Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Dictaduras en Centroamerica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Las Dictaduras del siglo XX en Honduras.

Concepto: Una dictadura militar es una forma de gobierno autoritario en la cual, en mayor o menor grado, las instituciones ejecutivas, legislativas y jurdicas son controladas por las fuerzas armadas que impiden cualquier forma de control democrtico. Suelen originarse como consecuencia de la supresin del sistema de gobierno existente hasta entonces tras un pronunciamiento militar o golpe de estado. Las dictaduras militares generalmente han justificado su presencia en el poder como una manera de traer la estabilidad poltica para la nacin o de rescatarla de la amenaza de ideologas peligrosas . Los regmenes militares tienden a autoretratarse como independientes, como un partido neutral que proporciona una direccin interina apartidista en pocas de la agitacin, al tiempo que presentan a los polticos civiles como corruptos e ineficaces. Una de las caractersticas ms generalizada de los gobiernos militares es la institucin de la ley marcial o de un estado de la emergencia permanente, mediante la cual se eliminan todas las garantas jurdicas que protegen a las personas contra el abuso del Estado. Los regmenes militares generalmente no respetan los derechos humanos y utilizan la fuerza y la represin para silenciar a los disidentes y opositores polticos.

Dictadura de Tiburcio Caras Andino (1876 1969) Presidente (1932-1949), militar, abogado, maestro hondureo. Los aspectos polticos ms sobresalientes de su gobierno pueden sintetizarse as: Fue elegido presidente de Honduras en medio de la profunda depresin mundial de 1929-1933. Carias consolid al Partido Nacional de Honduras (PNH), fortaleci las Fuerzas Armadas, mantuvo el apoyo de las empresas bananeras y gobiernos extranjeros al oponerse a huelgas, y mantener al pas a una estricta adhesin a los pagos de la deuda externa. Antes de concluir su mandato, Carias Andino consolid el poder cuando modific la Constitucin de la Repblica, declar ilegal al Partido Comunista y limit la libertad de prensa. Con esta medida, neutraliz la oposicin y puso fin a un largo perodo caracterizado por gobiernos de corta duracin, como resultado de interminables guerras intestinas y golpes de estado. En 1949, Caras Andino fue obligado a dejar el poder bajo presin de los Estados Unidos de Amrica. Cariato El control poltico fue institucionalizado poco a poco bajo el mando de Caras, el Partido Comunista de Honduras fue declarado ilegal, pero el Partido Liberal continu funcionando y a los lderes de la revuelta de 1935, que estaban asilados en el exterior, les fue ofrecido pasajes libres para regresar al pas por medio de

vuelos areos si ellos as lo deseaban, sin embargo para finales de 1935, tratando de aplacar las actividades polticas contra su gobierno y mantener la paz interna del pas, tuvo que censurar y sancionar peridicos, periodistas y lderes polticos. El Partido Nacional, presionado por Caras, empez una campaa para convencer al pueblo de que slo la continuacin en el poder podra mantener el orden, la paz y la seguridad en el pas, pero como la Constitucin prohiba la inmediata reeleccin, el mtodo que escogi para ejercer la continuidad, fue formar una asamblea constituyente para escribir una nueva Constitucin en la cual se establecera una clusula por la cual esa asamblea escogera al primer presidente que servira bajo esa Constitucin, sabido es que no haba otro motivo para anular y hacer una nueva Constitucin que slo el propsito de cumplir con el deseo de Caras de nombrarse presidente de manera continua, en los aos precedentes a Caras ya haban sido escritas trece constituciones de las cuales slo diez de ellas entraron en vigor, la ltima haba sido adoptada en 1924, de la cual treinta de sus artculos fueron incorporados en la de 1936, los cambios mayores fueron eliminar la prohibicin de la reeleccin inmediata del presidente y del vicepresidente, extender el periodo presidencial de cuatro a seis aos, otro cambio fue la restauracin de la pena de muerte, la reduccin del poder del Legislativo y negarle la ciudadana y el derecho de votar a la mujer. Finalmente se incluy un artculo en esa Constitucin que especificaba que el presidente y vice presidente estaran en el poder hasta 1943, pero Caras para ese tiempo ya hecho un dictador quera todava mucho ms y en 1939 el Congreso, ahora ya completamente dominado por el Partido Nacional, obedientemente extendi el trmino en la oficina a Caras por seis aos ms hasta 1949. Miembros del Partido Liberal y otros anticaristas reaccionaron a estos cambios bruscamente, rebelndose y formando revoluciones por todo el pas, numerosos esfuerzos se hicieron entre 1936-1937 para derrocar a Caras pero todos fueron sofocados, pero si consiguieron minar el poder del Partido Nacional que se debilit por los esfuerzos y propaganda de los oponentes, mas sin embargo para finales de los aos treinta el Partido Nacional era la nica organizacin poltica funcionando en el pas, porque numerosos oponentes polticos haban sido encarcelados; muchos de ellos encadenados y obligados a trabajar en las calles de la capital, otros, como el lder del partido Liberal Dr. Ziga Huete, haban abandonado el pas como exilados polticos, los dirigentes del apartido comunista perseguidos a saciedad como en el caso de Manuel Clix Herrera y Juan Pablo Wainritgh. A Tiburcio Caras Andino le sucede en el poder su ministro de gobernacin, Juan Manuel Glvez y a ste le sucede Julio Lozano Daz, quien es derrocado por la Junta Militar 1956-1957 Julio Lozano Daz fue derrocado el 21 de octubre de 1956 tomando as posesin una Junta Militar de Gobierno. Fue integrada por el Gral. Roque Rodrguez, Coronel Hctor Caraccioli y el Mayor Roberto

