Información de este libro electrónico
Lee más de Juan Emar
Diez Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAyer Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMiltín 1934 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con Ayer
Libros electrónicos relacionados
A cada rato lunes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesasolar Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Las ciudades de agua Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesY el cielo era una bestia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHabitada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn poema pegado en la heladera Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacioneste miro como quien asiste a un deshielo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa otra vida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTuristas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSembré nísperos en la tumba de mi padre Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMuchacha de Castilla Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRuda Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesStella Díaz Varín: Material de lectura, núm. 7. Vindictas. Poetas Latinoamericanas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPoeta griego arcaico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesManual de despedidas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl libro de las despedidas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El piar de los pájaros y el goteo del agua que cae del techo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMaterial de Lectura. Tamara Kamenszain Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El Coloquio de los perros Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOtras sílabas sobre Gonzálo Rojas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Para qué sirve leer novelas?: Narrativas del presente y capitalismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEllos: Secuencias del desasosiego Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Cartas desde mi celda (Anotada) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDelante de un prado una vaca Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesToda culpa es un misterio: Antología mística y religiosa de Gabriela Mistral Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesContra la religión Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHerencia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Caminantes: Flâneurs, paseantes, vagabundos, peregrinos. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHa dejado de llover Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Ficción hispana y latina para usted
La milla verde (The Green Mile) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Séneca: Obras completas (nueva edición integral): precedido de la biografia del autor Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Don Quijote de la Mancha Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Leyendas Mexicanas para Disfrutar en Familia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los amigos no se besan Calificación: 4 de 5 estrellas4/5San Juan de Ávila: Obras completas (nueva edición integral): precedido de la biografia del autor Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La casa de los espíritus de Isabel Allende (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Alta costura Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El búfalo de la noche (Night Buffalo) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Escuadrón Guillotina (Guillotine Squad) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los mejores mitos y leyendas indígenas de México Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Santa Teresa de Jesús: Obras completas (nueva edición integral): precedido de la biografia del autor Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesChango el gran putas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHomero: Obras completas (nueva edición integral): precedido de la biografia del autor Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Matriz del Destino: Dinero y Profesión: La Matriz del Destino, #1 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los hijos de Huitzilopochtli Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los bandidos de Riofrío Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Marca personal Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Un Dulce olor a muerte (Sweet Scent of Death) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Elegua: El Guardian de los caminos y las decisiones.: Elegua: El Guardian de los caminos y las decisiones., #1 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCómo saber si estoy durmiendo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesWoman of Endurance, A \ Indómita (Spanish edition) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEscenarios para el fin del mundo: Relatos reunidos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Platón: Obras completas (nueva edición integral): precedido de la biografia del autor Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGran Libro de los Mejores Cuentos - Volumen 7 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La mucama de Omicunlé Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El crimen perfecto de Pedrito Mendrugo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Remember Me \ Recuérdame (Spanish edition): El barco que salvó a quinientos niños republicanos de la Guerra Civil Española Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Whitemalans y otros cuentos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5No puedes engañar al amor: Una comedia romántica a bordo del barco del amor: Transatlántico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Comentarios para Ayer
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Ayer - Juan Emar
Colección Grandes Autores
Ayer
Juan Emar
logomagodigital.jpg© Copyright 2009, by Juan Emar
© Copyright 2009, by Fundación Juan Emar
Primera edición: diciembre 2009
Colección Narrativa: Grandes Escritores
Edición general: Máximo González Sáez
Edita y distribuye: Editorial MAGO
Merced Nº 22 Of. 403, Santiago de Chile
Tel/ Fax: (56-2) 638 6605 - 664 5523
editorial@magoeditores.cl
www.magoeditores.cl
Registro de Propiedad Intelectual Nº 3.931
ISBN: 978-956-317-086-3
Diseño y diagramación: Ricardo Barrios
Lectura y revisión: Sebastián Barros
Impreso en Chile/ Printed in Chile
Derechos Reservados
AYER, HOY
La Odisea del Ulises chilensis Rudecindo Malleco —personaje de Ayer de Juan Emar— se abre con una sensación: la de estar frente a un «proceso» kafkiano, pero vivido en lo más pesadillesco del «pueblo chico, infierno grande» que —para un cosmopolita librepensador como Emar— debe haber sido Chile en la década del 30. Emar, según Neruda fue nuestro Kafka. Sí, un Kafka para destornillarse de la risa, como aseguran fuera el mismo escritor praguense —según testimonios de sus contemporáneos—.
