Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

5 Guia Reforzar Orientacion Alimentaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 88

1

Secretara de Salud Gua para reforzar la orientacin alimentaria basada en la NOM-043-SSA2-2005, Servicios Bsicos de Salud. Promocin y Educacin para la Salud en Materia Alimentaria. Criterios para Brindar Orientacin Primera edicin: 2006 Derechos reservados conforme a la ley Impreso en Mxico Editor responsable: Subsecretara de Prevencin y Promocin de la salud Direccin General de Promocin de la salud Coordinacin y realizacin editorial: Direccin de Comunidades Saludables

NDICE
Directorio Introduccin Objetivo Estructura Tcnica de la NOM-043-SSA2-2005 1. Disposiciones Generales 2. Disposiciones Especcas 3. Apndices Normativos y Apndices Informativos 4. Resumen y manejo de las disposiciones generales 5. Resumen y manejo de las disposiciones especcas Anexos: Apndices Normativos Apndices Informativos 36 50 77 87
3

4 7 11 14

20 30

Glosario Bibliografa

Directorio
Dr. Jos ngel Crdoba Villalobos Secretario de Salud Dr. Mauricio Hernndez vila Subsecretario de Prevencin y Promocin de la Salud Dra. Maki Esther Domnguez Ortiz Subsecretaria de Innovacin y Calidad Lic. Mara Eugenia de Len-May Subsecretaria de Administracin y Finanzas Dr. Julio Sotelo Gonzlez Titular de la Comisin Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Lic. Bernardo E. Fernndez del Castillo Director General de Asuntos Jurdicos Lic. Carlos Olmos Tomasini Director General de Comunicacin Social Dr. Carlos Santos Burgoa Director General de Promocin de la Salud Participaron en la Elaboracin: Lic. Rebeca Lpez Ruvalcaba Dra. Lucero Rodrguez Cabrera Lic. Elvia Macedo de la Concha

Introduccin

apuntes del tema

Introduccin
El da 23 de enero de 2006 se publica la primera NOM-043-SSA2-2005, Servicios Bsicos de Salud. Promocin y Educacin para la Salud en Materia Alimentaria. Criterios para Brindar Orientacin, cuyo objetivo es proporcionar los criterios que debern seguirse en la orientacin alimentaria para brindarle a la poblacin opciones prcticas con respaldo cientco, para la integracin de una dieta correcta que pueda adecuarse a sus necesidades y posibilidades sin menoscabo de su cultura alimentaria. Sus contenidos se dirigen hacia los grupos de riesgo nutricional, y a la prevalencia y magnitud de las enfermedades relacionadas con la alimentacin; como lo son el sobre peso, la obesidad, la diabetes e hipertensin entre otros, se identica a los nios desde su gestacin hasta la pubertad, las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, los adultos mayores y las personas con actividad fsica intensa como grupos que requieren atencin por el riesgo de presentar alteraciones en su estado de nutricin.

Dado que la NOM-043 es la primera referencia que se tiene en la expedicin de este tipo de normas, se considera necesario difundir una gua para reforzar los conceptos y lineamientos para que el personal que opera acciones de orientacin alimentaria, las realice con apego a la norma y sea congruente en el contenido de sus acciones educativas. La gua retoma lo expresado en la norma con la nalidad de orientar al educador sobre su contenido y manejo de la misma en las acciones de orientacin que se realizan en los servicios operativos de salud que estn en contacto con la poblacin.

Objetivo

apuntes del tema

10

Objetivo
Proporcionar al personal de salud del primero y segundo nivel de atencin una gua sencilla que le facilite el cumplimiento cabal de lo expresado en la NOM043-SSA2-2005 en Materia Alimentaria.

11

apuntes del tema

12

Estructura tcnica de la Norma


(NOM-043-SSA2-2005)

13

Estructura tcnica de la Norma


La estructura tcnica de la NOM-043 se conforma por dos grandes captulos: Disposiciones Generales y Disposiciones Especcas. 1. Las Disposiciones Generales describen las caractersticas de los alimentos, su clasicacin en tres grupos: alimentacin correcta, prcticas de higiene, recomendaciones alimentarias, seleccin, preparacin y conservacin de alimentos. El conocimiento de las disposiciones generales permitir al personal que realiza las actividades educativas precisar, los criterios para conformar una dieta correcta tomando en cuenta el tipo de alimentos, forma de prepararlos y las medidas de higiene para evitar su contaminacin. 2. Las Disposiciones Especcas destacan la importancia que la alimentacin tiene en cada etapa de la vida por sus caractersticas siolgicas y de crecimiento y desarrollo; es muy importante explicar en este tema que cada grupo de edad tiene necesidades generales y necesidades especcas de alimentos, esto implica que el educador oriente a la poblacin para que pueda integrar al interior de la familia una

14

dieta correcta que sin menoscabo de los recursos econmicos, disponibilidad de alimentos, y hbitos y costumbres alimentarias, cumpla con las necesidades nutricionales de cada uno de los miembros de las familias. 3. Incluye dos apartados: apndices normativos y apndices informativos. Los apndices normativos se reeren a las disposiciones que se tienen que tomar en cuenta para conformar una dieta correcta por lo que debe respetarse su cumplimiento cabal, estos son: Grupos de alimentos y su clasicacin; esquemas de ablactacin; clasicacin de obesidad y sobre peso. Apndice normativo A: 1. Verduras y frutas 2. Cereales y tubrculos 3. Leguminosas, alimentos de origen animal Este apndice refuerza las disposiciones generales correspondientes a los puntos 4.1 a 4.3.2.6 referentes a la clasicacin de los grupos de alimentos. Para reforzar las disposiciones generales, toda actividad educativa puede apoyarse en el Esquema del Plato del Bien Comer; La Gua de Orientacin Alimentaria y La Carpeta de Apoyos Didcticos.

15

En el disco compacto anexo se presentan las variaciones autorizadas para la correcta reproduccin del Plato del Bien Comer ya sea como material didctico de apoyo para las actividades educativas o para nes de publicacin en carteles, libros, empaques, etiquetas, etc. El Plato del Bien Comer representa y resume los criterios generales que unican y dan congruencia a la orientacin alimentaria dirigida a la poblacin, presenta opciones prcticas con respaldo cientco, para la integracin de una alimentacin correcta que pueda adecuarse a sus necesidades y posibilidades.
16

Apndice Normativo B: Esquema de ablactacin: Se reere a la introduccin de otros alimentos, adems de la leche materna, apoya al numeral 4.3.3. de disposiciones generales. Presenta los criterios de clasicacin de la obesidad y sobrepeso mediante el ndice de masa corporal, el permetro de cintura y el riesgo asociado a la enfermedad. Siempre que sea posible elabore carteles, folletos, trpticos con la presentacin de estos esquemas para facilitar su comprensin.

17

Apndices Informativos Se reeren a la informacin adicional o complementaria sugerida para clasicar, explicar o ampliar la informacin.

