Vómito y embarazo

Vómitos y gestación
Información sobre la plantilla
Gestanteus.JPG

Los vómitos se producen en las primeras semanas de gestación por el incremento acelerado de Gonadotropina Coriónica Humana (GCH).

Causas

Los vómitos del embarazo se pueden dividir en tres:

  • Causas independientes del embarazo. (Colecistitis aguda, Cólico nefrítico)
  • Causas o enfermedades asociadas al embarazo. (Infección urinaria, Preeclampsia)
  • Gravídicos o emesis y la hiperemesis gravídica.

Emesis gravídica

En cuanto a lo que se refiere a los vómitos gravídicos o vómitos simples del embarazo, aparecen generalmente al finalizar la 5ª semana y desaparecen espontáneamente al terminar la semana 16. Se dan en un 25% de las mujeres embarazadas. Su característica es que son precedidos de náuseas, no siempre se elimina el contenido alimenticio pero son desencadenados generalmente por la ingesta de alimentos. Son marginales, desaparecen con el sueño, estimulados por cualquier olor que no sea el habitual. Etiológicamente se asocian al incremento de la producción de la hormona Gonadotrofina Coriónica Humana (HCG) y a los factores psicosomáticos.

Tratamiento de la emesis

Hiperemesis gravídica

La Hiperemesis gravídica, se trata de aquel cuadro que se caracteriza por la presencia de exagerada presencia de vómitos en una embarazada y que van más allá de la semana 16, pudiendo comprometer el estado general de la paciente en la parte hemodinámica como hidroelectrolítica. Se asocia también al incremento de la hormona Gonadotrofina Coriónica Humana, a los embarazos múltiples y a componentes psicógenos.

Tratamiento de la hiperemesis

  • Internación y reposición intravenosa de líquidos y electrolitos.

Bibliografía

  • Ricardo Schwarcz. Elcuidado prenatal, guía para la práctica del cuidado preconcepcional y del control prenatal. Ministerio de Salud de la Nación, Argentina. 2001
  • Pascuzzo - Lima, Carmine. Farmacología básica 2008. ISBN: 978 - 980 - 12 - 3246 - 9
  • Miguel Matarama Peñate. Medicina Interna. Diagnóstico y tratamiento. ECIMED. 2005. ISBN 959-212-094-3

Enlaces