Delitos y Penas Douglas Teran
Delitos y Penas Douglas Teran
Delitos y Penas Douglas Teran
2012
UNIVERSIDAD YACAMBU
Las penas se caracterizaban por su enorme crueldad: torturas, mutilaciones y pena de muerte agravada por crueles suplicios. La prueba ms utilizada era la confesin, la cual generalmente se obtena mediante la tortura. Exista gran desproporcin entre el delito y la pena que le corresponda. Se permita la aplicacin analgica de la ley penal. El procesado careca de una debida defensa en juicio. Las crceles carecan de higiene.
Como podemos observar en la pocas de cesar Beccara exista un grado elevado de crueldad que estaba totalmente desacorde a el castigo que un ser humano debera obtener por la simple condicin de serlo, la tortura para obtener la confesin eran los mtodos, con la finalidad de aplicar las penas de manera totalmente inhumana. El sistema penal de la poca era una catstrofe, concurra un desconcierto enorme en la legislacin, haba una altsima cifra de delitos que era reflejo de una total desorganizacin de la sociedad, de nada serbia establecer leyes seversimas si no se llegaba al fondo de la causa, tampoco serbia de nada las torturas a las que sometan a los acusados y no exista ningn tipo de relacin entre el delito y la pena, se aplicaban penas muy graves como la pena de muerte
para delitos insignificantes como el hurto. Es menester entonces una reforma de este sistema, en cuanto a las situaciones mencionadas el autor se manifiesta y en su obre este va en contra de: La crueldad del derecho penal. Ley penal La tortura. La arbitrariedad judicial. La desigualdad de las personas ante la ley penal y. La pena de muerte.
Podemos caracterizarla y darnos cuenta cmo iban a influenciar el viejo sistema, inclusive el derecho procesal penal actual. LEY PENAL: Slo el Poder Legislativo como representante de la sociedad puede definir delitos y penas que deben estar puestas en leyes claras y sencillas. Las leyes deben ser comprendidas por todos los individuos. Se debe respetar el Principio De Legalidad. En el capitulo Consecuencias de su libro De Los Delitos y De Las penas dice que tan slo las leyes pueden decretar las penas de los delitos. Es el legislador, representante de la sociedad unida por el contrato social, el nico que debe establecer los delitos y las penas. Lo ms importante es que Beccaria combati el excesivo arbitrio judicial, la crueldad de las penas y la desigualdad de los ciudadanos ante la ley penal.
EL DELITO
Para Beccaria delito es la conducta perjudicial para la sociedad. Divide el delito en: Contra la sociedad,
Contra los particulares Contravenciones La confiscacin debe ser a favor de los familiares de la victima no del soberano. Acepta el destierro por delitos atroces.
EL DELINCUENTE
Propugna la igualdad de las personas que cometieron algn delito ante la ley. Propugna la readaptacin del delincuente Solo el hombre con libre albedro puede ser sancionado. Esto influye en la creacin de manicomios. La responsabilidad del autor de un delito se mide por el dao a la sociedad, no por la intencin del autor
EL PROCESO PENAL
Procura la desaparicin del Arbitrio Judicial sin marco legal. Prohbe la interpretacin judicial. El juez no debe decidir qu ley aplicar. Propugna la publicidad del proceso penal Prohbe la tortura para obtener una confesin. La tortura hace libre hombre fuerte, y culpable al dbil. Rechaza el juramento. Los delitos deben prescribir para mantener la paz. al
Defiende el sistema de jurados. El hombre debe ser juzgado por sus iguales. Procur el establecimiento de las Garantas Del Individuo En El Proceso Penal y la limitacin al poder absoluto del Estado. Propuso las Garantas Del Individuo En El Proceso Penal como las siguientes Garantas Procesales:
1.
Garanta del Juez natural. Garanta por el cual el imputado debe ser juzgado por juez designado anteriormente al hecho motivo del proceso penal.
2.
Garanta del Estado de Inocencia El estado de inocencia es una situacin del cual goza todo individuo por el cual se considera formalmente libre de culpa del delito que se le atribuye haberlo cometido.
