decir, en lo oscurito, lo que hace honor al dicho popular. El ttulo de este ensayo tiene como origen el hecho de que estn satanizando, no sin razn, a la clase poltica. Al respecto, pienso que no se hace un anlisis integral de la situacin, pues lo realizamos de una manera cmoda y simple, como siempre: culpar al de enfrente o hacer lea del rbol cado. No justifico su actuar, que desde luego repruebo, pero lo hago con el nimo de lanzar esta interrogante: qu esfuerzo hemos realizado para revertir esta situacin?. Me refiero al ciudadano lector y al que escribe esto. Lo anterior no es nuevo. Para muestra basta un botn: los asuntos Pemex-PRI, Amigos de Fox, etctera. Esto me lleva a otra pregunta: seremos culpables tambin de la situacin que nubla nuestro ambiente? Antes de responderla conviene analizar lo siguiente: cuando ms descrdito existe en nuestros institutos polticos legalmente registrados, llamados partidos polticos, estamos siendo testigos que es mayor el aumento de las personas que no participan en los procesos electorales, lo que origina, en consecuencia, que un nmero ms reducido decida por la mayora. Peor an, ante la apata ciudadana, las dirigencias de los multicitados partidos se ven minimizadas a unos cuantos, llmense familias, cacicazgos, caudillismos, corrientes. Ante tal monopolio nos vemos obligados a depender de las decisiones cupulares de estos grupos. Insisto en preguntar: tenemos memoria histrica? En situaciones del pasado reciente vimos que institutos polticos envueltos en escndalos similares e incluso sancionados por los rganos jurisdiccionales facultados para ello, remontan las preferencias electorales. Con ello pareciera que vicios que en forma evidente se presentan de manera reiterada, al final son convertidos en virtudes. Al ver el escenario social para encontrar espacios alternativos de participacin, no necesariamente partidista, encontramos un abanico reducido, salvo contadas excepciones. En conclusin, podemos argumentar que de alguna manera

tambin nosotros somos culpables de tal situacin al no dar rumbo ni canalizar nuestro descontento mediante la organizacin social, que de alguna manera sea el acicate para los rganos ya prestablecidos, pues legalmente existe la posibilidad de crearlos, como son las asociaciones civiles y las polticas, que en gran medida ayudaran a rectificar la direccin y conducta de los partidos registrados, o de lo contrario estos no tendrn razn de existir. * Jefe del Departamento de Derecho Pblico (CUCinega) jbecerra@cuci.udg.mx

A travs de la herida ms pequea

3
Correos electrnicos: cristyf@redudg.udg.mx / jluis@redudg.udg.mx Oficina de Comunicacin social, Jurez 976, piso 6. Edificio administrativo de la Universidad de Guadalajara

DIEZ PASES PARA CHAPALA


Living Lakes nos invita como ribereos. Estamos emocionados porque este 24 de marzo Chapala ser la sede del Congreso iberoamericano de lagos vivos en Latinoamrica, para personas comunes y corrientes como su servidor. Significa mucho que Ongs nos visiten y se solidaricen con nosotros. Los dos ltimos aos han sido histricos, porque el inters de otros pases por Chapala ha estado presente y tengo fe que saldr algo positivo para nuestro lago, propiedad de todos los mexicanos, aunque no resulta grato que personas de altos pases se den cuenta que tenemos un problema ecolgico en Jalisco y como Jalisco es Mxico, pues el problema aumenta. Mi alegra radica en que seguimos confiando en el ser humano, aunque sea de otras nacionalidades, porque nuestra gente que puede, tristemente no ha podido o no ha querido, aunque este sea un asunto federal. Con alegra nos estamos preparando para recibir a Colombia, Espaa, Alemania, Argentina, Brasil, Bolivia, EUA y Canad. Esperamos que por educacin o diplomacia escuchen y den respuesta a los responsables y me refiero a nuestros gobernantes, como el seor presidente Vicente Fox, nuestro gobernador Francisco Ramrez Acua (por cierto, ribereo) y tambin a nuestro exgobernador Alberto Crdenas, el cual conoce el problema de cabo a rabo. Living Lakes es responsable de 23 lagos socios en los cinco continentes y estn comprometidos a la proteccin y conservacin no solo de sus aguas, sino tambin de lo que vive dentro de estas y de lo que las rodea. Chapala es fiel testimonio del desastre ecolgico ocasionado por la mano del hombre. Solo me resta recordarles que hay habitantes que se resisten a morir. Aunque desconocemos al 99 por ciento de la poblacin, esta vive en ese pequeo ecosistema. Me refiero a sus cangrejos, a sus pequeos camarones, almejas, anguilas,

caracoles y tortugas y a sus santuarios de aves migratorias. Hace unos meses la naturaleza nos dio una muestra de su poder y a pesar de todo, todava hay personas que no lo admiten. Como ejemplo pongo a nuestros hermanos de Guanajuato, a los cuales invito a que tomen conciencia y a que recapaciten. Rogelio Ochoa Corona.

o ya de plano cambian de partido, porque siempre habr quien los quiera. Manuel Huacuja Gonzlez, CUCEA.

LA ANTTESIS DE LOS VIDEOS


No podemos estar de acuerdo con los ataques a los protagonistas de los videos aparecidos recientemente en la televisin, los que hacen lea del rbol cado, sin tomar en consideracin las razones de fondo que los movieron para realizar los actos que tanto han criticado sin compasin alguna. No encontramos lo negativo en los actos del Nio verde, cuando su pretensin seguramente fue desarrollar la infraestructura turstica de Quintana Roo, con el consiguiente fomento del empleo que tanto necesita el pas. Lo criticable pudiera ser que pretenda hacerlo por debajo de las hermosas aguas del Caribe, sin mencionar la posibilidad de incrementar ilcitamente negocios similares. Adems, solo estuvieron en juego dos millones de dlares. Qu tanto es tantito? Lo que pasa es que estn verdes de envidia. La maldad no se encuentra por ningn lado. Cuando Gustavo Ponce, exsecretario de finanzas del Pejelagarto, un hombre emprendedor, se la juega con tal de lograr fondos para incrementar las pensiones de los viejitos y viejitas del Distrito Federal, hay que tomar en cuenta que en el juego de la vida ganas o pierdes. El hecho de que haya desaparecido no descarta la posibilidad de que el exfuncionario se encuentre en Las Vegas o Mnaco haciendo su juego de revancha con algn remanente del botn, y en los recesos tomando el solecito en una playa paradisiaca. Y qu decir de la ahumada que se dio Bejarano por el sano inters de recabar fondos de campaa. Algn da veremos el video en el que los Amigos de Fox cuentan los billetes verdes que llegaron como apoyo del extranjero; tampoco perdamos la esperanza de enterarnos por los medios masivos electrnicos del conteo de miles de millones aportados por Pemex a los amigos de Labastida (aun as perdi el baboso). El problema que se presenta aqu es que solo

nos estn pasando una parte de la pelcula, en la que resultan chamaqueados los partidos ms dbiles, mientras que los dos grandes ya se arreglaron en lo oscurito, acordando el empate tcnico y escondiendo sus videos. No hay por qu dar tanto brinco/ la alianza se est fraguando/ entre azul y tricolor/ al clsico estilo gringo/ (repblica y democracia)/ solo ellos quedarn/ gobernando en alternancia/Eso es lo que yo creo/ despus de tanto video. David Archiga Landeros.

SONRAN, AH EST LA CMARA...


Debes andar bien peinado y no solo para dar una buena apariencia. Ahora, si eres poltico, te debes cuidar de todo lo que hagas, digas o te den (aunque sean donaciones), porque cuando menos te lo imagines podras estar siendo grabado por la DEA o incluso por tus mejores amigos. Aunque el Nio verde obtiene un premio importante al ser el primero en haber sido llevado a la pantalla chica por los rivales internos del Partido Verde, lo que aconteci en el sol azteca se llev todos los Arieles mexicanos, hasta un Oso de oro de la Berlinale o mnimo un Mayahuel, y es que un payaso chacotero ech a perder la precampaa poltica que el PRD orquestaba ya desde hace ms de seis meses. Frente a este tipo de cochinadas ha siscitado dos corrientes: la primera es que ya nos tienen hartos de tanta tranza y queremos mostrar de lo que somos capaces (aunque tropecemos de nuevo con la misma piedra ms tarde), y la segunda es que queran marcar un precedente en el gobierno federal y decir cuidadito muchachitos, los estamos vigilando! La pregunta ahora es quin cuida al gobierno? Si el peje dice que hasta la DEA est implicada en la cuestin de los videos (hay pruebas!), quiere decir que l tiene sus sospechas sobre la participacin del gobierno federal, y eso lo vuelve un asunto internacional, aunque no haya causa que perseguir? Es ms, creo que es sano esto de la casera de brujas, porque as o se enderezan o se enderezan

COLECTA UNIVERSITARIA DE MUJER A MUJER


Con motivo del Da internacional de la mujer, la secretara de gnero de la FEU, en coordinacin con los hospitales civiles de Guadalajara y la Fundacin Universidad de Guadalajara organizar la colecta universitaria De mujer a mujer, en apoyo a madres solteras, del 22 al 27 de marzo. Los estudiantes podrn participar donando medicinas, ropa, zapatos, alimentos, artculos de primera necesidad, de higiene femenina, juguetes, entre otros. El material ser recibido en la FEU, con Diana Martnez o en la Secretara de asuntos de gnero (Reforma 783), de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 horas. Tambin podrn entregar sus donativos a la sociedad de alumnos de su plantel. En el marco del programa Cultura libre, la cultura est en la calle, iniciarn este 15 de marzo la gira universitaria por las escuelas de la zona metropolitana de Guadalajara. Habr msica (Jaramar); teatro (La torre, dirigida por Vctor Castillo); fotografa (Avelino Sordo Vilchis, Mariano Aparicio, Rubn Orozco, Marcos Garca, Peggie Vallejo, Jorge Barragn, Flavio Becerra, Jos Cuitlhuac Correa, Rafael Snchez y Sergio Garibay); cine (Ciudad de dios, Rquiem por un sueo, Historia americana X, Exterminio, Tesis y Carandiru. Tambin pantomima y sanqueros. Federacin de Estudiantes Universitarios.

CUCinega va por la certificacin ISO 9001:2000


CUCinega / Unidad de difusin Este lunes 15 de marzo, el Centro Universitario de la Cinega (CUCinega), de la UdeG, firmar un acuerdo de consultora para buscar la certificacin ISO 9001: 2000 con la empresa InterPro consultores, que permitir a este campus capacitarse para alcanzar el estndar de calidad internacional en el proceso de enseanza aprendizaje en sus estudios de licenciatura. Para las autoridades del CUCinega la certificacin ISO 9001:2000 en el proceso de enseanza aprendizaje es indispensable para estandarizar la calidad de la oferta educativa, por lo que tomamos la decisin de contratar a una compaa que instrumente una capacitacin previa a la evaluacin a realizar por una casa certificadora, ya que los estndares de calidad internacional exigen parmetros y procesos especficos con los que la comunidad universitaria debe familiarizarse, explic el maestro Gabriel Torres Espinoza, secretario acadmico del CUCinega. Los responsables del proyecto son el maestro Pedro Javier Guerrero Medina, rector de este campus y los secretarios acadmico y administrativo, maestros Gabriel Torres Espinoza y Alfonso Briseo Torres, respectivamente. El despacho de consultora realizar su trabajo en un plazo de ocho meses. Luego hace una serie de recomendaciones al trmino de cada mes. Obtener la certificacin ISO permitir al CUCinega contar con la documentacin y establecimiento de estndares de calidad en los procesos de enseanza-aprendizaje, as como de su promocin y difusin, seleccin de aspirantes, aplicacin de exmenes, seguimiento de egresados, asesoras y tutoras, manejo de bibliotecas, operacin de su oficina de control escolar y vinculacin, lo que permite el establecimiento de indicadores de calidad en la promocin e ingreso del personal acadmico, capacitacin y adquisiciones, planeacin y presupuestacin, as como la mejora continua en los rubros de mantenimiento de instalaciones, puntualiz Torres Espinoza.

Acreditan la carrera de sicologa


Martha Eva Loera

a acreditacin de la carrera de sicologa fue recibida por el Rector general de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Jos Trinidad Padilla Lpez, de parte de Sebastin Figueroa Rodrguez, secretario ejecutivo del Consejo nacional para la enseanza e investigacin en psicologa (CNEIP). El consejo otorg la acreditacin para la carrera de sicologa, por cinco aos, por el alto puntaje obtenido. Generalmente acredita por dos. El consejo evalu 11 puntos, entre estos: alumnos, docencia, investigacin, extensin, egresados, gestin, currcula e infraestructura. Los resultados obtenidos de la valoracin realizada al programa acadmico en cuestin, fueron una muestra de la fuerza que el trabajo cotidiano tiene en nuestra red universitaria. Manifest sus esperanzas de que en breve puedan acreditar la licenciatura en odontologa. La carrera de sicologa es la tercera que le acreditan al CUCS (las otras son medicina y enfermera) y la octava dentro de la mxima casa de estudios de Jalisco.

La acreditacin es indispensable en las instituciones de educacin superior, pues fomenta la calidad educativa. Esto significa que la carrera de sicologa entrar en un proceso de mejora continua de sus programas y que recibir la supervisin del CNEIP. La acreditacin de nuestros programas educativos nos permite asegurar y mejorar la calidad de los mismos. Tambin representa la oportunidad de

contribuir al establecimiento de paradigmas y modelos de enseanza, de acuerdo con los avances de la ciencia y la tecnologa, y de promover el mejoramiento de la calidad del ejercicio profesional, explic Ral Vargas Lpez, rector del CUCS, durante la ceremonia de entrega de la acreditacin, realizada en el auditorio Doctor Roberto Mendiola Orta, de dicho ncleo universitario.

MIGUEL SNCHEZ

Fe de erratas
Por la importancia del tema, ya que involucra las negociaciones de los contratos colectivos de trabajo que estn en marcha, hacemos del conocimiento de la comunidad universitaria y de la opinin pblica, lo siguiente: Por un lamentable error en el proceso de edicin del texto del mensaje del tercer informe de actividades del Rector general, licenciado Jos Trinidad Padilla Lpez, el martes 9 de marzo, en el suplemento especial de Gaceta Universitaria (pginas centrales, nmero 12 romano, tercer prrafo), dice lo siguiente: Actualmente estn en marcha las negociaciones para la renovacin de los contratos colectivos de trabajo con ambos sindicatos. El incremento salarial pactado es del orden del 3.8 por ciento, similar al negociado en otras universidades pblicas del pas. Convocaremos a los trabajadores a participar en un taller de capacitacin en el que conocern a detalle sus prestaciones, derechos y responsabilidades laborales. Debe decir: Actualmente estn en marcha las negociaciones para la renovacin de los contratos colectivos de trabajo con ambos sindicatos universitarios. El compromiso de las autoridades de la Universidad de Guadalajara es cumplir al pie de la letra con las clusulas del contrato colectivo de trabajo y buscar la manera de reducir, en lo posible, el incumplimiento a las mismas. Se mantendr una postura institucional propositiva y civilizada en la negociacin laboral. Estoy seguro de que al igual que en otras ocasiones, prevalecer el nimo constructivo de los integrantes de las comisiones negociadoras.

Cartn

Desconocen que la Primavera produce agua


Ecologa
La mayor parte de los jvenes en Tala, Jalisco, municipio aledao al bosque la Primavera, desconoce que esta zona protegida es generadora de agua, segn revela una encuesta de opinin piloto, realizada por el CUCBA. De acuerdo al estudio, de los 119 muchachos sondeados sobre los beneficios que trae el bosque, solo dos mencionaron algo referente al agua.

Salud
Ya existe un tratamiento que pueden administrar a las mujeres embarazadas con sida para prevenir, hasta en 95 por ciento de los casos, que sus bebs contraigan el VIH y nazcan con esta enfermedad. En el Hospital Civil de Guadalajara han evitado que 24 mujeres transmitan la enfermedad a sus hijos. Un total de 50 mujeres estn bajo control mdico y lo ms probable es que su beb nazca sano.

Ciencia y tecnologa
Con el objetivo de abatir o disminuir las importaciones de madera para tonelera y aprovechar los recursos del pas, investigadores del Departamento de Madera, Celulosa y Papel, del CUCEI, estudiarn el encino blanco para la creacin de barricas y aejar bebidas destiladas. Guillermo Ochoa, uno de los encargados del proyecto, explic que son muchas las divisas que pierde el pas por la importacin de madera para barricas.
INTERNET

PERSPECTIVA

Salud

Los diabticos y el sexo


Margarita Alegra magoa@redudg.udg.mx
FRANCISCO QUIRARTE

na de tantas alteraciones fsicas que la diabetes provoca es la prdida paulatina de la sensibilidad en la piel. Este es el principal factor que afecta la prctica de la sexualidad de los que la padecen, al grado de que el enfermo la evita en su totalidad. La sexualidad en el diabtico es un rea de atencin especial. El doctor Gonzalo Paredes Murillo, jefe de la Clnica de orientacin sexual humana, del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, dijo que no importa la edad a la que sea diagnosticada esta enfermedad, lo ms probable es que desde antes esa persona haya registrado alteraciones en su sexualidad. El problema no solo radica en el diagnstico de las alteraciones sexuales, sino en que no es fcil solucionarlas, porque la terapia sexual implica muchas veces la prescripcin de medicamentos, que tendrn que ser autorizados y supervisados constantemente por el mdico que controla la enfermedad. A veces la sensibilidad en la piel sufre trastornos al extremo de que, con solo presionarla un poco, la persona siente un ardor intenso. Las alternativas teraputicas para lograr una sexualidad sana disminuyen considerablemente.

La diabetes provoca prdida de la sensibilidad en la piel

Una de las partes del cuerpo que empieza a perder de manera notoria la sensibilidad son los pies, sobre todo en las plantas. Cuando un diabtico se baa tiene que extremar sus cuidados al secarse los pies. No puede darse el lujo de desarrollar el llamado pie de atleta, ya que como no siente la comezn o el ardor, puede desarrollar fcilmente una complicacin mayor. Para el control de la diabetes y de sus efectos en el organismo es clave la historia clnica. Los trastornos sexuales debern ser medidos durante el diagnstico, aunque tambin es indispensable tomar en cuenta qu suceda antes de la enfermedad, para saber cmo eran las condiciones de la vida sexual de la persona. Es importante detectar cundo comenz el diabtico a presentar algunos problemas, como la disfuncin erctil, la

eyaculacin precoz, o bien la vaginitis y la falta de lubricacin en las mujeres. Existen muchas alternativas de fcil acceso contra estos problemas, como el viagra. Sin embargo, en el caso del diabtico con trastornos de circulacin, no todos los medicamentos son la opcin ptima. El doctor Paredes Murillo reconoci que vivimos en un contexto histrico cultural en el que la sexualidad est ligada solo a la reproduccin, de tal manera que si una persona presenta alteraciones por la diabetes, lo primero que piensa es que se termin prctica sexual. Reconoci que es primordial que el enfermo tome sus medicinas, cuide su alimentacin, haga ejercicio para evitar la obesidad. Pero tambin hay que entender que la sexualidad no solo es genitalidad o penetracin, sino tambin sensualidad, contacto fsico, el gusto por la cercana de la persona, en fin, elementos importantes para el equilibrio emocional del enfermo diabtico. La propuesta principal es la reeducacin en sexualidad. Despus, analizar si dentro de lo mdico no existe una contraindicacin para el suministro de otros frmacos, la aplicacin de masajes o la administracin de medicinas alternativas. Destac la importancia de que la gente reconozca que todo el cuerpo debe ser considerado como zona ergena, y que no solo la genitalidad produce placer. Si enseamos a las personas que todas las partes del cuerpo provocan placeres, sensaciones y orgasmos, habra una visin diferente: estaramos conscientes que la sexualidad no se acaba, con o sin diabetes. Lo mismo aplica para pacientes ostomatizados, amputados o con problemas cardiacos. Como parte del programa institucional anual, prximamente algunos especialistas abordarn el tema de la terapia sexual para grupos especiales, dirigida al pblico en general. Una ser en marzo y otra en junio. Para mayores informes comunicarse al telfono 36 14 55 01, extensin 130, de la Cnica de orientacin sexual humana, del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, de lunes a viernes, de 8:00 a 18:00 horas.

Evitan el contagio de sida en los bebs


En el antiguo hospital civil, proporcionan tratamiento a las madres con sida.
Margarita Alegra magoa@redudeg.udg.mx Ya existe un tratamiento que pueden administrar a las mujeres embarazadas con sida, para prevenir, hasta en 95 por ciento de los casos, que sus bebs contraigan el VIH y nazcan con esta enfermedad. En el Hospital Civil de Guadalajara han evitado que 24 madres transmitan la enfermedad a sus hijos. Un total de 50 mujeres estn bajo control mdico y lo ms probable es que su beb nazca sano. El doctor Antonio Luvanos Velzquez, infectlogo pediatra del antiguo hospital civil, afirm que este tratamiento existe desde hace varios aos y es conocido como 076, porque reduce hasta en 76 por ciento el contagio de sida de madres a hijos. Consiste en proporcionar los antirretrovirales durante el parto a la madre y al beb. Con el programa Salva un nio con sida, que implementaron en el nosocomio de manera reciente, los medicamentos son proporcionados a la madre desde el inicio de la gestacin, durante el embarazo y en el proceso del parto o cesrea, adems de que el tratamiento de su nio lo prolongan hasta los 18 meses de nacido. As, en el Instituto de Perinatologa, de la ciudad de Mxico, han reducido casi a cero la transmisin vertical del sndrome de la madre al nio. Explic que de las mujeres con sida que se embarazan, entre 50 y 76 por ciento contagian a sus hijos, dependiendo del funcionamiento del sistema inmunolgico del beb, entre otros factores. De acuerdo con las estadsticas oficiales, en los ltimos aos han controlado el aumento de pacientes con sida, no as en el caso de los nios. Record que hasta el momento en Mxico no exige la deteccin del VIH como requisito prematrimonial, por lo que muchas mujeres se casanignorando si su pareja es portadora del virus, y en ocasiones se enteran que estn contagiadas. Lo ideal es aplicar los medicamentos incluso antes del embarazo, lo que ofrece nuevas posibilidades a las mujeres que ya padecen esta enfermedad, de procrear sin que corran el riesgo de infectar a sus hijos. Destac que en el Hospital Civil a las madres con sida les garantizan la aplicacin de los tres antivirales, cuyo costo vara entre los siete y nueve mil pesos mensuales. El programa Salva un nio con sida, implementado por la fundacin Malta de Mxico, tiene como objetivo identificar a las madres embarazadas con sida, para otorgarles un adecuado control prenatal, proporcionarles el tratamiento que evite la infeccin del beb, adems de que cuenta con recursos para proporcionarles de manera regular despensa bsica y leche, pues est contraindicado que las mams contagiadas amamanten a sus hijos. El doctor Leobardo Alcal Padilla, director del OPD Hospitales Civiles de Guadalajara, explic que fueron seleccionados para ser los beneficiarios de este apoyo por parte de la fundacin Malta, que tambin ha sido otorgado a otras instituciones hospitalarias del pas. Sin embargo, los hospitales civiles son los primeros en el occidente que proporcionan este tratamiento antirretroviral a las madres con sida y previenen as que sus hijos nazcan infectados con la llamada epidemia del siglo XX.

PERSPECTIVA

Sociedad

Riesgoso el trabajo en maquiladoras


Un estudio de especialista universitaria revela que los productos qumicos que utiliza la industria electrnica son txicos y dainos para la salud. En una encuesta, algunas mujeres afirmaron que en su empresa las obligan a tomar leche cada determinado tiempo, con el argumento de que es una medida de proteccin para no quedar estriles.
Mariana Gonzlez marianaglez66@hotmail.com gubernamentales, como la Silicon valley toxics coalition, han sealado este problema reiteradamente.No obstante, los empresarios, anteponiendo sus intereses econmicos por sobre sus trabajadores, se niegan a aceptarlo. Incluso en ese pas existe cierto tipo de regulacin de las enfermedades vinculadas a esta industria, pero esta protege a las empresas que le generan ganancias. Hay una mayor regulacin en comparacin con otros pases, porque si un empleado interpone una demanda, la empresa pierde mucho dinero. Tanto las autoridades como los empresarios se niegan a tocar el punto neurlgico: la aceptacin de que sus trabajadores pueden padecer esas enfermedades. En Mxico, en cambio, los empresarios ni siquiera aceptan que alguien haga un sealamiento de esta naturaleza. Si los investigadores damos a conocer los resultados de nuestros estudios, creen que es un asunto personal, ms que de la salud de sus trabajadores. No tratamos de satanizar a la industria, sino de estar ms conscientes del problema de salud pblica que sobrevendr en los prximos cuatro o cinco aos, y que desde ahora podemos prevenir.

os productos qumicos que utilizan en las empresas maquiladoras de Mxico y otros pases son altamente txicos y generan afecciones y alteraciones en los pulmones, el cerebro, el sistema reproductor, as como el feto y la leche materna de las trabajadoras embarazadas. Son pocos quienes consideran que su actividad laboral repercute en algn tipo de enfermedad, segn revela un estudio realizado por la investigadora del Departamento de Estudios Socio Urbanos, del CUCSH, Raquel Partida Rocha. En dicha investigacin, realizada durante 2003, fueron aplicadas 440 encuestas a trabajadores de empresas electrnicas de la zona metropolitana de Guadalajara (ZMG), con la finalidad de indagar su situacin laboral, econmica y de calidad de vida. El 15 por ciento de los entrevistados expres que s se ha enfermado por causa de su trabajo, mientras que el porcentaje restante lo niega. Sin embargo, un buen porcentaje de ellos afirm que sus compaeros sufren de dolores de cabeza, estrs, diarrea, nuseas, vmitos, dolores en las manos y urticaria. Estos sntomas pueden ser indicios de alteraciones ms graves, pero los trabajadores no lo saben y no creen que limpiar los espacios con lquidos abrasivos, por ejemplo, pueda provocarles daos a largo plazo, dijo Partida Rocha. Algunas mujeres encuestadas afirmaron que en su empresa las obligan a tomar leche cada determinado tiempo, argumentando que es una medida de proteccin para que no queden estriles. Aunque ellas no saben muy bien por qu puede suceder esto, la realidad es que los gases liberados al combinar ciertas sustancias, al ser respirados o estar en contacto con la piel, generan problemas, como el desfase en las etapas de la ovulacin de una mujer o urticaria. Enfatiz que estos problemas prevalecen en todas las empresas maquiladoras, no solo de Mxico, sino de Malasia, Irlanda, Corea, China o Estados Unidos, pues los procesos de produccin y los qumicos utilizados son los mismos en cualquier industria electrnica del mundo. En Estados Unidos existen estudios que evidencian los riesgos de trabajar en las maquiladoras; organizaciones no

INTERNET

Los qumicos generan afecciones y alteraciones en los pulmones

El voto de mexicanos en el extranjero


Mariana Gonzlez marianaglez66@hotmail.com La iniciativa para que los mexicanos en el extranjero puedan emitir su voto en las elecciones federales de 2006, enfrentara dificultades legales y prcticas, en caso de ser aprobada por el Congreso de la Unin. El investigador del Centro Universitario de Ciencias Econmico Administrativas y consejero electoral en Jalisco, Adrin Acosta, seal la poca factibilidad de esta iniciativa, sobre todo en Estados Unidos, donde radica la mayora de estos mexicanos y los ms cercanos geogrficamente. La legislacin electoral nacional, a travs del Cdigo federal de instituciones y procedimientos electorales, as como la internacional, consideran que los candidatos deben realizar proselitismo en un territorio determinado, lo que no sera posible en EU. Esta es una dificultad legal que no est resuelta. Otro obstculo estriba en la disposicin de estos compatriotas para participar en la eleccin del presidente de un pas al que no desean regresar. Al pensar en mexicanos que viven en EU es necesario recordar que la mayora de ellos son ilegales, y que por lo general no estn interesados en la participacin pblica, porque eso pone en riesgo su precaria condicin como migrantes. El doctor en ciencias polticas enfatiz que los ms interesados en involucrar en el proceso electoral a los nacionales que viven en el extranjero son los partidos polticos. Adems podran tomarlo como pretexto para gastar ms dinero en campaa y solicitar mayor presupuesto al Instituto Federal Electoral. Ventajas? Una de ellas puede ser que los partidos, en particular los de la oposicin (PRI o PRD) sean favorecidos con algunos votos que les permitan elevar su participacin en el Congreso o el Senado, pero son beneficios marginales al sistema poltico. La iniciativa de ley considera el voto para todos los mexicanos que viven en el exterior, aun cuando sean una o dos personas; no solo se limitar a Estados Unidos y Canad, donde se encuentra el 99 por ciento de los migrantes. Los mexicanos en el exterior contarn con informacin electoral enviada por el gobierno, el IFE y los partidos polticos, no solo para la eleccin de presidente, sino tambin de senadores. Segn el texto de la iniciativa podrn votar nicamente los mexicanos que cuenten con credencial de elector.