Glvez Barnes, hijo de Juan Manuel Glvez, inicindose as la participacin de las Fuerzas Armadas en asuntos polticos del pas. Elecciones Generales La junta Militar de Gobierno termin su gestin el 21 de diciembre de 1957, luego de superar contradicciones, siendo una de ellas la separacin del Gral. Roque Rodrguez. Este fue la primera irrupcin directa de los militares en el Gobierno de Honduras. La Junta Militar trat de conducirse de la mejor manera posible, asegurando la celebracin de elecciones de diputados para una Asamblea Nacional Constituyente. El mayor acierto de esta junta fue haber suscrito el Convenio de Washington, por la cual se logro que La Corte Internacional de Justicia de la Haya, diera reconocimiento definitivo al Laudo del Rey de Espaa Alfonso XIII emitido el 23 de diciembre de 1906, con lo cual quedo terminada la disputa limtrofe con Nicaragua. Esta Junta de Gobierno garantiza el retorno al orden institucional y es elegido Ramn Villeda Morales en 1957, quien es derrocado en 1963, en un oscuro golpe de Estado militar encabezado por Oswaldo Lpez, con esta ruptura del Estado de Derecho se logr impedir que Modesto Rodas Alvarado llegara al poder en las elecciones de ese ao. Gobierno de Lpez Arellano 1963-1971 Militar y hombre de negocios, Oswaldo Lpez Arellano asumi la Jefatura de Gobierno el 3 de Octubre de 1963, dndole golpe de estado al Presidente Constitucional Ramn Villeda Morales. El Coronel Lpez Arellano instaur su rgimen de facto con l titulo de Jefe de Estado en tal condicin estuvo hasta el 5 de junio de 1965 en un ambiente de indudable inestabilidad social. Fue electo Presidente de la Republica por una Asamblea Nacional Constituyente (denominada por diputados del partido Nacional), funcin que desempeo a partir del 6 de junio de ese mismo ao, previo ascenso al generalato. Guerra hondureo-salvadorea Hacia 1969 vivan en Honduras entre 25,000 y 300,000 salvadoreos, la mayora de ellos en forma ilegal. Ellos estaban en nuestro pas en busca de tierras para cultivarlas. Lpez Arellano opt por iniciar una deportacin masiva de salvadoreos, y entregarles predios de tierra a los hondureos. Tambin existi el problema fronterizo entre las dos naciones. Y otro factor para la guerra es el desequilibrio de importaciones e exportaciones en el Mercado Comn Centroamericano de 1958, saliendo como poco beneficiados Honduras y Nicaragua. El 14 de julio de 1969 el territorio hondureo fue agredido por la guardia Nacional de El Salvador, que ataco sorpresivamente varios puntos de la lnea fronteriza y bombardeo Tegucigalpa, Choluteca, Juticalpa, Santa Rosa de Copan y Catacamas. En la parte sur occidental de pas, l ejercito salvadoreo logro apoderarse

por poco tiempo las ciudades de Ocotepeque, San Marcos de Ocotepeque, y de los pueblos fronterizos de Goascoran, Alianza, La Virtud y Aramencina. Segundo Gobierno de Lpez Arellano 1972-1975 El 4 de Diciembre de 1972 el Gral. Lpez Arellano volvi nuevamente a dar un golpe de estado, esta vez al Dr. Ramn Ernesto Cruz. En este segundo periodo de Lpez Arellano, el rgimen asumi una lnea reformista, afirmando su divorcio de los partidos tradicionales. Pero al escoger sus colaboradores los escogi de los partidos polticos. Una de las primeras medidas urgentes que tomo se halla contenida en el Decreto-Ley No. 8 que fue destinado a contener las invasiones campesinas a las tierras nacionales, ejidales y de propiedad privada. Tambin fue creado el INFOP Instituto de Formacin Profesional, emitido por Decreto No. 10. Esta institucin esta encargada de mejorar la mano de obra de los trabajadores en beneficio de las empresas. Un paso muy importante en esta lnea reformista fue el Plan Nacional de Desarrollo, cuyos lineamientos generales fueron dados a conocer en 1974. Explicaremos ms sobre el Plan mas adelante. La Crisis del Banano En 1974, las empresas bananeras, particularmente la Standard Fruti Company, pusieron a prueba su intocabilidad y los mecanismos de poder. El 18 de abril el gobierno emiti un Decreto No. 112 que elevaba el impuesto por caja de 40 libras exportada de Honduras. Dicho impuesto equivala a 50 centavos de dlar por cada caja exportada. La reaccin de la Standard no se hizo esperar: en lo interno procedi a reducir sus exportaciones y a destruir 100 mil cajas de banano por semana. En lo externo, movilizo a los mas altos ejecutivos de la subsidiaria de la Standard, con el propsito de persuadir al gobernante y dejar sin efecto la medida, o al menos reducir dicho impuesto, que fue lo que ocurri. En el 79, alcanzo la cantidad de un lempira por cada caja exportada. Soborno Bananero El Wall Street Journal y la Bolsa del Gobierno de EEUU acus formalmente a la United Brand de no informales sobre al acuerdo alcanzado con Honduras en cuanto al pago de un soborno de 2.5 millones de dlares a cambio de rebajar el impuesto a la exportacin de bananos. El peridico tambin dijo que se le haba entregado 1 milln 250 mil dlares a un alto funcionario del gobierno hondureo, por medio de una cuenta bancaria en Suiza. El presidente de la United Brand estaba siendo investigado por su presunto suicidio, y se le denomina el responsable de efectuar el soborno. El jefe de estado Arellano, nombr una Comisin Investigadora para determinar la falsedad o la veracidad de la denuncia. La comisin indirectamente acus a Lpez Arellano diciendo que todos los funcionarios haban entregado el material requerido para la investigacin, menos Lpez Arellano. Al da siguiente, Lpez

Arellano fue destituido de su cargo como Jefe de Estado Fuerzas Armadas dio una explicacin escrita donde justificada la medida tomada y declaraba como Jefe de Estado al Gral. Juan Alberto Melgar Castro. A principios de 1975, la comisin dio un informe sobre la investigacin donde declara culpable al Ministro de Economa del Gral. Lpez, Abraham Bennaton Ramos, y dejo serias dudas sobre Lpez Arellano. Abraham Bennaton fue recluido en la penitenciaria Central, y quedo libre luego de para como fianza 1650 lempiras. Gobierno de Juan Alberto Melgar Castro 1975-1978 La cada del poder del Gral. Lpez Arellano, ocurrida el 22 de abril de 1975, marc no solo el cambio en la estructura de las fuerzas armadas, en cuyo seno haba tomado mando un Consejo Superior, sino el ascenso de la burguesa intermediaria con posiciones ms cercanas a los de los grupos refractorios al ensayo reformista, que con el escndalo bananero se tornara ms tibio y vacilante en su parte principal lo que es la reforma agraria. Por disposicin del Consejo Superior asume la Jefatura de Gobierno el Gral. Melgar Castro, militar que tenia buena imagen adentro del ejercito. La agitacin social en el campo y las amenazas de represin a los dueos de las tierras iban en aumento, mientras que el rgimen daba largas al asunto agrario. Numerosos campesinos fueron encarcelados por su participacin en tomas o recuperaciones de tierras, a consecuencia de lo cual la Unin Nacional de Campesinos UNC, determino organizar para el 25 de junio de ese ao una marcha de hambre hacia Tegucigalpa con afiliados del Norte, Sur, Oriente y Olancho. La matanza de Santa Clara y los Horcones La fallida marcha desemboc en la muerte violenta de 14 personas en Juticalpa, Olancho. En Juticalpa, los campesinos pernoctaron el 24 de junio en el centro Santa Clara. A las diez de la maana del da siguiente, un grupo de alumnos dirigidos por el profesor Guillermo Ayes Mejia, Supervisor Departamental de Educacin Primaria en Olancho, lleg a este centro con el objeto de reclamar sus aulas de clase. Luego que llegaron frente al edifico, al parecer el Profesor saco una arma para exigir que se le abrieran las puertas. Atrs de los escolares venia un grupo de los Agentes del Departamento de Investigacin Nacional, vestidos de civil, y estos acompaando la accin de Ayes, penetraron al interior del edificio por otro de los portones de este centro y comenzaron a dispararle a las personas que estaban adentro. La matanza de los Horcones ocurre despus de este hecho. Luego de lo de Santa Clara, el Gobierno nombra una Comisin Militar por la resonancia que tuvo esta matanza. Esta comisin fue la que hizo el informe narrado a continuacin. Fueron sacados de un presidio de Juticalpa varias personas y los llevaron a la hacienda de Los Horcones propiedad de Jos Manuel Zelaya. Los llevaron para interrogarlos pero luego los mataron y mataron a los testigos que haba por ah tambin. El teniente Benjamn Plata fue el que estaba al mando; ordeno que se metieran los cadveres en un pozo con dinamita. Se les encontr responsabilidad directa al Mayor Jos Enrique Chinchilla, Subteniente Benjamn Plata, Manuel Zelaya y Carlos Bahr. Se establece tambin que estas personas obedecan a una trama dirigida por un sector