Recomendaciones para iniciar la ablactacin

Fuentes de: Hierro, Zinc, Vitamina C, Caroteno, Fibra diettica, Calcio, cido flico

Recomendaciones para la preparacin, consumo y conservacin de alimentos

Recomendacin de ganancia de peso para mujeres embarazadas de acuerdo al peso pregestacional

Prevencin de anemia ferropriva

Alternativas para la ministracin de leche materna y sucedneos

18

Resumen y manejo de las disposiciones generales


19

4. Resumen y manejo de las disposiciones generales 4.1. Las actividades operativas de orientacin alimentaria debern apoyarse en la NOM-043 y efectuarse con personal calicado o capacitado, quienes realizarn sus actividades de acuerdo a programas y materiales de apoyo realizados por personal calicado. Las disposiciones generales del 4.1 al 4.4.14 hablan de los grupos de alimentos. Del 4.1. a 4.3.2.6.4 se describe la clasicacin de los alimentos en tres grupos: Grupo 1: Verduras y frutas Grupo 2: Cereales y tubrculos Grupo 3: Leguminosas y alimentos de origen animal Grupo 1: Enfatiza la importancia de promover el consumo de verduras y frutas y su mejor forma de consumirlas para aprovechar el contenido de vitaminas, minerales y bra diettica, puede ampliarse la informacin con el Apndice Informativo B que se reere a las fuentes de Vitaminas y minerales. El educador puede recomendar el consumo diario de verduras y frutas durante el desayuno,
20

comida y cena y dos raciones complementarias, una media maana y una a media tarde, puede dar ejemplos de platillos o ensaladas y realizar demostraciones culinarias.

Grupo 2: Cereales y tubrculos. Recomienda el consumo de cereales, de preferencia integrales, as como de tubrculos, por su alto contenido de energa y bra, se apoya en el Apndice Informativo B que da ejemplos de cereales y tubrculos ricos en bra y energa. El educador enfatiza en la importancia de este grupo como fuente de energa; orienta sobre el adecuado consumo de cereales sin llegar al exceso para no causar problemas de obesidad.

21

Grupo 3: Este grupo est conformado por dos tipos de alimentos: Alimentos de origen vegetal: Como el frjol, lenteja, habas, soya y alimentos de origen animal como la leche, la carne y el huevo que son fuente de protenas que participan en la formacin y reparacin de tejidos, debe sealar el consumo adecuado de ellos evitando el exceso en el caso de las carnes que tienen alto contenido de grasas.

Una vez que ha explicado los grupos de alimentos resaltar la variacin, combinacin e intercambio de alimentos, para mejorar la calidad de la dieta, por ejemplo. Si se combinan leguminosas con cereales, mejora la calidad de la protena; la combinacin de verduras y frutas, fuente de Vitamina C con alimentos que son fuente de hierro, ayudan al mejor aprovechamiento de hierro. Las disposiciones generales 4.3.4 a 4.3.6 orientan sobre las mejores formas de obtener una dieta correcta, que van desde la higiene, seleccin, preparacin y conservacin de alimentos hasta las medidas higinicas en el hogar, utensilios
22

de cocina, los propios alimentos, as como la higiene personal; de indicaciones para que se informe a las familias sobre el como obtener una dieta correcta sin menoscabo de su economa familiar. El educador debe familiarizarse con aspectos como disponibilidad y accesibilidad de alimentos, es decir tiene que estar al da sobre lo que sucede con respecto a la variacin de precios, produccin de alimentos locales, ciclos de produccin, hbitos y costumbres alimentarias, enfermedades ms frecuentes relacionadas con el consumo inadecuado de alimentos, prevencin de uso de alimentos industrializados, etc. Desarrolle actividades participativas para explorar e intercambiar experiencias, conocimientos acerca de los alimentos y formas de alimentarse. Algunas de las actividades que puede realizar quien se encarga de la orientacin alimentaria pueden ser visitas a mercados o almacenes, investigacin de precios de alimentos, crucigramas, intercambio de recetas de cocina, preparacin de mens, investigacin de precios de alimentos, etc.
23

Para el desarrollo de estos temas el orientador puede apoyarse en el siguiente material: - NOM-043-SSA2-2005 - Apndice Normativo A - Plato del Bien Comer - Apndices Informativos A. B. C - Gua de Orientacin Alimentaria - Carpeta de Apoyos Didcticos para la Orientacin Alimentaria 4.4 Prevencin de enfermedades relacionadas con la alimentacin. 4.4.1 a 4.4.3 Indicar que se debe sealar que tanto las deciencias como los excesos en la alimentacin predisponen al desarrollo de enfermedades como la desnutricin, caries, anemia, deciencias de micronutrimentos, obesidad, diabetes mellitus, cncer, osteoporosis, hipertensin arterial, entre otros padecimientos.
24

Enfatiza la importancia de identicar los factores de riesgo y signos de alarma de las enfermedades crnico-degenerativas y de la desnutricin, as como de la necesidad de orientar a la poblacin sobre como mejorar la alimentacin de los nios y de las nias en riesgo o con desnutricin. 4.4.3.2 Recomienda orientar a la poblacin para que se contine con la alimentacin habitual cuando se presentan procesos infecciosos como la diarrea y la ebre, resalta la importancia de aumentar lquidos, tomar vida suero oral, as como de acudir al mdico de inmediato. 4.4.3.2 Recomienda orientar a la poblacin para que se contine con la alimentacin habitual cuando se presentan procesos infecciosos como la diarrea y la ebre, resalta la importancia de aumentar lquidos, tomar vida suero oral, as como de acudir al mdico de inmediato. 4.4.4 a 4.4.4.1 Indican se sealen los riesgos de sufrir obesidad y alertar sobre el uso inadecuado de dietas de reduccin de peso que carecen de fundamento cientco. Dieta de Agua Dieta de la luna Dieta de aguacate Etc.

25

De la 4.4.5 a la 4.4.5.1 Instruyen para que se oriente a las personas para que moderen el consumo de hidratos de carbono fermentables, alimentos de sabor agrio, y en el cepillado de dientes despus de cada comida para prevenir enfermedades.

Los puntos 4.4.6 y 4.4.7 se reeren a la importancia del ejercicio para mantener la salud y d indicaciones de promover la actividad fsica, la vigilancia del ndice de masa corporal y de la circunferencia de la cintura en las personas adultas. 4.4.8 Recomienda se suplemente con hierro a las mujeres embarazadas, nios y nias en edad preescolar, bajo estricta vigilancia y prescripcin mdica. 4.4.9; 4.4.12; 4.4.13. Limitan al mnimo posible el consumo de alimentos con alto contenido de azcares renados, colesterol, cidos grasos saturados trans y recomienda el uso de aceites vegetales, limita tambin el uso excesivo de sal y alimentos ahumados, como medidas preventivas para evitar enfermedades como diabetes, obesidad, hipertensin, colesterol.
26

4.4.10, 4.4.11 Promueve el consumo de verduras, frutas, leguminosas y cereales como fuentes de bra diettica y antioxidantes; se promueve el consumo de alimentos que son fuente de calcio como la tortilla de maz nixtamalizada y productos del mar, entre otros. Del 4.4.1 al 4.4.13 El educador puede auxiliarse con los Apndices Normativos A y B y los Apndices Informativos B y C; Gua de Orientacin Alimentaria, Carpeta de Apoyos Didcticos para la Orientacin Alimentaria y otros que estn disponibles. Cuando se trata de obesidad puede realizar un ejercicio de peso y talla de los asistentes, para determinar el ndice de masa corporal; prctica de cepillado de dientes, ejercicios para la salud, etc. 4.4.14 Indica se promueva el papel socializador que tiene la alimentacin como medio para darle el justo valor al papel que desempea al interior de la familia; en el entorno social y en el entorno cultural del individuo y del grupo.