Emar demuestra aquí como «entre risa y risa la verdad asoma». Con una deliciosa y bien ganada libertad de escritura —de espaldas a su tiempo y a lo que escribían sus contemporáneos en Chile— Emar invita al lector a un singular viaje, a una «odisea» por San Agustín de Tango (Macondo del Chile profundo) que no tiene nada que envidiarle al viaje en un solo día y en las calles de una sola ciudad (Dublín) del Ulises de Joyce. Ayer es en formato más leve y con más gracia, pero no menos hondura filosófica, nuestro propio Adán Buenos Aires (la novela-viaje de Leopoldo Marechal).
La soltura de cuerpo y pluma únicas del estilo emariano debió desconcertar a los lectores y críticos de entonces, aferrados a cánones, incluso cánones vanguardistas (¡vaya contradicción!, pero en la vanguardia también hubo beaterías). Ello explica el desafortunado y poco generoso comentario atribuido a Vicente Huidobro: «Pilo (Pilo Yáñez/Juan Emar) escribe con las patas». Emar escribe y crea desde una libertad y soledad interiores radicales.
Su lector parece estar en el futuro o en otro «mundo». Por eso, la sensación de extrañeza que se apodera de nosotros en muchos pasajes de la obra de Emar. Por lo desopilante de su humor, por su ironía feroz que late en episodios hilarantes, por su crítica social y mental de Chile, pienso que Emar podría ser nuestro Kurt Vonnegut de la década del 30.
El episodio inicial del espectáculo de la ejecución de Rudecindo Malleco por un «crimen mental» en que se describe la decapitación con una minúscula guillotina, mezcla en dosis iguales lo cruel, lo ridículo, lo trágico y lo cómico. Nos sentimos dentro de un sainete, un sainete chileno. Emar apunta con lucidez implacable, pero al mismo tiempo a veces con impasibilidad a la pesadilla de nuestro «erial remoto y presuntuoso» (Chile), una pesadilla que no da para tragedia shakesperiana, sino que siempre deriva en comedia, pero no por ello menos asfixiante y feroz.
Y el capítulo termina con el «¡Vamos!» del narrador, una elegante manera de «irse» o evadirse de esa realidad, un recurso típicamente emariano para transitar de un episodio a otro, de una dimensión a otra. Tal vez esta sea —también— una estrategia de la escritura emariana para enfrentar la censura y la pacatería de la época. Ayer es de hecho un libro que parte con una censura mental, una aplicación literal del viejo «si tu mano derecha fuera ocasión de caer, córtatela». La lectura del mundo de Emar —rica en distintos niveles de interpretación— enfrenta a la lectura plana, «realista», ingenua de la literatura de su tiempo (el criollismo, por ejemplo, que Emar tanto parodió) y la moral eclesial imperante entonces en Chile: de hecho, para muchos espíritus libres, Chile entero era un convento. Esa asfixia vital Emar la explicita en el recurso de exacerbar la costumbre chilena de bautizar lugares públicos con nombres de santos. El mapa de San Agustín de Tango está repleto de «Avenida Benedicto», «Calle de la Casulla» y otros… Hasta la Taberna —lugar sagrado de libertad y goce— lleva el piadoso nombre de «Taberna de los Descalzos».
Junto con la certera, leve, pero aguda ironía emariana (con ningún dejo de resentimiento o rencor, eso es notable), aparece también el desenfrenado onirismo poético de alguno de sus episodios. Emar en sus cuentos, relatos y novelas, nos acostumbró a su ilimitada capacidad de asombrarnos con observaciones inesperadas de la realidad. Como si la mirada de un niño atravesara las cosas habituales y develara dimensiones ocultas tras el velo de la costumbre. La frescura de su estilo se explica por una delicada alquimia entre lucidez y naiveté (ingenuidad): el episodio de la visita del narrador con su mujer al zoológico es un ejemplo de este juego tan emariano, único en nuestra literatura. La simple observación de los movimientos de los leones va deviniendo en el descubrimiento de un resorte oculto que unifica esos movimientos y que termina en el peligro de la sobreexposición a las miradas simultáneas de los animales.
«¡Vamos, vamos! —díjele a mi mujer—. Si seguimos así, van a quedarnos en la sangre circulando, varias pedazos de sangre, circulando, varios pedazos de miradas de leonas y ello no es posible, pues aún tenemos, mitad mía, muchas cosas que hacer en esta vida…».