perteneciente a la FENAGH Federacin Nacional de Agricultores y Ganaderos y miembros de la empresa privada, para crear un clima de enfrentamiento y caos en Olancho. Fueron remitidos a la penit encieria central, y salieron libres en 1980. Gobierno de Junta Militar 1978-1980 Otra junta militar tuvo en sus manos los destinos polticos y administrativos de nuestra Repblica. El triunvirato tom posesin el 7 de agosto de 1978 y fue presidido por el Jefe de las Fuerzas Armadas, el Gral. Policarpo Paz Garca. Lo integraban tambin el comandante de la Fuerza Area, Coronel Domingo lvarez Cruz y el Comandante de la Fuerza de Seguridad Publica (FUSEP) el teniente coronel Amilcar Zelaya Rodrguez. Una de sus primeras medidas fue cancelar el Consejo Asesor, diciendo que iban a utilizar esos fondos para otras cosas ms importantes como ser la salud y educacin. Ya se haba preparado un proyecto de Ley Electoral y de las Organizaciones Polticas, el que luego seria objeto de drsticas modificaciones, habindose fijado el 20 de Abril de 1980 como fecha para la eleccin de la Asamblea Nacional Constituyente. Luego, ocurri la cada de Anastacio Somoza en Nicaragua. La organizacin de Estados Americanos tuvo una reunin para plantear soluciones al problema de Nicaragua. El representante de Honduras en esta reunin fue en Canciller de la Republica Roberto Palma Glvez. Honduras en conjunto con 12 pases mas formularon una propuesta que exclua la intervencin militar extranjera, planteaba la separacin inmediata y definitiva del rgimen Somocista y la instauracin de un gobierno democrtico. La junta militar instruyo para que el canciller no participara a favor de esta propuesta, cuando l haba sido uno de los patrocinadores de esta. Debido a esto en canciller renuncio diez das despus. Comenzaron a agudizarse las tareas conducentes a la celebracin de elecciones generales previstas para el 20 de Abril del ao siguiente. La Constituyente de 1980 Las elecciones se llevaron a cabo normalmente, concurrieron a las urnas 954,464 personas, cantidad equivalente al 77% del total de electores inscritos. Con 495,789 sufragios a su favor el liberalismo obtuvo 35 diputados constituyentes; el partido nacional 33, producto de 423,623 votos, y 3 diputados del PINU, por el que votaron 35,052 ciudadanos. Consideraciones Finales Un suceso relevante fue la plena libertad electoral garantizada por el gobierno del triunvirato en los comicios practicados en toda republica el 20 de Abril de 1980, para elegir diputados de la asamblea nacional constituyente. En ello incidi la cada de Somoza en Nicaragua y la toma de poder de un movimiento poltico contrario ideolgicamente a los Estados Unidos, el Frente Sandinista de Liberacin Nacional, lo cual hacia necesario el fortalecimiento de la Democracia Representativa en Centroamrica. Gobierno Provisional de Policarpo Paz Garca 1980-1982 Militar y hombre de negocios, Policarpo Paz Garca, fue escogido por los partidos polticos en el congreso,

como Presidente provisional el 25 de julio de 1980. Reunida el 20 de julio, la Asamblea Nacional Constituyente, emiti 5 das despus el decreto No. 2 que elega como Presidente Provisional al Gral. Paz Garca. Dice l articulo No. 1 dar un voto de con fianza a las Fuerzas Armadas de la Nacin y un voto de reconocimiento a la Junta Militar de Gobierno, depositando en el Gral. Policarpo Paz Garca, en su carcter de Jefe de las Fuerzas Armadas, la Presidencia de la Republica hasta que, de conformidad con la Constitucin que se emitiera en esta asamblea, tome posesin el presidente electo por el voto directo del pueblo. Prestamos para proyectos millonarios, como los del Bajo Aguan e inicios del hidroelctrico El Cajn, van incrementando la deuda externa. Hombres como el Lic. Valentn Mendoza y Coronel Mario Flores van a ocupar cargos administrativos. Muchos oficiales partidarios de la lnea reformista son dados de baja, entre ellos Lpez Arellano y Melgar Castro. Crisis Centroamericana La armada salvadorea iba cada vez peor. El 24 e marzo fue asesinado el arzobispo de San Salvador Oscar Romero; Masacre en Sumpul y nicaragua incio en Honduras una lucha antisandinista. Esta situacin sirvi de argumento para que en Honduras se impusieran las medidas de seguridad nacional. Acciones violentas como secuestros perpetuados por guerrilleros salvadoreos infiltrados en nuestro pas-en respuesta a la presunta intervencin militar hondurea en la lucha interna que azota al pas vecino-, propiciaron una ola de desapariciones de personas supuestamente vinculadas con organizaciones izquierdistas. De conformidad con el CODEH Comit Nacional de Defensa de los Derechos Humanos, fueron eliminadas 51 personas, de las cuales 17 eran hondureas, 31 salvadoreas, una costarricense, una guatemalteca, y una venezolana entre abril y septiembre de 1981.

DICTADURAS EN EL SALVADOR
dictadura de Martnez (1931-1944)
Apenas haba asumido el poder el general Maximiliano Hernndez Martnez, cuando en enero de 1932, el PCS particip en unainsurreccin popular junto a grupos indgenas y campesinos del occidente del pas. Los planes de dicha insurreccin fueron conocidos por el gobierno, y Farabundo Mart y otros lderes del PCS fueron arrestados antes de la misma. Los alzados lograron apoderarse de las ciudades de Juaya, Nahuizalco, Izalco, Sonzacate, Tacuba y Salcoatitan, en donde atacaron a las familias terratenientes. Posteriormente, la insurreccin, fue aplastada sangrientamente por la dictadura de Martnez. El nmero de vctimas civiles de la represin militar ha sido debatido por los historiadores; algunos hablan de 10,000 muertos; otros elevan la cifra a entre 20,000 y 30,000 muertos.37 Farabundo Mart y los otros lderes del