27

apuntes del tema

28

Resumen y manejo de las disposiciones especcas


29

5. Disposiciones Especcas 5.1 al 5.2. Regula las disposiciones especcas para que al interior de las familias haya distribucin adecuada de alimentos tomando en cuenta a las necesidades nutricionales de cada uno, los recursos econmicos; la disponibilidad local, el ambiente y las costumbres y hbitos alimentarios. 5.3 a 5.4.1 Norma sobre la necesidad de informar a la poblacin de mejorar la alimentacin durante el embarazo y perodo de lactancia debido al incremento de sus necesidades de energa, hierro, calcio y cido flico y control de peso corporal. Destaca la importancia del control mdico durante el embarazo, parto, puerperio y la prevencin de anemia. Apndice Informativo E
30

5.5 Alimentacin del nio menor de 6 meses 5.5.1 al 5.5.3 Indica la lactancia materna exclusiva a libre demanda hasta el 4 a 6 mes de vida. 5.5.4 Indica la promocin de las ventajas de la leche materna contra el uso de los sucedneos. Recomienda se inicie la ablactacin a partir del 4 a 6 mes de vida. El Apndice Informativo F ampla la informacin de los temas de

alimentacin del nio menor de 6 meses, permite el desarrollo de prcticas, demostraciones o talleres con apoyo de las propias madres de familia (demostracin de tcnicas de amamantamiento, preparacin de papillas y purs, jugos, etc.) 5.6 Grupo de edad de seis a ocho meses

31

5.6.1 Indica que a partir del 4 al 6 mes de vida el nio debe recibir otros alimentos adems de la leche materna. (Apndice Normativo B y Apndice Informativo A) 5.7 Grupo de edad de nueve a doce meses 5.7 a 5.7.2 De los nueves a doce meses recomienda se incorpore al nio a la alimentacin familiar adecuando preparacin, y utensilios; se recomienda el uso de taza, vaso y cuchara en lugar de biberones. Es conveniente que el orientador haga demostraciones prcticas de prepara-

cin de platillos que el nio pueda comer, tomando en cuenta la comida familiar. 5.8 Grupo de edad de uno a cuatro aos once meses.

32

5.8.1 Recomienda se consideren y tomen en cuenta las caractersticas fsicas de crecimiento y desarrollo, sus gustos, preferencias y expresiones de saciedad a la hora en que el nio tome sus alimentos. 5.9 Grupo de edad de 5 a 9 aos once meses 5.9.1 a 5.9.3 Recomienda vigilar la alimentacin del nio o nia para evitar que consuma en exceso alimentos con sabores dulces, salados o cidos. Se promueve el hbito del desayuno antes de ir a la escuela, as como el refrigerio a media maana y a media tarde. Se recomienda la higiene en manos, alimentos, utensilios de cocina e higiene personal. 5.10 Grupo de edad de diez a diecinueve aos once meses. 5.10.1 a 5.10.4 Enfatiza que el nio o nia en esta etapa acelera su crecimiento y desarrollo, por lo que su necesidad de alimentos es mayor a la de la etapa escolar. 5.11 Grupo de edad de veinte a cincuenta y nueve aos once meses.

33

5.11.1 Recomienda orientar a la mujer para que en su alimentacin diaria incluya alimentos que son fuente de calcio, hierro y cido flico. (Apndice Informativo B). 5.11.2 Indica mayor consumo de alimentos y lquidos a las personas que realizan actividad fsica intensa. 5.12.1 a 5.12.3 Grupo de edad de sesenta aos y ms. Debido a que este grupo de poblacin requiere menor cantidad de energa necesita una dieta con menor cantidad de alimentos energticos pero sin descuidar el ingreso de Vitaminas, minerales y prote-

nas, as como de alimentos ricos en calcio y bra, para evitar problemas de sobre peso, obesidad, diabetes, desnutricin, osteoporosis, entre otras. Seala la importancia de promover la integracin de una dieta para el adulto mayor a partir de la alimentacin familiar considerando sus limitaciones motrices, funcionales y sensoriales.
34

Apndices Normativos, A, B y C

Anexos

35

Apndice Normativo A.
Grupos de Alimentos: para nes de orientacin alimentaria se identican 3 grupos. 1. Verduras y Frutas 1.1 Ejemplos de verduras: acelgas, verdolaga, quelites, espinacas, or de calabaza, huauzontles, nopales, brcoli, coliflor, calabaza, chayote, chcharos, tomate, jitomate, hongos, betabel, chile poblano, zanahorias, aguacate, pepino, lechuga entre otras. 1.2 Ejemplos de frutas: guayaba, meln, papaya, toronja, lima, naranja, mandarina, pltano, zapote, ciruela, pera, manzana, chicozapote, mango, mamey, chabacano, uvas entre otras. 2. Cereales y tubrculos 2.1 Ejemplos de cereales: maz, trigo, avena, centeno, cebada, amaranto, arroz y sus productos derivados como tortillas, y productos de nixtamal. 2.2 Ejemplos de tubrculos: papa, camote, etc. 3. Leguminosas y Alimentos de origen animal. 3.1 Ejemplos de leguminosas: frijol, lentejas, habas, garbanzo, alubias y soya. 3.2 Ejemplos de alimentos de origen animal: leche, queso, yogurt, huevo, pescado, mariscos, pollo y carnes rojas.
36

Los alimentos se representan grcamente en el Plato del Bien Comer en forma sencilla para dar sustento tcnico de la agrupacin de los alimentos tomando como base la NOM-043.

