Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Ir al contenido

Operación Chavín de Huántar

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Operación Chavín de Huántar
Parte de época del terrorismo en el Perú

Maqueta de lo que sería la operación Chavín de Huántar
Fecha 22 de abril de 1997
Lugar Residencia del embajador del Japón, San Isidro, Lima, Perú
Casus belli Toma de la residencia del embajador de Japón en Lima
Resultado Rescate de casi todos los rehenes. Muerte de todos los rebeldes. Desaparición total del MRTA
Beligerantes
Bandera de Perú Gobierno del Perú Movimiento Revolucionario Túpac Amaru
Comandantes
Bandera de Perú Alberto Fujimori
Bandera de Perú Coronel EP José Williams Zapata
Bandera de Perú Juan Valer Sandoval  
Néstor Cerpa Cartolini 
Fuerzas en combate
148 comandos
72 rehenes
14 terroristas
Bajas
2 comandos
1 rehén
14 terroristas

La operación Chavín de Huántar (originalmente Nipón 96)[1]​ fue una operación militar del Gobierno del Perú llevada a cabo en abril de 1997 por el Comando Chavín de Huántar para rescatar a los setenta y dos rehenes cautivos por la organización armada Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), liderada por Néstor Cerpa Cartolini[2]​ tras la captura de Víctor Polay Campos en 1992. La operación se dio en el contexto de la crisis de la residencia del embajador del Japón en el Perú y ha sido calificada como una de las operaciones de rescate más exitosas de la historia.[3][4][5]

La toma de la residencia del embajador japonés

[editar]

A las 20:19 del 17 de diciembre de 1996, 14 miembros del grupo terrorista Movimiento Revolucionario Túpac Amaru tomaron la residencia del embajador del Japón en el Perú, Morihisa Aoki, cuando se celebraba el natalicio del emperador de Japón Akihito. Evento al que asistían quinientos invitados entre empresarios, diplomáticos, religiosos, militares y políticos. Los catorce terroristas ingresaron por la propiedad colindante que se encontraba vacía, dinamitaron la pared limítrofe avanzando al terreno de la residencia. Los asistentes en los jardines entraron en pánico y se refugiaron dentro de la residencia, los terroristas ingresaron armados y les comunicaron que eran rehenes. Con anterioridad, Néstor Cerpa Cartolini y Miguel Rincón Rincón, líderes del MRTA, habían planeado tomar por asalto el Congreso, pero la captura de Rincón detuvo los planes.[6]​ Los terroristas participantes en el secuestro habían sido entrenados y seleccionados por ex guerrilleros del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) de El Salvador,[7]​ eligiendo el nombre de "Oscar Torres Condezo" para el comando encargado de la operación de secuestro (Oscar Torres Condezo había sido un miembro del MRTA que murió en Colombia mientras luchaba en el Batallón América).[8]​ La financiación para la operación se obtuvo tras el pago del rescate del empresario boliviano Samuel Doria, secuestrado por los emerretistas.[9]

Los terroristas fueron liberando rehenes (mujeres, ancianos y empleados del evento) a petición del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), que no tenían «peso político». No obstante, liberaron a Javier Diez Canseco (militante de partidos de izquierda) y a Alejandro Toledo, futuro presidente del Perú (2001-2006).

Dentro del grupo de rehenes liberado por su condición de mujeres o ancianos, liberaron sin saberlo, a la madre del presidente Alberto Fujimori, y a razón del tipo de evento, esto ha de haber sido un error del grupo terrorista.[cita requerida] Después de haber liberado a los ciudadanos comunes y haber seleccionado a los de mayor «valor» para su operación, el grupo de rehenes se redujo a setenta y dos hombres. A cambio de su liberación, pedían que se pusieran en libertad a cuatrocientos miembros del MRTA que se encontraban encarcelados por delitos de terrorismo.

Entre las personalidades importantes que permanecieron bajo secuestro, se encontraba el canciller Francisco Tudela, el ministro de Agricultura Rodolfo Muñante, Francisco Sagasti, varios congresistas, miembros de la Corte Suprema y diplomáticos extranjeros, empezando por el embajador japonés Morihisa Aoki y sus colegas de Alemania, Canadá, Bolivia, Venezuela, Argentina, Brasil, Uruguay, Cuba y otros, así como el director de AID, un funcionario de la DEA, entre otros. También se encontraban cautivos oficiales de policía, entre ellos los generales Máximo Rivera, director de la Dincote, y Carlos Domínguez, exdirector de ese organismo, el coronel Marco Miyashiro, adscrito a la Sunat, y José Matayoshi, director de Migraciones.