PCS fueron fusilados el 1 de febrero. Tambin fue ejecutado Feliciano Ama, cacique de los indgenas Izalcos y Francisco Snchez, lder campesino de Juaya. Aunque el PCS se inspir en el triunfo de la Revolucin Bolchevique en 1917 para organizar la insurreccin de 1932, en realidad el Partido estaba conformado por un ncleo pequeo de intelectuales y estudiantes universitarios y tuvo un rol muy limitado en la insurreccin. Las masas que participaron en la insurreccin fueron mayoritariamente indgenas. Esto es muy importante indicarlo, ya que la insurreccin de 1932 es reconocida por varios socilogos e historiadores salvadoreos como la continuidad de la lucha de resistencia indgena iniciada por el indgena Anastasio Aquino, cacique de los Nonualcos. Entonces ocurri que varios procesos histricos confluyeron y chocaron en El Salvador a partir de 1932: la dictadura oligarca de las grandes familias cafetaleras, la resistencia indgena salvadorea, y la Segunda Guerra Mundial, en la que el pas acab alinendose con los Aliados principalmente por motivos econmicos. Luego de la sangrienta represin considerada por muchos historiadores como un genocidio, se produjo una progresiva desaparicin de las costumbres indgenas. Vencida la insurreccin, el general Martnez consolid su gobierno e inaugur lo que ms tarde sera conocido como la Dictadura Militar de corte fascista. Martnez aprob una serie de medidas econmicas para afrontar la crisis que viva el pas ante la cada de los precios del caf, entre ellas la condonacin de las deudas a los hacendados cafetaleros y la creacin del Banco Hipotecario, entidad financiera estatal que concedi crditos a los terratenientes. Martnez fue derrocado en 1944 luego de una paralizacin social en todo el pas conocida como la "Huelga de Brazos Cados", pero el Ejrcito y la oligarqua retomaron el poder. Despus del derrocamiento del dictador, ocupo el gobierno el general Andrs Ignacio Menndez, el cual al intentar hacer elecciones libres, fue derrocado el 21 de octubre de 1944. Asumi la presidencia el coronel Osmn Aguirre y Salinas, que convoc elecciones presidenciales en 1945. La oposicin afirm la victoria de su candidato Miguel Toms Molina, pero los militares proclamaron el triunfo del general Salvador Castaneda Castro. Entre 1945 y 1948, el breve gobierno de Castaneda Castro, continu muchas de las polticas del gobierno dictatorial de Martnez.38

La era del PRUD (1948-1960


El 14 de diciembre de 1948, Castaneda Castro fue derrocado por un golpe de Estado promovido por sectores renovadores del Ejrcito que llev al poder al llamado Consejo de Gobierno Revolucionario. En 1950 se redact una nueva Constitucin de carcter social-progresista y se cre un nuevo partido oficial, el Partido Revolucionario de Unificacin Democrtica (PRUD) que se propona imitar muchos aspectos del PRI mexicano. El PRUD gobern con el teniente coronel scar Osorio (1950-1956) y el teniente coronel Jos Mara Lemus (1956-1960) quienes impulsaron una serie de reformas de corte socialdemcrata como la creacin del Seguro Social(ISSS) y el Instituto de Vivienda Urbana (IVU) adems de impulsar un proceso limitado de industrializacin, dentro del modelo de sustitucin de

importaciones que promova en ese momento la CEPAL. Tambin se impuls un programa de construccin de mega proyectos de infraestructura como la Carretera del Litoral y la Presa Hidroelctrica "5 de Noviembre" Los gobiernos de Osorio y Lemus pudieron llevar a cabo sus planes sociales y obras de infraestructura gracias a un perodo de bonanza en los precios del caf y a la introduccin de un nuevo cultivo bastante rentable: el algodn. Cuando al final de la dcada de 1950 el precio del caf decay, el gobierno de Lemus entr en crisis y fue derrocado el 26 de octubre de 1960.26

Los gobiernos del PCN (1962-1979)


Luego del derrocamiento de Lemus, hubo dos breves gobiernos provisionales: la Junta de Gobierno (octubre de 1960-enero de 1961), controlada por oficiales militares prximos a scar Osorio, al que se incorporaron civiles progresistas. La Junta fue derrocada y sustituida por el Directorio Cvico Militar (enero de 1961-enero de 1962), formado por oficiales y civiles conservadores. En 1962 se redact una nueva Constitucin, que prohiba "las doctrinas anrquicas y contrarias a la democracia", prohibicin que los gobiernos militares aplicaron en contra del Partido Comunista Salvadoreo y de los movimientos de izquierda. En abril de ese ao, se convocaron elecciones presidenciales. Se fund un nuevo partido oficial del rgimen militar, el Partido de Conciliacin Nacional (PCN) que llev al gobierno al coronel Julio Adalberto Rivera (1962-1967). Bajo Rivera, El Salvador se adhiri al programa de la Alianza para el Progreso, impulsado por la administracin de John F. Kennedy para contrarrestar la oleada de movimientos guerrilleros y fuerzas de izquierda inspiradas en la revolucin cubana en 1959. Mediante lo que se constituy como una poltica de desarrollo, Estados Unidos aprob prstamos para la construccin de infraestructuras econmicas para modernizar la base atrasada del Estado salvadoreo. Durante este perodo se planificaron y construyeron obras de infraestructura: el muelle de Acajutla, el aeropuerto internacional de El Salvador, el Hospital Bloom, la autopista a Comalapa, nuevas instalaciones del Instituto Francisco Menndez, etc. El tipo de cambio permaneci estable, as como los ndices de precios; la emigracin hacia el exterior (particularmente a los Estados Unidos) y las migraciones internas hacia los centros urbanos no fueron particularmente significativas. El coronel Fidel Snchez Hernndez fue electo presidente para el perodo 1967 -1972. En este perodo, Estados Unidos tambin envi un grupo de asesores militares para organizar lo que ms tarde se conoci como la Organizacin Democrtica Nacionalista (ORDEN), siglas bajo las cuales se organizaron a grupos paramilitares. La introduccin de ORDEN intensific la represin hacia la poblacin civil, involucrando a miembros activos del PCN, los cuales fueron denominados "orejas" por la gente comn, por su labor de informantes del rgimen militar. En este contexto, Estados Unidos enfoc su poltica a la neutralizacin de los posibles focos decomunismo. As fue como Estados Unidos envi a un grupo de asesores tcnicos del Instituto Americano del Desarrollo del Sindicalismo Libre, IADSL, para crear dos organizaciones populares que, segn sus clculos, se "encargaran" de hacer su trabajo: la Unin Comunal Salvadorea, UCS, y la Asociacin Nacional de

Indgenas Salvadoreos, ANIS. A estos dos grupos, Estados Unidos les facilit crditos para la compra de tierras e insumos para la produccin agropecuaria, y luego bajo la dictadura del coronel Arturo Armando Molina los convirtieron en los principales beneficiarios de la Reforma Agraria. Pero la dimensin de este proyecto no fue significativa, ya que el nmero de cooperativas formadas fue insignificante, adems de no haber tenido cobertura nacional, debido a que la naturaleza de proyecto responda a la poltica de Estados Unidos en el rea. Luego de establecidas, estas dos organizaciones fueron afiliadas a la AFL-CIO estadounidense.

