Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Amapolita silvestre

Amapolita silvestre - Malvaviscus arboreus -Amapolita silvestre - Malvaviscus arboreus -

Descripción de la especie

Amapolita silvestre

Nombre científico: Malvaviscus arboreus

Familia: Malvaceae

La amapolita silvestre es una especie nativa desde México hasta Chile y las Antillas, aunque algunos la ubican como nativa en el sur de Estados Unidos. En Costa Rica se le encuentra en gran parte del país, desde casi el nivel del mar hasta poco más de los 2500 m de altitud, observándosele a orillas de caminos, de bosques, charrales, ríos y quebradas, ya sea a pleno sol o a media sombra. Soporta muy bien las sequías y los suelos pobres, no así los vientos fuertes, prefiriendo estar protegida.

Es un arbusto de entre 1.5 y 3 o 4 m de alto, con una forma muy silvestre, con aspecto de maraña. El tronco es delgado y está cubierto por una corteza es de color gris oscuro con pequeñas lenticelas, que se desprende en tiras y en ella se observa una savia mucilaginosa transparente; las múltiples ramas largas y delgadas le dan una forma ancha, por lo que en poco tiempo cubre mucho espacio a los lados.

Posee hojas simples alternas, de entre 5 y 15 cm de largo, de forma lanceolada o acorazonada, en donde muchas de ellas presentan 3 lóbulos hacia la punta y el ápice acuminado, la superficie es pubescente y el borde ligeramente dentado. La lámina es de color verde muy oscuro por encima y más pálida por detrás, lo que se conoce como glauca; la nervadura está compuesta por 5 nervios principales, que nacen en la base y se distribuyen en la lámina hacia los costados y hacia arriba, de ellos nacen los nervios secundarios y forman una fina red, que le da a la superficie una apariencia abultada.

Los peciolos son cortos y cerca de la base tienen un quiebre, que hace que la hoja tenga una orientación más horizontal y en su base, propiamente, hay 2 delgadas y largas estípulas, que muchos confunden con pequeñas hojitas.

Las flores de la amapolita silvestre, presentes todo el año, son solitarias, axilares y erectas, de unos 5 cm de largo y de un fuerte color rojo. Muy llamativa es su corola, la cual siempre se mantiene semi enrollada como un tubo, de ahí que algunos le llaman “tulipán” (Tulipa), porque les recuerda a estas flores. Sobresaliendo únicamente sus órganos reproductores, en una estructura llamada androginóforo, que puede ser de color blanco o rojo, y las anteras de los estambres de color blancuzco se localizan casi al final de esta estructura, pero abajo del gineceo, para evitar la autopolinización.

El cáliz es de color verde y pubescente, formado por sépalos fusionados hasta casi el final, donde se separan para formar picos, y se mantienen unidos a la corola; pero además junto a ellos, del lado de afuera, hay 9 pequeñas estructuras llamadas bractéolas, las cuales son como sépalos, pero más delgados y están unidos solo por la base, a diferencia de los sépalos. Cuando el botón de la flor se está formando, las bractéolas se asemejan a pétalos, por lo que se tiene la falsa idea de que es una flor de color verde.

La amapolita silvestre puede florear a pleno sol, a media sombra y en sombra total, aunque la mayor cantidad de flores se da a pleno sol. Florece a los poco meses de plantadas las estacas y las flores duran pocos días en buen estado, siendo el primer día cuando tienen una mayor producción de néctar. Es una gran atrayente del colibrí canelo (Amazilia rutila) que es el principal polinizador, aunque también atrae a otros colibríes y mariposas.

El fruto, conocido como quesito, es una baya redondeada, carnosa, de cáscara delgada, que al inicio es de color blanco, pero conforme va madurando cambia a amarillo, anaranjado y rojo al final. Por dentro es de color blanco y es comestible, con un ligero sabor dulce. Está formado por 5 carpelos en donde están las 3 o 4 semillas y al secarse totalmente se abre para liberarlas. Cuando está de color rojo, es cuando tiene las mejores características de sabor y textura, por lo que es común ver aves y algunos otros animales comiéndolos. Cuando el fruto se está desarrollando, es muy llamativo, porque da la impresión de que está dentro de una canastita, formada por las bractéolas y los sépalos.

La amapolita silvestre se reproduce por semilla, estacas y esqueje. Al inicio el desarrollo es un poco lento. Esta planta es tan noble, que cualquier ramita pega, aunque no esté sembrada, con solo tocar la tierra enraíza, aunque esté acostada.

