Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Quatermain80
Críticas 406
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
9 de mayo de 2010
88 de 90 usuarios han encontrado esta crítica útil
Segunda película de Clouzot, realizada durante la ocupación alemana y de la mano de la productora Continental, creada por Goebbels para competir con Hollywood.

"El cuervo" es el anónimo firmante de una serie de cartas dirigidas a distintos habitantes y autoridades de la pequeña localidad de St Robin en las cuales denuncia sus comportamientos inmorales e hipócritas, propiciando así un clima de sospechas, recelos e inquietudes generalizadas.

Cuando se estrenó el filme, en 1943, no le gustó a nadie; tanto la izquierda como la derecha francesas, así como la Iglesia y miembros destacados de la Resistencia repudiaron su ácida visión sobre la sociedad provinciana, plasmada aquí bajo el signo de la hipocresía, las apariencias y la ruindad. Tachada de colaboracionista fue rápidamente prohibida, y su autor condenado al ostracismo durante un par de años. En mi modesta opinión, que en modo alguno es original, esta película está entre las mejores obras de Clouzot, junto a "El salario del miedo" y "Las diabólicas".

Resulta interesante observar cómo puede cambiar la percepción que genera una obra artística en función del contexto en que es creada; así, este filme, que en su época fue leído como una visión podrida de la sociedad provinciana francesa, visión que presuntamente servía como justificación de la ocupación alemana, hoy puede entenderse como una aguda mirada sobre una sociedad que en gran medida colaboró con los ocupantes, propiciando un clima de sospecha, delaciones y desconfianza que constituye precisamente el eje central de la película.

Beneficiada por un magnífico guión, con diálogos excelentes y una buena labor interpretativa, la historia avanza con buen ritmo, ganando en angustia conforme advertimos que las denuncias de "el cuervo" no sólo revelan la hipocresía de los habitantes de St Robin, sino que logran sacar a la luz el lado siniestro de una sociedad cuyos miembros, parapetados tras una apariencia de normalidad, necesitan pocas excusas para destruirse unos a otros. La realización de Clouzot destaca en la puesta en escena y en la concepción de algunas secuencias, como el hallazgo de las cartas, especialmente la del entierro (un plano en picado muestra la comitiva rodeando una misiva acusadora caída en el suelo) y la de la Iglesia, en la que la carta cae llovida desde las alturas, ante los ojos de los parroquianos.

Por último apuntar que esta película, por el original acercamiento que hace de una sociedad provinciana corrupta enfrentada a su misma corrupción, ha podido influir poderosamente en una obra tan reciente, y en aquél aspecto tan similar, como "La cinta blanca" de Haneke.
Quatermain80
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Searching for Sugar Man
Documental
Suecia2012
8,0
28 596
Documental, Intervenciones de: Sixto Rodríguez
8
25 de febrero de 2013
82 de 88 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con el permiso de la magnífica "En la casa", esta es la mejor historia que me han contado en 2012. Lo cierto es que ni puedo ni debo decir demasiado acerca de la misma, porque lo mejor es que los espectadores se presten al magnífico juego indagatorio que caracteriza al documental, y que es, junto a la emotividad del argumento, el secreto de su éxito.

Un anónimo músico Folk de ascendencia hispana aparece en el Detroit obrero y deprimido de finales de los 60 y primeros 70; consigue seducir y deslumbrar a unos pocos, y graba dos discos hermosos, de letras conmovedoras, merecedoras de la máxima popularidad y reconocimiento. Sin embargo fracasa comercialmente, es ignorado y despedido de su sello, su voz se apaga y desaparece, acaso muere. Pero la música, como el cine y en general el arte, pueden ser más grandes que la vida, y eso es lo que nos relata el filme, que nos muestra que esa historia de fracaso tiene otra versión, una cara b mucho más halagüeña.

Concebido como una investigación, recuerda a esos thrillers que giran en torno a un personaje del que es preciso averiguarlo todo; el enfoque de los investigadores no es sino el de los fans, pues son personas que -como su generación- mitificaron al artista, que para ellos encarnaba la rebeldía juvenil, la tentación de lo prohibido. La realización demuestra tener una exquisita sensibilidad, tal es la brillantez con la que logra hacer partícipes a los espectadores de unas emociones que no pueden ser sino ajenas, en tanto en cuanto Sixto Rodríguez es un desconocido para el público. Pero lo cierto es que las imágenes, maravillosamente acompañadas, introducidas y fundidas con la música, consiguen que el espectador se sume a la búsqueda, que se convierta en un fan más, ansioso por tener más certezas, por seguir el hilo de una historia que, conforme avanza, se torna más épica, esperanzada y plena.