Guerra de las "100 horas"


En 1969 se produjo la Guerra de las 100 horas con la invasin del sur de Honduras por el Ejrcito y la Aviacin salvadorea. Este conflicto tena su origen en la dcada de 1920, cuando miles de salvadoreos emigraron a Honduras en busca de mejorar sus condiciones de vida. A finales de la dcada de 1960, el gobierno hondureo estaba bajo presin de organizaciones populares demandando una reforma agraria. A la comunidad salvadorea, que sobrepasaba los 3,000, le fueron confiscados negocios y propiedades. Esto gener un clima de violencia contra los salvadoreos, con la aprobacin del gobierno de turno de Lpez Arellano. El Salvador tom accin y el 14 de julio de 1969 invadi Honduras. Las Fuerzas Armadas de El Salvador, comandadas por el general Jos Alberto El Chele Medrano, capturaron 1650 km de territorio hondureo, entre ellos Nueva Ocotepeque, territorio que fue restituido en agosto de ese mismo ao. Fuentes estiman que en esta guerra murieron ms de 2.000 personas. La guerra fue etiquetada errneamente por periodistas extranjeros como la "Guerra del Ftbol", pues su inicio coincidi con una escaramuza generada entre los hinchas de las selecciones de ambos pases despus del tercer encuentro del campeonato por la eliminacin hacia la Copa del Mundo 1970.39 Durante la dcada de los 1970, la situacin poltica que desemboc en la guerra civil comenz a configurarse. En abril de 1970, una corriente interna del Partido Comunista de El Salvador se separ para formar las Fuerzas Populares de Liberacin "Farabundo Mart"(FPL). En 1971, "el Grupo" una organizacin de jvenes universitarios, antecedente del Ejrcito Revolucionario del Pueblo, secuestraron y asesinaron al empresario Ernesto Regalado Dueas, miembro de una de las ms poderosas familias terratenientes del pas.40 En la eleccin presidencial de 1972, los opositores a la dictadura militar, principalmente el Dr. Guillermo Manuel Ungo, dirigente del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), y el Dr. Francisco Lima del partido Unin Democrtica Nacionalista (UDN), se unieron al Ing. Jos Napolen Duarte, lder del Partido Demcrata Cristiano (PDC), en la alianza conocida como Unin Nacional Opositora (UNO).41 Muchos historiadores consideran que el movimiento reformista de Duarte gan las elecciones, pero los militares proclamaron el triunfo del coronel Arturo Armando Molina, del Partido Conciliacin Nacional (PCN). 42 43 Las protestas subsecuentes y un intento de golpe de estado fueron aplastados y Duarte obligado a exiliarse en Venezuela.

La UNO se mantuvo unida y procedi a participar en las prximas elecciones de 1977. Esta vez llev al general Ernesto Claramountcomo candidato presidencial. Muchos historiadores consideran que nuevamente, la UNO gan las elecciones, pero los militares volvieron a colocar al candidato pecenista, esta vez, el general Carlos Humberto Romero.44 Cuando los acontecimientos electorales terminaron con la esperanza de la reforma por medios democrticos, la situacin persuadi a algunos grupos opuestos al gobierno para armarse.45 En sta poca, surgieron ms grupos armados como el ERP, y la Resistencia Nacional (FARN). Estas organizaciones a su vez crearon organizaciones populares (BPR, FAPU, LP-28, MERS, UR-19, FUR-30, ARDES, MLP, entre otros) con participacin activa en organizaciones de la sociedad civil como sindicatos, asociaciones profesionales, grupos campesinos, congregaciones religiosas y centros educativos de nivel medio y superior.46 La crisis poltica durante el perodo del general Romero se increment. Los grupos armados de izquierda realizaron actos de violencia en contra de funcionarios del gobierno y civiles terratenientes, mientras la Fuerza Armada y los cuerpos de seguridad, recrudecieron la represin, la cual fue desencadenada mediante la organizacin de grupos paramilitares (Escuadrones de la Muerte) con conexiones directas con los militares como la Unin Guerrera Blanca (UGB), el Ejrcito Secreto Anticomunista (ESA), las Fuerzas Armadas de Liberacin Anticomunista Guerra de Eliminacin (FALANGE), y la Organizacin para la Liberacin del Comunismo (OLC).

La Guerra Civil (1980-1992)


El 15 de octubre de 1979, un grupo de militares liderados por el coronel Adolfo Majanoexpuls al general Carlos Humberto Romero y form una Junta Revolucionaria de Gobierno tras anunciar la Proclama de la Fuerza Armada. La Junta cay tres meses despus que el coronel Jaime Abdul Gutirrez y el coronel Guillermo Garca, Ministro de Defensa, controlarn la transicin poltica. El ao 1980 fue muy determinante para el inicio de la guerra civil en El Salvador, dada la serie de eventos represivos por parte del Estado y organizaciones paramilitares, replicados por acciones violentas de las organizaciones guerrilleras. En febrero, el mayor Roberto d'Aubuisson, ex Jefe de la seccin poltica del Departamento de Inteligencia (G-2) de la Guardia Nacional y director de la ANSESAL, una agencia de inteligencia del Ejrcito, apareci en la televisin vinculando a un grupo de demcratacristianos con las organizaciones revolucionarias. Como resultado de esta accin, segn fuentes del PDC, fue asesinado el procurador general de la Repblica, el Dr. Mario Zamora Rivas. En marzo el Partido Comunista Salvadoreo funda las Fuerzas Armadas de Liberacin, FAL. Se recomponen dos juntas ms y a la tercera se integra Napolen Duarte en marzo de 1980. Inmediatamente, Duarte puso en prctica un programa de gobierno diseado por asesores de Estados Unidos con las siguientes reformas polticas: se implement una reforma agraria, la nacionalizacin de la banca, del comercio exterior, y del procesamiento del caf y el azcar. Asimismo, Duarte decret