Durante el tiempo que duró la crisis, el Perú fue el centro de la atención del mundo entero. Periodistas de todo el planeta acamparon en las afueras de la residencia durante cuatro meses. Algunos corresponsales internacionales arrendaron departamentos en edificios aledaños para emitir sus despachos.

Planificación del asalto a la residencia

[editar]
Réplica de la residencia del embajador de Japón en Lima, construida para el entrenamiento de las fuerzas especiales que la recuperaron.

Durante la crisis, que se prolongó hasta abril del año 1997, el Gobierno no podía arriesgarse a efectuar en lo inmediato un movimiento militar que pudiera poner en riesgo la vida de los secuestrados por las presiones nacionales e internacionales. Durante los 126 días que duró la toma de la residencia, el Gobierno mostró una apertura para negociar. El entonces ministro de Educación, Domingo Palermo Cabrejos, fue nombrado negociador durante la crisis y actuó en busca de una salida pacífica, visitando a los rehenes y negociando con su líder Néstor Cerpa Cartolini. El entonces arzobispo de Ayacucho, Juan Luis Cipriani Thorne, fue parte de la comisión negociadora y administraba los sacramentos a terroristas y rehenes.

Sin embargo, en forma paralela a las conversaciones, se fue entrenando a una fuerza de operaciones especiales conformada por elementos del Ejército y de la Unidad Especial de Combate (UEC) de la Fuerza de Infantería de Marina de la Marina de Guerra del Perú (IMAP), la misma que debería estar lista para intervenir en caso se tuviera que optar por una solución militar. El entrenamiento de esta unidad se produjo en una réplica de la residencia construida en las instalaciones de la Escuela Militar de Chorrillos a la cual se accedía mediante túneles subterráneos, tal y como se había previsto ocurriría en el escenario real.

De hecho, para dicho efecto, el Gobierno peruano ya había reclutado en secreto un importante número de mineros a quienes puso a construir estos laberintos con múltiples salidas al interior de la residencia. Durante la planificación de la operación se comentó que los túneles tenían una similitud a los templos de una ancestral cultura peruana preinca conocida como Chavín de Huantar, los cuales fueron realizados bajo tierra y estaban compuestos de diferentes accesos y pasillos subterráneos.

Durante las mañanas, el Ejército propalaba marchas militares con megáfonos en los alrededores de la casa. Los medios de comunicación especularon que era una maniobra para bajar la moral de los terroristas. El estruendo de las marchas militares alteró los nervios de quienes permanecían en la residencia de la Embajada del Japón. Sin embargo, el verdadero motivo de estas maniobras era evacuar la tierra extraída durante la noche por medio de camiones que salían de una casa ubicada en la calle posterior de la residencia.

El asalto

[editar]

El 22 de abril de 1997, después de varios fracasos en la negociación y ante la perspectiva de que por este motivo los secuestradores empiecen a negar la atención médica a los rehenes, el Gobierno toma la decisión de enviar al Comando Chavín de Huántar. Tras comprobar que los terroristas estaban distraídos por medio de cámaras de video introducidas de forma secreta desde los túneles y micrófonos introducidos por personal militar de sanidad por medio de los cuales se comunicaban algunos rehenes de rango militar, se decide iniciar la operación. A las 15:23 una fuerte explosión dio inicio a la operación, con la voladura del piso del salón principal, en donde un grupo de terroristas jugaba futsal. 148 comandos irrumpieron por ese y otros accesos disparando sus ametralladoras.

Todos los terroristas fueron abatidos. Uno de los rehenes, el magistrado Carlos Ernesto Giusti Acuña,[10][11]​ quien resultó con una herida en el muslo que le afectó la vena femoral y murió a consecuencia de un ataque cardiaco luego de ser evacuado;[12]​ fue el único rehén muerto en la acción. Dos comandos también murieron, uno de ellos, según algunos testimonios, protegió al canciller Francisco Tudela mientras este escapaba por la azotea; los comandos que murieron fueron el teniente coronel Juan Alfonso Valer Sandoval[13][14]​ (quien murió al proteger con su cuerpo al canciller Francisco Tudela)[15]​ y el capitán Raúl Gustavo Jiménez Chávez.[16]​ (quien murió víctima de una granada que estalló cuando trataba de ayudar a un compañero herido durante la Operación Chavín de Huántar).[17]