Para tomar en cuenta


Segn la Conapo, en EU residen nueve y medio millones de mexicanos. Partidos como el PRD han iniciado la promocin del voto entre mexicanos en EU, a travs de redes familiares. Este mismo partido impulsa la aprobacin del voto entre los connacionales.

PERSPECTIVA

Ecologa y educacin

Desconocen que la Primavera produce agua


El CUCBA formul un cuestionario para conocer lo que piensan los jvenes acerca del bosque la Primavera.
Luis Eduardo Carrillo luiseduardocarrillo@yahoo.com.mx La mayor parte de los jvenes en Tala, Jalisco, municipio aledao al bosque la Primavera, desconoce que esta zona protegida es generadora de agua, segn revela una encuesta de opinin piloto, realizada por el Centro Universitario de Ciencias Biolgicas y Agropecuarias (CUCBA). De acuerdo al estudio, de los 119 muchachos sondeados sobre los beneficios que trae el bosque, solo dos mencionaron algo referente al agua, lo que significa que no lo consideran una fuente productora del vital lquido. Una de sus realizadoras, Ana Ramrez Carr, investigadora del Instituto de Medio Ambiente y Comunidades Humanas, del CUCBA, dijo que esta cifra es baja. Por qu las personas no relacionan al bosque con el agua? Este resultado presenta nuevas preguntas de investigacin que tenemos que documentar. Si no hubiramos hecho el estudio, no conoceramos este problema. Esta encuesta fue diseada por investigadores del CUCBA, con base en un primer trabajo realizado por Ramrez Carr, en 1994. En el 2003 fue mejorada con el apoyo de otros expertos del CUCBA, universidades, ejidatarios, la Secretara de Turismo y la administracin del bosque la Primavera. Es un instrumento de 42 preguntas que sirvi para conocer qu piensa el ciudadano en torno al bosque la Primavera y para una mejor toma de decisiones. En su elaboracin particip la estudiante de biologa Margarita Posadas, como parte de un trabajo de tesis, que dur ms de un ao. No conocemos con representacin estadstica el sentir del pblico sobre el bosque. No hay estudio similar y la mayora de las opiniones no tienen bases cientficas: por eso la necesidad de crear dicho instrumento. Es un proyecto que haca falta. Otro de los resultados del proyecto arroj que los jvenes no tienen mucha relacin con el bosque la Primavera, pues el 25 por ciento del total de los encuestados indic que lo conocen de hace cinco aos a la fecha. El 20 por ciento solo ha odo de l. Casi la mitad de los muchachos consideran que el mayor problema para el pulmn de la ZMG son los incendios forestales y luego la tala de rboles. Conoceremos los impactos que generan los usuarios en el bosque. As podremos realizar predicciones, con relaciones, regresiones y anlisis discriminatorios. Saber qu tanto la gente est dispuesta para colaborar con dinero o especie para este pulmn. Por ejemplo, conocer qu piensan en torno a la aportacin mensual de dos pesos que el SIAPA destina para cuidar la zona protegida. Este documento fue entregado a la administracin del bosque, con la intencin de que en unos meses pueda ser aplicado en la zona de influencia del bosque. EL CUCBA pretende operacionalizar el cuestionario, previo a lo cual habr una etapa para capacitar a los aplicadores. Este trabajo tendr el apoyo del comit de la administracin del bosque la Primavera.

ADRIANA GONZLEZ

Los jvenes consideran los incendios y la tala de rboles, el mayor problema del bosque

Conferencias magistrales para la enseanza


Desde que fueron instituidas las conferencias magistrales por el Departamento de Biologa Celular y Molecular, del CUCBA, disminuy el ndice de reprobacin de alumnos en asignaturas como biologa celular.
Luis Eduardo Carrillo luiseduardocarrillo@yahoo.com.mx El ndice de reprobacin de los alumnos de las tres carreras del Centro Universitario de Ciencias Biolgicas y Agropecuarias, en algunas materias bsicas comunes disminuy 25 por ciento con la implementacin de la modalidad de conferencias magistrales, informaron acadmicos del CUCBA. Indicaron que previo a este sistema, la preparacin terica de los alumnos en asignaturas como biologa celular era baja, haba desproporcin en el avance programtico en los diferentes grupos y poca actualizacin de los profesores. El director de la Divisin de Ciencias Biolgicas y Ambientales, del CUCBA, asegur que con este modelo mejoraron la calidad de la enseanza y por ende la formacin de los jvenes. Esto es importante, pues una mejor enseanza impacta de manera positiva en la formacin, por ejemplo, de bilogos, que inciden en aspectos de educacin ambiental y ecologa. Incluso en la gestin de reas de conservacin, como Chapala, sierra de Manantln, laguna de Sayula, bosque la Primavera, disminuy la contaminacin atmosfrica, agreg la acadmica del Departamento de Biologa Celular y Molecular, Galina Petrovna Zaitseva. El acadmico Daniel Ortuo dijo que con este modelo han logrado uniformidad en el avance del programa, as como el cumplimiento de objetivos y temas. Adems, el estudiante tiene la oportunidad de escuchar los diferentes temas con un profesor titular y otros especialistas, lo que aumenta la riqueza en la informacin, el anlisis desde diferentes puntos de vista. Este modelo, establecido desde el ciclo escolar 2002 A por el Departamento de Biologa Celular y Molecular, es una experiencia acadmica positiva, que universidades de otros pases, tanto de Amrica como de Europa, utilizan de forma cotidiana desde hace tiempo. Otras ventajas son la actualizacin constante de los acadmicos y la disminucin en su cantidad, sin que esto afecte al nmero de grupos. En la modalidad de conferencias magistrales, estas son impartidas una vez por semana en forma simultnea para cuatro grupos de 40 alumnos cada uno, distribuidas en tres sesiones con horarios distintos. El programa de la asignatura es distribuido en 16 conferencias, que contienen la informacin primordial de los temas planeados para el curso. Esta modalidad tiene una duracin de ms de una hora, 20 minutos para preguntas y respuestas y 10 para asignacin de actividades. Es impartida con apoyo didctico: imgenes, esquemas, animaciones, definiciones conceptuales y ejemplos pertinentes a las competencias profesionales de las licenciaturas.

PERSPECTIVA

Economa

Enfoque financiero Cmo iniciar un negocio


CPA Jos Luis Snchez Venegas Si usted desea iniciar un nuevo negocio, la Secretara de Economa tiene en su sitio de internet 72 empresas, clasificadas en: cuero y calzado, alimentos, bebidas y tabaco, servicios, artesanas, construccin, textil y confeccin, madera, muebles y cartn, metal-mecnica, joyera, plstico, productos qumicos, editorial e imprenta. Para conseguir informacin visite la pgina: http://www.contactopyme.gob.mx/ guiasempresariales/guias.asp?s=1 Cada una de las clasificaciones anteriores, a su vez, ofrece datos sobre historia, fuentes de informacin, caractersticas de la materia prima, productos del giro, necesidades y categora de personal, normas aplicables, monto de la inversin, flujo del proceso productivo y escalas de produccin, tecnologas y demanda. Si requiere ms informacin, puede solicitar en el CUCEA cualquiera de las 72 guas empresariales de los giros respectivos, con la clave de su localizacin en la biblioteca (Ceri, Centro de recursos informticos), que puede consultar en internet (por ejemplo, si busca tapiceras, la clave es 746.95 TAP). Si no tiene acceso a las bibliotecas de la Universidad, puede adquirir las guas en cualquier librera de prestigio. Algunas las edit Pearson educacin. Bsquelas por su nombre: Guas empresariales. Es probable que encuentre altas las cifras sobre inversin necesaria, pero puede adaptarlas a sus posibilidades, mercado y clientela. Adems le ofrecen buenas recomendaciones sobre recursos humanos, estudio de mercado, administracin financiera, marco legal, exportacin, mercadotecnia, calidad y bibliografa adicional. Le pueden servir como modelo para presentar su plan de negocios, proyecto de inversin o presupuesto anual a banqueros, posibles socios, etctera. Es deseable que tenga conocimientos mnimos sobre el negocio que quiere emprender, ya que los pequeos y medianos negocios son manejados por sus propios dueos y estos no siempre poseen la habilidad para vender, adquirir tecnologa de punta y administrar, ni estn conscientes que los negocios tienen que pagar impuestos, as como tampoco deben planear por un ao. * Divisin de Contadura, CUCEA.

Intentarn crear una banca con clientes ms rentables

La venta de Bancomer al BBVA


El profesor investigador Hugo Michel Uribe seala: esta operacin hay que analizarla desde la perspectiva de que las empresas bancarias fueron saneadas con recursos pblicos, a travs del esquema del Fobaproa y luego del IPAB. Fue despus de esto que las vendieron a los capitalistas extranjeros.
Martha Eva Loera mmata@hotmail.com para 2005 llegarn a 10 mil millones y para 2006 a 12 mil millones. Esta operacin hay que analizarla desde la perspectiva de que Mxico las empresas bancarias fueron saneadas con recursos pblicos, a travs del esquema del Fobaproa y luego del IPAB. Fue despus de esto que las vendieron a los capitalistas extranjeros. El investigador asegur que el establecimiento de reglas en los depsitos y las garantas permitirn un sistema que, aunque en manos extranjeras, ser ms competitivo y evitar en un futuro crisis como la de 1995, que desencaden la creacin del Fobaproa. Para los usuarios, una empresa con un capital dominado por un solo socio podra, en alguna medida, ser favorable en el sentido de que las decisiones las tomaran ms gilmente y con menos conflictos, pero en trminos prcticos eso podra no resultar tan importante, porque al final lo crucial es el otorgamiento de los crditos y este depende del mercado. El problema es que las comisiones que cobran los bancos son altas. Como no otorgan prstamos suficientes, y lo que compran son papeles gubernamentales o comerciales, ganan poco con esas operaciones. Lo rentable es que presten a la gente para comprar automviles y casas, pero esto lo hacen en menor medida. Lo ideal es que los crditos se dupliquen. En la medida en que Mxico tenga ese modelo de banca, los bancos cobrarn comisiones por cheques y por disposiciones. Todo indica que el objetivo de BBVA es atacar ciertos nichos de mercado. La diversificacin a la que aspira ser con base en productos definidos. Esto quiere decir que pondr a disposicin determinados productos bancarios y quienes se ajusten a ellos los comprarn. El modelo, aunque es ms rgido, resulta menos costoso, pues tratan de crear una banca con clientes ms rentables. Otros bancos como Banamex, siguiendo el modelo americano, tratan de hacer un traje a la medida del usuario. El BBVA no renuncia a ampliar el nmero de usuarios de servicios bancarios. El problema consiste en que el pas es pobre: hay muchos clientes pequeos, no abundan los grandes tiburones.

a venta de las acciones de Bancomer al Banco Bilbao Vizcaya enva buenas seales a los inversionistas extranjeros, ya que esto significa que hay confianza en la economa del pas, afirm Hugo Michel Uribe, profesor investigador del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), de la UdeG. Los comentarios del acadmico salieron a colacin despus de que diversos sectores se pronunciaron en contra de la venta de dichas acciones a los inversionistas espaoles. La extranjerizacin de los bancos, segn algunas notas difundidas en distintos medios de comunicacin, representa la venta de 40.6 por ciento de las acciones de Bancomer a BBVA, con lo que el 90 por ciento de la banca nacional estar en manos extranjeras. Segn el legislador Jess Ortega Martnez, la venta de Bancomer representa un gran negocio para BBVA, pues se estima que sus ganancias durante 2004 sern de ocho mil millones de pesos, mientras que

ARCHIVO

10

PERSPECTIVA

Ciencia y tecnologa

SEMS en las Olimpiadas de la ciencia


Son diez los estudiantes de prepas de la UdeG que buscan obtener los primeros lugares en las contiendas nacional, iberoamericana e internacional de qumica, biologa y matemticas.
Aime Muiz Machuca

iez estudiantes de diversas preparatorias del Sistema de Educacin Media Superior (SEMS), de la Universidad de Guadalajara, representan a Jalisco en las Olimpiadas de la ciencia, en un afn por obtener los primeros lugares en las contiendas nacional, iberoamericana e internacional. La semana pasada toc el turno a seis estudiantes de las preparatorias 5, 2 y la Escuela Politcnica en la Olimpiada nacional de qumica, cuya sede fue la ciudad de Mrida, Yucatn, inform Luz Mara Soriano Lozano, jefa de difusin, cultura y encargada de los proyectos de ciencia y arte, del SEMS. El resto de los jvenes, todos menores de 18 aos, entrenan para lograr un lugar en las olimpiadas internacionales e iberoamericanas de biologa y matemticas. Por lo general todos los alumnos del SEMS han obtenido buenos lugares en las olimpiadas. Jalisco est bien representado por las escuelas del sistema. Por el momento en las olimpiadas de qumica, biologa y matemticas, aunque tambin participan muchas otras escuelas. Destac que esto demuestra que el nivel acadmico de las escuelas preparatorias de la Universidad de Guadalajara es elevado, aunque

Las competencias demuestran el nivel acadmico de las preparatorias

an permanezca al exterior la percepcin de que no es as. De no serlo, cmo explicar que los estudiantes del SEMS vayan en representacin de la entidad en las contiendas? Existe una percepcin de que en las escuelas del sistema hay desorganizacin. Evidentemente no, porque tenemos muchos eventos de corte cientfico. Por ejemplo, bastantes muchachos participan en la Semana nacional de ciencia, en el festival cultural, en muchas actividades extraescolares, adems de sus programas acadmicos, que son aprovechados, lo que se refleja en un concurso

en el que nosotros nada tenemos que ver, afirm Soriano Lozano. Lo cierto es que la UdeG o el SEMS nada tienen que ver con la organizacin de las olimpiadas, sino solo como participantes, pues se trata de una actividad instaurada por la Unesco y apoyada por el Conacyt, cuyos exmenes nacionales los aplican con el apoyo de delegados de las entidades federativas.

LAS OLIMPIADAS HOY


En matemticas, Carlos Vargas, de la

Preparatoria 7, entrena para competir por un lugar en los equipos que representarn a Mxico en la olimpiada internacional, en Grecia (en julio), y la iberoamericana, con sede en Espaa, en septiembre. En biologa la Olimpiada nacional fue del 26 al 30 de enero, en Chetumal, Quintana Roo, y el primer lugar lo obtuvo Miguel Fonseca Camarena, de la Escuela preparatoria regional de Atotonilco, y Gabriela Berenice Aranda Garca, de la 7. Ambos entrenan con la intencin de participar en la internacional que tendr lugar en Australia. En fsica, en noviembre pasado, Francisco Delgadillo, de la Preparatoria 2, obtuvo un segundo lugar en Ciudad Jurez, en la olimpiada nacional. Quienes viajaron a Yucatn la semana pasada fueron Juan Escamilla Anguiano, Nora Edith Guevara Santos, Jos de Jess Olazaba Garca y Martn Alonso Uribe Martnez, de la Preparatoria 5; Jos Luis Flores Ros, de la 2, y Reyna Origela Hernndez, de la Politcnica. Soriano Lozano subray que una de las ventajas de resultar ganador en cualquiera de las olimpiadas nacionales, es que los estudiantes se hacen acreedores a una beca de estudios en licenciatura por parte de Conacyt, lo cual resulta una buena motivacin para los jvenes.

Estudiarn al encino blanco de Mxico


Aime Muiz Machuca Con el objetivo de abatir o disminuir las importaciones de madera para tonelera y aprovechar los recursos del pas, investigadores del Departamento de Madera, Celulosa y Papel, del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenieras (CUCEI), estudiarn el encino blanco para la creacin de barricas y aejar bebidas destiladas. Guillermo Ochoa, uno de los encargados del proyecto, explic que son muchas las divisas que pierde el pas por la importacin de madera para barricas. Por lo pronto no hay seguridad de contar en el pas con las maderas adecuadas para suplir las de importacin, pues no existen muchos estudios que den cuenta de las caractersticas fsicas y qumicas del encino blanco que crece aqu. La investigacin, en la que tambin trabaja Ezequiel Montes, fue uno de los proyectos seleccionados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (Conacyt) para otorgarle recursos para su realizacin, adems de que tendr el apoyo de la Comisin nacional forestal (Conafor). Las barricas son hechas con encinos blancos, pero hasta la fecha no hay ninguna caracterizacin de los que crecen en Mxico, por lo que las traen de Estados Unidos, de Europa (Francia, Portugal o Espaa). La hiptesis de este trabajo es que algunos de los encinos que tenemos en nuestro pas se parecen bastante a los de importacin. Destac la importancia de aprovechar los recursos del pas, lo que conviene econmicamente a Mxico. De esta manera tendran un mejor uso los encinos, los que son utilizados para producir carbn. La mayor parte de los encinos de nuestro pas estn destinados a fabricar carbn. Incluso los consideran una plaga. Hubo un tiempo en que cortaban estos rboles para sembrar pino, que es ms utilizado. La riqueza de Mxico en encinos es grande, pues de ms de 220 especies que existen en el mundo, alrededor de 150 proliferan aqu. Despus de los pinos, los encinos son los de mayor importancia en todos los bosques. Por ejemplo, en la Primavera hay una mayor proporcin de encinos que de pinos.

FRANCISCO QUIRARTE

EL ESTUDIO
El investigador del Departamento de Madera, Celulosa y Papel coment que el estudio tendr como base dos aspectos de los encinos: la parte fsica y la qumica, para encontrar aquellos de estructura similar a la madera importada. Esto tiene que ver con dos aspectos fundamentales: los poros, que deben ser parecidos a la madera utilizada en las barricas, y un factor llamado tilides, que no permite la transpiracin de fluidos a travs de la madera, para que no escape la bebida. La qumica tiene que ver con la huella digital de la madera, que influye directamente en la calidad de la bebida. Vamos a estudiar dos tipos de

sustancias qumicas, las que dan sabor a los destilados y aquellas que mejoran su aroma. Lo que tiene que ver con el sabor es el tostado o quemado (con soplete o mechero) hecho al interior de la barrica, con el fin de que la bebida parezca aejada. Pretendemos encontrar una sustancia llamada vescalina, que le da sabor a los destilados. Claro, debe tener las mismas caractersticas que el encino apropiado para las barricas. Ochoa indic que ya existen algunos estudios, pero que ahora investigarn otras especies ms maderables, es decir, propias para elaborar barricas grandes. El estudio toma en cuenta especies de Durango y de las costas de Colima y Jalisco.

11

Departamento de Ingeniera Civil y Topografa


El objetivo de este departamento es capacitar a profesionales para que planeen, diseen, construyan, mantengan y operen obras para el desarrollo urbano y de la infraestructura del pas, con un alto sentido social y de respeto hacia la ecologa. Hoy atiende a cerca de mil 80 alumnos y cuenta con los posgrados en ingeniera civil, con especialidad en geotecnia y estructuras, y la maestra en valuacin, as como con 10 investigadores, que manejan las lneas de investigacin en comportamiento de las estructuras de mampostera, geologa del semigraven de Cotija. A este departamento pertenece el Centro de estudios de la Tierra. En la imagen aparece, de izquierda a derecha, la plantilla de profesores de la maestra en ciencias de la ingeniera civil y personal administrativo: tcnico en informtica Juan Ramrez, M. en I. Miguel Zamora Palacios, M. en C. David Urza Pineda, M. en C. Sergio Carmona Ruvalcaba, doctor Jos Rosas Elguera, M. en I. Arturo Malagn Montalvo, M. en C. Jaime Bueno Espinoza de los Monteros, doctor Jose Ibarra Torres y doctor Ramn Padilla Mora (coordinador de la maestra en civil).

FRANCISCO QUIRARTE

12

NOSOTROS

Gente UdeG

Miguel ngel Martnez Rosas


Aime Muiz Machuca
FRANCISCO QUIRARTE

CONVOCATORIA
El CONSEJO CIUDADANO DEL PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO: Convoca al Premio Nacional de Periodismo 2003, que se entregar el da 3 de mayo de 2004, bajo las siguientes

o bsico para ser bibliotecario es el gusto por la lectura, seala Miguel ngel Martnez Rosas, responsable del rea de publicaciones peridicas y tesis, del Centro integral de documentacin (Cid), del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenieras (CUCEI). Y a partir de ah se desprenden otros valores, como el del gusto por ayudar a los visitantes, a fin de que encuentren lo que buscan o si no, presentarles opciones que satisfagan su necesidad, de manera que no abandonen el hbito de la lectura. Desde hace 13 aos Martnez Rosas practica ese gusto en el CUCEI, con la misin de acomodar en la estantera el material que deber ser consultado por los estudiantes de cualquiera de las licenciaturas, posgrados y doctorados que ah ofrecen. El bibliotecario nace aqu y se hace acomodando libros, porque este es el corazn de la biblioteca. Cada libro que viene aqu es una oportunidad de conocer y de tenerlo disponible para quien lo busque. Yo como bibliotecario debo leer, es mi obligacin, para poder informar, porque de lo contrario no tiene caso que lleguen muchos libros y nadie los consulte porque yo como bibliotecario no los he ledo para poderlos recomendar, dar referencias, porque es triste que un libro permanezca sin que lo consulten al paso de los aos. Con estos criterios Miguel ngel contribuye a cumplir la mxima de esta biblioteca (o de cualquiera): que el estudiante no salga con las manos vacas,

BASES
1. DE LAS CATEGORAS: 3. DEL JURADO Y LA CALIFICACIN: Podrn participar aquellos trabajos difundidos en cualquier medio (prensa, radio, televisin, pginas web mexicanas) entre el 01 de enero y el 31 de diciembre de 2003, en las siguientes categoras: 2. Noticia Reportaje / Periodismo de investigacin Crnica Fotografa Artculo de fondo / Opinin Caricatura / Humor Entrevista Mesa de anlisis / Debate Orientacin y servicios a la sociedad DE LA PARTICIPACIN: Ser premiado un trabajo por categora. Cada premio consiste en una escultura diseada especialmente por el maestro Juan Soriano, diploma, y 50,000.00 m.n. (cincuenta mil pesos). Los premios sern indivisibles. 6. DE LA INSCRIPCIN: El jurado estar integrado por personas de reconocido prestigio en la materia, seleccionados por este Consejo y su fallo ser inapelable. Su criterio fundamental ser la calidad periodstica de los trabajos. 4. DE LOS RESULTADOS:

Labora en el CUCEI

es decir, que todo el que acuda aqu salga satisfecho por haber encontrado lo que buscaba. Los visitantes deben encontrar siempre la informacin que buscan, si no para qu existen las bibliotecas: no tendran razn de ser. Si no tenemos la informacin impresa, se la proporcionamos por algn otro medio electrnico; si quieren copias, se las facilitamos, y si de plano no encontramos nada, lo remitimos a un lugar donde pueda tener acceso a lo que busca. El rea que corresponde a Martnez Rosas es la de las revistas especializadas, de las que el 98 por ciento son extranjeras (de Estados Unidos, Francia, Brasil y Canad, entre otros pases). Adems hay un apartado de tesis. Estos sirven como material de documentacin a quienes continan estudiando. Tenemos a su disposicin las tesis de las personas que se han recibido en el CUCEI. Las podemos encontrar impresas. Este ao posiblemente estarn en disco, para disponer de mayor espacio. Adems tenemos revistas cientficas acerca de las materias impartidas por este centro universitario, y al fondo hay computadores para que los estudiantes tengan acceso a las bases de datos que el CUCEI ha comprado.

Se darn a conocer el 27 de abril de 2004. La ceremonia de premiacin se efectuar el lunes 3 de mayo de 2004. En esta edicin la ceremonia de entrega de los premios se realizar en la sede de la Universidad de Guadalajara. 5. DE LOS PREMIOS:

Los trabajos postulados sern recibidos a partir de la publicacin de esta convocatoria y hasta el viernes 19 de marzo de 2004. Los trabajos debern acompaarse de los siguientes datos generales: Medio de publicacin Categora en la que participa Fecha de la publicacin Datos personales (nombre, telfono, correo electrnico, direccin, etc.) 5 copias del material respectivo

Las postulaciones podrn ser presentadas por los autores de los trabajos o por los medios de comunicacin en los que se divulgaron. Tambin podrn presentar candidaturas instituciones de reconocido prestigio profesional, acadmico o social. Los concursantes podrn participar en un mximo de tres categoras y con slo un trabajo por cada una de ellas.

Los trabajos se enviarn, o entregarn de forma directa, en la siguiente direccin: FIDAC (Secretara Tcnica del Consejo) Medelln 81 Despacho 301 (entre Tabasco y Colima), Colonia Roma, C.P. 06700, Delegacin Cuahutmoc, Mxico, DF. INFORMES: Telfonos: 52 08 20 28 y 52 08 15 24 Correo electrnico: periodismo@servidor.unam.mx http://www.periodismo.unam.mx

La participacin en este Premio implica la aceptacin de sus bases. La interpretacin de las mismas o de cualquier aspecto no sealado en ellas, corresponde slo al Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo. Una vez fallado el premio, los textos que no resulten ganadores no sern devueltos.

Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo


Asociacin de Editores de los Estados, A.C. Asociacin Mexicana de Editores de Peridicos, A.C. Cmara Nacional de la Industria de Radio y Televisin (CIRT) Cmara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Universidad Nacional Autnoma de Mxico Universidad Iberoamericana, Ciudad de Mxico Universidad de Guadalajara Universidad de Occidente Escuela de Periodismo Carlos Septin Garca Universidad Veracruzana Universidad Autnoma de Chiapas Consejo Nacional para la Enseanza y la Investigacin de las Ciencias de la Comunicacin Fraternidad de Reporteros de Mxico Fundacin

Unidad de Capacitacin y Asesora a Usuarios

Informacin y Democracia, A.C. Fundacin Manuel Buenda, A.C.