el estado de sitio y la suspensin de las garantas constitucionales, que sera prorrogada sucesivamente hasta la firma de los acuerdos de paz. El 24 de marzo fue asesinado el Arzobispo de San Salvador, Monseor scar Arnulfo Romero,47 despus de haberle exigido a Estados Unidos retirar su apoyo militar al rgimen salvadoreo y ordenar a la misma Junta el cese de la represin. El mayor Roberto DAubuisson fue posteriormente imputado como organizador del crimen, pese a que nunca se le llev a juicio.48 Las fuerzas de las FPL, el Partido Comunista Salvadoreo y la FARN se unificaron en la Direccin Revolucionaria Unificada, DRU, formada en mayo. Las corrientes de izquierda conformaron la Coordinadora Revolucionaria de Masas (CRM), para luego formar el 18 de abril un abanico todava ms amplio de fuerzas sociales y polticas bajo el nombre de Frente Democrtico Revolucionario (FDR), cuyo director fue secuestrado y posteriormente asesinado en noviembre por un escuadrn de la muerte vinculado a la Polica de Hacienda. En mayo, el mundo fue estremecido por la violenta masacre de ms de 600 personas en el Ro Sumpul ubicado en la frontera con Honduras. Este crimen fue llevado a cabo por fuerzas militares combinadas de El Salvador y Honduras. En el mismo mes de mayo, las fuerzas guerrilleras fundaron la Direccin Revolucionaria Unificada Poltico Militar (DRU-PM), y el 10 de octubre, las mismas se organizaron bajo el nombre de Frente Farabundo Mart para la Liberacin Nacional ( FMLN); posteriormente en diciembre se une el Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (PRTC). En el mes de diciembre, cuatro monjas estadounidenses fueron violadas y asesinadas por efectivos de la Guardia Nacional. Duarte es elegido presidente de la junta y el coronel Gutirrez su vicepresidente. Al final de 1980, la iglesia contabiliz 28 miembros asesinados (incluyendo al Arzobispo) y 21 detenidos, adems de acciones terroristas como 14 bombas, 41 ataques con rfagas de ametralladora, 15 robos, y 33 tomas de iglesias. El 10 de enero de 1981, el FMLN lanz una ofensiva general y llam a una insurreccin a nivel nacional, la cual no tuvo xito en la toma del poder, pero fue la accin de la guerra civil propiamente dicha. En mayo el mayor DAubuisson es capturado (y luego liberado) por intentar organizar un golpe de Estado contra Duarte. En septiembre de 1981, la Comisin de Derechos Humanos de El Salvador (CDHES), inform que un total de 32,000 civiles fueron asesinados por fuerzas gubernamentales o por escuadrones de la muerte vinculados al Ejrcito, desde que la primera junta asum i el poder en el pas. Ese mismo mes, DAubuisson anuncia la fundacin del partido Alianza Republicana Nacionalista, ARENA, y posteriormente, su postulacin como candidato presidencial. Las Fuerzas Armadas salvadoreas tambin se involucraron directamente en la represin indiscriminada, siendo el ms notorio de estos incidentes la denominadaMasacre de El Mozote entre el 10 y el 13 de diciembre de 1981.49 Durante una incursin del Batalln Atlacatl a esta localidad del departamento

de Morazn fueron asesinados varios cientos de civiles, probablemente ms de un millar, y muchos ms huyeron a refugiarse a Honduras.50 Se calcula que la junta militar recibi 1.000 millones de dlares de Estados Unidos en concepto de ayuda militar para combatir la insurgencia. Por otro lado, debe tomarse en cuenta que la guerrilla iniciara hostilidades tales comosecuestro y asesinato de empresarios y alcaldes, destruccin de infraestructura pblica, enfrentamientos armados y destruccin de objetivos militares, reparticin de propaganda y extorsin a empresarios. Dichas acciones se daran repetidamente durante toda la guerra civil, dando paso a casos muy sonados tales como la masacre de la Zona Rosa y el secuestro y posterior asesinato en los Planes de Renderos, del empresario Roberto Poma. Dada la gravedad de la guerra civil, la guerrilla cometi diversos crmenes, que si bien no se equipararon en volumen con los cometidos por las Fuerzas Armadas, no pueden dejarse sin tomar en cuenta.51 El FDR se ali al FMLN, esta vez liderado por el Dr. Guillermo Manuel Ungo, y plantearon el dilogo y la negociacin para resolver el conflicto en forma pacfica. La alianza FMLN-FDR logr el reconocimiento como fuerza poltica representativa del pas por parte de la comunidad internacional con la Declaracin Franco-Mexicana en julio de 1981. El 28 de marzo de 1982 fue elegida una nueva Asamblea Constituyente. Durante los 20 meses siguientes, la asamblea constituyente desarroll intensos debates en el proceso de redaccin de la nueva Constitucin de la Repblica, que fue finalmente promulgada el 15 de diciembre de 1983, entrando en vigencia cinco das despus. Posteriormente, lvaro Magaa fue nombrado presidente provisional por la asamblea constituyente. Duarte gan las elecciones presidenciales en 1984 ante D'Aubuisson de ARENA. Segn el PDC y Duarte, D'Aubuisson y su partido de ARENA tenan lazos directos con los escuadrones de la muerte, el embajador estadounidense, Robert White, haba descrito como un asesino patolgico al fundador de ARENA En 1984, Duarte realiz dos reuniones histricas de dilogo y negociacin con la alianza FMLN-FDR, una en el pueblo de La Palma, Departamento de Chalatenango, y la segunda en Ayagualo, Departamento de La Libertad. Pero ninguna de estas reuniones dio solucin al conflicto armado. En mayo de 1987, la alianza FMLN-FDR present su propuesta de paz de 18 puntos. En 1989, el voto popular otorg a Alfredo Cristiani de ARENA la eleccin presidencial. En abril de 1989, el FMLN present enWashington su plataforma para negociar el fin de la guerra civil. El gobierno de Cristiani se rene por primera vez con el FMLN en Mxico en septiembre. El 11 de noviembre, siguiendo un plan estratgico que segn algunos medios de prensa Fidel Castro conoca de antemano, 52 el FMLN lanza su ofensiva militar llamada Hasta el Tope. La madrugada del da 16, una unidad del Ejrcito invade laUniversidad Centroamericana "Jos Simen Caas" y asesina a 6 sacerdotes jesuitas vinculados a la teologa de la liberacin: Ignacio Ellacura, Ignacio Martin Bar, Segundo Montes, Joaqun Lpez y Lpez, Amado Lpez, Juan Ramn Moreno y a dos de sus colaboradoras Elba y Celina Ramos.53

