Artículo - Armas Tumberas
Artículo - Armas Tumberas
Artículo - Armas Tumberas
Exponemos en esta nota las caractersticas fundamentales de un dispositivo que cada vez se hace ms comn entre los delincuentes por Gonzalo Fernandez
La sensacin de inseguridad que se vive da a da en nuestro bendito pas, sobre todo para aquellos que vivimos en el conurbano bonaerense, se ve potenciada por el acceso casi irrestricto que poseen aquellos que se encuentran al margen de la ley a las armas. Por otro lado, aparecen ingenios mecnicos que, sin ser un arma desde el nacimiento de sus componentes, la sola unin de los mismos la transforma en algo tanto o ms peligroso que un arma diseada a tal efecto. Actualmente, nuestra sociedad vive en un estado de indefensin tanto en materia de seguridad propiamente dicha como en otros aspectos (econmico, social, de salud y tantos etctera), lo que ha dado lugar a la aparicin de grupos que tratan de representar dichos reclamos, asimismo, dentro de la debacle que vivimos, aparecen personas que simulando tal representacin, aprovechan para sembrar el caos, transformndose en simples delincuentes y desvirtuando un reclamo totalmente vlido y atendible. Con esto no quiero decir que el artefacto que ser objeto de estudio en la presente nota sea patrimonio exclusivo de dichos grupos, pero debe tenerse en cuenta que no todas las personas que se manifiestan son "defensores de los derechos de aquellos que menos tienen" sino que pueden ser individuos peligrosos para el conjunto de la sociedad, transformando un reclamo justo y atendible en un simple acto delictual como puede ser un homicidio, un robo o una amenaza. En sta nota trataremos de acercar al lector los detalles de las denominadas "Tumberas" o "Escopetas Villeras", piezas que se han visto involucradas en delitos. Pero basta de prlogos, adentrmonos en el estudio de la pieza que ha arribado a nuestras manos.
ARMAS TUMBERAS
El cuerpo est formado por un cao cuyo dimetro interno permite albergar a otro cao del mismo material. Este ltimo, que a su vez hace las veces de recamara, permite alojar, en el caso que nos ocupa, un cartucho calibre 12, sin distincin de largo (65 o 70 mm).
A modo de empuadura o culata, se agrega al primero de los caos un codo del mismo material del cao, para facilitar su control. En otros modelos, simplemente se ha obturado sta parte del cao mediante un tapn. Asimismo, se han agregado mediante soldadura piezas metlicas a modo de chimazas con el mismo fin antes descrito.
Por ltimo, la aguja percutora que se encuentra formada, en ste caso por una buja, mientras que en otros casos simplemente un clavo, el que se fija por algn mtodo al fondo del "armazn" del arma.
Aguja percutora
foto) me decid a efectuar una prueba de tiro en forma personal. Durante las pruebas de tiro, la sensacin de retroceso no fue tan importante, disponiendo una posicin a modo de aplicar la mayor cantidad de masa corporal sobre el arma, con el objeto de minimizar los efectos del retroceso. Atento a que el ajuste entre las piezas que conforman el conjunto carece de precisin, durante las pruebas de tiro se han verificado fuga de gases provenientes del cartucho, las que eran mnimas a los efectos de la seguridad; pero deben ser consideradas en el caso de utilizarse cargas ms pesadas, que desarrollen mayor presin y cantidad de gas. En el caso que nos ocupa, la pieza que hace las veces de recamara carece de espaldon, por cuanto, al momento del disparo los gases que impulsan al taco y su carga hacia el blanco, producen una reaccin hacia atrs (tercera Ley de Newton), provocando una deformacin en el culote del cartucho, lo que dificulta la extraccin del mismo, como lo muestran las fotografas. Las pruebas se realizaron en las instalaciones de la Asociacin de Tiro y Gimnasia de Quilmes, utilizando para tal fin los denominados blancos Colt para FBI, que simulan una silueta humana. Los blancos se han colocado a 3, 5, y 10metros, a efectos de poder demostrar las caractersticas de dispersin y precisin de sta arma. Como se desprende de las fotografas que ilustran la presente nota, se han obtenido impactos con una dispersin mnima en las dos primeras distancias, mientras que en la ltima acusa la distancia la dispersin en la masa de perdigones. Cabe aclarar que stos artefactos carecen de ningn sistema de puntera, por cuanto los disparos deben ser realizados a corta distancia para obtener una precisin aceptable.
mi conocimiento que existen piezas en calibres 28, 36, etc.; lo que podra hacerlo ingresar dentro de la categora de Arma de Uso Civil bajo la figura del "pistoln de caza".
Conclusin ...
Se han expuesto en sta nota las caractersticas fundamentales de un dispositivo que cada vez se hace ms comn entre los delincuentes, habitual en el ambiente pericial (involucrada en delitos) pero que se encuentra prohibido para el usuario enmarcado en las disposiciones legales, y lo cual cabe aclarar que estos elementos utilizados no slo son muy peligrosos ante una potencial vctima sino que tambin por su construccin precaria se tornan altamente peligrososo para el usuario, pudiendo provocar muy serias heridas.