MAC OS SQL del 29 de mzo. al 2 de abr. de 8:00 a 10:00 hrs del 22 de mzo. al 2 de abr. de 8:00 a 10:00 hrs. HTML LINUX del 19 al 23 de abril, de 8.00 a 10:00 hrs. del 22 de mzo. al 2 de abr. de 10:00 a 12:00 hrs FLASH MX SPSS del 27 de mzo. al 10 de abr. de 8:00 a 13:00 hrs. del 22 de mzo. al 2 de abr. de 16:00 a 18:00 hrs (Sabatino)
INFORMES: "PROGRAMACION SUJETA A CAMBIOS" http://cursos.cgsi.udg.mx Av. Jurez 976, Planta baja Correo electrnico: cursos@staff.udg.mx Tel:: 31342218 (directo) Tel::31342222 ext:: 2218 y 2317

3D STUDIO del 15 de mzo. al 2 de abr. 18.00 a 20:00 hrs.

FIREWORKS MX del 22 al 31 de marzo, de 18.00 a 20:00 hrs.

Mxico, D.F., 2004

Fe de erratas
Por un error involuntario, en el nmero 336 de Gaceta Universitaria, del 8 de marzo del presente, en la pgina 4, con el ttulo La educacin no est en subasta: JTPL, dice: A la fecha, hay mil 261 miembros en el Sistema nacional de investigadores. Debe decir: A la fecha contamos con mil 268 acadmicos adscritos a las labores de investigacin, de los que 261 son miembros del Sistema nacional de investigadores.

13

EL SISTEMA DE EDUCACIN MEDIA SUPERIOR Y LA EDITORIAL UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CONVOCAN
Al personal acadmico del Sistema de Educacin Media Superior, a participar en el CONCURSO PARA LA ELABORACIN DEL MANUAL DE PRCTICAS DE LABORATORIO PARA LA ASIGNATURA DE QUMICA II DEL BACHILLERATO GENERAL

Finalidad del concurso Seleccionar los materiales bibliogrfico-didcticos que permitan apoyar las actividades prcticas de estas asignaturas del Plan de Estudios del Bachillerato General, adecuados al modelo educativo del Nivel Medio Superior de la Universidad de Guadalajara, y favorecer la calidad acadmica en los planteles del Sistema.

BASES
1. Podr participar el personal acadmico activo del Sistema de Educacin Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara, bien sea a ttulo individual o grupal, en cuyo caso el nmero mximo de colaboradores ser de cinco. 2. Las propuestas debern: a. Apegarse al plan de estudios vigente del Bachillerato General y al modelo educativo del SEMS de la Universidad de Guadalajara. b. Ajustarse a los lineamientos terico-metodolgicos definidos por el Consejo Editorial del SEMS, que estarn disponibles en la Direccin de Educacin Propedutica del SEMS (Av. Hidalgo 1443, piso 8) y en la pgina web del SEMS a partir de la publicacin de la presente. c. Ser creativas e innovadoras. d. Contribuir al desarrollo de las capacidades cognitivas de los estudiantes. 3. Los trabajos se entregarn impresos en original y copia, as como en archivo electrnico (disquete o disco compacto) en el siguiente formato: a. En hojas tamao carta, por una sola cara, numeradas. b. Tipografa arial de doce puntos a doble espacio, con mrgenes de dos centmetros. c. Portada en la que especifique: ttulo de la obra, nombre(s) de (los) autor(es), cdigo(s) de trabajador y dependencia de adscripcin. d. Extensin mxima de 80 cuartillas, sin contar las ilustraciones necesarias. e. Incluir ndice y especificar la bibliografa consultada (las fichas bibliogrficas debern tener los siguientes datos: autor, ttulo, nmero de edicin, editorial, lugar y fecha de edicin y pginas consultadas). 4. Los participantes podrn concursar con el nmero de propuestas que deseen. 5. En cada propuesta se anexarn los siguientes documentos de cada uno de los autores: a. Copia del nombramiento o los documentos que acrediten que el o los autores son miembros activos del personal acadmico del SEMS de la Universidad de Guadalajara. b. Copia de identificacin oficial vigente, con fotografa, del o los autores. c. Currculum vitae del o los autores. 6. Los autores de las propuestas presentadas firmarn un escrito (que el SEMS proporcionar) reconociendo la titularidad de los derechos patrimoniales de las mismas; con el que liberan de responsabilidad a la Universidad de Guadalajara en caso de que un tercero reclame los derechos morales y/o patrimoniales de las obras presentadas a concurso. 7. Las propuestas debern entregarse en la Secretara Acadmica del SEMS (en Avenida Hidalgo nm. 1443, esquina con Chapultepec, planta baja) de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas, a partir de la publicacin de la presente convocatoria y hasta las 18:00 horas del 21 de mayo de 2004. En los casos de envo por correo ordinario se tomar en cuenta la fecha del matasellos. 8. El Consejo Editorial del SEMS integrar un comit editorial por cada

10. Los resultados se darn a conocer en la Gaceta Universitaria del 14 de junio de 2004. 11. No podrn concursar aquellos acadmicos que sean miembros de los comits editoriales. 12. El ganador de cada asignatura se constituir en el manual oficial utilizado en todos los planteles del nivel medio superior de la Universidad de Guadalajara. 13. El o los autores de cada una de las propuestas ganadoras cedern a la Universidad de Guadalajara el derecho de explotacin de la obra en cualquier forma y en todas sus modalidades; comprendidos los derechos de reproduccin, distribucin y comunicacin pblica de la obra en cualquier soporte electrnico, as como el derecho de transformacin y adaptacin segn convenga a los intereses de esta Casa de Estudios. 14. El o los autores recibirn de la Editorial Universitaria un pago nico por la cantidad de $50,000.00 (cincuenta mil pesos 00/100 M. N.) por manual ganador, por concepto de cesin de los derechos de explotacin de la obra en cualquier forma y modalidad, a favor de la Universidad de Guadalajara. 15. La obra ganadora ser publicada y comercializada por la Editorial Universitaria de la Universidad de Guadalajara, de conformidad con lo establecido por la Ley Federal del Derecho de Autor, as como por su reglamento. 16. La Editorial Universitaria inscribir la obra en el Registro Pblico del Derecho de Autor y podr realizar cuantas ediciones y reimpresiones decida de la obra. 17. Los casos no previstos en la presente convocatoria sern resueltos por el Consejo Editorial del SEMS. Guadalajara, Jalisco; 15 de marzo de 2004

asignatura, conformado por acadmicos de reconocido prestigio, quienes determinarn las propuestas ganadoras. 9. El fallo de los comits editoriales ser inapelable.

INFORMES: Para mayores informes, los interesados pueden dirigirse a la Coordinacin de Difusin y Extensin del SEMS (Av. Hidalgo 1443, esquina con Av. Chapultepec, 5 piso). Telfono 38 84 41 24. www.sems.udg.mx

14

NOSOTROS

FECHA Martes 16 de marzo Mircoles 17 de marzo Viernes 19 de marzo Lunes 22 de marzo Lunes 22 de marzo Martes 23 de marzo Martes 23 de marzo Mircoles 24 de marzo Jueves 25 de marzo Jueves 25 de marzo Viernes 26 de marzo Lunes 29 de marzo Martes 30 de marzo Martes 30 de marzo Viernes 2 de abril

HORA 12:00 12:00 12:00 12:00 17:00 13:00 17:00 12:00 10:00 13:00 12:00 12:00 11:00 18:00 19:00

CENTRO UNIVERSITARIO Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenieras Centro Universitario de Ciencias de la Salud Campus Universitario del Norte (Colotln) Centro Universitario de la Costa Sur (Autln) Centro Universitario del Sur (Ciudad Guzmn) Centro Universitario de los Altos (Tepatitln) Campus Universitario de los Lagos Centro Universitario de Ciencias Econmico Administrativas Centro Universitario de Ciencias Biolgicas y Agropecuarias Campus Universitario de los Valles (Ameca) Centro Universitario de la Cinega (Ocotln) Sistema de Educacin Media Superior Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseo Centro Universitario de La Costa (Puerto Vallarta)

LUGAR DEL EVENTO

Aula Anastasio Monroy

Arranca la campaa NutreT


Laura Seplveda Velzquez lgsepulveda@redudg.udg.mx El problema de la desnutricin y la mala alimentacin en las zonas marginadas de la urbe metropolitana y del interior de Jalisco es grave, puesto que esas comunidades viven en condiciones de extrema pobreza. Ante esta situacin, poca y pobre es la accin de las autoridades por mejorar las condiciones de vida de esas familias. El titular de la Unidad de brigadas multidisciplinarias, adscrita a la Coordinacin de Servicio Social, seal que es urgente mejorar la alimentacin de esos habitantes. Viven en condiciones de extrema pobreza y es necesario difundir cmo pueden elaborar platillos sin hacer tanto gasto. Es lamentable que nadie realice una promocin de esta cultura con campaas que surtan efecto y creen una conciencia respecto a la alimentacin sana. Por ello esta unidad, en coordinacin con la Fundacin Universidad de Guadalajara, a partir del 15 de marzo iniciar la campaa NutreT, en la que prestadores de servicio social de los centros universitarios y bachilleratos de la zona metropolitana y del estado visitarn escuelas de preescolar, primarias y secundarias. Vamos a hacer una verdadera campaa estatal; queremos realizar visitas en todo el estado, pues contaremos con la participacin de los planteles de la Universidad, as como de escuelas incorporadas. Adems habr campaas en cada una de las comunidades. El objetivo es ensearles a cocinar nutritivamente y mostrarles cules son los beneficios: qu vitaminas contiene, cuntas caloras y qu producen en el organismo. Anunci que para clausurar los trabajos de la campaa, el 28 de marzo llevarn a cabo una charreada, en el lienzo La Capilla, donde adems habr degustacin de platillos nutritivos. Tendremos actividad desde las 10:00 hasta las 17:00 horas; cada una de las 85 comunidades presentar un platillo y describir sus propiedades nutricionales y el costo de su elaboracin, para que la comunidad conozca cmo puede prepararse comida nutritiva a bajo costo. Para los nios habr varios juegos tradicionales, como la lotera, memorama y serpientes y escaleras, pero con un diseo nutricional. Tendremos juegos atractivos para los nios; la lotera, por ejemplo, ser de frutas y mostrarn las propiedades de cada una. Contaremos con la participacin de la banda de la colonia Ferrocarril indgena y una pequea exhibicin de charrera, que gestionaron los brigadistas. Indic que esperan la participacin de cerca de 300 amas de casa de estas comunidades, adems de la participacin de los nios y el pblico en general.

Compaero universitario:
La Secretara general, por medio de la Unidad de conservacin y mantenimiento, te da las siguientes recomendaciones para que todos los que aqu trabajan, estn informados en tiempo y forma. Pueden ser la clave para evitar un dao innecesario a ti y a los tuyos, para prever al mximo los riesgos. Recuerda que esto es aplicable a cualquier sitio. Participa con tu unidad en la formacin y capacitacin de las brigadas internas del edificio Cultural y administrativo, para estar preparados en los aspectos fsico y mental. Llmanos a la extensin 1169, de 8:00 a 14:00 horas, de lunes a viernes, para cualquier inquietud o comentario.

PRIMERA ETAPA
Recomendaciones que el universitario debe considerar: 1. Capacitarse de manera previa a la evacuacin del edificio, para que observe las siguientes normas: a. Conservar la calma. b. Si es el responsable de evacuar, dar rdenes con energa, para controlar el pnico. c. Conocer la gua completa de la operacin de evacuacin. d. Estar dispuestos, si son los brigadistas, a ser los ltimos en salir. e. Haber estudiado y practicado el plan de contingencia. f. Contar con la capacitacin en: Primeros auxilios. Combate a incendio. Bsqueda y rescate. Seguridad e informacin. Evacuacin. Unidad de conservacin y mantenimiento Jos Guadalupe Rodrguez Sedano Gustavo Rodrguez Prez Sugerencias al correo: grp1K@hotmail.com

NOSOTROS

15

Nuestra identidad

Jos Guadalupe Zuno y la UdeG


Juan Real Ledezma

l 16 de marzo es el XXIV aniversario luctuoso del licenciado Zuno, exalumno, restaurador e idelogo de la nueva Universidad de Guadalajara, sin duda una de las figuras ms representativas de la cultura y de la poltica jalisciense del siglo XX, polmico y polemista, apasionado y apasionante: en consecuencia, admirado y defenestrado. En este corto espacio tratar de centrarme en su actuar universitario. Naci el 18 de abril de 1891, en la hacienda de San Agustn, entonces perteneciente a la jurisdiccin de la Barca, y actualmente de Jamay; fueron sus padres los seores Mara Trinidad Hernndez y Vicente Zuno. De pequeo su familia se traslad a Guadalajara. Curs la instruccin primaria en la escuela del profesor Aurelio Ortega, distinguindose como un hbil y prematuro dibujante. Luego ingres al Liceo de Varones, donde tom parte en las manifestaciones contra el rgimen porfirista, por lo que fue expulsado. Entonces parte a la ciudad de Mxico, para estudiar pintura en la Academia de San Carlos. Al triunfo de la Revolucin maderista regres a Guadalajara. En 1912, junto con Carlos Sthal y Javier Guerrero estableci un taller de pintura, lo que ms tarde origin el Centro Bohemio, al cual se unieron Enrique

Daz de Len, Amado de la Cueva, Agustn Basave, Jos Roln y entre otros David Alfaro Siqueiros. Sin duda que el Centro Bohemio tendra una gran importancia en la posterior restauracin de la Universidad, por entonces suprimida. Con el rgimen obregonista, Zuno irrumpi definitivamente en las lides polticas de Jalisco. Fue electo diputado local en dos ocasiones, presidente municipal de Guadalajara y el 1 de marzo de 1923 tom posesin como gobernador del Estado. Su mandato constitucional se vio seriamente afectado por la rebelin delahuertista y sus constantes enfrentamientos con el presidente Plutarco Elas Calles, puesto que era de filiacin obregonista. A pesar de lo anterior, consolid su grupo poltico y en junio de 1925 tom la trascendental decisin de restaurar por tercera ocasin la Universidad de Guadalajara, y darle una nueva orientacin acorde al movimiento revolucionario. El gobernador Zuno eligi a los miembros de la comisin organizadora de la Universidad, entre los que estaban Juan Salvador Agraz, Enrique Daz de Len, Irene Robledo, Severo Daz. Presidi todas las sesiones de dicha comisin, expidi la ley orgnica universitaria, nombr rector, no al ingeniero

Agraz, como muchos esperaban, sino a Daz de Len y el 12 de octubre de 1925 presidi la ceremonia inaugural y ostent la representacin personal del rector de la Universidad Pontificia de Salamanca. De sus anteriores actuaciones siempre estuvo orgulloso. Declar en su apasionado estilo: Mi principal obra pblica es la fundacin de la Universidad de Guadalajara, digan lo que digan los envidiosos y reaccionarios. Al trmino de su perodo gubernamental, en un acto desconcertante, se matricul en la entonces Facultad de Jurisprudencia, de la Universidad; en 1931 recibi su ttulo de abogado, con la tesis Derecho y revolucin. De 1931 a 1935 imparti clases en la Facultad de Derecho y en la Preparatoria de Jalisco. Acerca de su estilo magisterial escribi Gabriel de la Mora: La clase se iniciaba en el mismo momento en que se abra la portezuela del coche, y terminaba cuando volva al vehculo y los muchachos cerraban la portezuela y lo despedan con un adis prolongado, afectuoso, sincero, de gran cario para el maestro. En el aula cualquiera poda hablar. La mayor parte del tiempo la empleaba el maestro Zuno en contestar las preguntas. Solo reservaba unos escasos minutos para el tema sealado por el programa de estudios.

De 1935 a 1947 residi en la ciudad de Mxico, donde desempe varias encomiendas en el gobierno federal. Luego regres a Guadalajara, donde sigui impartiendo varias clases en las facultades de Derecho, de Filosofa y Letras, en la Escuela de Enfermera y en la Escuela de Artes Plsticas. Se jubil como catedrtico en 1972. Tambin en la Universidad asumi las direcciones de la Escuela de Artes Plsticas, del Taller de Bellas Artes y de Extensin Universitaria, de la revista universitaria y de los Talleres Tipogrficos. El 10 de noviembre de 1972 recibi el doctorado honoris causa, de la Universidad de Guadalajara y en 1974 don su casa a la Universidad. Escribi un buen nmero de libros, ensayos y artculos periodsticos y realiz pintura mural en los edificios del Cabildo tapato y del Museo Regional de Jalisco, el cual dirigi por varios aos. Falleci el 16 de marzo de 1980. Sus restos mortales fueron inhumados en el cementerio de Mezquitn y trasladados a la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres, donde se encuentra su estatua, al igual que en la explanada del edificio de rectora. Fuente: Enciclopeda histrica y biogrfica de la Universidad de Guadalajara, tomo IV.

Acrcate al aprendizaje

Redes de conocimiento y redes de aprendizaje


Mara Gloria Ortiz Ortiz* El Encuentro internacional de educacin a distancia de este ao, tiene como tema principal las redes de conocimiento, tpico que invita a cuestionarnos sobre su dimensin y vnculo con las redes y comunidades de aprendizaje. Los conocimientos forman redes, porque el ser humano, mediante su comprensin del mundo, acomoda o reacomoda el bagaje cultural y cientfico, para diferentes fines y contextos. Las redes de aprendizaje, intencionadas o no, favorecen las relaciones entre personas con fines similares. Cada una puede contribuir a la construccin de alternativas para un

objetivo comn, situacin que ayuda a la existencia de una comunidad que aprende, con base en lo que propicia. Mediante una breve bsqueda podemos encontrar en internet miles de redes de conocimiento, en mltiples reas disciplinares y referidas a grandes empresas, cuya expansin geogrfica abarca varios pases. Frente a esto nos preguntamos: son redes de conocimiento? Diramos que son, de manera fundamental, sistemas que han aprendido formas de organizacin, comercializacin, publicidad e impacto social, con un objetivo econmico. Si realizamos una bsqueda especializada en educacin, veremos que la cantidad de ese tipo de herramientas asciende a unos cuantos cientos. Entre estas destacan aquellas con metas religiosas y las organizaciones polticas, las instituciones y programas formativos. Quienes trabajamos en una institucin educativa, tenemos inters en las redes que fortalecen nuestro quehacer acadmico o en el rea disciplinar que impulsamos en nuestros proyectos de investigacin. Para robustecer esos instrumentos que tienen como objetivo el aprendizaje y la conformacin de comunidades o grupos que colaboran o cooperan en la generacin de conocimiento, resulta importante buscar y propiciar condiciones que de manera paulatina, brinden una posibilidad de interaccionar y contribuir a la consecucin de acuerdos para y en la red.

Esos sistemas nacen y crecen, en la medida en que comparten proyectos de diferente magnitud. Lo importante consiste en que respondan a las funciones sustantivas de la institucin. Sus principales beneficios, sin duda, radican en el aprovechamiento de los recursos, la interrelacin de procesos, la mejora de los servicios y la obtencin, en menor tiempo, de los resultados de cada proyecto. En un programa formativo podemos tener las redes que deseemos o creamos convenientes, de acuerdo con nuestra visin del proyecto. Por ejemplo, da cabida a una red con expertos en comunicacin (para la expresin adecuada de los mensajes y, en general, porque todo acto educativo es un acto de comunicacin) y en pedagoga, as como a diseadores de material educativo. Comprender la tarea en red implica colaborar en esta, ya que no basta con leer declaratorias y libros relacionados con el tema. De aqu la urgencia y relevancia, al margen de intereses personales, de involucrarnos como acadmicos y estudiantes en proyectos que permitan obtener resultados concretos, tener una experiencia y aprendizaje por la interaccin con otros y consolidarnos como una comunidad que aprende.
*

Profesora investigadora de Innova.

16

PRESENCIA SINDICAL

STAUDEG

STAUdeG an negocia con la UdeG


Liliana Anguiano Rodrguez

o obstante el raqutico incremento presupuestal para la Universidad de Guadalajara del 3.8%, al igual que a la mayora de las universidades, los primeros acuerdos generales en torno a la revisin del Contrato Colectivo se han alcanzado entre la UdeG y el STAUdeG. Lo anterior en el mbito exclusivo de las violaciones documentadas durante 2003 por la representacin gremial, as como acuerdos para la revisin de la norma acadmica que llega a afectar ms el desarrollo profesional y las percepciones de los acadmicos, incluso que los mismos aumentos salariales que hasta hoy no han logrado abatir el

rezago histrico en ese rubro y que presentan todos los trabajadores de las universidades pblicas del pas. Si ya de por si el paulatino deterioro del financiamiento a las universidades por parte del gobierno federal eran evidentes, en esta ocasin se agudizan ante la decisin poltica, que no acadmica y mucho menos pertinente, de marginar a la Universidad de Guadalajara de una reasignacin presupuestal de ms de 800 millones de pesos en las que los resultados, las estadsticas y el costo por alumno no se ven reflejadas. El caso de la aprobacin de 10 millones de pesos a una preparatoria en el municipio de San Francisco del Rincn, Guanajuato, tierra natal

del presidente Fox, as como la asignacin de 220 millones para la Universidad del estado del que procede el Presidente de la Comisin de Educacin de la Cmara Baja, son una muestra de ello. De hecho, es esta una de las razones por las que las clusulas relativas a prestaciones econmicas an no han sido negociadas entre la representacin institucional y la Comisin Negociadora nombrada por la Asamblea General del STAUdeG, rgano de gobierno sindical que deber conocer primero los probables acuerdos previos que podrn ser aceptados o no en el seno de la citada Asamblea, por lo que en tanto no exista un acuerdo aprobado, ninguna cifra, ningn acuerdo

verbal puede conjurar una huelga que por lo pronto ha sido aplazada para el ltimo minuto del mes de marzo. Periodo ltimo que ha sealado el STAUdeG para generar la posibilidad de una reasignacin que hoy promueven diputados jaliscienses de todos los partidos y bajo el compromiso de concurrir a la defensa de la Universidad pblica de todos los jaliscienses. Sin embargo, el compromiso declarado por el Rector General, Jos Trinidad Padilla Lpez, de impedir cualquier violacin al Contrato Colectivo, actualizar y adecuar la normatividad acadmica para mejorar la promocin y el acceso a mejores perfiles, la bsqueda de financiamiento para la creacin

de plazas de tiempo completo y el diseo de concurso paulatinos para alcanzar la certidumbre laboral a travs de la definitividad, son los acuerdos bsicos que han permitido una negociacin respetuosa pero firme en la que, de acuerdo a las declaraciones hechas por el secretario general, arquitecto Carlos Manuel Orozco Santilln, la firma del convenio para la adquisicin o remodelacin de vivienda con el Infonavit es parte tambin de los primeros acuerdos que auguran un proceso jurdico, tico y poltico que podra culminar en los prximos das en las prximas horas. Jefe de la Unidad de Comunicacin Social .

SUTUDEG

Atrapada, la economa mexicana


Licenciado Salvador Alejandro Gonzlez Ruiz * La reestructuracin de la economa mexicana a dos dcadas de neoliberalismo econmico, produce un desempleo creciente y no recuperable en el tiempo, porque sta se encuentra atrapada en problemas estructurales que dicho modelo vino a agravar, y que no permiten un crecimiento sostenido que haga posible satisfacer la demanda de empleo generada por aumento de la poblacin econmicamente activa (PEA). Consideremos las contradicciones ms relevantes del modelo econmico y su relacin con el desempleo en el pas: 1. Hay un dbil crecimiento del mercado interno por la contencin de los salarios impuesta desde 1982 a la fecha, que mantiene deprimida la demanda de bienes y servicios, por lo que los niveles de consumo, inversin y empleo se ven reducidos. 2. La abrupta apertura comercial, que aumento la importacin de bienes intermedios y de capital, lo que provoca la quiebra de miles de micro, pequeas y medianas empresas y el despido de trabajadores. 3. La introduccin de nuevas tecnologas 4. ahorradoras de mano de obra en algunas empresas privadas y sectores del gobierno desemplean mano de obra. La introduccin de la flexibilidad del trabajo en las empresas, que tiende a disminuir el empleo en funcin de las necesidades de produccin y que funciona como presin a la baja de los salarios, segn la productividad de cada trabajador. Los sistemticos recortes al gasto pblico, que significan, por un lado, el despido de los trabajadores del gobierno federal y, por otro, la disminucin de la injerencia del Estado en la economa. Las crisis econmico-financieras recurrentes y los planes de choque que las acompaan, que traen las prdidas de empleo ms severas. Tal es el caso de las registradas en 1976, 1982 y 1994. La sobrevaluacin del peso, que encarece el costo de la mano de obra y lleva al endurecimiento de las polticas de contencin salarial, con la consiguiente depresin del consumo, la inversin y el empleo. La profunda dependencia que tiene Mxico respecto a la economa estadunidense. A ms de dos dcadas de la imposicin del modelo econmico neoliberal, la economa mexicana vive una crisis de larga duracin, expresada en un reducido crecimiento del producto interno bruto (PIB), ya que de 1982 al 2003, solo creci 2.0 por ciento. El dficit de empleos, del 1 de diciembre de 2000 (fecha en que inicia labores la administracin foxista), al primer semestre de 2003, asciende a dos millones 732 mil 300 puestos de trabajo. Ya est considerado que en dos aos y medio hubo una demanda de empleo de dos millones 571 mil 186 plazas, pero fueron despedidas 844 mil 594 personas y solo creadas 683 mil 480. Segn la Organizacin Internacional del Trabajo, en Mxico existen 25.5 millones de personas empleadas en la economa informal, de las cuales 17 millones son hombres (67 por ciento) y 8.5 millones, mujeres (33 por ciento). El factor trabajo es considerado solo como gastos de produccin, por lo que los trabajadores sufren desde 1982 a la fecha, topes salariales, que tienen como fin abatir los costos de produccin de las empresas y mantener as la competitividad de las empresas y atraer la inversin extranjera directa. Los trabajadores del campo y de la ciudad estn pasando de explotados a excluidos del modelo econmico, y son lanzados a la sobrevivencia y a la desesperanza. Es justamente esta exclusin de la poblacin una de las causas fundamentales del estancamiento econmico. Urge reconocer que solo con salarios remuneradores es posible la reactivacin de la economa. Detrs de las medidas econmicas impuestas desde hace ms de dos dcadas estn los intereses de las grandes empresas trasnacionales, que son las principales beneficiarias del modelo de crecimiento hacia afuera, porque la poltica econmica est diseada para crearles las mejores condiciones de inversin, abrirles mercados y poner a su disposicin los recursos estratgicos del pas, a costa de la soberana nacional, la depredacin de las riquezas naturales y un altsimo costo social. Es urgente buscar polticas incluyentes que de verdad busquen el bienestar comn y no de unos cuantos, para contrarrestar la pobreza de la mayora de la poblacin., que ha sido lanzada al desempleo, comercio informal, piratera y delincuencia. * Secretario de capacitacin sindical del SUTUdeG.

5.

6.

7.

8.

Fuente. Revista 56 de la Universidad Obrera.

NOSOTROS

17

Agenda acadmica
CURSOS
Programa de capacitacin para el personal administrativo sindicalizado.
La Unidad para el desarrollo del personal administrativo convoca a sus cursos semanales. 22 de marzo: adobe photoshop (8:00 a 14:00 horas); archivonoma (8:00 a 14:00); relaciones humanas (9:00 a 13:00); calidad en el servicio (14:00 a 18:00). 26 de marzo: calidad en el servicio (9:00 a 13:00); carpintera bsica (9:00 a 13:00). Exmenes: 22 de marzo. Informes en los telfonos 38 26 67 11, 38 26 76 64 y 38 25 81 62. de la Divisin de Estudios Polticos y Sociales, CUCSH. Informes en el telfono 38 19 33 68. Informes en los telfonos 36 19 84 71, 36 19 03 98.