3.
El derecho A Ser Odo En Proceso. Es la facultad que tiene todo imputado a expresarse libremente sobre los extremos de la imputacin, presentar descargos y a ser escuchado por autoridad judicial, y excepcionalmente por autoridad policial en la faz de la prevencin.
4.
Plante tambin la Garanta Penal de respeto al Principio De Legalidad De Las Penas. que es un axioma jurdico en virtud del cual no se puede sancionar, si la pena no ha sido previamente establecido a su perpetracin por una ley escrita y cierta.
LA RESPONSABILIDAD PENAL
La responsabilidad penal debe medirse por el dao causado a la sociedad y no por la intensin del autor.
LA PENA
La pena Es un mal retribuido a quien daa a la sociedad. El fin de la pena no es otro que impedir al interno encarcelado causar nuevos daos a sus ciudadanos y retraer a los dems de la comisin de otros iguales. Est en una concepcin utilitaria de la pena, como la de todos los penalistas de la Ilustracin.
Caracteres de la pena Busca la proporcionalidad de la pena al delito. La pena debe ser pronta, aflictiva y cierta. La pena se impone por necesidad y no por capricho del soberano o por una ofensa a Dios.
FIN DE LA PENA
Se asignan a la pena fines preventivos, de prevencin general (intimidacin) y prevencin especial, pero se pone el acento en la primera y esto para evitar que otros lo imiten y restablecer el orden social daado por el delito. La pena de crcel debe durar lo menos posible. Procur la humanizaron de los castigos. Acepta el destierro para los delitos atroces.
PROPORCIONALIDAD DE LA PENA
La pena debe ser proporcional al delito cometido. Se exige la proporcionalidad de los delitos y las penas, no en aras de la retribucin o de la expiacin, sino de la misma prevencin general. Ms eficaz que la pena dura y cruel es la pena cierta, pronta y proporcionada al delito.
LA PENA DE MUERTE
Combati la pena de muerte, que considera que no es justa. Dice que la pena de muerte no es derecho, por no poder basarse en el contrato social. No. Todo lo que exceda esa porcin es abuso, no justicia; es hecho, no derecho. Y si fuera as autorizacin para que lo maten si comete un delito estara tambin vulnerando el Principio De La Indisponibilidad de la vida humana. Por eso propone su sustitucin por una pena perpetua de privacin de libertad acompaada de trabajos tiles a la sociedad, aunque admite la pena de muerte en dos supuestos excepcionales. Si el interno aun comete delitos dentro la crcel. Y en situaciones de anarqua social. ANLISIS Puesto que se ha clasificado los pensamientos de la obra de Cesar Beccaria trasladndonos a las atrocidades y mala aplicacin de justicia que este viva para su poca es importante sealar, que su pensamiento no se extiende solo a la lectura e interpretacin, este traspasa barreras y va mucho ms que a un simple
libro, puesto que sus pensamientos vienen a cambiar e influenciar el sistema que se tena, de esta manera puedo decir que segn fuentes bibliogrficas su sistema fue Incidi en las reformas de muchos cdigos penales de aquella poca. As, Catalina de Rusia, en 1766, ordena, entre otras reformas penales, la abolicin de la tortura. Diez aos despus, Mara Teresa de Austria da un mandato en el mismo sentido. Luis XVI suprime en su monarqua la tortura en 1780. Las ideas de Beccaria y de sus continuadores, como as tambin otro autor que voy a mencionar que es Howard, influyeron Ya en plena Revolucin Francesa, el pensamiento de Beccaria se plasma en las Constituciones de 1789 y 1793. Posteriormente, en 1810, se sanciona el Cdigo Napolenico, el cual marc el camino a toda la legislacin europea. Este Cdigo, an mantiene su vigencia. En Alemania, se siente la influencia del Cdigo Napolenico, a travs del Cdigo de Baviera, elaborado por Anselmo Von Feuerbach, que fue fuente del Proyecto de Carlos Tejedor. En Italia, el movimiento codificador da como fruto el Cdigo Sardo, de 1859. Gracias a la iniciativa de Beccaria. Lo que es an ms importante, sigue teniendo relevancia contempornea, no solo porque las ideas que plantea tienen vigencia temporal, sino porque los males que pretenda subsanar no fueron erradicados. Sin irnos muy lejos algunos de los principios del derecho penal Venezolano conserva muchas de estas ideas, claro est que estos estn materializados en la norma, como el principio de la legalidad que son de obligatoria aplicacin para garantizar un debido proceso. hoy en da es inhumano la aplicacin de torturas algunos pases siguen empleando pena de muerte pero para delitos graves como homicidio denominada esta Pena capital, es importante restablecer y resaltar que gracias a Beccaria el sistema penal se ha humanizado hoy en da en las concepciones modernas los estado estn regidos por pacto internacionales referentes a los Derecho Humanos, donde la aplicacin de la justicia es menos severa para las pocas mencionadas y se garantiza los derechos consagrados en las leyes y reglamentos de cada pas.