En pgina electrnica de la Direccin General de Promocin de la Salud (http://www.promocion.salud.gob.mx/) se presentan las variaciones autorizadas para la correcta reproduccin del Plato del Bien Comer ya sea como material didctico de apoyo para las actividades educativas o para nes de publicacin en carteles, libros, empaques, etiquetas, etc. Para ello deber utilizarse en forma repetitiva en todas las actividades educativas para que se haga ms efectiva la adopcin y practica de las recomendaciones que en materia alimentaria hace la NOM-043.
37

MENSAJES BSICOS
Mensajes bsicos que podrn utilizarse en la orientacin alimentaria dependiendo del tiempo, espacio y poblacin a la cual se dirige. 1. Incluye al menos un alimento de cada grupo en cada una de las tres comidas del da. 2. No hay alimentos buenos o malos sino dietas correctas o incorrectas. 3. Muchas verduras y frutas, en lo posible crudas y con cscara, preere las de temporada que son ms baratas y de mejor calidad. 4. Sucientes cereales (tortilla, pan integral, pastas, y galletas, arroz, o avena) combinados con leguminosas (frijoles, lentejas, habas o garbanzos). 5. Poca grasa, poca azcar y poca sal en la dieta diaria, menos riesgo de obesidad, diabetes e hipertensin.

38

6. La higiene y limpieza deben estar siempre presentes a la hora de preparar, servir y comer alimentos. 7. Lava y desinfecta las verduras y frutas que se comen crudas. 8. Si combinas tus alimentos, mejoras el valor nutritivo de la dieta. 9. Bebe nicamente agua hervida, embotellada o desinfectada con cloro o plata coloidal. 10. Lvate las manos con agua y jabn antes de comer y despus de ir al bao o cambiar paales y despus de estornudar o toser. 11. Dieta correcta, muchos lquidos, ejercicio diario y un ambiente afectivo favorable = a buena salud. 12. Acumula 30 minutos de actividad fsica al da. Inicia por periodos de 5 10 minutos e incrementa poco a poco el tiempo. Procura que se acelere tu corazn, tu respiracin se haga ms rpida pero que puedas hablar sin sofocarte.

39

13. Mantn un peso saludable, el exceso y la falta favorecen el desarrollo de problemas de salud. 14. Cuida que tu cintura mida menos que tu cadera. 15. De la alimentacin correcta y buen control mdico depende el buen desarrollo del embarazo. 16. El cuidado de la alimentacin del nio debe ir paralelo a la vigilancia de su crecimiento y desarrollo. 17. Las personas mayores de 60 aos tambin necesitan alimentarse correctamente de acuerdo a su edad. 18. Come la mayor variedad posible de alimentos. 19. Come de acuerdo a tus necesidades y condiciones. Ni de ms ni de menos. 20. Come tranquilo, sabroso, en compaa y de preferencia en familia.

40

Apndice Normativo B
Esquema de Ablactacin
EDAD CUMPLIDA ALIMENTOS A INTRODUCIR SELECCION Y PREPARACION

0-4 6 meses (0-17 26 semanas)

Lactancia materna exclusiva

A partir de 4 6 meses (semana 18 27)

Verduras y frutas

Purs

A partir de 5 meses (semana 22)

Cereales

Papillas

A partir de 6 a 7 meses

Leguminosas y carnes

Picados

A partir de 8 a 12 meses

Lcteos, huevo y pescado*

Picados y en Trocitos

*Se deben introducir si no existen antecedentes familiares de alergia al alimento, introducirlo despus de los 12 meses.

41

Clasicacin de la obesidad y el sobrepeso mediante el ndice de masa corporal, el permetro de la cintura y el riesgo de enfermedad.
RIESGO DE ENFERMEDAD* EN RELACION CON EL PESO Y EL PERIMETRO DE CINTURAS NORMALES
Hombres < 102 cm Mujeres < 88 cm Hombres > 102 cm Mujeres > 88 cm

Apndice Normativo C

TIPO DE IMC CLASIFICACION OBESIDAD Kg/m2 segn IMC

Bajo peso Normal Sobrepeso Obesidad I II Obesidad extrema III

< 18.5 18.5-24.9 25.0-29.9 30.0-34.9 35.0-39.9 > 40

-- --- -Aumentado Alto Muy alto Extremadamente alto

-- --- -Alto Muy alto Muy alto Extremadamente alto

* Riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2, hipertensin y enfermedad cardiovascular. El permetro de cintura aumentado puede ser un marcador para un riesgo mayor incluso en personas con peso normal. Adaptada de: Preventing and managing the global epidemia of obesity. Report of the World Health Organization Consultation of Obesity. Geneva: WHO; 1997. En: National Institute of Health.

42

El Plato del Bien Comer.


Los alimentos se representan grcamente en El Plato del Bien Comer en forma sencilla para dar sustento tcnico de la agrupacin de los alimentos tomando como base la NOM-043. Para ello deber utilizarse en forma repetitiva en todas las actividades educativas para que se haga ms efectiva su adopcin y prctica de las recomendaciones que en materia alimentaria hace la NOM-043-SSA2-2005.

En este grco se representan y resumen los criterios generales que unican y dan congruencia a la Orientacin Alimentaria dirigida a brindar a la poblacin opciones prcticas con respaldo cientco para la integracin de una alimentacin correcta que pueda adecuarse a sus necesidades y posibilidades. Aqu se publican las versiones autorizadas que garantizan su correcta reproduccin. Elija la opcin que mejor se adapte a las condiciones tcnicas de su empaque o de su publicacin. Es muy importante tomar en cuenta tambin el tamao mnimo recomendado. Bajo ninguna circunstancia, El Plato del Bien Comer debe ser alterado o modicado.
43

El Plato del Bien Comer


NOM-043-SSA2-2005.

Versin Seleccin de Color Siempre que sea tcnicamente posible, utilice la versin Seleccin de Color para reproducir el Plato del Bien Comer.

44

El Plato del Bien Comer


NOM-043-SSA2-2005.

Versin Color Directo Utilice esta versin solo si no le es posible reproducir el Plato del Bien Comer en Seleccin de Color.

45

El Plato del Bien Comer


NOM-043-SSA2-2005.

Versin Lnea Si su empaque o publicacin emplea una sola tinta, esta autorizado el uso de la versin a lnea. Si su empaque o publicacin emplea dos tintas, favor de utilizar la versin a lnea en el color ms oscuro.

46

El Plato del Bien Comer


NOM-043-SSA2-2005.

Tamao Mnimo Para garantizar la legibilidad del Plato del Bien Comer se sugiere no reproducirlo a menor escala de la aqu indicada.

47

apuntes del tema

48

Apndices Informativos, A, B, C, D, E y F

Anexos

49

Apndice Informativo A
RECOMENDACIONES PARA INICIAR LA ABLACTACION* 1. Introducir un solo alimento a la vez. Ofrcelo durante dos o tres das, lo que permite conocer su tolerancia. 2. No mezclar los alimentos al momento de servirlos o prepararlos. 3. No forzar su aceptacin ni la cantidad de alimento. 4. Primero debe ofrecerse el alimento semislido. 5. La cantidad de alimento vara da a da e ir en aumento. Poco a poco disminuir el volumen de leche consumido (Apndice normativo B). 6. Promover el consumo de alimentos naturales. 7. Preparar los alimentos sin agregar sal, azcar u otros condimentos. 8. Los alimentos deben ofrecerse primero como papilla, a los seis meses picados y al ao de edad en pedazos pequeos (Apndice normativo B).
50

9. Los alimentos deben prepararse con higiene. 10. La alimentacin debe ajustarse a la prctica y al men familiar, as como favorecer la socializacin y el aprendizaje del nio.Deben emplearse utensilios adecuados, permitir que el nio intente comer solo aunque se ensucie. 11. Los jugos de fruta deben ofrecerse cuando el nio pueda tomar lquidos en taza. De preferencia deben de ser naturales. Antes de extraerlos, las frutas deben estar lavadas y sin cscara. Tambin puede ofrecerse agua hervida simple. 12. Cuando se ofrezcan los caldos o sopas, hay que proporcionar el alimento slido y no slo el lquido. 13. De preferencia el alimento debe estar a temperatura ambiente. *La ablactacin es la introduccin de alimentos diferentes a la leche materna y se inicia a partir del cuarto o sexto mes.

