Don Álvaro o la fuerza del sino
Por Duque de Rivas
()
Información de este libro electrónico
Relacionado con Don Álvaro o la fuerza del sino
Libros electrónicos relacionados
La tribuna Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La memoria de la lluvia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La gitanilla Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDos veranos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl sombrero de tres picos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOnce desencuentros Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOráculos de Talía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl destino de dos feos y otras narraciones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesComo los pájaros perdidos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl final de Norma Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMemorias de un desmemoriado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¡A la orden, mi sargento! Anécdotas divertidas y verídicas de la Guardia Civil Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuentos de nubes y otros relatos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl abuelo: Novela en cinco jornadas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDíptico de luna Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa peineta calada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl miedo de olvidar: Memorias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl paraíso de las mujeres Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDon Álvaro o la fuerza del sino (Anotado) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesYo nunca Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEnigmas y Misterios de Ávila Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHijas de un sueño Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAyer Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe aquella manera: Poemario Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos tipos duros no leen poesía: La tercera de Eladio Monroy Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEquilibrio en la cornisa 2 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn viaje de novios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstancos del Chiado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa enfermedad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Comentarios para Don Álvaro o la fuerza del sino
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Don Álvaro o la fuerza del sino - Duque de Rivas
A veces, tenemos la sensación de que todo el mundo quiere enseñarnos algo: no solo nuestros profesores o nuestros padres, sino también los libros que leemos, el cine, la televisión… Casi siempre, los intentos demasiado evidentes por aleccionar a los demás a través del arte terminan cansando al público. Esto sucede de manera especial en la literatura.
La literatura de las décadas anteriores al nacimiento del autor de este libro se caracterizaba por ese afán didáctico. Se inscribía dentro del movimiento de la Ilustración, que reivindicaba un peso mayor de la razón tanto en las decisiones personales como en la vida pública, y defendía la educación como instrumento para mejorar a los seres humanos. La Ilustración introdujo transformaciones muy positivas en el clima intelectual europeo, pero los cambios acelerados de la sociedad a principios del siglo xix trajeron una perspectiva distinta. La razón no era suficiente para enfrentarse a las profundas revoluciones que sacudían Europa. Hacían falta intuición, pasión, libertad, y dejar espacio a los sueños y deseos de los individuos. Esta nueva visión cristalizó en el movimiento romántico.
Cuando leas esta obra, verás con claridad que el empeño del escritor no consistía en aleccionar y enseñar. Don Álvaro o la fuerza del sino, como explica su autor, Ángel Saavedra (duque de Rivas), en el prólogo, surgió como un divertimento del duque durante sus años de exilio para evadirse de la realidad y viajar a un pasado de grandes pasiones e ideales absolutos. Esos fueron los impulsos que dieron origen al libro que tienes entre las manos. Se nota que el autor disfrutó escribiendo este drama, y tú también, como lector, disfrutarás al leerlo.
En esta obra de teatro pasan muchas cosas: traiciones, duelos, encuentros inesperados, gentes que se disfrazan o se cambian de nombre, situaciones equívocas… La acción no se estanca en ningún momento, lo que hace que sea muy fácil engancharse a la lectura.
Quizá, al principio, creas que va a resultarte difícil, porque buena parte de la obra está escrita en verso, pero pronto te darás cuenta de que se trata de un tipo de verso muy sencillo de leer, sin figuras literarias artificiosas ni alusiones a personajes históricos o mitológicos que compliquen la interpretación. Se emplean estructuras rítmicas diversas, y el verso se alterna con la prosa, según los momentos y los personajes que se encuentren en escena. Esto introduce variedad en la estructura del texto y agiliza la lectura.
La historia que vas a leer es rocambolesca y seguramente te parecerá un poco exagerada. El amor es absoluto; la mala suerte, extrema; las coincidencias, sorprendentes… Pero las notas trágicas se compensan con algunos momentos de humor, en una combinación que nunca pierde su interés.
En las grandes tragedias de los antiguos griegos, los héroes tenían que enfrentarse a un destino inexorable que los marcaba desde su nacimiento. Sin embargo, el destino («sino») de don Álvaro no está escrito en las estrellas ni unido a las leyes inmutables del universo: se trata de una adversidad provocada por el choque entre sus deseos y sueños individuales, y las convenciones de una sociedad anticuada e insensible.
El héroe romántico es alguien con quien nosotros hoy nos podemos identificar, porque sus aspiraciones son las nuestras: vivir una existencia conforme a sus ideales, que nadie pisotee su libertad, amar intensamente sin dejarse condicionar por la presión de los demás…
En el fondo, todos, en el siglo xxi, somos biznietos del Romanticismo, y su cosmovisión impregna aún nuestras aspiraciones y nuestra forma de entender el mundo.