Miembros del MRTA abatidos

[editar]
Réplica de la residencia actualmente convertida en monumento a los héroes de la operación Chavín de Huántar.
  • Néstor Cerpa Cartolini, Camarada Evaristo
  • Roli Rojas Fernández, Camarada Árabe
  • Eduardo Nicolás Cruz Sánchez, Camarada Tito
  • Luz Dina Villoslada Rodríguez, Camarada Gringa
  • Alejandro Huamaní Contreras
  • Adolfo Trigoso Torres
  • Víctor Luber Luis Cáceres Taboada
  • Iván Meza Espíritu
  • Artemio Shigari Rosque, Camarada Álex o Camarada Coné
  • Herma Luz Meléndez Cueva, Camarada Cynthia
  • Bosco Honorato Salas Huamán
  • Salomón Víctor Peceros Pedraza
  • Edgar Huamaní Cabrera
  • Un terrorista que hasta hoy no ha sido identificado.[18]

Armamento

[editar]

Comandos

[editar]

Terroristas

[editar]

Reconocimientos

[editar]
Presidente del Perú Martín Vizcarra en ceremonia de conmemoración de la operación (2018)

El 12 de diciembre de 2016, la Universidad San Ignacio de Loyola realizó un homenaje especial de reconocimiento a los héroes que participaron en la operación Chavín de Huantar. En dicha ceremonia, el rector de esa casa de estudios, Ramiro Salas, precisó: «Queremos rendir un justo y sincero homenaje a un acto heroico que devolvió al Perú la confianza y la fuerza para luchar, precisamente, por su libertad, democracia y por sus valores patrios».[19]

El 19 de abril de 2017, el presidente Pedro Pablo Kuczynski condecoró con la Orden Militar de Ayacucho en el grado de gran cruz al estandarte de la operación militar Chavín de Huántar, conforme a la Resolución Suprema 031-2017-DE. La ceremonia de condecoración se llevó a cabo en el Patio de Honor de Palacio de Gobierno. Durante el evento asistieron los ministros de Estado, exrehenes del MRTA, entre otras autoridades e invitados.[20]

Mediante Ley 30554,[21]​ del 21 de abril de 2017, el Congreso de la República del Perú declaró héroes de la democracia a los comandos de la operación Chavín de Huántar, que en 1997 participaron en la operación de rescate.[22][23]​ Asimismo, mediante Ley 30758, del 19 de abril de 2018, el Congreso peruano declaró defensores calificados de la democracia a los mineros y personal auxiliar que participaron en la construcción de los cuatro túneles que utilizaron los comandos en el operativo militar Chavín de Huántar.[24]

En 2024, la presidenta Dina Boluarte elaboró un proyecto para ofrecer bonificaciones económicas mensuales a los participantes de la operación.[25]

Controversias

[editar]

Durante el desarrollo de la operación, el exrehén Hidetaka Ogura observó que tres guerrilleros emerretistas que se habían rendido fueron abatidos.[26]​ Este incidente generó inquietudes sobre una posible violación de los derechos humanos, lo que motivó una investigación por parte de antropólogos forenses.[27]​ El Poder Judicial asumió el caso,[28]​ pero el exagente de inteligencia Vladimiro Montesinos rechazó las acusaciones de ejecuciones extrajudiciales.[29]​ En 2002, con la orden de detención de 12 implicados,[30]​ el ente determinó que solo algunos de ellos serían investigados y procesados en el fuero civil, mientras que otros lo serían en el militar.[31]

En 2011, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) la situación del fallecimiento del integrante del MRTA, Eduardo Nicolás Cruz Sánchez.[32][33]​ Luego de realizarse una diligencia de reconstrucción de hechos,[34]​ en 2015, se validó la denuncia de la CIDH al Estado por participar en una presunta «ejecución extrajudicial» de un terrorista durante la operación militar.[35]​ Si bien la Corte IDH determinó que la responsabilidad fue parcial según Gestión,[36]​ no se ordenó pagar el pago de indemnización alguna pero sí el tratamiento psicológico hacia el hermano de Cruz Sánchez.[37][38]​ No obstante, el Ministerio de Justicia del país intentó descartar que aquella muerte fuera parte de la operación Chavín de Huántar,[39]​ además que negó que los comandos sean procesados.[40]