51

Apndice Informativo B
Fuentes de:
1 Hierro: 1.1 Alimentos de origen animal.-Hgado, moronga, carne de res seca, carnes rojas, huevo, mariscos. 1.2 Leguminosas.-Frijol, lenteja, habas, garbanzos secos, alverjn, soya. 1.3 Verduras.-Chiles secos, calabacita, acelgas, espinacas, verdolagas, huauzontles, quelites, hojas de chaya, tomatillo, chile poblano, hongos, coles de bruselas. 1.4 Cereales.-Productos elaborados con harinas adicionadas. 1.5 Otros.-Frutas secas, cacahuates y nueces. 2 Zinc: 2.1 Alimentos de origen animal.-Leche y derivados, carnes, huevo, mariscos (ostras).
52

2.2 Leguminosas.-Alubias. 2.3 Verduras.-Germen de trigo. 2.4 Otros.-Levadura de cerveza, cacahuate, semillas de girasol, semillas de calabaza, nuez, almendras. 3 Vitamina C: 3.1 Verduras (Principalmente crudas): Chile poblano, hojas de chaya, chile, col de bruselas, pimiento rojo, colior, brcoli, miltomate (tomate verde o amarillo), chile seco, habas verdes, tomatillo, huauzontle. 3.2 Frutas: guayaba, maran, nanche, kiwi, zapote negro, mango, limn, mandarina, papaya, fresa, toronja, naranja, tejocote, meln.

53

4 Carotenos: 4.1 Verduras.-Chiles secos, hojas de chaya, chipiln, zanahorias, quelites, jitomate, miltomate, acelga, tomatillo, espinaca, berros, romeritos, verdolagas, nopales, huauzontles, calabaza amarilla, aguacate. 4.2 Frutas.-Tejocote, mango, chabacano, meln, mandarina, maran, pltano macho, ciruela, guayaba, pltano tabasco, mamey, higo, zarzamora, guanbana, papaya.

5 Fibra diettica: 5.1 Cereales: Tortillas y otros productos elaborados con maz nixtamalizado, cebada, salvado, harinas integrales, avena, pan y cereales integrales.

54

5.2 Verduras (de preferencia crudas y con cscara): Brcoli, colecitas de bruselas, col. Zanahoria, colior, elote, chcharos, espinacas, nopales, acelgas, huauzontles, verdolagas y berros. 5.3 Frutas (de preferencia crudas y con cscara): Chabacano, pltano, moras, dtiles, higos, guayaba, naranja y toronja en gajos, pera, manzana, mango y tamarindo. 5.4 Leguminosas: Frijol, lentejas, cacahuate, habas, alverjn, garbanzos, soya. 5.5 Otros: Orejones de chabacano o durazno, ciruela pasa, pasas, almendras y nueces.

6 Calcio 6.1 Cereales: Tortillas y productos elaborados con maz nixtamalizado. 6.2 Alimentos de origen animal: Queso, leche, yogurt, acociles, sardinas, charales, boquerones.

55

7 Acido Flico: 7.1 Alimentos de origen animal.Hgado y otras vsceras. 7.2 Verduras.-Berro, espinaca, lechuga, esprrago, betabel, acelga, alcachofas, brcoli, colior, chcharo, poro, aguacate, col, elote. 7.3 Frutas.-Naranja, pltano. 7.4 Cereales.-Productos elaborados con harinas adicionadas.

8 Alimentos adicionados con uno o ms de los nutrimentos, sealados respectivamente, que aporten 10% o ms de la ingesta diaria recomendada para una dieta de 2000 kcal.

56

Apndice Informativo C
RECOMENDACIONES PARA LA PREPARACIN, CONSUMO Y CONSERVACIN DE ALIMENTOS. 1 Preparacin 1.1 Utilizar agua hervida o puricada y conservarla en recipientes limpios y tapados. 1.2 Consumir leche sometida a algn tratamiento trmico (pasteurizada, ultra pasteurizada, hervida, evaporada, en polvo, etc.). La leche bronca debe hervirse sin excepcin. 1.3 Cocer o frer bien los pescados y mariscos. 1.4 Consumir la carne de puerco o de res bien cocida. 2 Utensilios Evitar el uso de utensilios de barro vidriado, para cocinar o conservar alimentos, ya que estos contienen plomo, mismo que es daino a la salud, o asegrese que expresamente digan sin plomo.
57

3 Higiene 3.1 Lavarse las manos con agua y jabn antes de preparar los alimentos y de comer, as como despus de ir al bao o de cambiar un paal. 3.2 Evita toser o estornudar sobre los alimentos al prepararlos. 3.3 Lava bien con agua limpia y estropajo, zacate o cepillo las frutas y verduras. 3.4 Desinfecta las frutas y verduras que no se puedan tallar. Lavar las verduras con hojas, hoja por hoja y al chorro de agua.

58

3.5 Limpiar los granos y semillas secos y lavarlos bien. 3.6 Lavar a chorro de agua las carnes y el huevo antes de utilizarlos. 3.7 Consumir, de preferencia, los alimentos inmediatamente despus de cocinarlos. 3.8 Mantener los sobrantes o alimentos que no se van a consumir en el momento, en el refrigerador o en un lugar fresco y seco, en recipientes limpios y tapados. Antes de consumirlos volver a calentarlos hasta que hiervan. 3.9 Cuando las latas o envases estn abombados, abollados u oxidados, deben desecharse.

59

Apndice Informativo D
RECOMENDACION DE GANANCIA DE PESO PARA MUJERES EMBARAZADAS DE ACUERDO A SU PESO PREGESTACIONAL

ndice de masa corporal Bajo (menor a 20) Normal (20-25) Alto (25.1-29) Muy Alto (mayor a 29.1)

Ganancia recomendada en kg. 12.5 a 18.0 11.5 a 16.0 7.0 a 11.5 al menos 6.0

NOTA: En las mujeres adolescentes se recomienda el lmite superior de la ganancia. En las mujeres pequeas (estatura menor a 155 cm) se recomienda el lmite inferior de la ganancia. Fuente: Nutrition During Pregnancy. Summary Institute of Medicine. National Academy Press, EUA, pg.10.

