Liebestod
Liebestod (del alemán "Muerte de amor", Liebe: amor; Tod: muerte), es el término acuñado para describir el aria final del drama musical Tristán e Isolda de Richard Wagner. Musicalmente, señala una de las cumbres del romanticismo tardío, donde la tonalidad es llevada al límite.
Descripción e historia
[editar]En el trágico final de la ópera, la heroína Isolda se transfigura hacia otra dimensión "muriendo de amor" frente al cuerpo exánime de su amado Tristán.
Situaciones semejantes ya se habían observado en Romeo y Julieta de Shakespeare y Werther de Goethe, aunque Wagner lo lleva al límite musical y dramáticamente.
De acuerdo al texto (del mismo Wagner) el Liebestod no está asociado con dolor físico, es una transformación, un paso a otra dimensión, donde olas de sonido a cargo de la masa orquestal sumergen la voz de la protagonista hasta hacerla desaparecer.
En el momento de su composición Wagner vivía un romance ilícito - aparentemente platónico - con Mathilde Wesendonck, poeta y esposa de su mecenas el banquero Otto Wesendonck. Wagner inmortalizó la imposibilidad de concretarlo en el trágico amor de la leyenda celta de Tristán e Isolda y en las Wesendonck Lieder dos de las cuales sirvieron de esbozos para la música de la ópera o drama musical según la caracterización del compositor.
Interpretación
[editar]No sólo como corolario de la obra sino que también se lo interpreta en conciertos siguiendo al preludio del drama musical Tristán e Isolda siendo una de las más populares piezas wagnerianas en el repertorio sinfónico (2). Asimismo, algunos directores escogen ejecutarlo sin la soprano quedando como una sola pieza sinfónica (3). Franz Liszt, suegro de Richard Wagner (casado con Cosima Liszt), hizo una versión para piano (1).
Texto
[editar]
original en alemán
|
traducción al español
|
---|---|
Mild und leise |
Cuan dulce y suave |
Véase también
[editar]Referencias
[editar]- Elisabeth Bronfen: Liebestod und Femme fatale. Der Austausch sozialer Energien zwischen Oper, Literatur und Film, Frankfurt am Main: Suhrkamp 2004. ISBN 3-518-12229-0