La madera es amarillenta, y aunque sus troncos son delgados, es usada para hacer utensilios domésticos, y pequeños muebles artesanales

Es una especie con muy alto valor ornamental, para atraer colibríes y mariposas, como hospedera de la mariposa Heliopetes macaira​, cerca de muros, senderos, orilla de lagos y quebradas, para dar color a espacios sombríos, en aceras y parques, cercas vivas, setos y bonsái. De forma natural mantiene un comportamiento de arbusto grande, pero al soportar muy bien las podas, se le puede mantener con un tamaño y una forma más acorde al lugar donde se le desea tener.

En la medicina tradicional, se le utiliza para tratar padecimientos como la diarrea, el dolor de estómago, la fiebre, problemas respiratorios y urinarios, la tos y la tuberculosis, además como emoliente y sedante. Con las hojas tiernas y las flores se preparan bebidas y alimentos tradicionales, y de las hojas se sacan colorantes y se utilizan también en infusión para lavar el cabello para darle suavidad y brillo. También se ha empleado como forraje, ya que sus hojas poseen una alta calidad proteínica. De su corteza se obtienen fibras empleadas en diversos usos.

La amapolita silvestre es una de esas especies que es muy conocida y apreciada en muchos lugares, por lo que tiene gran cantidad de nombres comunes, incluyendo algunos que pueden crear confusión con otras especies, como el abutilón (Abutilon spp.), el aguate (Persea americana) o la flor de Jamaica (Hibiscos sabdariffa).

Entre los más de 160 nombres encontrados están: alalatz, altea, amapola, amapolita, arete, aretera, aretillo, arito, arito blanco, ata, atlatzompilili, bärmalva, bejuquillo, bequem-tzójol, bisil, bisil k’aax, bizil, bombillito, bombillo, bunga raya; cadillo, capucha de monje, chaba, chanita, chilillo, chilmecate, chinina, chocho, chupamirto, civil, civil monacillo, clavel de montaña, clavel encarnado, clavelón, corteza de azúcar, cucarda caspi.

Dardo de fuego, duraznillo, esmalte de cera, estrella de Panamá, falso hibisco, farolillo, farolito de México, fekom, flor de arito, flor de arito rojo, flor de los santos, flor de molinillo, flor de pincotito, flor de santos, forma de diamante, forma de lágrima, fresnillo; gagapache, gapache, gorra de turco, guachita, hibisco, hibisco dormido, hibisco duraznillo, hibisco durmiente, hibisco falso, hibisco-colibri, huinar.

Ibiškovec dřevnatý, ishlicatapachat, ixhuaquelt, ixwaquelt, ixwaquen, joolol, juba kusum, ladies teardrop, lanka jaba, llacuandu, majaguilla, majahuilla, makgxo, malva, malva de cera, malva de cerveza, malva soñolienta, malva soñolienta, malvavisco, malvavisco arbóreo, malvavisco de sagra, manzana; manzana del viejo, manzanilla, manzanillo, manzanita, manzanita de pollo, mapola, mar pacífico, mattu chemparati, mazapán, media noche, molinillo, monacillo, monacillo rojo, monaguillo, monecillo, mosidado, mosilado.

Obelisco, obelisco de la sierra, panelita, paniqueso, papito de monte, pasiflora, pimiento de hibisco, piñón, planta de malvavisco, platanito, plumagillo, poró, quesillo, quesillo sleeping hibiscus, quesito; rosa mahoe, scotchman’s handbag, sibil, sleeping hibiscus, sombrero chino, sombrero de cardenal, søvnig hawaiiblomst, strauchförmige beerenmalve, taman ch’ iich’, taman che’, taman ch’iich’, tamanché, taman-ché, taman-che’ich, tarhamalva; teresita, tlagoxochitl, tlalsompilt, tornillo, totopotzin, totopoxin, tripa de buey, trompetilla, tulipán, tulipán de campo, tulipán de la india, tulipán de monte, tulipan rojo, tulipán sencillo, tulipán xiw, tulipancillo, tulipancillo de monte, tulipancito de monte, turbante turco, turk’s cap, turk’s turban, tzopelchichixochitl, wax mallow, xiao xuan linghua, xtut-quene.

Etimológicamente, el género Malvaviscus posee su origen en los términos latinos “malva” y “víscus” pegajosa, malva pegajosa, y arboreus es el nombre latino dado por el aspecto arbóreo que presenta la especie en estado adulto.

 

You are donating to : Greennature Foundation

How much would you like to donate?
$10 $20 $30
Would you like to make regular donations? I would like to make donation(s)
How many times would you like this to recur? (including this payment) *
Name *
Last Name *
Email *
Phone
Address
Additional Note
Loading...