Se busca la integracin del delincuente a la sociedad, la pena esta medida en proporcin al dao. Que seria del mundo sin la intervencin de estos autores que han aportado tanto al derecho podra decirse que la evolucin del sistema no sera tan elevada, se regira ms que todo desde mi punto de vista por la iglesia. Gracias a la intervencin de estos autores que ayudaron a la formacin de un sistema para impartir justicia ms adecuado a la sociedad, el sistema de justicia penal, el derecho procesal penal encontr su punto para evolucionar y sigue evolucionando hasta la actualidad adaptando siempre las situaciones que puedan presentarse en la sociedad.
menciono estaba constituido por maltrato condenas arbitrarias y crueles, la tortura, entre otras formas de castigar, es ah donde viene a influenciar el pensamiento de Cesar Beccaria. Evolucionando el sistema procesal penal, logrando que muchos gobiernos y monarquas dejaran de emplear estos mtodos malficos, para emplear un sistema penal que est en acrecentamiento con la sociedad y con el ser humano. Prcticamente cambia la aplicacin de las leyes y surgen muchas figuras del derecho que hasta nuestros das son utilizadas como la imposicin de leyes de manera legislativa, y que estn redactadas de tal manera que estas puedan ser interpretada por cualquier persona, la potestad del estado de juzgar pero acorde a las leyes ya establecidas tomando como gua lo que estas tipifican, que la pena de una persona de pendiendo de el delito que esta ocasione, debe estar proporcionada, as como tambin el buen estado de las crceles y el manejo de un procedimiento que ya anteriormente est tipificado en una ley.
10
1. La ley La voluntad del juez no esta definida para imponer una sancin estas deben ser impuestas por la ley. La interpretacin de la ley corresponde al legislador. Es en las leyes que debe fijarse de manera detallada y comprensible las normas de convivencia de manera que cualquier persona debe saber si un acto que esta efectu es un delito o no y cul es su sancin o consecuencia. Igualdad ante la ley penal las penas deben ser igual para todos. El poder legislativo y judicial es esencial que estn separados. 2. La pena La pena debe ser leve, con el fin de evitar que la persona cometa el delito y persuadir a los dems para no efectalo. Esto est estipulado para las penas de tormento y muerte que son consideradas intiles La gravedad de los delitos deben estar en proporcin al dao social producido y no los criterios de dao moral pecado etc. Lograr una rigorosa proporcionalidad entre delitos y penas. La pena de muerte es injusta, e innecesaria, y menos eficaz que otra menos cruel. Hay que suprimirla casi por entero. La tortura debe abolirse porque beneficia al fuerte sobre el dbil. 3. Prevencin Hay que considerar que es preferible y ms justo prevenir que penar.
11
Bibliografas
Cesare Beccaria, Tratado de los delitos y de las penas, Traduccin al espaol
Web:_ http://html.rincondelvago.com/de-los-delitos-y-las-penas_cessarebeccaria.html www.wikipedia.com Anlisis: Tern Meja Douglas 27/10/2012 Trujillo Venezuela