La polémica volvió a encenderse en 2019 cuando se realizó una investigación del libro escolar (Historia Reciente del Perú: de 1960 al Bicentenario), por parte del Congreso de la República, sobre un texto referido a la sentencia de la Corte CIDH.[41]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. «Sigue la defensa peruana a los comandos Chavín de Huántar en la Corte IDH». Correo. 3 de febrero de 2014. Consultado el 3 de septiembre de 2023. «[...] el operativo de rescate "Nipón 96", conocido como "Chavín de Huántar".» 
  2. el MRTA liberó a la mayoría de los rehenes que no se consideraban de peso político
  3. www.lanacion.com.ar. «De Entebbe a Lima, otros rescates históricos». Archivado desde el original el 22 de abril de 2017. Consultado el 21 de abril de 2017. 
  4. www.que.es. «Perú recrea el rescate en la residencia del embajador japonés tras 15 años de la operación». Archivado desde el original el 22 de abril de 2017. Consultado el 21 de abril de 2017. 
  5. elcomercio.pe. «Chavín de Huántar y otros impresionantes rescates en el mundo». Consultado el 24 de abril de 2017. 
  6. «Hatun Willakuy». 
  7. «ex FMLN guerrillas tied to MRTA / Ex guerrillas del FMLN ligadas al MRTA | CDI». lum.cultura.pe. Consultado el 26 de noviembre de 2022. 
  8. Aguirre, Mariano (1997). Las Guerras modernas: pobreza, recursos, religión. Icaria Editorial. ISBN 978-84-7426-326-8. Consultado el 30 de noviembre de 2022. 
  9. CORREO, NOTICIAS (28 de septiembre de 2015). «​MRTA: Lo que contó Samuel Doria, ex rehén de agrupación terrorista | PERU». Correo. Consultado el 9 de julio de 2023. 
  10. Excmo. Magistrado Carlos Ernesto Giusti Acuña.
  11. poder judicial rinde homenaje a doctor carlos ernesto giusti acuña
  12. El rescate de los rehenes. Ingresaron por dos túneles
  13. Reconocen como Héroes de la Patria a oficiales del Ejército que ofrendaron su vida en operación de rescate de rehenes y otorgan compensación pecuniaria extraordinaria a sus deudos
  14. Los comandos Chavín de Huántar y la construcción del Estado de derecho
  15. La carta del héroe Juan Valer antes de la operación Chavín de Huántar
  16. Una breve historia de Raúl Gustavo Jiménez Chávez. Miembro de la operación de rescate Chavin de Huantar.
  17. Operación Chavín de Huantar 20 años
  18. infobae.com. «Operación Chavín de Huántar: qué hay detrás de la hazaña militar que sorprendió al mundo». Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2023. Consultado el 28 de noviembre de 2023. 
  19. jcmagazine.com. «USIL premia a héroes de Operación Chavín de Huántar». Archivado desde el original el 27 de abril de 2018. Consultado el 26 de abril de 2018. 
  20. elcomercio.pe. «PPK condecoró a comandos de Chavín de Huántar». Consultado el 19 de abril de 2017. 
  21. elperuano.com.pe. «Ley N° 30554». Consultado el 24 de abril de 2017. 
  22. elcomercio.pe. «Chavín de Huántar: declaran héroes de la democracia a comandos». Consultado el 20 de abril de 2017. 
  23. larepublica.pe. «Oficializan ley que reconoce a comandos de Chavín de Huántar como Héroes de la Democracia». Consultado el 24 de abril de 2017. 
  24. elperuano.pe. «Ley N° 30758». Consultado el 26 de abril de 2018. 
  25. «Dina Boluarte propone otorgar una pensión de S/ 2500 mensuales a militares que participaron en la operación Chavín de Huántar». Caretas. 21 de junio de 2024. Consultado el 21 de junio de 2024. 
  26. «Ex ministro peruano conoce de la ejecución extrajudicial de emerretistas rendidos». La República. 9 de marzo de 2001. Archivado desde el original el 24 de junio de 2007. Consultado el 3 de septiembre de 2023. 
  27. «¿Cómo Murió 'TITO'?». Caretas (1662). 22 de marzo de 2001. Archivado desde el original el 4 de febrero de 2003. Consultado el 15 de marzo de 2024. 
  28. «Corte Suprema de Justicia decidirá sobre el caso Chavin de Huantar». Primerapagina.com. 1 de julio de 2002. Archivado desde el original el 15 de julio de 2002. Consultado el 22 de diciembre de 2023. 
  29. «Montesinos y Chavín de Huántar». www.gatoencerrado.net. 21 de mayo de 2002. Consultado el 12 de marzo de 2024. 
  30. «Confusión judicial». www.gatoencerrado.net. 21 de mayo de 2002. Consultado el 12 de marzo de 2024. 