Mezclando eficazmente las entrevistas con imágenes de archivo, y recurriendo a algunas secuencias de animación perfectamente integradas en el conjunto, todo él de una notable ambientación -sobre todo en Detroit-, el documental resulta formalmente perfecto para sus fines, marcado por un crescendo dramático que consigue remover íntimamente al espectador, que abandona su butaca con la irrefrenable tentación de acudir a la tienda de discos más cercana, y preguntar por los álbumes de ese músico desconocido, al que ya no podrá olvidar.
Acaba en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Quatermain80
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
4 de enero de 2010
76 de 81 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al final, tras más de nueve horas de duración, "La condición humana" llega a su fín, y para algunos espectadores (entre los que me cuento) llega también la certeza de haber contemplado una estremecedora historia y una gran obra artística, verdaderamente digna de elogio.

En esta tercera parte asistimos a una desesperada huída hacia delante en la que Kaji, acompañado de otros soldados y refugiados ocasionales, trata de escapar de las líneas enemigas. Por el camino le acosan las situaciones habituales y terribles a las que ha acabado por acostumbrarse, como la crueldad, la iniquidad, la injusticia y la desesperación. A todas ellas se suma un descubrimiento más terrible: la propia crueldad y dureza de la que se creía incapaz. Finalmente su marcha será abortada, cayendo prisionero de los soviéticos que lo confinan en un campo de trabajo. Pero Kaji escapará nuevamente; su espíritu es demasiado libre y poderoso para ser encerrado, y quebrado físicamente será el amor incondicional que siente por su esposa el que lo aliente en un último y estremecedor esfuerzo por volver junto a ella.

El filme, en la línea de los anteriores, es una maravilla visual, con una prodigiosa fotografía en blanco y negro que realza aún más la calculada composición de los planos, algunos de los cuales parecen cuadros. Son secuencias destacadas las del bosque por el que se arrastran soldados y refugiados, al límite de sus fuerzas físicas y morales, y también la última de la película, que uno no puede ver sin emocionarse. En el guión cobra mayor importancia la voz en off, esto es, los recuerdos y la reflexión íntima, que los diálogos, tal vez porque a estas alturas de la historia todo está ya dicho, y a Kaji sólo le queda recordar a los que quiere y también los ideales que la guerra ha destruído.

Por último, me uno a aquellos usuarios que se han sorprendido del escaso eco que esta gran obra tiene; incluso en libros escritos para cinéfilos es flagrantemente ignorada y el nombre de su director despreciativamente arrinconado a un lado. Ni a la película ni a su director los encontraremos en las habituales listas de las cien mejores películas o directores. Supongo que carece de sentido buscar excesivas justificaciones, debe tratarse de la condición humana.
Quatermain80
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
20 de septiembre de 2010
93 de 116 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La profunda soledad del samurái sólo es comparable a la de un tigre en la jungla". Con este breve extracto del Bushido prologaba Jean Pierre Melville su obra maestra "Le Samourai" ("El silencio de un hombre", 1967), referencia indiscutible del presente filme junto con "Chacal" (1973) de Zinnemann, como bien han apuntado otros usuarios.

Y es que el personaje interpretado por Clooney, un frío y hierático asesino profesional, se mueve, efectivamente, como una fiera acorralada, pero no sólo por un enemigo mortal y desconocido, sino también y sobre todo, por su propia soledad. Es evidente también, y así lo ha reconocido el realizador, la influencia del Western, puesto que el argumento es, en esencia, una nueva versión de la llegada de un forastero de pasado oscuro a un pueblo perdido (la secuencia en la que Clooney llega a la plaza de un ficticio Montevecchio y es escrutado por los escasos lugareños es muy reveladora en este sentido). Pero el caso es que a este profesional le hastía su propia vida, su autoimpuesto aislamiento, y llegado con motivo de un último "trabajo" a estos solitarios pueblos, va a entablar relación con el párroco local y con una prostituta (una guapísima Violante Placido), de la que acaba enamorándose.

De ritmo moroso y mínimo guión, con planos lentos y predominantemente fijos, "El americano" es la antítesis de lo que hoy entendemos por cine de acción, acostumbrados como estamos a montajes frenéticos, cámaras al hombro y planos fugaces. Es un filme centrado en el rostro frío y un tanto amargado de un hombre solitario y hastiado, muy bien interpretado por Clooney, que logra aquí una de sus mejores actuaciones. Otro punto fuerte son las localizaciones, muy acertadas, y el uso narrativo que se hace de las mismas, enfatizando siempre la soledad del protagonista (véanse esos planos cenitales del coche recorriendo carreteras desoladas o los inquietantes paseos nocturnos de Clooney por las callejuelas de los pueblos); al igual que en los filmes de Anthony Mann, John Ford o Raoul Walsh, el paisaje es incorporado como un elemento dramático más, de modo que si el personaje interpretado por Clooney es el tigre al que aludo en el título de la crítica, el paisaje y los retorcidos callejones de los pueblos son, sin duda, la jungla.