DOCTORADO
Doctorado en educacin. Inscrito en el padrn de excelencia de Conacyt. Fecha lmite de entrega de documentos: 28 de mayo. Informes en el Departamento de Educacin, avenida Hidalgo 935, telfono 38 25 49 91. Correo electrnico: deduca@csh.udg.mx y doctoradoedu cacin@hotmail.com

IX Conferencia trilateral del Consorcio para la colaboracin de la educacin superior en Amrica del norte (Conahec).
Del 17 al 20 de marzo. Informes en el telfono 36 16 43 99.

Licenciatura en docencia del ingls como lengua extranjera.


Exmenes del dominio del idioma y perfil docente: del 15 al 19, 22, 23, 25, 26, 29 y 30 de marzo. Informes en el Departamento de Lenguas Modernas, del CUCSH, telfono 38 19 33 51.

Ctedra latinoamericana Julio Cortzar.


Curso y conferencia magistral: Comunicacin e informacin en la era de la globalizacin neoliberal. Imparte el periodista espaol Ignacio Ramonet. Conferencia magistral: 29 de marzo, 19:00 horas, paraninfo Enrique Daz de Len; curso, del 30 de marzo al 1 de abril, de 17:00 a 19:00, Centro de estudios de literatura latinoamericana Julio Cortzar (Lerdo de Tejada 2121). Informes en los telfonos 36 30 97 87, 36 30 97 88.

Escuela para padres.


Duracin: 12 sesiones. Los jueves, de 18:00 a 20:00 horas, en el aula H de la carrera de psicologa. Informes en el telfono 36 17 43 29 o al correo electrnico: jucevm@hotmail.com

FORO
Intervencin del trabajador social en el Instituto de Cancerologa. 31 de marzo, 10:00 horas, auditorio Silvano Barba, del CUCSH. Informes en el telfono 38 19 33 68.

Curso de preparacin para la prueba de aptitud acadmica.


La Coordinacin de Servicios Acadmicos, del CUCS, invita a sus cursos, a partir del 22 de marzo y hasta el 2 de abril, de lunes a viernes, de 8:00 a 13:00 horas o de 15.00 a 19:00. Informes e inscripciones en el edificio P, primer piso, en la Coordinacin de Servicios Acadmicos, telfono 36 18 78 28.

X Reunin nacional de responsables de cooperacin acadmica de la ANUIES.


16 y 17 de marzo, en Guadalajara, Jalisco. Informes en el telfono 36 16 43 99.

CONGRESO
Congreso interuniversitario de electrnica, computacin y elctrica.
Del 31 de marzo al 2 de abril, en la Univa. Informes e inscripciones en www.ciece.com.

Aniversario de la revista Investigacin en salud.


Paraninfo Enrique Daz de Len, 16 de marzo, 19:00 horas.

MAESTRAS
Maestra en la enseanza del ingls como lengua extranjera (MA IN TEFL). Informes en el telfono 38 19 33 51, Departamento de Lenguas Modernas, con Luz Mara Quintana o en el correo electrnico: meile@csh.udg.mx, con la maestra Liliana Villalobos, coordinadora de la maestra. Direccin: Guanajuato 1047, planta baja del edificio H, CUCSH. Maestra en ciencias en la enseanza de las matemticas. Modalidad: presencial y a distancia. Fecha lmite de inscripciones: 19 de abril. Mayores informes en el Departamento de Matemticas, del CUCEI, telfono 36 19 84 02, correo electrnico: rpantoja@ccip.udg.mx

Talleres sobre produccin de televisin.


Informes en Comunicacin integral de occidente, telfonos 31 20 61 03, 31 20 61 02.

Primer certamen de declamacin intercentros.


Fecha lmite de inscripcin: 23 de marzo. Fase preliminar del 25 al 31 de marzo, sala de audiovisuales del Departamento de Matemticas, mdulo V, 15:30 horas. Informes en el telfono 044 333 960 71 16.

Mujeres emprendedoras de pequeas empresas.


23 de abril, 17:00 a 22:00 horas, y 24, de 9:00 a 14:00, CUCEA. Informes en Departamento de Administracin, telfono 37 70 33 40, extensiones 5083, 5082. Correos electrnicos: abaltaza@cucea.udg.mx; mujeempren2004@yahoo.com.mx

CONVOCATORIA
El ojo que piensa
Presentacin de la revista, 21 de marzo, 12:30 horas, auditorio del hotel Hilton. Informes en el telfono 31 22 90 22.

DIPLOMADO
Diplomado en contabilidad de costos. Inicio: 18 de marzo. Informes en el telfono 37 70 33 00, extensin 5177.

XV Expodec.
24 al 27 de marzo, en las instalaciones del mdulo O, CUCEI.

CONFERENCIAS
Seminario de investigacin etapa IV, enero-mayo 2004.
Pobreza y salud, proyecto de investigacin que presentar el doctor Marco Antonio Castillo Morn, del Departamento de Salud Pblica, 9 de marzo, 9:00 horas, en las instalaciones del Instituto regional en salud pblica. Informes en el telfono 36 17 99 35.

aspidiario

por Jos Luis Crabes

Jurez en la globalizacin. El legado constitucional en el siglo XXI.


15, 16 y 20 de marzo, de 10:00 a 12:00 horas, auditorio Silvano Barba, del CUCSH. Informes en el telfono 044 33 10 80 85 60.

NO LEER PARA AHORRAR Paco C. va a las libreras a ahorrar. Lee los ndices y los textos de las solapas. Hojea, baraja y no compra nada. Ya al salir me dice: -Hoy me ahorr ms de mil pesos. SUEO, RIESGO VIDRIO Digitgrada por tus aos de bailarina de ballet, caminas al bao en la amordazada medianoche. Te esmeras en no turbar mi sueo riesgo vidrio-. Precauciones contraproducentes. Es tu sigilio el que me despierta. UTOPIZAR TODOS LOS INFIERNOS Mientras las fminas se crean los piropos no habr liberacin femenina, pero sigamos mintiendo para utopizar este infierno.

TODO SE HA PERDIDO, MENOS EL HUMOR


EL MASOQUISMO DE PERDER DINERO. En Las Vegas todo el ao se ruletean costosas convenciones para imbciles. SEX, SUN, SAND Pedirle mucho al sol y pedirle ms al mar. LA DESNUDEZ NO TOLERA ALHAJAS. Mis mejores momentos Epifnicos los viv con aquella tmida criatura llamada Tiffany. DON QUIJOTE ES UN JOCKEY PERDEDOR. Don Quijote en el hipdromo, ganars sobre caballo negro desmaiciado y macilento? VIDA DEL MAR Este no es el Ocano Pacfico, es tu mar.

La organizacin de profesionistas en Jalisco,


investigacin que presenta el doctor Ramn Ascencio Franco, en el marco del VI Seminario permanente de investigacin marzo-mayo 2004. 16 de marzo, 10:00 horas, sala de usos mltiples

20

RED UNIVERSITARIA

Centro Universitario de Ciencias Econmico Administrativas


La educacin flexible coloca al egresado CUCEA entre los ms competitivos
Adriana Paulina Fabin* No existe ninguna desventaja entre los egresados del Centro Universitario de Ciencias Econmicas y Administrativas y los de cualquier universidad privada de Jalisco, por muy prestigiosa que esta sea, dijo el secretario acadmico del CUCEA, doctor en economa Adrin de Len Arias, pues reciben una formacin flexible que los capacita para adaptarse al cambiante mercado laboral. De acuerdo con un estudio sobre mercado laboral de profesionales en Mxico, realizado por la Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin Superior (ANUIES) y publicado en la pgina electrnica de Ciudad Universitaria*, para 2006 Jalisco estar sobresaturado de profesionales, con un nmero de 32 mil egresados de universidades, desempleados o subempleados. No obstante, de Len Arias dijo que los estudiantes del CUCEA estn preparados para enfrentar situaciones desfavorables, pues dominan las diversas reas de los quehaceres econmicos y administrativos y no solo aquellos aspectos que tienen que ver con su carrera, gracias a que los planes de estudio de las licenciaturas consideran un tronco comn para todos los estudiantes, hecho que les permite que puedan interactuar y ser flexibles. El secretario acadmico consider como un punto fuerte para la formacin profesional de los jvenes del CUCEA, el sistema de crditos al que estn sujetos, aunque Respecto al grado de relacin entre el trabajo y sus estudios profesionales, del 83 por ciento de los egresados que labora, el 80 por ciento asegur que su empleo est bastante relacionado con su carrera, el 18 por ciento lo encuentra algo relacionado y un dos por ciento trabaja en aspectos que tienen poco o nada que ver con su profesin. La situacin econmica es difcil de prever a futuro, lo que vuelve indispensable desarrollar una mentalidad visionaria y un carcter emprendedor, que aunados a las herramientas que proporciona el centro a sus alumnos durante sus estudios, les ayudarn a abrirse paso en el competido mundo del quehacer profesional. Una de las limitantes de la planeacin educativa es que no podemos saber en qu contexto veremos los resultados de esta planeacin. La ventaja que tenemos nosotros, consiste en que en el rea econmicoadministrativa resulta posible desarrollar el aspecto empresarial. Continuamente tenemos concursos de empresas, actividades y materias curriculares de liderazgo que motivan a los estudiantes a desarrollar actividades empresariales. De esta forma, si los egresados no encuentran empleo, podran, eventualmente, crear su propia empresa. Unidad de difusin, CUCEA. *Fuente: http://www.ciudad-universitaria.com/mx/ noticias.php?ver=2809

CUCEA

80 por ciento de los egresados labora en empleos con relacin a su carrera

reconoci que no tiene la funcionalidad que esperaban por falta de recursos, pues el centro est imposibilitado para ofrecer ms materias en otros horarios, situacin que repercute en los alumnos y que provoca inconformidad. Asegur que una cosa es el sistema de crditos y otra qu tan bien funciona. El problema no tiene que ver con los crditos, sino que emana del manejo operativo y la falta de recursos. Institucionalmente manejamos ideas ambiciosas sobre el sistema de crditos, pero no tenemos suficientes recursos para llevarlas a cabo.

La amplia planta de profesores de tiempo completo con que cuenta este centro temtico es una ventaja, pues el alumno tiene la oportunidad de ser asesorado por docentes e investigadores, profesionales que ayudan a que la formacin del alumno sea integral. De acuerdo con una encuesta realizada por el antes Centro de estudios de opinin (ahora Cemo) a una muestra de 1,200 casos de egresados del CUCEA en los ltimos seis aos y que tiene un 95 por ciento de confiabilidad, 83 por ciento trabaja; de ellos, el 73 por ciento lo hace en una empresa privada y el 34 es trabajador de planta con dos aos de antigedad.

CUCEA, presente en el Issads 2004


Adriana Fabin / Unidad de difusin Diversos proyectos fueron presentados por parte de investigadores del CUCEA, en el marco del Issads 2004, Congreso internacional sobre sistemas de distribucin avanzada, efectuado en esta ciudad hace poco.

Desde septiembre de 2003, la doctora Helena Unger, profesora investigadora invitada del CUCEA (proveniente de Alemania) e investigadores del Departamento de Sistemas de Informacin, se han dedicado a desarrollar un proyecto de simulacin que presenta soluciones para mejorar el sistema de control de trnsito, a partir de los resultados obtenidos del acercamiento a problemas y situaciones reales. Aunque para la profesora Helena Unger y su equipo es una meta primordial llegar a comprender cules son los principales problemas y limitantes dentro del sistema de trfico de la ciudad de Guadalajara, asegur que por el momento el proyecto est en fase de desarrollo y en busca de apoyo econmico por parte del gobierno del estado. El doctor Vctor Manuel Larios Rosillo, profesor investigador del Departamento de Sistemas de

Informacin, del CUCEA, expres el inters que tienen de consolidar algunos apoyos econmicos para desarrollar de forma satisfactoria el proyecto. Larios Rosillo present en el Issads su propio proyecto de investigacin, acerca de interfases de realidad virtual, el cual involucra dos robots que pueden ser controlados a distancia a travs del uso de internet 2. Uno de ellos es controlado por el equipo del doctor Larios, desde las instalaciones del CUCEA. El otro desde el Cinvestav, en la ciudad de Mxico. De esta manera ambas instituciones pueden interactuar en la escritura de datos y en la realizacin de tareas de cooperacin virtual. Es la primera vez que un equipo mexicano realiza un trabajo multidisciplinario de esta ndole y auspiciado por una compaa que les vender unos lentes especiales para ver en tercera dimensin, con un costo aproximado de 17 mil pesos.

22

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
LISTADO PEDPA 2003 CUARTA EMISION

COORDINACIN GENERAL ADMINISTRATIVA


Programa de estimulos al desempeo del personal administrativo PEDPA-2003 ListadoLISTADOpersonal beneficiado de PEDPA 2003 CUARTA EMISION (cuarta emisin)
Beneficio 4,000 6,000 4,000 5,000 5,000 4,000 5,000 6,000 4,000 5,000 4,000 5,000 5,000 5,000 5,000 4,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 4,000 6,000 5,000 5,000 5,000 4,000 5,000 5,000 6,000 5,000 4,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 4,000 4,000 5,000 5,000 5,000 4,000 5,000 4,000 5,000 4,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 4,000 4,000 4,000 4,000 6,000 4,000 4,000 4,000 5,000 5,000 4,000 4,000 4,000 5,000 4,000 6,000 5,000 4,000 4,000 4,000 5,000 5,000 5,000 4,000 4,000 4,000 5,000 4,000 5,000 5,000 4,000 4,000 5,000 4,000 4,000 6,000 5,000 5,000 4,000 5,000 5,000 5,000 4,000 5,000 6,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 4,000 4,000 5,000 5,000 5,000 4,000 5,000 5,000 6,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 6,000 5,000 4,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 4,000 4,000 5,000 4,000 6,000 5,000 5,000 5,000 5,000 4,000 5,000 6,000 5,000 4,000 5,000 5,000 5,000 5,000 4,000 5,000 4,000 4,000 4,000 5,000 4,000 5,000 5,000 5,000 6,000 4,000 4,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 4,000 4,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 4,000 4,000 5,000 5,000 4,000 5,000 5,000 5,000 6,000 5,000 5,000 5,000

VICERRECTORIA EJECUTIVA
LISTADO PEDPA 2003 CUARTA EMISION

Clave 131000 131000 131000 131000 131000 131000 131000 131000 131000 131000 131000 131000 131000 131000 131000 131000 131000 131000 131000 131000 131000 131000 131000 131000 131000 131000 131000 131000 131000 131000 131000 131000 131000 131000 131000 131000 131000 131000 131000 131000 131000 131000 131000 131000 131000 131000 131000 131000 131000 131000 131000 131000 131000 131000 131000 131000 131000 131000 131000 131000 131000 131000 131000 131000 131000 131000 131000 131000 131000 134000 134000 134000 134000 134000 134000 134000 134000 134000 134000 134000 134000 134000 134000 134000 134000 134000 134000 134000 134000 134000 134000 134000 134000 220000 220000 220000 220000 220000 220000 220000 220000 220000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000

Descripcin Coordinacin General Academica Coordinacin General Academica Coordinacin General Academica Coordinacin General Academica Coordinacin General Academica Coordinacin General Academica Coordinacin General Academica Coordinacin General Academica Coordinacin General Academica Coordinacin General Academica Coordinacin General Academica Coordinacin General Academica Coordinacin General Academica Coordinacin General Academica Coordinacin General Academica Coordinacin General Academica Coordinacin General Academica Coordinacin General Academica Coordinacin General Academica Coordinacin General Academica Coordinacin General Academica Coordinacin General Academica Coordinacin General Academica Coordinacin General Academica Coordinacin General Academica Coordinacin General Academica Coordinacin General Academica Coordinacin General Academica Coordinacin General Academica Coordinacin General Academica Coordinacin General Academica Coordinacin General Academica Coordinacin General Academica Coordinacin General Academica Coordinacin General Academica Coordinacin General Academica Coordinacin General Academica Coordinacin General Academica Coordinacin General Academica Coordinacin General Academica Coordinacin General Academica Coordinacin General Academica Coordinacin General Academica Coordinacin General Academica Coordinacin General Academica Coordinacin General Academica Coordinacin General Academica Coordinacin General Academica Coordinacin General Academica Coordinacin General Academica Coordinacin General Academica Coordinacin General Academica Coordinacin General Academica Coordinacin General Academica Coordinacin General Academica Coordinacin General Academica Coordinacin General Academica Coordinacin General Academica Coordinacin General Academica Coordinacin General Academica Coordinacin General Academica Coordinacin General Academica Coordinacin General Academica Coordinacin General Academica Coordinacin General Academica Coordinacin General Academica Coordinacin General Academica Coordinacin General Academica Coordinacin General Academica Coord. Gral. de Sist. de Informacion Coord. Gral. de Sist. de Informacion Coord. Gral. de Sist. de Informacion Coord. Gral. de Sist. de Informacion Coord. Gral. de Sist. de Informacion Coord. Gral. de Sist. de Informacion Coord. Gral. de Sist. de Informacion Coord. Gral. de Sist. de Informacion Coord. Gral. de Sist. de Informacion Coord. Gral. de Sist. de Informacion Coord. Gral. de Sist. de Informacion Coord. Gral. de Sist. de Informacion Coord. Gral. de Sist. de Informacion Coord. Gral. de Sist. de Informacion Coord. Gral. de Sist. de Informacion Coord. Gral. de Sist. de Informacion Coord. Gral. de Sist. de Informacion Coord. Gral. de Sist. de Informacion Coord. Gral. de Sist. de Informacion Coord. Gral. de Sist. de Informacion Coord. Gral. de Sist. de Informacion Coord. Gral. de Sist. de Informacion Coord. Gral. de Sist. de Informacion Coord. Gral. de Sist. de Informacion C.U.C.E.I C.U.C.E.I C.U.C.E.I C.U.C.E.I C.U.C.E.I C.U.C.E.I C.U.C.E.I C.U.C.E.I C.U.C.E.I C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H

Cdigo 9201254 8811172 8108676 8508003 9200673 7503415 8500525 9107215 9608281 9914781 8211809 9806741 8510059 7302878 9308458 9031413 8803528 7713843 8705925 7503458 7104871 9407898 9407405 9108009 8618232 9026614 7503512 9207546 2010763 7920911 2118602 9901515 7306903 8001391 8001251 2115174 9702768 7603436 8511403 9511717 9220607 8507724 9802436 9106987 9412255 8110778 7611455 8718377 8318565 8507996 8501467 7611471 9321853 8719543 9903887 7808372 9108033 7503601 8102716 9815953 9305505 9506578 9501029 8710945 7611498 2109786 2030837 9019316 9213163 9807837 9018301 9511598 9407952 7514557 7917295 9912495 2021021 9503889 7917279 9105638 7803664 9107878 8115052 2019558 9200029 2207273 2216442 2207281 8924449 9000135 9105611 9803459 8412758 2007177 9910204 9803793 2109646 8004919 8400253 8904243 9700382 8019371 9914013 9409602 9409246 2030071 9025405 8408599 8700796 9411607 8007969 8104646 2028506 9712666 9030948 8934673 9908129 8820775 9703314 7700679 8800499 9807691 8006792 8520607 7501595 8718032 2129957 9700307 8823375 9908137 7918542 8006091 2019469 8803544 9406034 9800352 8414505 9017925 2000865 8718326 9514333 8504946 9914757 9019685 7303092 2011069 8808104 2109751 7401671 9208933 9915125 7503474 9117555 8609551 9319565 2234718 8608954 2122405 9120238 2008416 9505148 9105662 8114528 9901051 9303111 8520623 2008505 9101543 9427007 8718822 9401563 8819289 9525408 8903336 9030557 8921652 9811605 9525114 8509514 9003975 9912002 2023563 8007063 8819378 8927448 9912029 2205866 9703225 2117312 7717687 9115366 8101655 8501807

Nombre ACEVES VAZQUEZ LUIS ERNESTO ACOSTA RIVEROS FERNANDO BARRIOS HERNANDEZ MA. EUGENIA CALDERON SOLORIO FRANCISCO CALVILLO SOLIS MA. GUADALUPE CAMARENA TINOCO RAMON CASTRO DE LA TORRE MARIA RITA CEBALLOS MONTERRUBIO MARIA ELENA CORTES DELGADO MARIA DEL CONSUELO DE LA TORRE RUIZ MONICA LETICIA DE LUNA HERRERA OSVALDO DE NIZ OLMEDO SELENE MARIA DIAZ DE LEON DIAZ ALEJANDRO DUEAS RAMOS MICAELA DEL CARMEN ENRIQUEZ LOPEZ JUAN ENRIQUEZ RUBIO LYDIA FLORES ALCARAZ MARIA ELENA FLORES GAYTAN JUANA IRMA FLORES JARAMILLO GUILLERMO ADRIAN FLORES VAZQUEZ BENJAMIN GARCIA PEREZ LUISA FERNANDA GOMEZ OJEDA MA. CAROLINA GUARDADO SANDOVAL JOSE LUIS GUTIERREZ GUTIERREZ NORMA P HERNANDEZ GARCIA JOSE MARTIN JIMENEZ HERNANDEZ JOSE GERARDO JIMENEZ MATA JUANA ELENA JIMENEZ VALDIVIA LILIANA SOFIA LOPEZ HARO AMPARO MARTINEZ CAMBEROS JESUS MARTINEZ GRADILLA OLIVIA MERINO ZUIGA GEISEL MICHEL VELASCO MA. DE LA LUZ MONTES ROBLES MA. CELIA MONTES ROBLES MARGARITA MORENO CONTRERAS DIOSINANCY NAVARRO REYES ABRAHAN PADILLA CORTES JORGE PEREZ HERMOSILLO GEMA RAMIREZ LARIOS MARGARITA RAMOS BARAJAS MARIA DEL ROSARIO RAZO NAVARRO RICARDO REBOLLAR CASILLAS YADIRA ELIZABETH RODRIGUEZ HERNANDEZ CARMEN A. RODRIGUEZ HERNANDEZ EDMUNDO CARLOS RODRIGUEZ SERAFIO RICARDO ROSALIO RICO J. AURELIO ROSAS JIMENEZ JORGE RUEZGA GOMEZ RODELINDA SALAZAR OCAMPO GABRIELA SALAZAR OCAMPO PATRICIA SANCHEZ ENRIQUEZ CARMEN YOLANDA SANCHEZ GARCIA CUAUHTEMOC SANCHEZ GARCIA SONIA SANCHEZ MUNGUIA MONICA SANCHEZ NAVA SUSANA SANCHEZ ROJAS LUZ MARIA SANTIBAEZ MARISCAL IRENE SILVA GOMEZ MARTHA SOLIS LITON ERIKA KARINA TAMAYO GRAJALES LUIS ENRIQUE TORRES CABRAL CECILIA TREJO RODRIGUEZ ANA ISABEL URIBE ARELLANO MARGARITA VALDIVIA JUAN VAZQUEZ ENRIQUEZ JOSE MANUEL VERDUZCO GODOY ARTURO VILLEGAS VILLA ANA ROSA VIZCARRA PUENTES BLANCA ESTELA AGREDANO HERNANDEZ GUILLERMO AGUILAR ACOSTA JUVENTINO BERNAL BALLESTEROS JAVIER BLAS HARO JOSE HUMBERTO GONZALEZ REYNA MARTHA ELVA GONZALEZ ROJAS MARTHA ALICIA GUERRERO PEREZ ROSA ISELA GUTIERREZ ROMERO YOLANDA NATIVIDAD HERNANDEZ HUERTA FERNANDO HERNANDEZ MACIAS MICAELA LARA HERNANDEZ CELINA ESMERALDA LOZANO MUOZ LUZ MARIA MALDONADO HERNANDEZ M ANTONIA MORA GUERRERO JULIO PEREZ RAMIREZ JUAN MANUEL RAMIREZ ORTIZ ANTONIO RENTERIA VILLELA MARICELA ROJAS MUNGUIA MARIA DOLORES SALDAA CASTILLON ANA CECILIA SANCHEZ SALAZAR LUIS IGNACIO SANTANA FLORES MA. GRACIELA VALENCIA ROJAS ROGELIO VELASCO ALVAREZ MA TERESA VELEZ REYES JULIA LETICIA BENITEZ MARTINEZ MARIA DE LA LUZ FONSECA SANCHEZ JUAN MANUEL GARCIA COSIO MA. LORENA GARCIA VAZQUEZ CLAUDIA GONZALEZ GARCIA ESTHER MEZA CAMARENA CESAR MORQUECHO HERNANDEZ GRACIELA RAMOS BARAJAS ARMANDO SEGURA HUERTA GABRIELA ACOSTA MARES SONIA AGRAZ REYNAGA OSCAR EDUARDO AGUAYO MOYA NORMA GRISELDA AGUIRRE LOZANO ZARINA ESTELA ALCARAZ MARIN ADRIANA ALONSO GUZMAN PATRICIA ARACELI ALVAREZ PEREZ MARIA ELENA DE L. ANAYA RUIZ GERONIMO ANAYA VIZCAINO HUMBERTO ANDRADE ALVAREZ LETICIA ARIAS ALVAREZ MARCELA AYON SUAREZ MAYRA PATRICIA BARAJAS PARRA PATRICIA BRAVO MAR GUILLERMO CAMACHO PLANCARTE MARIA ANGELICA CAMACHO VERGARA LUIS EDMUNDO CARLOS CONTRERAS JOSE LUIS CARVAJAL JIMENEZ FRANCISCA CASTAEDA TABARES J. ROSARIO CASTRO ACEVES CARLOS IGNACIO CASTRO DE LA TORRE IGNACIO CASTRO NAVARRO ARMANDO CEDANO GARCIA GRACIELA CHACON PERALES GREGORIO CONTRERAS BETANCOURT ANA CONCEPCION CORONA GOMEZ PEREGRINA CORONA MEDINA JUAN PABLO CORTES DE LA O CARLOS ALBERTO CORTES DELGADO VICENTE COSIO GUZMAN BEATRIZ CRUZ RUBIO JOSE LAMBERTO DE LA PARRA CANSECO MA.DEL ROSARIO DE LA SELVA PEREZ VAN TROY DE LA TORRE QUINTERO ANA MARIA DE LEON MARQUEZ CARLOS DEL CASTILLO GRANDE J. DE JESUS DELGADILLO GUERRERO MARCO ANTONIO DELGADILLO MURILLO MARIA DE JESUS DIAZ ARAIZA EVA DIAZ RIVERA FRANCISCA DIAZ ROMO NORMA LILIANA ESPINOSA VILLANUEVA MARIA DE LA LUZ ESTRADA GONZALEZ RAFAEL FERNANDEZ CASTELLANOS ARMANDO FERNANDEZ CASTILLO ELVIA FERNANDEZ CORTES PIEDAD FIGUEROA ALDAMA BALTAZAR FIGUEROA HERNANDEZ NORMA FRANCO FRANCO ESTHER GARCIA GUARDADO PATRICIA GARCIA LEYVA MONICA GARCIA MUOZ PEDRO GARCIA RAMOS LAURA CRISTINA GARCIA TORRES ARIADNA GARCIA VALDEZ CLAUDIA JANETT GAVILAN REGALADO EDGAR ALEJANDRO GODINEZ GUZMAN RITA GOMEZ AGUAYO CENOBIO GOMEZ GARZA OLIVIA GOMEZ YEPEZ SEBASTIAN GONZALEZ DAVALOS ROSA MARIA GONZALEZ HUERTA FABRICIO OSWALDO GONZALEZ LOPEZ MARIA GUADALUPE DEL GONZALEZ PADILLA MARIA ANGELICA GONZALEZ RAMOS ROCIO MAGDALENA GONZALEZ SIORDIA MA. CECILIA GUARDADO SANDOVAL DANIEL GUTIERREZ ALONSO MIGUEL ANGEL GUTIERREZ HARO MA. ASUNCION GUTIERREZ REYNOSO IRMA SAMANDA HERNANDEZ CALDERON JOSEFINA HERNANDEZ CARRASCO JOSEFINA HERNANDEZ CORONA VIOLETA HERRERA QUINTERO ANTONIA HIDALGO PEREZ FATIMA PATRICIA IIGUEZ BECERRA JUDITH ALEJANDRA IIGUEZ YAEZ MARIA LOURDES IBARRA CEJA RODOLFO IBARRA MENDEZ MARIA DE LOS ANGELES JIMENEZ ALVAREZ RAUL JIMENEZ GONZALEZ LUCIA C JIMENEZ MIRELES RAMONA LARA SANCHEZ MANUELA AURORA LARIOS SOLORZANO MONICA ELIZABETH LEAL VELAZQUEZ MARIA DEL CARMEN LEDESMA GARCIA MA. CARMEN LEDEZMA PADILLA MONICA ELIZABETH LOMELI GONZALEZ ELBA PATRICIA LOPEZ AGUIAR GILBERTO LOPEZ CASILLAS MA EUGENIA LOPEZ LOPEZ ALVARO MANUEL