60

Apndice Informativo E
PREVENCION DE LA ANEMIA FERROPRIVA 1. Prevencin mediante la alimentacin. 1.1 Incrementar el contenido de hierro en la dieta (Apndice Informativo B). 1.2 Seguir medidas para mejorar la absorcin de hierro considerando que: 1.2.1 La vitamina C promueve la absorcin de hierro (Apndice Informativo B). 1.2.2 El consumo prolongado de anticidos puede interferir con la absorcin de hierro.

61

Apndice Informativo F
ALTERNATIVAS PARA LA MINISTRACIN DE LA LECHE MATERNA Y SUCEDNEOS La alimentacin al pecho materno es insustituible por todas las ventajas que ofrece, tanto para la salud de la madre como para el crecimiento sano de los nios y las nias, desde el nacimiento hasta el ao o ms de edad. No obstante, en ocasiones se presenta la necesidad de utilizar en la alimentacin la lactancia materna indirecta o, por razones mdicas, lactancia artificial. En ambos casos, es indispensable recomendar los cuidados que deben aplicarse en el manejo, preparacin y conservacin de la leche para que sta sea aprovechada en la mejor nutricin de la o del beb.

I. Lactancia materna directa.- Para llevar a cabo una lactancia materna exitosa deben existir dos reflejos: El reejo de ereccin del pezn, que se provoca con un masaje ligero con los dos dedos en los pezones, este reejo lo hace ms saliente y fcil de tomar por el beb. El reejo de bsqueda del beb, que se produce tocando el borde inferior del labio del beb. Este reejo hace abrir la boca y buscar el pezn, siendo el momento para introducirlo

62

Acostada en decbito lateral. POSICIN ACOSTADA: El cuerpo del beb sigue el cuerpo de la madre y estn juntos abdomen con abdomen. La madre ofrece el pecho del lado que est acostada. Esta posicin y la de baln de ftbol son las ms apropiadas para las madres que han tenido cesrea.

POSICIN DE BALN DE FUTBL O EN SANDA

CMO RETIRAR EL PECHO

PARA CAMBIAR DE SENO O AL TERMINAR DE LACTAR: Introducir suavemente el dedo ndice en la comisura labial del nio, con lo cual se rompe el vaco que se forma dentro de la boca y pueda soltar el pezn sin lastimar el seno.

63

Recomendaciones prcticas.
La madre debe comprobar que el nio est con el paal seco y limpio. La temperatura ambiental mayor de 36 grados disminuye el mecanismo de succin del nio. Lavarse las manos con agua y jabn cada vez que vaya a amamantar. No es necesario lavar los senos, es suciente el bao diario. Al terminar de dar de comer al nio, aplicar una gota de leche sobre el pezn, lo cual lubrica y evita infecciones por su efecto protector. La mam debe estar tranquila y cmoda mientras amamanta, independientemente de la posicin. El tiempo promedio de lactancia para cada seno es de 10 a 15 minutos. Sin embargo, se debe respetar la necesidad individual de cada nio, ya que unos comen despacio y otros ms rpido. Se deben alternar los senos cada vez que se amamante, iniciando con el que se termin de dar en la ocasin anterior.

64

Se debe ayudar al beb a eliminar el aire ingerido. La alimentacin al seno materno debe ser a libre demanda, da y noche; es decir, alimentar cada vez que el nio quiera sin un horario estricto.

En las primeras semanas el nio come con intervalos cortos, en ocasiones hasta menos de dos horas; esto es normal debido a que el tiempo de vaciamiento gstrico es muy rpido. Esto ayuda a mantener el suministro de leche.

Posicin sentada clsica


Con la espalda recta, colocar una almohada bajo el nio para que quede ms cerca del pezn. Acercar al nio al pecho y no el pecho al nio, ya que de hacerlo se provocar malestar en la espalda. Colocar al nio sobre un brazo, de tal forma que se pueda contener con la mano del mismo brazo la pierna o las nalguitas del nio. Procurar que la cara quede exactamente frente al seno lo que permitir sostener el pecho con la otra mano, en forma de C. Es decir, con el pulgar hacia arriba de la areola y los otros cuatro dedos abajo del pecho.

65

La mano en esta posicin permite dirigir fcilmente el pezn. Tocar con el pezn el labio inferior del nio para producir el reejo de bsqueda. Para abrir la boca se debe atraer al nio rpidamente hacia el seno para que logre tomar no slo el pezn sino tambin parte de la areola. El mejor estmulo para la produccin de leche es la succin, por lo tanto mientras ms amamanta, ms leche tendr.

66

II. Lactancia materna indirecta

Cuando la mujer tiene que separarse de su hijo o hija lactante, es muy recomendable continuar con la lactancia materna exclusiva hasta que el menor cumpla 4 a 6 meses; o en su caso, que la lactancia contine formando parte bsica de la nutricin del infante hasta el ao o ms de edad. Se deber buscar apoyo permanente para que la madre decida y logre mantener activo el periodo de lactancia. Otras recomendaciones importantes sern el que la mujer inicie la extraccin dos semanas antes de separarse del nio o nia, por tener que regresar al trabajo u otra causa, con el objeto de que tanto la madre como el hijo se vayan acostumbrando. Asimismo, la madre debe saber que al principio la extraccin de leche es en poca cantidad y con la prctica sta aumenta. Se indicar a la madre cmo debe extraer su leche con tres sencillos pasos: Preparacin, estimulacin y extraccin, as como las medidas que aplicar en su almacenamiento y conservacin. 1. Preparacin. Realizar lavado de manos con agua limpia y jabn, secarlas con trapo o toalla limpia. 2. Estimulacin. Debe llevarse a cabo en 2 fases.
67

Fase I Hacer masaje en la parte superior del seno, con los dedos en un mismo punto, oprimir rmemente con un movimiento circular hacia el trax; despus de unos segundos, dar masaje en otra rea del seno. Continuar con el masaje en espiral alrededor del seno, hasta llegar a la areola. Fase II Frotar cuidadosamente el pecho, desde la parte superior hacia el pezn, de manera que produzca cosquilleo. Continuar con este movimiento desde la base del seno al pezn. Esto ayuda a relajar a la madre y estimula el aojamiento de la leche. Sacudir suavemente ambos senos, inclinndose hacia delante. La fuerza de gravedad ayuda a la bajada de la leche. 3. Extraccin. Colocar el pulgar sobre el pezn y los dedos ndice y medio aproximadamente 3 4 cm atrs de l, formando una letra C. Empujar los dedos hacia la caja torxica, sin que se muevan del sitio donde los coloc.