Este drama romántico es, pues, un canto a la libertad, tanto en la forma como en el contenido. Aunque sus protagonistas no logran convencer a la sociedad de que acepte su amor, al menos, son conscientes de que tienen derecho a defenderlo, y de que merece la pena intentarlo.
A su autor le habría sorprendido mucho saber que, casi dos siglos más tarde, la sociedad ha evolucionado lo suficiente como para no convertir los sentimientos individuales en tragedias sin solución. ¡Viene bien recordar que no siempre fueron así las cosas!
DEDICATORIA
Al Señor Don Antonio Alcalá Galiano
Como memoria de otro tiempo menos feliz, pero más tranquilo, dedico a Vd. este drama, que vio nacer en las orillas del Loira, cuando los recuerdos de las [orillas] del Guadalquivir, de las costumbres de nuestra patria, y de los rancios cuentos y leyendas que nos adormecieron y nos desvelaron en la infancia, tenían para nosotros todo el mágico prestigio que dan a tales cosas la proscripción y el destierro¹.
En esta obra impresa reconocerá Vd. la misma que con tanta diligencia y mejoras puso en francés, para que se representara en los teatros de París. No fue así, como Vd. sabe, por las inesperadas circunstancias que dieron fin a nuestra expatriación². Y ahora la presento en los de Madrid, con algunas variaciones esenciales, y engalanada con varios trozos de poesía. El público decidirá, pues, si el trabajo que me ocupó tan agradablemente en las horas amargas de pobreza y de insignificancia; si los lances que pensados, leídos y repetidos por los alrededores de Tours nos pusieron muchas veces de tan festivo humor, que nos hacían olvidar por un momento nuestras penas; si este drama, en fin, que tantos elogios ha recibido de Vd., valen algo despojados de las circunstancias que nos los hacían a Vd. tan agradables y a mí tan lisonjeros.
Sea, pues, cual sea el mérito de esta composición, sé que para usted siempre lo tendrá, por la parcial amistad con que me favorece, y por eso se la dedica con el más fino afecto su verdadero amigo
Ángel de Saavedra, Duque de Rivas
PERSONAS
Don Álvaro
El Marqués de Calatrava
Don Carlos de Vargas, su hijo
Don Alfonso de Vargas, ídem
Doña Leonor, ídem
Curra, criada
Preciosilla, gitana
Un canónigo
El Padre Guardián del Convento de los Ángeles
El Hermano Melitón, portero del mismo
Pedraza y otros oficiales
Un Cirujano de Ejército
Un Capellán de Regimiento
Un Alcalde
Un Estudiante
Mesonero
La Moza del Mesón
El Tío Trabuco, arriero
El Tío Paco, aguador
El Capitán Preboste
Un Sargento
Un Ordenanza a caballo
Soldados españoles
Arrieros
Lugareños
Lugareñas
Los trajes son los que se usaban a mediados del siglo pasado³
JORNADA PRIMERA
La escena es en Sevilla y sus alrededores
La escena representa la entrada del antiguo puente de barcas de Triana, que estará practicable a la derecha. En primer término, al mismo lado, un aguaducho, o barraca de tablas y lonas, con un letrero que diga: Agua de Tomares. Dentro habrá un mostrador rústico con cuatro grandes cántaros, macetas de flores, vasos, un anafre con una cafetera de hoja de lata, y una bandeja con azucarillos. Delante del aguaducho habrá bancos de pino. Al fondo se descubrirá desde lejos parte del arrabal de Triana, la huerta de los Remedios con sus altos cipreses, el río y varios barcos en él, con flámulas y gallardetes⁴. A la izquierda se verá en lontananza la Alameda. Varios habitantes de Sevilla cruzarán en todas direcciones durante la escena. El cielo mostrará la puesta de sol en una tarde de julio, y al descorrerse el telón aparecerán. El Tío Paco, detrás del mostrador, en mangas de camisa; El Oficial, de pie y bebiendo un vaso de agua; Preciosilla, a su lado, templando una guitarra; El Majo y Dos Habitantes de Sevilla, sentados en los bancos.
Escena I
Oficial.—Vamos, Preciosilla, cántanos la rondeña. Pronto, pronto. Ya está bien templada.
Preciosilla.—Señorito, no sea su merced tan súpito⁵. Deme antes esa mano, y le diré la buenaventura.
Oficial.—Quita, que no quiero zalamerías. Aunque efectivamente tuvieras la habilidad de decirme lo que me ha de suceder, no quisiera oírtelo... Sí, casi siempre conviene el ignorarlo.
Majo.—(Levantándose.) Pues yo quiero que me diga la buenaventura esta prenda. He aquí mi mano.
Preciosilla.—Retire usted allá esa porquería... ¡Jesús, ni verla quiero, no sea que se encele aquella niña de los ojos grandes!
Majo.—(Sentándose.) ¡Qué se ha de encelar de ti, pendón!
Preciosilla.—Vaya, saleroso, no