Clave 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 230000 290000 290000 290000 290000 290000 290000 290000 290000 290000 290000 290000 290000 290000 290000 290000 290000 290000 290000 290000 290000 290000 290000 290000 290000 290000 290000 290000 290000 290000 331002 331002 331002 331002 331002 331002 331002 331002 331002 331002 331002 331002 331002 331002 331002 331002 331002 331002 331002 331002 331002 331002 331002 331002 331002 331002 331003 331003 331003 331003 331003 331003 331003 331003 331003 331003 331007 331007 331007 331007 331007 331007 331007 331007 331007 331007 331007 331007 331007 331007 331007 331007 331007 331007 331007

Descripcin C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H C.U.C.S.H Centro Universitario del Sur Centro Universitario del Sur Centro Universitario del Sur Centro Universitario del Sur Centro Universitario del Sur Centro Universitario del Sur Centro Universitario del Sur Centro Universitario del Sur Centro Universitario del Sur Centro Universitario del Sur Centro Universitario del Sur Centro Universitario del Sur Centro Universitario del Sur Centro Universitario del Sur Centro Universitario del Sur Centro Universitario del Sur Centro Universitario del Sur Centro Universitario del Sur Centro Universitario del Sur Centro Universitario del Sur Centro Universitario del Sur Centro Universitario del Sur Centro Universitario del Sur Centro Universitario del Sur Centro Universitario del Sur Centro Universitario del Sur Centro Universitario del Sur Centro Universitario del Sur Centro Universitario del Sur Escuela Preparatoria N 2 Escuela Preparatoria N 2 Escuela Preparatoria N 2 Escuela Preparatoria N 2 Escuela Preparatoria N 2 Escuela Preparatoria N 2 Escuela Preparatoria N 2 Escuela Preparatoria N 2 Escuela Preparatoria N 2 Escuela Preparatoria N 2 Escuela Preparatoria N 2 Escuela Preparatoria N 2 Escuela Preparatoria N 2 Escuela Preparatoria N 2 Escuela Preparatoria N 2 Escuela Preparatoria N 2 Escuela Preparatoria N 2 Escuela Preparatoria N 2 Escuela Preparatoria N 2 Escuela Preparatoria N 2 Escuela Preparatoria N 2 Escuela Preparatoria N 2 Escuela Preparatoria N 2 Escuela Preparatoria N 2 Escuela Preparatoria N 2 Escuela Preparatoria N 2 Escuela Preparatoria N 3 Escuela Preparatoria N 3 Escuela Preparatoria N 3 Escuela Preparatoria N 3 Escuela Preparatoria N 3 Escuela Preparatoria N 3 Escuela Preparatoria N 3 Escuela Preparatoria N 3 Escuela Preparatoria N 3 Escuela Preparatoria N 3 Escuela Preparatoria N 7 Escuela Preparatoria N 7 Escuela Preparatoria N 7 Escuela Preparatoria N 7 Escuela Preparatoria N 7 Escuela Preparatoria N 7 Escuela Preparatoria N 7 Escuela Preparatoria N 7 Escuela Preparatoria N 7 Escuela Preparatoria N 7 Escuela Preparatoria N 7 Escuela Preparatoria N 7 Escuela Preparatoria N 7 Escuela Preparatoria N 7 Escuela Preparatoria N 7 Escuela Preparatoria N 7 Escuela Preparatoria N 7 Escuela Preparatoria N 7 Escuela Preparatoria N 7

Cdigo 2022028 9909249 9410759 8404674 7909691 8915032 9800425 9707042 9209956 8900701 8309981 9103473 2213664 8800847 8400067 9012761 9204628 2020572 8933626 8928258 7408226 9407766 9110836 9106944 9815902 8914761 8701156 2024667 9205144 9621571 9901361 8808953 9411038 7307438 2129841 7912293 9902902 2025183 9411615 8512671 9608273 2202611 8601496 2118653 8935785 8508488 8602093 8303177 8917094 9811494 9800611 9405844 9119779 2118882 2008491 8813809 8607524 9800409 7412932 8108358 9910778 7608632 9515267 8100551 8808279 9403817 9004939 8717044 8907102 7715188 8721297 8416923 8814414 7818629 9807683 8000093 9407774 8921903 8716595 8110662 8903549 8606242 9606289 9102027 7413181 9101217 9016252 9112138 9118934 7509359 9321772 2005484 2008521 9402837 9209379 9911421 2022044 8709297 8310009 9908153 2116448 7809379 8807795 2118661 9526978 9520074 9113851 9622373 8504261 9203729 8407185 8211035 2135884 8010226 9021981 2101343 7717598 9028552 8104085 8006008 8719691 2011344 9200517 2020254 9912096 2104385 2020262 2218127 9400834 9413626 7714262 8518319 2101076 7802226 2005034 9500138 9908838 9703012 8900477 9116141 8019274 8108749 9509992 9014322 8820333 7904339 8517274 8929408 9220526 2131196 7719809 7715692 9105816 9306137 8703957 8100446 8902569 7503628 8019681 8114625 8907218 9023658 7502044 7717199 9409343 9508716 8409331 8519722 8507783 8308535 2213648 8705011 9008993 2212609 7902239 2011476 9102949 7301359 8814058 8304971 7903081 9806024 8934517 9020756 2134365 8934371 9305394 9014039 9702873 8922071 8110328 9217479 8318239

Nombre LOPEZ MORALES JOSEFINA LOPEZ SALDAA MARIA ELIDA LUMBRERAS DE LEON SERGIO MACIAS MAYORGA MARTHA MALDONADO LOMELI GUADALUPE MA. DE LOS MARQUEZ MEDINA RUBEN MARTIN CASTELLANOS MARTHA PATRICIA MARTINEZ ALVAREZ BERENICE MARTINEZ CASTILLO LUZ ALEJANDRA MARTINEZ GARCIA PABLO MARTINEZ GONZALEZ MANUEL MARTINEZ MENDEZ ALTAGRACIA MARTINEZ NEGRETE JUAN ENRIQUE MASCORRO PELAYO MA. ELENA MEDINA BASURTO LILIA MEDINA DE LA PEA HECTOR MEDINA RODRIGUEZ M. TRINIDAD MENDEZ GARCIA JOSE ARTURO MENDOZA ENRIQUEZ ESPERANZA MENDOZA ESPINDOLA OLVIA ROSALIA MENDOZA SANCHEZ CRISTINA MA.J. MIRON GRAJEDA FABIOLA MOLINA GARCIA ISMAEL MONTOYA MARTINEZ ANASTACIO MORALES AGUILAR KARINA MORALES GRACIANO FEDERICO MORALES ROJO JOSE CARMEN MORENO FLORES HECTOR DELFINO MORENO GONZALEZ JOSE ANTONIO MORENO LOPEZ MARIA IRMA MUOZ MUOZ IVON DEL CARMEN MURILLO AGUIRRE ANTONIA NAVARRETE CARDENAS INES NAVARRO FLORES BEATRIZ ELENA NAVARRO VILLARREAL YOLANDA NORIEGA RODRIGUEZ FCO JAVIER NORIEGA SANTACRUZ BLANCA GUADALUPE NORIEGA SANTACRUZ NOE FRANCISCO NUO FLORES SARA OROZCO JIMENEZ MA. ELENA ORTIZ HERNANDEZ MARIA DEL ROSARIO ORTIZ TORRES JORGE MAX PADILLA BAUELOS JORGE ANTONIO PADILLA MARTINEZ KARLA NOEM PALACIOS MORA GABRIELA PEREZ BAROCIO JAVIER PEREZ TREJO ESTHER PIMENTEL MELGOZA LUZ ELENA PLASCENCIA DIAZ MA. DEL REFUGIO PRECIADO RODRIGUEZ TERESA MAGNOLIA QUIJAS SANCHEZ CLAUDIA BEATRIZ QUINTANA GUTIERREZ MARIA ESTHER RAMIREZ MARIN MARTHA LETICIA RAMIREZ NUEZ TERESA RAMIREZ SALAZAR VICTOR HUGO RAMIREZ VILLEDA PEDRO RAMOS CUEVA KAREN RANGEL CONTRERAS SANDRA MARCELA RAZO PANTOJA ROSALIO REYES GALVAN EDUARDO REYES LARA JOAQUIN ROBLES NAVARRO JOSE EDUARDO RODRIGUEZ DELGADILLO ROSALINA RODRIGUEZ ESQUEDA DOLORES RODRIGUEZ JORGE VICTORIA RODRIGUEZ PRECIADO RICARDO RODRIGUEZ RAMIREZ LAURA RODRIGUEZ VILLEGAS MARY CRUZ RUIZ GONZALEZ GUILLERMO RUIZ LOERA ELSA PATRICIA SALCEDO RODRIGUEZ MARIA EUGENIA SANCHEZ FRANCISCO SANCHEZ ESCOBEDO JOSE ALFREDO SANCHEZ MORELOS LUZ ELENA SANCHEZ RIOS LAURA SANDOVAL ALANIZ MARA ELBA SANDOVAL ALVAREZ RAFAEL SANTIAGO AYALA MARGARITA DE SARATEGA MEZA REBECA SILVA PEREZ ROSA MARIA SOLORZANO CASIAN ARCELIA SOSA MARQUEZ EUSEBIA SUAREZ GARCIA ENRIQUE SUAREZ GARCIA MA.ELENA TABARES ESCOTO JOSE REYES TORRES HERNANDEZ ANDRES SALVADOR TORRES RUIZ GEORGINA URZUA SOTO SUSANA VALDEZ CASTRO ROSINA ADALJISA VALLE GALINDO MA CECILIA VALLES MEDINA HILDA MARCELA VARGAS ALVARADO FABIOLA DE JESUS VARGAS MARTINEZ LAURA ARACELI VARGAS RODRIGUEZ BLANCA LUCILA VARGAS RODRIGUEZ ESMERALDA MARGARITA VAZQUEZ BECERRA LAURA VELA ARIAS ANTONIA NELIDA VELEZ REYES BEATRIZ VENTURA GARCIA BENJAMIN VERDIN TORRES NANCY BEATRIZ VILLA SERNA LYDIA VILLALOBOS TEJEDA EUGENIO VILLALPANDO CRUZ ELBA LEONOR VILLANUEVA SANCHEZ KATIA VILLASEOR ESPINOZA HILDA VILLEGAS GONZALEZ MARICELA YAEZ MUOZ MA. COLUMBA ZAMORA GALVAN LAURA ARGELIA ZEPEDA PEA MARISELA BENAVIDES ZEPEDA CARLOS CASTAEDA GARCIA ROBERTO CASTAEDA GARCIA VICENTE CASTAEDA GOMEZ NORMA GUADALUPE CASTILLO DE ZUIGA REFUGIO DELGADO ORTEGA FRANCISCO DIAZ OJEDA JUAN CARLOS ESPINOZA SANTANA RITA LETICIA GALVAN GARIBAY EPIGMENIO GALVEZ RODRIGUEZ HERACLIO GARCIA MARTINEZ ARMANDO GOMEZ LIMON MA.DEL CARMEN GUZMAN AVALOS CARLOS ALBERTO HERNANDEZ VIRGINIA DEL CARMEN HERNANDEZ MEDINA LEOBARDO LOPEZ ESPINOZA MARTHA VERONICA LOPEZ FAJARDO MARIA DE LOURDES LOPEZ LUISJUAN JUAN CARLOS LUIS JUAN DIAZ LUIS ALFONSO MENA MUNGUIA JUAN JOSE MENDOZA RODRIGUEZ JOSE PEDRO OLIVARES JIMENES CARLOS PALOMERA PALACIOS MARIA LUISA PEA VILLA CECILIA RODRIGUEZ RAMIREZ MARIA CRISTINA TORRES YAEZ PATRICIA VELASCO SANCHEZ RAMON VELAZQUEZ REYES SALVADOR ZUIGA CASTILLO YADIRA JOSEFINA ALCALA GUTIERREZ GLORIA MARGARITA APARICIO CONTRERAS MA.LUISA BAUELOS GONZALEZ MA.DE JESUS FLORES LIZAOLA ROSA GARCIA PADILLA GILBERTO GUERRA GONZALEZ MA.ASUNCION GUERRA HORTA LIVIER HERNANDEZ VARGAS MA.CARMEN C. MALDONADO NAVARRO MARIA ANGELINA MANCILLA VIRGEN IRMA MARAVILLA MADERA MARIA DE LOURDES NAVARRO ROMERO JUAN CARLOS NERI COVARRUBIAS DANIEL PABLOS GUTIERREZ OLGA MERCEDES PEREZ LUNA LETICIA QUINTERO GOMEZ MARIA ESTHER QUINTERO RAMIREZ LILIA RODRIGUEZ FLORES GENOVEVA SANCHEZ VERDIN SELENE BETZABETT SEPULVEDA ALONSO ADRIANA SOTELO RODRIGUEZ FRANCISCA SOTELO RODRIGUEZ MARIA JESUS TAPIA MARTINEZ BLANCA GABRIELA VAZQUEZ LUNA ANA LILIA VAZQUEZ SANCHEZ YOLANDA VERDIN VILLEGAS SILVIA CALLEROS MARTINEZ LUZ ESTELA DE ALBA GARCIA DE ALBA LAURA GABRIELA DE ANDA VIDAURRI ROSA MARIA HERNANDEZ JIMENEZ ELVIA P. PLASCENCIA TORRES CARLOS PLASCENCIA TORRES JAIME RAMIREZ MEDINA ANDRES SAU TORRES RAFAELA LOURDES VAZQUEZ FLORES ALICIA ZAVALA RODRIGUEZ ROSA GUILLERMINA AMBRIZ CABRERA MA. BELEN ANDRADE RAMIREZ GUILLERMO ARNOT RAMIREZ MONICA CAMACHO LEPE ENRIQUE CASTAEDA SUAREZ MIGUEL CHAVEZ NAVARRO IVONE JUDITH DE LEON SEDANO SANTOS DEL TORO TORRES NORMA LILIA DELGADILLO PRECIADO JUAN JOSE ESCAMILLA MONTAO MA ANTONIETA ESPARZA GONZALEZ JUAN RAMON GARCIA RAMIREZ LETICIA HUERTA RANGEL MA. DE LOS ANGELES HUERTA RANGEL MA. GPE. ALEJANDRA JIMENEZ LEYVA MARIANA LUNA VILLARRUEL MILAGROS DEL C. MAGDALENO NAVARRO JESUS JAIME MAGDALENO SANCHEZ MA.MARGARITA MARTINEZ ADAME RICARDO

Beneficio 5,000 4,000 4,000 5,000 6,000 5,000 4,000 5,000 5,000 4,000 5,000 5,000 5,000 5,000 6,000 4,000 5,000 4,000 4,000 5,000 5,000 6,000 4,000 4,000 4,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 4,000 5,000 5,000 5,000 4,000 5,000 5,000 4,000 5,000 6,000 4,000 4,000 4,000 5,000 4,000 4,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 4,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 6,000 5,000 4,000 6,000 5,000 5,000 4,000 5,000 5,000 4,000 5,000 4,000 5,000 4,000 5,000 5,000 5,000 4,000 5,000 6,000 5,000 5,000 5,000 4,000 6,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 6,000 5,000 5,000 4,000 5,000 5,000 4,000 5,000 4,000 4,000 5,000 4,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 4,000 5,000 5,000 5,000 4,000 5,000 4,000 6,000 5,000 5,000 5,000 4,000 4,000 4,000 4,000 5,000 4,000 6,000 5,000 4,000 5,000 5,000 4,000 5,000 5,000 5,000 4,000 5,000 5,000 5,000 4,000 4,000 5,000 5,000 5,000 4,000 5,000 4,000 4,000 5,000 4,000 4,000 5,000 4,000 5,000 5,000 6,000 6,000 5,000 5,000 4,000 4,000 5,000 5,000 5,000 5,000 4,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 4,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 4,000 5,000 5,000 5,000 5,000

Clave 331007 331007 331007 331007 331007 331007 331007 331007 331007 331007 331007 331007 331007 331007 331009 331009 331009 331009 331009 331009 331009 331009 331009 331009 331009 331009 331010 331010 331010 331010 331010 331010 331010 331010 331010 331010 331010 331010 331010 331010 331010 331010 331010 331010 331010 331010 331010 331010 331010 331010 331010 331010 331010 331010 331010 331010 331010 331010 331010 331010 331010 331010 331010 332016 332016 332016 332016 332016 332016 332016 332016 332016 332016 332016 332016 332016 332016 332016 332016 332016 332019 332019 332019 332019 332019 332019 332019 332019 332019 332019 332019 332038 332038 332038 332038 332038 332038 332038 332038 332038 332038 332038 332038 332042 332042 332042 332042 332042 332042 332042 332042 332042 332042 332042 332046 332046 332046 332046 332046 332046 332046 332046 332046 332046 332046 332046 332046 332046 332046 332081 332081 332081 332081 332081 332081 2A0000 2A0000 2A0000 2A0000 2A0000 2A0000 2A0000 2A0000 2A0000 2A0000 2A0000 2A0000 2A0000 2A0000 2A0000 2A0000 2A0000 2A0000 2A0000 2A0000 2A0000 2A0000 2A0000 2A0000 2A0000 2A0000 2A0000 2A0000 2A0000 2A0000 2A0000 2A0000 2A0000 2A0000 2A0000 2A0000 2A0000 2A0000 2A0000 2A0000

Descripcin Escuela Preparatoria N 7 Escuela Preparatoria N 7 Escuela Preparatoria N 7 Escuela Preparatoria N 7 Escuela Preparatoria N 7 Escuela Preparatoria N 7 Escuela Preparatoria N 7 Escuela Preparatoria N 7 Escuela Preparatoria N 7 Escuela Preparatoria N 7 Escuela Preparatoria N 7 Escuela Preparatoria N 7 Escuela Preparatoria N 7 Escuela Preparatoria N 7 Escuela Preparatoria N 9 Escuela Preparatoria N 9 Escuela Preparatoria N 9 Escuela Preparatoria N 9 Escuela Preparatoria N 9 Escuela Preparatoria N 9 Escuela Preparatoria N 9 Escuela Preparatoria N 9 Escuela Preparatoria N 9 Escuela Preparatoria N 9 Escuela Preparatoria N 9 Escuela Preparatoria N 9 Escuela Preparatoria N 10 Escuela Preparatoria N 10 Escuela Preparatoria N 10 Escuela Preparatoria N 10 Escuela Preparatoria N 10 Escuela Preparatoria N 10 Escuela Preparatoria N 10 Escuela Preparatoria N 10 Escuela Preparatoria N 10 Escuela Preparatoria N 10 Escuela Preparatoria N 10 Escuela Preparatoria N 10 Escuela Preparatoria N 10 Escuela Preparatoria N 10 Escuela Preparatoria N 10 Escuela Preparatoria N 10 Escuela Preparatoria N 10 Escuela Preparatoria N 10 Escuela Preparatoria N 10 Escuela Preparatoria N 10 Escuela Preparatoria N 10 Escuela Preparatoria N 10 Escuela Preparatoria N 10 Escuela Preparatoria N 10 Escuela Preparatoria N 10 Escuela Preparatoria N 10 Escuela Preparatoria N 10 Escuela Preparatoria N 10 Escuela Preparatoria N 10 Escuela Preparatoria N 10 Escuela Preparatoria N 10 Escuela Preparatoria N 10 Escuela Preparatoria N 10 Escuela Preparatoria N 10 Escuela Preparatoria N 10 Escuela Preparatoria N 10 Escuela Preparatoria N 10 Esc. Prep. Reg. de Lagos de Moreno Esc. Prep. Reg. de Lagos de Moreno Esc. Prep. Reg. de Lagos de Moreno Esc. Prep. Reg. de Lagos de Moreno Esc. Prep. Reg. de Lagos de Moreno Esc. Prep. Reg. de Lagos de Moreno Esc. Prep. Reg. de Lagos de Moreno Esc. Prep. Reg. de Lagos de Moreno Esc. Prep. Reg. de Lagos de Moreno Esc. Prep. Reg. de Lagos de Moreno Esc. Prep. Reg. de Lagos de Moreno Esc. Prep. Reg. de Lagos de Moreno Esc. Prep. Reg. de Lagos de Moreno Esc. Prep. Reg. de Lagos de Moreno Esc. Prep. Reg. de Lagos de Moreno Esc. Prep. Reg. de Lagos de Moreno Esc. Prep. Reg. de Lagos de Moreno Escuela Preparatoria Regional Tuxpan Escuela Preparatoria Regional Tuxpan Escuela Preparatoria Regional Tuxpan Escuela Preparatoria Regional Tuxpan Escuela Preparatoria Regional Tuxpan Escuela Preparatoria Regional Tuxpan Escuela Preparatoria Regional Tuxpan Escuela Preparatoria Regional Tuxpan Escuela Preparatoria Regional Tuxpan Escuela Preparatoria Regional Tuxpan Escuela Preparatoria Regional Tuxpan Escuela Prep. Reg. Ahualulco Escuela Prep. Reg. Ahualulco Escuela Prep. Reg. Ahualulco Escuela Prep. Reg. Ahualulco Escuela Prep. Reg. Ahualulco Escuela Prep. Reg. Ahualulco Escuela Prep. Reg. Ahualulco Escuela Prep. Reg. Ahualulco Escuela Prep. Reg. Ahualulco Escuela Prep. Reg. Ahualulco Escuela Prep. Reg. Ahualulco Escuela Prep. Reg. Ahualulco E P R San Martn Hidalgo E P R San Martn Hidalgo E P R San Martn Hidalgo E P R San Martn Hidalgo E P R San Martn Hidalgo E P R San Martn Hidalgo E P R San Martn Hidalgo E P R San Martn Hidalgo E P R San Martn Hidalgo E P R San Martn Hidalgo E P R San Martn Hidalgo Escuela Preparatoria Reg. Tequila Escuela Preparatoria Reg. Tequila Escuela Preparatoria Reg. Tequila Escuela Preparatoria Reg. Tequila Escuela Preparatoria Reg. Tequila Escuela Preparatoria Reg. Tequila Escuela Preparatoria Reg. Tequila Escuela Preparatoria Reg. Tequila Escuela Preparatoria Reg. Tequila Escuela Preparatoria Reg. Tequila Escuela Preparatoria Reg. Tequila Escuela Preparatoria Reg. Tequila Escuela Preparatoria Reg. Tequila Escuela Preparatoria Reg. Tequila Escuela Preparatoria Reg. Tequila Escuela Prep. Reg. Tlajomulco Escuela Prep. Reg. Tlajomulco Escuela Prep. Reg. Tlajomulco Escuela Prep. Reg. Tlajomulco Escuela Prep. Reg. Tlajomulco Escuela Prep. Reg. Tlajomulco Centro Universitario de la Costa Centro Universitario de la Costa Centro Universitario de la Costa Centro Universitario de la Costa Centro Universitario de la Costa Centro Universitario de la Costa Centro Universitario de la Costa Centro Universitario de la Costa Centro Universitario de la Costa Centro Universitario de la Costa Centro Universitario de la Costa Centro Universitario de la Costa Centro Universitario de la Costa Centro Universitario de la Costa Centro Universitario de la Costa Centro Universitario de la Costa Centro Universitario de la Costa Centro Universitario de la Costa Centro Universitario de la Costa Centro Universitario de la Costa Centro Universitario de la Costa Centro Universitario de la Costa Centro Universitario de la Costa Centro Universitario de la Costa Centro Universitario de la Costa Centro Universitario de la Costa Centro Universitario de la Costa Centro Universitario de la Costa Centro Universitario de la Costa Centro Universitario de la Costa Centro Universitario de la Costa Centro Universitario de la Costa Centro Universitario de la Costa Centro Universitario de la Costa Centro Universitario de la Costa Centro Universitario de la Costa Centro Universitario de la Costa Centro Universitario de la Costa Centro Universitario de la Costa Centro Universitario de la Costa

Cdigo 9908471 9708154 7815824 9029605 9032002 2201712 9203117 9203125 8706816 9212523 2135051 8412316 2119935 8211868 9411593 9407219 9306633 9206256 2130939 9112669 9523618 9413251 9712275 9527761 9105026 9612203 9319174 8604126 8009031 9210423 7606524 9012796 9316876 8502943 8806381 8504091 9422692 7806299 8800782 9914641 2121395 8310823 7101988 8928274 8713146 9109404 9500014 2102471 7508948 9520414 9004831 8906416 9207953 8104905 9603999 8518211 9009043 9208976 8824738 8500614 8918503 9101403 8923639 9508767 2024098 2109867 2126796 8017735 8403759 7911149 8316147 8620237 8507945 2118858 2111055 8923787 2033755 2024128 9607188 9120017 8925305 2023792 2033704 2024233 2024217 2033763 2129736 8925275 2024225 9702784 2033712 8912068 2110172 8916888 9210857 9117768 9417079 2000946 9708405 7715684 8817154 2110148 8923736 9414126 9424091 2023601 9900411 9118489 2102544 9907041 2012936 9118675 2014556 2033569 2025175 9815821 8015783 9415106 9418598 2113112 9914145 9421017 9422129 9422307 2102293 8016097 9529748 9508686 9510591 9601805 9418717 2116782 2110237 2119056 2105071 2022737 2207923 9813942 9504222 2208776 2113392 2105004 2027496 9600299 2118807 2101181 9705937 2028816 9808612 9425497 9202404 2031299 2012405 9603093 2101653 2000253 2031302 9914412 9423044 2028808 9906703 2201259 2103214 9039082 9406956 7609302 9708138 2115239 2020149 2015099 2029456 2208725 8909733 9523308 2029448