68

Dar vuelta o girar los tres dedos como imprimiendo las huellas digitales en una hoja de papel. Este movimiento oprime y vaca los senos. Repetir en forma rtmica de 2 a 5 minutos para desocupar los depsitos lactferos. Colocar los dedos, empujar hacia adentro, exprimir, empujar, girar. Se alternar la extraccin de ambos pechos, realizando cada vez la estimulacin y los pasos de la extraccin. Deseche los primeros chorros de leche de cada pezn y al terminar la extraccin mjelos con una gota de leche y djelos secar al aire. Se deben evitar movimientos bruscos o muy fuertes al apretar el pecho o el pezn porque puede daar los tejidos y provocar moretones. Al extraer la leche depostela directamente en un recipiente con tapadera; al terminar tape el recipiente y colquelo en el refrigerador o en otro recipiente con agua fra y mantngalo lejos del calor para su conservacin. La leche guardada en un lugar fresco y limpio puede ser consumida dentro de las primeras 8 horas; si se conserva en el refrigerador puede utilizarse para consumo hasta por 48 horas.
69

III. Lactancia artificial


Cuando el mdico contraindique la lactancia materna, se deber hacer nfasis en los cuidados para la preparacin, el manejo higinico y la ministracin de la frmula lctea recomendada para la alimentacin del nio o la nia. La preparacin de la frmula debe realizarse de acuerdo a las indicaciones mdicas para evitar indigestin o desnutricin. El agua en la que se disuelve la leche en polvo debe hervirse al menos durante 3 minutos. En el caso de no disponer de refrigerador, preparar exclusivamente la frmula lctea que se va a proporcionar.

70

IV. Manejo higinico para la ministracin de la leche materna indirecta o la lactancia artificial
Para la administracin de la leche materna indirecta o para la de la frmula, preferentemente debe de utilizarse vaso, taza y cuchara. Este procedimiento es sencillo y barato. Se recalcar que la falta de higiene en estos utensilios es la causa de la mayora de enfermedades y muertes por diarrea en nios, por lo que se insistir en extremar los cuidados de limpieza de las manos, del agua utilizada y el manejo higinico de los utensilios. Deber asegurarse que la taza, vaso, cuchara, el frasco para guardar la leche materna, o cualquier otro utensilio para la ministracin de leche materna o leche articial estn bien lavados con agua y jabn y esterilizados, en especial durante los primeros meses de vida del nio o la nia; de acuerdo a los siguientes pasos: 1. Lavar perfectamente el interior y exterior de los utensilios (taza, vaso, cuchara, etc.) con agua, jabn, estropajo y cepillo, para tallar el interior de frascos donde se diculta el acceso.
71

2. Enjuagar con suciente agua y escurrir. 3. En el fondo de una olla o recipiente exclusivo para este n, colocar una rejilla o pao. 4. Introducir en la olla todos los utensilios boca abajo y agregar suficiente agua hasta cubrirlos. 5. Colocar la olla en la estufa, a fuego alto, cuando el agua comienza a hervir, poner a fuego lento durante 30 minutos. 6. Tirar el agua y dejar enfriar, sacar con las manos limpias la cuchara o las pinzas y utilizar stas para sacar los dems utensilios. 7. Verter la leche materna o la frmula indicada por el mdico en el utensilio que habitualmente use y ministrar de inmediato. 8. Tirar sobrantes y guardar los utensilios esterilizados en un lugar fresco y limpio
72

Material de Apoyo
NOM-043 SSA2-2005 SERVICIOS BSICOS DE SALUD.PROMOCIN Y EDUCACIN PARA LA SALUD EN MATERIA ALIMENTARIA. CRITERIOS PA R A B R I N D A R ORIENTACIN. Contiene las disposiciones generales y especficas para integrar una alimentacin correcta a nivel familiar segn etapas de la vida. GUI DE ORIENTACIN ALIMENTARIA. Describe los conceptos sobre la alimentacin correcta con nfasis en la alimentacin familiar, menores de 5 aos, embarazadas, mujeres que amamantan, lactancia materna; incorporan elementos de higiene, conservacin y produccin de alimentos para autoconsumo as como de vigilancia del crecimiento y desarrollo de nios y nias menores de 6 aos.
73

CARPETA DE APOYOS DIDCTICOS PARA LA ORIENTACIN ALIMENTARIA. Contiene los principios bsicos de la alimentacin mediante el desarrollo de material didctico que amplia o refuerza los temas de orientacin alimentaria que va desde la sntesis del tema hasta propuestas de juegos, acetatos, C.D., crucigramas, etc. El personal puede preparar videos, folletos, trpticos segn tema, los folletos y los trpticos son muy tiles para repartirlos entre la poblacin que asiste a la orientacin alimentaria.

74

Glosario

75

apuntes del tema

76

Glosario
Alimentacin: al conjunto de procesos biolgicos, psicolgicos y sociolgicos relacionados con la ingestin de alimentos mediante el cual el organismo obtiene del medio los nutrimentos que necesita, as como las satisfacciones intelectuales, emocionales, estticas y socioculturales que son indispensables para la vida humana plena. Alimentacin correcta: a la dieta que de acuerdo con los conocimientos reconocidos en la materia, cumple con las necesidades especcas de las diferentes etapas de la vida, promueve en los nios y las nias el crecimiento y el desarrollo adecuados y en los adultos permite conservar o alcanzar el peso esperado para la talla y previene el desarrollo de enfermedades. Alimento: a los que son rganos, tejidos o secreciones que contienen cantidades apreciables de nutrimentos biodisponibles, cuyo consumo en cantidades y formas habituales es inocuo y atractivo a los sentidos. Anemia ferropriva: a la que es producida por deciencia de hierro, generalmente se debe a la insuciencia o baja disponibilidad de hierro en la dieta o a prdidas crnicas de sangre (como en menstruaciones excesivas o prolongadas, embarazos repetidos, infestacin con parsitos, lceras gastrointestinales, entre otras).
77

Anorexia nervosa: al trastorno de la conducta alimentaria de origen emocional que se caracteriza por temor obsesivo a subir de peso, caquexia, amenorrea y distorsin de la imagen corporal que se traduce en rechazo al alimento. Es ms frecuente en mujeres jvenes. Antioxidantes: a las sustancias que previenen la oxidacin y ayudan a mantener la integridad celular inactivando a los radicales libres que pueden causar dao celular. Entre los principales tipos de antioxidantes encontramos: vitamina C y E, caroteroides, fenoles y avonoides. Ateroesclerosis: a la enfermedad caracterizada por el endurecimiento de las arterias, en las que se forman ateromas. Entre otros factores se asocia con una dieta pobre en bra y alta en cidos grasos saturados y colesterol. Bulimia nervosa: al trastorno de la conducta alimentaria de origen emocional caracterizado por el consumo de grandes cantidades de alimentos de manera incontrolable y recurrente (atracones), puede o no haber prdida de peso e hiperactividad fsica. Colacin o refrigerio: a la porcin de alimento ms pequea que las comidas principales (desayuno, comida, cena), se utiliza con diversos nes preventivos o teraputicos. Comunicacin educativa: al proceso basado en el desarrollo de esquemas novedosos y creativos de comunicacin que se sustenta en tcnicas de mercadotecnia social, que permite la produccin y difusin de mensajes grcos y audiovisuales de alto impacto, con el n de reforzar los conocimientos en salud y promover conductas saludables en la poblacin.
78