La ofensiva montada por el FMLN dej claro que no haban posibilidades de una victoria militar de alguno de los bandos.54 Las negociaciones con ARENA continuaron con la firma del protocolo en Ginebra, Suiza, en abril de 1990, luego las delegaciones de ambas partes en conflicto suscriben en mayo el Acuerdo de Caracas con la mediacin del representante personal del Secretario General de la ONU, lvaro de Soto. En diciembre de 1990 el FMLN lanza lo que sera la ltima ofensiva militar de carcter nacional y en la que se derriban los primeros aviones con misiles tierra-aire. Al establecerse una especie de equilibrio de fuerza, el gobierno de ARENA accede a la firma delAcuerdo de Nueva York el 31 de diciembre, y el 16 de enero de 1992 las negociaciones terminaron con la firma de los Acuerdos de Paz en el Castillo de Chapultepec, en Mxico, poniendo fin a 12 aos de conflicto interno. Al final de la guerra civil se contabiliz la muerte de ms de 75,000 civiles salvadoreos y de alrededor de 9,000 desaparecidos. A consecuencia de la firma de los Acuerdos de Paz, la Asamblea Legislativa aprob el 23 de enero de 1992 la Ley de Reconciliacin Nacional, la cual concede amnista a favor de todas las personas que hayan participado como autores inmediatos, mediatos o cmplices en la comisin de delitos polticos comunes conexos con stos y en delitos comunes cometidos por un nmero de personas que no baje de veinte, antes de el 1 de enero de 1992, exceptundose, en todo caso, el de lito comn de secuestro (art. 1);55 as como tambin excluye de sus beneficios a las personas que, segn el informe de la Comisin de la Verdad, hubieren participado en graves hechos de violencia ocurridos desde el 1 de enero de 1980, cuya huella sobre la sociedad, reclama con mayor urgencia el conocimiento pblico de la verdad, independientemente del sector a que pertenecieren en su caso (art. 6). 56 La Comisin para la Verdad para El Salvador de las Naciones Unidas, organizada bajo el mandato de los Acuerdos de Paz, elabor su informe titulado De la Locura a la Es peranza: La guerra de 12 aos en El Salvador entre 1992-93 en el que public los resultados de la investigacin de los hechos ocurridos entre 1980 y julio de 1991.57 Como reaccin adversa al informe de la Comisin de la Verdad, la Asamblea Legislativa, aprob la Ley de Amnista General para la Consolidacin de la Paz, la cual concede amnista amplia, absoluta e incondicional a favor de todas las personas que en cualquier forma hayan participado en la comisin de delitos polticos, comunes conexos con stos y en delitos comunes cometidos por un nmero de personas que no baje de veinte antes del primero de enero de mil novecientos noventa y dos, ya sea que contra dichas personas se hubiere dictado sentencia, se haya iniciado o no procedimiento por los mismos delitos, concedindose esta gracia a todas las personas que hayan participado como autores inmediatos, mediatos o cmplices en los hechos delictivos antes referidos. La gracia de la amnista se extiende a las personas a las que se refiere el artculo 6 de la Ley de Reconciliacin Nacional (art. 1); y al mismo tiempo establece la derogatoria de todas las disposiciones que contraren la presente ley, especialmente el Art. 6 y el ltimo inciso del Art. 7, ambos de la Ley de Reconciliacin Nacional, as como la interpretacin autntica de la primera de las disposiciones citadas (art. 6).58 De esta manera, el proceso democrtico en El Salvador descansa sobre un sistema de precario equilibrio desde que la Asamblea Legislativa decretara la Ley de

Amnista General para la Consolidacin de la Paz el 20 de marzo de 1993. Como resultado de esta amnista, ningn responsable de los crmenes efectuados antes, durante y despus de la guerra civil ha sido juzgado.

Dictadura militar de Nicaragua


Desde su independencia, en 1821, y durante todo el siglo XIX, orden social en Nicaragua se caracteriz por el ejercicio oligrquico del poder y por una economa basada en el cultivo y la exportacin de caf.

Hacia fines de siglo, el gobierno comenz negociaciones con Japn para la construccin de un canal interocenico. Esta decisin provoc un enfrentamiento con los EE.UU., pas que vea afectados s intereses de sus empresas en la regin.

En la dcada de 1910, EE.UU. invadi Nicaragua y coloc en el gobierno a un empleado de una empresa norteamericana. Aos despus se organiz un movimiento resistencia y rechazo al gobierno, absolutamente manejado por las empresas estadounidenses, que fue aplastado.

La resistencia continu y en la dcada del 20; la regin fue liderada por Augusto Csar Sandinista la definitiva retirada de las tropas norteamericanas de Nicaragua, objetivo que logr en 1933.

En 1936, Somoza derroc al presidente Sacasa y accedi al gobierno, mantenindose en el poder durante 20 aos Luego fue sucedido por sus hijos. Al abandonar Nicaragua, las tropas estadounidenses dejaron talado un sistema de poder basado, en el plano militar, en la en lo poltico, en un sistema electoral controlado por unas pocas familias; en lo econmico, en el control monopolico de los principales recursos productivos (plantaciones, boses, ferrocarriles, aduana, etc.) por parte de la familia Somoza y red de amistades.

Dictadura militar de Costa Rica (19171919 y 1948)


En Costa Rica se han producido dos rupturas del orden constitucional durante el ltimo siglo. La primera de ellas se produjo en el ao 1917. En aquel momento, el Presidente Alfredo Gonzlez Flores cay en desgracia ante la oligarqua cafetalera, que resinti gradualmente la decisin del mandatario de controlar el crdito y financiar los gastos sociales del Estado. La reaccin de dicha oligarqua fue tan fuerte, que se instaur una dictadura en Costa Rica: la de Federico Tinoco. Sin embargo, esta dictadura fue corta y rechazada por el pueblo, lo que muestra la tradicin democrtica y civilista de Costa Rica. La segunda ruptura constitucional se produce (de acuerdo con fuentes histricas) durante los aos 40. En aquella poca, se produce un fuerte conflicto entre fracciones de la burguesa costarricense, que reaccin frente a los intentos del Presidente Caldern Guardia de respaldar reformas con el apoyo de sindicatos y organizaciones populares de filiacin comunista. Este perodo es reconocido como la Guerra Civil de 1948, y gener la actual Constitucin Poltica de 1949. La tnica comn de este proceso histrico ha sido una vida de independencia nacional, pero atados a la inversin extranjera, siempre ejecutando primero lo que deca la Corona Espaola, luego Inglaterra y muy rpidamente Estados Unidos. Incluso nuestro hroe nacional Juanito Mora perdi su vida, fusilado en Puntarenas, debido a que siempre discrep de esa vida independiente, pero sin independencia.

Dictadura Militar Guatemala


En 1921 ocupo el poder el general Jos Mara Orellana, quien derroco a Carlos Herrera. Ocup la presidencia hasta su muerte en 1926. Le sucedi el antiguo oficial del Ejrcito, Lzaro Chacn. En 1930 los efectos de la depresin econmica y las acusaciones de corrupcin contra la dictadura del presidente Chacn provocaron su derrocamiento. El general Jorge Ubico Castaeda fue nombrado presidente en febrero de 1931; bajo su rgimen, la economa guatemalteca logr recuperarse de la depresin econmica de 1930, aunque la principal beneficiaria fue la

compaa estadounidense United Fruit, as como las grandes familias de la oligarqua nacional. No obstante, la dureza de su rgimen provoc que un movimiento cvico-militar le obligara a dimitir en junio de 1944, acabando as con las dictaduras militares que haban dominado el pas durante un siglo.