Nombre MORENO GONZALEZ HECTOR FRANCISCO MUOZ GARCIA AURORA MUOZ PEREZ MARIA DEL CARMEN MUNGUIA SALGUERO M.DEL ROSARIO NARANJO MORALES MARTHA E NUEZ GUERRERO ROBERTO PULIDO MARTINEZ MARIA LOURDES RODRIGUEZ PALAFOX ELIZABETH YOLANDA RODRIGUEZ RANGEL MARTHA GEORGINA RODRIGUEZ SOTO YESENIA SILVA MORENO CARLOS MODESTO TORRES VEGA MARTHA DEL CARMEN VELASCO LOERA ANGEL VELAZQUEZ ANAYA FRANCISCO AMADOR MADRID MARTHA ELENA CASTRO MENDOZA MA.GUADALUPE CORTES CAMACHO ALEJANDRA CUELLAR OCEGUERA NOEMI GARCIA NUEZ CRISTOBAL MONDRAGON PEALOZA ROSALINO MONTES RODRIGUEZ ARACELI GUADALUPE NAVARRO VILLARREAL FRANCISCO JAVIER NUEZ JARA JOEL PADILLA AVILA CINTIA ITANDEHUI VALADEZ ROSALES JUAN VAZQUEZ PEA MA. LUISA CABRALES MUOZ JOSE DE JESUS CELEDON VALLEJO IRENE CHAVEZ PEREIRA ANA GRISELDA CONTRERAS RAMOS VIRGINIA ESTRADA GUTIERREZ PATRICIA DEL CARMEN ESTRADA MUIZ GABRIELA FLORES ANAYA ELBA PATRICIA FLORES RAMIREZ MA. ESTHER FLORES VALENZUELA PATRICIA SOCORRO GARCIA WEBER TERESA DE JESUS GODINEZ GUZMAN ROCIO GONZALEZ CAMPOS JUAN GONZALEZ HERNANDEZ MARIA DE L GUARDADO HERNANDEZ CESAR RICARDO JUAREZ BECERRA BERENICE NATALIA LOPEZ ALVARADO SARA LOPEZ GONZALEZ HILDA ELVIRA MAGALLANES TORRES MA. ISABEL MANZANO VIRGEN SARA ANGELICA MENDEZ GARCIA JUAN CARLOS MENDOZA HUERTA PAULA MORALES RODRIGUEZ PATRICIA MORALES ROSAS TERESITA MOSQUEDA MEDINA MARIA DEL CARMEN I. NORIEGA GARCIA FCO. JAVIER NUEZ GUERRERO JOSE LUIS NUO SERRANO MARIA EUGENIA PADILLA CORTES JUAN JOSE QUIRARTE ROSAS JOSE RAMIREZ HERNANDEZ YOLANDA ROSALES VALADEZ MA.ABIGAIL SALAZAR GONZALEZ MARIA IRENE UBIARCO LIMON MARIA ADRIANA VALENZUELA ESCOBEDO JOSE CARMEN VAZQUEZ ACEVES MA.ANTONIA VAZQUEZ ACEVES MA.INES VELAZQUEZ OLVERA IRMA P ALBA HERNANDEZ MARTHA BEATRIZ ANGUIANO ACEVEDO RAFAEL ANGUIANO ACEVEDO ROBERTO DE ANDA DIAZ NORMA ALICIA ESCOBEDO TAPIA JOSE ASUNCION GOMEZ LIMON JUAN GOMEZ LOPEZ ESTANISLAO HERNANDEZ ESPINOSA JORGE HERNANDEZ MENA MA. DE LOS ANGELES LARIOS HERNANDEZ MARIA PATRICIA MARQUEZ MUOZ ANA LUZ PEREZ VITAL ROSALIO RAMIREZ RAMIREZ BLANCA E RODRIGUEZ DIAZ ANGELICA RODRIGUEZ DIAZ SILVIA SANCHEZ DE LA CRUZ MARIA DEL PILAR VILLANUEVA ROMO ALICIA AGUAYO PAREDES SOCORRO AGUILAR ANGUIANO ALICIA ALONSO LOPEZ ARMANDO ANGUIANO MENDOZA PASCUAL CARDENAS CAZARES MANUEL CEJA CHAVEZ ARMANDO ESQUIVEL ESQUIVEL RAFAEL ESTRADA VARGAS MARTHA ALICIA MARTINEZ LOPEZ MANUEL MONTEJANO UREA ELIA ANGELINA ZEPEDA PAEZ MARIA EUGENIA ARCINIEGA GOMEZ JOSE TRINIDAD AVILA DAVILA ELIZABETH CARDENAS IBARRA SALVADOR CHAVEZ LAURA LETICIA CURIEL ANAYA MA. TRINIDAD DOMINGUEZ LOZA ANA ROSA GARCIA DOMINGUEZ ALMA ANGELICA HERNANDEZ SANCHEZ CASTULO OLMEDO ALVAREZ MARIA ARGELIA SIGALA JORGE RODRIGO TINAJERO RAMIREZ JAVIER VARO LOZA ANA MARIA ACOSTA RODRIGUEZ MA. DEL REFUGIO CAMACHO HERNANDEZ NORMA LETICIA GODINEZ GOMEZ DAVID JIMENEZ HERNANDEZ ERIKA SUSANA LOPEZ PALOMAR ROSA MARIA MEDINA RODRIGUEZ MARIA CAROLINA NAVARRO GARCIA TERESA RUELAS AGUILAR LUZ EVELIA RUELAS AGUILAR MA. DE JESUS SEDANO CORTES JOSE VIRGEN BERNAL DAVID ARJON ARCE ANA ROSA AVILA MAGALLANES AMELIA CAMARILLO ACEVES GLORIA CARRILLO BRICEO JOEL FLORES RAMIREZ J.GUADALUPE GALVAN RODRIGUEZ JESUS SALVADOR GONZALEZ LOPEZ ROBERTO GUDIO CASTAEDA MA.CONCEPCION HERMOSILLO SILVA GUILLERMO HERNANDEZ VARGAS YOLANDA LOPEZ HERNANDEZ MARIA GUADALUPE OLAGUE GAMBOA INDALESIO REYNOSO RODRIGUEZ MARIA REFUGIO ROMO GARCIA VICTORINA SANCHEZ MONTES ALBERTO DE LA CRUZ APARICIO JUAN GALLARDO MEJIA MARIO GUTIERREZ VELAZQUEZ DELIA IBARRA ESPARZA MARIA ESTHER PADILLA BARAJAS ADRIANA VENEGAS RODRIGUEZ TEREZA ALVAREZ GUTIERREZ ANTONIO ALVAREZ GUTIERREZ FELIX ARCE NORIEGA SUSANA ARELLANO IBARRA PABLO ARREOLA SALAZAR EZEQUIEL ARTIGA MINERO VICENTE BECERRA TAPIA IVETTE DEL CARMEN BERNAL GONZALEZ ROSA ANGELA CASTELLANOS MARTINEZ GABRIELA CORTES GONZALEZ EVELYN CORTES PALACIOS ELBA MARTINA CORTES VIEYRA ANA DELIA CRUZ PIA DALILA CUETO MACEDO PATRICIA GABRIELA CUETO PEA MA. DEL ROSARIO CUETO RODRIGUEZ ABIGAIL ESPINOSA MARISCAL ABRAHAM FLETES ROSAS NAHUM FLORES RAMIREZ ANA ROSA GARCIA ESTRADA ELODIA HERNANDEZ HURTADO PABLO SIMITRIUS HERNANDEZ RODRIGUEZ MICAELA JIMENEZ ALCOCER VERONICA JIMENEZ GARCIA MA. DE LA LUZ MEDINA CAMACHO AIDA MEZA QUIJAS FLOR ESTELA MEZA VILLALVAZO ANA SILVIA MORA ANDRADE SELENE MORALES MENDOZA RAMONA NORIEGA HERNANDEZ SUSANA PALACIOS RAMIREZ ELBA ROSA PEA FREGOSO CARMEN ADRIANA RAMIREZ MENDIOLA DAVID RAMIREZ VELOZ VELVET LETICIA RODRIGUEZ RAMIREZ JOSE ANTONIO ROSAS BARRERA MARIA GUADALUPE TAPIA SANTANA CONCEPCION TORRES SAAVEDRA MA.CONCEPCION VAZQUEZ DIAZ JOSE AURELIO ZERMEO RENDON HUGO ALBERTO

Beneficio 5,000 4,000 5,000 4,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 4,000 5,000 5,000 4,000 5,000 5,000 4,000 4,000 4,000 4,000 5,000 4,000 4,000 5,000 6,000 5,000 4,000 5,000 6,000 5,000 6,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 4,000 4,000 6,000 5,000 6,000 5,000 6,000 5,000 4,000 5,000 6,000 5,000 5,000 4,000 5,000 4,000 5,000 5,000 5,000 5,000 4,000 4,000 5,000 5,000 5,000 4,000 5,000 4,000 4,000 4,000 4,000 5,000 4,000 5,000 4,000 4,000 5,000 4,000 5,000 4,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 4,000 5,000 5,000 6,000 4,000 4,000 4,000 5,000 5,000 5,000 4,000 4,000 5,000 4,000 5,000 5,000 6,000 4,000 4,000 5,000 4,000 5,000 4,000 4,000 4,000 6,000 5,000 6,000 6,000 6,000 6,000 4,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 5,000 6,000 5,000 4,000 5,000 5,000 5,000 5,000 4,000 4,000 4,000 5,000 4,000 4,000 4,000 4,000 5,000 4,000 5,000 4,000 4,000 5,000 5,000 4,000 4,000 5,000 5,000 5,000 5,000 4,000 5,000 4,000 5,000 5,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 5,000 4,000 4,000 4,000 5,000 4,000 5,000 4,000 4,000

23

Esperando a pap, de Domitila Domnguez


Esta obra forma parte de la coleccin permanente del Museo de las Artes. La autora de la pieza es autodidacta del bordado y la pintura. Ha expuesto de manera individual y en colectivas, en Guadalajara, Boston, Culiacn, Nueva York y la ciudad de Mxico.

Cine
Este 21 de marzo, en el marco de la Muestra de cine mexicano e iberoamericano en Guadalajara, ser presentada la versin impresa de El ojo que piensa, revista electrnica trimestral que dirige Lucy Virgen. La publicacin tendr 80 pginas, 16 destinadas a la traduccin en ingls de textos escritos por especialistas de Argentina, Chile, Bolivia, Francia y Mxico.

Talleres
El programa Tiempos de ciencia y arte, de la UdeG, organizar talleres de cuento y dibujo para nios, en la Biblioteca iberoamericana de esta casa de estudios. Estos podran iniciar antes de vacaciones de semana santa y pascua. Los convocados son nios que cursen la primaria, para que conozcan ms de los diversos personajes que formaron parte de la historia de Iberoamrica.

Radio
De lunes a sbado Radio Universidad de Guadalajara transmite La noche, espacio musical que produce Gilberto Flores, quien selecciona la msica de este programa que intenta mantener el estilo de Boulevard y La msica de las cinco, emisiones radiofnicas tambin a su cargo. El objetivo es recuperar a algunos exponentes del rock ahora abandonados por la radio tapata.

24

PASAJE CULTURAL

En la Iberoamericana, talleres de cuento y dibujo


Mariana Gonzlez marianaglez66@hotmail.com

l programa Tiempos de ciencia y arte, de la UdeG, organizar talleres de cuento y dibujo para nios en la Biblioteca iberoamericana de esta casa de estudios. La coordinadora de este programa, Mara Fernanda Sierra de Pramo, explic que a travs de estos talleres, que podran iniciar antes de vacaciones de semana santa y pascua, convocarn a nios que cursen la primaria, para que conozcan ms de los diversos personajes que formaron parte de la historia de Iberoamrica. Tenemos planeado incluir cuentos con personajes de Jalisco, Mxico y de Amrica del sur. Lo que queremos explotar es esa gama de posibilidades que hay en la biblioteca para los nios, y que estos conozcan ms de personajes como Miguel Hidalgo o Jos Mart. El relato de las historias estar a cargo del actor de la Compaa de teatro, Antonio Navarro, quien ha trabajado desde hace aos en este programa. Como ya es costumbre dentro de los eventos del programa Tiempos de ciencia

y arte, luego de escuchar la historia, los chiquillos plasmarn en papel lo que aprendieron a travs de la acuarela, los crayones o tcnicas mixtas. Los talleres sern semanales y tendrn lugar en el rea infantil de la biblioteca. Segn Sierra de Pramo este espacio es el ideal, pues todo el inmobiliario es pequeo y est adaptado para los nios.

PROYECTOS PARA 2004


En la primera mitad de 2004, el programa Tiempos de ciencia y arte est llen en cuanto a proyectos, pues adems de realizar el festival del gis y las jornadas de ciencia, como cada ao, tambin prepara su participacin en Papirolas, en mayo prximo. Sierra de Pramo mencion que gracias a la vinculacin que este programa logr hace un par de meses con el Consejo estatal de agua y saneamiento, especialistas de dicho organismo participarn por primera vez en las jornadas de ciencia, que tendrn como eje central el agua. En el festival del gis abordarn diversas temticas que tienen que ver con el agua, para que los nios plasmen las ideas en

LOLA TORRES

Conocern un poco ms de los personajes de la historia de Iberoamrica

enormes dibujos, en el piso de la explanada de la rectora de la UdeG. En el marco de Papirolas, el taller Verde que te quiero verde estar dedicado a cinco especies endmicas de rboles de Guadalajara. Vamos a presentar los cinco rboles en un dibujo casi de tamao natural, con su

ficha botnica que contenga informacin, como los lugares en donde los nios lo pueden encontrar dentro de la cuidad, para que despus de ciertas actividades de reflexin los identifiquen. Adems, cada nio que participe en el taller recibir un arbolito de regalo, para que lo adopte y lo plante en su casa.

Msica para trasnochados


El programa La noche, en Radio Universidad, trata de recuperar a algunos exponentes del rock ahora abandonados por la radio tapata.
Vctor Gonzlez De lunes a sbado Radio Universidad de Guadalajara transmite La noche, espacio musical dedicado a los trasnochados y a quienes circulan por la ciudad a altas horas. Gilberto Flores produce y selecciona la msica de este programa que intenta mantener el estilo de Boulevard y La msica de las cinco, emisiones radiofnicas tambin a su cargo. Tratamos de recuperar algunos exponentes del rock ahora abandonados por la radio tapata. En la msica tan variada que transmite Radio Universidad no haba un lugar para ese tipo de gneros, coment Gilberto Flores. Algunas ciudades fuera de Mxico tienen una vida nocturna ms activa, aspecto que queda evidenciado en su oferta radiofnica. Locutores en Nueva York, Pars o Buenos Aires transmiten en vivo toda la noche. Por ahora no pretendemos tener un locutor al aire durante la noche, pero estamos listos para ser una compaa conveniente de los desvelados. Por ejemplo, hemos realizado cpsulas sobre actividades nocturnas de su inters. La noche incluye tambin msica para jvenes. Tratamos de poner temas que no son comunes en la radio, incluso de grupos conocidos, pues queremos ofrecer un panorama de las piezas musicales que tienen xito en diversas partes del mundo. La noche sali al aire hace dos aos y despus de que Radio Universidad ampli su horario para cubrir las 24 horas del da. Antes haba repeticiones de programas en horarios nocturnos, pero ahora optaron por ofrecer un espacio para aquellas personas que realizan actividades en la noche. Aunque no existen indicadores directos para contactar con el pblico, como seran las llamadas a cabina, por medio de correos electrnicos conocen la opinin de los radioescuchas. Durante el da preguntan sobre algunas piezas transmitidas o envan sugerencias. Adems, por la emisin que tiene Radio UdeG por internet, hecemos contacto con pblico de pases con diferente horario. La noche es transmitido de lunes a viernes, de 2:00 a 5:00, y los sbados, de 2:00 a 6:00 horas, por el 104.3 de FM.

El programa tiene dos aos al aire

LOLA TORRES

PASAJE CULTURAL

25

Pesimismo y desencanto en las historias del cine mexicano


Lorena Ortiz anerol4@yahoo.com Qu tipo de historias presenta el cine mexicano en la actualidad? Hemos visto aparecer jvenes con problemas y conflictos de tipo sexual, familiar o sentimental, en espacios urbanos que agregan a la crisis de los protagonistas el estrs de la ciudad, pero quienes, a final de cuentas, logran tener calma, aunque no siempre terminan en un final feliz. Tramas con esas caractersticas han sido repetidas en mltiples ocasiones, situacin que hace preguntar si estn de moda o si hablamos de una simple coincidencia entre los diferentes realizadores. Llevar temas de la vida cotidiana al cine asegura el xito de una pelcula o es consecuencia del momento que viven los mexicanos? Aunque algunas producciones logran historias con calidad, otras solo funcionan como un producto de marketing. Al respecto, las crticas de cine Anne Marie Meier y Lucy Virgen, opinan. Muchos dicen que no existe calidad en las historias y que stas siempre sern las mismas, que lo importante radica en la manera en que son contadas. Ambas crticas coinciden en esto. No podemos hablar de calidad en las historias, porque sta viene despus, ya con la pelcula terminada. En s, una historia narra sucesos de los personajes, y en ese sentido no podemos decir si hay calidad o no. Existe una amplia variedad de cintas en Mxico, desde las ambientadas en el Distrito Federal y las urbanas que desarrollan problemticas citadinas, como Amores perros o De la calle, hasta una filmografa que presenta al Mxico rural, como Japn o Cuentos de hadas para dormir cocodrilos, adems de filmes sobre adolescentes y sus problemas sexuales. Entre los tonos de esas producciones existen comedias ligeras, as como filmes serios y pesimistas, como las cintas rurales o urbanas. No puedo calificar o juzgar su calidad, porque tenemos una industria cinematogrfica que produce cada ao, cuando mucho, unas 25 pelculas, de las cuales sobresalen dos o tres, adems de que sera necesario esperar unos 10 o 20 aos, para que sea posible ver en retrospectiva. (Anne Marie Meier). No podemos hablar de la calidad en las historias, porque no hay historias buenas o malas, porque resulta ms importante la forma en que son contadas. Suelen decir que existe escasez de guiones, pero yo discrepo, pues considero que ese no es el problema del cine mexicano, sino que, al igual como sucede en otros lados, a veces los directores tambin tienen que ser buenos guionistas y negociadores, para saber cmo mueven un proyecto y lo llevan adelante. Lo que ha cambiado con el paso de los aos es el enfoque en estas historias. Claro que hay pelculas que sobresalen, pero aun as, en conjunto, yo dira que la calidad de stas es mayor. Parece que los chavos nacieron con una cmara, por lo menos de video, y que pueden contar una historia con bastante solvencia. Esto tiene que ver seguramente con las horas que pasan viendo imgenes. Tener una perspectiva de la historia que se cuenta, ha sido una evolucin colectiva, no solo de uno o dos directores (Lucy Virgen).

Lucy Vrgen, directora de la revista electrnica El ojo que piensa.

MODA O CONSECUENCIA
No creo que sea una moda, sino algo que obedece a la juventud de quienes realizan estas cintas. Por lo general son peras primas y primeros largometrajes que reflejan sus vivencias, como en Nicotina. En la entrega del scar vimos que gente mayor hace el cine de hoy; sin embargo, en Mxico ese papel corresponde a los jvenes. Algo palpable es la mnima cantidad de cine con tpicos polticos o sociales de actualidad. Aunque hubo cintas como La ley de Herodes, casi siempre fueron ubicadas en otra poca. El tono general de los guiones refleja un Mxico con mucho pesimismo y poco futuro, con una niez y juventud en un callejn sin salida, con jefes de familia que presentan un alto grado de desencanto, elemento que predomina y refleja el sentir general. (Anne Marie Meier). Las historias tienden a tocar aspectos de la cotidianidad, a reflejarnos en la vida diaria, algo que est

relacionado con una necesidad del pblico, sobre todo del que ocupa los estratos medio y medio alto. Un elemento ms radica en los costos de produccin. Ese tipo de filmes resultan menos caros, pues llevar a la pantalla una historia fantstica o con un trasfondo de poca, duplica o triplica los gastos. Ms que una moda, es una corriente del cine mundial, una tendencia que podramos comprobar si revisamos el Festival de Berln y vemos cuntas pelculas tenan un fondo cotidiano, histrico o fantstico. Incluso, aparecen cada vez ms documentales que desarrollan aspectos de la vida comn. (Lucy Virgen).

cuando una mujer que sucumba a los placeres de la carne, de manera automtica segua el camino de la perdicin. Esta posicin respecto al sexo y el pudor marca una diferencia con las pocas y producciones anteriores, sobre todo con las de Latinoamrica, ya que guardamos cierta semejanza con esa regin por cuestiones econmicas y religiosas. En el cine argentino ocurri algo similar a lo acontecido en la poca de oro del cine mexicano, pues tambin producan melodramas cargados de lgrimas provoca la prdida de la virginidad y la pureza. (Lucy Virgen).

FRANCISCO QUIRARTE

FAVORITAS
Japn y la otra muy buena, pero que no es mexicana, es 21 gramos, de Alejandro Irritu, un filme complejo. A pesar de que el dinero no vino de Mxico, yo siento que es profundamente mexicana. (Anne Marie Meier). No quiero mencionar ninguna del ao pasado, porque me da pena. Estructuralmente me agrada mucho Amores perros; Y tu mama tambin me gusta ms a nivel personal que Japn a la cual le reconozco muchas cualidades, empezando por tener una perspectiva que es poco comn. Me gust mucho Perfume de violetas, aunque sea una coproduccin espaola, me gusta El espinazo del diablo, de Guillermo del Toro (Lucy Virgen). Anne Marie Meier es coordinadora del rea de Arte y narrativas audiovisuales, del ITESO y profesora de la carrera de ciencias de la comunicacin. Lucy Virgen es jurado de la Federacin internacional de crticos cinematogrficos de la Muestra de cine mexicano y editora de la revista El ojo que piensa, de la Uni-

SEXO EN LA PANTALLA
La apertura experimentada por la sociedad y las instituciones pblicas permiti que el tema de la sexualidad llegara al cine, algo que todava en los setenta y ochenta era difcil tratar de forma abierta. Los realizadores parecen decir: ahora es cuando. (Anne Marie Meier). No fue casualidad que apareciera en los ltimos aos una pelcula como Sexo, pudor y lgrimas, y que adems fuera un xito. Creo que una de las caractersticas principales del cine actual en cuanto a sus historias es que el sexo no lleva a la perdicin total, como ocurri en la poca de oro,

HISTORIAS QUE ME CUENTAN

FRANCISCO QUIRARTE

Anne Marie Meier, crtica de cine.

26

PASAJE CULTURAL

El ojo que piensa, en papel


La revista electrnica El ojo que piensa emitir una edicin especial en papel sobre la Muestra de cine mexicano.
Ricardo Ibarra ria@lapalabra.com El ojo que piensa, la revista cinematogrfica publicada en internet desde octubre de 2002, sacar su nmero seis en versin digital e impresa, con informacin acerca de la XIX Muestra de cine mexicano e iberoamericano. La directora de la publicacin trimestral, Lucy Virgen, aclar que la edicin en papel tiene la intencin de promocionar la revista durante la muestra. Incluso ambas presentaciones sern diferentes. Por cuestin de costos, el ojo en papel tendr menos contenidos. No obstante, contar con 80 pginas, 16 de estas destinadas a la traduccin (en ingls) de los textos escritos por especialistas de Argentina, Chile, Bolivia, Francia y Mxico. Casi todos los temas estn relacionados con las tramas propuestas por pelculas de la muestra. Habr reseas, ensayos, artculos de fondo y entrevistas. Lucy Virgen considera a esta impresin como una compaera de la edicin de la muestra, que inicia el viernes 19 de marzo: Aunque no vean una sola pelcula de la Muestra de cine mexicano e iberoamericano, esperamos que sea una gua y acompaante. Si el espectador no tiene tiempo de ver alguna cinta, podr leer un texto bien escrito al respecto, a pesar de no haber ido al cine. La crtica de cine aadi que los temas de la revista guardan bastante relacin, pero no dependen de la pelcula para tener valor en s. Por ejemplo, si no vieron la pelcula Los rubios, podrn disfrutar el ensayo que hace Ana Mara Amado sobre esta, que abarca ms aspectos que la obra cinematogrfica. Rafael Avia, crtico cinematogrfico, del Distrito Federal; Robert Koehler, colaborador de la revista Variety; el tambin editor y crtico del diario bonaerense Clarn, Diego Lerer, son algunos de los participantes en el nmero. La versin impresa podr ser adquirida en la compra del catlogo de la muestra de cine, que estar a la venta y costar 45.00 pesos. La electrnica podrn consultarla a partir del 20 de marzo, en www.elojoquepiensa.com o www.thethinkingeye.com (en ingls), aunque la presentacin oficial de ambas ser el medioda del 21 de marzo, en el hotel Hilton. Publicarn dos mil ejemplares, indic Lucy Virgen, que distribuirn tambin en las prximas muestras de cine de San Francisco, Nueva York y Cannes.

SOBREVIVIR
Las revistas sobre cine tienen alrededor de ocho nmeros de vida, en Mxico. Por eso Lucy Virgen consider que ya estn sobreviviendo al anunciar el nmero seis de la publicacin. Cmo se mantiene una revista cultural en internet? Luego del boom de los sitios electrnicos con espacios de publicidad, las empresas vieron que no vendan. Los nicos que venden espacios publicitarios en la red son los sitios porno. Como cualquier otra actividad cultural, la revista se mantiene por patrocinadores, en este caso la UdeG (con la mayor parte del costo), la Muestra de cine mexicano e iberoamericano y la Federacin internacional de crtica cinematogrfica, que aporta colaboradores sin ningn costo. Lucy Virgen confa en rebasar esos ocho nmeros promedio: ya tenemos acordado el presupuesto de este ao, lo que significa otros tres nmeros, con los que llegaran a las nueve ediciones en la emisin de invierno.

FRANCISCO QUIRARTE

Ser presentada el 21 de marzo, en el hotel Hilton

Recordarn el absurdo de la discriminacin


La Coordinacin de Servicios Estudiantiles realizar un foro en la Preparatoria regional de Zacoalco, en la que participarn indgenas y harn un llamado para hacer eco a la propuesta de la ONU, instancia que pretende establecer el 21 de marzo como da contra la discriminacin racial.
Ricardo Ibarra ria@lapalabra.com Los indgenas saben mucho de la discriminacin racial, pues la viven en carne propia, motivo por el que sern invitados a platicar sobre sus experiencias, al foro que organiza la Coordinacin de Servicios Estudiantiles (CSE), en la Preparatoria regional de Zacoalco, los prximos 24 y 25 de marzo. Pablo Gonzlez Garca, responsable de la Unidad de atencin social, de la CSE, dijo que por medio del foro harn un llamado para cerrar filas en torno a la propuesta de la ONU, instancia que pretende establecer el 21 de marzo, fecha del equinoccio de primavera, como da contra la discriminacin racial. Queremos complementar la actividad acadmica de los jvenes de Zacoalco, con una reflexin acerca de la discriminacin, ya que uno de los valores ms importantes en los que debe estar sustentada nuestra sociedad es la tolerancia. El mircoles 24 visitarn las instalaciones de la prepa, representantes de algunas comunidades indgenas de la zona, acadmicos y miembros del Frente Zapatista de Liberacin Nacional. Tambin habr algunos indgenas, aunque no sean los dirigentes. La idea es que expongan algunos casos de discriminacin que hayan vivido. Eso ser a las 10:30, mientras que a las 18:00 horas, el mariachi regional Hiripa, integrado por los huicholes Rafael Coso y los hermanos Carrillo, interpretar canciones populares en lengua huichola y en espaol. Cerrar la festividad del da el grupo folclrico de la prepa, con danzas indgenas que, segn explic Gonzlez Garca, constituyen la herencia prehispnica de la zona. Las aprendieron de danzantes que organizan bailes rituales religiosos en fechas importantes. El jueves 25 mostrarn dos videos: uno proporcionado por la Unidad de apoyo a comunidades indgenas, de la UdeG, y otro editado por La jornada y la productora Canal 6 de julio, titulado Zapatistas, crnica de una rebelin. Clausurarn la jornada con un concierto de msica alternativa, evento que presentar diversas corrientes musicales, como el reggae de La celestina, a las 18:00 horas.