Desnutricin: al estado en el que existe un balance insuciente de uno o ms nutrimentos y que manifieste un cuadro clnico caracterstico. Diabetes mellitus: al padecimiento metablico, crnico incurable pero controlable, caracterizado por intolerancia a la glucosa, aumento de volumen de orina y mayor sensacin de sed y hambre. Causada por factores hereditarios y ambientales que con frecuencia actan juntos. La obesidad es un factor predisponente. Dieta: al conjunto de alimentos y platillos que se consumen cada da, y constituye la unidad de la alimentacin. Dieta correcta: a la que cumple con las siguientes caractersticas: Completa.- Que contenga todos los nutrimentos. Se recomienda incluir en cada comida alimentos de los 3 grupos. Equilibrada.- Que los nutrimentos guarden las proporciones apropiadas entre s. Inocua.- Que su consumo habitual no implique riesgos para la salud porque est exenta de microorganismos patgenos, toxinas y contaminantes y se consuma con moderacin. Suficiente.- que cubra las necesidades de todos los nutrimentos, de tal manera que el sujeto adulto tenga una buena nutricin y un peso saludable y en el caso de los nios, que crezcan y se desarrollen de manera correcta. Variada.- que incluya diferentes alimentos de cada grupo en las comidas.
79

Adecuada.- que est acorde con los gustos y la cultura de quien la consume y ajustada a sus recursos econmicos, sin que ello signique que se deban sacricar sus otras caractersticas. Educacin para la salud: a los procesos permanentes de enseanza y aprendizaje que permiten, mediante el intercambio y anlisis de la informacin, desarrollar habilidades y cambiar actitudes, con el propsito de inducir comportamientos para cuidar la salud, individual, familiar y colectiva. Fibra diettica: A la parte comestible de las plantas o hidratos de carbono anlogos que son resistentes a la digestin y la absorcin en el intestino delgado humano y que sufren una fermentacin total o parcial en el intestino grueso. La bra diettica incluye polisacridos, oligosacridos, lignina y otras sustancias asociadas a las plantas. Se les divide en solubles e insolubles. Epidemiolgicamente su consumo insuciente se ha asociado con la aparicin de enfermedades crnicas. Se encuentra en leguminosas, cereales integrales, verduras y frutas. Hbitos alimentarios: al conjunto de conductas adquiridas por un individuo,

80

por la repeticin de actos en cuanto a la seleccin, la preparacin y el consumo de alimentos. Los hbitos alimentarios se relacionan principalmente con las caractersticas sociales, econmicas y culturales de una poblacin o regin determinada. Los hbitos generalizados de una comunidad suelen llamarse costumbres. ndice de masa corporal: al criterio diagnstico que se obtiene dividiendo el peso entre la estatura elevada al cuadrado (se establece al dividir el peso corporal expresado en kilogramos, entre la estatura expresada en metros elevada al cuadrado). Permite determinar peso bajo o sobrepeso y la posibilidad de que exista obesidad. Nutrimento: a toda sustancia presente en los alimentos que juega un papel metablico en el organismo. Obesidad: a la enfermedad caracterizada por el exceso de tejido adiposo en el organismo. Se determina la existencia de obesidad en adultos cuando existe un ndice de masa corporal mayor de 30. Se debe a la ingestin de energa en cantidades mayores a las que se gastan, acumulndose el exceso en el organismo en forma de grasa.

81

Orientacin alimentaria: al conjunto de acciones que proporcionan informacin bsica, cientficamente validada y sistematizada, tendiente a desarrollar habilidades, actitudes y prcticas relacionadas con los alimentos y la alimentacin para favorecer la adopcin de una dieta correcta a nivel individual, familiar o colectivo, tomando en cuenta las condiciones econmicas, geogrcas, culturales y sociales. Participacin social: al proceso que permite involucrar a la poblacin, a las autoridades locales, a las instituciones pblicas y a los sectores social y privado en la planeacin, programacin, ejecucin y evaluacin de los programas y acciones de salud, con el propsito de lograr un mayor impacto y fortalecer al Sistema Nacional de Salud. Personal calificado: a los nutrilogos y dietistas que cuenten con tres aos de experiencia en el campo de la orientacin alimentaria o personal de salud que ha recibido formacin en nutricin y cuenten con tres aos de experiencia en orientacin alimentaria.

82

Personal capacitado: al que fue preparado por personal calicado, que cuenta con los conocimientos y habilidades para la orientacin alimentaria con certicacin vigente como capacitador a nivel laboral expedida por un rgano legalmente constituido y reconocido por la Direccin General de Profesiones. Platillo: a la combinacin de alimentos que dan como resultado nuevos sabores o texturas que los alcanzados al preparar los alimentos en forma individual; por lo general resulta en un efecto sinrgico en lo que a sabor, textura y aporte nutrimental se reere. Promocin de la salud: al proceso que permite fortalecer los conocimientos, aptitudes y actitudes de las personas para participar corresponsablemente en el cuidado de su salud y para optar por estilos de vida saludables, facilitando el logro y conservacin de un adecuado estado de salud individual, familiar y colectivo mediante actividades de participacin social, comunicacin educativa y educacin para la salud.
83

apuntes del tema

84

Bibliografa

85

apuntes del tema

86

BIBLIOGRAFIA

Secretara de Salud, SSA. Direccin General de Promocin de la Salud. Carpeta de apoyo didctico para la Orientacin Alimentaria. Mxico D.F. Diciembre de 2005. Secretara de Salud, SSA. Direccin General de Promocin de la Salud. Gua de Orientacin Alimentaria. Mxico, D.F. Diciembre de 2005. Secretara de Salud, SSA. Direccin General de Promocin de la Salud. Norma Ocial Mexicana. NOM-043 SSA2-2005, Servicios Bsicos de Salud. Promocin y Educacin para la Salud en Materia Alimentaria. Criterios para brindar Orientacin. Mxico, D.F. 23 de enero de 2006 Secretara de Salud, SSA. Direccin General de Promocin de la Salud. Manual como Mejorar en la Escuela la Alimentacin de Nias y Nios y las y los Adolescentes. Mxico D.F. 1999. Secretara de Salud, SSA. Direccin General de Promocin de la Salud. Manual por tu Salud Actvate, Mxico D.F. 2000.

87

La Gua para reforzar la orientacin alimentaria basada en la NOM-043-SSA2-2005, Servicios Basicos de Salud. Promocion y Educacion para la Salud en Materia Alimentaria. Criterios para Brindar Orientacion se termin de imprimir el mes de Octubre de 2006. La edicin consta de mil ejemplares, ms sobrantes. La impresin se llev a cabo sobre papel couch mate de 135 gr. para interiores y eurokote de 18 puntos para cubiertas. MMVI

Se agradece el apoyo de para el diseo y la impresin de esta Norma.


88
Diseo: F.V. Diseadores

También podría gustarte