La maestría con la que está fotografiada la película es incuestionable (hay que tener en cuenta que el director lleva toda una vida dedicado a la fotografía), tanto en el tratamiento del color y la luz como en los encuadres, francamente hermosos. A ello cabe sumar la fuerza que incorporan algunas secuencias, como la inicial, gélida y terrible a partes iguales, y el gusto por el detalle que caracteriza a otras (todas las que tienen que ver con la fabricación y ensayos con el rifle, que remiten a la ya mencionada "Chacal"). En definitiva un buen thriller a la europea, y quizá por eso mismo, poco popular entre el público.
Quatermain80
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
17 de febrero de 2014
65 de 69 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es frecuente que a la hora de filmar lo que entendemos por una historia de supervivencia los cineastas recurran a una serie de claves y/o lugares comunes, que podríamos agrupar en dos grandes planos. En el argumental, el reto que comporta sobrevivir a las dificultades, a los elementos, sirve para conocer mejor al personaje o personajes implicados, y con frecuencia desemboca en una revelación o en una transformación íntimas. Además, habitualmente se recurre al flashback u otros recursos (recuerdos, ensoñaciones, voz en off) para aportar así mayor información acerca del protagonista o protagonistas y exponer sus motivaciones, o las circunstancias de su carácter. En el plano formal abundan las soluciones "épicas", esto es, secuencias llenas de intriga y tensión, filmadas con ambición de espectacularidad, que buscan directamente la emoción del espectador, a lo que ayuda una música omnipresente, que tiene un efecto multiplicador.

Teniendo esto en cuenta, resulta aún más interesante comentar esta película, pues precisamente las dos grandes críticas que se le hacen tienen que ver con lo que antes he apuntado; hay quien dice que carece de interés porque no se nos dice nada del personaje que la acapara, de sus relaciones, de su historia, y hay quien lamenta que el filme sea tan solo una narración desapasionada, fría, carente de tensión, despojada intencionadamente de esas soluciones formales "épicas".

Respetando tales opiniones, y aclarando que en nada me disgustan los recursos clásicos apuntados en el primer párrafo, creo sinceramente que esta película alcanza objetivos parecidos, aunque optando por un minimalismo formal y argumental aparentes. Y digo aparentes, porque ya al principio, en una de las escasas líneas de guión (que irónicamente es una despedida), se nos resume el carácter del personaje, y todo el resto del filme no es sino una constatación de esos rasgos personales apenas esbozados. Incluso creo que hay épica de la buena en esa descripción desapasionada de las diversas estrategias de supervivencia, en ese empeño aparentemente frío del protagonista por luchar hasta el final haciendo uso de su inteligencia y los medios de que dispone; el desarrollo de los acontecimientos está magníficamente concebido por el director, y aunque puedo comprender que haya quien lo encuentre tedioso, a mi nunca me aburrió a lo largo de sus poco más de 100 minutos.

Aunque seguramente sea hilar muy fino, apuntaré que creo muy intencionada la asociación que se sugiere entre el comienzo de los problemas de Redford (una colisión provocada por un contenedor comercial a la deriva), y el que su intento posterior por ser rescatado le lleve a la ruta comercial de los grandes cargueros, desembocando todo ello en una situación provista de ácida ironía.

Formalmente, la cámara se pega a un excelente Redford que interpreta consecuentemente su personaje, centrándose en que sus acciones hablen por él mucho más que sus gestos; hay muy pocas panorámicas o planos generales, y en cualquier caso estos son muy breves, centrando la acción en los limitados espacios del barco o la balsa, lográndose así un punto de angustia. La música es también escasa, limitada a momentos muy puntuales, pero debe alabarse el sonido, verdaderamente espectacular, pues hay momentos en los que, como diría Bresson, (al que no por casualidad traigo a colación en esta película), "los ruidos se convierten en música".

En definitiva, creo que esta película (segunda de Chandor, que ya me sorprendió gratamente en la muy distinta "Margin Call") es una apuesta muy interesante por plasmar de forma alternativa lo épico, y una nueva demostración de que en ocasiones, en el Cine, menos es más.
Quatermain80
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Quantcast