  31. «El caso en la Corte-IDH». Diario16. 3 de mayo de 2012. Archivado desde el original el 11 de junio de 2012. Consultado el 20 de octubre de 2023. 
  32. OEA (30 de diciembre de 2011). «CIDH presenta caso sobre Perú ante la CorteIDH». www.oas.org. Consultado el 3 de septiembre de 2023. 
  33. «Chavín de Huantar: Nuevo proceso para sancionar a responsables políticos » Sociedad | Diario Los Andes » Noticias Puno Perú». losandes.com.pe. Consultado el 3 de septiembre de 2023. «Terminado este procedimiento, es derivado el caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el mismo que mediante un tribunal emite sentencia, como el del caso CRUZ SÁNCHEZ Y OTROS VS. PERÚ, que fue presentado el 13 de diciembre de 2011 mediante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a través del escrito de sometimiento a la jurisdicción de la Corte». 
  34. Redacción (25 de enero de 2014). «Corte IDH asistió a diligencia sobre Chavín de Huántar». El Comercio. ISSN 1605-3052. Consultado el 3 de septiembre de 2023. 
  35. «CIDH dice hubo ejecución extrajudicial de rebelde en rescate de rehenes en Perú en 1997». Reuters (en inglés). 29 de junio de 2015. Consultado el 3 de septiembre de 2023. 
  36. «Caso Chavín de Huántar no se cierra, corte manda investigar muerte de ‘Tito’». Gestión. 30 de junio de 2015. Consultado el 3 de septiembre de 2023. «Cabe precisar que en la demanda impulsada por Aprodeh nunca se solicitó indemnizaciones. "La sentencia es enfática en afirmar que la operación fue destinada a la liberación de rehenes. No tuvo, por tanto, como propósito ir a matar delincuentes terroristas", manifestó el titular de Justicia, Gustavo Adrianzén». 
  37. «Las 8 claves que debes saber sobre el fallo de Chavín de Huántar». La Ley - El Ángulo Legal de la Noticia. 1 de julio de 2015. Consultado el 4 de septiembre de 2023. «El Estado deberá financiar el tratamiento psicológico y/o psiquiátrico al hermano del terrorista “Tito”, en tanto la Corte ha comprobado la estrecha relación que existió entre ellos, pero sobre todo, al ser el familiar que participó activamente en todos los procedimientos en sede interna para el esclarecimiento de los hechos (párrafo 463)». 
  38. Pérez García, Francisco (29 de junio de 2015). «Te explicamos la sentencia de la CIDH sobre el caso Chavín de Huántar». Spacio Libre. Consultado el 22 de septiembre de 2024. 
  39. «Caso Chavín de Huántar: Ministro de Justicia explica proceso por muerte de “Tito”». TVPerú. 23 de abril de 2019. Consultado el 3 de septiembre de 2023. «“Cuando se ha referido a los sucesos (de la muerte) del delincuente terrorista “Tito”, (la Corte IDH) dice que se trata de un hecho aislado, ajeno al operativo”. Es decir, subrayó el ministro, la corte deja a los comandos Chavín de Huántar ajenos de responsabilidad en el caso de Cruz Sánchez». 
  40. «Caso Chavín de Huantar: La Corte IDH no ordena un nuevo juicio para los comandos». canaln.pe. 29 de junio de 2015. Consultado el 3 de septiembre de 2023. 
  41. Redacción (1 de agosto de 2019). «Verdadero o Falso | Milagros Salazar: “Ya la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha manifestado que no ha habido muerte extrajudicial [en operación Chavín de Huántar]”». rpp.pe. Consultado el 3 de septiembre de 2023. «Ahora bien, la Corte Interamericana de Derechos Humanos se pronunció sobre presuntas ejecuciones extrajudiciales realizadas durante la Operación Chavín de Huántar, en el marco del caso ‘Cruz Sánchez y otros VS. Perú’, que fue presentado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh) y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil). [...] En su fallo de abril del 2015, luego de tomar en cuenta las pruebas testimoniales y forenses, la Corte IDH determinó que [...] en el caso de Cruz Sánchez sí se pudo concluir que “el Estado incurrió en responsabilidad internacional por la privación arbitraria de [su] vida” (párrafo 319 del fallo). [...] Consultada para esta verificación, Gloria Cano, abogada de Aprodeh, confirmó a Ojo-Público.com que la Corte IDH ratificó la existencia de una muerte extrajudicial en el marco de la Operación Chavín de Huántar, y, precisamente por esto, el Estado peruano tiene pendiente realizar las investigaciones e identificar a los responsables.» 

Enlaces externos

[editar]