PASAJE CULTURAL

27

Siete pintores, siete pecados


La ira, soberbia, avaricia, gula, envidia, pereza y lujuria fueron plasmadas en Los 7 pecados capitales, exposicin colectiva que desde el 20 de febrero pasado est expuesta en el Museo de las Artes.
Lorena Ortiz anerol4@yahoo.com Eric Prez tambin trabajan la lujuria, con cuadros sobre tela, pergamino y madera. Heriberto Quesnel, Eric Prez, Manuela Generali y Luis Hampshire presentan cuatro visiones de la pereza. La soberbia est representada por una obra de Jess Lugo, Daniel Lezama y Luis Hampshire. Los pecados abordados no indican ninguna inclinacin a estos por parte de los artistas. Eric no desarrolla el tema de la pereza por su inclinacin a esta, sino porque, a lo largo de su trayectoria, ha demostrado una extrema habilidad para pintar el goce y la sensualidad, seala el crtico de arte Fernando Glvez de Aguinaga. Pensamos que los siete pecados capitales deban ser trabajados por pintores de oficio y figurativos. Queramos que los temas fueran visualizados, que las ideas tuvieran un punto de partida objetivo, para iniciar las discusiones y reflexiones; que al mirar los cuadros, encontrramos los espejos de nuestro tiempo. Por supuesto, una exposicin con el tema de los siete pecados capitales no es una exposicin con tintes religiosos, sino una provocacin ldica para los participantes, primero, y luego para el pblico. Los 7 pecados capitales forma parte de las exposiciones de la galera Bodega Quetzalli, en Oaxaca.

i el cine, el teatro, la literatura y la fotografa han tratado el tema de los siete pecados capitales, la pintura no poda quedar atrs. Desde el pasado 20 de febrero, la ira, soberbia, avaricia, gula, envidia, pereza y lujuria estn plasmadas en Los 7 pecados capitales, exposicin pictrica montada en el Museo de las Artes, de la Universidad de Guadalajara. Los artistas (tambin siete) Jonathan Barbieri, Manuela Generali, Luis Hampshire, Daniel Lezama, Jess Lugo, Eric Prez y Heriberto Quesnel, decidieron pecar juntos con el pincel, para mostrar al espectador los conceptos morales de esta poca. Los 7 pecados capitales enfrenta al pblico, le exige recorrer cada rostro y expresin, cada smbolo contenido en las obras que explotan la creatividad de las siete manos responsables de las ms de 20 piezas de gran, mediano y pequeo formatos, trabajos realizados con tcnicas que van del grafito y el papel, hasta el collage y el leo. La avaricia es abordada por Jess Lugo, en su obra La sombra de la avaricia, pieza que rene elementos como leo, cera y collage sobre tela y madera, mientras que Jonathan

Visin del Tepeyac, de Daniel Lezama

Barbieri muestra La avaricia, en leo sobre pergamino. En el pecado de la envidia participan Heriberto Quesnel, Manuela Generali y Daniel Lezama, con leos sobre tela y madera; en la gula, Jess Lugo y Jonathan Barbieri renen de nueva cuenta su talento.

La ira es presentada por Manuela Generali, con el cuadro La ira, en tanto que Heriberto Quesnel muestra La clere, y Eric Prez, La rebelin. En el pecado de la lujuria, Daniel Lezama presenta su Visin del Tepeyac, con un Juan Diego que acaba de hacer el amor. Jonathan Barbieri, Luis Hampshire y

Zapopan aportar dinero para actividades culturales


Alejandra Tello / edicin Gaceta Universitaria Con la aportacin de 350 mil pesos para la Feria Internacional del Libro y 500 mil para la Muestra de cine mexicano en Guadalajara, en sus ediciones de este ao, tuvo lugar la firma de un contrato de patrocinio entre la UdeG y el ayuntamiento de Zapopan, el cual busca que ambos encuentros tengan mayor presencia en ese municipio. El licenciado Jos Trinidad Padilla Lpez, Rector general de la UdeG, seal que esta participacin es un motivo ms de vinculacin, que nos compromete a redoblar esfuerzos y ampliar los servicios culturales de la Universidad. La promocin de la cultura y el arte entre el ayuntamiento zapopano y la UdeG estar reflejada en diversas actividades. La maestra Nubia Edith Macas Navarro, directora de la FIL, adelant que para el 23 de abril efectuarn un proyecto que involucra fotografa y arte pblico, as como una exposicin de origen cataln para fin de ao. El licenciado Ral Padilla Lpez, presidente de la FIL y de la Muestra de cine mexicano en Guadalajara, anticip una edicin del Sonart, el festival ms importante de msica electrnica en el mundo, para fin de ao, en Zapopan. Tambin habr actividades de fomento a la lectura, mejoramiento de la programacin de la muestra de cine y exhibiciones permanentes. El licenciado Arturo Zamora Jimnez, presidente municipal de Zapopan, anunci la voluntad del ayuntamiento de seguir apoyando a la UdeG en el fomento a la cultura. Inform que los recursos no provendrn del presupuesto destinado por el municipio zapopano para este rubro, sino de una partida de apoyos.

Un da de lucha
Gaceta Universitaria Solo en la Unin Europea hay avances de equidad entre hombres y mujeres, situacin que no acontece en Mxico, donde carecemos de polticas que apunten a su consolidacin. Hoy no es un da de festejo, sino de lucha y para plantear propuestas, coincidieron en afirmar especialistas en ciencias sociales, de la Universidad de Guadalajara, durante el primer foro Mujer y ciencia, realizado en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, el 8 de marzo, Da internacional de la mujer. Las especialistas se pronunciaron en pro de la creacin de polticas equitativas para las mujeres en la vida acadmica y cientfica. La maestra Ruth Padilla Muoz, Rosario Cota Yez, Cristina Palomar Verea y Raquel Partida, destacaron que resulta necesario modificar las actuales polticas pblicas e institucionales, para favorecer el desarrollo de las mujeres en el posgrado y en la ciencia. El Centro Universitario de Ciencias de la Salud realiz un foro sobre Mujer, salud y sociedad. En el mismo entregaron un reconocimiento a Virginia Tovar, la nica mujer rbitra en la primera divisin de Mxico, por su labor en la promocin del deporte y la salud. El Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenieras reconoci la labor de mujeres universitarias destacadas, y la Coordinacin de Servicios Estudiantiles organiz actividades diversas en las preparatorias 5, 9, 13 y en las instalaciones del CUCSH, con el lema Mujeres haciendo girar el mundo.

28

PASAJE CULTURAL

Vctima de la semana:

Eduardo Buenda
msico
Ricardo Ibarra ria@lapalabra.com El msico: su raz est en el barrio de San Juan de Dios, donde naci en 1962. Es responsable de la Academia de arte de la Preparatoria 10 y cofundador de diversos grupos de msica. Desde 1993 dirige a Canto de Amrica, grupo de msica folclrica latinoamericana que grab a principios de ao su primer disco. Toca la guitarra todos los das, desde 1978. La semilla: soy veterinario de carrera, pero desde que entr a la Vocacional, en 1978, tuve la oportunidad de integrarme a su estudiantina. A partir de ah no ha habido un da que haya dejado de tocar, ningn da. El espritu: nunca toqu nada. Me gustaba la cantada, pero no saba nada. Por suerte me encontr con buenos compaeros en la preparatoria. Desde entonces comenc a profundizar en la msica latinoamericana, en su espritu. Las tradiciones: nuestro folclor mexicano y latinoamericano tiene una gran variedad de gneros musicales, de instrumentos y letras que tocan las fibras ms profundas. Sus compositores son gente de ciudad y de rancho que nos describen perfectamente la situacin del pueblo: el amor, el desamor, las desgracias polticas de nuestros pases. Las canciones tienen un lenguaje bello y natural, que queda grabado y lo entienden a la primera. La tierra: nosotros no hemos dejado de ser lo que hemos sido siempre: campesinos de origen humilde, seres de la tierra. Siento presente la vibra de mis antepasados. As vivamos cercados por el concreto, andemos en carro y tras las computadoras, no dejamos de ser quienes somos, gracias a la herencia folclrica y cultural de nuestros pueblos. Las races: lo ms importante para m es no perder mi raz. Estoy orgulloso de llevar las canciones de mi pueblo, de Veracruz, Tamaulipas, Michoacn, Jalisco, inclusive los cantos indgenas, que son algo muy difcil de interpretar, pero lo hacemos para no perderlas. Es definitivo, no se puede perder la raz ni dejar de ser quienes somos. Esto me mantiene conectado al gnero latinoamericano, a la raz, porque no quiero despegar los pies de la tierra. La influencia: ltimamente es ms difcil seleccionar a los muchachos que ingresarn a Canto de Amrica (grupo compuesto por alumnos de la Preparatoria 10). Hemos tenido que hacer audiciones, porque no a todos les entra el gnero; dicen que tocan metal, techno, msica de origen extranjero, que tampoco desarrollan bien. Luego,

FRANCISCO QUIRARTE

Es director musical de Canto de Amrica, de prepa 10

cuando empezamos a cantar y escuchan las letras, les cuesta trabajo incorporarse, porque son practicamente poemas musicalizados y a muchos no les llegan. Me imagino que es por todo este asunto de la globalizacin. Hace 10 aos haba ms alumnos con aptitudes para el gnero, hoy es difcil. Los muchachos estn culturalmente distrados en cuanto a nuestras races y folclor.

El poder americano: por fortuna, el pblico lo acepta ms. La msica latinoamericana conserva su poder de convocatoria. El problema es con los ejecutantes. No por eso pienso cambiar de gnero, aunque mi trabajo sea ms arduo. Eso s, el chavo que ya le entr y prob, se queda. Y es que hay una enorme variedad de estilos musicales y literarios en los pueblos de Amrica.

Escpate!
Para evitar ser vctima de una trampa, sugerimos que tomes en cuenta los siguientes consejos: Aljate de ofertas de recorridos que parezcan demasiado buenos para ser verdad, mxime cuando lleguen por correo o por telfono sin ningn tipo de antecedente. Nunca des tu nmero de tarjeta de crdito o informacin sobre tus cuentas bancarias, a menos que realices una transaccin con una compaa de confianza. Consigue los detalles completos de tu viaje antes de dar cualquier anticipo. Estos deben incluir: costos totales, trminos, restricciones, polticas de cancelacin e informacin sobre los componentes del paquete turstico. Evita presentaciones de venta de alta presin, esas que no dan tiempo suficiente al consumidor para evaluar la oferta. Una de las mejores formas de organizar un paseo es trabajar con un agente de viajes, ya que este es un profesional entrenado, un experto que ayuda a individuos, grupos y organizaciones a planear y ejecutar su recorrido de vacaciones o negocios. Un agente de viaje puede encargarse de cualquier cuestin referente a un viaje: desde asuntos tan simples como realizar una reservacin o conseguir un boleto, hasta programar un itinerario completo, recomendar lugares, comparar hospedajes, asesorar sobre el trmite de visas, etctera. Un agente puede darte la confianza de que tu reservacin est confirmada, los horarios comprobados, la documentacin completa. Adems, te proporciona informacin sobre ofertas o promociones y te ayuda a encontrar los mejores precios. Aun con una planeacin cautelosa y detenida, en un viaje pueden surgir imprevistos o problemas. En caso de existir tropiezos con algunos de los servicios contratados, ya sea transporte, hotel o cualquier otro, no dudes en presentar tu inconformidad. Recuerda que el agente de viajes solo funge como intermediario entre el pasajero y el proveedor y no es responsable del mal servicio que puedan brindar estos, pero debe ser enterado de cualquier anomala, para que tenga antecedentes y otros pasajeros en un futuro no vivan la misma desagradable experiencia. Viajes Universidad de Guadalajara, S. A., invita. Pedro Moreno 990, zona centro. Telfono 01 (33) 38 25 60 21, con cinco lneas, pgina electrnica: www.viajesuniversidad. udg.mx, viajes@redudg.udg.mx

PLANEA TUS VACACIONES


Si alguna vez te han ofrecido un viaje en el que no te proporcionan todos los datos que necesitas, hay condiciones dudosas, te piden un anticipo, quiz ests frente a un operador de viajes tramposo.

PASAJE CULTURAL

29

Cartelera cultural
a partir del 15 de marzo

ARTES PLSTICAS
Avendia Vallarta 1668. Telfonos 36 15 49 22, 36 15 49 30

DANZA
Ballet folclrico de la Universidad de Guadalajara.
Presentacin: domingos, 10:00 horas. Foro de arte y cultura. Informes y reservaciones al 36 16 49 91.

La venganza de las margaritas

Casa Vallarta

Direccin: Jean Marie Binoche. Actriz: Adriana Duch. 26 de marzo, 20:30 horas. Teatro Experimental. Entrada general $80.00 (estudiantes 2 x 1).

Programacin universitaria
Radio
Red Radio Universidad Guadalajara Cuadrante 104.3 FM. www.radio.udg.mx Red Radio Universidad Puerto Vallarta http://radio.pv.udg.mx/ Red Radio Universidad CUCinega Cuadrante 107.9 FM XHUG. http://cienega.cuci.udg.mx/ Radio Universidad CUSur Cuadrante 94.3 FM XHUGG. Programas: El alebrije, lunes a viernes, de 11:00 a 12:00 horas, y Nutricin al aire, viernes, de 12:00 a 13:00 horas. Red Radio Universidad Autln Cuadrante 102.3 FM XHAUT . En internet: www.cucsur.udg.mx Programas: Espacio alternativo de 3 en 3, lunes a viernes, 13:00 horas; El bal de los recuerdos, lunes, mircoles y viernes, 20:00 horas; Era de trova, martes y jueves 20:00 horas. Patrulla W Cuadrante 1190 AM. Televisa Radio. Lunes a viernes, 7:00 horas. Servicio 880 Cuadrante 880 AM. Triple A. Martes, 10:00 horas. La consuelo en la W Cuadrante 1190 AM. Televisa Radio. Mircoles, 12:00 horas. Cara a cara Cuadrante 880 AM. Triple A. Jueves, 8:30 horas. Imberbes Cuadrante 89.1 FM, Mxima. Jueves, 20:00 horas. Derecho a la salud Cuadrante 1250 AM. Radiorama DK. Viernes, 17:00 horas. A ciencia cierta Cuadrante 1280 AM. Radio Frmula. Sbados, 10:00 horas. Entre comillas Cuadrante 880 AM. Triple A. Sbados, 11:00 horas. El escaparate Cuadrante 1190 AM. Televisa Radio. Sbados, 11:00 horas. Dimensin cultural Cuadrante 820 AM, La consentida. Sbados, 13:00 horas.

Los desamores de Cervantes

TEATRO

Grupo de teatro del CUSur. Viernes y sbados de marzo, 20:00 horas. Casa del arte, Ciudad Guzmn. Informes en el telfono 01 341 41 27 350.

Un hombre es un hombre,

Elvira,

de Bertold Brecht. Compaa de teatro de la UdeG. Director: Sal Melndez. Sbados, 19:00, y domingos, 18:00 horas. Teatro Experimental. Entrada general $80.00, estudiantes $40.00.

MSICA
Maggi olin.
Banda de jazz de Suecia. Marzo 19, 20:30 horas. Teatro Experimental.

exposicin fotogrfica de Manuel Huitrn A. y narrativa de Rafael Torres. Clausura: marzo 31. Sala Manuel lvarez Bravo. Casa Vallarta.

Mina/sal,

exposicin pictrica de Ricardo Pinto. Clausura: marzo 31. Salas Mara Izquierdo y Javier Campos Cabello. Casa Vallarta.

Jugo de lima,

exposicin pictrica Seplveda. Clausura: marzo 31. Sala de usos mltiples. Casa Vallarta.

de

Gabriela

Televisin Obra pictrica de Jos Clemente Orozco.


Casa del arte, Ciudad Guzmn.

Esferas

Canal: Estacin 4 Televisa /114 Sky / Megacable / Telecable / Telemedia Domingo, 21:00 horas. Repeticin: Mircoles, 21:00 horas, canal 21 Televisa.

Facetas

Exposicin fotogrfica del maestro Marcelino Araiza.


Galera Jorge Martnez. Independencia sin nmero, entre Beln y Venustiano Carranza. Centro histrico, Guadalajara, Jalisco.

Lunes, mircoles y viernes, 9:00 horas. Estacin 4 Televisa.

Mundo caracol

Canal: Estacin 4 Televisa / 114 Sky / Megacable / Telecable / Telemedia. Sbados, 11:00 horas. Repeticin: domingo, 10:00 horas, canal 21 Televisa.

La brjula

De la pintura sin tiempo,

Canal: Estacin 4 Televisa / 114 Sky / Megacable / Telecable / Telemedia. Sbados, 16:00 horas. Repeticin: viernes, 21:00 horas, canal 21 Televisa.

exposicin pictrica de Csar Muoz. Museo de las Artes.

Ms que noticias Rap TV

Canal: Estacin 4 Televisa / 114 Sky / Megacable / Telecable / Telemedia. Sbados, 20:00 horas. Repeticin: lunes, 20:00 horas, canal 21 Televisa. Canal: Estacin 4 Televisa /114 Sky / Megacable / Telecable / Telemedia. Sbados, 16:30 horas. Repeticin: viernes, 21:30 horas, canal 21 Televisa.

Los 7 pecados capitales,


exposicin colectiva. Museo de las Artes.

30

PASAJE CULTURAL

Biblioscopio
Indagacin sobre el oficio de la palabra Guillermo Schmidhuber de la Mora Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades Universidad de Guadalajara. Los ensayos contenidos en este libro indagan el oficio de la palabra en su condicin de ficcionalidad. Si sta narra un hecho no sucedido y con tiempos verbales en pretrito, el discurso pertenece al cuento o novela; si aparece en su condicin atemporal es poesa, y si la trasladan al mbito oral entelequias llamadas personajes, corresponde al teatro. Revista Universidad de Guadalajara Dossier: Arte, sociedad y percepcin Coordinacin General de Extensin Universidad de Guadalajara. En esta edicin destacan los siguientes artculos: Algunas consideraciones sobre el arte y sus mtodos, de Arnulfo Eduardo Velasco, La relacin creatividad cognicin, de Rosala Orozco Villaseor, El arte de ver la arquitectura, de Carlos Correa Cesea, La interpretacin del barrio de La malagueira, de lvaro Siza, por Vicente Prez Carabia, Cuestiones de etnomusicologa: Marcia Rendn y otros mtodos, de Mara Enriqueta Morales, y La recepcin en Mxico de Mathias Goeritz o cmo Rivera le hizo la vida imposible a un alemn modernista, de Laura Ibarra. Cdigo penal ilustrado Francisco Javier Corts Fuentes Mxico lder nacional (MLN). En esta edicin el licenciado Jos Zcimo Orozco Orozco destaca que el autor, mejor conocido como Jpiter, ilustra su trabajo con una centena y media de caricaturas, adems de hacer un enorme esfuerzo para mostrar la forma de pensar del mexicano, en especial del jalisciense, y de presentar su sentido del humor, no solo mediante el dibujo, sino tambin con el empleo del lenguaje jurdico. gf: gf: gf: gf:

gaseta fugaz
de la XIX muestra de cine mexicano

................................................
mayahuele a tequila me festivale que haya ms festivales cortometrajiste por toda la muestra las pelculas no son las menos buenas ni las peores malas gf: le hizo un oso de oro de berln en la entrega de los arieles gf: mi querido red ryder gf: gf: gf: gf: gf: gf: gf: invitado especial: chelelo cundo el premio al espectador ms asiduo? apocalipsis despus la concha de plata y la confianza dorada un 16 de septiembre sin mexicanos anhelo ser un productor de chinchilla, el nuevo abrigo de marta

por Arduro Suaves

(Fragmento)

URBE

Entre los matorrales del silencio la oscuridad lame la sangre del crepsculo. Las estrellas cadas son pjaros muertos en el agua sin sueo del espejo. Y las artilleras sonoras del Atlntico se apagaron, al fin, en la distancia. Sobre la arboladura del otoo, sopla un viento noctuno: es el viento de Rusia, de las grandes tragedias, y el jardn, amarillo, se va a pique en la sombra. Sbito, su recuerdo chisporrotea en los interiores apagados. Sus palabras de oro criban en mi memoria. Los ros de blusas azules desbordan las esclusas de las fbricas y los rboles agitadores manotean sus discursos en la acera.

Los huelguistas se arrojan pedradas y denuestos, y la vida es una tumultuosa conversin hacia la izquierda. Al margen de la almohada, la noche es un despeadero; y el insomnio se ha quedado escarbando en mi cerebro. De quin son esas voces que sobrenadan en la sombra? Y estos trenes que allan hacia los horizontes devastados. Los soldados dormirn esta noche en el infierno. Dios mo, y de todo este desastre slo unos cuantos pedazos blancos, de su recuerdo, se me han quedado entre las manos.

Manuel Maples Arce

Seleccin: Filemn Hernndez

n i v e r s i t a r i a

PREMIOS Gaceta

*1999. La pgina electrnica de Gaceta Universitaria obtuvo certificado de calidad DobleU, sitio lder en la bsqueda de informacin con calidad, en habla hispana, para Amrica Latina, dentro de la red mundial de internet.

*El Colegio de profesionales de la psicologa del estado de Jalisco, otorga a Gaceta Universitaria el reconocimiento Sigmund Freud 1999, por impulsar la prevencin de trastornos psicolgicos y la salud mental en las personas.

31

ADRIANA GONZLEZ

La UdeG cuenta con un gimnasio de usos mltiples


Laura Sepulveda Con una inversin superior a los 38 millones de pesos, el gimnasio de usos mltiples del ncleo Tecnolgico fue inaugurado por el Rector general de esta casa de estudios, Jos Trinidad Padilla Lpez. Este espacio cuenta con una superficie aproximada de siete mil 500 metros cuadrados y su construccin tuvo una duracin de 10 meses. El Rector general expres que esta obra cumple con el compromiso institucional de impulsar la cultura fsica y la prctica deportiva, como parte esencial del modelo educativo. Explic que para la promocin y difusin de las diversas disciplinas deportivas son necesarias instalaciones adecuadas y profesores y entrenadores comprometidos. El 60 por ciento de los contingentes que representan a Jalisco en el mbito nacional es de la UdeG. En lo regional tambin tenemos logros importantes: en los juegos deportivos realizados en 2003, el 90 por ciento de los clasificados era de esta casa de estudios, quienes lograron 23 medallas de oro, 16 de plata y 13 de bronce. El gimnasio albergar disciplinas como volibol, halterofilia, boxeo, judo, taekwondo, karate, danza, aerbicos, gimnasio de aparatos, esgrima y gimnasia olmpica. Cada disciplina tiene un rea exclusiva. Adems, cuenta con tres canchas de basquetbol, as como servicios sanitarios y de regaderas, oficinas, sala de juntas, espacio para entrenadores, restaurante y graderas de concreto para cerca de mil personas.

DEPORTES

33

Insuficiente el deporte en prepa


Desde hace cinco aos, los maestros de educacin fsica, junto con Flores Ros implementaron cuatro competencias: atletismo, basquetbol, voleibol y futbol. Por medio de las justas seleccionan a los mejores deportistas, de manera que es la 5, hasta ahora, la preparatoria representativa de la UdeG y de Jalisco, en distintas competiciones nacionales, por lo menos en los dos ltimos aos. Consideramos que la educacin fsica en bachillerato es insuficiente. El quinto y el sexto semestres son desperdiciados con teoras y es cuando hay ms talentos, cuando el joven tiene sus facultades anatmicas mejor desarrolladas, expuso Flores Ros. Justific, con ello, la activacin de las ligas internas, en las especialidades sealadas, aunque el futbol es el favorito, con 30 equipos que compiten por los primeros lugares de la tabla, mientras que el atletismo apenas rene a 10 atletas dedicados a carreras de velocidad y de fondo. Los torneos permiten a los educadores fsicos elegir a los atletas ms virtuosos y formar con ellos las selecciones que acudirn a las diversas competencias nacionales, como la seleccin femenil de voleibol, que obtuvo el tercer lugar en el nacional universitario del ao pasado. Es un lugar decoroso, en razn de lo que observ en otros lugares, como en la Universidad Veracruzana. Ellos tienen profesionalizado el entrenamiento del voleibol. Nosotros, con sinceridad, a migajas completamos para los uniformes y balones. Su sentir es positivo, pues a diferencia de otras preparatorias de esta casa de estudios, la 5 s aporta recursos y apoyo a la causa deportiva. Por plticas con otros coordinadores de educacin fsica me doy cuenta de que no hay apoyo. Nuestro director otorga permisos o justificaciones a los jvenes que salen a competir. A veces nos paga el camin cuando hay que salir fuera o facilita el pago de refrescos o agua para los muchachos, etctera. El responsable de las actividades futboleras es Hctor Villaseor; de basquetbol, Jos Fonseca y en atletismo est Rita Muoz. No es parte del programa escolar de bachillerato que tengamos que hacer torneos ni ligas deportivas. El programa no lo establece, pero es nuestra base y plataforma. No queremos competir mundialmente, pero s destacar.

A escalar, en el CUCBA
Rodolfo Castillo rcastillo@redudg.udg.mx Estudiantes del Centro Universitario de Ciencias Biolgicas y Agropecuarias efectuarn la primera competencia nacional de boulder CUCBA 2004, el 20 y 21 de marzo prximos. Este tipo de prueba est basado en una prctica de escalada a una altura no mayor de seis metros, coment scar Gonzlez, organizador de esta actividad. Podrn participar todos los interesados en la escalada. Desde avanzados hasta principiantes, hombres y mujeres. El muro donde realizarn la competencia fue ideado y creado por iniciativa de los estudiantes. scar Gonzlez inform que habr hospedaje y una convivencia para los participantes, en las instalaciones del CUCBA, por lo que pide a los competidores que lleven casa de campaa y bolsa de dormir. Las inscripciones sern el sbado 20 de marzo, a partir de las 9:00 y hasta las 10:30 horas. Mayores informes en el telfono 37 77 11 79, con scar Gonzlez. LA COMPETENCIA EN NMEROS Costo de inscripcin: $150.00. Categoras: avanzados, intermedios, principiantes y pioneros de la escalada. Todas son mixtas (varonil y femenil). Premios Primer lugar $2,500.00 Primer lugar intermedios $1,000.00 Primer lugar pioneros $1,000.00 Primer lugar principiantes: Equipo de escalada Segundo y tercer lugares: Equipo de escalada

En esta etapa el joven tiene sus facultades anatmicas mejor desarrolladas

Ricardo Ibarra

s necesario salir del programa escolar para destacar en los deportes universitarios, afirm el coordinador de educacin fsica de la Preparatoria 5, Enrique Flores Ros, al hablar respecto al xito obtenido en el plantel, luego de organizar torneos internos en distintas especialidades deportivas.