Nacido en el departamento de El Progreso, en el municipio de El Jicaro en 11 de julio d 1872 El perodo de gobierno de don Carlos Herrera fue interrumpido sbitamente por un movimiento comandado por los generales Jos Mara Lima, Miguel Larrave y Jos Mara Orellana; este ltimo tom los mandos del gobierno y reinstal al partido Liberal en el gobierno. Hubo un gran retroceso ya que confisc las imprentas de los diarios "El Da" y "El imparcial" ya que repudiaba el periodismo; tambin suspendi las garantas constitucionales en mayo de 1922. Su principal logro lo constituy el cambio a la par del dlar norteamericano, o sea la institucin de la moneda llamada Quetzal en 1924 y cuya estabilidad es caso nico en Latinoamrica. Durante su gobierno se cre la Escuela Normal Superior, y se construyeron ms de 500 kms de carretera en todo el pas; as mismo fund el Banco de Guatemala. Falleci vctima de una angina de pecho el lunes 26 de septiembre de 1926 a las 0 horas con 15 minutos en el hotel "Manchn" ubicado en Antigua Guatemala.

Nacido en Teculutn, Zacapa el 27 de junio de 1873. Designado a ocupar el cargo de presidente debido a la muerte del General Jos Mara Orellana. Fue un Gobernante de grata recordacin, por el corte suave moderado y progresista que imprimi a su administracin. Su campaa eleccionaria fue difcil debido a la circunstancia de haberse definido entre dos sectores opuestos del liberalismo, su gobierno tuvo que hacer frente a la tensin internacional con honduras, misma que lleg a su clmax en 1929 y que estuvo a punto de enfrentar militarmente a ambos pases por cuestiones limtrofes promovidas por compaas bananeras de ambos pases. Fund el banco de Crdito Agrcola, el Crdito Hipotecario Nacional, construy el edificio de la Facultad de Medicion, el de la Facultad de Ciencias Naturales, concluy la obra del ferrocarril, termin la construccin del Palacio Legislativo y afianz la estabilizacin de la moneda entre otros. El General Chacn enferm gravemente en ejercicio del poder y hubo de marchar hacia los Estados Unidos de Amrica, donde falleci el 9 de abril de1931.

La confusin creada por la sucesin del general Lzaro Chacn, ocasion que el general Manuel Orellana se levantara en armas como comandante que era del fuerte militar San Rafael de Matamoros, en contra del Licenciado Baudilio Palma, y luego de algunos momentos confusos, hubo de quedarse en el mando supremo del pas, en resguardo de la tranquilidad pblica. Despus de haber asumido el poder reorganiz los puestos de varios militares y nombr al nuevo cuerpo de ministros de estado. Luego que Washington supiera del golpe de estado provocado por Manuel Orellana, fue enviado Sheldon Whitehouse, embajador de Estados Unidos; quin le manifest a Orellana que Washington no tratara con su gobierno. En aquel entonces Lzaro Chacn todava era presidente pero a raz de su renuncia el 31 de diciembre de 1930, el congreso acept su renuncia y por medio de un decreto legislativo consignaba que el General Manuel Orellana tena que entregar el poder sin oposicin alguna. Su paso por la alta magistratura fue breve y un tanto circunstancial, por lo que no fue posible ningn plan de gobierno.

Nacido el 10 de noviembre de 1878, en la ciudad de Guatemala, realiz sus estudios en varios colegios, liceos e

institutos antes de ingresar a la Escuela Politcnica en marzo de 1894, pero donde permaneci durante poco menos de ao y medio, dndole de baja en julio de 1895 Al verse fracasado en dicha institucin, ingres al Instituto Central para Varones, donde tampoco termin sus estudios y no logr obtener el ttulo de Bachiller. Se dedic entonces a los deportes como el boxeo, natacin, esgrima y ciclismo donde por fin logr sobresalir siendo campen de la carrera ciclstica que fuera realizada durante las fiestas agostinas de 1896. Fue electo como primer designado a la presidencia por Decreto Legislativo del 29 de noviembre de 1922; pero fracas en las 2 siguientes elecciones; la primera frente al General Jos Mara Orellana y la segunda frente al General Lzaro Chacn en 1926. Gan las elecciones de 1931, apoyado por el Partido Liberal Progresista. Luego de la toma de posesin de Ubico, el Partido Liberal Progresista public " El principio de no reeleccin qued establecido, como ha quedado fundada la escuela de la libertad"; no obstante 6 aos despus de dicha publicacin, el partido trabaj para la reeleccin de Ubico. El general Jorge Ubico, al igual que Morazn, Carrera y Barrios, Constituye una figura que est siempre en discusin; atacado por sus oponentes, y alabado por sus admiradores. Fue un gobierno nefasto, titnico y tenebroso donde nadie poda expresarse libremente por temor a ser apaleado, encarcelado y hasta fusilado. Los poetas, periodistas e intelectuales eran perseguidos ya que Ubico les tena fobia llegando al colmo de abofetear a personajes muy conocidos e importantes de la poca como ocurri con el Licenciado H. Abraham Cabrera. Entre sus obras estn las siguientes, habiendo hecho una cuantiosa obra material, ordenando la construccin del Palacio Nacional, Edificio de Correos, Palacio de Justicia, Polica Nacional, Sanidad Pblica, etc. Inici una extensa red caminera en el pas pag la deuda externa y ordenando medidas extraordinarias de austeridad, sac al pas de la crisis econmica mundial que se iniciar en 1929; tambin se fund la Escuela de Radiotelegrafa; se editaron importantes obras histricas, dentro de la clebre Biblioteca Guatemala y se organiz tcnicamente el Archivo Nacional. Ante la vida de abuso y de dictadura, el pueblo empez a reaccionar y a esto se debi su cada. Las garantas constitucionales fueron restringidas en junio de 1944; el 25 de junio mand que fueran disueltas las manifestaciones que exigan su renuncia. Este da fue asesinada la maestra Mara Chinchilla mrtir de la tirana ubiquista, es en honor a ella que se conmemora el Da del Maestro. Empez a raz de las opresiones, la huelga de los Brazos Cados. El pueblo se visti de luto, los comercios cerraron; Ubico present su renuncia y las lgrimas le rodaban. El 14 de febrero de 1946 falleci en el exilio, en la ciudad de New Orleans, U.S.A. El 14 de agosto de 1963, sus restos fueron repatriados y enterrados en el Cementerio General de la ciudad de Guatemala.

DICTARURA MILITAR EN PNAMA


Existe un periodo en la historia de Panam donde se violento la constitucin y se violaron todos derechos de los ciudadanos. Hablamos del periodo comprendido entre el 11 de octubre 1968 al 20 de diciembre de 1989, donde fuimos gobernados por un grupo de militares. A este periodo, sus defensores, lo llamaron proceso revolucionario y el resto de los panameos lo llamaron la dictadura militar. Todo inicia con el golpe de estado dado al presidente constitucional Arnulfo Arias Madrid, realizado por los militares Boris Martnez, Omar Torrijos y otros oficiales y finaliza con la cada de la dictadura de Manuel Antonio Noriega a raz de la terrible e innecesaria invasin de los Estados Unidos a Panam.

Perodos de represin Los perodos con mayor ndice de violencia, a partir de los 110 casos documentados, por la comisin de la verdad son: Perodo 1968-1972 1973-1983 1984-1989 Nmero de vctimas 55 22 31 Porcentaje 50% 20% 28%

También podría gustarte