Marcha de las putas
La Marcha de las putas, conocida como SlutWalk en inglés, es una movilización callejera iniciada en Canadá en abril de 2011, convertida en un movimiento de protesta internacional hacia las violaciones y agresiones sexuales contra las mujeres. La primera marcha se celebró en Toronto el 3 de abril de 2011[1] y desde entonces ha sido replicada en otros países como Israel, Estados Unidos, Reino Unido, Australia, India, México, Argentina, Colombia, Costa Rica, Perú, Ecuador, Honduras y Uruguay.[2]
Previo al desencadenamiento del movimiento, de acuerdo con Herriot,[3] las noticias locales de octubre a noviembre de 2010 revelan no sólo múltiples asaltos sexuales de alto perfil en los espacios públicos de Toronto, no sólo matizan a las víctimas, sino que las culpabilizan de estos crímenes.
Origen
[editar]Antes de que la primera marcha del movimiento tuviera lugar, este fue ‘viral’, atrayendo mucha publicidad a través de los blogs feministas, incluidos sitios populares, tales como: Rabble.ca, Jezebel and Feministing.[4]
La marcha se inició como respuesta a los comentarios machistas de un policía canadiense, Michael Sanguinetti, quien, en enero de 2011, en una conferencia sobre seguridad civil en Osgoode Hall Law School en Toronto, dijo que las mujeres deberían evitar vestirse como putas para no ser víctimas de violencia sexual.
Un grupo de mujeres canadienses reaccionó con indignación a estas palabras y organizó la primera marcha a la que denominaron «SlutWalk» que fue traducido al español como "Marcha de las putas".[5]
Los desvelos del policía de Toronto por la vestimenta de las mujeres saltaron a las redes sociales acompañadas de la propuesta de aplicarles un antídoto por aquel entonces de corto recorrido: convocar una Slut Walk ("marcha de las putas") en señal de repulsa.
Objetivo
[editar]El objetivo de la marcha es denunciar la violencia de género y la cultura que culpa a la víctima de violación sexual en vez de acusar al agresor sexual. Tras las manifestaciones muchas mujeres se viste de manera considerada "provocadora" con el mensaje "no nos digais cómo comportarnos, decirles que no nos violen".[6]
Movimiento internacional
[editar]Tras las primeras marchas celebradas en diferentes ciudades de Canadá la propuesta saltó a Estados Unidos a través de las redes sociales y se convirtió en fenómeno sociológico.[5] De ahí el movimiento llegó a una decena de países de todo el mundo como Reino Unido, Australia, India, México, Argentina, Colombia, Costa Rica, Perú, Ecuador, Honduras y Uruguay.
Ecuador
[editar]En Ecuador, la Marcha de las putas, además de recorrer las calles de Quito una vez al año, se ha constituido en un colectivo feminista que se reúne semanalmente alrededor de charlas, debates, intervenciones en el espacio público y otras formas de presencia social y política.[7]
"PUTAS... Porque así nos han llamado por salir de casa, por salir a trabajar, por salir a estudiar, por habernos hecho una ligadura, por tener más de una pareja, por proponer sexo, por andar con minifalda o escote, por salir de noche, por coquetear, por abortar, por andar solas, por decir no, por rechazar, por ser mujer y amar a otra mujer, por contestar, por gozar el placer sexual, por decidir no ser madres, por usar anticonceptivos, por divorciarnos, por negarnos a cumplir los roles establecidos, por habernos negado a vivir la violencia, por no ser puras y virginales... " La Marcha de las Putas. Ecuador
México
[editar]En julio de 2011 las protestas se trasladaron a México. Entre 3.000 y 7.000 personas, según las autoridades, se echaron a la calle al grito de "No es no, mi cuerpo es mío", para condenar la violencia de género y exigir que no se juzgue a las mujeres por cómo visten. Muchas de las participantes llevaban minifalda y ropas ajustadas, y algunas de ellas menos incluso que eso, y portaban carteles con lemas como "Me reservo el derecho a vestirme como me da la gana", "Tengo calor, no te estoy coqueteando", "Ni putas ni santas, solo mujeres", "Machete al machote", "Escucha, baboso, yo escojo a quién me cojo" o "Escote sí, escote no, eso lo decido yo".
En este país, según datos oficiales, cada año son violadas una media de 1.200 mujeres. El problema es de similar envergadura en países de la zona donde también se celebraron estas "marchas de las putas", como El Salvador, Nicaragua, Honduras o Guatemala.[5]
Véase también
[editar]Referencias
[editar]- ↑ «BBC Mundo - Noticias - "No significa no" es el lema en la "Marcha de las Putas"». www.bbc.com. Consultado el 13 de junio de 2016.
- ↑ SlutWalk march planned for London BBC
- ↑ Herriot, Lindsay. «SlutWalk: Contextualizing the movement». Women's Studies International Forum 53: 22-30. doi:10.1016/j.wsif.2015.08.001. Consultado el 8 de marzo de 2018.
- ↑ 1983-, Mendes, Kaitlynn,. Slutwalk : feminism, activism and media. ISBN 9781137378897. OCLC 906798300.
- ↑ a b c Razón, La. «El comentario machista que encendió la «marcha de las putas»». www.larazon.es. Consultado el 13 de junio de 2016.
- ↑ «Slutwalk : lâcher de "salopes" à Paris». www.terrafemina.com. Consultado el 13 de junio de 2016.
- ↑ «¿Por qué putas?». www.plataformaputas.org. Archivado desde el original el 24 de marzo de 2016. Consultado el 13 de junio de 2016.
Bibliografía
[editar]- Ni putas ni sumisas, Fadela Amara, E. Cátedra - Madrid 2004
- Apropiaciones de la Marcha de las Putas en Argentina Archivado el 1 de noviembre de 2013 en Wayback Machine., Gimena Franchini Díaz, Constanza Pastor
- Expresiones de la intimidad política desde el cuerpo de las mujeres activistas, Guitté Hartog, Ana Lorena Carrillo Padilla, Louise Greathouse Amador, Palobra, Vol. 13, núm. 13 (2013)
- Feminismos transfronterizos y disidentes: indignaciones antipatriarcales, Amaro Quintas y Ángel Manuel, Observatorio Europeo de Tendencias Sociales (OBETS), N. 19 (jun. 2012). ISSN 1696-8166, pp. 89-111
- Analizamos el movimiento de "La marcha de las putas" en 'Hoy por Hoy' (23/06/2011)
- Connected citizens and networked resistance, Johanna Stenersen
- A Marcha das vadias, Diana Helene, revista Redobra, nº 11, año 4, 2013, pág.68
- A Marcha das Vadias e os efeitos da era digital na atuação política, Vanessa Macedo da Silva Almeida, Universidade de São Paulo (USP) - Escola de Comunicações e Artes
- Temas e processos organizativos da marcha mundial das mulheres no forum social mundial, Miriam Nobre e Nalu Faria, Estudos Feministas, Florianópolis, 11(2): 360, julho-dezembro/2003, pág. 623
- A marcha das vadias, porque as mulheres gritam?, Mariane Oliveira Junqueira y Veronica Korber GonÇalves, ISSN 2178-1281, Anai s do II Congresso Internacional de História da UFG/Jataí
- Do acontecimento histórico ao acontecimento discursivo: uma análise da “Marcha das vadias”, Amanda Pontes Rassi, revista de historia da UEG, v. 1, n. 1 (2012)