Adquiere peso la titulacin en cultura fsica


Aime Muiz Machuca La demanda de profesionales titulados ha llevado a los egresados de la licenciatura en cultura fsica y del deporte a la titulacin. Sin embargo, todava es poco el valor que la sociedad da a esta disciplina, seal Ana Isabel Daz Villanueva, coordinadora del seminario de titulacin de esta carrera. En todas las instituciones, clubes privados, ayuntamientos, clnicas de rehabilitacin no quieren egresados con carta de pasante. La mayora nos pide un documento que avale que estn en proceso de titulacin. Coment que hasta hace unos tres aos era poco el inters dado al ttulo, tanto por los egresados como por las empresas contratantes. La Secretara de Educacin Pblica (SEP) no da plazas a aquella gente que no est titulada. Es una condicionante ms. Con estas nuevas disposiciones queda atrs el antiguo profesor de educacin fsica, el emprico, que incluso no requera de una formacin en esta rea, y de tenerla, no era considerado de importancia su ttulo. Hay que entender que es una profesin nueva, que tiene 22 aos, pero que poco a poco se ve ms sujeta a las nuevas exigencias de la sociedad. Hoy los maestros de educacin fsica deben poseer una licenciatura. Daz Villanueva reconoci que an falta mucho camino por andar, puesto que existen reas en las que es poco valorado el trabajo del egresado de esta carrera, como en el deporte de alto rendimiento, en donde los puestos generalmente son ocupados por exatletas. El coordinador de la carrera, Martn Francisco Gonzlez Villalobos, destac que an falta que la sociedad reconozca a esta disciplina como una profesin, pues el egresado de esta carrera es ms que un profesor de educacin fsica, ya que sus estudios lo avalan para trabajar en otras reas. Advirti que esta falta de valoracin tiene que ver con los egresados, que no reconocen su propio trabajo. A pesar de lo anterior, existen avances, pues al menos en cuestiones de contratacin es una exigencia la posesin del ttulo profesional, lo que representa un reconocimiento. Cada semestre se titulan entre 50 y 60 personas. Daz Villanueva precis que las modalidades de titulacin manejadas son: tesis, tesina, paquete didctico, informe de prctica profesional, informe de servicio social, examen global terico-prctico (en proceso de diseo), excelencia acadmica, promedio, y diseo o rediseo de equipo, aparato o maquinaria.

ADRIANA GONZLEZ

34

TIEMPO DE OCIO

SE VIENE LA MUESTRA Y UNA DE ESAS COMEDIAS


Juan Manuel Orbea 1 Que se viene, que se viene, que se viene la fiesta del cine. Guadalajara se viste esta semana de gala para recibir, una vez ms, a las mejores cintas de Mxico e Iberoamrica. Sin duda, ste es un inmejorable motivo (y sobre todo excelente pretexto) para sentirse muy a gusto, para salir de la rutina y morir felizmente de una sobredosis cinematogrfica; vaya, de un atascn de peliculero de aquellos. S, algunas de estas pelculas seguramente resultarn memorables, mientras que otras tendrn como nico destino el basurero virtual de nuestra cabeza dura. La XIX Muestra de cine mexicano e iberoamericano de Guadalajara (tambin llamada Guadalajara film festival, sabe la razn por la cual la traduccin nada tiene que ver con el nombre original) proyectar un total de 150 ttulos, del 19 al 25 de marzo, entre producciones elegidas para la seccin oficial, proyecciones especiales, de panorama y homenaje, as como las cintas del pas invitado, Italia, lo cual hace que este acontecimiento cinfilo prometa, y mucho. Evidentemente, ni siquiera los medios que cubrirn este magno evento, el cual da realce internacional a la ciudad y coloca a esta ya gran metrpoli en un papel protagnico en cuanto a eventos culturales de este carcter, sern capaces de ver todas las cintas. Pero seguro habr de chile y de manteca, y cada quien ver (o no ver) lo que le plazca. Ya haca falta. Y aunque la muestra no tenga el arrastre de la FIL, no significa que deje de ser todo un reventn flmico que, ms all de las proyecciones, provocar vida por todas partes y un bullicioso intercambio social de un lado al otro de esta Perla tapata convertida en un gigantesco cine. As que, preprense, apunten y filmen desde ya lo que sus ojos atestiguarn, por medio de la metafrica cmara (y proyector a la vez) de su mente, y an ms, de la memoria que ser capaz de retener tantos y cuntos filmes. Porque no est de ms mencionar que, adems de la muestra oficial, habr una muestra paralela (organizada por un grupo de realizadores en justa rebelda, supongo) que, ms all de toda polmica, me parece que le hace muy bien a la ciudad, y sobre todo, a aquellos amantes del cinematgrafo: cinfilos de sepa que solo desean pasonerase de cine.

2 Y otros ms se apasionarn con la polmica y controvertida La pasin de Cristo, dirigida por Mel Gibson, ya que esta cinta hablada en latn se estrena comercialmente casi a la par de la muestra. Divertido ser ver las reacciones de gran parte de la poblacin tapata (sobre todo de quienes no dan un paso sin antes santiguarse) respecto a esta produccin que, se dice, se cuenta, muestra las ltimas 24 horas de Cristo como nunca antes nadie las mostr, y que a tantos ha fascinado, mientras que a otros catlicos y judos por igual tanto ha escandalizado. Pero ms all de eso est este festival nuestro de todos los aos, que por primera vez, a peticin de los realizadores, aceptar pelculas filmadas en formato digital, en la seccin oficial, como la cinta de Jaime Humberto Hermosillo, El misterio de los almendros, y la tan cacareada Un da sin mexicanos, del guacarroquero mayor, Sergio Arau, hijo de Alfonso, obviamente. Pues s: la era digital nos est llegando a todos, y la Muestra de cine mexicano e iberoamericano de Guadalajara no es la excepcin, cosa que me parece por dems afortunada. Porque como reza el dicho, cambiar o morir. Adems, destacan cintas como @festivbrecines.ron, de Gabriel Retes y Lourdes Elizarrars, o bien, Puos rosas, del director local ya casi de culto Beto Gmez. Por otra parte, habr una gran cantidad de cortometrajes que deleitarn las pupilas de los aficionados al rapidn flmico. En la seccin oficial iberoamericana destacan, entre otras, La cruz del sur, del argentino Pablo Reyero; Te doy mis ojos, del espaol Iciar Bollain, y El hombre que copiaba, del brasileo Jorge Furtado, as como un batalln de minicintas que servir de abanico para conocer a los nuevos talentos de las filmografas latinoamericana e hispana. No he visto ninguna de estas pelculas, pero s que, como todos los aos, habr algunas que causen asombro y cierta decepcin, mientras que otras

un poco de lo primero y otro de lo segundo. As pasa. Y seguir pasando. Lo nico que espero -vaya, esperamos todos-, es que no haya contratiempos, y que las cintas se exhiban de acuerdo al calendario. Por lo dems, la muestra de cine hablar por s sola, en tan solo cinco das, cuando en el teatro Degollado corten el listn de inauguracin y la fauna cinfila se entregue por completo al cinematgrafo, tanto por lo que hay en gran pantalla, como por lo que hay detrs de esta. Es decir, ese supuesto glamour y aquello del living la vida loca. En fin. Corre cmara y accin Ms reaccin igual a respuesta. Y para que haya de esta ltima, pos hay que ir. 3 Para que no piensen que no soy superficial y que tambin me gustan los churros que no te hacen pensar ni tantito, pelculas que tan solo requieren de un mnimo de atencin, adems de las palomitas, el chesquito y algunos chocolates, pues les cuento que vi la nueva comedia romntica del momento, Mi novia Polly (Along came Polly, EU, 2004), en la que Ben Stiller (actor, guionista y director) vuelve a hacer de las suyas, como ya lo hizo en Loco por Mary, el Padre de mi novia y Zoolander. Ahora el director y protagonista de Reality bites hace mancuerna con la bella y divertida Jennifer Aniston, en una cinta que, si uno ve el trailer (para lo nefitos, me refiero a los avances o cortos), pues no se sorprender demasiado con la trama, aunque igual podr rerse estpidamente con algunas de sus secuencias, en las que no falta el humor barato, escatolgico y, por ah, bastante afortunado, digo, sin dejar de tomar en cuenta que es una simple comedia romntica que, sin embargo, se disfruta sin necesidad de machacarse demasiado el cerebro. El asunto es ms o menos el siguiente. Reuben se casa con Lisa. Ambos se van de luna de miel. Lisa le pone el cuerno a Reuben. Reuben regresa derrotado a seguir con su chamba, cuando de casualidad

se reencuentra con una amiga de la escuela: la desordenada y valemadrista Polly, una mujer que es todo lo contrario a l, un tipo predecible, cuadriculado y obvio en todos los sentidos. S, definitivamente esta pareja est destinada al fracaso, pero entonces el clich de polos opuestos se atraen, hace su aparicin, y nada, hay que rerse tambin de una marmota ciega. Por ah gozaremos con el papel del mejor amigo de Reuben, cuyo nombre olvid, pero que no es necesario nombrar, interpretado por un talentoso Philip Seymour Hoffman, quien hace de un exnio actor atrapado en el pasado, y con grandes dosis de esquizofrenia inofensiva. De ese tipo de pelculas que no nos recuerdan a nada y que, sin duda, habremos de olvidar, aunque nos hayamos divertido en la sala de cine y nos hayamos redo de todo aquello que luego criticaremos. 4 Una mala pelcula puede ser una buena pelcula? Estoy seguro que saben de lo que hablo, aunque en realidad no est diciendo nada. El asunto es que Mi novia Polly tiene lo suyo, aunque francamente es, como dira mi cuada, mala de Malolandia. Pero tiene ese no s qu que nos alivia un rato de los inevitables, constantes y eternos problemas de la vida, al menos mientras dura el filme. Digo, est como para ir a verla antes de que comience la muestra, y que cada quien saque sus conclusiones. Total, con la fiesta del cine tendremos suficiente. Porque seguro habr pelculas de las que cortar para la reflexin, el anlisis y la polmica seria. Aunque no hay que olvidar que la seriedad tambin re, algo que ignoran a veces los cineastas mexicanos, en quienes parece que la solemnidad es ms fuerte que ellos. Esperemos que, ms all de las risas y el llanto, esta vez la calidad gane a la cantidad. Est por verse, ah merito, en la pantalla grande.

36

Orgullo universitario

criterio
El maestro Jos de Jess Becerra Ramrez, jefe del Departamento de Derecho Pblico, del CUCinega, hace una reflexin acerca de la situacin convulsa que priva en el ambiente poltico de nuestro pas, a consecuencia de los ltimos acontecimientos que tuvieron como origen la difusin de unos videos en los medios masivos de informacin.

salud
Una de tantas alteraciones fsicas que la diabetes provoca es la prdida paulatina de la sensibilidad en la piel. Este factor afecta la prctica de la sexualidad de los que la padecen, al grado de que el enfermo la evita en su totalidad. Por ello la sexualidad en el diabtico es un rea de atencin especial, dijo el doctor Gonzalo Paredes Murillo, jefe de la Clnica de orientacin sexual humana, del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde.
ARCHIVO

economa
La venta de Bancomer al BBVA hay que analizarla desde la perspectiva de que las empresas bancarias fueron saneadas con recursos pblicos, a travs del esquema del Fobaproa y luego del IPAB, para despus venderlas a capitalistas extranjeros, seala el profesor investigador del CUCEA, Hugo Michel Uribe.

Carlos Ren Lpez Barrn


Aime Muiz Machuca

l objetivo de la realizacin de la tesis Modelado de flujo de mezclas polimricas durante el proceso de soplado de pelculas, de Carlos Ren Lpez Barrn y el doctor Rubn Gonzlez Nez, asesor del trabajo, fue bsicamente la titulacin del primero en la maestra de ingeniera qumica, del CUCEI, pero su alcance va ms all. Y es que adems de tratarse de un trabajo de investigacin que combina de forma equilibrada la teora y la prctica, a travs de la experimentacin, se trata de un proyecto til para el desarrollo de bolsas de plstico impermeables a solventes fuertes. Fueron ambos aciertos los que le valieron al trabajo obtener el primer lugar del premio de la Sociedad polimrica de Mxico y el Centro de investigacin en qumica aplicada, en noviembre pasado. Los evaluadores hicieron la aclaracin de que a nivel maestra haban tenido muchas tesis con buena calidad, pero que sin embargo sta se caracteriza porque contiene informacin terica y analiza

a fondo el problema de la formacin de pelculas de plstico, que presenta modelos matemticos y que a dems est bien organizada en cuanto a experimento, explic Gonzlez Nez. El trabajo de tesis consiste en generar pelculas polimricas impermeables a solventes, considerando que ocasionalmente las bolsas sirven para el embalaje de alimentos, que a veces emanan vapores o que el oxgeno entra a travs de la pelcula y puede oxidar la comida. El asesor de la tesis indic que en el caso de sta, es poco probable que se quede archivada, como sucede con muchos trabajos de titulacin, pues se trata de un proyecto del que se desprenden otras vertientes de estudio, adems de que puede resultar de inters para la industria. Entre tanto, en el CUCEI contina el trabajo, con base en otros factores y en busca de distintas alternativas de aplicacin. Este trabajo tambin lo present en la petroqumica Morelos, en Coatzacoalcos, aadi Gonzlez Nez, y estoy preparando un proyecto de colaboracin con Pemex, porque ellos son quienes

generan la materia prima y yo la estoy transformando. Est en proceso un proyecto de colaboracin. Yo creo que ah es donde habr mayor aplicacin. Tengo un alumno que va a continuar el proyecto, con otras bsquedas. Agreg que la idea de trabajar en el proyecto ya era aeja, y aunque se la haba sugerido a otros estudiantes, todos renunciaban a ella, hasta que Lpez Barrn se interes por l y comenzaron a obtener resultados juntos. Esto favoreci a Carlos, porque el trabajo lo present en un congreso internacional de la Academia mexicana de investigacin y docencia en ingeniera qumica, en mayo de 2002, y ah un investigador de un centro de investigacin que est en Lerma, en el Estado de Mxico, estuvo platicando con l, y de hecho se lo quera llevar desde entonces, pero l estaba cursando todava la maestra. Carlos present su trabajo en agosto y en septiembre ya estaba trabajando en Lerma. Lpez Barrn est aplicando para hacer un doctorado en Minnesota o en Canad.

cultura
Llevar temas de la vida cotidiana al cine asegura el xito de una pelcula o es consecuencia del momento que viven los mexicanos? Aunque algunas producciones logran historias con calidad, otras solo funcionan como un producto de mercado. En esta edicin, las crticas de cine Anne Marie Meier y Lucy Virgen opinan sobre las historias en el cine mexicano.

Es necesario salir del programa escolar para destacar en los deportes universitarios, afirm el coordinador de educacin fsica de la Preparatoria 5, Enrique Flores Ros, al hablar respecto al xito obtenido en el plantel, luego de organizar torneos internos en distintas especialidades deportivas.

18

15 de marzo de 2004

REPORTAJE

U Gaceta
n i v e r s i t a r i a

U Gaceta
n i v e r s i t a r i a

REPORTAJE

15 de marzo de 2004

19

Lleg la fiesta del cine


Salvador Allende, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) y cine del Bosque, y como en los ltimos aos, el teatro Degollado contina como sede de las galas de inauguracin y clausura. Adems de las secciones oficiales, los cinfilos podrn asistir a los homenajes de Paolo y Vittorio Taviani, Ana Ofelia Murgua, al ciclo de cine italiano y a las funciones de media noche. Entre las novedades de esta edicin estn el primer seminario de cine, la creacin de la seccin Puntos cardinales, presentacin impresa de la revista El ojo que piensa e inauguracin de las nuevas instalaciones de la licenciatura en artes audiovisuales, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseo. Esperan la presencia de 280 invitados especiales, 24 representantes de festivales de cine, 41 directores, 60 actores, 18 jurados y la asistencia de 300 periodistas acreditados de 93 medios de comunicacin. supuesto. Trabajar con esa cantidad es difcil, pero el festival est cobrando una dimensin importante. Podra en un futuro ser autofinanciable, seal la cineasta. Hoy lo constatamos al notar el incremento de patrocinadores. Mrquez Alkadef Corts indic que es gratificante constatar la consolidacin de un equipo especializado de trabajo. Para esta edicin logramos consolidar una programacin limpia y slida. Puedo asegurar al espectador que todas las pelculas participantes son de calidad. La relevancia, impacto y prestigio de este festival es tal que cada vez resulta mayor el nmero de pelculas iberoamericanas inscritas, con el afn de ser seleccionadas para entrar en competencia, indic Ral Padilla Lpez, presidente del patronato de la muestra. Este ao fueron inscritas 90 pelculas extranjeras, de las cuales 15 largometrajes y 16 cortometrajes provenientes de 19 pases competirn por uno de los tres Mayahuel otorgados en la seccin iberoamericana y por el estmulo econmico de 150 mil pesos, dividido en dos rubros: mejor director de largometraje y cortometraje. Respecto a la seccin oficial mexicana, de 54 pelculas inscritas, esta qued integrada por 25 filmes (nueve largometrajes y 16 cortometrajes), despus de la eleccin de un jurado calificador, las que compiten por estmulos econmicos de 250 mil pesos, divididos en las categoras de mejor largometraje, mejor cortometraje y mejor director. En esta seccin es entregado el Mayahuel en 12 categoras. En cuanto a la seccin de documentales, hay 10 producciones en competencia, de la mayora de pases iberoamericanos. El documental ganador recibir un estmulo de 75 mil pesos y el premio Mayahuel. seminario de cine con valor a currculo, dirigido a los estudiantes e interesados en el arte cinematogrfico, en el cual participarn el cinefotgrafo italiano Vittorio Storaro, quien fotografi Zapata, de Arau, y los hermanos Paolo y Vittorio Taviani (directores de cine). Las inscripciones estn abiertas y pueden realizarse en las oficinas de la muestra (Alemania 1367) o en la pgina electrnica: www.guadalajaracinemafest.com. Ser en el hotel Hilton, del 23 al 25 de marzo. Sobre este seminario, Silvia lvarez, encargada de la Coordinacin General de Extensin, coment que con la organizacin de diversos espacios acadmicos, la Universidad de Guadalajara se consolida como institucin gestora de proyectos y como el punto de nacimiento de nuevas propuestas para fortalecer la industria cinematogrfica nacional e iberoamericana. seccin Das de insomnio, con proyeccin a la media noche. Cielo dividido y Vivir son dos cortometrajes de Julin Hernndez, ganador en la pasada edicin de la muestra; Giorni (Los das), de la directora Laura Muscardin, analiza la relacin de un ejecutivo que vive con VIH y un mesero de nombre Andrea; Gokudo Kyofu Da-Gekijo: Gozu, es de Takashi Miike, reconocido por su extensa obra (medio centenar de pelculas) y sus escenas de extrema violencia.

FILMES EN COMPETENCIA
Seccin oficial mexicana Largometrajes
Un amor silencioso, de Federico Hidalgo. Actan Vanesa Bauche y Noel Burton. Adn y Eva, de Ivn vila Dueas. Con Junior Paulino y Diana Lein. Un da sin mexicanos, de Sergio Arau. Con Yareli Arizmen, Eduardo Palomo, Elpidia Carrillo. @festivbercine.ron, de Gabriel Retes. Con las actuaciones de Gabriel Retes, Lourdes Elizarrars, Jorge Perugorra. Las lloronas, de Lorena Villareal. Actuaciones de Tina Romero, Rosa Mara Bianchi, Miguel Rodarte. El misterio de los almendros, de Jaime Humberto Hermosillo. Con Maria Rojo y Alejandro Tomassi. Puos rosas, de Beto Gmez. Con Rodrigo Oviedo, Cecilia Surez, Adal Ramones. Sobreviviente, de Jess Magaa. Actan Humberto Busto y Daniela Schmidt. Temporada de patos, de Fernando Eimbcke. Con actuaciones de Enrique Arreola, Diego Catao, Daniel Miranda y Danny Perea En la ciudad, de Cesc Gay. Extrao, de Santiago Loza. Filme de amor, de Julio Bressane. Los guantes mgicos, de Martn Rejtman. El hombre que copiaba, de Julio Furtado. Hoy y maana, de Alejandro Chomski. Mara, llena de gracias, de Joshua Marston. Narradores de Jav, de Eliane Caff. Ojos que no ven, de Francisco J. Lombardi. Pequea paloma blanca, de Christin Barb. Te doy mis ojos, de Iciar Bollan. La vida que te espera, de Manuel Gutirrez Aragn. El misterio de Galndez, de Gerardo Herrero.

MERCADO IBEROAMERICANO
Para aprovechar la convocatoria que tiene el festival, los profesionales de la cinematografa y sus compradores se darn cita en Guadalajara. El objetivo: lograr que el cine mexicano y latinoamericano pueda colocarse en los diversos mercados. En su segunda edicin hay 192 pelculas en esta seccin, a disposicin de los 111 compradores y vendedores registrados, indic el presidente del patronato de la muestra.

Cortometrajes
A pesar de todo, de Walter Tournier. Basado en historias reales, de Gustavo Moraes. Con qu la lavar?, de Mara Trsor. En ausencia, de Luca Cederrn. La ventana abierta, de Philippe Barcinski. Ma si me tiro, de Sebastin Carreras. El nio con lluvia, de Jos ngel Alayn. La perra, de Hugo Maza. El precio de la dote, de Chus Domnguez. Public/private, de Christoph Bel. 7:35 de la maana, de Nacho Vigalondo. Sueos, de Daniel Guzmn. Terminal, de Aitzol Aramaio. The trumouse show, de Julio Robledo. Usar y tirar, de Daniel Garca Pablos. Verde que te quiero, de Toms Wells. La vuelta de hoja, de Carlos Hernndez.

ENTRADA GRATUITA
Los estudiantes de esta casa de estudios podrn asistir de manera gratuita a la proyeccin de pelculas en el auditorio Salvador Allende, del CUCSH, con la presentacin de su credencial. El pblico en general tendr acceso a esta sala. El costo del boleto oscilar entre 10 y 15 pesos. Ya estn a la venta bonos con valor de 300 pesos, con los cuales quien los adquiera podr entrar a 15 funciones. Las sedes establecidas de venta son: cinpolis Centro magno, las oficinas de la muestra (Alemania 1367, planta alta, entre las calles Rayn y Federalismo), y Proulex rectora. Al cierre de esta edicin de Gaceta Universitaria ya haban vendido 700 bonos, nmero importante en comparacin con el ao pasado.

Jos Luis Jos Luis Ulloa Ulloa a vida deAdn y Eva, amor por internet, Un da sin mexicanos, los problemas de un cineasta y leyendas de Mxico, son algunos de los temas de los filmes que los tapatos podrn ver en los siete das de duracin de la edicin XIX de la Muestra de cine mexicano e iberoamericano en Guadalajara, cuyo pas invitado de honor es Italia. 150 pelculas sern proyectadas del 19 al 25 de marzo, en Cineforo Universidad, el complejo cinematogrfico del Centro magno, auditorio

OPINAN SOBRE FESTIVALES ALTERNOS


En rueda de prensa, tras informar de los pormenores del festival, la directora y el presidente de la muestra dieron a conocer su postura sobre los festivales alternos que tendrn lugar durante los das de sta. Sealaron que tienen todo su derecho de realizarlos. Lo ms importante radica en que los cortometrajes sern vistos y en que habr espacios de exhibicin para todos. Ambas personalidades coincidieron en que existe un comit de seleccin, que debe ser respetado para dar seriedad a la muestra. Lo que menos puede hacer un festival es no seguir las reglas establecidas en su convocatoria y sus mecanismos de trabajo.

Cortometrajes
Cielo y edn, de Manuel Caibe. Domando el fuego, de Enrique Ojeda. En cualquier casa, de Luis Ulloa. La fiesta ajena, de Andrea Eduardina Casar. Fragmentos, de Paulina del Paso. Juego de manos, de Alejandro Andrade. La luz de Antonio, de Diana Cardozo. Mar adentro, de Mariana Chenillo. Nufragos, de Daniel Jacobs. Los no invitados, de Ernesto Contreras. La requisa, de Martin Boege. Si un instante, de lvaro Curiel de Icaza. Sin un peso, de Jorge Luis Vzquez. La sexta seccin, de Alex Rivera. Te apuesto y te gano, de Alejandra Snchez. Un viaje, de Gabriela Monroy.

MUESTRA AUTOFINANCIABLE
Cada vez es ms slido el festival cinematogrfico. Para su directora, Kenya Mrquez, su impacto llega a los mbitos nacional e internacional, como lo demuestra el hecho de que la Fipresci (Federacin internacional de crticos) entregue premios o que por primera vez la Comunidad Econmica Europea haya participado en la conformacin de varias secciones de esta XIX edicin. Es un festival que tiene un costo aproximado de 14 millones de pesos. Falta ms pre-

PRIMER SEMINARIO DE CINE


Por primera ocasin ser realizado el primer

PARA LOS DESVELADOS


Los filmes Cielo dividido, Vivir, Gokudo Kyofu Da-Gekijo: Gozu, y Giorni (Los das), integran la

Documentales iberoamericanos
Bailar para vivir!, de Cordelia Dvrak. (Espaa) Elena Dimittrievna Diakonova Gala, de Silvia Munt. (Espaa) Juego de nios, de Joaqun Jord. (Espaa) Mi casa es tu casa, de Madeleine Bondy. (Espaa) Los nios de Morelia, de Juan Pablo Villaseor. (Espaa) Onibus 174, de Jose Padiha. (Brasil) La pelota vasca, la piel contra la piedra, de Julio Medem. (Espaa) El prisionero de la reja de hierro (autorretratos), de Paulo Sacramento. (Brasil) Los rubios, de Albertina Carri. (Argentina) Yo no s qu me han hecho tus ojos, de Sergio Wolf. (Argentina)

Ms cine gratis
Este ao sern exhibidos tres filmes al aire libre, en espacios pblicos y de manera gratuita. Las pelculas son: La perla, de Emilio El indio Fernndez, en la plaza Amricas (Zapopan), el sbado 20 de marzo, a las 20:00 horas;

Apocalipsis now redux

Mi querido Tom Mix

La perla

Mi querido Tom Mix, de Carlos Garca Agraz, en plaza Fundadores, 21 de marzo, 20:00 horas, en la cual acta Ana Ofelia Murgua, quien recibir homenaje en el paraninfo Enrique Daz de Len, y Apocalipsis now redux, fotografiada por Vittorio Storaro, en la explanada del edificio administrativo de la UdeG, marzo 24, 20:30 horas.

El comit organizador inform sobre la exhibicin exclusiva de filmes de la seccin infantil para escuelas que reserven el espacio en los telfonos 38 10 11 48, 38 10 11 51, extensin 29. En esta seccin los pequeos disfrutarn de las ltimas producciones cinematogrficas, en su mayora de animacin y de factura espaola.

Seccin oficial iberoamericana Largometrajes


El abrazo partido, de Daniel Burman. La cruz del sur, de Pablo Reyero. Dependencia sexual, de Rodrigo Bellot.

También podría gustarte