La obra de Emar abunda en momentos como éste, en que una simple observación de un hecho físico, o la experimentación de la temperatura o de un color, son el primer paso de viajes alucinantorios a realidades interiores, a paisajes interiores de sueño o a reflexiones metafísicas inauditas. El único referente que más se acerca —desde mi mirada— a ese estilo de «visiones», serían talvez las pinturas de Leonora Carrington y de otros pintores surrealistas. No hay que olvidar que Emar fue un crítico de arte de «La Nación» y un testigo privilegiado del intenso movimiento artístico y vital que sucedía en París en los años 30.
Uno de los momentos más altos de Ayer es la visita del narrador y su mujer al taller del pintor Rubén de Loa, en la Calle de la Inmaculada Concepción. Yo pienso que es un episodio axial de este viaje mítico por San Agustín de Tango. Las reflexiones sobre los colores, la ironía sobre el arquetipo del «artista», lo que se dice sobre la observación, la visión de la autonomía de la obra de arte frente a la realidad entregan indicios valiosísimos —y siempre con humor, sin gravedad— de la poética de Emar, elaborada en el silencio de tantos años en que el autor escribió de espaldas a su «rugosa» cotidianeidad.
Creo que es aquí —en estas escenas «vivas» y muy visuales— donde el arte de Emar brilla con absoluta originalidad. Es a través de esos episodios-visiones en los que el autor va construyendo un mundo absolutamente propio, en el que uno respira un aire único y pisa un suelo móvil, lleno de pasadizos interiores que conectan el microcosmos del autor y los personajes del autor con el macrocosmos, lo exterior con lo interior, lo físico con lo metafísico. Junto con ser un conocedor de la gran literatura de su tiempo, Emar leyó ávidamente autores esotéricos.
Muchas de esas lecturas son parodiadas en su obra y es posible encontrar referencias teosóficas revisitadas desde el humor. Sería interesante algún día buscar los «vasos comunicantes» (para usar la expresión de André Breton) entre esas lecturas esotéricas y las creencias y búsquedas interiores de Emar.
Es en ese mundo propio donde finalmente Emar se refugió y evadió, y se autoexilió de su realidad más directa, de ese Chile donde se decapitaba y se sigue decapitando —aunque sea más sutilmente— a los que sueñan, fantasean y desean. A aquellos genios que como Emar se asoman por encima de la línea media de reverberación para mostrar un horizonte que no cabe en los límites estrechos de una «naturaleza muerta».
Releer Ayer después de más de 20 años —cuando hice mi tesis sobre Emar para optar al título de Profesor de Estado en Castellano— me ha devuelto a placeres y fruiciones lectoras indescriptibles. Y he recordado con nostalgia las conversaciones que sostuviera —cuando apenas era un niño— con Eduardo Anguita, un pionero en el rescate de este «ave raris» de la fauna literaria local. Todavía lo veo paseándose como un bailarín por el living de mi casa contándome con entusiasmo algún episodio indescriptible de algún libro de Emar, que me hacía volar, y salir flotando por encima de mi barrio, mis estrechas calles y la cordillera hacia fronteras impensadas, donde pensar y reír son lo mismo.
Eso fue ayer… y Ayer sigue siendo hoy…
Cristián Warnken
Enero 2010
AYER POR LA MAÑANA, AQUÍ EN LA CUIDAD DE SAN AGUSTÍN de Tango¹, vi, por fin, el espectáculo que tanto deseaba ver: guillotinar a un individuo. Era la víctima el mentecato de Rudecindo Malleco, echado a prisión hacía ayer seis meses por la que se juzgó una falta imperdonable.
Hela aquí:
Rudecindo Malleco era un hombre como todos. Como todos los hombres, un buen día contrajo matrimonio. Escogió como compañera a la que hoy es su inconsolable viuda, la triste Matilde Atacama. Rudecindo Malleco experimentó desde la primera noche una sorpresa agradabilísima. Ya por sus amigos sabía que todo aquello finalizaba por un goce muy marcado, mas nunca se hubiera imaginado que fuese a tal extremo. Lo encontró tan deleitoso que era todo un problema arrancarlo del lado de su esposa y cuando iba por las calles sonreía el muy puerco con tal lubricacidad evocando a su Matilde, que muchas púdicas doncellas enrojecían de pudor.
Pero hete aquí que los años empezaron a pasar para el pobre Rudecindo con el mismo ritmo inexorable que para cualquier otro cuidadano de esta ciudad o de cualquier otra y, como es natural, las fuerzas del buen hombre empezaron a sentirte afectadas.
En un comienzo, la dicha le sonreía a cada instante. Luego vióse en la necesidad de llamarla con mayor parsimonia. Luego tuvo que contentarse a que la dicha —dama deviniendo de